Vous êtes sur la page 1sur 31

2011 

Dossier: “Un análisis crítico de la 
reforma en la universidad”. 

Movimiento de Acción Estudiantil 
Noviembre de 2010 
“Devolvernos las escuelas 
brutalmente arrebatas. 
Vuestro es el derecho ahora 
nuestro el tiempo y el mañana. 
Escuchadme bien todos 
no penséis que hay demora. 
Temblad por el mañana 
La infancia está en guerra ahora 
La infancia está en guerra ahora 
La infancia está en guerra ahora.” 
(Patxi  Andion,  “La  infancia  está  en  guerra 
ahora”) 
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010

Índice

PRIMERA PARTE
Contexto Histórico……………………………………………Pág. 3-7

SEGUNDA PARTE
Estrategia Universidad 2015 Crítica general…………………Pág. 8-10

La reforma en la Comunidad Universitaria. Del profesorado y el personal


de administración y servicios, a los derechos y el papel de los estudiantes.

PDI / PAS…….…………………………………………..Pág. 11-13

Estatuto del Estudiante………………………………….Pág. 13-14

Nueva Prueba de Acceso Universitaria (PAU)……….Pág. 15-18

Formación a lo largo de la vida, desarrollo del I+D+i y transferencia de


conocimiento y tecnología. Las llamadas “Misiones” de la la Estrategia
Universidad 2015….………………………………………….Pág. 19-20

Financiación…………………………………………………...Pág. 21-25

Gobernanza…………………………………………………….Pág. 26-28

Reforma laboral………………………………………………...Pág. 29-31

http:\\accionestudiantil.org 2|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
PRIMERA PARTE

Contexto histórico. La mercantilización de la educación.


Posiblemente, entender las políticas neoliberales que han acechado y transformado la educación
pública en los últimos años requiera de un estudio más amplio del planteado en este trabajo. No
obstante, remontarnos a finales del siglo XX nos aporta una base adecuada para un análisis crítico y
comprensivo del proceso de reforma en el cual estamos inmersos, así como la respuesta social dada
y futura en cuanto al próximo horizonte, al menos en el Estado español, previsto para 2015.

Sentando las bases del discurso oficial. De cómo todo esta hilado y bien hilado.
Desde finales de la década de los 90, hemos vivido diversas olas de movilización estudiantil,
fundamentalmente, a raíz de la concreción de distintos tratados y declaraciones sobre educación, y
más concretamente sobre la educación superior. En estas, cuando en 1995 la recién constituida
Organización Mundial del Comercio (OMC) firmase el Acuerdo General de Comercio sobre los
Servicios (AGCS), la educación pasaría a ser considerada un servicio dentro del mercado
internacional.

“b) el término "servicios" comprende todo servicio de cualquier sector, excepto los servicios suministrados en
ejercicio de facultades gubernamentales;
c) un "servicio suministrado en ejercicio de facultades gubernamentales" significa todo servicio que no se
suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios.”
(Apartado 3, Art. 1, Parte 1, AGCS 1995)

No obstante, no hablamos de que la educación deje de ser competencia de los estados, sino, más
bien, que como otros servicios (véase sanidad) tiene un grado de prioridad diferente, y por tanto, no
se proporcionan en “ejercicio de facultades gubernamentales”. Así, la formula sobre la
“competencia con uno o varios proveedores de servicios”, nos apunta a una doble realidad. Por un
lado, la existencia del sector privado en ámbitos como la educación, y por otro, un marco legal-
constitucional que lo tolera. Recordemos como las particularidades de Grecia, donde en su propia
constitución solo se concebía la educación pública, supusieron un firme obstáculo de toda esta serie
de medidas.

Hasta aquí, vemos como los gobiernos quedan legitimados para entender servicios de su
competencia como la educación “se convierten” en comercializables, gracias a estas condiciones de
competencia creadas (o, mejor dicho, potenciadas), desde acuerdos generales a nivel internacional.

Dicho esto, y sin profundizar demasiado, es necesario resaltar este proceso como producto del
desarrollo histórico reciente, sobre todo en el mundo occidental, y más concretamente, en el
continente europeo. Aquí, bajo el “Estado del Bienestar” la educación tomaba una importancia
enorme, como logro y prioridad de la sociedad, precisamente, hasta finales de la década de los
ochenta y principios de los noventa. Entonces, y teniendo tomando como referencia clave la caída
del bloque soviético, se produce un avance de las ideas neoliberales y de sus prácticas políticas.
Llegamos a una vencedora óptica capitalista, que apuesta decididamente por la reducción del gasto
público en general, para dar más protagonismo al ámbito privado, bajo el pretexto de modernizar la
sociedad.

Para ello, se entiende necesaria la flexibilización de, entre otros sectores, la educación superior.
Esto, se traduce en mejorar la adaptación a las “nuevas necesidades” de la “sociedad”: cambios en
sus infraestructuras y estructura organizativa, que permitan transferir los resultados de la
investigación al tejido productivo y obtener fuerza de trabajo especializada de una manera más
directa. Pero entonces, ¿qué es lo que el discurso oficial entiende por “sociedad”? Sin duda, el
concepto de sociedad no alude al interés general, sino que tiene un carácter más sesgado,

http:\\accionestudiantil.org 3|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
convirtiéndose en una contradicción problemática, resuelta claramente a favor de un significado
mucho más ligado a los intereses de las empresas privadas, que a los derechos de los ciudadanos.

Habiendo planteado estas cuestiones básicas sobre las bases de la argumentación ideológica, es
importante destacar como todas esas ideas han sido cocinadas a fuego lento en los últimos 25 años,
para finalmente acabar cuajando en un discurso repetido letra por letra.

“También desde la perspectiva española, lograr una Universidad al servicio de la sociedad es hacer de esta
institución un medio con el que generar una auténtica igualdad de oportunidades. No se trata de insertar la
Universidad en el marco del Estado del Bienestar, tendencia que de algún modo ha estado presente en nuestra
historia reciente; sino de integrar a la Universidad de manera más decidida en el tejido económico y
productivo, fomentando la excelencia a través de la competencia. Con ello se lograrían dos objetivos
simultáneamente: mayor eficiencia y mayor equidad.” [Subrayado original (“La universidad al servicio de
la sociedad”, Círculo de empresarios Aniversario XXX, 18 de diciembre de 2007)]

Europa grita: “La universidad es nuestra”, y “Europa” también son las empresas.
Para entender mejor el sentido mismo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
debemos partir del ámbito de la Unión Europea (UE) y sus acuerdos estratégicos. Estamos hablando
de un proceso que se inicia dentro de la llamada Estrategia de Lisboa (2000), la cual trazaría la hoja
de ruta para hacer de la Unión Europea un mercado único competitivo en el ámbito internacional en
el período (2000-2010). Así, bajo el principio de alcanzar una economía basada en el conocimiento
para “modernizar el modelo social europeo y luchar contra la exclusión social” nos encontramos
con una serie de acuerdos intergubernamentales, sin carácter legislativo, que “buscan” corregir las
deficiencias comparativas con los competidores a nivel internacional, EEUU y Japón.

En este sentido, se apostaba por suprimir los obstáculos a la competencia y el acceso a los mercados
nacionales de diversos sectores (sobre todo relacionados con la energía), integrar mercados
financieros, y un largo etcétera de directrices impulsadas desde los Estados. Lejos de asumir los
principios clásicos de no intervención en la economía, el debate se centra sobre a favor de quién es
esa intervención estatal de la economía. Lo que no quiere decir, que exista un cambio sustancial en
los beneficiarios del sistema productivo “UE”. Más bien, mientras estas prácticas suponen un
desmantelamiento de las funciones del Estado, tal y como lo conocíamos, la herramienta “Estado”
sigue siendo útil desde su legitimidad democrática, para dar un paso más “decidido” y
comprometido con la “sociedad”. Su concepto de “sociedad”.

Todo lo anterior, sustentado coherentemente en un modelo económico neoliberal más agresivo,


desembocaba en ataques concretos a la investigación y la educación pública, así como a la sociedad
en general. Tomar el ejemplo de uno de los objetivos globales de la Estrategia de Lisboa como es el
incremento de empleo hasta un 70% para 2010, nos muestra que casi dos décadas después de
emprender con estas ideas, el entorno y la sociedad construida para las empresas no puede alcanzar
esa máxima de equidad, sino todo lo contrario. E incluso, partiendo de esta falacia llamada
formación de los recursos humanos, se avanza hacia concepciones más agresivas en beneficio de los
empleadores. Y es que, en estos años se ha conseguido asumir que una mejor formación facilita “el
acceso al empleo”, dejando atrás la formación como un factor clave en unas mejores condiciones
laborales y de futuro. Esto, sin duda alguna, tiene una relevancia transversal, por lo que siendo
conscientes, no nos equivocamos al plantear que estamos, sino bien ante un cambio hacia otro
modelo, si ante una radicalización del modelo social y económico imperante.

Ahora sí, en el ámbito universitario, todas estas cuestiones se ven reflejadas al construir el “Espacio
Europeo de Educación Superior” en las sucesivas declaraciones de la Sorbona (1998), Bolonia
(1999), Praga (2001), Berlín (2003), Bergen (2005), Londres (2007) y Lovaina (2009), bajo el
pretexto de la movilidad europea, las nuevas pedagogías y la homologación de los títulos.

http:\\accionestudiantil.org 4|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
“Nos comprometemos a coordinar nuestras políticas para alcanzar en un breve plazo de tiempo, y en
cualquier caso dentro de la primera década del tercer milenio, los objetivos siguientes, que
consideramos de capital importancia para establecer el área Europea de educación superior y
promocionar el sistema Europeo de enseñanza superior en todo el mundo: La adopción de un sistema
de titulaciones fácilmente comprensible y comparable, incluso a través de la puesta en marcha del
Suplemento del Diploma, para promocionar la obtención de empleo y la competitividad del
sistema de educación superior Europeo”. (Declaración de Bolonia, 1999)

Compromisos que realmente han promocionado las opciones de empleabilidad del sector
empresarial, en lugar de las opciones de empleo de la sociedad. En otras palabras, se ha conseguido
mejorar las posibilidades de los empleadores con un mercado mayor tanto cuantitativa como
cualitativamente, en detrimento de las posibilidades y condiciones de los empleados. Destacar éste,
como el verdadero valor del tan repetido argumento de la movilidad en el discurso a favor de todo
el proceso de reforma.

“Ya tienen los argumentos, ¡Utilicen sus democracias!”. De la necesidad de conocer nuestro
contexto, para poder responder.
Más allá de esta serie de acuerdos o compromisos en el ámbito europeo e internacional,
paralelamente se han desarrollados abundante legislación y normativa en el ámbito estatal (Informe
“Bricall”, LOU y Reales Decretos) sobre las que se ha construido el nuevo modelo de educación
superior, aún en formación y por delimitar como veremos más adelante.

En primer lugar, aun sin carácter legislativo, debemos hablar del Informe Universidad 2000
(Informe Bricall), pues será el documento a nivel estatal que introduzca todas estas ideas, a través
de un análisis del desarrollo de la universidad en la historia y su papel en cada una de las
sociedades. Como conclusiones, entiende que la universidad sufre una inadaptación que “se ha
agudizado durante el último cuarto de siglo”, explicando abiertamente los porqués del acceso de
masas a la educación. Insistiendo más en una respuesta a las propias necesidades del tejido
productivo, que al principio de acceso al conocimiento fruto del avance hacia un sistema más
democrático.

“hasta hace pocas décadas los centros de educación superior se centraban aún en la formación de una élite,
ahora la mayor sofisticación de las tareas a desarrollar en los centros de trabajo ha ampliado
considerablemente la población que ha de disponer de una formación superior.” (Apartado 1.2, Cap. 1,
Informe Bricall)

Dicho esto, expresa la necesidad de transformación de la universidad para “el nuevo marco de
exigencias”, el cual “depende de la globalización y de la aparición de nuevas relaciones sociales”
(Ibis, Informe Bricall). Lo cual se ve fortalecido con alusiones directamente extraídas de la
Comisión Europea, indicando que la universidad debía ceñirse a:

“El desarrollo de la capacidad de empleo a través de la adquisición de competencias necesarias para promover,
a lo largo de toda la vida, la creatividad, la flexibilidad, la capacidad de adaptación y la habilidad para aprender
a aprender y a resolver problemas”. (Comunicación Comisión Europea, 12 Noviembre de 1997)

Es decir, de nuevo la construcción del discurso ideológico, ahora a nivel estatal.

En segundo lugar, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) da el primer paso hacia sentar las bases
de la reforma. Podemos decir que diseñó los cimientos del nuevo modelo de universidad, tanto en lo
referente a su estructura organizativa y de gestión interna, como al modelo de relación con la
“sociedad”. Para esto último, es clave el estudio de la figura de los Consejos Sociales, como órgano
donde figuran representantes de la “sociedad”, así como la evolución de su papel, ya que desde su
nacimiento (LRU) han ido adquiriendo competencias dejando atrás el carácter consultivo o

http:\\accionestudiantil.org 5|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
supervisor (que le dotaba la LOU), por otro más directivo y determinante, tal y como se esboza en
el nuevo modelo de Gobernanza (EU2015).

No obstante, y en tercer lugar, para desarrollar cada uno de los aspectos que recoge la LOU, sobre
todo en cuestiones internas al propio sistema educativo, nos encontramos con los Reales Decretos
(RD 1125/2003, RD 1044/2003, RD 49/2004, RD 285/2004, RD 1393/2007, 1892/2008...). Estos
han dado forma a la reforma, desde el acceso mismo a la universidad (reforma selectividad), hasta
la estructura de las nuevas carreras (grado y post-grado, máster), pasando por el modelo pedagógico
(eurocrédito, etc.).

La reforma avanza, la resistencia… también.


Una vez cumplido el año 2010 y habiéndose evaluado la Estrategia de Lisboa como un fracaso,
principalmente argumentado por el estallido de la crisis internacional de 2008, aunque en nuestro
análisis las causas entendemos que no son coyunturales, sino estructurales a las políticas en sí, se ha
iniciado una nueva etapa llamada “Estrategia Europa 2020”. En ella, se insiste en el porcentaje de
empleo (75%), en el PIB destinado a I+D (3%), a las tasas de abandono escolar (menor al 10%) y la
obtención de un diploma de educación superior (40%), así como objetivos relacionados con la
pobreza y el cínico contenido verde de la economía capitalista. Todo para intentar de nuevo
aumentar sus niveles de competitividad con respecto tanto a EEUU y Japón, como a los nuevos
países emergentes (“BRIC”, Brasil, Rusia, India, China).

En esta fase, la cual comenzamos ahora, junto con los parámetros de empleo fijados (75%) y los
objetivos de abandono y diplomado superior, la teoría de la flexiseguridad da un paso más en la
construcción de ese modelo social, no solo económico. Una nueva fase, que además de dotar a la
universidad de un papel distinto en la sociedad, en base a ese modelo de formación continua, avanza
en los obstáculos que nos encontraremos para construir resistencia social ante demás ataques sobre
los servicios públicos. Y es que, esa disponibilidad al mercado durante toda nuestra vida, apunta
hacia un contexto de respuesta colectiva esencialmente diferente.

No obstante, el estudio concreto de la legislación que va a ir desarrollándose a raíz de esta nueva


estrategia a nivel socio-económico de la UE, irá fortaleciendo uno a uno nuestros argumentos sobre
el ataque que los servicios públicos, y en concreto, la educación sufre en las últimas décadas. Y en
estas, se hace fundamental que el estudio de la Estrategia Universidad 2015 persiga un esfuerzo
explicativo sobre el carácter estructural de la misma, no solo en el ámbito educativo, sino también
en un sentido más amplio (véase su relación concreta con la Reforma Laboral). Siendo esto último,
lo que en definitiva justifica todo este trabajo.

Finalmente, tras este sintetizado contexto histórico de la mercantilización de la educación superior,


hay algunas ideas que debemos tener claras. Por un lado, que la toma de decisiones realmente
centrales a todo el proceso de reforma supera el ámbito estatal. Más allá incluso de las fronteras de
la UE, siendo el mercado y la oferta de los competidores lo que determina: la estructura y calidad de
la educación pública; la posición de la universidad en la sociedad; y las posibilidades de acceso a la
educación de la población. Más aún, mientras se rechace el ya bastante debilitado Estado del
Bienestar.

En segundo lugar, que a cada iniciativa intergubernamental le sigue un proceso de reforma estatal
concreto, en el que el signo político ha sido indiferente. Lo que por otro lado, constata que este
avance aparentemente imparable se ve favorecido por la falta de alternativas políticas al modelo
neoliberal, tanto en el ámbito europeo, como en el ámbito internacional.

Y en un tercer plano, menos claro, existe una contradicción problemática en la sociedad en general
entre que modelo elegir. Por un lado, el modelo actual de educación pública, que acaba sin dotar de
http:\\accionestudiantil.org 6|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
unas mejores condiciones de trabajo, hablando más bien en términos de facilidad de acceso al
empleo, y por otro, la posibilidad de un modelo de universidad que acorde con el momento histórico
(en palabras de Bricall) debe estar más vinculado con los intereses de las empresas privadas, aún en
contra de nuestro propio derecho a la educación.

http:\\accionestudiantil.org 7|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
SEGUNDA PARTE

La Estrategia Universidad 2015.

Introducción

La Estrategia Universidad 2015 se trata de la segunda fase de la construcción del EEES en España.
Dice promover la "modernización, la promoción de la excelencia docente y científica y la
internacionalización de nuestro sistema universitario". El lema central es "situar a nuestras mejores
universidades entre las mejores de Europa", haciendo hincapié en la "internacionalización y
excelencia".

A su vez, esta Estrategia se enmarca dentro del "fallido" Pacto por la Educación. De este acuerdo, el
documento relativo a la Financiación del Sistema Universitario Español (SUE) es el que ha
alcanzado el más amplio consenso entre los dos principales partidos políticos.

Objetivos.
La Estrategia Universidad 2015 se basa en 5 objetivos principales:

1. Compromiso de servicio público de la educación superior universitaria


En este punto se realza el compromiso que tiene la Universidad como servicio público, definido éste
como un compromiso por promover un cambio cultural integral guiado por el ideal de la excelencia,
el ideal de la cultura emprendedora, que permita a nuestro país avanzar en el sector productivo y
adaptarse así al mundo globalizado. Para conseguir este cambio, sería necesario una mayor
inversión en educación y realizar las reformas que sean necesarias en la Universidad.

2. Transformación social y económica de nuestro país


Lo esencial en este punto es la visualización de la Universidad como un medio productivo que, a
través de su capacidad para generar y transmitir conocimiento, serviría a nuestro país como una
herramienta para hacerle frente a la competitividad de los países, al progreso y desarrollo cultural,
científico y técnico y, por tanto, al bienestar social, medidos estos factores siempre en términos de
mayor productividad.

3. Universidad internacionalizada y competitiva a nivel global


Se plantea el hecho de que las universidades ya no sólo deben ocuparse de aspectos regionales,
ahora entra en acción un factor primordial: la competencia internacional. Debido a que las
universidades españolas no ocupan un puesto relevante a nivel internacional, medido en términos de
visibilidad internacional y de capacidad de atracción de estudiantes, profesores e investigadores, es
primordial abrirlas a Europa y, para lograr esto, adaptarlas a las directrices que impone dicha
competencia.

4. Sistema universitario diferenciado y especializado


Con el fin de conseguir desarrollar una formación e investigación de calidad, proponen la
diversificación y especialización del sistema universitario mediante focos de excelencia, entre
universidades y a través de centros propios y clusters dentro de cada universidad. Justifican esta
necesidad con la afirmación de que todas las Universidades no pueden ser “excelentes” en todos sus
ámbitos. Para ello es preciso identificar las áreas de mayor excelencia en cada Universidad y apoyar
los proyectos que favorezcan la especialización en dichas áreas.

http:\\accionestudiantil.org 8|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
5. Un pacto de estado para fomentar un proyecto universitario para el progreso y el bienestar
social.
Para que esta estrategia tenga éxito aluden a la necesidad de una coordinación y colaboración
estable y a largo plazo de las distintas instituciones así como acuerdo y políticas coordinadas con
los Gobiernos de las comunidades autónomas, con las propias instituciones universitarias y con el
tejido económico, social e institucional: Un Pacto de Estado por la Universidad con un
imprescindible compromiso financiero a largo plazo.

Líneas estratégicas.
Para alcanzar los anteriores objetivos, el Gobierno de España se ha marcado principalmente 4 líneas
estratégicas.
1. Desarrollo de los Estatutos del Estudiantes, PAS y PDI.
2. Programas diseñados y financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación para reforzar el
papel de la Universidad en el tejido económico.
3. Programas de colaboración con otros Ministerios, que refuerzan el papel central de la
Universidad en la sociedad.
4. Un marco de colaboración permanente con las Comunidades Autónomas, como agentes co-
responsables del impulso de modernización de las universidades en el marco de los
respectivos sistemas universitarios autonómicos.

La Estrategia Universidad 2015 reconoce que "la principal función de la universidad es la


formación de ciudadanos y de profesionales cualificados". Para adaptar la formación a las nuevas
necesidades se busca "mayor autonomía" en el diseño de las carreras por parte de las universidades
(mayor flexibilidad, promoviendo la diversificación curricular, con mayor capacidad de adaptación
de la formación a un contexto socio-económico caracterizado por cambios rápidos y profundos), así
como un cambio metodológico, poniendo al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje a lo
largo de toda la vida. En la sociedad del conocimiento se requiere una actualización continua de la
formación. Hoy en día, debido a que el contexto laboral, económico y social es muy cambiante, los
conocimientos adquiridos no pueden considerarse permanentes. Se pretende por tanto adaptar el
formato y la temática de la oferta educativa a las nuevas necesidades.

Además, hablamos de que el mercado laboral de los estudiantes ya no será solamente el español,
sino el europeo. Mediante el Marco Europeo de Cualificaciones se tratará de coordinar las
necesidades del mercado laboral con el conocimiento que se da en la Universidad. Según la EU2015
la formación en habilidades y actitudes y capacidades para trabajar en contextos internacionales
requiere que se introduzcan contenidos y asignaturas a tal efecto. Pero en este sentido, el Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES) no pretende homogeneizar los sistemas de educación
(hacer que todos sean iguales), sino aumentar su comparabilidad (hacer que sean más fácilmente
comparables). Y por otro lado, tendríamos aquel objetivo que consistiría en aumentar la
empleabilidad de las personas tituladas, su capacidad de ser contratadas por el actual tejido
productivo. La motivación fundamental, como venimos diciendo, es que se pretende un nuevo
modelo formativo con metodologías más participativas para que se adecue mejor su formación a las
nuevas necesidades económicas.

Esta formación en competencias debe realizarse a lo largo de toda la vida laboral, para lo que se
dice pretender garantizar la posibilidad de retornar al aula en cualquier momento de la vida, creando
títulos de reciclaje formativo y creando nuevas modalidades y horarios de estudio que permitan la
participación de perfiles de nuevos estudiantes, flexibilización de los itinerarios para adaptarlos a la
formación permanente.

Se pretende que el uso de las tecnologías (informática básica, Internet, etc.) sea una de las
http:\\accionestudiantil.org 9|Página
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
competencias adquiridas en el nuevo modelo de formación porque es una de las competencias que
los empresarios reclaman de sus futuros trabajadores, como por ejemplo se muestraba en el Informe
Tuning.

Ante el avance de las ciencias es necesario un mayor nivel de especialización de la formación


recibida, que se centre en las distintas ramas concretas de investigación. La formación generalista
sólo aboca a la incapacitación formativa y a la precarización de la capacitación profesional. Bolonia
y la EU2015 pretende tener una masa de estudiantes con una formación generalista y un grupo
reducido que se especialice.

Se pretende una mayor intensidad en actividades de investigación, gestionada además de forma


"más racional", dado que las universidades son el primer centro de la generación de conocimiento y
que ahora se pretende que la universidad sea el motor de crecimiento económico a través de la
relación educación-investigación-innovación.

Esta reforma se aplicaría a través de una nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología, actualmente en
estado de borrador de ley. En el contexto del EEES, la reorientación de la investigación se ha
realizado a través de la creación del Espacio Europeo de Investigación (ERA) a partir de la
Estrategia de Lisboa.

Se trata de hacer que la investigación generada sea más competitiva internacionalmente,


transfiriéndola al tejido productivo. "El conocimiento es un capital pero es necesario identificar en
él lo que realmente tiene valor para el mercado en cada momento y eso es lo que es transferible". Se
encarga la "detección del valor" a especialistas, pues se considera que sólo un especialista es capaz
de ello, estando estos también encargados de la protección de la propiedad intelectual de las
patentes, etc.

Se pretende lograr una mayor coordinación entre todos los agentes de la investigación: tanto entre
universidades y centros públicos de investigación como a través de nuevas plataformas de
investigación mixta para mejorar la colaboración entre Universidad y empresa, como con los
parques científicos y tecnológicos.

Actualmente somos la 5ª potencia mundial en cuanto a inversión pública en I+D, y una de las 10
primeras por número de publicaciones. Pero en nuestro caso, la EU2015 considera que tenemos
excesiva desconexión entre el sector productivo y las instituciones científicas. Se pretende atraer
inversión privada al sistema de I+D, como forma de conseguir una de las prioridades de la
Estrategia: dar valor de mercado a los resultados de la investigación para mejorar la competitividad
empresarial, a través también de un cambio de cultura integral que promueva la "formación de
emprendedores, para no comprometer la prosperidad de las siguientes generaciones".

Como medidas concretas, puesto que para todo esto se necesitan nuevas estructuras y varemos de
valoración, se lanza el "Plan director para la valorización y la transferencia de tecnología", con
ayudas diversas: para Jóvenes, Empresas e Investigadores; para que las empresas de base
tecnológica se instalen en los Parques Científicos y Tecnológicos; para que las empresas contraten
investigadores para incorporarlos a sus plantillas; para que una empresa y un centro público de
investigación realicen un proyecto cofinanciado por la empresa a partir de unos conocimientos
desarrollados por el centro público con vistas a la puesta en el mercado de un producto; para que
empresas y centros públicos de investigación realicen conjuntamente un proyecto de I+D; para que
en los Parques Científicos y Tecnológicos se instalen los centros de I+D de entidades privadas,
Universidades, etc.

http:\\accionestudiantil.org 10 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
La reforma en la Comunidad Universitaria. Del profesorado y el personal de administración y
servicios, a los derechos y el papel de los estudiantes.
Este cambio de orientación que está sufriendo la universidad pública provoca la inevitable
reestructuración de la comunidad universitaria, que ahora deberá adecuarse al nuevo modelo.

Personal Docente e Investigador (PDI).


El primer objetivo que debe cumplir el PDI es conseguir ganar valor socialmente como base de
creación y transmisión de conocimiento. Es decir, deben demostrar no sólo internamente en el
ámbito de la universidad sus capacidades para la enseñanza sino además convertirse en referentes
sociales (referido a la sociedad productiva). Por ello, se plantea un cambio de la actividad de los
profesores, esto es, una “redefinición de sus tareas docentes” (además de actividad docente e
investigadora, deben desarrollar la participación institucional y de gestión universitaria y la
actividad de transferencia de conocimiento e innovación).

Referido a la actividad docente en concreto, también hay modificaciones que surgen del nuevo
modelo de enseñanza (elaborar material virtual, tutorías, cambio en las metodologías de
enseñanza…). Puesto que ahora se exige un estudiante a tiempo completo, debe existir también un
profesorado a tiempo completo que realice este seguimiento académico.

Otro de los puntos fundamentales que se pretende impulsar es la movilidad del profesorado. Se
fomenta “la movilidad geográfica e interdisciplinaria, así como la movilidad entre los sectores
público y privado” (es decir, movilidad a empresas privadas dedicadas a la investigación o basadas
en el conocimiento). Esto nos indica que esa valoración social y formación que se requiere del
profesorado tiene como objetivo la posibilidad de poder formar parte de proyectos privados, para
poder unir ahora más que nunca a la universidad con la empresa.

En cuanto a condiciones laborales del PDI, serán también estos parámetros de capacidad para la
transferencia del conocimiento los que marquen los “procesos de reconocimiento, motivación e
incentivos” para el acceso y la promoción del profesorado. Estos parámetros serán, por tanto, los
utilizados para la nueva contratación, que según se plantea debe ser más eficaz.

Normativamente, es necesario aprobar un Real Decreto que regule el Estatuto del PDI en las
universidades públicas españolas. Existe un documento de partida para este Estatuto (que afectaría
al PDI funcionario y en los aspectos generales también al PDI contratado). Se van a incluir en él las
nuevas funciones del profesorado, las nuevas claves para obtención de méritos docentes e
investigadores y como punto fundamental, la movilidad del PDI. Las secciones sindicales del
profesorado de la Universidad están en proceso de negociación, ya que encuentran muchos
inconvenientes en la redacción de este Estatuto del PDI, por ejemplo:

-Las nuevas formas de contratación provocarán una precarización de las condiciones laborales del
profesorado universitario

-Existirá una división del profesorado en cuestión de docencia e investigación, que provocará la
existencia de un profesorado de primera (aquel que sólo se dedique a investigación y consiga
promoción académica y reconocimiento social) y profesorado de segunda (aquellos profesores que
tengan que asumir labores de docencia además de investigación)

-Se da excesiva importancia a la transferencia de conocimiento a través de la participación del


profesorado en empresas de base tecnológica.
En líneas generales, este Estatuto no vela por los intereses del PDI ni por la defensa de una
Universidad Pública y de Calidad.

http:\\accionestudiantil.org 11 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Personal de Administración y Servicios (PAS).
En este proceso de cambio y “modernización” de la universidad, el PAS debe cumplir una labor de
gestión “más eficaz y eficiente”. Para ello, las personas que vayan a desarrollar este trabajo deben
adquirir una formación basada fundamentalmente en las tecnologías y el nuevo modelo de sociedad
del conocimiento. Una manera fundamental de acercarse a este objetivo es potenciar la movilidad
del PAS (además de desarrollo de su formación, conocimiento de lenguas extranjeras…).

En resumen, se describe un nuevo perfil de PAS que se conseguirá realizando un reciclaje


profesional en este ámbito. Por un lado se producirá un aumento de la contratación de personal
técnico de alta cualificación (incorporación de tecnólogos e ingenieros superiores en las
universidades) que servirán para incorporarse a los grupos de investigación y las estructuras de
transferencia (esto supone un aumento de competencias del PAS en cuanto a I+D+i). Y por otro
lado, se tratará de profesionalizar al personal ya existente en cuanto a capacidad de desarrollo
tecnológico y de innovación (mediante la movilidad, la formación…).

http:\\accionestudiantil.org 12 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Los estudiantes y el “Estatuto del Estudiante”. Proceso de elaboración
El Estatuto del Estudiante Universitario es una reivindicación histórica del movimiento estudiantil
que se esboza, por primera vez, en un encuentro de representantes en Alicante en Septiembre de
1999. Durante encuentros posteriores (I FEREUP en Mayo de 2000 y sucesivos) se le va dando
forma, hasta la escisión de dichos encuentros en diferentes coordinadoras estatales. Por otra parte,
en la “Declaración de Málaga” de Estudiantes en Movimiento, ya se hace una breve mención a
dicha reivindicación.

La redacción de un Estatuto del Estudiante constituye una de las escasas reformas de la LOU que
podía suponer motivo de celebración; pues dicha reivindicación entendía que los derechos y
deberes básicos de los estudiantes debían estar recogidos en una carta con rango de ley, a resguardo
de los vaivenes legisladores característicos del estado español y a las voliciones partidistas de sus
gobiernos.

No obstante, el Estatuto del Estudiante comenzó su andadura con no poca fortuna. No es hasta
Enero de 2009, en el inicio del declive del movimiento estudiantil contra el Proceso de Bolonia,
cuando el Gobierno del PSOE saca a luz pública un primer borrador de dicho documento. Se
supone que en la redacción de dicho primer borrador se tuvo en cuenta tanto las reivindicaciones de
CREUP, FAEST y CANAE, aunque no se dispone de la documentación necesaria para hacer
análisis comparativos.

Durante el año 2009 se producen varias reuniones entre el Ministerio, FAEST, CANAE, ACUDE y
Sindicato de Estudiantes, todas realizadas de manera individual y con reivindicaciones diferentes.
No es hasta la filtración de la primera versión del polémico documento de mejora de la Financiación
del Sistema Universitario Español, cuando se hace una primera reunión conjunta entre todas las
asociaciones estudiantiles y el Ministerio. La mayoría de las asociaciones terminan aceptando el
resultado de dichas negociaciones individuales, y el borrador queda a la espera del pronunciamiento
del Consejo de Estado.

El 30 de Diciembre de 2010 es aprobado el Estatuto del Estudiante Universitario por el Consejo de


Ministros, a pesar de que el Consejo de Estado se pronunciara de manera crítica con dicho borrador.
Como la Coordinadora de Representantes de Estudiantes Universitarios (CREUP) representa a una
veintena de las más de 50 universidades públicas del Estado, también hubo un rechazo por parte de
un número importante de representantes estudiantiles universitarios , siendo destacable el
posicionamiento crítico de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Estudiantes
Universitarios, CARE.

En definitiva, el Estatuto del Estudiante Universitario fue aprobado sin un debate público, sin
consenso con los propios representantes de estudiantes universitarios, y las negociaciones fueron
mantenidas de manera individual con un pequeño conjunto de asociaciones estudiantiles
sospechosas de mantener una vinculación directa con el gobierno y de dudosa representatividad.

Análisis crítico del Estatuto del Estudiante Universitario


En general, el espíritu del Estatuto del Estudiante sigue la línea del proceso mercantilizador de la
“Estrategia Universidad 2015”: movilidad, estructura de grado y máster, educación por
competencias, etc.

Por otra parte, contiene una relación de derechos que no son más que una enumeración de algunos
preceptos constitucionales o derechos ya reconocidos en leyes anteriores. Además, la redacción de
su articulado da cabida a que las diferentes Universidades implanten o no ciertos derechos o a que
se apliquen de manera más o menos restrictiva. Esto se observa principalmente en el
reconocimiento de la figura del “estudiante a tiempo parcial” donde no queda definido que tipo de
http:\\accionestudiantil.org 13 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
estudiante será considerado a tiempo parcial, que procedimiento hay que seguir para obtener dicho
reconocimiento y en qué consiste. Por último, ni siquiera se reconoce derechos tan fundamentales
como el del “paro académico” en apoyo de las reivindicaciones estudiantiles, cuando el resto de la
comunidad universitaria si tiene el “derecho a huelga” como trabajadores.

Algunos de los derechos que se reconocían en los primeros borradores fueron cuidadosamente
depurados, y por otro lado se observa una fuerte sobrecarga de reglamentación en materia que es
completamente ajena a un documento de estas características. De esta manera, el Estatuto del
Estudiante Universitario ha servido como un “cajón de sastre” que permite al Gobierno dar salida a
pequeñas reformas en materia de universidades sin necesidad de reformar la LOMLOU.

Uno de los puntos principales de dicho Estatuto reconocido ya en la LOMLOU era la creación del
Consejo del Estudiante Universitario. Dicho Consejo responde a la necesidad de remediar la
carencia de mecanismos de interlocución entre el gobierno y el movimiento estudiantil, pero su
composición revela que la intención es otra.

Para empezar, el Presidente del Consejo de Estudiantes no es un estudiante, como sería lógico
pensar, sino el Ministro de Educación. Este a su vez nombra a cinco miembros y es acompañado por
el Secretario General de Universidades y el titular de la Dirección General de Formación y
Orientación Universitaria, dejando al Vicepresidente segundo como estudiante elegido por el Pleno.
Esto revela la intención de tener controlada a la representación estudiantil por el Ministerio,
siguiendo además la estrategia de separar a Rectores, estudiantes y representantes de educación de
las CCAA en diferentes órganos.

Además, al órgano también pertenecen los representantes de estudiantes de las Universidades


Privadas, reforzando aun más el paralelismo de dicho órgano con el del “Sindicato Vertical” de la
dictadura franquista. Siendo las Universidades Privadas más de una veintena, se le da un peso
importante en el reparto del voto, provocando desequilibrios ante el evidente conflicto de intereses
que se tiene frente a la Universidad Pública.

http:\\accionestudiantil.org 14 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
La nueva Prueba de Acceso a las Universidades (PAU)
Introducción
La reforma del examen de selectividad, la denominada “nueva Selectividad o “nueva PAU” entró en
vigor a partir del curso académico 2009-2010 (ver Real Decreto 1892/2008).

De la antigua selectividad a la nueva PAU.

Cuadro 1. Fuente: MEC

Nota de admisión = 0,6 × NMB + 0,4 × CFG + a × M1 + b × M2


NMB = Nota media del Bachillerato. CFG = Calificación de la fase general.
M1, M2 = Las dos mejores calificaciones de las materias superadas de la fase específica.
a, b = parámetros de ponderación de las materias de la fase específica.

¿En qué consiste la nueva PAU?


La nueva Prueba de Acceso a las Universidades cuenta como principal novedad con la introducción
de una “prueba específica” que se sumará a la prueba general, anteriormente vigente. Esta prueba
específica, que se plantea, en principio, voluntaria y serviría exclusivamente para subir nota, se
compone de un conjunto de exámenes sobre las materias de modalidad (diferentes para cada vía o
rama de bachillerato), que la/el estudiante elegiría “libremente”. Sin embargo, para que estos
exámenes suban nota existen una serie de requisitos.

En primer lugar, las asignaturas sobre las que nos examinamos pasan un doble filtro. Por un lado,
tendrán que vincular la rama de conocimiento en la que se encuentre la carrera universitaria con la
vía de bachillerato cursada. Y por otro, deberán constar como asignaturas que el propio centro
universitario ha elegido como especificas para dicha prueba.

Así, para cada materia de la prueba específica, “las universidades”, según establece el decreto,

http:\\accionestudiantil.org 15 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
tendrán que decidir la ponderación, es decir, el porcentaje de nota que se sumará a la nota de la
prueba general, que podrán variar entre un 0,1 y un 0,2. Por ejemplo, si en uno de los exámenes de
la prueba específica la/el estudiante obtiene un 10 se le sumarán a la nota general 1 o 2 puntos
dependiendo de la ponderación de esa materia de modalidad (y siempre que la materia de
modalidad esté adscrita a la rama de conocimiento de la carrera que el futuro universitario pretende
cursar).

En segundo lugar, para que la parte específica suba nota, no sólo se tiene que pertenecer a la rama
de conocimiento, sino que el examen ha de tener una calificación de 5 o más (en el modelo anterior
el requisito era 4), lo que comienza a apuntar hacia una devaluación del bachillerato.

Por último, antes de comenzar a reflexionar sobre las motivaciones y consecuencias de esta
reforma, es interesante destacar que a partir del curso académico 2011-2012, se incorpora una
prueba oral de idioma, con carácter “optativo”. Prueba que como todo este nuevo planteamiento,
viene a poner la guinda elitista, que realmente tiene todo este pastel relleno de lo “voluntario” y de
lo “optativo”.

Consecuencias prácticas para la/el estudiante


En primer lugar, es necesario recalcar los efectos negativos que han traído consigo las prisas, entre
otras cuestiones, en la imposición del EEES. Algo que muchas y muchos ya denunciábamos, “esta
reforma es mala por su forma, pero también por su fondo”, y aunque algunos se les haya olvidado,
tomando nota seguimos denunciando. Y es que, la celeridad en la aplicación también de este nuevo
modelo de prueba de acceso universitaria, ha supuesto una gran desorganización para los
estudiantes de enseñanzas medias, que a han sido forzados a cambiar asignaturas de su plan inicial
para la adaptación, e incluso, tomando unos estudios que no tenían previstos para su futuro.

Coherentemente con lo anterior, queremos apuntar que no se trata únicamente de la prueba de


acceso, sino que junto a esta, con la propia elección de la vía de bachillerato, se está
complementando a la perfección un proceso de elitización tan sutil, como profundo. Un proceso,
que a través de una determinación cada vez más temprana y mayor, deteriora las condiciones
adecuadas para una buena formación básica y general, que a priori debe aportarnos la educación
secundaria. Hablamos de que los contenidos que se impartirán en los institutos se han venido
orientando, más aún bajo la nueva PAU, con el único objetivo y finalidad de que el estudiante pase
la prueba específica, sin tener en cuenta la asimilación crítica de los mismos. Se fomentará del
mismo modo la competitividad entre estudiantes, preocupadas y preocupados solo por el resultado
final. Muestra de ello son las simulaciones, cada vez más frecuentes en los centros de estudios, que
se hacen de la selectividad en mayo, muchas de las cuales son evaluadas por el profesorado como
exámenes finales, aumentando más, si cabe, la paranoia que de la que está impregnada todo el curso
de 2º de bachillerato, renunciando a la impartición de conocimientos que enriquezcan la base y
formación cultural del estudiante, y ciñéndose a los escuetos y rácanos contenidos que aparecen en
el programa de la PAU.

Pero lo que queremos dejar claro, es que este deterioro no responde a la responsabilidad del
estudiante y la importancia de su elección, como quieren hacernos ver, sino a la irresponsabilidad de
unas autoridades que no defienden un modelo educativo mas allá de lo que el mercado puede
demandar, y que por el contrario, han aceptado forzar en el tiempo la decisión individual a costa de
las condiciones necesarias para una educación básica y general completa y de calidad. Apuesta, que
queda fielmente retratada, en la nota que puede alcanzar el estudiante en bachillerato (hasta 6
puntos), respecto a la nueva PAU (hasta 8, modelo 4 + [2+2]), lo cual devalúa abiertamente los dos
años de formación propios al bachillerato. Actuación, que tiene sus consecuencias y reflejos, como
hemos podido ver en la idea de los nuevos grados universitarios, donde se partía de la necesidad de
una formación general básica sobre la rama de conocimiento. Contenidos que vienen a subsanar
http:\\accionestudiantil.org 16 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
errores anteriores claramente.

En segundo lugar, nos encontramos con el paradigma de lo excelente y sus consecuencias. En este
sentido, nos encontramos con un sistema de elites, pero también para estudiantes excelentes. Así,
queda en riesgo esa gran mayoría de estudiantes “normales”, que además de afrontar las ya
mencionadas dificultades (vinculación de la vía de bachillerato con la rama de conocimiento de la
carrera…), pueden verse bajo un segundo filtro debido a su propia idiosincrasia de no ser excelentes
y no superar dicha nota de corte, ya que las asignaturas especificas realizadas en la prueba respecto
a tu primera opción, no coincidan para las carreras de segunda o tercera opción, aun manteniendo la
misma rama de conocimiento. En consecuencia, las alternativas reales son varias: costearte por
cuenta propia una universidad privada, estudiar un siclo superior vinculado con tus opciones que
posteriormente te diese opción a acceder a la carrera (cuestión que con las ultimas noticias se ha
complicado aún mas), o realmente abandonar la idea de cursar unos estudios superiores.

Dicho esto, desde que la nueva PAU lleva en funcionamiento, los datos han revelado un mayor
número de suspensos, aumentando así el número de estudiantes que no han conseguido el acceso a
una Universidad Pública, debido a las notas de corte. Lo cual, ha fomentado el número de
matriculados en universidades privadas, ya que mientras que la matrícula en las universidades
privadas se ha incrementado en un 3,1% respecto al curso precedente, el alumnado en las
universidades públicas descendió un 0,8%, desde el curso 2008/09 a 2009/10. Lamentablemente, y
sin datos reales del numero de estudiantes que tras la prueba de acceso no cursan estudios
superiores, vislumbramos con claridad quienes están siendo hasta el momento las grandes
beneficiadas con este modelo de PAU, de nuevo las empresas privadas.

En tercer lugar, consecuentemente, entendemos que será de facto necesario y obligatorio (no
optativo), para acceder a la gran mayoría de carreras universitarias, cursar la prueba específica, lo
que supondrá mayores dificultades para las/los estudiantes que quieran estudiar carreras con nota de
corte alta. Las estadísticas hablan de que en la primera convocatoria del nuevo proceso de
selectividad un 77% de las y los alumnos presentados (190.671) se presentaron a la prueba
específica, un 80,4% en junio, demostrando así que la voluntariedad de dicha fase específica es de
facto falsa. Del mismo modo esto favorecerá a las/los estudiantes que gocen de mejores condiciones
económicas que serán los que podrán permitirse pagar una academia privada que les prepare mejor
para la prueba específica. Como vemos, las desigualdades sociales que provocará la nueva PAU en
el acceso a las titulaciones universitarias son evidentes y podemos hablar abiertamente de un
proceso de elitización en el al acceso a la universidad, que se da en mayor medida en el acceso a
las titulaciones con nota de corte más alta.

En cuarto y último lugar, los desbarajustes y desigualdades que provocó el que, durante el primer
año de aplicación, las y los estudiantes de FP sólo necesitasen escoger sus dos mejores asignaturas
como opción para subir nota, han acabado por hacer que las titulaciones de grado superior tengan
también que presentarse a la fase específica de la PAU como única forma de llegar hasta los 14
puntos. Se refuerza así el carácter de obligatorio que oculta la prueba voluntaria, lo que eleva el
número de estudiantes que realizan dicha prueba, reforzando y agravando la competitividad con que
se quiere impregnar al acceso a las carreras con una demanda más elevada que la oferta.

En definitiva, hablamos de una reformulación que no se reduce a un cambio del numero de pruebas
a realizar, sino que socaba bien adentro de lo que es la actual enseñanza secundaria y las
dificultades para obtener una formación critica y asimilable de los contenidos básicos y generales,
que esta debiera procurar.

La nueva PAU en el marco de la Estrategia de Universidad 2015


Serán las universidades las que seleccionen a su alumnado al ser las que fijen los parámetros de
http:\\accionestudiantil.org 17 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
ponderación de cada materia de las pruebas específicas: es decir, la nota de Selectividad ya no
valdrá lo mismo en todas las universidades. Lo que algunos califican como “autonomía de las
universidades” no es más que desregulación para que unos centros compitan contra otros y se
establezcan rankings de centros de prestigio para unas/unos pocos. Como vemos, un proceso de
selección de alumnos complementario a la Estrategia de Universidad 2015, que tiene como objetivo
principal el establecimiento de los “Campus de Excelencia Internacional”.

Además, hay que recordar que las universidades no tienen verdadera autonomía para proponer sus
propios planes de estudios pues para eso está la ANECA: para decidir los planes de estudios que
satisfagan mejor las necesidades “socioeconómicas”.

En conclusión, podemos afirmar que la nueva PAU supone la desregulación y la flexibilización de


la prueba de selectividad acorde a la progresiva precarización de los estudios universitarios.

http:\\accionestudiantil.org 18 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Formación a lo largo de la vida, desarrollo del I+D+i y transferencia de conocimiento y
tecnología. Las llamadas “Misiones” de la La Estrategia Universidad 2015
El ámbito de misiones, como otro de los ejes de la EU2015 hace referencia a tres conceptos clave:
formación a lo largo de la vida, desarrollo del I+D+i y transferencia de conocimiento y tecnología.

La formación a lo largo de la vida


La formación a lo largo de la vida es fundamental para adaptar la Universidad a las nuevas
necesidades del mercado y por ello constituye una de las prioridades de la Estrategia Universidad
2015.

El nuevo contexto de globalización y sociedad del conocimiento requiere un cambio metodológico


que sitúe al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. En la
sociedad del conocimiento se requiere una actualización continua de la formación. Hoy en día,
debido a que el contexto laboral, económico y social está caracterizado por continuos cambios
rápidos y profundos, los conocimientos adquiridos no pueden considerarse permanentes. Se
pretende por tanto adaptar el formato y la temática de la oferta educativa a las nuevas necesidades.
Por un lado, debe proporcionarse el retorno al aula en cualquier momento de la vida y, por otro
lado, se debe desarrollar una formación en habilidades y actitudes para la innovación que además
proporcionen capacidades para trabajar en contextos internacionales.

Esto significa que hay que flexibilizar la enseñanza de modo que se ajuste a una perspectiva de
formación permanente. Bajo esta misma perspectiva se plantea la cuestión de la autonomía
universitaria, referida a que sean las Universidades las que propongan sus títulos y diseñen sus
planes de estudio, de manera que sea posible desarrollar ese modelo de enseñanza flexible.

Se trata, en resumen, de dar respuesta a las nuevas demandas del mercado mediante la adaptación
de la estructura y la enseñanza de la Universidad al sistema productivo.

Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)


El segundo concepto clave que describe la EU2015 con respecto al ámbito de las misiones es el
desarrollo de la investigación, caminando así, hacia un modelo de mayor intensidad en actividades
de investigación. La Universidad debe ser promotora y dinamizadora del proceso que pretende
situar al país en vanguardia del conocimiento. Para ello, debe potenciar la investigación científica y
tecnológica, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Se trata de potenciar el progreso económico y
social mediante el triángulo formado por educación (formación)-investigación-innovación.

Se plantea una investigación abierta, creativa y multidisciplinar. Pero debe ser una investigación
volcada en las necesidades del mercado, ya que debe facilitar el compromiso de las universidades
con la resolución de los problemas del entorno. Además, debe ser una investigación competitiva a
nivel internacional. Se plantea por ello, el fomento de alianzas estratégicas con otros grupos,
universidades y países y la participación en proyectos e infraestructuras científicas.

Para lograr estos objetivos es necesario incluir la investigación en el nuevo modelo de financiación
y mejorar la gestión institucional de la investigación. Como primer impulso, el Gobierno plantea
promover la colaboración con otros centros públicos de investigación y apoyar a los parques
científicos y tecnológicos y a las nuevas plataformas de investigación mixtas, para mejorar la
colaboración universidad y empresa.

Transferencia de conocimiento y tecnología. Hacia los Campus de Excelencia Internacional.


El tercer paso que se debe potenciar es la transferencia de conocimiento y tecnología, ya que se
considera que, a pesar de que el sistema científico español ha evolucionado en los últimos años,
existe aún una desconexión entre el sector productivo y las instituciones que desarrollan este
http:\\accionestudiantil.org 19 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
sistema científico (donde se sitúan las Universidades en primer lugar). Se considera que esta
situación es un inconveniente para el desarrollo de la investigación en el país, por ello existe un
compromiso desde el Gobierno para establecer mecanismos que faciliten la transferencia entre el
conocimiento generado en los centros públicos y las empresas. Además, esta transferencia generará
la inversión privada en el sistema I+D. Se trata por tanto, de mostrar la Universidad como sector
competitivo en el ámbito I+D capaz de volcar sus capacidades y resultados en el sector productivo
para así, atraer capital privado para la financiación de los centros públicos de educación superior.

La Unión Europea señala la transferencia de conocimiento como herramienta fundamental para el


desarrollo de la Estrategia de Lisboa, ya que esto constituye la base para una mejora de la
innovación y la productividad de las empresas. En esto se apoya la Estrategia Universidad 2015
para el desarrollo de los modelos de transferencia, ya que el Ministerio de Ciencia e Innovación da
gran importancia a que los resultados de la investigación en la Universidad se transformen en valor
de mercado, en mejora de la competitividad empresarial y aportación de conocimiento para el
cambio de modelo económico en España.

Este impulso a la transferencia requiere una reestructuración del sistema de valoración y estas
medidas que hay que tomar se concretan en el Plan director para la valorización y la transferencia
de tecnología, que es la base para la creación de los programas específicos que se desarrollan en el
Plan nacional 2008-2011.

Cabe destacar de entre todos los objetivos y actuaciones básicas que plantea el Plan director, el
análisis que se realizará de la programación que se presente en el marco del Programa Campus de
Excelencia Internacional (una de las líneas de actuación básica de la EU2015), donde se aplicará
una política de valorización, transferencia e innovación para evaluar el diseño del programa que se
presente, de modo que se potencie al máximo la rentabilización de las entidades dedicadas al
desarrollo de la función de transferencia. Es decir, se evaluará que en los programas que presente
cada universidad en el marco del Campus de Excelencia Internacional exista una presencia notable
de los mecanismos para la transferencia de los proyectos al sector privado.

El diagnóstico de la situación actual de transferencia se califica como insuficiente, por ello se insiste
en la necesidad de crear herramientas dedicadas a este fin. Se especifica que es necesario insistir en
la mejora en la etapa de valorización del conocimiento. Esto es, resulta necesario identificar qué
parte del conocimiento tiene valor de mercado en cada momento, ya que esta es la parte transferible.
Por ello se plantea la creación de nuevas estructuras público-privadas especializadas en gestión de
la valorización y de su posterior comercialización.

Se camina hacia un modelo de colaboración y coordinación en la articulación del sistema Ciencia-


Tecnología-Empresa, ya que el modelo lineal de transferencia está superado y por tanto debe
potenciarse la creación de estructuras que interaccionen, buscando nuevos modelos para un mayor
encuentro entre las empresas y la universidad. El acercamiento de los intercambios entre sector
público y privado debe ir acompañado de un código de buenas prácticas, que servirá para sustentar
el intercambio de la propiedad intelectual, que va a ser la base sobre la que se sustenten las alianzas
público-privadas.

http:\\accionestudiantil.org 20 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Financiación
Como ya hemos indicado, entre los ejes de acción que deben desarrollarse para llevar a término la
“Estrategia Universidad 2015”, el referido a la “Financiación de la Universidad” ocupa un lugar
esencial.

El Consejo de Coordinación Universitaria, órgano creado por la LOU del 2001, celebró su último
pleno el 24 de Abril de 2007, antes de disolverse para la creación, por parte de la LOU del 2007, de
dos órganos diferentes: el Consejo de Universidades y el Consejo General de Política Universitaria.
En dicho Pleno, se aprobó un “Informe sobre Financiación del Sistema Universitario Español”.

El 11 de Julio de 2008 se aprueba el Real Decreto del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, del
que ahora dependen las Universidades, y se introduce una disposición adicional en el que se indica
que la Secretaria General de Coordinación Universitaria sigue funcionando, hasta la creación del
Reglamento del Consejo de Universidades.

Todo ello indica que el Consejo de Coordinación Universitaria no se disolvió en la práctica, sino
que además se constituyó, a mediados de 2008, una Comisión Mixta de los dos órganos antes
mencionados. La primera reunión de la Comisión Mixta se realizó en Toledo el 18 de septiembre de
2008 y analizó dicho informe de 2007, concretando los temas considerados fundamentales en un
Plan de Acción y estructurando el nuevo informe y sus plazos.

La siguiente reunión se realizó en la Residencia de Estudiantes en Madrid los días 25 y 26 de


febrero de 2009. En ella se presentó la arquitectura principal del modelo de financiación. El día 13
de julio tuvo lugar la tercera reunión en la sede de la Secretaría General de Universidades y se
profundizaron varios ejes de actuación.

Por otra parte, en Abril de 2009, se nombraría a Ángel Gabilondo Ministro de Educación, con lo
que de nuevo vuelven las competencias de Universidades a dicho Ministerio y es quien se encarga
ahora de la coordinación de dicha Comisión Mixta.

El 10 y 11 de diciembre de 2009, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se procedió al


cierre del borrador del nuevo informe de financiación. En esa reunión se acordaron las líneas
principales del Plan de Acción, entre las que destaca la creación de una comisión delegada para
desarrollar el nuevo modelo de contabilidad de costes (CANOA), presentar un informe del Sistema
Universitario Español en las Comisiones de Universidades del Congreso y Senado cada tres años,
realizar un informe de fiscalización de las universidades públicas cada cinco años, conversar con
todas las CCAA para establecer un marco de consenso en la definición del modelo de financiación y
entender dicho informe como un documento abierto, sujeto a cambios e integrando en el diálogo a
los Presidentes de los Consejos Sociales.

El Consejo de Universidades celebrado el día 20 de enero de 2010 se dedicó a la presentación del


documento de reflexión propuesto por la Comisión Mixta CU-CGPU. Excepcionalmente, el
Ministro y presidente del Consejo de Universidades había invitado a toda la Comisión Mixta CU-
CGPU así como a representantes del Ministerio de Economía y Hacienda. En las diferentes
intervenciones, que se hallan descritas en el acta del Consejo, los rectores y rectoras se mostraron de
acuerdo en la arquitectura del documento, en los nuevos planteamientos del Modelo de becas y
ayudas al estudio universitario y en la demanda de mayor coherencia sobre la eficiencia y eficacia
de las propias universidades y de los Sistemas Universitarios Autonómicos. Por iniciativa del
Ministro se determinó un plazo de dos meses para obtener el más amplio consenso y recogida de
información adicional de los diferentes agentes sociales. El Secretario General de Universidades
comenzó el día 2 de Febrero de 2010 la ronda de reuniones bilaterales con las Comunidades
Autónomas que se extendieron hasta el día 15 de marzo de 2010.
http:\\accionestudiantil.org 21 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010

En lo que respecta a los estudiantes, el 3 de Febrero de 2010 el Ministerio hizo la primera reunión
conjunta para presentar el informe ante CREUP, FAEST, CANAE, ACUDE y Sindicato de
Estudiantes. Por lo que respecta a los Consejos Sociales, se les animó a participar en el Sistema de
Información Integrado que se está desarrollando entre la SGU y las CCAA, y aportaron un
conjunto de indicadores económicos que deberían incluirse en dicho sistema.

Paralelamente, el Consejo de Ministros aprobó la “Actualización del Programa de Estabilidad para


España en el periodo 2009-2013” el 29 de Enero de 2010, de tal manera que se tendría que revisar
de nuevo el documento para introducir dichas medidas económicas en el mismo.

Por otra parte, el 6 de Abril de 2010 se anuncia que se constituye una “Comisión de Coordinación”
para que el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Educación coordinen medidas de
política universitaria. Es decir, un año más tarde las competencias de Universidades vuelven a
depender, en parte, de Cristina Garmendia.

Finalmente, el 26 de abril de 2010 el Consejo de Universidades y la Conferencia General de Política


Universitaria aprobaron, en reunión conjunta, el documento de “Mejora y Seguimiento de las
Políticas de Financiación de las Universidades para promover la excelencia académica e
incrementar el Impacto Socioeconómico del Sistema Universitario Español (SUE)”, en el que se
cambiaron los plazos debido a la aprobación del Plan de Austeridad 2010-2013 y a la Estrategia
Europea 2020. También se estableció un Plan de Acción para el curso 2010-2011 y se pospuso la
implantación de un nuevo modelo de precios públicos para el curso 2012-2013, una vez publicada
la descripción del coste real de todas las titulaciones en España y la implantación de de gran parte
del nuevo sistema de financiación.

Contenido
La versión actual del informe se modificó debido a la actualización del Plan de Austeridad 2010-
2013, en el que se reconoce el notable deterioro en las finanzas públicas debido a las acciones
económicas que se aprobaron para contrarrestar los efectos de la recesión económica.

Esta nueva situación obliga a acelerar un proceso de austeridad, racionalización y ahorro en las
Universidades complementario a un nuevo modelo de financiación. Para ello se proponen dos
ciclos: uno de 2010 a 2013, en el que se harán todas las reformas económicas necesarias junto con
el plan de austeridad y otro periodo, y una vez superado la crisis económica, hasta 2020. Pero este
segundo periodo está condicionado al cumplimiento de los requisitos planteados de crecimiento
económico, es decir, sino se cumplen, el primer periodo aumentará.

Las reformas propuestas se agrupan funcionalmente en séis ámbitos:


1) Becas y ayudas al estudio universitario y precios públicos de matrícula, observatorio
universitario de becas. Ayudas al estudio y rendimiento académico.
2) Equidad financiera institucional de las CCAA
3) Recursos Humanos. Estatuto del PDI. Ley de ciencia Tecnología e Innovación. Carrera
docente e Investigadora. Atracción de Talento
4) Adaptación de las Infraestructuras al Espacio Europeo de Educación Superior y el Espacio
Europeo de Investigación. Campus de Excelencia Internacional.
5) Investigación, desarrollo tecnológico y actividades de potenciación de la actividad científica,
tecnológica e innovadora.
6) Eficiencia y eficacia de la gestión de las Universidades Públicas españolas. Rendición de
cuentas e información pública.
Las reformas propuestas se agrupan funcionalmente en seis ámbitos:

http:\\accionestudiantil.org 22 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010

1) Becas y ayudas al estudio universitario y precios públicos de matrícula, observatorio


universitario de becas. Ayudas al estudio y rendimiento académico.
Sobre las becas, se hace hincapié en que España aún está por debajo de la media de la
OCDE en gasto en becas, y que debe potenciarse las becas-salario ya que el perfil del
nuevo estudiante es el de aquel que necesita una mayor dedicación al estudio.

Para ello, se crea el “Observatorio de Becas, Ayudas Universitarias y Rendimiento


Académico” donde se acordará un nuevo modelo de becas que irá evolucionando
paulatinamente durante la implantación de la Estrategia Universidad 2015/2020.

Una de las novedades, aparte de las “becas-salario”, es la introducción de “premios


asociados al rendimiento académico”, de tal manera que si un becario aprueba el 100% de
los créditos de un curso completo se beneficiarán de un plus en su beca y de la misma
manera para los estudiantes que tengan una determinada nota media, pero a partir de 2015.

Sobre las condiciones de las becas para másteres oficiales, se darán becas y préstamos
renta para la realización de másteres en el EEES, EEUU y Canadá y sobre los doctorados,
dependerá del nuevo marco de la carrera docente e investigadora resultantes del
Estatuto del PDI y de la Ley de Ciencia y Tecnología y la Innovación.

Sobre los préstamos-renta hubo un importante cambio desde entonces: se termina con la
política del cero por cierto de interés y se endurecen las condiciones de la devolución.

Sobre la aplicación de las ayudas, se incide en que es necesario mejorar la “eficiencia


social” y para ello propone un nuevo modelo en el que los umbrales los fije cada CCAA
dentro de un intervalo.

Se revisarán además tanto la cuantía como los requisitos académicos exigidos para
mejorar esta “eficiencia social” con un acuerdo en las “normas de progreso y permanencia”
y añade que es preciso considerar la regresividad del sistema de precios públicos, siendo
para ello necesario coordinar el nuevo sistema de becas y ayudas con los precios de las
matrículas.

Sobre los precios de las matrículas, el documento propone que el coste de la primera
matrícula no sea mayor al 15% del coste medio del servicio, en segunda matrícula el
50% y en tercera el 100%, aunque no hay todavía un estudio del coste real de la
titulación. De igual manera, propone que existan precios diferenciados para cada estudio en
función del coste de cada titulación. Los estudiantes que tengan un empleo de forma
acreditada no se verán afectados por los recargos en segunda y tercera matrícula.

Pero para que ello se aplique tienen que cumplirse una serie de requisitos, como que se
implante un sistema de contabilidad analítica en el que se analicen los costes de cada
una de las actividades, que el nuevo sistema de becas y ayudas esté implantado, que el
Observatorio de Becas, Ayudas y Rendimiento Académico (que a su vez funciona en dos
comisiones: la Comisión de Eficacia, Eficiencia y Rendición de Cuentas y la Comisión de
Becas y Ayudas al Estudio) se encuentre en pleno funcionamiento y haya evacuado un
primer informe y que el incremento sea progresivo, no antes del curso 2012-2013 hasta el
curso 2019-2020.

2) Equidad financiera institucional de las CCAA. Financiación.

http:\\accionestudiantil.org 23 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Sobre la financiación de las Universidades mediante los Programas Plurianuales de
Financiación (PPF) se propone lo siguiente: que los recursos estén asignados según los
resultados que se obtengan (financiación por resultados), que se reoriente la financiación
hacia la actividad I+D+i, que se tenga en cuenta la composición de las actividades de cada
Universidad, que se reestructuren las titulaciones en relación con la oferta y la demanda, que
se contabilicen los grados de progreso de la carrera horizontal del PDI y las nuevas
metodologías docentes, etc etc

En cuanto a la suficiencia, se garantizarán recursos que permitan atender inicialmente los


servicios y se irá asegurando que evolucione con el nivel de actividad.

En cuanto a la eficiencia, se promoverá la asginación de recursos por resultados y de esta


manera procurar eliminar “debilidades y deficiencias de funcionamiento”, impulsando
mejores como: el ajuste de oferta y demanda de estudios, la reducción de carga docente
presencial, la reducción y homogeneización del tamaño del los grupos, el aprovechamiento
discente, promoción de actividades de transferencia y excelencia y actividades estratégicas
de atracción y promoción de talento.

En cuanto a la equidad institucional, la Comisión Mixta de Financiación considerará seis


indicadores básicos: cantidad y tipología de estudiantes a tiempo completo, el
comportamiento académico de las enseñanzas ofertadas, la mejora de la capacidad e
innovación docente medido por el progreso de la carrera horizontal y la evaluación de la
actividad docente, la mejora de la capacidad e innovación docente de las universidades, las
actividades de excelencia en investigación, el número de sexenios por actividad
investigadora y los recursos captados por los servicios a terceros de I+D+i y por las
convocatorias competitivas, con especial atención a las de origen internacional.

3) Financiación pública de las Universidades privadas.


El documento describe la situación de las Universidades privadas para terminar concluyendo
que debe financiarse, en el ámbito de la investigación, como se hace con las públicas y que
no debe haber ningún tipo de diferenciación en lo que respecta a becas, movilidad o
cualquier otro tipo de ayuda pública.

Para la financiación en la investigación se creó el “Foro Emilio pardo Bazán” en el que las
universidades privadas están trabajando en coordinación con el Ministerio.

4) Recursos humanos. Carrera investigadora del PDI. PAS.


En el documento se exponen unas cuantas líneas generales a tener en cuenta de aquí a 2020:
1) Introducción de la carrera horizontal para el profesorado universitario, en tres grados
principales.
2) Creación de un cuarto grado para el reconocimiento de la excelencia.
3) Evaluación, tanto de la actividad docente como de la investigadora. Se aconseja revisar
los sexenios y los complementos de investigación.
4) Se proponen estudios sobre perspectivas a 2020 para:
•Retribuciones básicas.
•Niveles de complementos (28 para el PDI, 30 para Catedráticos).
•Promoción de Titulares a Catedráticos.
•Realizar los mismos estudios para el personal contratado.
5) Transición generacional para un rejuvenecimiento necesario en Universidades históricas.
6) Especial atención económica a la Universidad Menéndez Pelayo y UNED

http:\\accionestudiantil.org 24 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
7) Movilidad laboral del PDI en relación con los mapas de titulaciones propuestos por
CCAA

En cuanto a la carrera investigadora del PDI, definición del Contrato Predoctoral:


- Accesible solo a titulados de grados con más de 300 créditos ECTS o con un Grado + un
máster oficial), con una dedicación a tiempo completo, y una duración anual del contrato,
con objetivos anuales por productividad.
- 4 años de duración máxima. Se pasa de la estructura 2+2 a 0+4.
- Financiado por becas y/o ayudas al estudio.
- Se procura bajar la media a 3 años.

En cuanto al PAS:
- Aumentar la relación PAS/PDI, mejorar su cualificación y modernizar las RPTs
- Mejorar la flexibilidad y la adaptabilidad de sus contratos. Fomentar la movilidad laboral
por CCAA y fomentar el emprendimiento, tanto en creatividad como en apoyo a empresas
de base tecnológica.

5) Adaptación de las infraestructuras al EEES, ERA y Campus de Excelencia. I+D+I


Para adaptar todas las infraestructuras a la nueva situación, se proponen mejoras en la
financiación que vayan incluidas en el programa plurianual del Campus de Excelencia
Internacional como: potenciación de centros CRAI, adaptación de aulas a los grupos,
potenciación docente, localización de incubadoras, spin-off, etc etc

En este sentido, el Campus de Excelencia Internacional se entiende como una manera


de destacar los proyectos de mejora de los campus mediante la financiación, y no tanto
el establecimiento de un “ranking” entre Universidades.

6) Rendición de cuentas. Eficiencia y eficacia. CANOA. Tribunal de Cuentas.


En cuanto a la rendición de cuentas, se vuelve a poner de relieve la necesidad de un
cambio en la gobernanza y para ello propone que los Consejos Sociales refuercen sus
actuales disponibilidades de información y capacidades operativas como órganos
encargados de la supervisión de las actividades económicas y del rendimiento.

Para ello se propone que los Consejos Sociales articulen un nuevo sistema y lo eleven a la
Comisión de Eficiencia, Eficacia y Rendición de Cuentas del Observatorio, y este
Observatorio se encargará de hacer las recomendaciones que estime conveniente, y
presentará un informe al Consejo de Universidades, a la Conferencia General de Política
Universitaria y a las Cortes. Asimismo, se creará un sistema informático llamado “Sistema
Integrado de Información” donde estará toda esta información y estará disponible para
cualquier tipo de institución pública o privada.

En cuanto al modelo de contabilidad analítica, este nuevo modelo contable parte del
proyecto CANOA, desarrollado en 1994 de manera generalista y completado en 2004 para
toda la administración pública. Se pretende, de una manera flexible, normalizar los
criterios de las diferentes universidades públicas españolas, estableciendo los costes e
ingresos desglosados por actividades y fijando indicadores que permitan hacer el
seguimiento de las actividades de cada una de las universidades por parte de la sociedad. De
esta manera se puede entender la realidad de la universidad española, comparar a las
distintas universidades españolas, descubrir los problemas internos en cada una de ellas
y mejorar la rendición de cuentas de la gestión de las mismas.

El Plan de Acción previsto para todas estas acciones se encuentra en las páginas que van de la 98 a la 106.
http:\\accionestudiantil.org 25 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Gobernanza
Introducción
Esta propuesta1 viene presentada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), avalada y
firmada por la conferencia de rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y realizada por la
Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CyD). Dicha Fundación está presidida por Ana
Patricia Botín, presidenta de Banesto y partícipe de grupos empresariales como IBM, grupo
Santander, Telefónica y otros. Además, está asesorada por un grupo de académicos dirigido por
Josep M. Bricall, autor del Informe Bricall en el que se basó la LOU2.

En el informe, se analizan las "tendencias en la gobernanza de las universidades" (pág.10-15) a


nivel europeo en los países que, a lo largo de los ultimas décadas, han adaptado sus sistemas de
educación superior al nuevo contexto internacional basado en la sociedad del conocimiento3.

Líneas estratégicas4
El documento analiza la dificultad que supondría extrapolar las tendencias anteriormente
mencionadas a la realidad del Estado español, debido, entre otras razones, a la carencia de sentido
empresarial y de rentabilidad de la Universidad española, así como por “el viejo concepto europeo
de Estado Social”.

En este sentido, se propone una desregulación progresiva y flexible, para, por un lado, no suscitar
reticencias de los estamentos, y por otro lado, que cada universidad tenga el suficiente margen en la
elección del modelo que mejor le convenga.

Antes de enumerar las diferentes líneas de actuación que propone el documento, queremos subrayar
el hecho de que la reforma que aquí se plantea choca, en mayor o menor medida, con el marco legal
vigente (recogido en la Ley Orgánica Universitaria –LOU- y leyes autonómicas) y, por tanto, sería
necesario, para poder llevarla a cabo, una reforma de legislativa.

Indicaremos, mediante una comparación de la actual ley con las diferentes propuestas presentadas,
en qué puntos sería necesario el cambio.

La junta de gobierno y el papel de los consejos sociales:


Supone, primero, aumentar la presencia de miembros externos a la universidad, y segundo, dotar de
más funciones a las Juntas de Gobierno, entre cuyas competencias estaría la de "designar al rector
directamente o de entre los nominados por los órganos colegiados de la Universidad"5. De tal forma
que la ambos órganos se concretarían o fusionarían en un único órgano.

En este sentido, inspirándose en el modelo USA, en el que el Consejo Social y el Consejo de


Gobierno serían un sólo órgano (board), propone añadir competencias adicionales al Consejo Social
siempre y cuando no invada competencias atribuidas a otros órganos. Propone que sería un
“inmejorable banco de pruebas” reformar la ley de alguna CCAA, no sólo para aumentar las

1
 MICINN , CRUE & Fundación CyD. Estrategia Universidad 2015: La Gobernanza de la Universidad y sus entidades de 
investigación en innovación. 
2
 www.fundacioncyd.org/ (entrar en “Quienes Somos”) 
3
  Así,  reconoce  explícitamente  que  la  actual  reforma  universitaria  posee  una  motivación  fundamentalmente 
económica. Se dice que "el papel de las universidades se convierte en esencial para dar respuesta a las demandas cada 
vez  más  exigentes  de  las  economías  y  sociedades  en  las  que  se  hallan  inmersas",  y  esto  es  lo  que  se  entiende  por 
"modernización" de la universidad.
4
 Parte de los los subpuntos que integran este punto de Lineas Estrategicas son una síntesis de los seleccionados por 
Estudiantes  en  Movimiento  en  su  documento:  La  Gobernanza  de  la  Universidad  y  sus  entidades  de  Investigación  e 
Innovación: llamamiento de alarma a la Comunidad Universitaria y a la ciudadanía. 
5
 Página 10. 
http:\\accionestudiantil.org 26 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
competencias, sino para reformular su composición, su organización interna, los mecanismo de
rendición de cuentas o el aumento de la responsabilidad y compromiso de los integrantes del
órgano.

Elección del Rector


Aun así, apuestan decididamente por una designación del Rector, pero que sea propuesta por el
Claustro mediante una terna de candidatos, ya que así la comunidad universitaria lo percibiría como
propio y no impuesto. Por otra parte, se incide en una profesionalización en su gestión, ya sea
mediante títulos de posgrado o contando con un consejo asesor.

En cuanto a la temporalidad del cargo, se hace hincapié en que se desvincule del mandato temporal
de cara a abordar una planificación a medio y largo plazo, que está sujeta a su vez al juicio de la
Junta de Gobierno.

Como se trata de una mayor responsabilidad del Rector, se propone que se eleve la remuneración
percibida a niveles homologables a la de un director ejecutivo de una empresa.

Por ultimo, en el plano legal, después de un análisis de la normativa vigente, se llega a la conclusión
de la necesidad de reformarla LOU para acometer el modelo propuesto.

Decanos/as y Directores/as de Facultad o Centro


Se propone permitir designar directamente a los máximos responsables de los centros, para
establecer una coherencia con el plan estratégico de la Junta de Gobierno, justificando así acabar
con los intereses de los grupos y los “Reinos de Taifas”.

Con respecto a los Decanos/Directores, si se permite la posibilidad de desvincular la elección de


dicho cargo a otro órgano superior, incluso que dicha persona que ostenta el cargo pertenezca a ese
centro. Los propios redactores del informe afirman que no es “casual” ese vacío legal. En cualquier
caso, la ven una posibilidad bastante improbable, ya que provocaría reacciones en contra, a no ser
que hubiera una declaración institucional de la CRUE o una acción concertada de varias
universidades.

Claustro
En lo que respecta al Claustro, al buscar un "fortalecimiento del poder de los órganos ejecutivos"6,
se reduce el poder de éste y su composición en número, convirtiéndolo en un órgano "de consulta y
opinión".

Valoración final
Ante la firme convicción de que los actuales métodos democráticos de decisión en la universidad
son extremadamente burocráticos, lentos e ineficientes y, en consecuencia, incapaces de responder a
las dinámicas de la economía y la sociedad actual, la solución propuesta es la de recortar
drásticamente la democracia universitaria para introducir en ella los métodos de gestión empresarial
capaces de guiar la política universitaria con la rapidez y solvencia resultantes de la acumulación de
poder en órganos reducidos o unipersonales, en el peor de los casos.

Cuando el documento plantea la trasferencia del conocimiento y la rendición de cuentas a la


sociedad, debemos prestar atención al uso que se hace del término sociedad. Realmente, lo que se
quiere expresar, con relación a lo primero, es la trasferencia del conocimiento, en pro de los
intereses del mercado, a la empresa, al mercado y, en términos generales, al sector privado y, en
relación con lo segundo, asegurar una gestión universitaria efectiva de cara al mercado, más que a

6
 Página 11. 
http:\\accionestudiantil.org 27 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
trabajar por la transparencia de las gestiones.

Queda aquí evidenciada la falacia que supone el hecho de insinuar que los métodos de gobernanza
propuestos pretenden aumentar la autonomía universitaria, cuando la única consecuencia posible
será la dependencia directa de la actividad universitaria a los poderes económicos que, de forma
fáctica, ya controlan buena parte de las decisiones importantes de la política española en materia de
educación. Es en este sentido en el que se ha de analizar y entender la pretensión de externalizar la
gobernanza universitaria a través de las Juntas de Gobierno, dado que no hacen más que recortar la
democracia universitaria para servir a la voluntad de los mercados en un supuesto intento de
mejorar la autonomía universitaria y la eficiencia en la misma.

En definitiva, todas aquellas propuestas que pretenden aglutinar todo el poder de decisión en un
escaso número de personas y seguir con la lógica de alejamiento de los órganos universitarios de la
comunidad universitaria, supondrá el fin de la ya limitada democracia que caracteriza a la
universidad española.

Referencias
Patricia Botín; Federico Gutiérrez Solana; Fundación CyD y CRUE. Estrategia Universidad
2015. La gobernanza de la universidad y sus entidades de investigación e innovación.
Estudiantes en Movimiento. La Gobernanza de la Universidad y sus entidades de
Investigación e Innovación: llamamiento de alarma a la Comunidad Universitaria y a la
ciudadanía.

http:\\accionestudiantil.org 28 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010

La reforma laboral: cuestiones concretas. De la mayor precariedad del trabajador, mayores


beneficios para el empresario: el desmantelamiento de los servicios públicos.
Gracias a la experiencia acumulada durante estos años y preocupados por la enorme crisis sistémica
a la que nos enfrentamos no solo en el plano económico, sino también político, ambiental y de
civilización, entendemos como necesario hacer un esfuerzo por comprender el contexto actual para
dotarnos de una perspectiva mayor acerca de cuál debe ser nuestro papel como movimiento social.
Así, aún sabiendo que la crisis tiene un carácter internacional, entendemos como necesario apuntar
hacia el ámbito estatal (administración competente) y después al ámbito europeo e internacional
(tanto organismos supraestatales UE o FMI, como los conocidos lobbies empresariales de presión a
estos últimos). En este sentido, partíamos de la necesidad de abordar la Reforma Laboral
(enmarcada en la Estrategia de Economía Sostenible, propuesta por el gobierno como vía para salir
de esta crisis), para comprender la política que se nos propone y así poder afrontarla.

A continuación, se muestran los aspectos que nos parecen más importantes en relación a nuestra
propia condición de estudiantes y jóvenes (mayoritariamente).

1- Trabajo temporal, en prácticas y para la formación: Becarios7.


Si ya es precaria las condiciones derivadas de la temporalidad sea en prácticas o en formación
(contratos parciales que se traducen en jornada completa, contratos-beca que se van enlazando cada
pocos meses, ausencia de protección frente a accidentes laborales, falta de acceso a muchos de los
beneficios de carácter social, bajas, vacaciones, etc.), ahora nos encontramos con:
− ampliación en el espectro de edad en el que se pueden aplicar estos contratos.
− ampliación de la duración del contrato a través del convenio (máx. anterior 2, máx.
propuesto de 3 a 4 años).
− se facilita el encadenamiento de contratos en prácticas, debido a que te pueden contratar por
tus diferentes titulaciones (incluyendo la formación específica, el máster y doctorado),
mientras no ocupes el mismo puesto de trabajo.
− “los títulos de grado, máster y, en su caso, doctorado, correspondientes a los estudios
universitarios no se considerarán la misma titulación, salvo que al ser contratado por
primera vez mediante un contrato en prácticas el trabajador estuviera ya en posesión del
título superior de que se trate”. Una realidad económica baja-media hace mas difícil
confiar en llegar a un doctorado (título superior en cualquier caso) sin una contratación
anterior, por lo que la viabilidad de este tipo de casos, que supondría entrar al mercado
laboral habiendo completado todos los estudios a una edad muy avanzada (25-26-27
años), deja patentes dos cuestiones:
− la prolongación de la precariedad en el tiempo
− concepción elitista de la reforma
− Se llegara a edades más avanzadas con este tipo de contratos sin recibir indemnización por
despido gracias a la compatibilidad de estos, bien sean para la formación o en prácticas.
− “No se podrá concertar un contrato en prácticas en base a un certificado de
profesionalidad obtenido como consecuencia de un contrato para la formación celebrado
anteriormente con la misma empresa”. Compatibilidad posible en empresas diferentes,
por puestos de trabajo diferentes en la misma empresa, o por titulaciones diferentes.
− “Las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,maternidad, adopción
o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el cómputo de la
duración del contrato”. Una baja reinicia el cómputo global de la duración de estos tipos
de contratos. Práctica legal muy beneficiosa para los empresarios.
− subida progresiva de la indemnización por despido por año trabajado (actual 8 días/año;

7
Artículos 1, 11 y 12 RD 10/2010
http:\\accionestudiantil.org 29 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
propuesta: aumento de 1 día hasta 2015, con inicio en 2012). No incluye contrato para la
formación (becarios), ni contrato en prácticas.
− se pueden convertir en Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida (CFCI) con
bonificación para el empresario (ponderada por condiciones de edad y fecha de la
realización del contrato).
− En el caso de contratos para la formación también recibirán una “bonificación del cien por
cien de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes, así
como las correspondientes a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo,
fondo de garantía salarial y formación profesional, correspondientes a dichos contratos”.

Conclusiones: Así, se prolongarán las condiciones precarias para los sectores más débiles (los/as
jóvenes y los/as estudiantes), quienes actualmente ya reciben las tasas de paro más elevadas,
poniendo en riesgo:

‐ nuestra transición a la vida independiente (la cual se da cada vez a edades más avanzadas).
‐ la transición de nuestros mayores hacia su jubilación.
‐ el ya bastante deteriorado sistema de prestaciones sociales.

Además se bonifica al empresario en unas condiciones más ventajosas por un contrato para la
formación (“exención de cuotas empresariales a la Seguridad Social”), que por un contrato
indefinido (reporte máximo anual de 1400 €).

2.- Despido8.
Se facilita extraordinariamente “la extinción de contratos de trabajo” a través de una formula muy
poco delimitada y maleable que puede estar fundada en 4 “causas objetivas”: económicas, técnicas,
organizativas y de producción.
− Económicas: “cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica
negativa”, entendiendo que “se deduce mínimamente la razonabilidad de la decisión
extintiva.”
− Técnicas: “cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o
instrumentos de producción”
− Organizativas: “cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los sistemas y
métodos de trabajo del personal”.
− Productivas: “cuando se produzcan cambios, entre otros, en la demanda de los productos o
servicios que la empresa pretende colocar en el mercado”.

Así, para llevar a cabo despidos tanto individuales o plurales, como colectivos “objetivos” bastara
con que del “resultado” o del “cambio” en la empresa se deduzca “mínimamente la razonabilidad de
la decisión extintiva”. Sirviendo como argumento válido incluso la “prevención” de esos malos
resultados, es decir, el despido preventivo. Por todo ello, y como resume el RD se busca “contribuir
a mejorar la situación de la empresa o a prevenir una evolución negativa de la misma a través de
una más adecuada organización de los recursos, que favorezca su posición competitiva en el
mercado o una mejor respuesta a las exigencias de la demanda”.

Además:
− Despido express: se recorta el período de preaviso para esos despidos “objetivos” (por las
causas mencionadas), de 30 a 15 días. A lo que se le suma la improrrogabilidad de los
plazos de reclamación.
− Reducción de la indemnización también en los contratos indefinidos (no temporales):

8
Artículo 2 RD 10/2010
http:\\accionestudiantil.org 30 | P á g i n a
Movimiento de Acción Estudiantil Marzo de 2010
Despidos en CFCI, declarados judicialmente improcedentes o reconocidos improcedentes
por el empresario se indemnizan con 33 días (sueldo integro) y un máximo de 24 meses
(desempleo), cuando antes eran 45 días y 42 meses.
− subida progresiva de la indemnización por despido por año trabajado (actual 8 días/año;
propuesta: aumento de 1 día hasta 2015, con inicio en 2012). No incluye contrato para la
formación (becarios), ni contrato en prácticas.

Conclusiones: De esta manera se complementa la temporalidad y sus condiciones, presionando aun


más a los trabajadores, además de seguir cultivando un sentimiento individualista y antisolidario, a
favor del empresario que tendrá más donde elegir, a costa de la inseguridad del trabajador.

3.- Las agencias de colocación: Empresas de Trabajo Temporal (ETT’s)9.


Se concede mayor poder a las empresas intermediarias de trabajo otorgándole control sobre el
desempleado y trabajador en materias (incluyendo la gestión del desempleo) que antes solo eran
competencia de los Servicios Públicos de Empleo (SPE) de tal manera que, al haber interés
económico de por medio, ese control será más arbitrario, tenaz y estrecho que el desempeñado
ahora por los SPE, coaccionando activamente al trabajador de cara a determinados puestos,
formaciones o condiciones.

Además, se amplía su campo de actuación (“construcción, minería...”), pues “se suprimen todas las
limitaciones o prohibiciones actualmente vigentes para la celebración de contratos de puesta a
disposición por las empresas de trabajo temporal”, a excepción de los “trabajos en actividades de
especial peligrosidad”.

Así, entendiendo que ejercerán las funciones de los SPE en las administraciones públicas, estarán
privatizando el acceso al empleo de la administración.

Conclusiones: punto clave en la profundización del desmantelamiento de los servicios públicos,


atacando a las mismas competencias de la administración pública, a favor de la empresa privada.
Además, de la extensión de las condiciones precarias de trabajo a otros sectores tanto públicos
como privados, anteriormente de contratación directa (no subordinada) por parte de la empresa.

4.- Fondo de Capitalización10.


Descapitalización de la Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), es decir, reducción de sus recursos
para sus propios fines (pago de salarios ante insolvencias...), a través del pago de “una parte de la
indemnización que corresponda al trabajador” en una cantidad equivalente a “ocho días de salario
por año de servicio”. Esto es, indemnizaciones al despido para el empresario, tal y como se recoge
en el apartado de Fondo Individual de Capitalización. Un fondo que supone introducir por primera
vez un "seguro individual" para cada trabajador individualizando las coberturas (despido,
movilidad, funciones y jubilación), lo que amenaza con romper el concepto de "caja única" de la
Seguridad Social.

Conclusiones: subversión del papel del FOGASA garantizando más las rentas del empresario, que
las rentas del trabajador. Complementa la facilidad del despido, dando una vuelta de tuerca más en
las políticas neoliberales de apoyo a la empresa privada a costa del trabajador, el cual incluso se
autoindemniza por despido, movilidad geográfica, actividades de formación o en el momento de su
jubilación.

9
Artículos 14, 15, 16 y 17 RD 10/2010
10
Disp. Final 2ª RDL 10/2010 & Disp. Trans. 3ª RL
http:\\accionestudiantil.org 31 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi