Vous êtes sur la page 1sur 6

PROGRAMA ANALÍTICO DE CURSO

FACULTAD DE COMUNICACION HUMANA Y FONOAUDIOLOGIA


NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN VERBAL - HABLA
CODIGO: 9304129
Ciclo de formación: BASICA Área de formación: FUNDAMENTACION
DISCIPLINARIA E INTERDISCIPLINARIA
Condición: Obligatorio X Electivo Optativo Período académico: I -2011
Distribución de actividad académica: Presencial Independiente Número de créditos:
(intensidad horaria semanal) Horas: 4 Horas: 3 2
Modalidad del Seminario x Taller X Otra(s)
curso x Cátedra Tutoría Cuál: Toma y Análisis de Muestras

1. JUSTIFICACIÓN
La Fonoaudiología como profesión al servicio del desarrollo humano y social, centra su
conocimiento e investigación en el estudio profundo de la comunicación humana y sus desórdenes
y conoce que a partir del amplio manejo de éste, es capaz de aportar al mejoramiento en el
bienestar y la calidad de vida de los individuos que aborda.
Es por lo anterior, que la Facultad de Comunicación humana y Fonoaudiología de la Corporación
Universitaria Iberoamericana, centra sus esfuerzos en formar profesionales de alta calidad al
servicio de la sociedad y con un amplio conocimiento sobre la comunicación humana interpersonal;
pues reconoce la trascendencia e importancia de la misma como esfera vital del desarrollo humano,
por tal razón incluye dentro de su estructura curricular el curso de Desarrollo de la Comunicación
Verbal - Habla, ubicado en el ciclo básico de formación, en el área de fundamentación disciplinar e
Interdisciplinar, en el componente de desarrollo y deficiencias de la comunicación interpersonal.
Este curso propone estudiar y analizar las bases conceptuales anatomofisiológicas, neurológicas,
físico acústicas y lingüísticas requeridas en y para el desarrollo de la comunicación en la modalidad
verbal-oral y así mismo establecer las bases conceptuales que permiten al estudiante comprender,
definir y caracterizar el proceso de desarrollo del habla describiendo cada uno de los subprocesos y
características acústicas que intervienen en la producción, estableciendo finalmente la influencia del
habla en la modalidad comunicativa verbal oral.
El curso inicia con la contextualización desde los procesos de recepción, codificación/decodificación
y producción para llegar a clarificar y diferenciar los conceptos de lenguaje y habla enfatizando en
este último, posteriormente aborda bases teóricas en el área de neurofisiología, determinando
funciones al interior del proceso motor a nivel de integración neurológica y sistema periférico,
afianzando su comprensión en el funcionamiento del habla.
Igualmente el curso aborda conceptos relacionados con los subprocesos del habla (respiración –
fonación, articulación, resonancia, prosodia, fluidez), tomando como base herramientas anatomo-
fisiológicas y su relación con el comportamiento vocal; así mismo, en el proceso de percepción y
producción se estudian las características acústicas del habla (inteligibilidad, audibilidad y
naturalidad).
Igualmente, el curso propone el estudio del desarrollo del habla, a la luz de los fundamentos que
determinan la maduración neurológica y anatomofisiológica para la producción de sonidos en
edades tempranas y sus repercusiones en el plano comunicativo.
1
2. MARCO REFERENCIAL
El presente curso toma como marco de referencia fundamental los aportes de la
neurología, la fisiología y la anatomía, las cuales sustentan las bases
neurofisiológicas, estructurales y funcionales del mecanismo de habla, en relación con
los procesos de recepción y producción.

Así mismo, el concepto de comunicación en su modalidad verbal oral, proporciona al


curso el sustento para llegar al concepto de habla desde marcos lingüísticos y
neuromotores y cómo ésta se constituye en el vehiculo a través del cual los sujetos
pueden interactuar en esta modalidad comunicativa.

Igualmente el abordaje del proceso de producción del habla se haya circunscrito en


explicaciones realizadas desde la neurofisiología, que permite explicar el mecanismo
de programación, control y coordinación del acto voluntario que permiten la realización
de movimientos voluntarios necesarios en la producción de sonidos lingüísticos.

Finalmente los fundamentos de neurodesarrollo y de desarrollo lingüístico, permiten


abordar y comprender el mecanismo de desarrollo del proceso de habla en el niño,
contemplando cada uno de los subprocesos motores básicos para una efectiva
audibilidad e inteligibilidad.
2
3. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Identificar y explicar los fundamentos lingüísticos y biológicos que describen el habla, en


relación con los procesos de producción y recepción
 Comprender como actúa el habla como vehículo de comunicación en la modalidad verbal
oral.

1
Se debe indicar el estado actual de la disciplina en la cual se inscribe el cursor
2
Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Educativo del Programa, en esta
sección se deben enunciar las competencias generales del curso.
3
DIMENSIONES DE LAS COMPETENCIAS

COM COGNOSCITIVA AXIOLOGICA PRAXIOLOGICA COMUNICATIVA


1 Identifica y relaciona las Asume una posición Analiza casos de Argumenta de manera
estructuras anatómicas y crítica y reflexiva de desarrollo oral y escrita como se
neurológicas involucradas su responsabilidad identificando las realizan los procesos de
en el proceso de profesional frente al estructuras anatómica recepción y producción
recepción del habla. bienestar y neuroanatómicas de del habla, desde el punto
comunicativo y la los procesos de de vista fisiológico y
2 Identifica y relaciona las calidad de vida de recepción o neurofisiológico.
estructuras anatómicas y individuos en la producción del habla.
neurológicas involucradas modalidad verbal oral. Explica de forma oral o
en el proceso de Identifica y describe escrita cuáles son las
producción del habla. Asume una actitud los procesos estructuras anatómicas y
responsable frente al fisiológicos y neurológicas involucradas
3 Analiza y comprende los conocimiento de su neurofisiológicos en el proceso de habla, a
procesos fisiológicos y objeto de estudio, mediante el análisis partir del análisis de casos
neurofisiológicos identificando el habla de muestras de habla. de desarrollo.
involucrados en la como una parte
recepción del habla. integrante de la Analiza y describe las Utiliza diversas formas de
comunicación características de codificación escrita para
4 Analiza y comprende los interpersonal. desarrollo del explicar la relación entre
procesos fisiológicos y mecanismo de habla los subprocesos de la
neurofisiológicos Valora y reconoce los en población infantil. recepción y producción
involucrados en la aportes de las del habla.
producción del habla. especialidades
médicas en el estudio Argumenta de forma oral
5 Comprende y relaciona el de la comunicación o escrita la relación entre
proceso de habla como humana el proceso de habla y la
una variable fundamental interpersonal. comunicación verbal oral.
necesaria para la
comunicación verbal oral. Adopta una posición
reflexiva frente a la
necesidad de adquirir
los conocimientos
necesarios que le
permitan abordar
casos en los cuales el
habla sea el
componente básico a
desarrollar.

4. UNIDADES TEMÁTICAS (UT)4

UNIDAD 1 : GENERALIDADES
 Definición Habla
 Relación Habla – comunicación verbal oral
 Relación habla - dimensión intrapersonal, interpersonal, sociocultural y sus variables

3
En esta tabla, debe retomarse cada una de las competencias generales enunciadas en el apartado anterior y
debe analizarse en las cuatro dimensiones de competencia. La primera columna indica cada competencia
enunciada en el cuadro anterior.
4
Cada curso deberá concentrar los contenidos específicos en Unidades Temáticas (UT). Cada curso tendrá el
número de UT necesarias según su estructura interna particular. En este apartado se deben enunciar las UT.
UNIDAD 2: RECEPCIÓN DEL HABLA
 Estructuras anatómicas y neuroanatómicas que intervienen en la recepción
 Mecanismos fisiológicos y neurofisiológicos para la recepción del habla
 Mecanismos de retroalimentación

UNIDAD 3: PRODUCCIÓN DEL HABLA


 Desarrollo y funcionamiento del mecanismo de producción
1. Proceso de maduración del mecanismo de producción
2. Etapas del desarrollo del control motor oral
 Fundamentos neurológicos y Anatomofisiológicos
1. Sistema Nervioso Central
- Sistema Piramidal
- Sistema Extra piramidal
- Sistema Cerebeloso
2. Sistema Nervioso Periférico
- Pares craneales
3. OFA y musculatura orofacial

UNIDAD 4: PROCESOS MOTORES BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN DEL


HABLA
 Respiración/Fonación
1. Concepto
2. Mecanismo
3. Relación con producción
 Articulación
1. Concepto
2. Mecanismo - OFA
3. Fonética Vs articulación
4. Relación con producción
 Resonancia
1. Concepto
2. Mecanismo
3. Tipos de resonadores
4. Relación con producción
 Fluidez/Prosodia
1. Concepto
2. Mecanismo
3. Relación con producción y comunicación
4. Aspectos suprasegmentales

UNIDAD 5: CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS DEL HABLA


 Inteligibilidad
 Audibilidad
 Naturalidad
1. Características y determinantes de cada una

5. METODOLOGÍA
Dada la importancia que representa el curso en la formación de los futuros
Fonoaudiólogos Iberoamericanos y de acuerdo con la naturaleza del mismo y su
ubicación dentro del plan de estudios, (Ciclo Básico/ Área de Fundamentación
disciplinaria e interdisciplinaria) la metodología empleada para el desarrollo del curso será
la cátedra magistral apoyada en la ejecución de talleres y análisis de casos.
6. ENFOQUES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El enfoque de evaluación empleado para el desarrollo del curso se fundamenta en un


proceso de retroalimentación permanente al estudiante a través de las diferentes
herramientas existentes como son el texto escrito, el análisis y resolución de casos
mediante la aplicación de conceptos. Lo anterior busca fortalecer el procesos de
enseñanza – aprendizaje, lo cual implica que el estudiante sea participe de su proceso y
desempeño a lo largo del curso.
Los criterios que responden a este enfoque de evaluación son:
1. Manejo de los contenidos abordados en el curso a partir de la realización de trabajos y
pruebas control que determinen el grado de apropiación de los conceptos impartidos.
2. Sustentación oral y escrita de los contenidos trabajados durante el desarrollo del curso.
3. Definición y diferenciación de cada uno de los aspectos conceptuales que constituyen
el curso.
4. Actividades adecuadamente realizadas, responsabilidad y cumplimiento de tareas y
actividades.
5
7. BIBLIOGRAFIA

BASICA:

Ardila, A. (1984). Neurolingüística: Mecanismos Cerebrales de la actividad Verbal. México. Trillas.

Belinchón, M. (1992). Psicología del lenguaje: Intervención y teoría. Madrid: Trota

CORREDOR MATUS, NORA ISABEL. Modulo fundamentos biológicos III, 1ra edición. Universidad
Iberoamericana. 2001

Greeen J, Moore C, Steeve R (200) The pshysiologic development of speech motor control: Lip and
Jaw coordination. Journal of Speech, Language, and Hearing Research. Vol 43. 239-255
Love, J.R; Webb, W.G.; Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Editorial Médica
Panamericana. Madrid, España 1998.

Le Huche, Francois. La Voz. Toray Masson. Barcelona. 2005

MacArthur Inventario de Desarrollo Comunicativo, TEA Ediciones, Madrid, 2005.

WORTHINGHAM´S, DANIELS; Pruebas funcionales musculares. 6ª edición. Septimo capitulo.

ZAMBRANA TOLEDO, NIDIA; Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Editorial


Médica Panamericana.

COMPLEMENTARIA

Comportamiento de los formantes vocálicos respecto a la apertura mandibular y el género. Revista


Areté

5
Indicar la bibliografía básica (obligatoria) y complementaria del curso. Es muy importante que se tenga en
cuenta el material existente en la biblioteca de la universidad. Es recomendable incluir material en lengua
extranjera, principalmente en inglés.
Otolaryngologic Clinics of North America. Vol. 21, No. 4, Noviembre 1988.

Boone, D. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Editorial Médica Panamericana 1983.


Darley, F; Aronson. A; Brown , J. Alteraciones motrices del habla. Editorial Médica Panamericana
1978.

Mysak, E.D. Patología de los mecanismos del habla. Salvat Editores 1980.

Cuervo, C & Florez, R. (1991). La voz un cambio de Imagen. Santafé de Bogotá : Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. Documento No. 14

Yorkston , K.M. “Treatment Efficacy: Dysarthria “. Jornal of Speech and Hearing Research, 39, 546-
557. Octubre 1996

Latorre, C., (2007). Comportamiento de la frecuencia fundamental respecto a la apertura


mandibular y modalidad fonatoria. Revista Areté Vol.7 Año 7 Pg. 119-127

Latorre, C., (2008). Comportamiento de los Formantes vocálicos respecto a la apertura mandibular y el
género. Revista Areté. Vol.8 Pg.27-40

Vous aimerez peut-être aussi