Vous êtes sur la page 1sur 4

RETROALIMENTACIÓN 6° BÁSICO

La siguiente guía tiene por objetivo formar parte de un resumen de los contenidos a evaluar, te invito a leer, analizar y
resolver de forma individual y consciente el trabajo solicitado en ella.

1. ¿Qué sabes de la conquista de América? Anota lo más relevante

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los Conquistadores: Los protagonistas europeos del proceso de conquista provenían fundamentalmente de la península
ibérica, en especial del centro y sur de España

Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron
Andalucía, Castilla y Extremadura. Los contingentes que nutrieron las empresas de
conquista estaban formados principalmente por hombres cuyas edades fluctuaban
entre los 30 y los 45 años; es decir, personas ya madura en una época en la cual alguien
mayor de 40 años era considerado viejo. Para estas personas surgían motivaciones de
tipo social (para obtener mejor posición entre la población) y otras de tipo económicas
motivados por la ambición de un nuevo mundo con riquezas. "Entre las características
que se han apuntado para el conquistador -contempladas sus hazañas- salen su
arrojo, su osadía, su valentía, su ímpetu y su empuje aventureros”

2. En este cuadro resume las características que debía tener un conquistador

Características

Hitos importantes de la conquista de América

España no convirtió a América en una colonia, sino que la consideró como una provincia más; era la España del otro lado
del Atlántico. Y por eso trasplantó a América sus instituciones y su cultura. A todo esto se le llama hispanización del
Nuevo Mundo.

Entre los organismos que los españoles crearon para el gobierno de América hay que señalar la Casa de Contratación de
Indias (1503), para controlar el comercio, y el Consejo de Indias (1524), que pretendía regular todos los asuntos
americanos. Igualmente, organizó los nuevos territorios creando virreinatos, audiencias, gobernaciones y capitanías
generales, corregimientos y cabildos o ayuntamientos. Muchas de estas demarcaciones darían origen después a las
naciones de la América independiente.

En el plano religioso, la Corona española, desde un primer momento, obtuvo del Papado, tras las Bulas Alejandrinas
(1493), el encargo de evangelizar a los indios. Poco después, la monarquía recibió el `patronato regio´, o derecho de
organizar la Iglesia de América, responsabilizándose de los nombramientos, las fundaciones y otros asuntos religiosos.

España dictó numerosas leyes y disposiciones para el gobierno de América y los americanos. Así fue naciendo un
ordenamiento jurídico o `Leyes de Indias´, que se ha convertido en un valioso legado de la hispanización del Nuevo
Mundo.

En América convivieron blancos, indios y negros. Blancos e indios no se


rechazaron, y pronto, ante la escasez de mujeres que pasaban a Indias,
se produjo un fuerte mestizaje. De la unión de blancos o indios y negros
nacieron los mulatos. Los españoles americanos fueron llamados
criollos. Los indios no podían ser reducidos a la condición de esclavos,
mientras que sí se admitía la esclavitud de los negros africanos.

La lengua española se fue extendiendo por América al ritmo de la


civilización hispana, llevada por conquistadores, frailes, gobernantes y
colonos. Al mismo tiempo, el diccionario español se enriqueció con palabras indígenas. Hablamos pues de un nuevo
mestizaje, esta vez cultural, parecido al de la sangre.

A mediados del siglo XVI, se habían fundado ya las universidades de Santo Domingo, México y Lima, así como múltiples
colegios para españoles e indios. La primera imprenta se estableció muy pronto en México (1539), impulsando las letras
y las artes, y creando un ambiente cultural superior al que reinaba en la mayor parte de Europa.

Los españoles no eran partidarios de residir en las ciudades indígenas, sino que su mayor aspiración era fundar sus
propios pueblos y ciudades donde vivir. El renacimiento recuperó el modelo de ciudad grecorromana, de trazado
rectilíneo y con una gran plaza mayor, centro de la vida ciudadana, que serviría de ejemplo a toda Hispanoamérica.
Hacia el año 1630, se habían fundado más de 350 ciudades en la América española, prácticamente todas las capitales
importantes, con una característica común: la uniformidad.

En el plano económico, las relaciones entre América y España fueron trascendentales para el futuro. La agricultura
americana se enriqueció con productos como azúcar, plátano, cereales, vid, olivo, legumbres o café. Por su parte,
América aportó al Viejo Mundo productos tan importantes como maíz, patata, tomate, cacao o tabaco. Con la
ganadería, la más beneficiada fue América. La mayor parte del ganado que puebla hoy América, como caballos, cerdos,
vacas, ovejas, mulas y burros, fue llevado por los españoles desde los primeros años, adaptándose con gran facilidad y
rapidez.

La minería supuso la gran riqueza de América. España y Europa estaban necesitadas de metales preciosos, sobre todo de
plata. Las minas de Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México) aportaron un inmenso tesoro de metales preciosos que fue
llegando a España y, a través de España, a Europa. Esto ayudó a la transformación económica del Viejo Continente. Para
asegurar este importante tráfico se formó la Flota de las Indias, cuyos galeones cruzaban el Atlántico bien armados y
protegidos para evitar la amenaza de los piratas.

2. Ayudado por tu libro, define cada una de las palabras que están subrayadas y con negrita.
Conquista de Chile como prolongación de la conquista del Perú

Luego de consolidar su dominio sobre el territorio de Perú, los españoles,


organizaron desde Lima, expediciones de exploración y conquista de nuevos
territorios. El de Chile, como lo llamaron los conquistadores, estaba habitado por los
mapuches, cuyo significado es gente de la tierra, a los cuales los conquistadores
llamaron araucanos, que en quechua quiere decir indómito.

La primera expedición estuvo a cargo de Diego de Almagro, pero desistió del intento
al comprobar la inexistencia de oro en ese territorio, que echaba por tierra el
anuncio de riqueza relatado por la leyenda del reino del rey Blanco.

Fue Pedro de Valdivia, autorizado por Pizarro, quien tras obtener recursos
financieros asociándose con el comerciante Francisco Martínez, con el capitán
Alonso de Monroy y realizando un contrato de compañía con Pedro Sánchez de la
Hoz, inició una fructífera campaña, fundando la ciudad de Santiago, en el valle del río
Mapocho, en febrero de 1541. Allí se estableció el primer Cabildo, a semejanza de la
organización española. Esta entidad le otorgó a Valdivia, el título de Gobernador y Capitán General el 11 de junio de
1541.

El 11 de septiembre de 1541, el cacique Michimalongo atacó e incendió la ciudad.

Los araucanos fueron vencidos luego de una lucha cruenta que duró veinte años, durante los cuales perdió la vida
Valdivia, en la batalla de Tucapel en 1553. A su muerte, y de acuerdo a su testamento, le sucedió Villagra, en las
ciudades del sur, ya que las dos personas designadas con prelación se hallaban ausentes del lugar.

En Santiago, fue designado Rodrigo de Quiroga, originándose luchas internas entre los
propios conquistadores por el mando de los territorios. Los araucanos, tras varias
victorias, son vencidos por Villagra, al ser tomados por sorpresa, en la batalla de Peteroa,
el 1 de abril de 1557, y su jefe, Lautaro, perdió allí la vida.

El 23 de abril de 1557, asumió el mando García Hurtado de Mendoza, designado por el


nuevo virrey del Perú, su padre, quien arribó junto a un poderoso ejército.

El 30 de noviembre, los aborígenes, a las órdenes de Caupolicán, fueron derrotados en la


Batalla de Millarapue. Caupolicán, atacó el fuerte Tucapel, pero fue traicionado por uno
de sus hombres, Andresillo, y debieron huir. Caupolicán fue tomado prisionero luego de
invadir su campamento, para luego darle muerte de manera sanguinaria y cruel,
atravesando sus entrañas con una pica.

Tras una serie de batallas y víctima de la enfermedad, delegó el mando en su primo,


Pedro de Villagra, quien derrotó al cacique Loble en 1564. Ese año, fue reemplazado por Rodrigo de Quiroga, que si bien
obtuvo varias victorias, fue sustituido por la Real Audiencia, quien ante su descrédito nombró como gobernador a su
presidente, Melchor Bravo de Saravia, quien fue vencido en el campo de batalla por los araucanos y además debió sufrir
durante su mandato, un terremoto en la ciudad de Concepción en el año 1570.

En 1575, asumió nuevamente el cargo, Rodrigo de Quiroga, quien debió soportar algunas derrotas y dos nuevos
terremotos.

Muerto Quiroga, el 25 de febrero de 1580, fue designado su sucesor, Martín Ruiz de Gamboa, quien comenzó una
política de resguardo de la población aborigen, que le valió el odio de los encomenderos, que lucraban con la
explotación aborigen.

Durante su gobierno se rebelaron los huilliches y los picunches, tribus menos numerosas residentes en el lugar. En 1583,
fue reemplazado por Alonso de Sotomayor, que restableció el trabajo personal de los indígenas. Realizó campañas
exitosas contra los aborígenes, llevando a cabo un plan estratégico que consistió en cortar las comunicaciones entre los
habitantes autóctonos del norte y del sur, estableciendo un fuerte en cada ribera del río Bio Bio y otro en Purén, aunque
no tuvo el éxito esperado. Además sus hombres en el sur se sublevaron exigiendo un sueldo y no ser pagados con
encomiendas.
Fue reemplazado en el año 1592, por Martín García Oñez de Loyola, quien fue sorprendido y muerto por los indígenas
en una campaña en el año 1598. Tras este hecho, los aborígenes cobraron fuerza y arrasaron con las ciudades ubicadas
al sur del río Bío-Bío, salvo Castro.

3. Del texto anterior realiza una reseña o resumen que contenga los aspectos más importantes de este

Vous aimerez peut-être aussi