Vous êtes sur la page 1sur 3

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

THOMAS S. KUHN

Edición. FCE. Duodécima reimpresión 1996

RESUMEN Y COMENTARIOS

Por Javier Raya Alonzo

Thomas Kuhn es uno de los representantes más destacados de la corriente conocida como
“Nueva filosofía de la ciencia”. Su obra, publicada en 1962 influyó no solo en la historia de
la ciencia, sino en la filosofía de la ciencia y en la propia concepción que tienen los
científicos sobre sí mismos.

Kuhn busca explicar como se produce el conocimiento y como avanza la ciencia. “su
finalidad es trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia que
puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación misma” p. 20

El modelo de Kuhn establece una serie de etapas sucesivas en el desarrollo de una


disciplina científica, que comienza con una etapa “preparadigmática” caracterizada por
“una competencia continua entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza,
cada una de las cuales se derivaba parcialmente de la observación y del método científicos
y, hasta cierto punto, todas... compatibles con ellos. La diferencia entre ellas no era uno u
otro error de método –todos eran científicos- sino lo que llegaremos a denominar sus
modos incomensurables de ver el mundo y de practicar en él las ciencias” P. 25

Durante esta etapa existe muy poco o ningún acuerdo entre las corrientes respecto de la
caracterización de los objetos de estudio y de los problemas que hay que resolver, su
importancia, sus métodos y procedimientos, etc... Termina cuando el campo de
investigación se unifica bajo la dirección de un conjunto de supuestos básicos aceptados
por la mayoría de la comunidad científica, lo que Kuhn denomina “paradigma”. Se abre
entonces un amplio campo de problemas a resolver y comienza la etapa de la “ciencia
normal”

Esta transición ocurre una sola vez en cada disciplina científica y es irreversible; crea el
primer consenso alrededor de un paradigma y marca el paso hacia la ciencia madura. Con
ello, “tanto la reunión de datos y hechos, como la formulación de teorías se convierten en
actividades dirigidas” p.45

El concepto de paradigma en Kuhn es desarrollado en dos sentidos:

a) Como solución exitosa reconocida por toda (o la mayoría) de la comunidad científica


competidora a los problemas debatidos1, que abre un amplio campo de posibilidades de
investigación y
b) Como un conjunto de compromisos compartidos por la comunidad científica

Establecido el cuerpo de principios básicos “Gran parte del éxito de la empresa se debe a
que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esa suposición, si es necesario a un

1
“Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita
explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella.” P. 44
costo elevado... La ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales,
debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos.” P. 26
En este sentido, tanto los sistemas de difusión de la ciencia como los medios de formación
de futuros científicos son utilizados para defender el paradigma: “las escuelas más
antiguas desaparecen gradualmente. Su desaparición se debe, en parte, a la conversión de
sus miembros al nuevo paradigma... o simplemente se les excluye de la profesión que, a
partir de entonces, para por alto sus trabajos.” P. 46

La ciencia normal

“Ciencia normal significa investigación basada... en una o más realizaciones científicas


pasadas, ... que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo,
como fundamento para su práctica posterior. “ p.33

Consiste básicamente en una actividad de resolución de problemas (enigmas2) a través de


lo cual el paradigma dominante se va haciendo más preciso y articulado buscando llevar al
máximo su capacidad explicativa. Se reúnen y comprueban hechos, se perfeccionan las
herramientas analíticas o instrumentales, se perfecciona la capacidad explicativa y los
errores, cuando aparecen, se consideran inhabilidad de los científicos y no contra
ejemplos.

En consecuencia, la ciencia normal se ocupa fundamentalmente de tres clases de


problemas: “la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la
teoría y la articulación de la teoría” p. 66

“La empresa científica... de vez en cuando abre nuevos territorios, despliega orden y pone
a prueba las creencias aceptadas... sin embargo el individuo dedicado a la investigación
normal... casi nunca hace alguna de esas cosas”

“Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por medio de
reglas abstraídas. La ciencia normal puede seguir adelante sin reglas solo en tanto la
comunidad científica acepte sin discusión las soluciones de los problemas particulares que
ya se hayan llevado a cabo” p. 86

Cuando los hechos se resisten a ser explicados por el paradigma vigente comienza una
crisis que da lugar a la aparición de la “ciencia extraordinaria”, esto es la actividad de
generar y proponer nuevas teorías que implican el rechazo de los supuestos básicos
aceptados hasta entonces.

Sin embargo los científicos nunca abandonan un paradigma a menos que exista un
paradigma alternativo que permita resolver las lagunas explicativas. “La competencia
entre fracciones de la comunidad científica es el único proceso histórico que da como
resultado, en realidad, el rechazo de una teoría previamente aceptada o la adopción de
otra”. P. 30

Kuhn describe el cambio de paradigmas como una “ revolución científica.

De esta forma la tesis de Kuhn describe el progreso de la ciencia como una sucesión entre
paradigma – ciencia normal – crisis – revolución científica – ciencia normal

2
“No es un criterio de calidad de un enigma el que su resultado sea intrínsecamente interesante o importante”. P.
70
“para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una solución
asegurada.” P. 73
COMENTARIOS:

Mas allá de la indudable aportación en el campo de la historia y de la filosofía de la ciencia,


la obra de Kuhn introduce algunos problemas que han dado sustento a corrientes de
pensamiento que están dañando profundamente la epistemología contemporánea.

La tesis de Kuhn tiene como blanco de ataque los modelos tradicionales de evaluación y
elección de teorías (desde Rusell) y la noción de racionalidad supuesta por esos modelos.
Niega que la elección entre teorías rivales pueda darse mediante la experiencia neutral
(como proponían los empiristas) o por razonamientos lógicos y reglas metodológicas como
proponían los popperianos.

Introduce sin embargo relativismo al considerar que los cuerpos de conocimientos


separados por una revolución científica, o las expresiones de diferentes paradigmas
competidores, no son comparables (“inconmensurabilidad”) tanto por el cambio de los
criterios de legitimidad de las teorías como por los cambios en el esquema conceptual,
como de significado y uso del lenguaje entre teorías rivales. Con ello se pierda la
posibilidad de un criterio de verdad en la evaluación de las teorías alternativas.

Introduce subjetivismo al enfatizar el compromiso entre la comunidad científica como uno


de los elementos pilares del sostenimiento y reproducción de la ciencia, olvidando que la
realidad cambiante genera permanentemente nuevas ideas y consecuentemente una
competencia permanente que se observa más allá de los laboratorios e instituciones
especializadas.

Con base en sus análisis históricos rechaza la búsqueda del método como elemento de
garantía de la correcta práctica científica, sustituyéndola por el compromiso subjetivo
entre la comunidad científica.

Vous aimerez peut-être aussi