Vous êtes sur la page 1sur 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA: Psicología
CÁTEDRA: Psicología General

Equipo de cátedra:
• Profesora a cargo:
Prof. Mónica Calvet.
• Auxiliares de docencia:
Lic. María Gabriela Gorostizaga, Lic. Claudio Martínez; Lic. Mariela Rosetto;
Lic. Constanza Zinkgräf; Lic. Romina Picca; Lic. Karina Senz.

1- FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA.


El presente programa es una herramienta que organiza los contenidos a desarrollar durante
el dictado de la asignatura Psicología General, la bibliografía con la cual se abordarán dichos
contenidos, las actividades que llevarán a cabo docentes y estudiantes, así como las prácticas
evaluativas que se realizarán durante el cursado.
El Plan Curricular de la carrera de Psicología de la UNCo indica que esta materia integra el
Ciclo de formación general, previo al Ciclo de formación profesional, y configura
conjuntamente con Filosofía, Biología Humana y Antropología Cultural, la formación del
primer cuatrimestre del cursado de la carrera. Este Plan establece dos objetivos orientadores
para la enseñaza de la Psicología General:
 Analizar los principales problemas psicológicos implicados en la constitución psíquica
para comprender la instauración de la subjetividad humana.
 Analizar diversas teorías psicológicas contemporáneas para establecer la forma en que
éstas conceptualizan los procesos psicológicos.
La propuesta para el dictado de Psicología General prevé enfocar el análisis del sujeto
humano situándolo como un ser “encarnado” cuyas capacidades de simbolización,
desarrolladas a partir de construcciones culturales, le permiten ir más allá de las previsiones
establecidas en el orden de la biología. Se considera importante focalizar las diferencias de
énfasis y articulación de ambos aspectos, biológico y cultural, que se desprenden de los
distintos enfoques de estudio de la mente humana.
Si transformamos nuestro planteo en interrogante, nuestro programa pretende acercar
teorizaciones respecto ¿cómo puede caracterizase la dimensión psíquica de lo humano?
En relación a este interrogante, la perspectiva que asumimos como cátedra, entiende que
esta dimensión se delimita en el análisis de lo mental, el cual se diferencia de los niveles de
análisis biológico/neurológico y sociológico/cultural. Es decir, el estudio de las acciones,
estados o procesos de carácter mental que subyacen a lo fenoménico, a lo directamente
observable del comportamiento de las personas.
Ahora bien, ¿qué entendemos cuando hablamos de “mente”? Podemos plantear el
interrogante en términos funcionales y preguntarnos: ¿qué hace una mente? Básicamente,
aceptamos que una mente representa. Es decir, vuelve a presentar una versión diferente de la
Carrera: Psicología 2
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

experiencia o, lo que es lo mismo, genera una presentación de la experiencia en un otro


formato, un formato mental.
En otras palabras, los intercambios entre las personas y sus ambientes nunca son directos,
es decir, siempre están mediatizados por esta actividad mental de representar.
¿Y cómo representa específicamente la mente humana? La capacidad mayor es la de
representarse a sí misma en tanto un sujeto socio-cultural. La especie humana es la única que,
al mismo tiempo, puede tener mente, saber que la tiene y saber que los otros también la
tienen. Es decir posee la capacidad de volver concientes sus representaciones, esto es de
metarrepresentar.
La posibilidad de representarse a sí mismo, de generar metarrepresentaciones, de
metarrepresentar involucra la construcción de un ser de conciencia, la construcción de un Yo,
la ubicación del sí-mismo en el devenir de los acontecimientos, la emergencia de la
significación.
Esto significa que la representación que genera la mente humana está siempre sostenida
por complejos sistemas de símbolos. Esto nos lleva a indagar las posibles relaciones entre
representación y símbolo. En otras palabras, estudiar cuáles son los procesos que constituyen
factores de humanización, permitiendo la emergencia de la significación, de las dimensiones
subjetiva e intersubjetiva. Es decir, analizar la actividad mental o los procesos psicológicos
que fueron seleccionados filogenéticamente, reconstruidos históricamente y que se
constituyen en cada sujeto en la dimensión temporal que le toca vivir. Estudiar, por tanto, los
procesos implicados en la producción simbólica que nos permite constituirnos como sujetos
humanos.
A partir de los objetivos referidos, la presente propuesta sitúa la Psicología General como
una herramienta para promover la reflexión teórica respecto de la constitución de procesos
psicológicos que posibilitan a las personas ser conscientes de sí mismas y del mundo natural y
social con los que interactúan. Ello plantea la necesidad de incluir contenidos que brinden a
los alumnos una perspectiva amplia acerca de los problemas relevantes de la investigación y
teorización psicológica actual en el área.
Sobre ese fundamento, este programa académico tiene la intención de permitir a los
estudiantes que comienzan la carrera, aprender a focalizar aspectos significativos de la
psicología humana y que están involucrados en la construcción de la subjetividad, en la
convivencia con otros y en la humana especificidad de tornarse consciente de uno mismo. La
naturaleza y complejidad del vasto conjunto de problemas que corresponden a este dominio
de conocimiento, hace necesario un enfoque pluridimensional para su tratamiento.
Consiguientemente, se requiere la presentación de elaboraciones conceptuales y
metodológicas que, desde diversas perspectivas y modelos de investigación, han impulsado el
análisis de tales problemas.
En esta propuesta, tales perspectivas se exponen focalizando en la dificultad de su
coexistencia, señalando las dimensiones de cooperación, continuidad, oposición y/o ruptura
que ella involucra. Asimismo, se puntualiza la pertinencia y fecundidad de algunos aspectos
metodológicos de la investigación psicológica, en orden a mostrar su contribución para el
comprensión de la naturaleza de la actividad psíquica. El criterio que se adopta para el
ordenamiento de los contenidos de enseñanza está dado por el análisis de competencias y
procesos psicológicos en función de interpretar las relaciones biología, sujeto y cultura, tal
como fuera expresada anteriormente.
Por último, es necesario resaltar que los contenidos previstos para el desarrollo de este
programa se presentarán con carácter provisional y sujetos a nuevos alcances de
investigación. Es decir, se pretende mostrar que los debates epistémicos y la dinámica socio-
Carrera: Psicología 3
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

cultural no sólo fundamentan el origen de la disciplina psicológica sino que constituyen su


aval de existencia como campo de producción de conocimiento.
En síntesis, la propuesta de la cátedra es comenzar un trabajo que, según Bruner,
representa el principal desafío teórico de la Psicología actual: ir más allá del sentido común, y
estudiar la mente para comprender cómo y qué piensa el hombre de su mundo, de los otros y
de sí mismo.

2- PROPÓSITOS.

 Desarrollar las principales unidades de análisis con que se ha abordado el estudio


de la interacción entre los sujetos y sus ambientes como marcos explicativos para la
constitución de lo mental.
 Presentar diferentes conceptualizaciones acerca de la mente humana
 Conocer los procesos psicológicos que constituyen los núcleos centrales en las
explicaciones desarrolladas a partir de dichas unidades de análisis.
 Ofrecer y contactar al estudiante con literatura científica actualizada sobre cada
temática. Promover y orientar en estrategias para la búsqueda y utilización de
documentación científica.
 Promover en los alumnos el desarrollo de una actitud analítica y crítica respecto de
los materiales de lectura y de las estrategias para acercarse a su comprensión.

3- PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


OBLIGATORIA.

Unidad 1: Identidad de la Psicología como disciplina

 Dimensiones epistémica e histórica de Hergenhahn, B. R. (2001) Introducción a la


la Psicología. Ruptura con la Filosofía Historia de a Psicología. Cap 11:
en el siglo XIX Funcionalismo (fragmentos). Madrid.
 Constitución de Psicología como campo Paraninfo.
de saber científico independiente. La Colombo, M. E. (2003): Reflexiones
conciencia como objeto de estudio. epistemológicas para una Psicología General.
 Ruptura con la Psicología del siglo En Töft, J. (comp.) Escritos de Psicología
XIX. Los modelos teóricos en el siglo General. Buenos Aires: EUDEBA.
XX. ¿Qué es la psicología? (1994). Módulo 1.
Programa UBA XXI. Buenos Aires: Eudeba.

Unidad 2: La mente sin conciencia


Carrera: Psicología 4
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

El Conductismo. Ruiz, A. y Echenique, M. - (1994) El modelo


 La conducta observable como conductista: un enfoque asociacionista. Mimeo
objeto de la psicología. FACE
 La asociación E-R como Töft, J. (2000) La conducta humana. Buenos
explicación de la conducta. Aires. Eudeba
Watson, J. (1980) El conductismo. Buenos Aires.
La Psicología Cognitiva del Paidós
procesamiento de la información Pozo, J. I. (1996). La estructura del sistema
 La mente como procesamiento, cognitivo (pp 121-140). En: Aprendices y
almacenamiento y recuperación de maestros. Madrid: Alianza Editorial.
la información. Ruiz, A. (2005) Bases histórico-epistemológicas
 La memoria como estructura de la de la Psicología Cognitiva Mimeo. FACE-UNCo.
mente Sloboda, J. (1986) Las computadoras y la
 Tipos y funciones de cognición. (pp.259-271) En Gellatly, A. (comp)
representaciones mentales. La inteligencia hábil Bs. As.: Aique
Stasiejko, H. (2003). El estudio de la Memoria.
En: Töpf, J. (comp.) Escritos de psicología
general. Buenos Aires: EUDEBA

Unidad 3: La mente social

 Origen de la conciencia. Entre la Cubero Pérez, M y Rubio Martín, D (2005)


naturaleza y la cultura: los Psicología Histórico-Cultural y naturaleza del
procesos psicológicos elementales psiquismo. En Cubero, M y Ramírez Garrido, J.
(PPE) y los procesos psicológicos (comp) Vygotsky en la Psicología
superiores (PPS). Contemporánea. Cultura, mente y contexto.
 Desarrollo de la conciencia: Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sistemas de mediación: la Vygotski. L.S (1988): El desarrollo de los
distinción entre herramienta y procesos psicológicos superiores. Cap. 4- Crítica:
signo. El pasaje de lo México.
interpsicológico a lo Vygotski. L.S (1993): Pensamiento y Lenguaje.
intrapsicológico: la internalización Cap. 1 y 4. Visor: Madrid.
 Interdependencia de los procesos
psicológicos de la conciencia. Las
relaciones entre lenguaje y
pensamiento.

Unidad 4: La mente narrativa

 La narración como modelo de la Delval, J. (1996) El desarrollo humano. Cap 15


mente. Características. La compresión de la realidad y la fantasía
 El pensamiento narrativo como (frag) .Madrid: Siglo XXI editores S.A
construcción de significados. Márquez, s. y Echenique, m. (2005) La
Carrera: Psicología 5
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

 Narración e identidad. Psicología cultural: significado y narratividad


 Capacidades interpersonales: La Mimeo. FACE-UNCo.
teoría de mente. Santamaría Santigosa, A. y Martínez Rodríguez,
M. (2005) La construcción de significados en el
marco de una Psicología Cultural: el Pensamiento
Narrativo. En Cubero, M y Ramírez Garrido, J.
(comp) Vygotsky en la Psicología
Contemporánea. Cultura, mente y contexto.
Buenos Aires: Miño y Dávila.

Unidad 5: una posible reconstrucción teórica.

 Las relaciones entre mente, conciencia y Echenique, M (2006) Cultura y


subjetividad como problema central de autoconciencia: coordenadas para la
la Psicología General. estructura de la mente. Mimeo. FACE. UNCo
 Lo biológico y lo cultural como Echenique, M y Márquez, S. (2005) La
soportes y restricción de la constitución arquitectura mental. Una mirada sobre la
de lo psíquicamente humano. especificidad del psiquismo humano. Mimeo-
 La arquitectura y funcionamiento de la FACE. U.N.Co.
mente humana. Pozo, J. I. (2003) Adquisición de conocimiento.
 Representación y metarrepresentación: (Cap. V pp 117-194). Madrid: Morata
niveles de la actividad mental.

4. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
o Balbi, J (2004) La mente narrativa. Cap 1, 6, 9 y 11. Paidós: Bs.As.
o Baquero, Ricardo (1996): Trabajo, actividad instrumental e interacción. En Revista
Novedades Educativas Nº 15. Bs.As.
o Bruner, J. (1988) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa
o Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza (Cap 1)
o Carretero, M. (1997). Introducción a la psicología cognitiva. Cap. 1, 3. Buenos Aires:
Aique.
o Colombo, M. E. y Stasiejko H. (2003). Psicología. La actividad mental. Buenos Aires:
EUDEBA.
o Diges, M., (1997). Los falsos recuerdos. Caps. 1. Madrid: Paidós.
o Echenique, M. y Ruiz, A. (1994): El modelo conductista: un enfoque asociacionista.
Mimeo- F.C.E. U.N.Co
o Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós.
o Karmiloff-Smith A., (1994). Más allá de la modularidad. Cap 1. Madrid. Alianza.
o Perinat, A. (2001) Mitos y Metáforas como Formas de Conocimiento y Saber. En
Ricardo Rosas (comp.) La mente reconsiderada. En homenaje a Angel Rivière.
Santiago de Chile: Psykhe.
o Rivière, A. y Nuñez, M. (1996). La mirada mental. Buenos Aires: Editorial Aique.
o Ruiz Vargas, J. M. (1994). La memoria Humana. Caps. 4, 5 y 8. Madrid: Alianza.

5- PROPUESTA METODOLÓGICA.
Carrera: Psicología 6
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

La propuesta de la cátedra es recorrer con los estudiantes un trayecto de conocimiento


en el cual, a partir de la lectura del material bibliográfico y posterior elaboración en niveles
teóricos y prácticos, puedan comprender e interpretar distintas situaciones y problemas, según
aportes de los conceptos teóricos desarrollados.
Los niveles de trabajo referidos se realizarán mediante clases que implicarán un eje de
predominio teórico expositivo (clases teóricas) y un eje teórico-práctico de reelaboración y
análisis de conceptualizaciones teóricas en pequeños grupos (clases prácticas). Las clases
teóricas se desarrollarán semanalmente con una duración de tres horas, centradas en una
modalidad expositiva y contemplando la intervención de los alumnos a los fines de ampliar,
profundizar, reelaborar los aportes teóricos. Para promover la participación de los alumnos en
estas clases se prevé entregar los referentes bibliográficos con anticipación, acompañados de
una orientación para su lectura y de un esquema organizador de la clase.
Algunas de las temáticas del programa se desarrollarán según el eje teórico-práctico (dos
horas semanales). En estas clases prácticas se pretende acercar al alumno la fuente original de
producción de ideas en la disciplina psicológica a través de la selección de textos de distintos
autores que figuran en el programa. El desarrollo estas clases se prevé como trabajos de
discusión para la comprensión de los aportes teóricos, la elaboración de informes, la
implementación de distintas técnicas de relevamiento de información y su análisis. La
mayoría de los trabajos se desarrollarán en el marco de grupos pequeños, que los alumnos
formarán en el inicio del cursado de la asignatura. Los estudiantes deberán realizar la lectura
del material bibliográfico antes de la actividad práctica, con el apoyo de guías que serán
elaboradas por la cátedra en orden a favorecer caminos para la interpretación. Durante el
trabajo práctico se propondrán tareas de complejidad diferente, esto es actividades de
reconocimiento, de elaboración y análisis y de producción de informes relativos a los núcleos
sustanciales de las temáticas tratadas.
Como en el dictado de todas las asignaturas de la universidad, se ofrecerá a los
estudiantes diferentes horarios de consulta, de dos horas de duración semanal cada uno de
ellos.
Además, todos los materiales bibliográficos y las propuestas de actividades de la
asignaturas estarán publicada en la Plataforma de Educación a Distancia de la Universidad
Nacional del Comahue (http://pedco.uncoma.edu.ar).

6- EVALUACION Y CONDICIONES DE ACREDITACION

6.1- La condición de alumno regular se cumplimenta con los siguientes requisitos:


 asistencia libre a teóricos
 aprobación de los parciales o sus recuperatorios.
 asistencia al 80 % de las clases prácticas
 presentación y/o aprobación de trabajos prácticos que la cátedra indique.

a) Parciales: Los parciales previstos son 2 (dos), siendo su modalidad escrita. En el


caso de ausencia o desaprobación se prevé un examen recuperatorio para cada parcial. El
modo de realización es individual en fechas a determinar por la cátedra. Se considerá criterio
de aprobación la resolución de, al menos, el 50% de cada una de las consignas a resolver.
Carrera: Psicología 7
Cátedra: Psicología General
Programa 2010

b) Trabajos Prácticos: La condición de acreditación de esta instancia consiste en la


resolución de los trabajos propuestos en las clases prácticas y la asistencia al 80% de tales
actividades.

Para la acreditación final de la asignatura, los alumnos regulares deberán realizar un


examen escrito que contempla los contenidos del programa. El mismo puede rendirse en
cualquiera de las fechas previstas por el calendario académico de la Facultad de Ciencias de la
Educación.

6.2- La condición de alumno libre, se cumplimentará con la resolución de un examen


escrito que incluye todas las unidades del programa. Aprobada esta instancia, rendirá un
examen que consiste en una exposición oral. Esta última incluye, si fuera necesario, la
ampliación de temáticas expuestas en el escrito y, además, el desarrollo de una unidad o tema
transversal del programa a elección por parte del estudiante.

Prof. Mónica Calvet

Vous aimerez peut-être aussi