Vous êtes sur la page 1sur 16

Participando con

la discapacidad 1
2
3
Contenido

Presentación 5

4 Algunas definiciones importantes


que debemos conocer 7

Cuál es su importancia para la


población con discapacidad del distrito 8

Listado de agentes de
cambio formados de 2006 16
Presentación

La discriminación y segregación social que han vivido las personas


con discapacidad en el curso de la historia, ha llevado a que sus derechos 5
como sujetos sociales hayan sido violados de manera recurrente y en
diferentes formas de expresión.

Esto se hace evidente en los datos que arrojó el proceso de registro


del 2005, donde se reportan bajos niveles de participación de la población
con discapacidad; de igual forma, se encuentran serias restricciones en lo
que compete a su inclusión escolar, laboral y social, situación que afecta
de manera directa su calidad de vida, el ejercicio de la ciudadanía y el
capital social del país.

Esta condición ha ido cambiando como respuesta a lo establecido en


los derechos fundamentales del hombre, al surgimiento de principios que
abogan por los derechos de las personas con discapacidad en el mundo,
así como los movimientos y organizaciones de personas con discapacidad
que trabajan por el cumplimiento de estos derechos en todas sus mani-
festaciones y contextos.

Sin embargo, las consecuencias de la historia de segregación de esta


población exigen el fortalecimiento de estos movimientos y el incremen-
to del número de procesos de organizaciones grupales que dinamicen
el tejido social como estrategia para promover la autonomía, equidad y
participación social de las personas con discapacidad y sus familias, de
forma que la meta de desarrollo personal y social se logre de manera
continua y sostenida.
Finalmente, como lo indica Madan, citado por Esquivel, 2005, “las
comunidades y los grupos participativos no nacen, se hacen”. En esta
medida, la participación comunitaria es un proceso social por el cual gru-
pos específicos, que comparten las mismas necesidades y viven en un
área geográfica definida, identifican sus necesidades, toman decisiones y
establecen mecanismos para satisfacer esas necesidades.

La participación para la población con discapacidad, es un derecho


fundamental que le permite a la persona ser parte de la sociedad como
cualquier ciudadano(a) y así contribuir en el mejoramiento de la calidad
de vida y el bienestar colectivo. En este sentido la participación promueve
el reconocimiento y el ejercicio de los deberes y derechos a través de
diferentes mecanismos que nacen del contexto social y lo influyen para
la toma de decisiones y el fortalecimiento de las redes y organizaciones
6 sociales, convirtiéndose en un principio fundamental para la construcción
de políticas públicas y las transformaciones sociales.

La población con discapacidad, al ser ciudadanos y ciudadanas en


igualdad de condiciones, es capaz de expresar iniciativas y opiniones que
impacten en el desarrollo de colectivos en el distrito. Por lo tanto, la co-
munidad en general debe aprender a vivir con las diferencias de manera
tal, que se dé apertura a espacios y formas de participación de la pobla-
ción con discapacidad, como mecanismo para la visibilidad y representa-
tividad social de estas personas.

Con el fin de promover una ciudad incluyente, la Secretaría Distrital


de Salud mediante su estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad
y demás acciones dirigidas a la población con discapacidad, les invita a
conocer y entender la importancia de la Participación.
7

Algunas definiciones importantes


que debemos conocer

¿Qué es la participación?

Es un derecho fundamental que le permite a la persona ser parte de la


sociedad como cualquier ciudadano(a) y así contribuir en el mejoramiento
de la calidad de vida y el bienestar colectivo. En este sentido la participa-
ción promueve el reconocimiento y el ejercicio de los deberes y derechos
a través de diferentes mecanismos que nacen del contexto social y lo
influyen para la toma de decisiones y el fortalecimiento de las redes y
organizaciones sociales, convirtiéndose en un principio fundamental para
la construcción de políticas públicas y las transformaciones sociales.
¿Cuál es su importancia para la población con
discapacidad del Distrito?

Para entenderlo mejor, compartiremos con ustedes la


siguiente historia……:

Mariana una joven con limitación visual de un barrio de Bogotá que


viene trabajando por las comunidades como agente de cambio, se en-
cuentra con su vecina Gloria, quien siempre la ve pasar en las mañanas,
y, desde hace días quiere hacerle varias preguntas, porque su hijo tiene
discapacidad y no sabe cómo ayudarlo.

En un diálogo cotidiano en la calle, se presenta la


siguiente situación:
8
Gloria: Mariana usted que es una persona tan independiente, que la
veo salir todos los días con esa expresión de seguridad y felicidad, me
puede regalar unos minutos?

Mariana: Claro Gloria qué sucede, que siento su


voz triste. Será por el problema de discapacidad de
su familiar que me había comentado?

G: Si, vecina, es que estoy cansada y preocu-


pada porque no sé qué hacer con él, yo quiero que
estudie y trabaje pero no encuentro un lugar que
apoye esto, usted me puede ayudar?
M: Claro, déjeme decirle que él no es el único, hay otras personas que
también estamos en esa condición y que cuando se vive una situación
así, es importante el apoyo de la familia y de la comunidad. Por ejemplo,
usted puede crear en los demás la conciencia y el reconocimiento de la
diferencia para apoyarnos y promover la garantía del ejercicio de nuestros
derechos y que disminuya la discriminación hacia las personas que por su
discapacidad son consideradas diferentes e incapaces

G: Pero… ¿Cómo puedo ayudar a crear conciencia?

M: Es muy fácil …… , esto se llama participar:

G: Y qué significa esto?

M: Pues sencillo. Participar es que usted y su familia puedan tomar 9


decisiones que tengan que ver con su calidad de vida y bienestar, que le
permitan reconocer y defender sus derechos y también sus deberes, que
en conjunto con otros pueda formar una asociación u organización que
vele por los derechos de las personas con discapacidad y, también que
podamos elegir o ser elegidos para representar a otros que compartan
nuestras necesidades y tengan intereses comunes.
G: Bueno y por qué es importante participar?

M: Pues mire….. Cuando participamos expresamos nuestras opinio-


nes y nos enteramos sobre cómo piensan otros o necesitan de muchas
cosas similares a uno.

Cuando participamos podemos hacer que los otros nos reconozcan a


pesar de nuestras diferencias.

Cuando participamos estamos contribuyendo a la construcción de


políticas públicas que por cierto, nos permiten identificar iniciativas y
objetivos colectivos que le den soluciones a las problemáticas que los
ciudadanos con discapacidad tenemos.

10 Y por supuesto, cuando participamos…. hacemos valer nuestros de-


rechos como ciudadanos y ciudadanas.

G: ¿Qué debo hacer para participar?

M: Son varios los espacios donde se puede participar. …….


He escuchado que en todas las localidades y en las sedes
de la Alcaldía Local se reúne un grupo llamado Consejo Local
de Discapacidad; allí asisten delegados de la alcaldía y de
instituciones como el hospital, los colegios, las subdirec-
ciones locales de la Integración Social, el Instituto de
Recreación y Deporte, el Instituto de Participación
y Acción Comunal y también don German, el
papá de Nicolás como representante de
las personas con discapacidad cog-
nitiva; el señor Jaime Vélez que tiene
limitación visual, nuestra amiga Beatriz
que es sorda y Martín el joven que se
desplaza en silla de ruedas y juega
baloncesto; él por ejemplo, va por las
personas con limitaciones del movimiento.

Todos ellos nos representan y llevan a ese espacio las inquietudes


para que los programas y actividades que se realizan en nuestros barrios,
sean los que deben ser y nos apoyen en lo que necesitamos. Por esto
debemos conocerlos y hacer llegar a través de ellos, nuestras inquietudes
y propuestas, además, quien quita que en el futuro sea usted una de las
representantes?.....

Además una de las personas que asiste a dicho Consejo, puede ser
nombrada como delegada para que los represente ante el Comité de Par-
ticipación Comunitaria de la localidad, y esto sí es muy importante.

11

G: En la localidad se escucha hablar del Comité de Participación Co-


munitaria ¿qué es esto?

M: Gloria, el COPACOS, es un grupo de diálogo, análisis y concertación


en el que intervienen diferentes personas de la comunidad y las institucio-
nes del Estado, o sea allí asisten personas muy importantes como la alcal-
desa local, el gerente del hospital, el párroco, el director de la escuela, el
gerente del Centro Operativo Local de la Secretaría de Integración Social
y muchas otras personas de varias instituciones privadas, y su función
principal es fortalecer, promover y facilitar la participación comunitaria
relacionada con los temas de salud.

Este grupo es importante porque trata todos los temas que se re-
fieran a la salud de la localidad. Ah, también podemos decidir en qué se
debe invertir el dinero que le corresponde a la localidad, de acuerdo con
los problemas que hayamos identificado, decidimos cuáles son los que se
deben resolver más pronto.
G: Y qué otros espacios de participación existen?

M: La escuela, la comunidad, la familia, el lugar de trabajo y el mis-


mo barrio; siempre donde uno vive existen grupos y organizaciones que
se van creando para lograr alguna meta que es común para todos. Por
ejemplo, lograr que la alcaldía proteja el espacio público, o cosas como
que en las calles existan rampas para que las personas en silla de ruedas
puedan desplazarse y ser parte de actividades de la comunidad, en mi
caso, nos asociamos para lograr que en todos los lugares públicos existan
señales auditivas que nos orienten para evitar accidentes y poder ser más
independientes.

Mire usted….

12 En la familia es nuestro primer espacio de participación, ya que ha-


cemos parte de ella para tomar decisiones, para contribuir al bienestar
del hogar y para brindar el apoyo a cualquiera de sus miembros. Cuando
encontramos una persona con discapacidad la familia debe procurar el
desarrollo de su autonomía en la realización de las actividades cotidianas
en la medida de sus capacidades y teniendo en cuenta sus diferencias,
claro, con el acceso a los apoyos necesarios.

Podemos participar en el sostenimiento económico de la familia cuan-


do se nos abren las oportunidades de trabajo, bien sea en la propia casa o
en una empresa. La familia es nuestro principal apoyo, hacer parte de ella
es nuestro mejor incentivo.

En la escuela por ejemplo, la participación se logra en un primer


momento a través del contacto que establecemos los padres de familia
de personas con discapacidad con los maestros, con el fin de construir
conjuntamente alternativas que apoyen el proceso de aprendizaje según
las habilidades de nuestros hijos; de otra parte reconociendo que para
el desarrollo integral se requiere de nuestra gestión para lograr la vin-
culación de nuestros hijos a otros programas que apoyan su proceso de
integración a la escuela como por ejemplo: actividades culturales, recreo
deportivas y religiosas, entre otras.

Así mismo es importante


reconocer que nuestra asis-
tencia y aportes en los talleres
o encuentros que realizan los
colegios, permiten la identi-
ficación de estrategias que
respondan a las necesidades 13
de los hijos, por lo tanto, lo
que debemos es hacer parte
de la comunidad educativa en
la que se encuentran nuestros
niños(as) y jóvenes.

En las empresas por ejemplo, la participación de la persona con dis-


capacidad está sujeta a la igualdad de condiciones y derechos que tiene
la población trabajadora, entonces cualquier persona de acuerdo con sus
competencias y capacidades pueda formar parte de la fuerza laboral de la
ciudad, lo que es necesario es que ayudemos a promover la inclusión de
personas con discapacidad, al trabajo.

En el barrio y la comunidad, también se puede apoyar todo lo que


tiene que ver con la posibilidad de participación de personas con limi-
taciones visuales, auditivas, de la movilidad, del comportamiento y del
aprendizaje. Por ejemplo, acompañar a alguien con discapacidad cuando
se realicen carnavales, bazares, marchas o lo que se conoce como “las
Jornadas por la Discapacidad”; invitar vecinos que tengan discapacidad y
promover que alguien los acompañe, esto es una forma de que esta po-
blación sea reconocida como sujetos de derechos y seres con las mismas
necesidades afectivas y sociales que tenemos todos,
Si me ha entendido qué es todo este cuento de la participación?

G: Claro y creo que tengo una deuda con mi familia y las personas que
presentan una discapacidad… y yo que pensaba que no deseaban salir
y estar con todos.

14

Pero, estaba pensando qué otras cosas se pueden hacer?

M: Mire, lo que le he dicho es lo más sencillo, hay otras acciones


más interesantes, como ser parte de alguna organización de personas con
discapacidad y sus familias y a través de esto, trabajar para abrir espacios
de participación, es decir, movilizar en el gobierno que existan escuelas y
espacios públicos accesibles para todos.

En las diferentes instituciones y grupos organizados como las Juntas


de Acción Comunal, la parroquia, las organizaciones sociales, se participa
brindando información, proponiendo proyectos, capacitando y formando
con base en su experiencia, a otras familias.

Le cuento, que desde hace varios años existen algunos movimientos


sociales liderados por las familias de personas con diversas limitaciones
quienes cansadas del rechazo y la discriminación de la sociedad decidie-
ron agruparse y organizarse para luchar por el reconocimiento y respeto
de los derechos de sus familiares.
Pero también en cada localidad existe un estrategia llamada Rehabi-
litación Basada en Comunidad (RBC) que lideran los hospitales de primer
nivel de las localidades. En ésta, es la misma comunidad la que participa
para construir a partir de sus experiencias y necesidades posibles so-
luciones a las problemáticas encontradas; se lleva a cabo trabajo con
cuidadores, la formación de agentes de cambio como yo, y la vinculación
con redes para el acceso a servicios y apoyo a la familia.

G: Gracias Mariana……

Gloria no se dio cuenta, pero mientras escuchaba a Mariana habían


avanzado cuesta abajo y ya estaban frente al salón comunal donde un
grupo de cuidadoras de personas con discapacidad estaban reunidas.
Entonces, Mariana que es una líder del grupo entendió que había dado
un paso más para motivar a Gloria a participar y simplemente sonrió y la 15
invitó a compartir con ella la actividad organizada dentro del salón.

Cuando finalizaron la actividad Mariana y Gloria regresaban a su casa,


entonces Gloria preguntó……….

G: ¿A qué lugar me puedo dirigir para obtener más información?

M: A continuación le voy a referenciar el directorio de hospitales en


los cuales se desarrolla la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comuni-
dad con el fin de lograr la vinculación de la personas con discapacidad.
Relación de Hospitales de Primer Nivel, donde se implementa
la Estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad

No. Localidad Hospital Dirección Teléfono


1 Usaquén Hospital de Usaquén Calle 165 No 7-20 6719760 /
6719829
2 Chapinero Hospital Chapinero Av. 95 No. 39-20, UPA 10, Rionegro 2565331 ext.
22 / 6369816
ext. 14
3 Santa Fe Hospital Centro Oriente Cra. 23 No. 22A26 3685449 /
3684457
4 San Cristóbal Hospital San Cristóbal Cra. 3E No. 16A-73 sur UPA San Blas 7674093 /

16
3676289
5 Usme Hospital de Usme Calle 1 No. 10-35 Usme 7610082
6 Tunjuelito Hospital Tunjuelito Calle 58 No. 19B-21 sur 2797132
7 Bosa Hospital Pablo VI Bosa Cra. 77J No. 70A77 sur 5787977 / 88
8 Kennedy Hospital del Sur Cra. 59 No. 14-44 Puente Aranda 4137104 /
4207967
9 Fontibón Hospital de Fontibón Cra. 96 No. 47-14 5425232
10 Engativá Hospital Engativá Av. Cali No. 86-26 2913300
ext. 1412
11 Suba Hospital de Suba Cra. 90 No. 144-60 6621111
ext. 6036
12 Barrios Unidos Hospital Chapinero Av. 95 No. 39-20, UPA 10, Rionegro 2565331 ext.
22 / 6369816
13 Teusaquillo Hospital Chapinero Av. 95 No. 39-20, UPA 10, Rionegro 2565331 ext.
22 / 6369816
14 Los Mártires Hospital Centro Oriente Cra. 23No. 22A-26 3684457 /
3684457
15 Antonio Nariño Hospital Rafael Uribe Uribe Cra. 13 No. 26A-34 sur 2095002
ext. 130
16 Rafael Uribe Uribe Hospital Rafael Uribe Uribe Cra. 13 No. 26A-34 sur 2095002
ext. 130
17 Puente Aranda Hospital del Sur Cra. 59 No. 14-44 Puente Aranda 4137104 /
4207967
18 La Candelaria Hospital Centro Oriente Cra. 23 No. 22A-26 3685449 /
3684457
19 Ciudad Bolívar Hospital Vista Hermosa Diag. 70 sur No. 56-56 7187497
20 Sumapaz Hospital de Nazareth Calle 48 No. 73-55 sede Bogotá 2956393

Vous aimerez peut-être aussi