Vous êtes sur la page 1sur 16

Artículos

Publicados
Sobre temas de Conservación y
Restauración del Patrimonio Histórico

M. Silvio Goren

[1994-2008]
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [2]

Introducción

Siendo que, históricamente, la restauración era un simple hecho técnico-práctico,


producida por artistas, artesanos y todo aquél que se “diera maña” para reparar un objeto; el
advenimiento de la Conservación la ha transformado en una verdadera disciplina con
respaldo científico. Esto ha creado altas especialidades, sistemas propios de trabajo,
materiales específicos y códigos de ética que –fundamentalmente- marcan las limitaciones
hasta las que puede llegar una persona ejerciendo el oficio.

Pero no todo está suficientemente definido, ya que la suma de lo pretendidamente


establecido genera nuevas dudas e incógnitas que muchas veces ni siquiera los científicos
pueden explicar con certeza, sino acaso con estudios complejos que no se encuentran al
alcance de cualquier taller o institución.

A esto se debe agregar el “sistema de pensamiento” del que debe partir el


profesional cuando aborda una tarea, que representa variables que han producido grandes
discusiones en el medio, y que nos pone a prueba cuando la profesión requiere decisiones
que deben ser la síntesis de los conocimientos adquiridos, una sólida experiencia y una
habilidad ejecutoria desarrollada.

Vale decir que las políticas de acción corren el riesgo de ser -de algún modo,
subjetivas-, y es entonces cuando aparecen los diversos puntos de vista, cuya discusión nos
permitirá llegar a acuerdos que sigan mejorando nuestra profesión.

M. Silvio Goren
Febrero 2009

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [3]

Contenido

UN CUENTO DE TERROR PARA MIS ALUMNOS... 4


EL DETERIORO DE LA OBRA DE ARTE SOBRE SOPORTE DE PAPEL 11
LA LUZ Y EL CONTROL DE LA ILUMINACION 33
¿QUÉ TENDRÁ QUE VER LA RESTAURACIÓN CON EL CONCEPTO DE IDENTIDAD? 48
EL “INFORME TECNICO” 54
SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS… 67
¿QUIÉN SE ENCARGA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA? 90
INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN DE MATERIALES FOTOGRÁFICOS 93
¿LOS BIENES DE LA IGLESIA FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO CULTURAL? 114
CONGRESOS SOBRE CONSERVACION EN EL BRASIL DEL 2002 119
¿QUÉ HACER CON LOS CONOCIMIENTOS QUE NO SE PUEDEN IMPLEMENTAR? 119
SOLICITUD PARA DEVOLUCION DE IDIOMA 130
CUMBRE DE MUSEOS DE LAS AMÉRICAS 135
MUSEOS Y COMUNIDADES SOSTENIBLES 135
UN ESPECTADOR EN EL CONGRESO DE CONSERVACION PREVENTIVA 138
EL SENTIDO COMUN EN LA CONSERVACION 146
¿QUÉ HACER CON LOS CONOCIMIENTOS QUE NO SE PUEDEN IMPLEMENTAR? 155

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [54]

EL “INFORME TECNICO”

Los profesionales deben entender que es una obligación establecida el dejar


constancia de todas las visicitudes que puedan ocurrir con documentos y obras
artísticas, ya que esta actitud preserva tanto a una pieza determinada como la
responsabilidad de un técnico que ha estado en relación con la misma.

Mientras que en el pasado se ignoraba la importancia que un informe técnico


representaba, llama la atención que en estos tiempos –donde la información se ha
difundido suficientemente- se sigan llevando a cabo intervenciones sin la
documentación pertinente.

Un informe debe considerarse como parte constitutiva de una obra de estima y


deberá acompañar a ésta por el resto de su existencia. Los técnicos tienen la
obligación de presentarlo y las instituciones deben incorporar la conciencia de
exigirlo.

En materia de la conservación de los bienes culturales el criterio profesional


deberá ir reemplazando definitivamente el libe albedrío y las documentaciones
casuales, cosa que solía quedar librada al “sentido común”, lo que no siempre
corresponde a las obligaciones éticas que nos involucran.

Introducción
No se debe confundir esta temática con la burocracia y los papeleos de menor
importancia. Se considera imprescindible, fundamentalmente porque permitirá controlar la obra
y acompañarla en su evolución, dado que para conocer los objetos de las colecciones y saber
cómo protegerlos es necesario indagarlos y estudiarlos de un modo detallado. Y el informe
técnico es justamente la "herramienta" precisa para este objetivo.

Dentro y fuera de los aspectos estéticos, los detalles sobre cuestiones físicas sirven para hacer
una descripción especial que sin dudas estará relacionada a su uso tradicional, a posteriores
modificaciones y materiales de construcción como tantas otras cuestiones que deberán ser
registradas puntualmente sin prejuicios (en principio) de que parezcan importantes o no.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [55]

Pero debe distinguirse que existen distintas maneras de acumular la información pertinente a
una obra, que corresponden a distintas instancias dentro de la organización de una institución,
tanto como una colección privada.

1) El "Informe de Recepción" o "Informe Preliminar" involucra toda la documentación que


llega acompañando la pieza, que puede ser complementada con todas las observaciones
factibles.
Estos datos –a veces dispersos- con el tiempo irán proporcionando una calidad de información
que finalmente formará parte radical de su conservación. Determinar la condición del objeto crea
referencias para prever el deterioro futuro y sirve para identificar los objetos más frágiles, que
necesitan intervención restaurativa u otro tipo de tratamientos con distintos niveles de urgencia.
Las anotaciones sobre daños antigüos, restauraciones anterioros o problemas singulares de
deterioro también deben ser documentados, pues con el tiempo serán cotejadas periódicamente
con el estado de cada etapa de revisión.

2) La "Ficha técnica" involucra información más organizada del punto de vista de la


Museología , y por ende está más ligada a la Conservación –del punto de vista técnico-. A toda
la información provista se agregan los estudios que los profesionales especializados puedan
hacer (historiadores, conservadores, científicos, museólogos, etc). Pero aunque -según la
institución- puedan hacer hincapié en una u otra área, es menester destacar que toda la
información tendrá su potencial de importancia. Puede incluír genéricamente el estado de la
pieza, con sus características y anomalías físicas, tipo de degradación, diagnóstico y hasta
propuestas para acciones de intervención (a inmediato, mediato y/o largo plazo).

3) Finalmente el "Informe Técnico" es más específico y está referido a las acciones –pasivas
o activas- que lleven a cabo los conservadores en relación a una pieza determinada.

Pero a cualquiera de estas tres instancias corresponde la misma regla: “ANTES DE COMENZAR
CUALQUIER TRATAMIENTO EN UN OBJETO, EL CONSERVADOR DEBE PRIMERAMENTE EFECTUAR UN EXAMEN
ADECUADO Y DEJAR UN REGISTRO DE SU CONDICION. ESTA OBLIGADO A EMITIR UN INFORME DETALLADO AL
22
DUEÑO O AL CUSTODIO”

LAS EXIGENCIAS ETICAS


En realidad no es tan simple producir un fichaje preciso, tanto como un buen Informe.
Y esto es fundamentalmente debido a que la mayoría de las personas tienen dificultades para

Preprints/NUEVAS ESTRATEGIAS EN CONSERVACION”: Vjera Zlatar M. –


22

Guatemala, 1993

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [56]

describir el estado de una obra, ya que –lógicamente- desconocen el lenguaje especializado


utilizado en la descripción de las técnicas de los distintos elementos que componen un objeto, o
de su estado de conservación. Y si bien cualquiera puede aportar datos de importancia en
determinados aspectos, para los objetivos requeridos por la Conservación algunos de esos
datos deberán ser de una calidad especial; para lo que se requiere conocimiento y
entrenamiento.

Existe cierto rigor de la información cuya exigencia no debe ser tomada como una
exageración. Partes de estas pautas serán transcriptas a continuación y servirán como base a
los profesionales que deseen ajustarse a los principios éticos, como los del American Institute
for Conservation of Historic and Artistic Works (AIC), una institución creada en 1972 -muy
prestigiada en el campo de la Conservación-, que posee un conocido Código de Ética para el
ejercicio profesional23

“...Documentación
24. Documentación: El profesional de la conservación tiene la obligación de producir y mantener con exactitud,
informes completos y permanentes sobre los examenes, las muestras, la investigación científica y el
tratamiento realizado. Según sea apropiado los informes deberán ser escritos e ilustrados. El tipo y alcance de
la documentación puede variar de acuerdo con las circunstancias, la naturaleza del objeto o si es un objeto o
una colección lo que hay que documentar. Los propósitos de tal documentación son:
- establecer la condición del bien cultural;
- asistir en el cuidado del bien cultural al proporcionar información útil para futuros tratamientos y aumentar el
conjunto acumulado de conocimientos de la profesión;
- ayudar al dueño, custodio o representante autorizado y a la sociedad en general en la apreciación y uso de los
bienes culturales mediante la expansión de la comprensión de las características estéticas, conceptuales y
físicas del bien cultural; y
- ayudar al profesional de la conservación: a servirle de referencia que pueda ayudarle a contribuir al continuo
desarrollo del conocimiento; y al constituirse en constancias que ayuden a evitar malos entendidos y litigios
innecesarios.

25. Documentación de Examenes: Antes de cualquier intervención el profesional


de la conservación deberá realizar un examen completo del bien cultural y deberá
crear la documentación apropiada. Las fichas e informes derivados de éstos
deberán identificar el bien cultural e incluir la fecha del examen y el nombre del
examinador. Así mismo, deberá adjuntarse una descripción de la estructura, los
materiales, la condición y los datos históricos pertinentes.
26. Propuesta de Tratamiento: Después del examen y antes de la intervención, el profesional de la
conservación deberá preparar una propuesta en la cual describirá el curso del tratamiento. Esta propuesta
también incluirá los objetivos y la justificación para realizar el tratamiento, las posibles alternativas y describirá
los riesgos posibles. Cuando sea apropiado, dicha propuesta deberá someterse a la consideración del dueño,
custodio o representante autorizado.

23
Boletín de APOYO (Asociación para la Conservación del Patrimonio
Cultural de las Américas)

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [57]

27. Documentación del Tratamiento: Durante el tratamiento, el profesional de la conservación deberá mantener
una documentación fechada que incluya las fichas o la descripción de las técnicas o procedimientos realizados,
los materiales utilizados y su composición, la naturaleza y alcance de todas las alteraciones y cualquier
información adicional revelada. El informe preparado con base en esta documentación deberá resumir la
información y proporcionar, si fuese necesario, las recomendaciones para el cuidado posterior del bien cultural.
28. Preservación de la Documentación: La documentación forma una parte inestimable de la historia del bien
cultural y debe ser producida y mantenida de forma tan permanente como sea posible. Copias de los informes,
de los examenes y tratamientos deberán entregársele al dueño, custodio o representante autorizado, quien
deberá ser aconsejado de la importancia de conservar estos materiales con el bien cultural. De igual manera, la
documentación forma parte importante del conjunto acumulado de conocimientos de la profesión. El
profesional de la conservación deberá esforzarse por preservar esta documentación y deberá ofrecer a otros
profesionales el acceso apropiado a los mismos, siempre y cuando tal acceso no contravenga ningún acuerdo
o contrato referente a confidencialidad.”

¿Por qué se requiere tanta documentación?


“La meta principal de los profesionales de la conservación, individuos con amplia formación y habilidades
especiales, es la preservación de los bienes culturales. Son bienes culturales los objetos individuales o el
conjunto de objetos que constituyen una colección. Este es un material con significado que puede ser artístico,
histórico, científico, religioso o social y es un legado de valor incalculable e irreemplazable que debe ser
preservado para las generaciones futuras.
En el esfuerzo por lograr este objetivo, los profesionales de la conservación asumen ciertas obligaciones hacia
el bien cultural, sus dueños y custodios, la profesión de la conservación y la sociedad en general.

VII. El profesional de la conservación documentará los examenes, las investigaciones científicas y tratamientos,
a través de la creación de fichas e informes permanentes.
VIII. El profesional de la conservación reconocerá su responsabilidad en cuanto a la conservación preventiva,
esforzándose en limitar daños o deterioros a los bienes culturales, proporcionando normas para su uso y
cuidado continuado, recomendando las condiciones ambientales adecuadas para su depósito/almacenaje y
exhibición, y estimulando procedimientos adecuados para su manejo, embalaje y transporte.”

También en relación a estos preceptos, el "Grupo Canadiense" del Instituto


Internacional para la Conservación –creador de la "Asociación Canadiense de
Conservadores Profesionales"- dice desde su propio Código de Ética24

“- Registros de examen
El Conservador realizará un minucioso examen del Bien Cultural y preparará un registro adecuado antes de
llevar a cabo cualquier tratamiento de conservación. El Conservador estudiará registros históricos técnicos
pertinentes, y donde sea necesario, iniciará análisis de los materiales. De esos registros, preparará un informe
del examen que incluirá detalles de composición, condición e historia del caso.

- Riesgos del examen

24
Preprints/ENADIM DOC III 5. Dirección Nac de Museos de la Secretaría de Cultura
Argentina, 1988.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [58]

Antes de realizar cualquier examen que pueda traer como resultado un cambio en el Bien Cultural, el
Conservador demostrará la necesidad de ese examen y recibirá del dueño un permiso escrito para proceder.

- Muestras
En casos donde deba removerse algún material de muestra del Bien, se debe obtener el consentimiento previo
del propietario. Se retirará sólo un mínimo de material necesario y se mantendrá un registro lo más completo
posible respecto a la remoción y con el consentimiento del dueño. El material removido de un objeto debe ser
retenido como parte de los registros de examen.

- Necesidad de tratamiento
Antes de llevar a cabo el tratamiento de un Bien Cultural, el Conservador debe demostrar la necesidad de tal
intervención.

- Propuesta de tratamiento
En base al examen el Conservador informará de sus hallazgos y recomendaciones por escrito al propietario,
incluyendo una estimación de los recursos requeridos. Esto se hace con el fin de elevar un informe completo al
propietario y obtener el consentimiento para proseguir.
Cualquier cambio significativo que se realice en el tratamiento propuesto será comunicado al propietario y el
Conservador deberá recibir un consentimiento por escrito antes de proseguir con el tratamiento modificado.

- Registros de tratamiento
El Conservador deberá asegurar que los registros de las técnicas y materiales (con su correspondiente
composición, si ésta se conoce), utilizados en los tratamientos de conservación, se efectúen y mantengan
como parte de la documentación de un Bien Cultural. Estos registros también incluirán la justificación y
observaciones, así como también cualquier detalle de composición o condición que se halla revelado durante el
tratamiento. De estos registros se preparará un resumen en forma de informe del tratamiento (Informe Técnico).

- Alcance del tratamiento


El Conservador no llevará a cabo ningún tratamiento que sea más extenso de lo necesario. A la inversa, un
Conservador no será negligente omitiendo concientemente un tratamiento esencial que podría haberse llevado
a cabo.

- Técnicas y materiales
El Conservador procurará utilizar sólo técnicas y materiales que, según el conocimiento que se tenga en el
momento, no hagan peligrar la integridad física y cultural del Bien Cultural. Idealmente, estas técnicas y material
no deberían impedir un futuro tratamiento o examen. Cuando sea posible, el Conservador elegirá las técnicas
que tengan el menor efecto adverso sobre el Bien Cultural. Asimismo el Conservador utilizará materiales que
puedan ser removidos de la manera más fácil y completa.

- Remoción del material


Ningún aspecto de un Bien Cultural deberá ser alterado y ningún material del mismo removido sin justificación.
Cuando tal remoción o cambio se requiera, esos aspectos o materiales se documentarán primero en su estado
existente entonces.
Cuando sea pertinente y con el consentimiento del propietario, el material removido de un objeto será retenido
como parte de la documentación de un Bien Cultural.

- Restauración y reconstrucción

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [59]

La restauración y reconstrucción son medios de reestablecer los valores culturales de un Bien. Si se llevan a
cabo deberán ser totalmente documentadas y realizadas sin intención fraudulenta y en el mínimo grado
necesario. El Conservador utilizará las técnicas que menos afecten al Bien Cultural y utilizará materiales que
puedan ser removidos más fácil y completamente, sin hacer peligrar la parte original. La presencia y extensión
de cualquier restauración o reconstrucción debe ser detectable aunque no tienen por qué ser conspicuas.

- Cuidado subsiguiente
El Conservador especificará al propietario los requerimientos para el cuidado subsiguiente, que puede incluir
cuestiones de embarque, manejo, almacenamiento, exposición y mantenimiento.”

Continúan importantes datos del AIC:

“17. Muestras y Pruebas: Antes de remover cualquier material del bien cultural, se obtendrá el consentimiento
del dueño, custodio o representante. Sólo debe removerse la mínima cantidad necesaria y a la vez se ha de
documentar esa acción. Si es posible, el material removido deberá ser guardado.
18. Interpretación: Declaraciones acerca de la edad, el origen o autenticidad de los bienes culturales deberán
ser hechas únicamente cuando estén sustentadas por evidencias concretas.
19. Investigación Científica: El profesional de la conservación deberá seguir normas científicas y protocolos de
investigación establecidos.

Conservación Preventiva
20. Conservación Preventiva: El profesional de la conservación deberá reconocer la

importancia clave que la conservación preventiva tiene, al ser el sistema de mayor eficacia

para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales. El profesional de la

conservación deberá proporcionar normas para el uso y cuidado continuado de los diferentes

objetos, así mismo proporcionará sobre las condiciones ambientales para depósito/almacenaje

y exhibición, y además estimulará el desarrollo de procedimientos adecuados para el manejo,

embalaje y transporte.

23. Reintegración de Faltantes: Cualquier intervención para reintegrar un faltante deberá ser documentada
durante el tratamiento por medio de fichas e informes y deberá poderse detectar por medio de los métodos
comunes de examen. Una intervención de este tipo deberá ser reversible y en ningún momento deberá
modificar falsamente las características estéticas, conceptuales o físicas del bien cultural, especialmente si ésta
sustrae u oculta el material original.”

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [60]

EXAMEN DE UNA OBRA


Organización de la información factible
Si bien es muy difícil producir un correcto diagnóstico sobre el estado de una obra,
debido a la compleja fenomenología que presenta la interrelación de los materiales que la
componen; por lo menos es importante destacar algunos "síntomas" característicos, que eviden-
cian algún tipo de degradación o alteración. La siguiente terminología específica, acompañada
de la descripción correspondiente, ayudará al interesado en la tarea de desarrollar sus informes,
acercándose al "lenguaje" apto como para comunicarse con el especialista, ante una consulta o
la discusión interdisciplinaria.

Estas pautas son bastante universales y tienen por objeto destacar el tipo de
señalamientos necesarios, para una individualización del objeto. El interesado agregará los
datos que a su entender o necesidad sean precisos; acorde al tipo de relevamiento que se
encuentre realizando. Finalmente, las notas se someten a las consultas necesarias.

Complementos para la observación


Verdaderamente, no se requieren aparatos muy sofisticados para esta tarea, porque
más bien las determinaciones dependerán del criterio, entrenamiento y/o perspicacia del
observador. Los elementos para el examen pueden ser -sencillamente-: una lámpara portátil,
una lupa grande y de buen aumento, y una lupa "Cuentahilos" para los pequeños detalles.
Los interesados irán agregando toda la tecnología que deseen, siempre y cuando no dañen en
lo más mínimo la obra y también mientras conozcan realmente el funcionamiento de los
instrumentos; ya que las técnicas de diagnóstico requieren una preparación paralela en cuanto a
la interpretación de las señales observadas.

Son muy útiles las Lupas Binoculares, regulables al tamaño de la cabeza (que se
pueden utilizar encima de los lentes propios), con aumentos intercambiambles. Estas permiten
hacer observaciones, con las manos libres.

Luego, las lámparas de inspección, de las que se conocen diversas variantes: 1)


Lámpara de Luz Ultravioleta con Lupa 2) Lámpara de Luz Ultravioleta Multibanda o de
Onda Corta o Larga 3) Lámpara de luz combinada (Ultravioleta y luz blanca -
Fluorescente-), etc.

Con distintas intensidades, longitudes de onda, de 220 Voltios o baterías y de distintos


tamaños; las Lámparas de Luz Ultravioleta son sumamente útiles para examen e identificación
rápida, brindando orientación respecto de la condición de una pieza, en cuanto a deterioro,
falsificaciones o restauraciones anteriores. Muchas señales muy significativas -invisibles al ojo

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [61]

humano-, se hacen evidentes a través de este tipo de luz; pero la interpretación correcta de las
mismas, requiere cierto entrenamiento.

Indicios de información 25
- ¿Qué tipo de objeto es y para qué sirve?
- ¿De qué material está hecho y cómo está decorado (pintado, teñido, barnizado, grabado)?
- ¿Cómo fueron trabajados o preparados los materiales de su constitución?
- ¿existen indicios de uso y edad del objeto?
- ¿Existe algún tipo de acumulación en su superficie que aporte datos accesorios (barro
sobre zapatos, partículas de alimentos en los cacharros, etc)?
- ¿Hay firmas o rótulos relacionadas con la fabricación, exposición, local de ventas,
propiedad, etc?
- ¿Se detectan reparaciones en la estructura o disminución de partes originales o agregados
posteriores?

Para lograr una descripción más efectiva de la problemática de un objeto, siempre


será útil acompañar el Informe con un dibujo del contorno, que podrá ser muy simple; pero
donde se podrán señalar las observaciones más importantes. Se sugiere subdividir la imagen
con un par de líneas transversales (coordenadas) que establecen cuatro sectores bien
determinados -para hacer todas las aclaraciones que hagan falta- y donde se indicarán las
alteraciones y evidencias que se puedan destacar. Es importante establecer todas las
señalizaciones posibles cuando la pieza es integrada a la Colección, para luego tener un
parámetro del estado y evolución posterior de la misma.

25
“Manual de instrucción – Curso sobre EL CUIDADO Y LA CONSERVACION DE LAS
COLECCIONES DE ARTE POPULAR”: Bettina Raphael. México, 1987

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [62]

EJEMPLOS:

1) Superficie
Cuadrante Cuadrante abrasionada en el
superior superior cuadrante "superior
izquierdo derecho derecho".
2) Capa
Pictórica con
Cuadrante Cuadrante craqueladuras en el
inferior inferior
cuadrante "inferior
izquierdo derecho
izquierdo"
Etc.

Cuando la problemática es compleja y se requiere señalizar más meticuliosamente una


cantidad de puntos, se puede emplear una fotografía sobre la cual se dibujarán líneas en forma de
cuadrícula -con tinta blanca, si se desea destacar mejor-. La cantidad de subdivisiones
dependerá del número de líneas entrecruzadas, y las aclaraciones harán mención de la
confluencia entre coordinadas "verticales" y "horizontales".

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del Patrimonio
Histórico [63]

EJEMPLOS:

A B C D E F G H I J

Lectura:
G-8: "Rotura con pérdida de una parte del Soporte".
J-3: "Merma de la Capa Pictórica".
Etc.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del
Patrimonio Histórico [64]

R U B R O S DESTACABLES PARA UN INFORME TECNICO


AUTOR: Autor o atribución. Nombre de quien ha realizado la obra.

BIOGRAFIA: Datos sobre la vida y trayectoria del autor y/o biografía correspondiente al mismo.

FIRMA: Inscripción identificatoria del autor de la obra.

FECHA: Fecha de realización, la cual puede formar parte de la firma o estar certificada por
documentación.

EPOCA Y LUGAR: Período histórico al que pertenece la obra y lugar de origen de la misma.

TITULO: Nombre específico o temático de la obra. También debe aclararse si posee un


"nombre característico acostumbrado", o cierto apelativo, o designación de uso común con la
que se identifica al objeto.

TEMA: Motivo de inspiración tomado por el autor, para producir la obra.

MARCA O SELLO: Signo de identificación relacionado con editor, fundidor, grupo étnico, fábrica,
artesanos o especialistas involucrados.

CLASE: Identificación del tipo de artefacto; relacionado a su función, tipología, características y


técnica de manufactura, época y origen. La clasificación generalmente se ajusta al término
genérico normalizado de acuerdo con los diferentes rubros que abarca la institución.

TIRADA: Cantidad de veces –si es que ha sido reproducida-, con su correspondiente numeración.

DATOS DE PROPIEDAD: Nombre y dirección del propietario, donante o prestador; actual y


anteriores, de ser posible. En el caso de adquisición, la fecha; con especial importancia al día de
entrada en la Colección.

NUMERO DE INVENTARIO: Código o número de inventario en la colección a la que perteneció; y


nuevo número correspondiente a la colección que lo incorpora. Debe ser asignado a todo objeto
al entrar a una colección y correlativo en el listado de obras.

HISTORIA: Antecedentes de la obra en relación a la época y moda que la produjo.


Conservadores y especialistas en Historia del Arte podrán aportar en este aspecto. No es un
rubro específico en cuanto a Conservación y Restauración, pero algunos aportes siempre
pueden aclarar ciertos interrogantes que el técnico no puede explicar; para evitar el incurrir en
errores de interpretación, que luego lleven a diagnósticos equivocados.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del
Patrimonio Histórico [65]

PROCEDENCIA: Método según el cual ingresó la obra: adquisición, donación, legado,


transferencia, préstamo.

DESCRIPCION: Definición de las características destacables del objeto (partes, cualidad,


descripción, etc), para asociarla con un rubro determinado; o las sobresalientes, que la pudieran
diferenciar aún dentro del tipo al que pertenece. Se sugiere siempre acudir a la ayuda de un
especialista en Historia del Arte, para evitar las equivocaciones que luego acompañan a la obra
de por vida.

UBICACIÓN: Original dato topográfico de la pieza y fecha de movimiento.

TASACION: Valor material adjudicado al objeto, que debe reactualizarse a la fecha.

PRECIO DE ADQUISICION: Valor de compra del objeto.

ANORMALIDADES: Si bien este rubro podría estar incluido en el punto "Descripción", serviría para
destacar todos los aspectos que se puedan observar fuera de la normalidad y que indiquen
alguna urgencia de intervención o medidas precautorias: reposiciones o intervenciones
anteriores que afectan a la obra; descomposición, inestabilidad o desprendimientos; mermas
inesperadas o abrasión; grietas; riesgo de insectos, hongos o contaminantes de algún tipo.

DIMENSIONES: Alto, ancho, espesores y características volumétricas específicas a cada rubro,


serán descriptas con la mayor prolijidad posible; acompañando la anotación con dibujos
explicativos, o con fotografías.

FOTOGRAFIAS O DIBUJOS: Apenas ingresada la obra, se le deben tomar fotografías de conjunto, y


con detalles ampliados en especial, fundamentalmente si es que se quiere destacar el estado o
alguna característica que no esté señalizada en la "historia" previa de la misma. Todas las fotos
previas serán debidamente guardadas, pero no invalidan la necesidad de tomar las nuevas: por
el contrario, la comparación puede destacar aspectos de suma importancia. Tanto fotografías
como dibujos son un complemento indispensable en la descripción de una obra.

ESTADO DE CONSERVACION: Las fichas tradicionales suelen reservar una magra definición para
este rubro, ya que simplemente circunscriben categorías de "bueno, regular o malo". Se
entiende que bajo esa caracterización es imposible tener una idea de la problemática real de
cualquier objeto. Por ello, es imprescindible aquí la consulta con técnicos Conservadores y
Restauradores, que deberán producir su informe especializado; y que quedará relacionado con
los puntos "DESCRIPCION" y "ANORMALIDADES", en forma coherente y explícita.

ANTECEDENTES TECNICOS: La procedencia y todo registro previo que refiera datos sobre la obra -
con la bibliografía consultada-, es importante y en especial, si existiera algún antecedente sobre
intervenciones anteriores.

www.silviogoren.com.ar
M. SILVIO GOREN – Artículos sobre Conservación y Restauración del
Patrimonio Histórico [66]

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES PREVIAS: Es importante tener una idea del cómo y dónde se ha
mantenido la pieza, para al menos poder presumir las condiciones de temperatura y humedad a
las que ha estado expuesta; tratando de acomodarla -lo más lentamente posible- a su nuevo
medio.

RESTAURACIONES: Debe quedar constancia de toda intervención anterior como presente,


consignando el informe del restaurador.

ACCESORIOS: Elementos o artefactos que acompañan a la pieza, que pueden ser o no originales.

OBSERVACIONES O ACLARACIONES: Todo dato o agregado que se quiera hacer fuera de los
rubros pre-indicados en una ficha o que no puedan ser incluídos en alguna sección de la
misma. Por ejemplo, en el caso de contratar una empresa especialista en desinsección, siempre
se deberá solicitar un diagnóstico por adelantado, en el que consten la propuesta y
fundamentación de los sistemas de trabajo y materiales a emplear, el cual se añadirá a los
"dossier" de las piezas en cuestión, como parte de una intervención factible o efectuada.

REGISTRADOR: Firma y cargo del responsable que confecciona la ficha y recabó los
datos pertinentes.

Como síntesis final podría agregarse que para completar el estudio de las obras, se
sugiere optimizar las observaciones con los mejores elementos técnicos que se disponga. Pero
deben ser instrumentos con los que el operador se encuentre debidamente familiarizado, para
evitar errores de interpretación que pueden confundir y complicar toda la información existente.

Recuérdese siempre que la evaluación del estado de conservación de un


artefacto pasará a través del conocimiento, la experiencia, el subjetivismo, las
presiones del tiempo determinado para la tarea, etc. Son éstos un número
importante de variables, que en definitiva pueden llegar a distorsionar una justa
observación del operario.

Pues –como se decía al principio- en terreno de la conservación de los


bienes culturales el criterio profesional deberá ir reemplazando definitivamente a lo
que alguna vez entendimos como “sentido común”.

Diversos ítems técnicos, relacionados a la Conservación Preventiva y mencionados en los


artículos precedentes, se encuentran ampliados y fundamentados en los dos volúmenes de la
publicación AUXILIOS PREVIOS

www.silviogoren.com.ar

Vous aimerez peut-être aussi