Vous êtes sur la page 1sur 5

RADIO EN LA MIRA: PROPUESTA RADIOFÓNICA PARA SALIR DEL ENCIERRO.

FUNDAMENTOS

- LEGALES
*Con la reforma del año’94, la Constitución Nacional incorpora el Pacto de San José
de Costa Rica; éste se integra a nuestra Carta Magna con jerarquía de norma
constitucional. Allí se amplían todas las declaraciones anteriores de Derechos
Humanos en su alcance material, ya que se parte de que “persona es todo ser
humano”; de modo tal, que no hay condicionante ninguno para el reconocimiento
cabal de los Derechos Universales del Hombre para todo ser humano.

Esto eleva al rango de inconstitucional la mayor parte del trato y tratamiento que una
persona recibe al ser internado en un asilo psiquiátrico, lo cual equivale a decir
“inhumano”. No solo por la omisión de las condiciones más elementales que
garanticen el respeto de su dignidad humana (hacinamiento, desinformación, pobreza,
falta de privacidad, incomunicación, prohibición de salidas, pérdida de trabajo, etc.)
sino también por la ausencia de estrategias terapéuticas idóneas y alternativas para
resolver su situación de sufrimiento mental, más cerca de la comunidad, tal como rezan
todas las recomendaciones internacionales vigentes, evitando a ultranza la internación
en establecimientos psiquiátricos, fuente denunciada de iatrogenia y cronificación.

*La Ley 10 772 de la provincia de Santa Fe, conocida como Ley de Salud Mental, exige
en su artículo 18, la “transformación de los establecimientos de internación” en un
plazo de tres años a partir de su sanción, lograda en el año ’91. En septiembre del año
2008 se logró su Reglamentación. En la ampliación reglamentaria del mencionado
artículo, se agrega la definición de “Dispositivo alternativo”, recomendando su
progresiva instalación en el desalojo de los modos tradicionales, estigmatizantes y
cronificantes de atender el sufrimiento mental.

Se denomina dispositivo alternativo a toda actividad organizada de carácter recreativo,


social, educativo, laboral, cultural, etc. que aloje la subjetividad de los participantes
ofreciendo modos creativos de hacer lazo con los demás.

*Uno de los derechos reconocidos, pero más impedidos cotidianamente, es la


COMUNICACIÓN. Dice el artículo 13 de la Ley de Salud Mental de Santa Fe: “El
director del establecimiento deberá permitir y facilitar las visitas y comunicación del
internado con personas ajenas al mismo”. Es imposible resumir los alcances de la
comunicación, del diálogo en Salud Mental. Hablar y ser escuchado, derechos que se
explicitan en el artículo 2 además, son la base de la posibilidad terapéutica, incluyen
las circunstancias críticas en un relato que permite historizarlas y compartirlas, otorga
lógica y entendimiento a experiencias absolutamente singulares.

-CLINICOS

Los efectos saludables de los dispositivos alternativos, si bien no reemplazan la


necesaria implementación de espacios singulares y privados para el abordaje
terapéutico de las causas del padecimiento psíquico (artículo 1 de la mencionada ley:
Derecho a tratamiento), permiten mantener y acrecentar funciones del psiquismo
inherentes a la posibilidad de resolver su situación y habitar en sociedad.

Ofrecer la posibilidad de dirigirse a la comunidad, en nombre propio, con un mensaje


de interés general, supone una “locución” que enlazando con la magia radial al oyente
y al productor-conductor, genere la ilusión de pertenencia comunitaria, de igualdad y
semejanza. Esto, no solo posibilita comenzar a transitar el “afuera” del encierro desde
su interior, sino que aspiramos a que además vaya corroyendo la representación
colectiva de ajenidad y extrañeza que las dolencias mentales poseen, contribuyendo a
desterrar las medidas de encierro y aislamiento social de las terapéuticas de estas
problemáticas.

Es sabido y absolutamente teorizado, que la internación en instituciones manicomiales,


por tiempo indeterminado, la ruptura de los lazos sociales que implica, la pérdida
consecuente de hábitos y desempeños humanos, pérdida de capacidades básicas, el
hacinamiento estructural acompañado de una perpetua escasez de recursos, generan
una “enfermedad” agregada y más difícil de desalojar, que se ha denominado
“Cronificación”.

-COMUNITARIOS

Es difícil a los fines expositivos, diferenciar efectos saludables y modalidad


comunitaria del ejercicio de locución que nos proponemos. Las características de las
radios comunitarias habilitan nuestro accionar, brindándole legitimidad y
reconocimiento. Nos permiten una estética con la que trabajar en la inclusión con el
prójimo, desde nuestras inquietudes y saberes personales, sin formación
especializada,(aunque podamos procurarla para enriquecer nuestro bagaje personal).

Si bien apuntamos a lo común como horizonte de inclusión, se trata de mantener un


delicado equilibrio donde la diferencia sea comprendida y compartida. Alojar lo
diverso sin que se viva o escuche como extraño, y a su vez, procurar el ejercicio de
parte del locutor de privarse de los elementos de su discurso que no se puedan
compartir (delirio, consideraciones personales, percepciones singulares, intimidad,
etc.).

RADIO EN LA MIRA. La radio comunitaria del Hospital “Mira y López”

“Un hablar que se escucha. En el trabajo de grupo interesa pensar la invención de un hablante. Y el
hablar por la recepción. Y la subjetividad calculada. A veces, hablar es abrir senderos que conducen a
ninguna parte. Y, a veces, hablar es llegar hasta un semejante. Y hablar es tramar algo. Y calcular tu
oído en mis palabras. Invocarte. Esperar tu respuesta. Calcular tu recepción.” Marcelo Percia.

Radio en la Mira, es un dispositivo alternativo en Salud Mental, que intenta


diariamente hacer realidad el planteo de la ley: transformar; las características
institucionales del lugar donde estamos_ transmitimos desde estudios propios ubicados
en el Hospital “Mira y López” de la ciudad de Santa Fe_; las personas que se acercan
con deseos de comunicarse_ sin hacer distinción respecto de su lugar habitual de
residencia: personas internadas, externadas, ambulatorias, o que alguna vez lo fueron,
vecinos del barrio, curiosos, vecinos de otros barrios, personal_; la concepción
imaginaria de que las crisis subjetivas merecen o requieren tratamiento en lugares
cerrados.

Se comenzó a principios del 2006 con un diseño preliminar, por parte de tres
profesionales de salud mental, y luego de muchos ensayos, alcanzamos el aire, gracias
a la colaboración de FM Chalet, con cuatro programas en diciembre de ese año. Al
siguiente, más locutores y más trabajo. Nos permitieron realizar un programa colectivo
de más de dos horas de duración con frecuencia semanal, aún en FM Chalet. El 5 de
mayo de 2008, inauguramos nuestras instalaciones propias en el hospital,
transmitiendo mediante enlace radiofónico con la frecuencia de Chalet, 100.9. Tres
horas de programación diaria de variada temática, donde se destacan programas
musicales que abordan con pasión y conocimiento profundo diferentes géneros de
nuestra música y la del mundo: tango, tropical, rock, jazz, folklore, y más. Grandes
esfuerzos y el desafío de sostener lo logrado ininterrumpidamente, pareciéndonos cada
vez más a las colegas instaladas, fueron las tareas de ese año, el 2009 y gran parte del
2010. Aunque en el interín se inició el trámite por la frecuencia propia, saludando con
esperanza la sanción de una flamante Ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación
en nuestro país. Desde el 4 de agosto de 2009 transmitimos por FM 87.7, aunque
continuamos “enlazados” las tres horas habituales con radio Chalet. Muchos
locutores, ciclos que se inician y otros que se cierran, grandes aprendizajes que van
rectificando la construcción artesanal e inédita del dispositivo, el aumento de los
miembros del Equipo de Coordinación, la conceptualización de la estructura y la
operación de una propuesta de salud vestida de radio. En agosto de 2010, comenzamos
a incrementar horas de transmisión, para lograr el objetivo final de abarcar con
programación de producción propia la mayor parte del día.

Las instancias de trabajo se complejizan y multiplican con el avance en la instalación.


Tres psicólogos ejercen lo que dimos en llamar “operación clínica”, como paráfrasis
de la “Operación técnica”, función indispensable en una radio. Ellos intentan sostener
una lógica de intervención hacia y desde la subjetividad, prioritaria ante el
funcionamiento de una emisora radial, aunque en nuestra experiencia no son
excluyentes. La Coordinación de producción, desempeñada por una Terapista
ocupacional, propone un trabajo continuo de organización y crecimiento estilístico de
los programas y micros. Toda nuestra programación se sostiene “en vivo”, y si bien
tenemos previstas estrategias estéticas para los casos de ausencias, se inspiran en
comunicar a los oyentes nuestra intención de un diálogo genuino, de modo tal que es
una persona la que se haya a ambos lados del micrófono, cuando la radio está en el
aire. Cada agregado y crecimiento del dispositivo o la experiencia se hace luego de
intensos debates y conceptualizaciones, de modo de permitir que la identidad radial no
vaya en detrimento de las características absolutamente particulares del servicio de
salud. Otro aspecto inherente a nuestra constitución, pero que como todos los otros, se
establece de modo particular, es lo comunitario. Además de la apertura desde los
inicios de la participación a todo el que lo anhele, y que rápidamente nos acercó a los
vecinos del hospital, tenemos previstas estrategias de trabajo con la comunidad, que
permitan y propongan una participación de la misma desde lugares que no son los
habituales. Comenzamos con programas, uno el editorial de la radio y otro realizado
por colegas del dispositivo de infancia del hospital, con los que acercamos la
experiencia a algunos actores sociales, a la par, que éstos se acercan a conocernos.
Existen otras planificadas, con las cuales pensamos ir logrando que personas de la
comunidad se incluyan en propuestas creativas, a la utilización del recurso radiofónico
desde la audiencia, apuntando a incluir sin masificar.

OBJETIVOS

- Posibilitar la construcción de un discurso creativo en un espacio radial, que con


la sanción de los otros, reconozca en cada locutor al autor de un producto con
circulación social
- Contribuir a la escucha y al respeto por la palabra de cada uno y a desalojar de
la institución sus características asilares, represivas, iatrogénicas.
- Desterrar los prejuicios acerca de las personas que padecen o han padecido
sufrimiento mental, contribuyendo al desalojo del encierro como medida
asistencial.

METODOLOGIA

Propuesta de admisión: Todo aquel que quiera participar es recibido con sus
inquietudes. Aspiramos a conjugar aquellas con nuestra propuesta, para lograr un
mensaje personal, que se transmita a nombre propio, de interés general. Acompañamos
todo el trabajo de producción, tratando de brindar todos los recursos a nuestro alcance,
para lograr un producto estéticamente digno, que invite a la escucha. Además de la
confección de su mensaje (programa o micro) la participación en la radio supone el
cumplimiento de sus hábitos estilísticos: transmisión “en vivo”, realización de spot
promocionales, participación en producciones colectivas y espacios grupales, entre
otros.

En tanto radio comunitaria dependiente de un efector público de salud, el


financiamiento estatal permite brindar una accesibilidad óptima, sin que la necesidad de
financiamiento se interponga entre el anhelo de la gente y las necesidades de la radio.
La retribución por el espacio de expresión no es económica, se expresa en el
compromiso con los objetivos del servicio y sus requerimientos, fundamentalmente
estéticos.

Trabajo de producción: En Radio en la Mira denominamos “locutores” a quienes


desarrollan a través de un programa su inserción en este medio de comunicación,
porque nos interesa remarcar la posición de enunciación de un discurso, siempre
apuntamos a hacer de cada uno de ellos un productor también, básicamente porque en
ese momento del trabajo es donde se incluye, imaginaria o materialmente, el otro:
oyente, entrevistado, contacto, solicitante, etc. Es la parte reflexiva del trabajo; porque
se analiza y evalúa el mensaje dado o por dar y porque “refleja” que representación
tenemos del que nos escucha, o de los otros que necesitamos para emitir lo que
queremos. Nosotros proponemos acompañar el trabajo que cada conductor hará para
lograr que él mensaje que quiere dar se convierta en un programa. Requerimos nosotros
que el trabajo de producción, generalmente con la evaluación estética y con las
sugerencias artísticas del operador, primer oyente y responsable artístico de la radio,
que procuran una dimensión de los caminos estéticos o los trabajos artísticos en los que
seguir avanzando. Este tipo de “forzamientos” también pueden originarse en
intervenciones que se leen desde lo subjetivo, y las podrá proponer la coordinación, o se
inician en anhelos que involucran el lazo con la comunidad. La idea es provocar el
trabajo de producción y su concreción activa por parte del interesado.

RECURSOS
Edilicios
Estudio de transmisión
Sala de control
2 oficinas de producción
Mobiliario

Equipo Técnico
Coordinación Gral: T. S. Daniel Carrizo
Operadores Clínicos: Ps. Ariel Fernandez, Mg. Marisa Mántaras, Ps. Fernando Voloschin
Coordinación de Producción: T.O. Cecilia Testtoni
Coordinación Operación Técnica: Abelardo Gúrpide y Bruno Lechinsky
Coordinación Enlace Comunitario y Productor Gral Programa Editorial T.S. Daniel Carrizo

Vous aimerez peut-être aussi