Vous êtes sur la page 1sur 5

Articulo 61

ELECTROGLOTOGRAFIA: SU APLICACIÓN COMO MÉTODO


DIAGNÓSTICO

Lic. Luis Alberto Cecconello

Introducción:
En la actualidad contamos con diversos estudios de utilidad para valorar la
funcionalidad laríngea. El llamado laboratorio de voz está compuesto por: examen
perceptual de la voz, análisis acústico, flujometría, laringo-fibroscopía,
laringoestroboscopía, videokymografia, filtrado inverso, , electroglotografía. Si bien los
patrones vibratorios de los pliegues vocales pueden ser valorados por medio de laringo-
estroboscopia y videokymografia, ambos son estudios invasivos, de cierto grado de
molestia, lo que suele ocasionar variaciones en las vibraciones del sujeto a evaluar. Por
ello se hace necesario valorar estos principios mecánicos en base a metodología no
invasiva como el análisis acústico y la electroglotografía que es considerada un método
acústico avanzado.

Objetivo:
Valorar la electroglotografía como método diagnóstico de la funcionalidad laríngea
Desarrollo:
La electroglotografía es un método no invasivo que permite obtener información sobre
los patrones vibratorios de los pliegues vocales.
Según Rothenberg (1988), el término electroglotografía hace referencia a un dispositivo
que permite visualizar los movimientos de los pliegues vocales mediante una pequeña
corriente eléctrica que pasa a través del cuello, a nivel de la laringe, utilizando dos o
más electrodos sobre la superficie del cuello.
Para realizar este estudio es necesario colocar un par de electrodos sobre la superficie
del cartílago tiroides, a la altura de los pliegues vocales. Un débil voltaje de alta
frecuencia es aplicado a un electrodo y el otro electrodo recoge la corriente eléctrica que
pasa a través de la laringe. La impedancia eléctrica varía con la apertura y cierre de la
glotis, lo que se traduce en una variación de la corriente eléctrica en fase con la fase
vibratoria de los pliegues vocales.
Se obtiene una señal a la que se llama electroglotograma y la representación gráfica
es llamada laringograma. La onda del ciclo glotal se llama EGG o LX.
El análisis es esencialmente cualitativo.
Algunos de los aspectos más importantes del análisis cualitativo (forma de onda
EGG) son:

*Regularidad de frecuencia y amplitud


*Estudio de fases del ciclo glotal (abierta, en cierre, cerrada y en apertura)
*Existencia de doble pico en el trazado
*Oscilaciones en la región del pico de cierre (Fluttering)

Titze (1990) propone 4 tipos de onda EGG que se correlacionan con la geometría
glótica:
§ Tipo I: Onda con pulso alargado (Pulse widening), producto del incremento de
aducción.
§ Tipo II: Onda con pico inclinado (Peak skewing), resultado del incremento de
convergencia en la glotis y de la diferencia de fase vertical.
§ Tipo III: Onda con borde abombado o arqueado (Skirt bulging): Producto de la
superficie medial arqueada de los pliegues vocales
§ Tipo IV: Onda con borde en rampa (Skirt ramping): Resultado del incremento
de la fase vertical.
§
Los parámetros cuantitativos analizados van a depender del software de análisis
acústico empleado. Con el Dr Speech 4, módulo vocal assessment Electroglottography
se puede medir: Frecuencia fundamental (Habitual EGG-F0, Mean EGG-F0, Max
EGGF0,Min EGG-F0), Desviación estándar de frecuencia (SD EGG- F0), Jitter (EGG-
Jitter PPQ, RAP, abs, 11 pts, per), Shimmer (EGG-Shimmer APQ, 3 pts, 11 pts, per),
Temblor (EGG-F0 tremor, EGG-Amp tremor), medidas de ruido (EGG-NNE,
EGGHNR, EGG-SNR), Cociente de contacto (CQ), Indice de contacto (CI),
Perturbación del cociente de contacto (CQP), Perturbación del índice de contacto (CIP),
Radio de apertura (OR), Radio de cierre (CR).

El Comité de Voz de la Internacional Association of Logopedics and Phoniatrics


determina que: “Medidas numéricas que dependen de tiempos de abertura y cierre
derivados de electroglotogramas deben ser considerados de validez cuestionable,
dependiendo de futuras investigaciones”.
Ejemplos de ondas EGG:
Trazado normal

Prolongación de fase abierta (escape de aire)

Irregularidad de amplitud

Trazado con doble pico, resultado del área de contacto en dos niveles.
Es el caso de Fonación mixta, el pico mayorcorresponde a la vibración de los pliegues vocales
y el menor al de los pliegues vestibulares.
Cecconello & Gomez (2007) realizaron una investigación en 15 personas, en la que se
compararon los resultados obtenidos con metodología invasiva (laringoestroboscopia)y
no invasiva (EGG); concluyen que hay una gran correlación de datos con ambas
metodologías, especialmente en la medición del cierre glótico, predominancia de fase y
regularidad, además agregan que algunos parámetros en los que se encontró resultados
diferentes entre ambas metodologías, puede deberse a las molestias que siente el
paciente durante el estudio laringo-estroboscópico, con lo cual se altera la funcionalidad
laríngea.

Conclusión:

*La electroglotografía es un método confiable para la medición de los patrones


vibratorios de los pliegues vocales.

*Una de las principales ventajas de este estudio es el de valorar al paciente en


condiciones fisiológicas de fonación.

Bibliografía:
BEHLAU, M.: Voz O Livro do Especialista. Volume I. Ed. Revinter, Rio de Janeiro,
2004.
CECCONELLO, L. Electroglotografía en la clínica vocal. I Jornadas Internacionales
de Calidad Vocal en la Comunicación-X Jornadas Foniátricas, Universidad Nacional de
San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, San Luis, Argentina, 2007, ISBN 978-950-
609-059-3.
CECCONELLO, L., CARRERAS, R.: Estroboscopia, electroglotografía y
laboratorio de voz. Meeting Internacional de ORL y Fonoaudiología, Centro
Metropolitano de exposiciones,Rosario, Argentina, 2 al 4 de agosto de 2007.
CECCONELLO, L. Valoración de los patrones vibratorios de los pliegues vocales
con metodología invasiva y no invasiva. Trabajo presentado en el 2º Congreso Italo-
Argentino de ORL y 14º Congreso Argentino de Rinología y Cirugía Facial, Mar del
Plata, Argentina, 29 de noviembre al 1º de diciembre de 2007.
CECCONELLO, L. Licenciado Luis Cecconello. 2008. Electroglotografía
computarizada. Disponible en: URL:http://www.luiscecconello.com/electroglotografia.html
CECCONELLO, L. Licenciado Luis Cecconello. 2008. Caso1 Temblor escencial.
Disponible en: URL:http://www.luiscecconello.com/caso1.html
FOURCIN, AJ. Laryngographic assessment of phonatory function. In LUDLOW CL,
HART MO (Eds): Proceeding of the conference on the assessment of vocal pathology
ASHA reports 1981; 11: 116-27
JACKSON MENALDI, M.C. La voz patológica. Ed. Panamericana. Buenos Aires,
Argentina, 2002.
LE HUCHE, F. ALLALI, A.: La voz. Tomo 2. Patología vocal: Semiología y disfonías
disfuncionales. Ed. Masson 2º edición, Barcelona, 1994
MORRISON, M. RAMMAGE, L.: Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson,
Barcelona, 1996.
PRIYANKO, M. Glottography for the diagnosis of vocal disorders. M. Tech. credit
seminar report, Electronic Systems group, EE Dep., IIT Bombay, 2004).
ROTHENBERG, M. Mashie, J.: Monitoring vocal Fold Abduction through vocal fold
contact area. Journal of Speech and Hearing Research, Volume 31, 338-351, 1988.
SATALOFF, RT. Professional voice: the science and art of clinical care. 2nd ed. San
Diego, Calif: Singular Publishing Group; 1997.
SVEC J, SHUTTE H.: Videokymography: high-speed line scanning of vocal Fol.
Vibration. J Voice 10:201-5, 1996
TITZE, I..: Interpretation of the Electroglottographic signal. J Voice, Vol. 4, Nº 1, pp
1-9, 1990.

Lic. Luis Alberto Cecconello


Lic. en Fonoaudiología
Doctorando en Fonoaudiología
Coordinador del área vocal del Sanatorio del Salvador
Miembro de la Internacional Association
of Logopedics and Phoniatrics (IALP)
Domicilio: Fragueiro 681 PA CP: 5000
Córdoba (Argentina)
Tel: (0351)-4716873
E-mail: Luiscecconello_voz@yahoo.com.ar
Luiscecconello@arnet.com.ar
Web: www.luiscecconello.com

Vous aimerez peut-être aussi