Vous êtes sur la page 1sur 6

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.

NOTA TÉCNICA Nº 12
Hoja 1 de 6

EMPLEO DEL ANÁLISIS DE AGUA EN LA INTERPRETACIÓN DE PERFILES

A diferencia de otras aplicaciones del análisis geoquímico de aguas, la utilización del


mismo en la interpretación de perfiles ha merecido, en nuestro conocimiento, escasa
consideración.
En la presente nota, abordamos cuatro aspectos que involucran el uso del análisis de
las aguas formacionales:

1) El cálculo de la salinidad equivalente – una revisión.

2) Imprecisiones que presenta el análisis químico.

3) Efectos del cloruro de potasio y del filtrado de cemento sobre el análisis de agua.

4) La extrapolación de la resistividad a condiciones de fondo.

EL CÁLCULO DE LA SALINIDAD EQUIVALENTE – UNA REVISIÓN

Las primeras interpretaciones de perfiles eléctricos que calcularon la resistividad del


agua a partir de su composición, (Tixier 1943) utilizaron la representación del análisis
geoquímico según (Palmer 1911) para el cálculo.

En general, el mayor componente salino de un agua en formación es el cloruro de


sodio (Na Cl), de allí surge la costumbre de expresar la Rw en términos vinculados al Na
Cl. La concentración de Na Cl equivalente, es la concentración de Na Cl pura que tiene la
misma Rw, a una temperatura dada, que el agua de formación en estudio.

Sin embargo, lo antedicho no es estrictamente valido para todas las aguas de


formación, pues la mayor componente de Rw puede no ser la del Na Cl.
Dunlap y Hawthorne (1951) propusieron convertir la concentración de los iones
disueltos que se reportan en el análisis químico en salinidad equivalente por medio de
multiplicaciones:
SALINIDAD EQUIVALENTE Na Cl (ppm): ppm Na. 1,00 + ppm Cl. 1,00 +
ppm Ca. 0,95 + ppm Mg. 2,00 +

ppm HCO3. 0,27 + ppm CO3. 1,26 +


ppm SO4. 0,5
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 12
Hoja 2 de 6

Asumieron que los multiplicadores son constantes en todo el rango de salinidades que
tenga el agua.

Las sales disueltas en agua están total o parcialmente disociadas en sus iones no
conservando su identidad original en solución, es decir los iones disueltos pueden
combinarse entre si formando sales no originales además de existir como iones libres en
solución.

Por veinte años la salinidad equivalente se calculó por el método citado, en 1966,
Moore – Szasz y Whitney estudiaron que si bien Na + y Cl – siempre transportan la misma
carga, los iones polivalentes pueden mostrar disociación incompleta en especial en
soluciones concentradas (La conductividad solo aumenta linealmente en soluciones de Na
Cl y cloruro de potasio (KCl), en soluciones de otras sales decae a partir de las 50000 ppm).

A altas concentraciones salinas, el grado de disociación depende no solo de la


naturaleza y concentración de la sal particular, sino también de la naturaleza y
concentración de los otros solutos en la solución.

Un método perfecto debería dar la resistividad (o conductividad), de una solución


como función de la concentración de todos los solutos presentes. Como esto es complejo y
aun impractico, el procedimiento que se ha adoptado es el uso de multiplicadores cuyos
valores varían según la salinidad total del agua expresada como sólidos totales disueltos
(S.T.D.) en ppm. Este es el procedimiento actual para el cálculo de la salinidad equivalente.

IMPRECISIONES EN EL ANÁLISIS QUÍMICO

Las aguas formacionales para los fines que estamos tratando en esta nota, son
caracterizadas mediante el análisis de ocho elementos disueltos y dos propiedades:

ELEMENTOS

* CLORUROS. * BICARBONATOS, CARBONATOS. * CALCIO * SULFATOS

* MAGNESIO. * SODIO (CALCULO). * HIERRO * PH

PROPIEDADES

* RESISTIVIDAD * GRAVEDAD ESPECÍFICA


Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 12
Hoja 3 de 6

La concentración del sodio, se calcula por dos causas:

1) El cálculo usualmente conduce a errores aceptables (+/- 5 %).

2) Los métodos de análisis de sodio son muy sensibles y debido a que el contenido de
sodio usualmente es elevado, las mediciones requieren diluciones que conducen a
errores elevados.

La norma API – RP 45 se refiere al análisis de aguas subsuperficiales, con relación a


los errores analíticos para los elementos citados, la norma establece:

• CALCIO Y MAGNESIO.
PRECISION: 1-2 %
EXACTITUD: 4-5 %.

• SULFATOS.
PRECISION: 2-3 %
EXACTITUD: 2-5 %.

• BICARBONATOS, CARBONATOS.
PRECISION: 2-3%
EXACTITUD: 1 %.

• CLORUROS.
PRECISION: 1%
EXACTITUD: 2%.

En un estudio hecho por una compañía operadora para comparar resultados entre
laboratorios, duplicados de cinco muestras fueron enviadas a cinco laboratorios para
análisis estándar. El rango de los sólidos disueltos fue 24000 – 320000 ppm.

El acuerdo entre los laboratorios para cationes fue muy bueno, varió en + /- 2 % para
potasio y magnesio, y +/- 10 % para sodio calcio y estroncio. Cloruros y Rw variaron
dentro del 5 % y bicarbonatos del 10 %. La menor precision se encontró con los sulfatos
lo cual se atribuyó a la dificultad propia de los métodos de análisis.
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 12
Hoja 4 de 6

EFECTOS DEL CLORURO DE POTASIO Y DEL FILTRADO DE CEMENTO


SOBRE LA REPRESENTATIVIDAD DEL ANÁLISIS.

Aún cuando durante la perforación del pozo se toman muestras de agua (DST, RFT)
cuya composición se investiga es probable que la primer muestra que se analice con cierta
certeza de representatividad con fines de calculo provenga luego de punzado el pozo.

En nuestra experiencia, las dos mayores interferencias sobre el agua de formación


(Contaminación) provienen del mezclado del agua de formación con filtrado de cemento o
bien por fluido de terminación.

EFECTO DEL FILTRADO DE CEMENTO

El filtrado de cemento puede dañar la zona cercana al pozo. Tiene alto PH (>12) y
altas concentraciones de iones divalentes. El PH alto causa desprendimiento de arcillas y
finos, aunque en compensación los iones divalentes tienden a estabilizarlas. Potencialmente
pueden precipitar carbonatos y sulfatos de calcio. Algunas de las sales solubles en agua que
componen el cemento son: silicatos de calcio, aluminatos de calcio, sulfatos de sodio y
potasio.

En la tabla siguiente podemos observar un análisis básico del filtrado de cemento (A),
un agua de formación (B) y la resultante cuando 80 % de B se contamina con 20 % de A:

A (FILTRADO) B (FORMACIÓN) 80 %B + 20 % A
CLORUROS 490 26640 22720
SULFATOS 3600 2750 2900
BICARBONATOS 0 6160 70
CARBONATOS 720 300 2400
HIDRÓXIDOS 270 0 0
CALCIO +
MAGNESIO 1500 30 400
SODIO 1230 21084 17765
PH 13,0 8,6 13,0

Obsérvese el efecto que produce el elevado PH del filtrado sobre todas las especies
que contribuyen a la alcalinidad (bicarbonatos, carbonatos, hidróxidos).
Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT Nº 12
Hoja 5 de 6

Si el agua de formación contiene Bario o Estroncio, la concentración de sulfatos del


filtrado reduce notablemente las mismas porque se forman sulfatos de Bario y Estroncio
que son sales muy poco solubles.

EFECTOS DEL CLORURO DE POTASIO (KCL)

Afortunadamente para nuestro caso el fluido de terminación "universal" en Argentina


es el Cloruro de Potasio, usualmente al 3 %. Fluidos de terminación más complejos
obligarían al análisis de más especies en las aguas para definir interferencias.

La contaminación de un agua de formación de mediana salinidad, típica de las


cuencas del G. San Jorge y Austral con fluido de terminación es difícil de detectar si el
análisis químico no se completa con el análisis de Potasio o Cloruro de Potasio.
En la tabla siguiente puede apreciarse una composición típica de agua de formación (AF) y
el efecto de la presencia del KCL sobre la composición resultante.

GRÁFICO

AF 3 % KCL 20 % AF + 10 % KCL 50 % AF + 50 % KCL

Cloruros 25000 14300 23930 19650

Sulfatos 1440 ------- 1296 720

Bicarbonatos 1200 -------- 1080 600

Calcio 800 ------- 720 400

Magnesio 120 -------- 108 60

Sodio 15962 ------- 14365 7980

Potasio 390 15700 1920 8045

STD 44912 30000 43420 38056

Salinidad Eq. 44081 28430 51899 35718


Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.
NT / Nº 12
Hoja 6 de 6

Obsérvese la diferencia entre los sólidos totales disueltos y la salinidad equivalente


cuando interviene el Potasio “contaminando“ al agua de formación.

LA EXTRAPOLACIÓN DE LA R.W. A FONDO

Las RW calculadas a partir de la salinidad equivalente o bien las medidas son


llevadas desde temperatura ambiente a fondo. Para el calculo se emplea un nomograma
(Gen – 9 Schlumberger o similar) o un gráfico que esta construido con soluciones de
cloruro de Sodio.

En muchos casos la pendiente real que resulta de medir las resistividades a 2 o 3


temperaturas se desvía considerablemente de la pendiente estándar del cloruro de Sodio.
Entre valores reales y extrapolados se han detectado diferencias de hasta un 12 %.

G.P.A. Estudios y Servicios Petroleros S.R.L


Remedios 2715 C1406HCC Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Telefax: (011) 4392-0618
E-mail: gpasrl@ Speedy.com.ar

Vous aimerez peut-être aussi