Vous êtes sur la page 1sur 148

El Problema Minero Argentino

INDICE

PROLOGO 3

INTRODUCCION AL TEMA MINERO ARGENTINO 5

LOS PRIMEROS SINTOMAS 13

EL DESPERTAR DE LAS CONCIENCIAS 21

LA CONTAMINACION COMO FACTOR PRINCIPAL 27

LA LEGISLACION MINERA EN LA ARGENTINA 47

EL TRATADO DE INTEGRACION MINERA CON CHILE 57

EL PROBLEMA GEO-POLITICO 65

EL PROBLEMA ECONOMICO 71

EL PROBLEMA SOCIAL 75

EL FUTURO DE LA MINERIA EN LA ARGENTINA 83

CONCLUSIONES 85

ANEXO I: PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE


LA CONTAMINACION EN LA MINA DE LA ALUMBRERA 87

ANEXO II: PUBLICACIONES EN PERIODICOS DE SAN JUAN 107

ANEXO III: PUBLICACIONES EN DISTINTAS PROVINCIAS 121

ANEXO IV: PUBLICACIONES EN DISTINTOS PAISES 143

1
El Problema Minero Argentino

2
El Problema Minero Argentino
PROLOGO
Hace siete años viajé por primera vez a Andalgalá (Catamarca) y como soy nacido y criado en la
llanura, nunca había tenido conciencia de lo que significa una explotación minera, excepto por las
películas extranjeras y lo leído fugazmente en los libros de texto del secundario.
Durante mi breves vacaciones en esa remota región me enteré que se estaba comenzando la
explotación de una gran mina de oro y cobre en la zona, en un paraje montañoso denominado "Bajo
de La Alumbrera", que concitaba el entusiasmo de los andalgalenses, ya que existían promesas por
parte de las autoridades y los concesionarios de la mina, sobre la creación de gran cantidad de
empleos y una enorme inversión que redundaría en prosperidad para toda la zona.
En Andalgalá existía una vieja tradición minera, por la explotación de varias de minas de túneles
subterráneos cuya producción era chica y no contaminante (por lo menos para las poblaciones
aledañas).
Pero la mina Bajo de La Alumbrera era algo muy diferente:
• Sería una explotación de las denominadas "a cielo abierto".
• Su envergadura sería monstruosa en comparación con las explotaciones anteriores en la
argentina.
• No había experiencia de los efectos contaminantes de una mina de ese tipo.
Por todo ello, era lógica la expectativa optimista de los pobladores del lugar, que veían con agrado
la irrupción del progreso del "primer mundo" en su letargo provinciano de abandono y marginalidad,
impuesta durante años por parte de un "caudillismo gobernante" desde siempre en esa empobrecida
provincia.
Pero la mayoría, como yo, no teníamos ni idea de lo que significaba ecológicamente una mina a
cielo abierto de semejante dimensiones y por lo tanto retornamos a nuestras ocupaciones habituales
y nos olvidamos del asunto. Aunque deberían pasar varios años desde entonces para que pudiéramos
apreciar el problema en toda su magnitud.
Tampoco en un principio nos preocupamos por los aspectos económicos y políticos del
emprendimiento, ya que existía una ley de minería, aprobada por el congreso recientemente, y las
concesiones estaban debidamente aprobadas por el poder ejecutivo nacional.
Por otra parte, se estaban poniendo en marcha, en distintas zonas del país, proyectos similares que
no fueron objeto de difusión por los medios masivos de comunicación a nivel nacional y solo fueron
conocidos en forma fragmentaria por cada uno de los lugares concesionados, sin que hubiera una
conciencia generalizada que los uniera como un gran proyecto global.

Creo sinceramente, que el silencio por parte de los medios sobre estos emprendimientos se debió
principalmente a dos razones:
• La falta de interés por parte de los principales medios (la inmensa mayoría radicados en la
Capital Federal) de todo lo relacionado con el interior del país.
• Una deliberada estrategia por parte de las autoridades nacionales en convivencia con los
capitales extranjeros de mantener las concesiones mineras lo mas secretas posible.

3
El Problema Minero Argentino
Es menester aclarar que no pertenezco a ningún partido, ni milito en agrupación política alguna y
que el presente trabajo ha sido inspirado en sentimientos patrióticos y en defensa de nuestra
soberanía, como así también en un deber ineludible de solidaridad para con los sufridos y olvidados
hermanos que habitan las zonas cordilleranas donde se explotan desaprensivamente los recursos
mineros, con un afán exclusivamente economicista, sin preocuparse por la salud ni el bienestar de
esas comunidades.

Es mi deseo mas profundo y sincero, que estas palabras abran las mentes y los corazones de quienes
tienen la responsabilidad de velar por los sagrados intereses de nuestra querida patria y por fin se
dicten las leyes necesarias para evitar este despiadado despojo de nuestros recursos naturales no
renovables, sin la necesaria protección del medio ambiente y de sus pobladores.

Si así no lo hacieren: ¡QUE DIOS Y LA PATRIA SE LO DEMANDEN!

José Jorge Aldecoa

4
El Problema Minero Argentino
INTRODUCCION AL TEMA MINERO
UNA MIRADA DE LA HISTORIA MINERA ARGENTINA

Hubo vida antes del boom

Un paseo por los libros de historia de la minería nacional, muestran que hubo otra política hacia el
sector. Hubo momentos en que el Estado encabezaba proyectos de exploración y también explotaba
recursos que las industrias locales consumían. Un retrovisor en los inicios del siglo XXI, cuando
todo es distinto.

Por Jairo Straccia


La historia de la geología y la minería argentina está siendo escrita. Un grupo de científicos del
Servicio Geológico y Minero Argentino (SEGEMAR), órgano autárquico del gobierno nacional
encargado de los estudios en la materia, está en plena recopilación de datos. En un documento del
ente, de diciembre de 2002, se hizo una convocatoria inicial en busca de investigadores que
pudiesen aportar su labor a esta tarea.
Hoy, en tanto, el conocimiento sobre el desarrollo minero argentino cuenta con dos aportes
fundamentales. En primer lugar, se encuentra el texto de Victorio Angelelli, del año 1962, "Recursos
Minerales de la República Argentina", que al comenzar contiene una "Reseña de la historia del
desarrollo de la minería argentina". El otro trabajo de jerarquía tiene la firma del geólogo consultor
Vicente Méndez, bajo el título "Historia del desarrollo minero argentino". Forma parte, también, de
la introducción de un libro homónimo al que incluyó el texto de Angelelli, en este caso, editado por
Eduardo Zappettini en 1999.
Ahora que el Gobierno argentino acaba de lanzar su Plan Bienal 2004-2005, destacando que
Argentina es un “país con minería”, vale la pena observar el comportamiento de los distintos
sectores a lo largo del tiempo, para contextualizar distintas medidas del presente.
Lo que encontró Colón
En lo que más tarde sería el continente americano, los Incas en el Perú y lo Aztecas en México
tuvieron dominio del oro, la plata y el cobre, según queda a la luz en los objetos que se han
recolectado por la zona. Restos de utensilios y armas, muestran el lugar ocupado por la minería
precolombina. Se comprobó una fuerte explotación del litio, utilizado para las puntas de las flechas,
las hachas, y en algunos casos para las boleadoras, especialmente en las zonas de las actuales
Ensenada, Luján y Esperanza, en la provincia de Buenos Aires. Esto se entiende porque
predominaban tribus nómades y cazadoras.
La Corona Española desenvolvió en América una intensa búsqueda y explotación de la plata, un
metal muy codiciado que era patrón monetario. Los informes de viajeros y las cartas que escribían
desde la tierra recién hallada – en algunos casos llenas de exageraciones y fantasías – hacia el viejo
continente, indican cuán maravillados estaban los que primero pisaron tierra firme y avizoraron las
riquezas minerales.
"Habiendo sido las especies el móvil al que se atribuyó el descubrimiento, fueron en realidad las
fabulosas riquezas en metales nobles que se hallaron en poder de los indígenas el motor que impulsó
la conquista de nuestra América", comienza su recuento Angelelli, sin rodeos.

5
El Problema Minero Argentino
Un rol preponderante, se sabe, tuvieron en la conquista los representantes de la Iglesia Católica, que
contribuyeron con la propagación del catolicismo al sometimiento de pueblos originarios de la
región. Sin embargo, ha sido poco difundido su imprescindible papel en la consecución directa de
los tesoros metalíferos que poseían los aborígenes.
Hacia 1650 llegaron al país las Misiones Jesuíticas para quedarse hasta la disolución de la Orden, en
1773. Según explica Méndez, numerosas minas de oro y plata de Salta, Jujuy y Catamarca fueron
explotadas por estos enviados de la Iglesia.
Especialmente, los Jesuitas fueron importantes porque eran los únicos capaces de averiguar el lugar
donde se escondían los tesoros. Un trato confidencial y el trabajo constante de evangelización
llevaron a los religiosos a penetrar en la ideología y en las costumbres de los nativos, que confesaron
con precisión la ubicación de minas de gran valor. En los casos donde los indígenas eran reacios al
trueque de "información por religión", el asunto se resolvía por la fuerza.
Minería tras la independencia
Oro y plata. Esos fueron los intereses mayores a los que se volcó la minería argentina durante el
siglo XIX, por lo menos en sus primeros cincuenta años. Ya fueran capitales locales o extranjeros,
varios empresarios se embarcaron en proyectos de dificultosa realización, y el resultado no fue el
mejor.
En el marco de un país en auge agro-exportador, donde se suponía que todo lo que se sembraba
hacía brotar grandes riquezas, y tras tres siglos de explotaciones de los mismos minerales de manera
incesante, la extracción de oro y plata se fue aplacando.
Angelelli interpreta en su trabajo el por qué del poco vuelo de estas empresas: "A la falta de
conocimientos técnicos, mala administración, revoluciones, guerras civiles, etc., se atribuyeron estos
fracasos; (...) sin embargo, es verosímil que haya sido la caída de precios en los mercados exteriores
el factor que motivó la declinación". Sin embargo, estas condiciones no impedirían que algunos
sectores del poder político y económico engendraran los primeros “manejos turbios” en el ámbito de
la minería argentina (ver aparte).
Años más tarde se produciría un viraje dentro de los intereses mineros del país, que se abrirían
también a otros minerales metalíferos de envergadura. Durante la segunda mitad del siglo XIX, la
actividad minera se orientó hacia la explotación del cobre y el plomo. En este contexto, se insertan
los trabajos realizados en los distritos de El Salado (provincia de La Rioja), Capillitas (Catamarca) y
Virorco (San Luis).
Los últimos años del siglo XIX evidenciaron un moderado auge minero. Al progresivo interés de
profesionales por la geología, el Estado también sumó su inquietud y comenzó a desarrollar sus
propias herramientas de investigación.
En 1886, una herramienta legal fundamental tomaba forma: el Código de Minería de la Nación.
Entró en vigencia el primer día de mayo del año siguiente. De esta manera, se cumplió con el
mandato de la Constitución sancionada en 1853, que exhortaba a la redacción de varios códigos,
entre ellos el que regiría la actividad minera. Así, la minería argentina tuvo un marco general que
prepararía el terreno para la centuria siguiente.
Siglo XX: la minería y las guerras
Antes de la Primera Guerra Mundial, varios sectores de la minería tenían un gran impulso debido a
las condiciones externas. Mas el propio estallido del conflicto bélico se encargó de poner freno a

6
El Problema Minero Argentino
este ímpetu. Como contrapartida, los países beligerantes dejaron de exportar materias primas
minerales que la Argentina requería, por lo que su sustitución en el ámbito local no tardó en llegar.
Por estos motivos, aumentaron notablemente las solicitudes y consultas mineras en el país, así como
los pedidos de análisis de minerales, rocas, aguas, carbones y petróleos.
En tanto, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, se produjo un quiebre. El interés por la
minería local comenzó a acrecentarse. Sucedió en Argentina la aparición de nuevas explotaciones
que vinieron a sumarse a las que habían podido mantenerse dentro de la minería de los metalíferos y
no-metalíferos.
De esta manera, tomó fuerza la explotación del mineral de hierro en la sierra de Zapla (provincia de
Jujuy) y el Estado Nacional encabezó la explotación de azufre en el Norte del país,
fundamentalmente en la puna salteña, y también en Mendoza. La Dirección de Minas y Geología
pasó a depender en esos años de la Secretaría de Industria.
También el auri-manganífero distrito de Farallón Negro en Catamarca, a través de la empresa
provincial Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), y el distrito de Sierra Grande, en Río
Negro, por otro lado, avanzaron en su desarrollo, entre otros proyectos en varias latitudes.
La Dirección de Minas y Geología, el Banco de Crédito Industrial Argentino y la Dirección General
de Fabricaciones Militares (DGFM), tomaron la iniciativa en minería para abastecer de materias
primas minerales a la industria local, ante un mercado mundial destruido por la guerra. Por esos
días, el sector privado se mantenía en su mayor parte al margen.
Un país minero
En la historia argentina, la minería oficial ha sido ejecutada por diferentes órganos nacionales y
provinciales, tanto en las franjas vinculadas a la prospección, exploración, y a la explotación – ésta
en menor medida – de los recursos minerales.
En primer término, hay que mencionar la Dirección General de Fabricaciones Militares, creada por
la ley 12.709, en 1941. Su nacimiento respondió a la necesidad de fomentar el desarrollo industrial
del país y se abocó a la expansión de la industria siderúrgica pesada. Su importancia radicaba en que
abastecía a las fábricas e industrias del país. También aportó avances a la investigación geológico-
minera.
Además, se destacó por su participación en la explotación ferrífera en la provincia de Jujuy, y de
azufre en la puna salteña. A su vez, promovió un ambicioso programa de aprovechamiento de
reservas de hierro en Sierra Grande. En la actualidad esta repartición del Estado no existe más, tras
la reforma del sector público realizada por la administración de Carlos Menem.
Por otro lado, para encarar el proyecto de Río Turbio, se creó la Dirección General de Yacimientos
Carboníferos Fiscales (DGYCF), en la provincia de Santa Cruz. A raíz de los traspasos del sector
público al privado de la explotación de este criadero mineral, esta dependencia dejó de existir.
En tanto, en la década del 50 nació la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que
encararía hasta hoy estudios de prospección e incluso el procesamiento de productos uraníferos.
La DGFM, CNEA y la Secretaría de Minería encararon diversos proyectos entre 1960 y fines de los
70, apuntando a la exploración y explotación del territorio argentino. Con este fin, se lanzaron
numerosas iniciativas regionales, como resultado en algunos casos de convenios de la Nación con
las provincias o con organismos internacionales. Entre ellos, el Plan Cordillerano (1963-1968), el
Plan Cordillerano Centro (1968-1969), el Plan La Rioja (1966), el Plan NOA I Geológico Minero

7
El Problema Minero Argentino
(1969-1975), el Plan Mendoza (1973-1979), la exploración del depósito Bajo de la Alumbrera
(empezó en 1974), entre muchos otros.
Minería en el cambio de siglo
A la salida de la dictadura militar 1976-1983, la Argentina se encontraba como muchos de los otros
países latinoamericanos, reencontrándose con la vida democrática. En ese marco, la necesidad de
fortalecer las instituciones, la investigación sobre las violaciones de los derechos humanos
conculcados por el gobierno anterior y fuertes problemas económicos – de la mano de una crecida
deuda externa – relegaron a las labores mineras tanto estatales como privadas.
Por esto, quizás no sea de extrañar, que la década del ochenta no fuera objeto de atención para los
historiadores de la minería. Por algunos denominada la "década perdida", aquellos años no
presentaron mayores novedades en cuanto a la actividad minera, salvo la conclusión de varios de los
planes comenzados en décadas previas.
Ni el sector público ni el privado decidió en esos tiempos ir a fondo en la minería argentina. Desde
el gobierno de Carlos Menem, la presencia del Estado en la materia, ha quedado reducida al control
y la auditoría de la inversión privada en el sector. En tanto, en explotación, sólo hay compañías
provinciales, como Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) y Fomento Minero de Santa
Cruz (FOMICRUZ), que tienen participación minoritaria en proyectos de multinacionales.
De esa forma, los años '90 y los primeros momentos del siglo XXI, encuentran otra historia: auge en
la explotación de recursos minerales metalíferos por parte de las grandes compañías mineras del
planeta. La exaltación de empresarios y políticos de este presente, exige una mirada hacia atrás.

8
El Problema Minero Argentino
PROYECTO MINERO "BAJO DE LA ALUMBRERA"
(INFORMACION OFICIAL DEL GOBIERNO DE CATAMARCA
al momento de hacer público el lanzamiento del mismo)

"La planta inicial utiliza dos circuitos paralelos. Dado que en el quinto año se comienza a producir
una reducción en la ley de los minerales se prevé agregar un tercer circuito de molienda y flotación
para separación gruesa, que permitirá aumentar la producción de la planta a 120.000 tn diarias.
No obstante ello, la producción de concentrados se mantendrá en aproximadamente 700.000 tn
anuales debido a la reducción en la ley de los minerales mencionados anteriormente.

Aproximadamente la mitad del Au en el yacimiento Alumbrera es oro libre es decir que no se


encuentra metalúrgicamente disueltos en los otros minerales sino liberado en forma de oro puro.
Las partículas son muy pequeñas (en promedio de 10 micrones), pero se puede separar una
fracción significativa del Au de los otros materiales mediante procesos de separación por gravedad.
La alta densidad del Au permite que un dispositivo de tipo centrífugo (denominado concentrador
Knelson) separe el Au de las partículas de menor densidad. Se utiliza ácido nítrico para disolver el
material que no es oro y el tratamiento final en horno produce un lingote de dore de Cu, Au, y una
pequeña cantidad de Ag.

El yacimiento utilizará técnicas de avanzada así también como los equipos más grandes del
mercado, palas de 43 m3 y camiones de carga pesada con capacidad par 218 tn, tanto para el
transporte de minerales como de roca estériles. Antes de comenzar la extracción, los requisitos de
destape del yacimiento (25.000.000 de tn).

El régimen de extracción aumentará gradualmente de 65.000 tn diarias en la etapa de


preproducción hasta 350.000 tn diarias en el sexto año. En el primer año, se extraerán
aproximadamente 71.000.000 tn.

La mayoría de las instalaciones permanentes de Minera Alumbrera estarán ubicadas en un bloque


de 5815 ha. denominado la Servidumbre de la infraestructura minera. El bloque de 600 ha que
abarca la concesión minera (donde estará ubicada la mina en sí) está incluida en dicha
servidumbre.

El edificio más grande de la mina será el del concentrador, donde estarán ubicados los molinos y el
equipo de flotación, incluyendo la sala de procesamiento de Au. El edificio tendrá 180 m de
longitud, 70 m de ancho y 40 m de altura. Dentro del edificio, se encuentran las principales salas
del proceso, la sala de los equipos eléctricos y las de control, las oficinas operativas, las salas de
reuniones, comedores e instalaciones sanitarias para el personal operativo.

El agua se enviará a 25 Km del campo de pozos (Campos del Arenal) con un acueducto de 760 mm
de diámetro hacia un reservorio que estará ubicado al norte de la servidumbre de la
infraestructura. La presa tendrá 30 m de altura y una capacidad de 2,5 millones de m3 de agua.
Desde éste reservorio, otro sistema de cañería distribuirá el agua a las diversas partes de la planta.

Mineras Alumbrera comprará electricidad a la red Nacional de suministro de energía eléctrica. Se


construirá una línea privada industrial estándar de transporte de alta tensión (220 KV) de 202 Km
de longitud, desde la subestación el Bracho, ubicada al sur de Tucumán hasta la mina. La línea
puede suministrar la demanda de energía del proyecto Alumbrera - una vez ampliado - prevista en

9
El Problema Minero Argentino
aproximadamente 150 MW. Alumbrera será el mayor usuario de energía concentrado en un solo
punto de la República Argentina.

En cuanto en los aspectos ambientales, el Proyecto Alumbrera a sido diseñado con estándares
ambientales equivalentes o mayores a los requeridos por los países líderes en producción de Cu
como, los EEUU o Australia.

La evaluación de impacto ambiental del proyecto fue elaborada siguiendo las pautas tales como
impacto ambiental en el agua subterránea, superficial, calidad del aire, eliminación de residuos,
topografía, paisaje, fauna, flora, social, arqueología, etc., siguiendo las exigencias establecidas por
el Banco Mundial. Este documento concluye que el impacto del proyecto será positivo y promoverá
el fortalecimiento de la economía local y regional.

El estudio indica que la vegetación es escasa, que los suelos no tienen un valor agrícola y las
especies no son exclusivas del lugar. Durante y después de la vida útil del proyecto, se realizará un
programa de revegetación y protección contra la erosión y control de sedimentación.

El desarrollo del proyecto tendrá un impacto inevitable en los suelos locales. Se extremarán las
medidas para el control de la erosión y sedimentación teniendo en cuenta el clima, la topografía y
el drenaje.

En la fauna el impacto será también inevitable mas precisamente en el hábitat. No existen especies
en extinción y luego de la finalización de las operaciones se procederá a una recanalización de las
áreas alteradas con reptiles insectos y roedores en forma paulatina.

Luego del cierre de la mina se incluye la nivelación y reordenamiento de las instalaciones para no
alterar el paisaje y la topografía de la zona.

El Concentrado de Cu producido en la Alumbrera será transportado a través de un mineraloducto y


este método de transporte minimiza la posibilidad de un derrame ya que son el sistema de
transporte a de larga distancia más confiable, con el mejor récord establecido de seguridad.

Además, durante la etapa de construcción y operación se seguirán las estrictas pautas exigidas en
el código de prácticas ambientales, elaborado por la empresa diseñadora Pipeline Sistems
International especialmente para Minera Alumbrera. También en este caso se tomaran
precauciones para la protección del patrimonio arqueológico durante toda la etapa de
construcción. Al igual que para el electroducto, se contrataron profesionales de la UNT para que
hicieran estudios especiales de la zona y elaboraran un plan de gestión ambiental para cada unidad
viogeográfica.

Uno de los aspectos más importantes que Minera Alumbrera tuvo en cuenta es la seguridad, para
ello la empresa encargada de la construcción e ingeniería del proyecto, Fluor Daniel y SADE, a
implementado un Programa de Higiene, Salud y Seguridad en el Trabajo. En el mismo de tiene en
cuenta los siguientes ítems:

• Política de higiene y seguridad en el trabajo.


• Responsabilidades de los trabajadores en el programa de higiene y seguridad.
• Responsabilidad de los capataces y supervisores en el programa de higiene y seguridad.

10
El Problema Minero Argentino
• Programa de alcohol y drogas.
• Programa de acciones disciplinarias.
• A.T.S. asignación al trabajo seguro.
• Reuniones de seguridad (semanales).
• Técnicas de seguridad.
• Orden y limpieza.
• Iluminación.
• Protección personal.
• Manipulación de materiales y herramientas.
• Vehículos y equipos móviles.
• Bloqueos de seguridad.
• Letreros y vallados.
• Andamios.
• Escaleras.
• Excavaciones
• Recintos cerrados
• Soldaduras oxicorte
• Equipos de aire comprimido
• Riesgos eléctricos
• Protección contra incendios
• Materiales peligrosos
• Resumen de licencias, procedimientos y permisos de trabajos requeridos
• Plan de manejo ambiental.

El control preventivo y metódico de los riesgos, se basa en el interés de la Compañía de preservar


la integridad física y mental de sus trabajadores, manteniendo en alto la motivación y
productividad de los mismos.

Cabe destacar que cada persona que ingresa al proyecto, ya sea en forma temporal o permanente,
debe asistir a una charla de seguridad, la cual es dictada por un medico laboral y un técnico en
seguridad. En la misma se informa sobre las normas exigidas por la empresa en cuanto a la
seguridad y al comportamiento que deben cumplir durante su estancia en el proyecto."

11
El Problema Minero Argentino
EL MISMO PROYECTO VISTO POR LOS HABITANTES DEL LUGAR

Proyecto minero Bajo De La Alumbrera:

¿Minería e indolencia en Argentina?


PROYECTO MINERO BAJO DE LA ALUMBRERA
Andalgalá - Catamarca - Republica Argentina
VISTA PANORAMICA DEL GENOCIDIO ANDALGALENSE

La Minería a Cielo Abierto genera gran movimiento de rocas. (340.000 toneladas diarias
en Bajo de la Alumbrera). Para el caso Andalgalá, dejaran 1900 millones de toneladas de
roca estéril contaminante. También un Dique de Cola que se observa al fondo con material
residual altamente toxico. Y un inmenso pozo llamado open pit de 2 Km de diámetro por
600 mts.de profundidad.
Las Escombreras, El Dique de Colas y el Pozo en contacto con el ambiente generaran
aguas ácidas. Este cambio químico diluirá metales pesados impactando sobre las aguas
superficiales y subterráneas de la región por aproximadamente unos 500 años. Es por eso
que la minería a cielo abierto es como bombas químicas demoradas. Luego del cierre de
la mina es cuando toma mayor virulencia la contaminación de la escasa agua dulce
circundante.
También usan en 30 días, mas explosivos que la Argentina en un año. Esto produce la
suspensión de micro partículas en el ambiente que luego se transforma en la llamada
lluvia ácida.
Hoy en Andalgalá ya se presentan los primeros síntomas : Las enfermedades respiratorias
en los niños (según informe del Hospital zonal) aumentaron en un 300 % en los últimos 5
años. Para el futuro (cuando ya la empresa se vaya) el Arsénico liberado a las aguas
producirá Cáncer y leucemia masiva a la población por el consumo de agua o a través de
la cadena alimentaria.
¿SERA POSIBLE QUE LOS GOBIERNOS ARGENTINOS NO SE DEN CUENTA DE
ESTA TRAMPA?

¿NO SABEN QUE EL AGUA ES MAS VALIOSA QUE EL ORO Y COBRE?

¿NO NOS DAMOS CUENTA QUE EL FUTURO DE NUESTROS HIJOS ESTA EN


PELIGRO?

12
El Problema Minero Argentino
LOS PRIMEROS SINTOMAS
En el caso de de Andalgalá, que es el que yo conozco personalmente por mi viajes periódicos a esa
localidad (dos veces por año habitualmente), fui comprobando con el paso del tiempo las
variaciones en el ambiente de la zona y sus consecuencias sobre la población.

Desde hace cinco años aproximadamente, se empezó a notar un incremento en los índices de
enfermedades del sistema respiratorio en la zona de influencia del hospital local, tanto en niños
como en adultos, con un fuerte pico en los pacientes de la tercera edad.

Hace un poco mas de un año, con motivo de una epidemia de neumonía en Andalgalá, algunos de
mis familiares debieron ser internados en grave estado en el hospital local, lo que me obligó a viajar
de urgencia a esa localidad, con tanta mala suerte que a los dos días de mi arribo yo también caí en
cama con serios problemas bronquiales, que me postraron durante mas de quince días.

Durante mi permanencia en Andalgalá, tuve oportunidad de conversar con los médicos y otras
personalidades locales y fue unánime el siguiente comentario: "Hasta hace muy poco, Andalgalá se
caracterizaba por ser un lugar buscado por las personas con problemas respiratorios para reponerse,
por la calidad del ambiente montañoso y la limpieza de su aire. Sin embargo en los últimos años no
damos abasto para atender los problemas bronquiales y pulmonares locales".

¿Qué cambió en Andalgalá durante los años recientes para producir algo semejante?

Deberíamos aclarar que la población no ha sufrido grandes variaciones, aparte del natural
crecimiento demográfico que por otra parte se ha compensado con una creciente emigración hacia
las grandes ciudades en busca de trabajo, especialmente por parte de los jóvenes.

La única variable importante ha sido la explotación de la mega-mina Bajo de La Alumbrera, que con
el sistema a cielo abierto, deja residuos contaminantes tanto en las napas de agua subterránea como
en grandes cantidades de polvo proveniente de la molienda y el posterior lixiviado del mineral, que
son arrastrados por los fuertes vientos de la zona y luego depositados en campos de pastura y
plantaciones.

Hay varios trabajos realizados por técnicos y geólogos que tienden a avalar estas apreciaciones
empíricas, que han sido publicados en diversos diarios locales, pero que no han sido tomadas en
cuenta por las autoridades ni por los medios nacionales.

Por supuesto los concesionarios de la mina niegan rotundamente estas acusaciones ya que cuentan
con la complicidad de funcionarios, fuerzas políticas y entidades financieras internacionales de
crédito y promoción industrial, que defienden con uñas y dientes sus inversiones en los países
emergentes como el nuestro, aun a costa del hambre y deterioro de la calidad de vida de sus
habitantes.

13
El Problema Minero Argentino
INFORMACION PUBLICADA EN LOS DIARIOS LOCALES Y DE OTRAS FUENTES

Hoy en Andalgalá ya se presentan los primeros síntomas : Las enfermedades


respiratorias en los niños (según informe del Hospital zonal) aumentaron en un 300
% en los últimos 5 años. Para el futuro (cuando ya la empresa se vaya) el Arsénico
liberado a las aguas producirá Cáncer y leucemia masiva a la población por el
consumo de agua o a través de la cadena alimentaria...

Cúmulos de oro, Lagunas de veneno. Manantiales de cianuro


Por Philip M. Hocker *
El bajo costo y la extendida aplicación de la lixiviación de cúmulos, la carrera por
nuevos yacimientos y la flexibilidad general de la Ley Minera y de los responsables
gubernamentales, dan lugar a una peligrosa sinergia. Centenares de regiones
silvestres y rutas de paso de la vida silvestre son vulnerables a la minería de oro a
cielo abierto, gracias a la lixiviación con cianuro.

El auge de la minería del Oro:


Mientras parte de este auge se atribuye al engrandecimiento o a la reapertura de antiguas
minas, en gran parte es resultado de una impresionante revolución tecnológica: la
aplicación al mineral de oro de una antigua técnica minera llamada "lixiviación de cúmulo",
en la cual se rocía una solución de cianuro sobre vastos cúmulos de mineral expuestos al
aire libre a fin de extraer el oro. Pero hay un lado de la lixiviación de cúmulo que no brilla:
sus impactos ambientales.
El Oro y El Cianuro
La minería de oro siempre requiere la extracción del oro mismo de una masa mucho más
grande de mineral rocoso. Cuando el oro aparece en granos bastante gruesos en un
cauce de grava, el proceso de "lavado en batea" hace posible extraerlo por medio de la
gravedad. Cuando el oro procede de fuentes más rocosas (mineral más pobre), hacen
falta métodos más sofisticados.
La mayoría de las minas más profundas explotadas en los Estados Unidos durante las
fiebres del oro del siglo XIX se valieron de la amalgamación con mercurio para concentrar
el oro en polvo después de triturar el cuarzo en un molino. Aún hoy en día, los residuos de
la amalgamación con mercurio están presentes en el ambiente, contaminando muchos
arroyos, tanto en las montañas Apalaches como en el Oeste.
Además de los daños ambientales, el proceso con mercurio era ineficiente. Una típica
recuperación del oro de la mina era de un 60%. Los inventores buscaron otro método, y en
Escocia, en 1887, fue desarrollado un proceso que utilizó por primera vez el cianuro; fue
empleado inmediatamente en los nuevos campos auríferos de Witwatersrand en
Sudáfrica. Con la mayor eficiencia de la extracción con cianuro, más de 97% en los
molinos, resultó rentable explotar minerales de mucho más baja ley.
Exquisitamente tóxico
Pero el cianuro se conoce mejor por ser un veneno extremadamente tóxico que por su
impacto en la historia económica de la minería de oro en Sudáfrica, y con razón. El cianuro
de sodio es "uno de los venenos letales de más rápida acción y es bien conocido por el

14
El Problema Minero Argentino
público por desastres tales como el suicidio colectivo de Jonestown y las muertes
provocadas por el Tylenol contaminado con cianuro." En una dosis letal, que para los
seres humanos puede ser tan pequeña como una cucharada de solución de 2% cianuro,
los síntomas se manifiestan en segundos. Pronto sigue la muerte.
Sin embargo, los mineros afirman que no constan casos de ninguna muerte de un ser
humano a causa de un accidente con cianuro, que el cianuro se descompone rápidamente
en el medio, y que el cianuro es un componente natural de muchos procesos biológicos.
¿Por qué agitarse tanto?
Y tienen razón. No obstante, el asunto es más complicado. En primer lugar, el término
general, "cianuro", se refiere a varios compuestos. Todos tienen el ion fundamental CN- en
común, lo que es el carbón combinado con el nitrógeno, pero aparte de esta similitud las
diferentes combinaciones tienen propiedades que varían ampliamente. La mayoría de la
atención pública y reguladora se dirige al gas extremadamente tóxico de cianuro de
hidrógeno y el compuesto simple NaCN, el cianuro de sodio, la forma utilizada en la
minería como sólido o como solución líquida.
A diferencia de muchos otros químicos que son dañinos para el medio ambiente, no se
conoce que el cianuro se bioacumule - es decir, no se acumula en los tejidos animales - .
Por lo general no se considera que cause mutaciones ni que sea un agente cancerígeno,
aunque hacen falta más investigaciones sobre el tema. La mayoría del cianuro ingerido -
algunos alimentos comunes contienen pequeñas cantidades - se descompone
naturalmente. Sólo es mortífero cuando se consume una dosis letal de una vez; entonces
bloquea el transporte del oxígeno a través de las paredes celulares. En efecto, la víctima
se asfixia a pesar de tener sangre totalmente oxigenada; el sistema nervioso central es el
primer órgano que sucumbe.
En el ambiente natural, la mayoría de la descomposición del cianuro es inocua: se
descompone al estar expuesto a la luz del sol o a condiciones de pH neutral. Sin embargo,
hay evidencias sustanciales de que el cianuro persiste en las aguas freáticas, en las colas
o en los cúmulos de lixiviación abandonados, particularmente donde se mantienen las
condiciones alcalinas.
Dado el mecanismo químico de su toxicidad, no es de extrañar que los peces sean
particularmente sensibles al cianuro en soluciones líquidas. Las concentraciones de
cianuro de hidrógeno que superan 0,1 miligramos por litro pueden ser letales a especies
sensibles de peces, y se ha demostrado que concentraciones equivalentes a una ventiava
parte de ese nivel inhiben la reproducción de los peces. Los criterios establecidos en 1980
por la Environmental Protection Agency (Oficina para la Protección del Medio Ambiente de
los EE.UU, EPA por sus siglas en inglés) para la vida acuática de agua dulce con respecto
al cianuro libre, permiten un máximo de 3,5 microgramos por litro por un promedio de 24
horas, con un límite de 52 microgramos por litro en todo momento.
Tanto la atención pública como la respuesta de la industria minera se han enfocado en el
espectro de muertes de seres humanos por el cianuro. Se ha considerado que sus efectos
de salud a largo plazo son menores en comparación con la amenaza de una muerte
inmediata, y son por lo tanto ignorados. Empero, hay buenos motivos para sospechar que
un compuesto tan agresivo como el cianuro en dosis letales, también tiene efectos serios
de salud en condiciones de una exposición crónica de bajos niveles a largo plazo. Se han
observado correlaciones entre la absorción crónica de bajos niveles y enfermedades

15
El Problema Minero Argentino
específicas en los humanos, y experimentos con animales han demostrado daños
progresivos a los tejidos, tales como los del sistema nervioso.
Y hay mucho que simplemente todavía se desconoce sobre el cianuro y sus efectos. Ya
hemos visto el alto precio de esta ignorancia: "Hay muy poca información sobre las
interacciones entre el cianuro y las aves," informó un estudio comprensivo en 1978.
Trágicamente, desde entonces, ha surgido mucha evidencia empírica. Miles de aves han
muerto como consecuencia de ingerir el agua de lagunas abiertas de cianuro en los sitios
mineros, ya que como aprendimos después, los aves son altamente sensibles al cianuro.
Lixiviación de cúmulos
Por siglos, los mineros han buscado maneras de extraer el metal de los minerales sin
tener que excavar el mineral del suelo, molerlo hasta convertirlo en un polvo fino y tratarlo
en instalaciones caras dentro de un molino.
Llevando este sueño hasta sus límites, esta ambición dio lugar a la minería "in situ", en la
cual se inyecta al mineral una solución química a través de pozos perforados en la tierra,
para extraerla por medio de bombas de los pozos de extracción perforados en el mineral a
cierta distancia. Este proceso depende de que el mineral sea naturalmente poroso, o que
sea fracturado en el lugar por explosiones de dinamita.
Se ha tratado de aplicar tal proceso (recuperación del oro por inyección de cianuro) en
Colorado, pero no es de uso comercial. La US Bureau of Mines (Oficina de Minas de los
EE.UU.) sugiere que sería conveniente intentarlo; se hacen la vista gorda de las posibles
amenazas de una contaminación masiva de las aguas freáticas.
Desde el punto de vista de los mineros, la mejor alternativa que le sigue a la minería in situ
es el amontonamiento del mineral en grandes cúmulos y su aspersión con una solución
que extraiga el metal. Trasladar un líquido que contiene el metal es más económico que
mover masas de mineral, y se puede extraer el metal a fin de producir un producto de alta
calidad. Esta técnica, conocida como "lixiviación en depósito" ha sido utilizada en la
minería de cobre desde su inicio en el área del río Tinto en España cerca de 1750. Para el
caso del cobre, el ácido sulfúrico es el químico común de lixiviación. Esto trae su propio
conjunto de peligros ambientales...pero eso es otro cuento.
En 1969, la US Bureau of Mines (Oficina de Minas de los Estados Unidos) propuso el
sistema de remojo con cianuro al aire libre como un método económico de tratar grandes
volúmenes de minerales de oro de baja ley. La sugerencia llegó en un buen momento. Los
costos crecientes de mano de obra hicieron que las minas a cielo abierto fueron más
competitivas que las minas subterráneas que requerían grandes cantidades de mano de
obra, y se hicieron nuevos descubrimientos de grandes volúmenes de mineral de oro de
baja ley. Los bajos costos y la capacidad de procesar cantidades inmensas de material
que caracterizaban la nueva técnica, conocida después como "lixiviación de cúmulos",
llamó la atención inmediatamente. Su uso se ha acelerado en la medida en que se ha
desarrollado la capacidad de manejar esta nueva tecnología.
Empezando de cero a comienzos de los años 70, la lixiviación de cúmulos llegó a ser una
industria que trató casi 4 millones de toneladas en 1980 - una tercera parte de todo el oro
procesado en el país- . Para 1987 la tasa anual aumentó a 65 millones de toneladas. La
lixiviación en cubo (también con el uso de cianuro) se había triplicado en esos 7 años,
pero la lixiviación de cúmulos aumentó por 16. La tasa de crecimiento sigue en aumento.

16
El Problema Minero Argentino
Aun así, para tener una perspectiva, la lixiviación de cúmulos y en depósitos de mineral en
la industria de cobre utiliza muchas veces más mineral que la industria aurífera y está
creciendo rápidamente, aunque no tan explosivamente como en el caso del oro. (Un
"cúmulo" es mineral amontonado sobre un forro (geomembrana) impermeable - o que
supuestamente es impermeable - ; un depósito es simplemente mineral colocado sobre la
superficie de la tierra.)
Los niveles de concentración de cianuro usado en la lixiviación con cianuro son bastante
bajos: de un 0,015% a un 0,25% de cianuro de sodio en relación a su peso en la solución.
Es una creencia común en la industria minera que las soluciones no presentan un
verdadero peligro. De hecho, a los gerentes de las minas que realizan la lixiviación de
cúmulos les gusta decir a los visitantes que podrían tomarse el agua de las lagunas de
solución sin sufrir mayores efectos. No obstante, simples cálculos demuestran que, de
hecho, menos de un cuarto de la solución de lixiviación de baja concentración contiene
una dosis letal.
La rapidez de la expansión de la minería de oro en los años 80, y de la creciente
exposición del ambiente a riesgos desconocidos, se puede apreciar en función de los
aumentos en el uso del cianuro de sodio: el consumo norteamericano de cianuro -
principalmente en la industria minera - se ha incrementado de 142 millones de libras (63.9
millones de kilogramos) en 1988 a 215 millones (96.75 millones de kilogramos) en 1989,
un aumento de un 51% en un sólo año. Se calcula que la demanda norteamericana en
1990 será de 254 millones de libras (114.3 millones de kilogramos). Recientemente,
DuPont reconoció que la demanda mundial excederá la capacidad de producción de vez
en cuando en los próximos 5 años, a pesar del hecho de que desde 1986 la capacidad
manufacturera se ha triplicado.
Problemas
Ya que el cianuro es tan notoriamente tóxico, la industria minera está acostumbrada a
tomar medidas preventivas. Cualquier discusión sobre el cianuro tiene que desembocar en
el hecho de que no hay ningún caso reportado de una muerte humana provocada por
envenenamiento accidental con cianuro en la industria minera. Este es un récord
impresionante, y da crédito al cuidado y a la capacitación de muchos usuarios y
fabricantes, particularmente de DuPont.
Sin embargo, limitar nuestra preocupación sobre el cianuro a las fatalidades humanas es
caer víctima a lo que un bioquímico denomina la teoría de toxicología de "cadáveres en la
calle": la actitud de que mientras no se vean cadáveres, todo está bien. A pesar de la
ausencia de cadáveres humanos, hay indicios de que no todo está bien.
La evidencia más dramática ha sido la muerte de aves por envenenamiento con cianuro
en los sitios mineros. Se han reportado miles de muertes de aves acuáticas por
envenenamiento con cianuro; se supone que se han ocultado más muertes, pero es
posible que nunca lo sepamos. Aún más preocupante es el número desconocido de aves
enfermas que han logrado volar de las lagunas envenenadas, sólo para morir en otro sitio.
La industria minera ha intentado reducir el número de víctimas, principalmente tratando de
ahuyentar a las aves de las lagunas usando banderas y matracas, y respondiendo con ira
que las muertes de aves acuáticas se han reducido a números insignificantes. No
obstante, las discusiones con funcionarios del Departamento de Vida Silvestre (de los
Estados Unidos) indican que la cooperación es todavía limitada y a regañadientes. El
17
El Problema Minero Argentino
Estado de Nevada ha adoptado un Memorandum que sólo exige que las lagunas de
soluciones tóxicas "tengan una cobertura de manera que se evite, o por lo menos se
inhiba, el acceso de las aves," y que las lagunas "sean hechas en forma no atractiva para
la vida silvestre."
La flexibilidad de esta política de la agencia de vida silvestre del Estado de Nevada puede
ser consecuencia de que en realidad fue elaborada por la Asociación Minera de Nevada.
Los fiscales de las tierras federales, con una flexibilidad semejante, sistemáticamente
fallan en notificar a las agencias de vida silvestre acerca de las propuestas para la
apertura de minas nuevas, lo que impide planificar medidas preventivas.
Hay otras amenazas más sutiles del uso generalizado del cianuro, además de la muerte
de aves y otras formas de vida silvestre. Numerosos escapes en los forros colocados por
debajo de los cúmulos han sido reportados. En varios casos, los escapes han ocasionado
la contaminación de fuentes de agua potable. Pero probablemente hay muchos escapes
más que continuamente inyectan una solución de cianuro hacia, y en, las aguas freáticas,
y que pasan desapercibidos.
Una capa de material impermeable es colocada por debajo de cada cúmulo de mineral de
oro, para asegurarse de que la solución de cianuro que contiene el oro acabe en el equipo
de tratamiento, y no en el suelo. A fin y al cabo, la recuperación del oro es la meta de la
operación. Sin embargo, mientras que hay un incentivo para recuperar la solución, hay
otro incentivo para minimizar el costo del forro. "Atajos" en la construcción del forro
ahorran dinero en el corto plazo. "Muchos forros de las plataformas son perforados
durante la construcción del cúmulo," hace ver un artículo de la industria. Las primeras
operaciones de lixiviación de cúmulos solían utilizar forros de arcilla, los cuales, en la
práctica, son extremadamente difíciles de mantener sin que tengan escapes.
Hoy en día, membranas sintéticas son comúnmente utilizadas como forros, normalmente
de un polietileno de alta densidad. Sin embargo, ya que los cúmulos de mineral a ser
lixiviados se acumulan progresivamente para alcanzar hasta 150 pies (45.45 metros) de
altura, muchos forros pueden fallar debido al asentamiento progresivo y al rompimiento
provocado por el peso masivo del material sobre la delgada geomembrana.
Se han realizado muy pocos estudios prácticos sobre el comportamiento de las
geomembranas bajo estas circunstancias. En la lixiviación del cobre, a veces se valen de
"depósitos", cúmulos que simplemente se colocan en el suelo sin forro. Cuando se ha
recomendado la colocación de forros por debajo de los depósitos de mineral de cobre para
proteger las aguas freáticas, la respuesta de la industria ha sido que: "...no ha sido
demostrado que (los forros) sean viables para operaciones que cubren centenares de
hectáreas y que contienen millones de toneladas de mineral. El tamaño masivo de tales
operaciones puede redundar en fuerzas cortantes que destruirían la integridad del forro."
¿Si no se puede confiar en los forros por debajo de los depósitos de mineral de cobre, por
qué, entonces, debemos confiar en los forros colocados por debajo de los cúmulos de
mineral de oro que son de un tamaño comparable?
El cianuro puede derramarse de otras maneras más sencillas. En una operación minera a
pequeña escala, un barril de químicos puede ser vertido a un riachuelo. Un operador
descuidado puede pasar por alto una válvula mal ajustada en el complejo circuito de
tuberías de un sitio grande de lixiviación y no darse cuenta hasta que decenas de litros de
cianuro se hayan filtrado al suelo. Fuertes lluvias pueden rebalsar el sistema de lagunas y

18
El Problema Minero Argentino
tuberías y arrastrar soluciones tóxicas río abajo. Se han registrado ejemplos de todos
estos tipos de incidentes.
Para prevenir de una manera segura los daños ambientales, una mina y una planta de
lixiviación de cúmulos tendría que preocuparse, por lo menos, de lo siguiente:
- El manejo de precipitaciones (lluvias), para evitar que el flujo de aguas pluviales en el
sistema de lixiviación con cianuro provoque desbordes de la solución de lixiviación hacia
los ríos y las aguas freáticas.
- Un control de las aguas superficiales para desviar, permanentemente, las corrientes de
agua y los efluentes alrededor del área minera, y prevenir que los sedimentos lleguen a
los ríos.
- Un sistema de monitoreo de escapes por debajo de la plataforma de lixiviación y en el
sistema entero de tuberías. Se debe exigir un forro sintético doble sobre un sustrato de
arcilla especialmente diseñado, con monoriteo de escapes entre cada uno de los tres
forros. El sistema debe ser cerrado una vez que se detecte un escape en el primer forro,
hasta que esté reparado.
- Un diseño seguro contra fallas en el sistema entero del proceso, para que cualquier
derrame causado por errores del operario puede ser contenido.
- El establecimiento de pozos de monitoreo en las aguas freáticas, con pruebas
frecuentes. Se deben establecer varios pozos en elevaciones más bajas con por lo
menos un pozo que sirva de patrón en elevaciones más altas.
- La protección de la vida silvestre, incluyendo medidas absolutas de prevención física de
cualquier acceso de vida silvestre a las lagunas de solución de cianuro o a las de colas
(desechos), donde las concentraciones excedan la norma estatal de calidad de agua.
- El saneamiento y la reconstrucción ecológica del sitio, con medidas para prevenir el
drenaje ácido y la lixiviación de metales tóxicos de los cúmulos abandonados de
desechos mineros y de los cúmulos lixiviados. Puede que esto requiera controles de
escorrentía, el tratamiento de los lixiviados de los desechos, o el encapsulamiento de los
cúmulos de desechos con capas impermeables de arcilla.
Un programa de monitoreo de largo plazo debe ser un requisito para todos los sitios
mineros al terminar las operaciones y cerrar la mina. Esto debe incluir pruebas de las
aguas superficiales y subterráneas, y un plan para la acción correctiva si se da un drenaje
ácido o tóxico.
Fondos de garantía para que estas medidas puedan ser implementadas deben ser
requeridos antes de que se permita el inicio de una operación minera, para que los
contribuyentes no tengan que soportar la carga de los costos de saneamiento después de
que el brillo de la operación se empañe.
Mas allá del Cianuro
Los impactos mencionados en este artículo son solamente los impactos inmediatos de la
minería de oro por lixiviación con cianuro.
Los problemas a largo plazo derivados de la lixiviación de metales pesados de los cúmulos
de desechos de las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro
probablemente exceden el impacto directo del cianuro en sí.

19
El Problema Minero Argentino
El bajo costo y la extendida aplicación de la lixiviación de cúmulos, la carrera por nuevos
yacimientos y la flexibilidad general de la Ley Minera y de los responsables
gubernamentales, dan lugar a una peligrosa sinergia. Centenares de regiones silvestres y
rutas de paso de la vida silvestre son vulnerables a la minería de oro a cielo abierto,
gracias a la lixiviación con cianuro.
Pero no son directamente las fallas de la tecnología de extracción con cianuro ni el cianuro
en sí a quienes hay que culpar. Es preferible culpar a una serie de leyes y a una serie de
mentalidades que permiten a las casualidades de la geología decidir si un área será
explotada o no, en vez de utilizar un proceso inteligente de planeamiento de actividades
múltiples que permitan sopesar su valor en relación al de los minerales que se pretenden
explotar.
El Veredicto
¿Hay maneras de usar el cianuro y la lixiviación con cianuro de forma segura para el
ambiente? Sí, en teoría, es posible. ¿Es injustificado en parte el temor hacia el uso
del cianuro en la minería? Sí, técnicamente, lo es. ¿Tenemos el conocimiento
necesario para aceptar los riesgos que actualmente estamos corriendo con el uso
de este veneno agresivo? No, en definitiva no. ¿Están actuando responsablemente y
con firmeza los órganos gubernamentales de quienes dependemos para controlar
los riesgos? No, tristemente no lo están. Los requisitos de diseño son inadecuados,
la inspección de la dirección correspondiente es mínima, la aplicación de la ley y las
multas no son más que palabras. Ya que los derrames han ocurrido básicamente en
sitios remotos, ya que las víctimas no han sido humanas, es que no hemos tomado
plena conciencia de este problema. Estamos rociando por todo el medio ambiente
decenas de miles de toneladas de uno de los venenos más peligrosos conocidos
por la humanidad. Habrán más muertes si no se emplea un control estricto sobre
este programa, y las muertes no serán solamente de aves y animales. Los
fabricantes de cianuro, los usuarios y los órganos reguladores necesitan adoptar
una actitud de: "Sí, tenemos un problema; así lo vamos a resolver; venga para que
veamos." Pero en muchos casos, la respuesta es, "No hay ningún problema.
Váyase." Obscenidad suprimida. Esa actitud no va a tranquilizar a la opinión
pública, y cuando los derrames ocurran, la reacción será amarga. El asunto no
debería llegar a ese punto. No es necesario. Pero me temo que así terminará.
Nota: Tomado de: Materiales Educativos del Mineral Policy Center (Centro de Policía
Mineral), Otoño 1989, pp.6-11. Traducción libre hecha por la Asociación Ecologista
Costarricense-Amigos de la Tierra Costa Rica. Los párrafos en negrita han sido resaltados
por el editor del artículoEste artículo es fruto de las investigaciones del Mineral Policy
Center en Washington y en varios sitios mineros, realizados a lo largo de los últimos 18
meses. Les agradecemos a Frederick W. de Vries, de E.I. duPont de Nemours &
Company, Susan van Kirk, Jim Jensen de MEIC, Dr. Glenn Miller, Steve Botts de
Newmont, varios funcionarios de agencias anónimas y al personal del Congreso por su
asistencia y fuentes de datos. En particular queremos agradecerle al representante
George Miller por sus esfuerzos en un intento de reducir el número de muertes de aves
migratorias. Las opiniones manifestadas en este artículo son las del autor, y al expresar mi
agradecimiento a estos amigos no es mi intención implicar que ellos estén de acuerdo con
las mismas.

20
El Problema Minero Argentino
EL DESPERTAR DE LAS CONCIENCIAS
Nada empañaba el dulce sueño de los depredadores de nuestro suelo, hasta que, en Setiembre de
2002, un grupo de vecinos de Esquel (Provincia de Chubut) se autocovocaron para oponerse a la
explotación de la mina de oro ubicada en el Cordón de Esquel a tan solo 7 Km de la mencionada
localidad.

Afortunadamente esta convocatoria atrajo la atención de las medios nacionales y el tema fue
discutido en muy diversos ámbitos, a tal punto que en la mencionada ciudad de Esquel se realizó un
plebiscito el 23 de Marzo de 2003, donde por abrumadora mayoría (un 81%) los habitantes del
lugar dijeron NO A LA MINA y por el momento el proyecto se encuentra suspendido, pese a las
grandes presiones de distintos grupos interesados en obtener prebendas de ese emprendimiento.

Este extraordinario acontecimiento de voluntad popular hizo despertar las conciencias de muchos
otros argentinos que se encuentran en condiciones similares y como un reguero de pólvora se fue
extendiendo a lo largo de la Cordillera de los Andes, generando agrupamientos de pobladores
autoconvocados en Ingeniero Jacobacci (Río Negro), en San Juan y en Andalgalá (Catamarca) y hay
signos de recientes convocatorias en Jujuy y Tucumán.

El problema principal consiste en que durante la nefasta década del 90 se dictaron nuevas leyes para
regular la actividad minera en el país con el objeto de “eliminar los factores distorsionantes y
propender al fortalecimiento y desarrollo de los sectores productivos del país.”, pero en realidad se
elaboraron las leyes para favorecer a las empresas extranjeras en forma tal, que en la práctica
significó una lisa y llana depredación de nuestra riqueza minera, sin dejar nada o, en el mejor de los
casos, migajas a cambio, o mejor dicho, si dejarán (cuando hayan agotado esos recursos no
renovables), una contaminación que significará una cruel devastación de la flora y fauna existente y
daños irreparables a la calidad de vida de los pobladores que llevará décadas en desaparecer.

Por lo tanto no se debe tomar con ligereza la airada reacción de los vecinos de cada uno de esos
lugares, ya que son ellos y sus descendientes quienes sufrirán en carne propia los resultados de tales
deterioros ambientales.

Todos los esfuerzos para revertir estos problemas serán pocos, si tomamos en cuenta que muchas
minas ya están en operación y algunas de ellas, como La Alumbrera, tienen varios años
contaminando nuestro suelo y llevándose en enormes cantidades nuestra riqueza minera.

Veamos a continuación algunos comentarios de algunas personalidades expertas en estos temas:

Mayo 10, 2004

Andrés Dimitriu: “La sabiduría para manejar los recursos de


la Patagonia está en la Patagonia misma”
El mismo día en el que cerrábamos la revista, en Ingeniero Jacobacci, la ciudad más importante de la
Línea Sur rionegrina, vecinos autoconvocados se reunían para rechazar una explotación minera.
Una entre muchas. Ese movimiento ciudadano se encadena con los de Esquel y de muchas otras
comunidades, casualmente consideradas ‘periféricas’, que reacciona, y no podría ser de otro modo,
recién cuando se entera, investiga, analiza y comprende las dimensiones y consecuencias de la
21
El Problema Minero Argentino
minería. Andrés Dimitriu es uno de los tantos profesionales e investigadores que se integraron
formando una poderosa e intrincada red de personas y organizaciones auto convocadas en defensa
de una economía ecológica y democrática. Dimitriu es docente titular e investigador en la
Universidad Nacional del Comahue y miembro de la Red Theomai. Recurrimos a él para entender
cómo se están desarrollando los hechos en nuestra región.
Por Verónica Contreras
Texto revisado por AD, con ligeras modificaciones, basado en la entrevista publicada en La
Bitácora, Patagonia, Argentina, Nº 23, otoño de 2004.
La Bitácora: ¿Cómo entender el conflicto minero?
“El tema de la minería hay que verlo en el contexto de ciclos económicos largos, desde el
mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo del siglo XIX, hasta las formas actuales, que no son
menos brutales y torpes. Algunos países, primordialmente la España colonial, el imperio británico,
Francia, Alemania, Italia, Rusia, Japón y más adelante EEUU, Canadá, Australia y China, entre
otros, son países cuyos ‘éxitos’ económicos generaron una gigantesca deuda ecológica que borraron
bajo la alfombra por más de dos siglos y que por cierto no figura en las estadísticas. Lo que
comúnmente llamamos ’economía’, entonces, es solo la fina y rutilante capa exterior de algo que
esconde monumentales destrozos, sufrimiento y explotación humana en todo el mundo. Destrozos
que se externalizan (una palabra elegante para expresar que se ocultan), como los residuos químicos,
la pérdida de biodiversidad e incalculables daños de tipo social. Pero que esto haya sido así por
siglos no es motivo para darlo por hecho, naturalizarlo y decretar que es una trayectoria inevitable,
que ‘asi son las cosas’ o, peor aún, que así seguirán en el futuro”.
LB :¿y eso implica operar sobre las conductas, sobre las creencias acerca de la tecnología?
“Las campañas de RRPP de las empresas y del estado, preparadas para convencer a la opinión
pública de que estamos frente a una economía racional sin opciones, son tan monumentales como
costosas, ambiguas (porque usan palabras y ONGs ‘verdes’ y ‘sociales’) y pocas veces concretas.
Por ejemplo es frecuente encontrar la palabra ‘producir’: producir madera, petróleo, pescado,
metales, etc, cuando lo que hacen, concretamente, es extraer estos bienes de la naturaleza. No es un
juego inocente de palabras. Es el típico caso en donde, a través del lenguaje, asoma lo especulador
del sistema. Otros ejemplos de maquillaje economicista son términos como ‘desarrollo sustentable’,
‘crecimiento’, ‘inversiones’ o ‘recursos naturales’. Curioso que se use la palabra ‘recurso’, pues
etimológicamente hablando proviene de algo que es recurrente, que se renueva, que vuelve a crecer,
como las semillas, o el ciclo del agua. Pero ir a un campo o un cerro y sacar minerales no tiene nada
de eso, al contrario.
La expresión ‘medio ambiente’, como explica un investigador llamado William Rees (el autor de un
excelente trabajo sobre las ramificaciones de la ‘huella ecológica’ del actual sistema) implica que
hay alguien en el centro del escenario, el ser humano, rodeado por una la escenografía externa y
sustituíble, nada menos que la naturaleza. Esa es una separación típica de una modernidad violenta y
negadora de otros saberes como lo fue la separación de ciencia y filosofía, o de economía
‘indiscutible y científica’ y política, el producto del trabajador, etc. Fue un instrumento de la
dominación. Al separar al ser humano de la naturaleza no se los concibe como una continuidad,
como en muchas culturas originarias o en las nuevas teorías científicas. Y claro, el estado inercial
repite estas fragmentaciones irracionales, o limitadamente prácticas, y sus funcionarios esperan que
la sociedad responda con entusiasmo al recorte de la realidad en ministerios, secretarías y
direcciones. Por eso, el conjunto de visiones críticas, sumadas a las Mapuche-Tehuelche, son tan
relevantes para el presente como para el futuro. Es desde allí que salen las mejores ideas, dando

22
El Problema Minero Argentino
lecciones de teoría económica a los que se consideran a sí mismos el centro intelectual o político del
mundo, del país o de las provincias. Esta incipiente red, variada, amplia, democrática, múltiple,
confusa, inmadura si se quiere, pero también muy productiva y creativa, le está dando respuestas –y
generando alternativas a un sistema fraudulento, empobrecedor y plagado de conflictos por donde se
lo mire”.
LB: ¿Cuál es la perspectiva que tienen los partidos políticos de la ecología?
“Todas las tradiciones políticas han evitado, hasta hace poco, la cuestión ambiental o son
simplemente oportunistas. En el mejor de los caso han cedido con la excusa de que hay que ir
pragmáticamente ‘hacia adelante’ usando maquillaje verde o intentaron competir con los países
industrializados destrozando su naturaleza. Gravísimo error. En la mayoría de los casos –y
reconozco el riesgo de la simplificación, por eso recomiendo bibliografía más especializada y
crítica, porque de la otra sobra- se apoyan en el prejuicio de que ‘crecer’ es algo siempre bueno, un
proceso ‘necesario’ que tiene costos altos, pero que eso –aunque lo reconozcan como algo
‘lamentable’- sería inevitable y por eso –solicitan- hay que apostar a las tecnologías verdes, a las
normas IRAM, a las carpetas de impacto ambiental o a cuestionables estudios de costo/beneficio. En
otras palabras, lo que nos dicen es ‘Alto! ¿Adonde cree que va? Pase por caja, por favor!’ porque si
contaminar es negocio, producir el show de la descontaminación y la prevención también. También
pasa que, al haber más conciencia pública, se termina el diálogo, los funcionarios terminan
atrapados en las redes corporativas y los países centrales, no pocas veces, recurren a la violencia
directa o indirecta para acceder a la naturaleza y así sostener sus logros materiales.
LB: Hay gente que propone desarrollar una minería nacional ¿es esa una opción?
”Quienes hablan de minería ‘nacional’, y definen, con la misma mentalidad extractivista, a la
cordillera como ‘recurso’ y a las montañas como ‘obstáculo’ que se interpone entre los peculiares
‘destinos de grandeza’ que dicen defender y los medios para lograrlos están del mismo lado que las
mineras, solo que proponen agregar una oblea celeste y blanca que dice ‘Extracted in Argentina’.
Probablemente querrán que creamos que es posible y deseable comprar soberanía ‘produciendo’ o
‘extrayendo’ más para luego ofrecerlo a un mercado anónimo, insaciable y altamente riesgoso. Pero,
como dicen los amigos de Esquel, no hay cianuro canadiense o de los EEUU ‘malo’ y cianuro
nacional y popular ‘bueno’. Una cosa es reconocer los ideales y los avances de un proyecto
industrial que intentaba un crecimiento interno, como en la época de los generales Savio, Mosconi o
más adelante Perón y hasta cierto punto Frondizi, y otra es soñar con la repetición automática de
aquellas condiciones históricas, que también estaban atravesadas por contradicciones y problemas.
La ilusión de un minería nacional –inevitablemente más cercana al ‘Algarrobo-Cola’ del noticiero
de Les Luthiers que a la realidad concreta- solo confunde las cosas porque tapa las condiciones
concretas - y las subyacentes - de ese negocio con un discurso emocional”.
LB: ¿Cómo comprender hoy el concepto de riqueza, entonces?
“El oro, por dar un ejemplo de cómo se combinan entre si los mapas, el poder, la codicia y los
imaginarios sociales desde el mercantilismo, es definido como un bien que ‘está allí’, esperando ser
sacado luego de ser ‘descubierto’, palabra que proviene de aquella bula papal de 1493 que le daba la
propiedad al que ‘descubriera’ territorios. ¡Qué avivada!. Pero resulta que las cosas cambian. El oro,
o cualquier otro metal, es hoy mucho más valioso dejándolo donde está y tratando a la montaña o la
estepa como un sistema complejo de cuencas, de la relación de suelo, aire, flora, fauna, humedad,
vientos, pequeñas ciudades o actividad agropecuaria orgánica que son los elementos esenciales para
una Patagonia libre de contaminación. Y no hay razón para excluir de nuestras consideraciones
otros valores, no siempre traducibles en dinero, sean estos valores estéticos, espirituales o culturales.

23
El Problema Minero Argentino
El gran desafío industrial, científico y político no es seguir ‘siempre para adelante’, como repetirían
obedientemente los tripulantes del Titanic, sino buscar caminos diferentes, impulsados por una
ciudadanía protagonista”.
“Ahora el problema no es solo de Jacobacci, el problema es de todos, es de Roca, de Regina, de
Cipolletti, de Viedma, de Neuquen, de Bariloche, de Buenos Aires... es mundial, porque la pauta se
repite en todo el mundo, y las consecuencias también. Las actividades extractivas amenazan la gran
ventaja comparativa de la región, que es una naturaleza poco contaminada, una de las pocas en el
mundo. No queremos que la desembocadura del río Colorado, Negro, Chubut o Santa Cruz sean un
depósito de tóxicos como las del río Po o el Ruhr en los mares (si es que se pueden llamar así)
Adriático o del Norte. Si quieren que ese sea el futuro de los ríos y mar de la Argentina no cuentan
con nosotros. Queremos agua limpia sin el vicioso círculo privatista de ‘ensucio-filtro-te lo vendo
limpito’. Definimos al agua como un recurso social, y tenemos por objetivo lograr que sea potable
en todas partes, que se pueda tomar directamente de los ríos o canales de riego, sabiendo que baja
limpia de la cordillera, que llega al mar sin agroquímicos, cianuro, radioactividad o metales pesados.
LB: ¿Estamos construyendo otra historia, otro presente y futuro en la Patagonia?
Si hace cien años, en la época de Mitre o Roca, la burocracia porteña pensaba que podía dibujar la
Patagonia a su antojo, o como respaldo territorial a sus crisis financieras con la banca británica
(1870 y, epa, 1879, casualmente!) o para hacer negocios inmobiliarios alrededor del ferrocarril o los
parques nacionales (con los Ezequieles Ramos Mexía y Bustillo), declarando esta región un
‘desierto’ (de gente) ahora esto cambió, sin retorno. Hay una ciudadanía variada e interconectada
que rechaza al sistema porque descubre sus inconsistencias y las vive en carne propia, vinculada a
muchos amigos y visitantes que aman la Patagonia. Una región que se defiende vale más, es más
atractiva para el turismo, para una vida económica, cultural y política activa. Este arco iris social y
político está en condiciones de explicarle al resto del país y del mundo cómo es y cómo debería ser
la Patagonia, de manera que los mapas centralistas, especialmente los mapas que ‘designan’ o
‘disponen’ usos territoriales como en el caso de la minería, el petróleo, los transportes, o cualquier
otra actividad en gran escala, deberán ser sometidos a un proceso de legitimación social y, más que
probablemente, revisados totalmente. La razón es muy simple: es ilegítimo hacer planes de
‘crecimiento económico’ sin el consentimiento informado de la población, sin su participación
efectiva en el gobierno. La política minera debe ser reconsiderada totalmente y sometida a una
consulta pública nacional vinculante, contando con recursos y condiciones iguales para exponer
argumentos”.
LB: ¿Entonces deberíamos rechazar toda actividad minera?
“Obviamente no. Hay rubros como la construcción, ornamentos, o sectores realmente vitales y
estratégicos, pero no para una ‘humanidad’ abstracta o para ‘estrategas’ privilegiados sino para una
economía real, social y ecológicamente hablando, para nutrir un mercado local de artesanos,
pequeñas y medianas industrias, para cubrir necesidades regionales y nacionales, empezando de
abajo hacia arriba. Pero aún suponiendo que se considerara algun tipo de minería, en escala acotada
y para fines muy claros, habría que partir de una base totalmente diferente a la que nos proponen.
Por empezar no aceptamos la división de tareas heredada. Nos interesa controlar la totalidad del
ciclo: ambiental, tecnológico, laboral, financiero, la renta y el destino de cada mineral o metal que se
extraiga. Algo así como los ‘ethical funds’, y eso sólo para empezar, que obligan a los bancos a
invertir en cuestiones legítimas. Estamos más allá del cianuro, ni hablar, o los puestos de trabajo,
más ficticios que reales, o las ‘regalías’, no solo por ser ofensiva la palabra en sí (que despues de
leer esto pueden cambiar al día siguiente) sino por representar un torpe simulacro de producción.

24
El Problema Minero Argentino
Por eso ni vale la pena ni corresponde hablar con el sector minero y/o su contraparte estatal. Sería
pedirle peras al olmo.
LB: Es decir que el objetivo es mucho más abarcativo.
Estamos frente a un cambio político paradigmático, en donde una ciudadanía activa empieza a
identificar y fijar objetivos económicos generales y pensar en cómo lograrlos. Este conjunto de
organizaciones sociales y personas quiere, por dar un ejemplo, que ningún metal que salga de acá
sea usado para motivos bélicos (aunque mueva 2 millones de dólares por minuto, como actualmente
ocurre segun la ONU), ni para joyería y decoración de lujo (80% del oro se destina a ese rubro, es
decir para especular), ni para competir con mercados latinoamericanos, ni para inundarnos luego con
productos cuyo valor agregado quede en otras latitudes, sin olvidar que las ganancias deberían ser
reinvertidas íntegramente aquí, en lo que se decida participativamente, y que las actividades no
causen contaminación, ni distorsión de precios urbanos o de los campos, etc. ¿Utópico? Ajá, seguro
que si, pero preferible al delirio destructivo y parasitario actual. En primer lugar, como dicho más
arriba, las tierras que pretenden destinar a la minería, y las que las rodean, deben ser usadas para
cubrir las necesidades básicas de los argentinos, y dedicadas íntegramente a la agricultura orgánica,
a la recreación, la salud, la educación, a múltiples actividades de alto valor agregando o
simplemente como espacio para vivir con sencillez.
Para esto las organizaciones sociales de la Patagonia exigen el mismo territorio que soñaron para sí
las mineras (un par de empresas, un gigantesco territorio entre Chile y Argentina), que fue
generosamente puesto a su disposición por el gobierno en los 90 sin el consentimiento informado de
la población. Quieren además recuperar las tierras robadas, apropiadas con avivadas legales, con
prepotencia, o desigualmente asignadas en la llamada ‘época de los pioneros’. Y por supuesto que
estas condiciones incluyen el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Con ese
territorio, con las mismas condiciones impositivas, favores y subsidios que supo conseguir para si el
sector minero y, si fuera absolutamente necesario, con socios internacionales mucho más
interesantes, se pueden ofrecer tierras para nuevas colonizaciones para un millón de familias,
comunidades solidarias o cooperativas argentinas, y crear fuentes de trabajo digno, creativo y
sustentable por siglos, frente a los 26.000 sueldos, ‘regalías’ y devastación que propone esta política
minera y que tiene un horizonte de 10 o 15 años, en el mejor de los casos. Antes que salir a
mendigar capitales o nuevas ‘inversiones’ hay que frenar la gigantesca hemorragia financiera, sea en
tarifas, fondos de jubilación, etc, admás de recuperar toda la renta generada aquí que no es
reinvertida y se fuga. En otras palabras: cuando uno pone realmente todas las cartas sobre la mesa
no quedan muchas actividades extractivas, industriales o comerciales en gran escala que sean
aceptables, como tampoco lo es la inercia economicista, fragmentaria y dependiente que caracteriza
al actual sistema. Y porque no queremos volver a las cavernas pensamos una producción mucho más
profunda, diversa, abundante, innovadora, democrática y ecológica, diametralmente opuesta al
economicismo actual, basado en la obsesión por la acumulación, el individualismo, la competencia
beligerante y la concentración de poder. Las especulaciones que rodean a la minería son,
financieramente y políticamente hablando, más ‘calientes’ y exclusivas, quien lo duda. El problema
no es minero solamente. Y el gran obstáculo es un estado colonizado con ideas y percepciones del
mundo que tienen los funcionarios desde su formación técnica, teórica, y práctica en términos
administrativos. Es un estado que, aún si excluyeramos los arreglos entre corrompidos y corruptores,
o la violencia de las tiranías, acepta con entusiasmo actuar dentro del reducido margen que resulta
de la extorsión globalizada.
Si hay motivos para festejar, como hace el sector minero, no es por las estridentes campanadas de
las llamadas ‘bolsas de valores’ o la hueca felicidad de accionistas lejanos y anónimos. Es porque

25
El Problema Minero Argentino
hay muchos hombres y mujeres de la Patagonia, y con ellos amigos de todo el mundo, que se
plantaron y empiezan a marcar otro rumbo”.

VECINOS AUTOCONVOCADOS DE INGENIERO JACOBACCI


Lo que no sale por radio, T.V. o los diarios no existe, pero nosotros estamos acá, en un pequeño
pueblo de 7000 habitantes al sud-oeste de la provincia de Río Negro, cercano a la ciudad de San
Carlos de Bariloche, sintiendo la angustia de no existir". En esta era mediática no sabemos qué
hacer para que nos tengan en cuenta, hoy tenemos el mismo problema de Esquel en cuanto a
contaminación ambiental, debido a que varias empresas mineras se han instalado en nuestra región
con la finalidad de explotar yacimientos de oro y plata a cielo abierto, empleando el método de
separación por lixiviación con cianuro". "Aquiline es una empresa multinacional canadiense
instalada en nuestra localidad que brinda escasa información, confusa y contradictoria. Asimismo
realiza "contribuciones" a diferentes ONG´S y organismos estatales (municipio, escuelas, hospital,
etcétera) con el objetivo de sumar voluntades de los habitantes". "Nos urge que esto sea difundido a
nivel nacional, para evitar que continúe el saqueo de nuestro patrimonio y la consecuente
contaminación que nos dejan a los patagónicos".

¿Por qué nos autoconvocamos los vecinos de Jacobacci?


• Porque tenemos las mismas dudas y preocupaciones que vos.
• Porque no queremos que se juegue con la necesidad de nuestros hermanos desocupados ni con
las necesidades de nuestro pueblo, como ocurre actualmente en Catamarca en la Mina La
Alumbrera, donde prometieron entre 4.000 y 6.000 puestos de trabajo directo y hoy solamente
tienen 50, con un impacto ambiental que perjudica a otras provincias argentinas.
• Porque buscamos otra información que no sea la de la empresa Aquiline.
• Porque queremos ser partícipes responsables a la hora de definir el futuro de nuestro pueblo, la
región y el país.
• Porque nos llama la atención los casos de cáncer en nuestra comunidad y en la Región Sur.
• Porque conocemos como se cerro la explotación de Mina Angela.
• Porque nos preguntamos las razones que tuvo el pueblo de Esquel para decir NO.
• Porque en otros países del mundo está prohibido el método de lixiviación con cianuro que
pretenden emplear en Calcatreu.
• Porque sabemos que la Minería de oro a cielo abierto con empleo de cianuro es una industria de
alto impacto ambiental, que no genera desarrollo sustentable, que incrementará la desertificación
de la patagonia y además les pagamos para que se lleven nuestras riquezas minerales un 2% del
valor del metal extraído.
• Porque estamos convencidos que juntos, los funcionarios, los vecinos, las organizaciones
religiosas, ambientalistas, cooperativas, sindicales, sociales, culturales y deportivas de la
comunidad, de la región, de la provincia y del país podremos cambiar la historia,
derogando las leyes mineras que favorecen a las multinacionales y haciendo que se dicten
nuevas normas que realmente favorezcan el desarrollo sustentable del pueblo argentino.

26
El Problema Minero Argentino
LA CONTAMINACION COMO FACTOR PRINCIPAL
Como mencionamos en los capítulos anteriores, el principal elemento a considerar es el impacto
ambiental que una mina de estas características significa para el entorno que la rodea.

Existen estudios científicos serios y confiables en distintas partes del mundo, que determinan que las
minas a cielo abierto de oro, plata, cobre y otros minerales metalíferos son altamente contaminantes,
por varios factores a saber:
• En primer lugar, su condición de “cielo abierto” conlleva de por sí una contaminación implícita
en el hecho de que por ser un inmenso cráter artificial, su exposición a las condiciones
atmosféricas naturales (lluvias, vientos, movimientos telúricos, contracciones y expansiones del
terreno propias de una amplitud térmica importante, característica del clima de montaña), mas
los desechos propios de la extracción, hace que las rocas trituradas y el polvo sean arrastrados
lejos del ámbito de la mina.
• En segundo lugar la extracción de metales necesita procesos para la separación del mineral de
los componentes no deseados como roca, arcilla, calizas y demás impurezas que deben
eliminarse y tales procesos utilizan ácidos corrosivos y venenosos como arsénico, cianuro,
mercurio, ácido sulfúrico, entre otros.
• Además los procesos de extracción utilizan grandes cantidades de explosivos que afectan el
medio ambiente y producen movimientos del suelo a varios kilómetros a la redonda y esto
ocurre en forma permanente durante todo el año y por todos los años que dure la explotación
(sirva como ejemplo el hecho en la mina Bajo La Alumbrera se utilizan en un mes, mas
explosivos que en toda la Argentina en un año).
• Por otra parte los procesos de molienda y lavado de las rocas trituradas utilizan gran cantidad
de agua y electricidad que afecta la disponibilidad de estos elementos, de por si escasos en las
zonas remotas donde generalmente se hallan ubicadas las minas, con graves daños a la
economía y disponibilidad de los mismos para los pobladores de la zona de influencia.
• Por último debemos mencionar el deterioro del paisaje y las bellezas naturales, lo que será para
siempre, una vez destruidos las áreas de explotación y su entorno.

Hay antecedentes de zonas en el mundo donde persisten los efectos negativos, a mas de treinta años
de agotadas las existencias de minerales en las minas.

ALGUNOS COMENTARIOS DE DISTINTAS PERSONALIDADES SOBRE EL TEMA

"la minería es una de las actividades más dañinas, en términos ambientales, que desarrollan
los seres humanos. En Estados Unidos, la minería de recursos no combustibles produce
cuando menos seis veces más desechos sólidos que la cantidad total de basura que produce el
país, en todos sus pueblos y ciudades. Las minas superficiales, abandonadas y sin restaurar, de
carbón y de metales en Estados Unidos, cubren una superficie estimada de 90.000 kilómetros
cuadrados. Esa superficie es más o menos la del Estado de Indiana. Esta cifra no comprende la
extensión, quizás mayor, de canteras, pozos y minas abandonadas de arena, grava y piedra."
(Ecología y Medio Ambiente de G.Tyler Miller, Jr. - G.E. Iberoamérica, página 564).

27
El Problema Minero Argentino
ENTREVISTA:
SONIA OSAY, ESPECIALISTA EN DERECHO MINERO Y AMBIENTAL

Asimetrías
La abogada argentina es coordinadora de la Maestría “Desarrollo Sustentable, Medioambiente e
Industria” de la Universidad Internacional de Andalucía. Junto a Segundo Enfoque, detalló la
importancia de la protección del ecosistema en minería. Con un ojo en la legislación de los países
del primer mundo, analiza normativa argentina. “Las empresas multinacionales se han
acostumbrado a tener altos estándares de control y cuando llegan a nuestros países observan poca
exigencia y cumplen hasta donde se les exige”, sostuvo.

Por Jairo Straccia

¿Cuáles son las principales consecuencias ambientales de la actividad minera?


La minería es una actividad contaminante como muchas otras, pero es posible desarrollarla de
manera sustentable, como se hace en EE.UU. y Canadá por ejemplo.
En cuanto a las consecuencias ambientales que puede ocasionar la minería, son similares a las de
otras actividades y se vinculan fundamentalmente con el recurso agua; así por ejemplo la agricultura
contamina con agroquímicos, la petrolera con inyección de agua salada en las napas y las
curtiembres con los ácidos que utilizan.
Hoy, la actividad minera se desarrolla generalmente a cielo abierto. La tecnología permite extraer
cantidades de tierra dejando grandes depresiones en el terreno como si fueran cráteres. En este tipo
de explotación las consecuencias a nivel ambiental varían de acuerdo con los ecosistemas y el tipo
de mineral que se extraiga. El peligro fundamental es la contaminación de aguas con los metales
removidos que pueden llegar a contaminar las napas, ríos o mares. Otro peligro son los diques de
cola que son represas que se dejan con los desechos líquidos de la mina que poseen metales
pesados.
¿Cuáles son los países con mayor control ambiental en minería? ¿Qué mecanismos aplican
esos países?
Los países con más control ambiental son EEUU y Canadá. Estos países tienen gran tradición
minera y siguen explotando sus yacimientos. Europa está abandonando rápidamente la explotación
minera. Estos países poseen básicamente un buen sistema de control, una estricta legislación
ambiental y un instituto que se llama “mining closure” que en español sería un plan de cierre de
minas, que algunos países han tratado de adaptar a sus legislaciones como por ejemplo Chile, donde
aún no ha sido aprobado. Pero tienen un interesante proyecto.
¿Cómo evalúa la legislación ambiental de Argentina en minería? ¿Cómo la ubicaría ante el
resto de los países?
Las empresas están obligadas a presentar un informe de impacto ambiental y la manera de recuperar
el área afectada a medida que se empieza a abandonar los trabajos en cada lugar y a proponer las
medidas de mitigación a los posibles impactos. Cumpliendo en todo su desarrollo con estas medidas
se disminuye notablemente posibles contaminaciones. Sin embargo, la legislación argentina podría
mejorar notablemente incorporando institutos legales que existen a nivel internacional.

28
El Problema Minero Argentino
La legislación ambiental en Argentina es relativamente aceptable, pero el problema fundamental son
los organismos de control que son en algunos casos deficientes. Se puede poseer la mejor legislación
ambiental del mundo pero si no hay control adecuado no sirve de nada. Un ejemplo de actividad
minera sustentable se da en EE.UU. que ha permitido explotación minera dentro de un parque
emblemático como es Yosemite.
¿Cómo es el control del medio ambiente en países de Latinoamérica como Bolivia y Perú?
Estos países poseen importantes pasivos ambientales generados por la minería en el pasado, que aún
no pueden resolver. Sin embargo han reformado totalmente sus legislaciones en la década de los ‘90,
sancionando leyes totalmente nuevas con una mentalidad moderna. La Argentina no posee pasivos
ambientales como esos países, lo cual es una gran ventaja, pero lamentablemente aún hoy se
conserva el Código que data del año 1889, que ha tenido reformas parciales a los largo del tiempo,
la última también de los años ´90, esto es un gran problema al momento de hacer cumplir una ley
que resulta inconexa a pesar de los esfuerzos realizados. La ley no deja de ser antigua. Las leyes de
Perú y Bolivia en su conjunto resultan ser mucho mas claras y precisas que las nuestras.
José Cademartori, ex ministro de Economía de Salvador Allende, interpretó en una entrevista
en febrero, que legislaciones ambientales menos rigurosas en países periféricos responden a
privilegiar a las grandes compañías que en sus propios países tienen mayores restricciones.
¿Qué opina?
Las empresas buscan los países donde encuentren mejores condiciones para desarrollar su actividad,
buscan lugares donde puedan obtener menores costos de producción, las exigencias ambientales son
un costo más, eso es real. El principal problema que tenemos en nuestros países es la falta de
control, porque las empresas multinacionales se han acostumbrado a tener altos estándares de
control ambiental y cuando llegan a nuestros países observan poca exigencia entonces cumplen
hasta donde se les exige.
¿Cuál es su evaluación tras la movilización en Esquel y la sanción de la ley que prohíbe la
minería a cielo abierto? ¿Hay hechos similares en otros países?
La minería a lo largo de la historia ha producido muchos abusos ambientales porque no existía
conciencia de los pasivos que ella generaba. Ejemplo de esto puede verse en todo el mundo
(EE.UU., Canadá, España, Rumania, Rusia, Sudáfrica, etc.). Hoy las comunidades en todo el mundo
tienen más conciencia ambiental y comienzan a exigir a las empresas el cuidado del medio
ambiente. Las movilizaciones como en Esquel se han producido en otras partes también. Hoy está
sucediendo en Tambogrande Perú, pero sin embargo no conozco hasta el momento que se haya
prohibido la explotación a una empresa como fue el caso de Esquel. No debemos escandalizarnos
por esto, al contrario, es un buen signo que la comunidad exija y se movilice en defensa de sus
derechos, las cosas están cambiando y eso es positivo. Tengo que destacar que a nivel global la
minería está sufriendo transformaciones y se está reviendo la manera de desarrollar la actividad, así
fue como se lanzó el Proyecto Global MMSD por parte del Consejo Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sustentable en el año 2000, patrocinado por las 31 empresas mineras más grandes del
mundo, el objetivo fue identificar los caminos para que la minería y los minerales contribuyan a la
transición del planeta hacia el desarrollo sustentable. El Banco Mundial también se comprometió en
este cambio y así creo el EIReview que está llevando a cabo un análisis del rol de las actividades
extractivas en el mundo (petróleo, gas y minería). Se observa a nivel mundial que las comunidades
cada vez exigen más a las empresas mineras, la comunidad desea información y participación en la
toma de decisiones. Hay experiencias muy interesantes a nivel internacional donde las empresas
trabajan de manera sustentable atendiendo a las necesidades ambientales y de la comunidad, creando

29
El Problema Minero Argentino
las condiciones necesarias para que la población acceda a mejoras ambientales, sanitarias, laborales,
educativas, etc. Volviendo al caso de Esquel, la dueña del proyecto (Meridian Gold) cometió
grandes errores, fundamentalmente falta de información y transparencia hacia la comunidad.
¿Hasta qué punto “la necesidad de atraer inversiones” conspira contra una buena y efectiva
protección del medioambiente?
En el mundo ha triunfado el sistema capitalista, es una realidad ante la cual debemos saber
movernos como país en este mundo globalizado. Es necesario atraer inversiones para generar
crecimiento, ahora bien, hay que saber cómo hacerlo. Hay que atraer inversiones exigiendo y
controlando el cumplimiento de la normativa ambiental. La minería genera desarrollo y riqueza, no
hay que cerrarle las puertas, pero sí exigirles que se comporten de la misma manera que lo hacen en
los países desarrollados. Esta es la visión del desarrollo sustentable, la cual se apoya en tres pilares:
el económico, el ambiental y el social. Analizando este concepto, vemos un proceso histórico que
recién en los últimos años se está comenzando a instalar en Argentina.
¿Podría ahondar sobre esos pilares?
El aspecto económico es construido por el triunfo del pensamiento neoliberal y fundamentado en el
libre mercado. En este aspecto los países progresivamente fueron desregulando sus economías y
privatizando sus empresas, a impulso de organismos internacionales como el (Fondo Monetario
Internacional) FMI y el BM. Este fenómeno comenzó a generalizarse luego de la caída del bloque
comunista en el año 1989. Las empresas transnacionales a partir de los ‘90 adquieren un poder
económico nunca antes conocido. En esta nueva selva de fusiones y adquisiciones, salieron al
mundo en busca de paraísos laborales, fiscales y ambientales que les permitieran bajar sus costos y
ganar nuevos mercados, todo ello logrado gracias a la competencia que los países pobres llevan
entre sí, necesitados en atraer inversiones. En cuanto al aspecto ambiental de esta trilogía, podemos
decir que fue el más desarrollado en las últimas décadas a impulso del deterioro ecológico producido
por el industrialismo en los países desarrollados. Esto surge necesariamente como respuesta al abuso
que los países industrializados hicieron de su propio ecosistema. Se busca, de esta manera, una
respuesta adecuada que permita el desarrollo sin destrucción ambiental. Así se origina el
denominado derecho ambiental, que se constituye como límite a tales abusos. El aspecto social del
desarrollo sustentable es el que ha sido relegado hasta el momento, sin embargo los procesos
sociales a nivel global están comenzando a exigir una regulación normativa basada en la ética, que
evite los excesos que las empresas ocasionan en algunas partes del mundo. El abuso de las empresas
puede verse en los países en vías de desarrollo que resultan ser las “víctimas” del sistema económico
mundial, ya sea por su falta de gobernabilidad o por tener gobiernos corruptos o tiranos. Las grandes
empresas internacionales se instalan en países donde pueden obtener ciertas “ventajas” (salariales,
impositivas, ambientales, etc.) que les permiten competir y ser líderes de su mercado. Se está
produciendo un cambio de roles en la sociedad y paulatinamente va creciendo el “empoderamiento”
de las comunidades, que son capaces de hasta impedir que se desarrolle una actividad económica
como es la minería. Un caso de ello es Esquel.

30
El Problema Minero Argentino
La fiebre del oro y el alto impacto ambiental y social
de la minería a cielo abierto
Por Bernardita Bielsa *
La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental,
social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en
la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento.
Hace unos meses atrás estando yo en mi domicilio, se presentó una tarde un muchacho de unos 20 o
22 años, que decía venir de la Universidad Nacional San Juan Bosco - Sede Esquel. El mismo
portaba una credencial identificatoria con su nombre, donde además se leía 'UNIDAD
ASISTENCIA EN TEMAS AMBIENTALES - UNSJB'. El supuesto aprendiz traía una carpeta en
mano, y al ser interrogado por su presencia en el barrio, me dijo que "estaba realizando una encuesta
de opinión, respecto del impacto del desarrollo de la Minera El Desquite S.A. que se instalaría en los
aledaños de Esquel con el propósito de extraer oro, y que necesitaba poder entrevistar a hombres de
entre 50 y 60 años para así poder terminar su trabajo".
Como era evidente que no podría satisfacer su demanda nos pusimos a conversar, aprovechando yo
de preguntarle varias cosas. Del diálogo mantenido, pude saber que habían venido él y varios
compañeros con una profesora de la Universidad, y que el coordinador técnico de las entrevistas era
el Lic. Carlos Baroli. Pasados algunos minutos de charla, el auto que los trasladaba pasó frente a mi
casa, lo que produjo una rápida reacción del muchacho, y ante el temor de que lo dejaran porque no
lo habían visto, se excusó y salió corriendo diciéndome que volvería, y así como así desapareció.

La Minera El Desquite S.A.


"La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural.
Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación
del recurso supone su agotamiento. Utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una
sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar
todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre
cerca de la superficie, dando como resultado cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de
150 hectáreas de extensión y mas de 500 metros de profundidad. Las consecuencias son: La
producción de grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos, los impactos sobre las poblaciones
aledañas, y la transformación completa del entorno junto a una severa modificación de la morfología
del terreno". "No escapa advertir que en este asunto, estamos en presencia del viejo conflicto entre
necesidades económicas vs. protección del ambiente", advertía a mediados del año pasado el Dr.
Cristian C. E. Hendrickse. "En cuanto se sostiene que la tecnología actual permite dar la seguridad
de que no habrá contaminación. Al parecer, no existen certezas en este tema. En el primer mundo,
donde no se escatima en tecnologías y las reglamentaciones no sólo son estrictas, sino que además
existen organismos con suficiente presupuesto como para cumplir su cometido de control,
recientemente han ocurrido grandes catástrofes. Pero la cuestión no sólo concluiría en el riesgo del
Cianuro; la minera El Desquite, ha celebrado un joint-venture para explotar el área de Los
Huemules. En dicha área, ya existió una explotación aurífera y, si mal no recuerdo, se la hizo cesar
debido a que se había llegado a una profundidad, en la cual se encontraban minerales radioactivos
con alto riesgo de producirse contaminación por radioactividad. Desquite S.A., junto a Leleque S.A.,
son subsidiarias de Brancote Holdings PLC con sede en Londres. Por ello, en razón de tratarse de
inversiones extranjeras, en caso de conflicto (y si no media quiebra de la compañía) por encontrarse
dicha inversión protegida por el Acuerdo aprobado mediante Ley Nº 24.184, en caso de daño

31
El Problema Minero Argentino
ambiental la compañía podría sustraerse de la competencia de los tribunales argentinos, tal como ya
ocurrió en nuestro país con otra compañía de capitales extranjeros en el precedente del caso Aguas
del Aconquija en la Provincia de Tucumán. Hendrickse señala además, que el mayor accionista de
Bracote Holdings PLC es el multimillonario australiano Kerry Packer, personaje bastante
cuestionado en su propio país en cuanto al cumplimiento del pago de impuestos al Estado
australiano, y al parecer eligió el lugar apropiado. Pocas seguridades de control de un Estado que
reduce presupuestos de sus organismos, pocas garantías de seguridad tecnológica y ante eventuales
riesgos, posibilidades de eludir la justicia local para resolver conflictos; en fin, demasiados peligros
como para cambiar nuestra salud, la de nuestros hijos, y la de nuestros descendientes, por la
expectativa de obtener un empleo durante unos pocos años". Hechos ocurridos en Argentina. Según
un artículo publicado por Daniel Blanco, en Catamarca la Minera Alumbrera trajo miseria. "La
explotación minera de Bajo La Alumbrera, el emprendimiento más importante de Argentina y uno
de los más importantes de América Latina, se dijo que iba a traer el progreso ilimitado a los pueblos
del interior provincial, y a eliminar la desocupación. Nada de eso ha ocurrido". Se señala que "en la
construcción de la mina se emplearon 1.000 trabajadores catamarqueños y que, de ellos sólo
quedaron con empleo permanente 200, algunos trabajan en la operación y el resto contratado por
empresas que tienen alguna vinculación con Minera Alumbrera". El secretario provincial de la
UOCRA señaló que "el pulpo constructor de la mina aplicó el mismo régimen que aplicaba a los
trabajadores chilenos, o sea que no se abonaba las jornadas a los trabajadores que se encontraban
enfermos, tampoco se otorgaba licencia por nacimiento o hijo o casamiento, como también por
fallecimiento o para pagar los jornales en caso de feriados nacionales. El sueldo inicial para un
aprendiz era de 450 pesos mensuales. El régimen de trabajo era de 12 horas diarias, 14 días corridos
y 7 de descanso". El diario Ancasti (6/11) da cuenta de lo ocurrido en una reunión de ejecutivos de
Minera Alumbrera con empresarios catamarqueños. "El gerente de compras (de Minera Alumbrera)
dijo no saber quién nos había metido tantos pajaritos en la cabeza en relación con el milagro que
produciría a su alrededor la explotación minera, enfatizó que es un negocio y que en ninguna parte
del mundo produjo milagros para los nativos de la región".
Ante la queja de un representante empresario de Belén sobre los daños que estaban sufriendo las
viviendas por la vibración que producen los enormes camiones del yacimiento, la respuesta fue "a la
empresa no puede importarle que el paso de camiones le haga caer las muelas a Doña Rosa y
también las viviendas, que, si no se han caído ya, se caerán dentro de poco, cuando lleguen los
nuevos camiones, dos veces más potentes que los actuales. También confirmaron que en el lugar del
yacimiento quedaría un enorme boquete, y que no resultarían menos dañado el camino que lleva al
lugar y el medio ambiente".
Las denuncias sobre la destrucción ambiental se acrecientan día a día. A partir de denuncias
presentadas por pobladores de Vis Vis y Amanao (en el departamento de Andalgalá), la Fiscalía de
Estado investiga a la empresa multinacional Minera Alumbrera por posibles filtraciones en el dique
de cola, contaminación de la cuenca del río Amanao con desechos químicos y cultivos dañados. Los
afectados por la actividad también advirtieron ante el gobierno provincial que la empresa no entrega
agua potabilizada como había acordado con los organismos oficiales. Además, la cañería utilizada
para extraer mineral suele taponar los ríos y provoca cortes en la ruta provincial (Clarín, 7/2).

Otros antecedentes de minería en el mundo


Similares problemas se plantean con las empresas mineras, los bosques y la gente en Costa Rica,
donde la empresa minera canadiense pretende silenciar la oposición "Una vez más una empresa
extranjera es motivo de conflicto para los pobladores de la Provincia de Puntarenas. La empresa Río

32
El Problema Minero Argentino
Minerales, subsidiaria de la transnacional minera canadiense Wheaton River Minerals Ltda., recibió
a comienzos de este año los permisos ambientales para abrir una mina de oro a cielo abierto en
Bellavista de Miramar para extraer 60 mil onzas anuales de oro durante 7 años mediante la técnica
de lixiviacion en pilas utilizando cianuro".
Al igual que Costa Rica, en Perú los bosques y la gente están amenazados. "El asesinato de
Godofredo García Baca, complicó el conflicto con las empresas mineras en Piura. El sábado 31 de
marzo, un individuo encapuchado asesinó a Godofredo Garcia Baca, de 64 años, líder ecologista,
presidente de la Asociación de Productores de mango y asesor técnico del Frente de Defensa de los
Intereses de Tambogrande".
"En estos momentos se vive en Piura una fuerte controversia por la presencia de empresas mineras,
que pretenden explotar yacimientos minerales, destruyendo terrenos agrícolas y desplazando a los
Campesinos de sus tierras. Como señala Isaias Rojas, no existe racionalidad económica para la
explotación minera, puesto que el valle de San Ignacio tiene un próspero desarrollo agrícola
asegurado para el futuro, como resultado de una amplia inversión estatal y privada. La minería es
una actividad extractiva limitada, que no está en condiciones de brindar tanto empleo y desarrollo
como la agricultura".
La polémica causada por Manhattan, que pretende inclusive el traslado de la capital distrital, alcanzó
difusión nacional cuando su campamento fue atacado por un grupo de pobladores enardecidos. La
Iglesia, el alcalde de Tambogrande y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, han
solicitado que Manhattan se retire de la zona por las consecuencias sociales de sus actos. Entre
tanto, las organizaciones sociales y la población de Tambogrande y Piura han salido a las calles a
protestar por la muerte de Godofredo Garcia, desafiando lo que sería un intento de atemorizar a
quienes se enfrenten a las empresas mineras. Otras personas vinculadas a organizaciones sociales
también han denunciado amenazas.

Los Nuevos Conquistadores.


El oro ha significado muchas cosas a lo largo de la historia del hombre. El afán por encontrar oro
hizo colapsar civilizaciones enteras; esto es miles y miles de hombres, mujeres y niños muertos por
enfermedades, enfrentamientos, desnutrición, hambre. La codicia del hombre no tiene límites, y los
nuevos conquistadores han aprendido la lección, y saben utilizar del diccionario todas esta palabras:
mentir, engatusar, engañar, embaucar, fingir, aparentar, disfrazar, falsificar, prometer. El provecho,
las ganancias, los réditos, son siempre para ellos y sus empresas, pero como pasa desde siempre, la
gente se queda pegada a los blasones del éxito de las empresas. REPSOL - YPF por ejemplo, hacía
publicidad diciendo "somos la empresa que más creció"; hay otros que dicen "la temporada viene
bien" en Bariloche, o donde sea, sin preguntarse "bien" para quién, etc., y lo mismo pasa con el oro.
"Hay" oro, o "producimos" oro, o "hay grandes inversiones" para extraer oro, pertenecen a la misma
ristra de disparates.
La famosa fiebre del oro ha empezado a causar los primeros estragos entre la población. Muy lejos
de Wall Street, en mi barrio Villa del Lago, ejido municipal de Lago Puelo (Chubut), pueblo que se
encuentra distante a 160 km de Esquel, los vecinos fuimos visitados, y encuestados sobre un tema
del que poco y nada sabemos. Es lógico decir que tratar de comprender las complicadas
explicaciones técnicas sobre el tema en cuestión para luego poder emitir alguna respuesta sobre
supuestos impactos, nos demandaría jornadas enteras de trabajo, estudio e investigación, y que si
uno rastrea sólo unos 10 minutos en Internet, se encuentra conque hay toneladas de material en
contra de las mineras. La distancia no fue un impedimento para que este alumno, varios de sus
compañeros, y una profesora de la Universidad nos visitaran para conocer nuestra opinión respecto
33
El Problema Minero Argentino
del desarrollo de la Minera el Desquite S.A., y sólo cabe preguntarse: ¿Qué buscaban? ¿Qué
querían? ¿Por qué aquí?
• Bernardita Bielsa - bernarditabielsa@elbolson.com - Asociación Ornitológica
Cuenca Del Puelo - Lago Puelo, Chubut.

Informe de situación
UN NEGOCIADO A CIELO ABIERTO

EL ORO DE ESQUEL
Por: MACH (Fecha publicación:21/11/2002)
Informe sobre el proyecto de explotación de la mina de oro del Cordón Esquel, sus
consecuencias e impacto ambiental y denuncia el propósito de los países desarrollados
de extraer la base de recursos minerales de las naciones subdesarrolladas.
Com. Mapuche-Tehuelche 11 de octubre, Ex Trab. de YPF de Cdoro. Rivadavia, Grupo de
Reflexión Rural, Protección Ecológica Corcovado, Profs. de la U. N. de la Patagonia S.J.B. Sede
Esquel, Lic. Lino
El 7 de septiembre del corriente se realizó en Esquel una charla debate sobre el
'Manejo de Recursos Naturales en la provincia del Chubut'. Fue organizada por una
veintena de ciudadanos activos y otro tanto de curiosos que concluyeron acercando a
unos doscientos autoconvocados en torno a una genérica Asamblea de Vecinos de
Esquel.
Con ese objetivo se invitó a referentes ecologistas de la 'Comarca Andina' y de la
costa, entre ellos a la Asociación Ornitológica de Lago Puelo, Proyecto Lemú,
Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Vuquipura Mapu de Alto Río Senguerr,
Protección Ecológica Corcovado, La Comisión Mapuche Once de Octubre, La Comisión
Ex-trabajadores de YPF de Comodoro Rivadavia, el biólogo L. Pizzolón, los abogados
Macayo, de Esquel y Cristian Hendrikse, de la Comarca Andina, entre otros
profesionales y universitarios presentes. La invitación había sido concluyente: 'La
instalación de una planta de tratamiento minero con cianuro para la explotación de oro
ubicada en el Cordón Esquel apenas cruzando la ruta asfaltada que la separa del
aeropuerto y a sólo 7 kilómetros de la ciudad, ha motivado la necesidad de
convocarnos en asamblea para empezar a trabajar por afuera de la agenda de
gobierno, de la universidad, de la minera, etc. para construir colectivamente y con
autonomía una opinión diferente frente a la manera en que se están dilapidando los
recursos naturales de la provincia.
Todos los Recursos
Es por eso que antes de empezar a hablar de la minera queremos demostrar cómo la
misma gente que es responsable de la destrucción del bosque, del agua, del suelo y la
que genera desocupación y hambre, es la que ahora nos dice que confiemos en ellos y
que aquí no se va a contaminar y que se va a solucionar la falta de trabajo.
Con estas palabras, vecinos de Esquel llamaron al debate que contó con buena
participación a pesar de haber sido ignorado por la mayor parte del periodismo
provincial.

34
El Problema Minero Argentino
El globalizador viene por el oro
Meridian Gold es una multinacional canadiense con sede en Reno, Estados Unidos. En
contadas horas adquirió el control de la británica Brancote Holdings que tenía como
principal activo el proyecto de la mina de oro de Esquel. Brancote Holdings y la minera
El Desquite S.A. del grupo nacional Bemberg-Miguens fueron absorbidos por Meridian
Gold quien se alzará finalmente con unos 'cinco millones de onzas de oro en reserva',
en similar importancia con el yacimiento de Cerro Vanguardia en la provincia de Santa
Cruz.
Según Guillermo Hughes, Director General de Minas y Geología de Chubut, se "llevan
perforados más de 40.000 metros de montaña en un yacimiento ventajoso por sus
bajos costos de producción en relación con otros ya que se encuentra a sólo 7 kms. de
Esquel, con el aeropuerto enfrente y sin necesidad de gastos para la infraestructura de
campamentos", y con los trabajadores de la mina que dormirán en plena ciudad y se
moverán sobre asfalto. La santacruceña Cerro Vanguardia, en cambio, gasta 8.000
dólares mensuales manteniendo caminos.
Lamentablemente estas ventajas serán únicamente para Meridian Gold y para Estados
Unidos, puesto que en Argentina no quedará una sola onza de oro luego de vaciar esta
y otras montañas, mientras el valioso metal se acumulará en las arcas del país del
norte para su mayor crecimiento económico. Aquí nos dejarán la nefasta contaminación
de suelos y ríos y un daño irreparable en una de las áreas protegidas más
emblemáticas del planeta, el Parque Nacional Los Alerces, donde habitan milenarias
especies y una cadena de espejos de agua y glaciares dominados por el "lago grande"
(Futalaufquen, en mapuche) que tal vez padezca el mórbido compuesto químico que
separa el oro de la roca y otros metales.
Un texto ejemplar, obligatorio para universitarios y docentes en Estados Unidos,
Ecología y Medio Ambiente de G. Tyler Miller, Jr. es clarísimo y contundente: "Las
empresas con base en los países desarrollados obtienen al final la mayor parte de las
ganancias y, en el proceso, con frecuencia provocan fuerte degradación natural y
contaminación ambiental en los países subdesarrollados. El crecimiento económico en
esos países exportadores de minerales, queda anulado cuando piden prestado dinero a
los países desarrollados para comprar productos terminados de importación de alto
precio y fabricado con los minerales que tuvieron que vender a precios demasiado
bajos." Esta irónica ecuación reconocida por la propia intelectualidad norteamericana
marca el paradigma de los países subdesarrollados que pagan todos los años 43.000
millones de dólares por intereses de su deuda a pesar de contar con valiosísimos
recursos que no saben defender ni valorar. En las universidades del país del norte se
estudian estas contradicciones con increíble perplejidad. El mismo libro de Tyler Miller
dice que "cada año la economía de Estados Unidos necesita de más de 4.800 millones
de toneladas métricas de minerales, combustibles y no combustibles. Esto quiere decir
que cada doce meses se deben obtener 19 toneladas de recursos minerales por cada
ciudadano estadounidense, tan sólo para que sostenga su nivel actual de vida, a
menos que el país cambie de una economía de desperdicio y desecho a una de Tierra
sustentable".
Mientras tanto, continúa la concentración de más poder económico de los países del
Norte a expensas del saqueado Sur. Esto se debe a la necesidad que tienen estos

35
El Problema Minero Argentino
países de almacenar minerales críticos y estratégicos, entre ellos el oro, reservas que
"deberán ser lo bastante grandes para sostener una guerra convencional durante tres
años", incluso el peso de una gran contienda mundial. El despilfarro de Estados Unidos
obliga a esta nación a un sistemático globalizado rapiñaje de los insumos del mundo
subdesarrollado.
Y he aquí que sabiendo esto, este país subdesarrollado permite que su mayor acreedor
cargue en barcos sus montañas auríferas a cambio de unas docenas de puestos de
trabajo, regalías prácticamente inexistentes y un canon irrisorio, soportando incluso la
eventual contaminación de su masa boscosa nativa, las mayores reservas de agua con
que cuenta y su irrepetible biodiversidad, diezmando incluso la calidad de vida de sus
habitantes, en este caso patagónicos, que deberán soportar la toxicidad del cianuro de
sodio, ácido sulfúrico y otros compuestos letales.
Aquí, decimos, no quedará una sola onza de oro, pero sí habrá toneladas de residuos
contaminados por el cianuro de sodio y por compuestos de metales tóxicos como
plomo, arsénico y cadmio, entre otros, que describiremos más adelante y que
circularán por las napas y cursos de agua, aún cuando la explotación minera se efectúe
con éxito.
Una mina a cielo abierto
Con la tecnología satelital, los países desarrollados cuentan con un relevamiento
minero completo. Desde un principio se conocía el yacimiento aurífero de Esquel y su
fácil explotación a "cielo abierto", pero los ejecutivos de Meridian Gold anunciaron la
posibilidad de 'extracción mixta'. Este último sistema incluye a la subterránea. Es que la
empresa maneja parámetros técnicos y económicos según el precio de onza de oro de
325 dólares, y de plata de 5 dólares. 'Basados en el costo por onza lo más probable es
que la explotación sea 'mixta' porque el mineral estéril que sacarían sería mucho
menor. Pero en caso de elevarse el valor del oro -dijeron- sería conveniente y más
rápida la explotación “a tajo abierto”. Se mencionó utilizar 15 años para vaciar la
montaña, pero se haría en sólo 10. A razón de 10.000 kilos de metal por año, durante
una década, con una inversión anunciada de 150 millones de dólares. La velocidad de
explotación también aumentaría los riesgos de contaminación.
No debemos olvidar que habrán de moverse miles de toneladas de roca y de cianuro
de sodio, hasta las entrañas del milenario alerzal del Parque Nacional porque, para los
deslizamientos de los acuíferos eventualmente contaminados, no existirán límites ni
respeto por la intangibilidad declarada del ecosistema Futalaufquen.
En la misma línea cordillerana se detectaron cuantiosas e importantes vetas; en la zona
de Cholila, detrás del centro turístico de esquí “La Hoya” y hasta 100 kms. más al norte,
en las estribaciones de Epuyén, donde los tratados con Chile habilitarían la explotación
fronteriza en ambos lados. Por ahora hay silencio, sólo es oficial la explotación del oro
de Esquel que comenzaría la primera semana de enero del año entrante, 2003.
Las explicaciones de Meridian Gold magnifican los beneficios en puestos de empleo.
Para estos comerciantes, Chubut ya tendría suficientes ingresos al bajar en 262
empleados la alta y alarmante desocupación. Esta humillante e insignificante oferta es
la nueva extorsión de los hombres del Norte. Pero atención, de esa cantidad de mano
de obra a emplearse, el 25% o 30% no será de la zona, puesto que exigen
profesionales especializados que Esquel no posee. Además si se hace “a tajo abierto”
36
El Problema Minero Argentino
prescindirán de 62 obreros: utilizarán sólo a 200.
La demanda de fuentes de trabajo pretende ocultar la real depredación del recurso en
el marco de una producción no sustentable, aunque quieren convencer al pueblo de
que el uso del cianuro no será cuestionado en esta oportunidad, como ocurrió con la
legendaria Mina Ángela, a 60 kms de Gastre en el centro norte de la provincia del
Chubut y casi límite con Río Negro, camino a General Jacobacci.
La remedación de aquella mina de oro está hoy en la justicia cuestionada por
contaminación de acuíferos y toda su cadena trófica comprometida. El uso del cianuro,
explicaron, se hará en un circuito cerrado que evitará toda fuga tóxica, afirmación poco
creíble por provenir de un especialista de la empresa proveedora Dupont y porque la
misma tecnología se aplica en otros yacimientos con resultados nefastos. Sin embargo,
Gonzalo Tufino, Gerente General de Meridian Gold para la minera El Desquite insiste
con que 'el sistema a utilizar no requiere un dique de cola, donde habitualmente se
concentra el líquido con el cianuro utilizado y por donde se pueden producir
filtraciones,' además de estudiar opciones que permitan destruir el cianuro que utilicen
durante la extracción.
El cianuro
Es altamente tóxico y se va a usar en la mina de oro de Esquel en grandes cantidades:
2,7 toneladas por día, a razón de 900 grs. por tonelada de material.
Ingresa a los organismos vivos por vía RESPIRATORIA, DÉRMICA, CONJUNTIVAL y
DIGESTIVA. La DOSIS LETAL: 150-300 mg NaCN. Dosis SIGNIFICATIVA: 50 mg
NaCN.
SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA: Irritación de mucosas, ardor de boca y
faringe. Dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad. Náuseas, vómitos, convulsiones.
Taquicardia, tensión en el pecho, edema pulmonar. Alternancia de respiración rápida
con lenta y jadeante. Coloración de la piel roja o rosa brillante.
EFECTOS CRÓNICOS (segun NIOSH: United States National Institute for
Occupational Safety and Health; Criteria Document: Hydrogen Cyanide and Cyanide
Salts p.190 (1976)
CARDIOVASCULAR: Palpitaciones.
RESPIRATORIO: Irritación y tensión en el pecho
NEUROLÓGICO: Dolor de cabeza, vértigo, fatiga, alteraciones en el apetito y el sueño.
GASTROINTESTINAL: Náuseas y vómitos
DERMATOLÓGICOS: dermatitis, brotes escarlatiniformes y pápulas
ENDOCRINO: agrandamiento de la glándula tiroides, disfunción tiroides en el
metabolismo de la vitamina B12.
REPRODUCTIVO (en animales): resorción o malformaciones en hamsters. Cambios
degenerativos en testículos de ratas.
Proceso de descomposición natural del Cianuro
Las compañías mineras informan que el cianuro, en presencia de oxígeno y luz solar,

37
El Problema Minero Argentino
se descompone dando productos no tóxicos que son el dióxido de carbono y nitratos.
CN- + O2 NO3- + CO2
Disponemos de otros conocimientos que nos permitirían un análisis mas profundo del
tema:
Las condiciones de reacción
Son las condiciones necesarias para que el proceso tenga lugar.
El cianuro necesita medio neutro y luz solar para que ocurra la descomposición.
Influencia del Medio (pH)
• En medio ácido: CNH EL PRODUCTO DE ESTA REACCION ES ALTAMENTE
TOXICO
• En medio básico: no se transforma
• En medio neutro: se produce la reacción
• Influencia de la Luz: en lagos y lagunas hay mucha zonas oscuras.
Los factores que afectan la velocidad del proceso:
La velocidad de las reacciones químicas dependen, entre otros factores de la cantidad
de los reactivos en contacto. Los potenciales arroyos, lagunas o lagos contaminados,
solo tendrían oxidación a nivel superficial (zona de mayor contacto con el aire) en
temporadas relativamente cálidas ya que en invierno el hielo o la nieve sobre la
superficie lo impediría. Por lo tanto la velocidad de descomposición del cianuro va a
depender de cuan aireada esté el agua contaminada.
Las reacciones no siempre ocurren en un solo paso como se las esquematiza
teóricamente. En este caso la aparición de productos intermedios (altamente letales) lo
confirma. Se han encontrado varios productos intermedios: Cianógeno, Cianatos
(permanecen mucho tiempo) Tiocianatos (se detectó mortandad de truchas.
Tiocianatos (se detectó mortandad de truchas) Clorocianógeno. Amonio (altamente
tóxico).
Es decir la reacción total no nos informa acabadamente sobre los riesgos a tener en
cuenta.
La permanencia por mucho tiempo de estos productos intermedios pone en peligro a
los organismos.
El mecanismo de reacción y productos intermedios
En un informe de la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA) desconocen el
alcance de la fotólisis, inclusive si esta ocurre en gran medida. En las dos
oportunidades en que el informe menciona la fotólisis usa la expresión “may also be”
(podría ser) y termina diciendo que se desconoce el alcance de esta reacción.
Estudios realizados por el Geoquímico Robert Moran demostraron la presencia de
cianuro en varios mg. por Kg. en:
Missouri (25 años después de la explotación minera).

38
El Problema Minero Argentino
Auschwitz (45 años después del uso del gas CNH en las cámaras de exterminio
usadas por los nazis).
El Impacto Ambiental
La minería es desde el punto de vista ambiental una de las actividades más dañinas.
Cientos de miles de hectáreas de minas superficiales se hallan sin restaurar en el
planeta y otra buena cantidad de subterráneas nunca fueron remedadas.
En la explotación minera nunca se tuvo en cuenta el desecho. Entre la 'mena' que
contiene el mineral deseado y la 'ganga' que es el material de desperdicio, existe miles
de toneladas de residuos que deberían ser removidos y eliminados como las llamadas
“colas”.
El sistema minero que se aplicará en el Cordón Esquel destruirá la superficie del
terreno creando inmensos cráteres contaminados pero también deformará caminos y
paisajes. Las áreas de tierra que estarán encima de las perforaciones o en las
inmediaciones han de colapsar. La erosión del viento y las lluvias harán el resto: los
sedimentos generalmente se contaminan y escurren en solución. La zona, típica de un
ecosistema lluvioso, preocupa mucho más por el drenaje de ácidos que destruirán la
vida acuática y dañarán de manera irreversible las reservas de agua. La explotación del
oro de Esquel involucra a otros compuestos químicos que circularán por deslave o se
disolverán a partir de los desechos como los radiactivos del uranio o de metales tóxicos
como el plomo, el arsénico o el cadmio, presentes en muchos minerales de la
cordillera.
Hasta aquí sólo hemos mencionado una pequeña parte del impacto minero por
extracción del mineral. No contabilizamos el irreparable daño tóxico de la planta
fundidora que habrá de separar y obtener el mineral definitivo. Ni la fiebre del oro que
hará entrar en crisis a la ciudad y pueblos de alrededor, con un altísimo costo social y
cultural.
No dudamos que el criterio empresario de rentabilidad en el menor tiempo posible será
el aplicado. Como ocurrió hace dos décadas en Brasil, que utilizaron la barata y
humillante mano de obra de 50.000 mineros en la cuenca del Amazonas. Una vez que
el oro fue extraído, inmensos cráteres quedaron inundados y el mercurio tóxico
utilizado para obtener el oro envenenó el suelo, el agua y toda cuanta vida hubo
corriente abajo en las napas y arroyos.
En un informe preparado por Zoe Hartley el 2 de noviembre de 1995 sobre el caso
Omai, en Guayana, se menciona que 2,59 billones de litros de agua residuales
contaminadas con cianuro se derramaron por una brecha en el estanque de escorias
de la mina de oro de Omai, conteniendo unas 800 partes por millón (ppm) de éste
veneno que escurrieron hacia el río Omai, afluente del Esquibo arrastrando metales
pesados que contaminaron toda la cuenca.
Esto es así porque el cianuro separa el oro y la plata del mineral y separa y moviliza a
través de la tierra hasta llegar a las aguas subterráneas metales pesados como el
arsénico, antimonio, cadmio, cromo, mercurio, níquel, pirita, selenio, talio, cinc, sulfuros
de metales comunes y sales sulfúricas. Los metales pesados se presentan en una
gama de concentraciones en la mina. La extracción por lixiviación con cianuro libera
estos metales del mineral matriz y los suelta o libera al medio circundante. Estos

39
El Problema Minero Argentino
metales pesados son los desechos de la extracción por lixiviación del cianuro y son
problemáticos porque contaminan las soluciones de cianuro y los componentes de la
maquinaria usada para los tratamientos.
Los metales alterados de su estado natural tienen concentraciones más altas, son más
resistentes a la descomposición y no son fácilmente reintegrados en los ciclos químicos
del mundo natural: se requieren décadas o siglos. En virtud de su peso, los metales
pesados se depositan como sedimento. La corriente fuerte de un río puede agitar el
sedimento y soltar los metales pesados, como ocurrió en Omai.
Este ejemplo es de gran utilidad pues el caso de Omai no fue más grave porque el río
diluyó en gran parte las concentraciones de cianuro que rápidamente fue hacia la
desembocadura en el mar. En este punto radica nuestra preocupación ya que en
Esquel son los lagos, acuíferos subterráneos y arroyos los receptores de la solución
tóxica. Cuencas mayormente cerradas que envuelven todo el ecosistema. Un caso
como el de Omai acabaría con la vida silvestre y obligaría a faraónicas evacuaciones
humanas.
Algunos ejemplos para destacar:
Minas de oro a cielo abierto
Un extenso y pormenorizado trabajo, elaborado por Miguel Marsh, nos permite analizar
los casos más significativos de contaminación debido a explotaciones auríferas. Se
trata de accidentes (término de dudosa aplicación) que dejaron un saldo de muertos
inmediatos y enfermos, y centenares de kilómetros de ríos de los Estados Unidos, Asia,
África, Europa, y América del Sur, envenenados.
Un solo caso en Rumania, en enero de 2000 liquidó cien toneladas de peces e inutilizó
el agua potable de 2.5 millones de habitantes cuando una represa de cianuro de sodio
comenzó a verter sus líquidos en el río Tizsa, el segundo más grande del país. La
presencia de metales pesados en 80 kms. del río hizo intervenir a la Organización
Mundial de la Salud (OMS)
Un camión que transportaba cianuro a una mina se precipitó de un puente en el país
asiático de Kygyzstan y derramó más de 1.700 kilos de cianuro en un río, con un saldo
de dos muertes, casi cien personas hospitalizadas y mil habitantes que debieron ser
tratados por distintos problemas de salud.
Estos accidentes se suceden en todos los países, aún en aquellos altamente
industrializados. Fugas de cianuro y de metales pesados mataron toda la vida acuática
a lo largo de 27 kilómetros del río Alamosa en Colorado, EEUU, en 1992, con un gasto
superior a los 150 millones de dólares para limpiar la zona.
En España derramaron 1.3 billones de galones de desechos ácidos mezclados con
cianuro destruyendo miles de hectáreas de cultivos y la fauna ictícola del lugar.
Los riesgos del cianuro están siendo cuestionados por la comunidad internacional, a
pesar de que los fuertes intereses de las multinacionales operan para que no se legisle
en contrario. Pero en Turquía el tribunal administrativo más alto del país dictó una
prohibición contra el uso de cianuro en la minería a cielo abierto, argumentando que
'los riesgos presentes lesionaron las garantías de salud integral y de protección del
medio ambiente de la Constitución turca. Mientras que en los Estados Unidos los

40
El Problema Minero Argentino
habitantes del estado de Montana votaron una prohibición contra el uso de cianuro
después de sufrir docenas de fugas tóxicas durante muchos años.
Sin embargo, las desgracias con el cianuro sacuden a todo el planeta. En Papua,
Nueva Guinea, se desprendió una tonelada de cianuro de un helicóptero que lo
transportaba a una mina de oro. Se cree que 150 kilos se perdieron en un bosque
tropical y aún se investigan las consecuencias después de dos años.
En Dakota del Sur, EEUU, casi 7 toneladas de desechos de cianuro de sodio
concluyeron con la vida marina del río en la Quebrada Whitewood. Un caso semejante
ocurrió en Nevada, en la Mina Cantera de Oro. Mientras que en Sudáfrica una represa
de la mina Harmony que estaba abandonada, produjo una significativa fuga de lodo
contaminado con cianuro de sodio, inundando un complejo habitacional y ocasionando
la muerte de diez mineros. En Bay, Nevada, casi un millar de aves aparecieron muertas
luego de beber agua con cianuro de uno de los piletones de la mina. Las aves suelen
con frecuencia caer en la trampa letal de estas piscinas inmensas o represas que
contiene la solución de cianuro sódico en las minas de oro. En Carolina del sur, en
cambio, fueron 11.000 peces los que sucumbieron en un importante tramo del río
Lynches, próximo a la mina de oro de Brewer.
En la mina de Richmond, el cianuro cayó sobre 10.000 truchas que aparecieron
flotando en un río de los Cerros Negros de Dakota del Sur.
Esta breve lista de estragos ocasionados por el cianuro en la explotación de minas de
oro, es tan sólo un insignificante resumen pero nos ubica ante el problema socio-
ambiental lacerante con la anunciada explotación de la mina de oro de Esquel que
alterará la vida de una ciudad, influirá marcadamente sobre el turismo anual de todo el
ecosistema, los deportes de invierno, la práctica lacustre y sobre todo porque la tóxica
actividad minera borrará la imagen prístina que dejará de ser un sello indeleble, una
marca, de la ciudad de Esquel y de la Comarca Andina.
Son estas razones las que nos obligan a comparaciones y a crudos análisis de
situaciones semejantes:
Paralelismos o Antagonismos
Hemos leído con estupor un artículo aparecido en el Boletín Nº39 del WRM, octubre de
2000. En él se trata con preocupación la contaminación del lago Victoria en Tanzania.
Creemos estar viendo una película de la MGM con las montañas, sabanas, bosques y
selvas del extenso territorio luego de fusionarse Tanganika y Zanzíbar cuyas primeras
sílabas dieron origen al nombre de Tanzania. El 6% de la superficie total del país la
ocupan los lagos, con el imponente lago Victoria, el segundo más grande del mundo
por sus 69.490 kms. cuadrados de superficie, y una de las mayores reservas de agua
dulce. Agricultura, pesca y astilleros de embarcaciones lacustre son las actividades
más significativas del lago. Sin embargo, factores degradantes coincidieron para
afectar la región: la indiscriminada tala de la vegetación que lo rodea, la depredación
ictícola por el auge de las exportaciones, la desaparición de varias especies de peces,
la eutrofización del cuerpo de agua y su contaminación por vertido de efluentes
industriales, la instalación de cultivos exóticos como café, té y azúcar que arrasaron
con la selva y pantanos nativos, aportando productos químicos para su producción
cuya secuela finaliza en el lago, el gran vertedero.

41
El Problema Minero Argentino
Superada la capacidad de carga del ahora frágil ecosistema, aún debe soportar
millones de litros de efluentes y desperdicios industriales de textiles y curtiembres
instaladas en las inmediaciones del lago.
No obstante este cuadro sumamente resumido de desarrollo insostenible, ha
comenzado en la zona una nueva actividad contaminante: la extracción de oro.
Dos empresas funcionan en el lugar, una de Ghana y otra de Sudáfrica que operan
para multinacionales de los países desarrollados, a quienes habrá que sumar al propio
presidente de Tanzania, Benjamín Mkapa, que pretende seguir inaugurando minas de
oro en las inmediaciones del lago Victoria y continuar con el mismo sistema de
extracción: cianuro de sodio.
Nos pareció importante este testimonio acerca del lago Victoria y el empeño humano
por destruirlo. Creemos que hay referencias que plantean el problema central. Ambas
naciones son el Sur, pero en esta latitud patagónica aún no se han horadado sus rocas.
En consecuencia debemos afrontar la ciclópea tarea de defender los pocos sitios
inmaculados que aún quedan en el planeta. El primer mundo no para, viene por más,
viene por todo. Curiosamente, los espejos de agua en la Patagonia guardan el oro
líquido, dulce, potable, cuya reserva pretende el Norte dominante cuando se anuncian
escasez y sequías que se suman a cuencas y cursos de agua contaminados.
A continuación adjuntamos al presente informe un artículo de imprescindible lectura y
que ayuda a los fines anunciados. Pertenece a la Dra. Teresa Ana Maknis (*) sobre:
Los Parques Nacionales y El Tratado de Minería con Chile
"El ámbito de aplicación del Tratado entre Argentina y Chile sobre Integración y
Complementación Minera contiene los parques nacionales sin cláusula alguna que
preserve su integridad. El tratado de minería fue firmado el 29 de diciembre de 1997 y
su protocolo complementario el 20 de agosto de 1999, sin cláusula alguna que
preserve la integridad y la ecología de los parques y reservas, tanto provinciales como
nacionales, y de otras áreas turísticas que se hallan en su ámbito de aplicación..."
"El tratado permite a los inversionistas la exploración y explotación de los recursos
mineros existentes y el uso de los recursos naturales para ello, en el ámbito de
aplicación sin ningún tipo de restricción, aplicando el principio de trato nacional y
otorgando facilitaciones fronterizas que pueden ser ampliadas mediante protocolos
adicionales específicos", es decir, el tránsito entre Argentina y Chile será para ellos sin
restricciones, con el peligro de desarrollo de actividades ilegales a su amparo. La
integridad de los Parques Nacionales y otras zonas turísticas, también se verá afectada
por la existencia de un Protocolo de 1993 que se refiere a la facilitación de actividades
de trabajo aéreo, es decir, explotación a cielo abierto que deja un cráter como resultado
final.
Este tratado no es el primero sobre el tema que se suscribe con Chile. El mismo se
inscribe en el marco del Acuerdo de Complementación Económica, donde se conviene
esta actividad en varios y sucesivos protocolos hasta 1993, complementados con el
Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones de 1991. Las Bases y
Fundamentos de un Tratado de Integración y Complementación Minera de 1996. El
Memorandum de Integración Física y Facilitación Fronteriza. La actuación de la
Comisión Parlamentaria, ha sido toda a espaldas del pueblo argentino, que no fue

42
El Problema Minero Argentino
informado debidamente por los medios.
El ámbito de aplicación del tratado abarca toda la zona occidental de nuestro país,
próxima al límite con Chile. De gran desarrollo turístico. En cambio en Chile es muy
angosta que no afecta sus parques nacionales ni otras zonas turísticas.
De Norte a Sur, afecta los siguientes parques provinciales y reservas nacionales, y
parques nacionales:
Parque Provincial y Reserva Nacional de Ischigualasto (San Juan) y de Talampaya (La
Rioja).
Parques Nacionales: Laguna Blanca (Neuquen), Lanín (Neuquen), Nahuel Huapi (Río
Negro), Lago Puelo (Chubut), Los Alerces (Chubut), Perito Moreno (Norte de Santa
Cruz).
Termas: Fiambalá (Catamarca), Pismanta (San Juan), El Sosneado (Mendoza),
Copahue y Caviavue (Neuquen).
Embalses: los Nihuiles I, II y III y Valle Grande sobre el río Atuel, Los Reyunos sobre el
río Diamante, Agua del Toro, todos en Mendoza.
Los ríos sobre los que se construyeron las represas y embalses, nacen y transcurren
en el área de aplicación, con peligro cierto de contaminación de la cuenca y del
embalse por la actividad minera si no existen cláusulas específicas que excluyan estas
áreas.
Áreas turísticas: Valles Calchaquíes (Salta), Uspallata, Cerro Aconcagua, Las Cuevas,
Puente del Inca, Vallecito, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso (Mendoza). Chos
Malal, la Pehuenia: cuenca del lago Aluminé, cancha de esquí Primeros Pinos.
Cuencas de los lagos: Ñorquinco, Rucachoroi, Quillén y Tromen (Neuquen).
Cuencas de los lagos: Winter, La Plata Fontana, Frío, Pico y Chalía (Chubut)
Cuencas de los lagos: Buenos Aires, Pueyrredón y Posadas, San Martín (Santa Cruz)
Como se puede apreciar, el ámbito de aplicación afecta los parques nacionales y zonas
turísticas de gran relevancia. En plena explotación y con inmejorables posibilidades
para el futuro al ampliarse su infraestructura hotelera y de servicios.
Con la aceptación de su tratamiento en el Congreso Nacional faltando tan poco para el
cambio de administración, se ha procedido con gran imprudencia..
Es lamentable que nuestro Senado lo haya aprobado. Esto evidencia la falta de un
estudio criterioso del mismo. Se han engañado ante la expectativa que Argentina y
Chile se convertirán entre el 2000 y el 2005 en la región minera más importante del
mundo, sin haber analizado cuáles serán las consecuencias de esa actividad para
nuestros países y sus pueblos.
Como está planteado, el beneficio será para los inversionistas; y la agresión para
nuestro territorio y para su medio ambiente, es decir, para nosotros. Se jactan que no
existe otro caso a nivel mundial. Ello es porque ningún país está dispuesto a ceder su
jurisdicción sobre parte de su territorio, menos aún cuando éste es vecino a la frontera
y de tal magnitud de superficie. Sin considerar las actividades ilegales que pueden
darse a su amparo ni las consecuencias no deseables de la actividad minera que
puedan ocurrir. Se podría haber probado en la Puna de Atacama, es decir, un área
43
El Problema Minero Argentino
menor y menos desarrollada, pero también en ella, excluyendo las áreas turísticas y
moderando las facilitaciones.
El tratado de minería fue acordado en base a la ideología sustentada por la anterior
administración nacional, que hoy no es necesario continuar porque afecta la soberanía
y los derechos de los argentinos a disfrutar de esa regiones excepcionales en recursos
y bellezas naturales"
(*) La Dra. Teresa Ana Maknis vive en Rosario (Santa Fe - Argentina) es Licenciada en
Ciencia Política y Licenciada en Relaciones Internacionales, habiendo realizado
estudios avanzados de Abogacía.
Conclusiones
El enigma que tendremos que dilucidar surge del planteo de extorsión sobre una
población con hambre y con desocupación. También, como dijimos al principio, es el
mundo desarrollado con sus acreencias comerciales, su presión económica y el
paradigma de vendernos de manera leonina lo que antes se llevó. El tercer segmento
lo ocupa el funcionario local, el corrupto, el fácilmente corrompible cuya búsqueda es
innecesaria, se halla a la vuelta de cada esquina y de cada casa de gobierno.
Es por ello que creemos oportuno adjuntar al presente informe las conclusiones del
público y del panel de expositores de las Asambleas de Vecinos de Esquel que
debatieron sobre el oro de Esquel. Resumidas, son las siguientes:
La población desconoce los alcances y consecuencias de la minería a cielo abierto.
Como así también de la subterránea y de la mixta.
Muchas opiniones advierten un alto costo para la calidad de vida en Esquel.
Los organismos públicos retacean la información que permitiría mayor y mejores
conocimientos del pueblo.
La información sobre los estudios de prefactibilidad se entregó con un año y medio de
atraso y de manera inaccesible para quien no tenga una computadora con lectora de
CD, y aún así sin explicaciones didácticas puesto que presenta mapas, textos y figuras,
de manera aislada, que obliga a interpretación profesional. Con todo, deja dudas si la
información corresponde literalmente al documento impreso original. La población fue
ignorada.
Una llamativa conclusión advirtió que 'habiendo tanto oro para extraer no fue previsto
un mínimo de fondos para hacer copias impresas del documento mencionado y puesto
al alcance de todos los ciudadanos'.
Exigir la presentación de copias impresas de toda la documentación relativa a las
diferentes etapas del emprendimiento, con certificación de autenticidad por escribano
público para que queden depositadas en la biblioteca de la Universidad y en las
bibliotecas municipales de la ciudad de Esquel, Travelín, Cholila y de otras
comunidades potencialmente afectadas.
En ocasión de estas conclusiones, en el marco universitario y de asambleístas, se dio a
conocer el robo de aproximadamente 10 cajas de disquetes y de informes impresos
producidos por el Laboratorio de Ecología Acuática, conteniendo datos, en gran parte
inéditos, sobre los ambientes acuáticos del noroeste de Chubut. Estos hechos se

44
El Problema Minero Argentino
produjeron aproximadamente hace dos años.
Se lucha por la información de interés público en general y no sólo acerca de la
explotación minera: por los residuos del basurero público donde van a parar desechos
potencialmente tóxicos de varias actividades de la ciudad como por ejemplo material de
los laboratorios fotográficos, entre muchos otros.
En la oportunidad se concluyó que las conferencias sobre cianuro que organizó la
Facultad de Ciencias Naturales se continúen haciendo en los salones de la Sociedad
Española para que pueda asistir mayor cantidad de gente. El pueblo debe saber sobre
el cianuro de sodio y los alcances y peligros tóxicos que ha de producir esta
explotación minera. Tampoco se ha realizado evaluación alguna, un balance acerca del
saldo que dejará el emprendimiento minero cuando haya concluido.
Asimismo sobre los aspectos económicos y sobre la cantidad de puestos efectivos de
trabajo considerando que en gran parte se contratará a personal foráneo, cosa que no
solucionará el desempleo de fondo en la ciudad de Esquel.
Se hace saber que el monto anual de regalías es inferior a lo que pierde anualmente
Esquel con el recorte del 13% en los sueldos. La entrega de este recurso es
prácticamente gratuito.
Se denuncia también que el porcentaje de canon minero es irrisorio. Se pide que la
legislación minera argentina debe revisarse en su totalidad ya que el régimen actual es
perjudicial para el patrimonio nacional.
Se exige además la urgente necesidad de cambiar el eje del problema: pasar del
concepto de conservación al de desarrollo sustentable. Se discutió y se puso de
manifiesto la necesidad de buscar alternativas laborales realmente sustentables.
El código de minería exige una EIA previa a los trabajos de exploración (no sólo a los
de explotación). En opinión de los asistentes, la provincia ya estaría en falta porque no
consta que se haya realizado en ningún momento.
Se planteó la necesidad de la participación activa de la comunidad y de que esta
aplique mejores formas de organización.
Se cuestionó que el municipio de Esquel abriera sus puertas a conferencias de dudosa
credibilidad como la realizada sobre el cianuro, a cargo de un representante de la
empresa vendedora, al mismo tiempo que se silencian voces que alertan sobre los
riesgos e irregularidades de este emprendimiento. Fue la universidad local la que salió
a explicar el verdadero peligro del cianuro de sodio.
Se destacó la necesidad de obtener recursos para efectuar estudios independientes
que permitan confrontar los estudios de impacto ambiental que presente la empresa.
Se resaltó la necesidad de un pronunciamiento formal por parte del estado para definir
el marco legal en el cual se va a realizar la Audiencia Pública. Se exige que se realice
en el marco de la Ley Provincial 4032 y que la decisión de la misma tenga efecto
vinculante.
Por otra parte, el debate de la Asamblea de Vecinos ratificó los puntos señalados e
hizo hincapié en las múltiples campañas que debieron realizar los grupos ecologistas
en los últimos veinticinco años para impedir depredaciones, contaminaciones de ríos y

45
El Problema Minero Argentino
lagos, enajenaciones de masas boscosas, talas indiscriminadas, la acción de
funcionarios corruptos, devastación y depredación de especies nativas; asimismo
generaron áreas protegidas, proyectos sustentables, mientras denunciaban planes de
manejo ilegales o impedían que la región patagónica se convirtiera en vertedero de
residuos tóxicos o en cementerio de escoria nuclear.
La Asamblea de Vecinos de Esquel, además, fijó una clara posición acerca de emplear
todos los medios al alcance del pueblo para exigir que se respete la voluntad de sus
habitantes. Esto es, exigir una consulta popular mediante el voto directo de los
ciudadanos de Esquel sobre si aceptan o rechazan la explotación minera del Cordón
Esquel.
En el marco de la exposición “vienen por el oro, vienen por todo”, se hizo referencia a
las presiones económicas que soporta la nación y puesto que los acreedores
internacionales, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial le exigen al país
avales que respalden los títulos públicos de la deuda externa y de futuras
negociaciones, veríamos necesario no desprendernos de minerales críticos ni
estratégicos; los yacimientos son patrimonio de la nación y de hecho son respaldo y
reaseguro del cumplimiento de sus obligaciones reales.
El presente informe es presentado por RENACE, Red Nacional de Acción Ecologista, con el
único criterio de convertir el texto en herramienta de una campaña ambiental que habrá de
extenderse por todo el territorio nacional mediante la acción de los grupos ecologistas que la
componen. Sostiene el propósito de ayudar y apuntalar a los vecinos y al pueblo de Esquel en su
lucha por defender el desarrollo sustentable, una mejor calidad de vida y la estabilidad del
ecosistema de la cordillera andino patagónica.
Fue elaborado por el Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) con el valioso aporte de
diversos testimonios y opiniones, destacándose:
Agradecemos los anónimos envíos de documentos y pormenorizados datos que nos permitieron
elaborar este informe.
MACH. Asamblea de Vec. De Esquel, Soc. Ecológica Reg. del Bolsón, Asoc. Ornitológica Lago Puelo,
Vuquipura Mapu de Alto Río Senguerr, Proy. LemúPizzolon, Dr. Gerosa Lewis, Dr. Macayo, Dr. Cristian
Hendriksen, Dra. Rosa Chiquichano, Leonardo.
Para mayor información dirigirse al Capítulo ANEXOS, donde se reproducen artículos
publicados en distintos periódicos zonales.

46
El Problema Minero Argentino
LA LEGISLACION MINERA EN LA ARGENTINA
Como se mencionara al principio, la República Argentina contaba con una legislación antigua de
protección del subsuelo nacional, que no alentaba la explotación minera por parte de empresas
particulares y fundamentalmente dejaba en manos del estado el monopolio de esas actividades
(como ocurrió con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Gas del Estado, Yacimientos Carboníferos
Fiscales, Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera, SOMISA, etc.).

Estamos de acuerdo en que se hacía necesaria una modificación urgente del código minero
argentino, que alentara la exploración y explotación de las riquezas minerales de nuestro país con el
aporte de empresas privadas tanto nacionales como extranjeras, en un marco legal que protegiera los
intereses nacionales, al tiempo que alentara las inversiones de riesgo por parte de los particulares.

Sin embargo, en 1993 se dictó una ley (la Nº 24.196) de Inversiones Mineras, que en lugar de
proteger nuestro subsuelo contra el abuso de las empresas concesionarias, que usufructúan sus
permisos de extracción en detrimento de nuestro patrimonio nacional, pareciera haber sido pensada
a la inversa, o sea, dar toda clase de libertades y prebendas a los concesionarios para depredar
legalmente las áreas concesionadas.

Como sustento de estas afirmaciones se enumeran a continuación algunas de las, escandalosamente


permisivas, ventajas que le ofrece la mencionada ley a los inversores extranjeros:

1. Exención del Impuesto a las Ganancias.

2. Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

3. Exención del Impuesto a los Activos.

4. Exención a la Ley de Sellos.

5. Exención de los Derechos de Importación y Estadística a los Equipos, Maquinarias,


Repuestos y Accesorios destinados a la explotación.

6. Limitación del pago de regalías que corresponda a las provincias a un tope de un 3% como
máximo.

7. Acceso al pago de reintegros por exportaciones no tradicionales y todo otro reintegro que sea
de aplicación en cada caso (Reintegro adicional por exportaciones a través de puertos
patagónicos, etc.)

8. Acceso a devolución del IVA por las exportaciones realizadas.

9. Y lo mas importante: Los emprendimientos mineros gozarán de "Estabilidad Fiscal" a partir


del momento en que sea aprobado el Estudio de Factibilidad presentado ante la Autoridad de
Aplicación. Esto significa lisa y llanamente que ninguna ley o decreto podrá modificar en el
fututo la situación impositiva existente al momento de aprobación del Estudio de
Factibilidad mencionado.

47
El Problema Minero Argentino
Y como si todo esto fuera poco, en mayo de 2003, se firmó un decreto que habilita a las
exportaciones mineras a la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por ese concepto. Esto
significa que pese a que todas las exportaciones desde la Argentina tienen la obligación de liquidar
las divisas en el BCRA dentro de un plazo perentorio, las empresas mineras pueden dejar sus
divisas en el exterior sin intervención del sistema oficial de control de cambios.

LEY Nº 24.196
(Promulgada el 28 de Abril de 1993)
(Modificada por Leyes Nº 24.296, 25.161 y 25.429)
INVERSIONES MINERAS
CAPITULO I: AMBITO DE APLICACIÓN
ARTICULO 1°.- Institúyese un Régimen de Inversiones para la Actividad Minera, que regirá con los alcances y
limitaciones establecidas en la presente ley y las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo
Nacional.

CAPITULO II: ALCANCES


ARTICULO 2°.- Podrán acogerse al presente régimen de inversiones las personas físicas domiciliadas en la República
Argentina y las personas jurídicas constituidas en ella, o que se hallen habilitadas para actuar dentro de su territorio con
ajuste a sus leyes, debidamente inscriptas conforme a las mismas, que desarrollen por cuenta propia actividades mineras
en el país o se establezcan en el mismo con ese propósito.
Las personas o entidades prestadoras de servicios mineros y los organismos públicos del sector minero –nacionales,
provinciales o municipales- podrán acogerse, exclusivamente, a los beneficios del Artículo 21 de esta ley, en las
condiciones y con los alcances establecidos por la Autoridad de Aplicación. En el caso de organismos públicos, será
requisito esencial para el acogimiento, que la respectiva provincia o municipio se encuentre adherida al presente
régimen.
Los interesados en acogerse al presente régimen deberán inscribirse en el registro habilitado por la Autoridad de
Aplicación. (Texto según Ley N° 25.429).
ARTICULO 3°.- No podrán acogerse al presente Régimen:
a. Las personas físicas condenadas por cualquier tipo de delito doloso, incompatible con el régimen de la presente
ley, y las personas jurídicas cuyos directores, administradores, síndicos, mandatarios o gestores se encuentren
en las condiciones antes mencionadas.
b. Las personas físicas y jurídicas que al tiempo de la inscripción, tuviesen deudas firmes exigibles e impagas de
carácter fiscal o previsional; o cuando se encuentre firme una decisión judicial o administrativa declarando tal
incumplimiento en materia aduanera, impositiva o previsional, hasta que no se dé cumplimiento a lo resuelto en
ella.
ARTICULO 4°.- El presente Régimen de Inversiones será de aplicación en todas las provincias que componen el
Territorio Nacional que hayan adherido expresamente al mismo, en los términos de la presente ley. Las Provincias
deberán expresar su adhesión al presente régimen a través del dictado de una ley en la cual deberán invitar expresamente
a las municipalidades de sus respectivas jurisdicciones a dictar las normas legales pertinentes en igual sentido.

CAPITULO III: ACTIVIDADES COMPRENDIDAS


ARTICULO 5°.- Las actividades comprendidas en el Régimen instituido por la presente ley son:
a. Prospección, exploración, desarrollo, preparación y extracción de sustancias minerales comprendidas en el
Código de Minería.
b. Los procesos de trituración, molienda, beneficio, pelletización, sinterización, briqueteo, elaboración primaria,
calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido y lustrado, siempre que estos procesos sean
realizados por una misma unidad económica e integrados regionalmente con las actividades descriptas en el
inciso a) de este artículo en función de la disponibilidad de la infraestructura necesaria.
ARTICULO 6°.- Quedan excluidas del régimen de la presente ley las actividades vinculadas a:

48
El Problema Minero Argentino
a. Hidrocarburos líquidos y gaseosos.
b. El proceso industrial de fabricación de cemento a partir de la calcinación.
c. El proceso industrial de fabricación de cerámicas.
d. Las arenas y el canto rodado, destinados a la industria de la construcción. (Texto según Ley N° 24.296)
CAPITULO IV: TRATAMIENTO FISCAL DE LAS INVERSIONES
ARTICULO 7°.- A los sujetos que desarrollen las actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las
disposiciones del Capítulo III, les será aplicable el régimen tributario general con las modificaciones que se establecen
en el presente Capítulo.
TITULO I: ESTABILIDAD FISCAL
ARTICULO 8°.- Los emprendimientos mineros comprendidos en el presente régimen gozarán de estabilidad fiscal por
el término de treinta (30) años contados a partir de la fecha de presentación de su estudio de factibilidad.
1. La estabilidad fiscal:
1. Alcanza a todos los tributos, entendiéndose por tales los impuestos directos, tasas y contribuciones
impositivas, que tengan como sujetos pasivos a las empresas inscriptas, así como también a los
derechos, aranceles u otros gravámenes a la importación o exportación.
2. Significa que las empresas que desarrollen actividades mineras en el marco del presente Régimen de
Inversiones no podrán ver incrementada su carga tributaria total, considerada en forma separada en
cada jurisdicción determinada al momento de la presentación del citado estudio de factibilidad, en los
ámbitos nacional, provinciales y municipales, que adhieran y obren de acuerdo al artículo 4°, última
parte de esta ley.
3. Comprende a los emprendimientos nuevos y a las unidades productoras existentes que incrementaren
su capacidad productiva mediante un proyecto de ampliación. En este último caso en la forma y
condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
2. Por incremento de la carga tributaria total, y en atención a las pertinentes normas legales vigentes a la fecha de
presentación del estudio de factibilidad, se entenderá a aquel que pudiere surgir en cada ámbito fiscal, como
resultado de los actos que se enuncian en el párrafo siguiente y en la medida que sus efectos no fueren
compensados en esa misma jurisdicción por supresiones y/o reducciones de otros gravámenes y/o
modificaciones normativas tributarias que resulten favorables para el contribuyente.
1. En la medida que se trate de tributos que alcanzaren a los beneficiarios del presente régimen como
sujetos de derecho, los actos precedentemente referidos son los siguientes:
1. La creación de nuevos tributos.
2. El aumento en las alícuotas, tasas o montos.
3. La modificación en los mecanismos o procedimientos de determinación de la base imponible
de un tributo, por medio de las cuales se establezcan pautas o condiciones distintas a las que
se fijaban al momento en que el beneficiario presentó su estudio de factibilidad y que
signifiquen un incremento en dicha base imponible. Se encuentran comprendidas en este
inciso:
a. La derogación de exenciones otorgadas.
b. La eliminación de deducciones admitidas.
c. La incorporación al ámbito de un tributo, de situaciones que se encontraban
exceptuadas.
d. La derogación o aplicación de otras modificaciones normativas, generales o
especiales, en la medida que ello implique:
1. La aplicación de tributos a situaciones o casos que no se hallaban
alcanzados a la fecha de presentación del estudio de factibilidad.

49
El Problema Minero Argentino
2. El aumento de un tributo con una incidencia negativa para el contribuyente
en la cuantificación de lo que corresponde tributar.
3. En los pagos de intereses a entidades y organismos financieros del exterior, comprendidos en el Título V de la
Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y su modificaciones, la estabilidad fiscal también
alcanza: i) al incremento en las alícuotas, tasas o montos vigentes y, ii) a la alteración en los porcentuales y/o
mecanismos de determinación de la ganancia neta presunta de fuente argentina, cuando las empresas acogidas
al régimen de esta ley, hubieran tomado contractualmente a su cargo el respectivo gravamen.
Las normas señaladas en el párrafo anterior también serán aplicables, para el gravamen tomado a su cargo por
las empresas mineras, cuando paguen intereses por créditos obtenidos en el exterior para financiar la
importación de bienes muebles amortizables, excepto automóviles.
4. No se encuentran alcanzadas por la estabilidad fiscal ni resultarán violatorias de la misma:
1. Las modificaciones en la valuación de los bienes, cuando tal valuación sea la base para la aplicación y
determinación del gravamen.
2. La prórroga de la vigencia de las normas sancionadas por tiempo determinado, que se hallen en vigor
al momento de obtenerse la estabilidad fiscal.
3. La caducidad de exenciones, excepciones u otras medidas dictadas por tiempo determinado, y que la
misma se produzca por la expiración de dicho lapso.
4. La incorporación de cualquier tipo de disposición tributaria por medio de las cuales se pretendan
controlar, verificar o evitar acciones, hechos o actos, a través de los cuales los contribuyentes puedan
disminuir de manera indebida y/o deliberada –cualquiera sea su metodología o procedimiento- la base
de imposición de un gravamen.
5. Los aportes y contribuciones con destino al Sistema Único de Seguridad Social y los impuestos
indirectos.
5. A los fines del presente artículo resultarán asimismo de aplicación las siguientes disposiciones:
1. Estará a cargo de los sujetos beneficiarios de la estabilidad fiscal que invoquen que ella ha sido
vulnerada, justificar y probar en cada caso –con los medios necesarios y suficientes- que
efectivamente se ha producido un incremento en la carga tributaria en el sentido y con los alcances
emergentes de las disposiciones de este artículo. Para ello deberán efectuar sus registraciones
contables separadamente de las correspondientes a sus actividades no comprendidas por la estabilidad
fiscal, adoptar sistemas de registración que permitan una verificación cierta y presentar al organismo
fiscal competente los comprobantes que respalden su reclamo, así como cumplir toda otra forma,
recaudo y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación de esta ley.
2. A los sujetos beneficiarios les resultarán de aplicación las disposiciones normativas a través de las
cuales se disminuya la carga tributaria.
3. Para los casos previstos en los incisos b) y c) del artículo 6° de esta ley, la Autoridad de Aplicación
establecerá la metodología para la aplicación de la estabilidad fiscal, sobre las siguientes bases:
1. Para la carga tributaria correspondiente exclusivamente a los procesos no excluidos por dicho
artículo: el beneficio de la estabilidad fiscal regirá en su integridad.
2. Para la carga tributaria correspondiente exclusivamente a los procesos industriales: no regirá
el beneficio de la estabilidad fiscal.
3. Para la carga tributaria correspondiente a ambos tipos de procesos: se proporcionará el uso
del beneficio de la estabilidad fiscal en relación con los costos atribuibles a uno y a otro tipo
de proceso, en la forma y condiciones que la Autoridad de Aplicación determine.
6. Lo dispuesto en el presente artículo será también aplicable a los regímenes cambiario y arancelario, con
exclusión de la paridad cambiaria y de los reembolsos, reintegros y/o devolución de tributos con motivo de la
exportación.
7. La compensación de aumentos tributarios y arancelarios con reducciones de los mismos conceptos, para
determinar si se ha producido en el mismo ámbito jurisdiccional un incremento de la carga tributaria total, se

50
El Problema Minero Argentino
realizará por cada emprendimiento alcanzado por la estabilidad fiscal y por cada ejercicio fiscal vencido,
entendiéndose, en todos los casos el que corresponde a la empresa para el Impuesto a las Ganancias, en la
forma y condiciones que establezca la Autoridad de Aplicación.
8. La Autoridad de Aplicación deberá dictar todas las normas complementarias que sean conducentes para la
mejor aplicación de las disposiciones del presente artículo.(Texto según Ley N° 25.429)
ARTICULO 9°.- Las disposiciones del presente Título no alcanzan al Impuesto al Valor Agregado, el que a los fines de
la actividad minera se ajustará al tratamiento impositivo general.
ARTICULO 10.- La Autoridad de Aplicación emitirá un certificado con las contribuciones tributarias y tasas aplicables
a cada proyecto, tanto en el orden nacional como provincial y municipal, vigentes al momento de la presentación, que
remitirá a las autoridades impositivas respectivas.
ARTICULO 11.- Cualquier alteración al principio de estabilidad fiscal, enunciado en el presente Título, por parte de las
provincias y municipios, que adhieran y obren de acuerdo al artículo 4°, última parte, dará derecho a los inscriptos
perjudicados a reclamar ante las autoridades nacionales o provinciales, según correspondiera, que se retengan de los
fondos coparticipables que correspondan al fisco incumplidor, los montos pagados en exceso, para proceder a practicar
la devolución al contribuyente.

TITULO II: IMPUESTO A LAS GANANCIAS


ARTICULO 12.- Los sujetos acogidos al presente régimen de inversiones podrán deducir en el balance impositivo del
impuesto a las ganancias, el ciento por ciento (100%) de los montos invertidos en gastos de prospección, exploración,
estudios especiales, ensayos mineralúrgicos, metalúrgicos, de planta piloto, de investigación aplicada, y demás trabajos
destinados a determinar la factibilidad técnico económica de los mismos.
Las deducciones referidas en el presente artículo podrán efectuarse sin perjuicio del tratamiento que, como gasto o
inversión amortizable, les corresponda de acuerdo con la ley de Impuesto a las Ganancias.
ARTICULO 13.- Las inversiones de capital que se realicen para la ejecución de nuevos proyectos mineros y para la
ampliación de la capacidad productiva de las operaciones mineras existentes, así como aquellas que se requieran durante
su funcionamiento, gozarán del régimen optativo de amortización en el Impuesto a las Ganancias previsto en el presente
artículo.
1. Los sujetos alcanzados por el presente artículo podrán optar:
1. La aplicación de las respectivas normas que de conformidad con las disposiciones del citado
gravamen, resulten aplicables según el tipo de bien del que se trate.
2. La aplicación del régimen especial de amortizaciones que se menciona a continuación:
1. Inversiones que se realicen en equipamiento, obras civiles y construcciones para proporcionar
la infraestructura necesaria para la operación, tales como accesos, obras viales, obras de
captación y transporte de aguas, tendido de líneas de electricidad, instalaciones para la
generación de energía eléctrica, campamentos, viviendas para el personal, obras destinadas a
los servicios de salud, educación, comunicaciones y otros servicios públicos como policía,
correo y aduanas: el sesenta por ciento (60%) del monto total de la unidad de infraestructura,
en el ejercicio fiscal en el que se produzca la habilitación respectiva, y el cuarenta por ciento
(40%) restante en partes iguales en los dos (2) años siguientes.
2. Inversiones que se realicen en la adquisición de maquinarias, equipos, vehículos e
instalaciones, no comprendidas en el apartado anterior: un tercio por año a partir de la puesta
en funcionamiento.
2. Una vez optado por uno de los procedimientos de amortización señalados precedentemente, el mismo deberá
ser comunicado a la Autoridad de Aplicación y a la Administración Federal de Ingresos Públicos, en la forma,
plazo y condiciones que las mismas establezcan y deberá aplicarse –sin excepción- a todas las inversiones de
capital que se realicen para la ejecución de los nuevos proyectos mineros o para la ampliación de la capacidad
productiva de las operaciones mineras existentes, incluidas aquellas que se requieran durante su
funcionamiento.
3. En el supuesto de optarse por el procedimiento de amortización indicado en el inciso 1.2. del presente artículo,
resultarán asimismo de aplicación las siguientes disposiciones:

51
El Problema Minero Argentino
a. La amortización impositiva anual a computar por los bienes antes mencionados no podrá superar, en
cada ejercicio fiscal, el importe de la utilidad imponible generada por el desarrollo de actividades
mineras, con anterioridad a la detracción de la pertinente amortización y, de corresponder, una vez
computados los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores;
b. El excedente que no resultare computable en un determinado ejercicio fiscal podrá imputarse a los
ejercicios siguientes, considerando para cada uno de ellos el límite máximo considerado
precedentemente;
c. El plazo durante el cual se compute la amortización impositiva de los bienes no podrá exceder el
término de sus respectivas vidas útiles. El valor residual existente a la finalización del año en el cual se
produzca la expiración de la vida útil de los bienes, podrá imputarse totalmente al balance impositivo
del citado ejercicio fiscal, no resultando aplicable en estos casos la limitación señalada en el punto a)
del presente inciso.(Texto según Ley N° 25.429)
ARTICULO 14.- Las utilidades provenientes de los aportes de minas y de derechos mineros, como capital social, en
empresas que desarrollen actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo
III, estarán exentas del Impuesto a las Ganancias. El aportante y las empresas receptoras de tales bienes deberán
mantener el aporte en sus respectivos patrimonios por un plazo no inferior a cinco (5) años continuados, contados a
partir de su ingreso, excepto que porrazones debidamente justificadas la Autoridad de Aplicación autorice su
enajenación. Si no se cumpliera con esta obligación, corresponderá el reintegro del monto eximido de acuerdo con lo
establecido en la Ley de Impuesto a las Ganancias. En caso que el incumplimiento sea de la empresa receptora, la misma
será solidariamente responsable del pago del reintegro conjuntamente con el aportante. La ampliación del capital y
emisión de acciones a que diere lugar la capitalización de los aportes mencionados en el párrafo anterior estarán exentas
del impuesto de sellos.

TITULO II bis: BENEFICIOS A LA EXPLORACION


ARTICULO 14 bis.- Las importaciones y adquisiciones de bienes y servicios que determine la Autoridad de Aplicación
a través de la reglamentación de esta ley y que efectúen las empresas que realicen tareas de exploración minera, gozarán
del beneficio indicado en el segundo párrafo de este artículo, en la medida que se cumplan las siguientes condiciones:
1. Las tareas de exploración minera sean efectuadas por inscriptos en el régimen de la presente ley.
2. Las importaciones y adquisiciones de bienes y servicios tengan por destino realizar actividades mineras
consistentes en prospección, exploración, ensayos mineralúrgicos e investigación aplicada.
Los créditos fiscales originados en las operaciones citadas en el párrafo precedente, que luego de transcurridos doce (12)
períodos fiscales contados a partir de aquel en que resultó procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los
responsables a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la ley de Impuesto al Valor Agregado, les serán
devueltos de acuerdo al procedimiento, forma y condiciones que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.
La devolución prevista en este artículo no podrá realizarse cuando los referidos créditos fiscales hayan sido financiados
mediante el régimen establecido por la Ley N° 24.402, ni podrá solicitarse el acogimiento a este último cuando se haya
solicitado la citada devolución.
Lo dispuesto por el presente artículo será de aplicación sin perjuicio de otros beneficios que pudieran corresponder,
salvo lo dispuesto en el párrafo precedente.(Texto según Ley N° 25.429)

TITULO III: AVALUO DE RESERVAS


ARTICULO 15.- El avalúo de las reservas de mineral económicamente explotable, practicado y certificado por
profesional responsable, podrá ser capitalizado hasta en un cincuenta por ciento (50%) y el saldo no capitalizado
constituirá una reserva por avalúo. La capitalización y la constitución de la reserva tendrán efectos contables
exclusivamente, careciendo por tanto de incidencia alguna a los efectos de la determinación del Impuesto a las
Ganancias. La emisión y percepción de acciones liberadas provenientes de esta capitalización, así como la modificación
de los contratos sociales o de los estatutos, cualquiera fuera su naturaleza jurídica, en la medida en que estén
determinadas por la capitalización aludida, estarán exentas de todo impuesto nacional, incluido el de sellos. Igual
exención se aplicará a las capitalizaciones o distribuciones de acciones recibidas de otras sociedades con motivo de la
capitalización que hubieren efectuado estas últimas. Los gobiernos provinciales que adhieran al presente régimen
deberán establecer exenciones análogas a las previstas en el presente artículo, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones.(Texto según Ley N° 25.429)

52
El Problema Minero Argentino
ARTICULO 16.- Los avalúos de reservas de mineral a que se refiere este Título, deberán integrar el pertinente estudio
de factibilidad técnico económica de la explotación de tales reservas y se ponderarán los siguientes factores básicos:
a. Reservas medidas.
b. Características estructurales del yacimiento y sus contenidos útiles.
c. Situación del mercado a servir.
d. La curva de explotación prevista.
e. Estimación de la inversión total requerida para la explotación de las reservas medidas.

TITULO IV: DISPOSICIONES FISCALES COMPLEMENTARIAS


ARTICULO 17.- Los inscriptos en el presente régimen de inversiones para la actividad minera estarán exentos del
Impuesto sobre los Activos, a partir del ejercicio fiscal en curso al momento de la inscripción. Cuando el sujeto inscripto
desarrolle simultáneamente actividades no comprendidas en el artículo 5° o excluidas por el artículo 6°, el alcance de la
exención se limitará a los activos afectados a las actividades comprendidas en el régimen.
ARTICULO 18.- Anualmente dentro de los treinta (30) días a partir del vencimiento para la presentación de la
declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, los inscriptos deberán presentar una declaración jurada donde se
indiquen los trabajos e inversiones efectivamente realizados, manteniendo debidamente individualizada la
documentación y registración relativa a dichas inversiones.
ARTICULO 19.- El tratamiento fiscal establecido por el presente Capítulo queda fuera del alcance de las disposiciones
del Título II de la ley 23.658 y del decreto 2.054/92.
ARTICULO 20.- A los efectos de las disposiciones técnico-impositivas nacionales, serán de aplicación las disposiciones
de la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificatorias.

CAPITULO V: IMPORTACIONES
ARTICULO 21.- Los inscriptos en el presente régimen estarán exentos del pago de los derechos a la importación y de
todo otro derecho, impuesto especial, gravamen correlativo o tasa de estadística, con exclusión de las demás tasas
retributivas de servicios, por la introducción de bienes de capital, equipos especiales o parte o elementos componentes
de dichos bienes, y de los insumos determinados por la Autoridad de Aplicación, que fueren necesarios para la ejecución
de actividades comprendidas en el presente régimen de acuerdo a las disposiciones del Capítulo III. Las exenciones o la
consolidación de los derechos y gravámenes se extenderá a los repuestos y accesorios necesarios para garantizar la
puesta en marcha y desenvolvimiento de la actividad, las que estarán sujetas a la respectiva comprobación del destino, el
que deberá responder al proyecto que motivó dichos requerimientos. Los bienes de capital, partes, accesorios e insumos
que se introduzcan al amparo de la liberación de los derechos y gravámenes precedentemente establecida, sólo podrán
ser enajenados, trasferidos o desafectados de la actividad objeto del permiso, una vez concluido el ciclo de la actividad
que motivó su importación o su vida útil si fuera menor. En caso de ser reexportada o transferida a una actividad no
comprendida en el Capítulo III, deberá procederse al pago de los derechos, impuestos y gravámenes que correspondan a
ese momento. La Autoridad de Aplicación establecerá las prácticas que garanticen el cumplimiento de las disposiciones
del presente artículo.
Lo expresado en los párrafos precedentes será también de aplicación en los casos en que la importación de los bines se
realice por no inscriptos en este régimen para darlos en leasing comercial o financiero, a inscriptos en el mismo, en las
condiciones y con los alcances que establezca la Autoridad de Aplicación.
Las erogaciones a cargo del tomador del leasing quedan expresamente excluidas de los costos a deducir en la
determinación de la base de cálculo de las regalías mineras provinciales.(Texto según Ley N° 25.429)

CAPITULO VI: REGALIAS


ARTICULO 22.- Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir,
no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento (3%) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído.
ARTICULO 22 (bis).- Se considera “mineral boca mina”, al mineral extraído, transportado y/o acumulado previo a
cualquier proceso de transformación.

53
El Problema Minero Argentino
Se define el valor “boca mina” de los minerales y/o metales declarados por el productor minero, como el valor obtenido
en la primera etapa de su comercialización, menos los costos directos y/u operativos necesarios para llevar el mineral de
boca mina a dicha etapa, con excepción de los gastos y/o costos directos o indirectos inherentes al proceso de extracción.
Los costos a deducir, según corresponda, serán:
a. Costos de transporte, flete y seguros hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes al
proceso de extracción del mineral hasta la boca mina.
b. Costos de trituración, molienda, beneficio y todo proceso de tratamiento que posibilite la venta del producto
final, a que arribe la operación minera.
c. Costos de comercialización hasta la venta del producto logrado.
d. Costos de administración hasta la entrega del producto logrado, menos los correspondientes a la extracción.
e. Costos de fundición y refinación.
Queda expresamente excluido de los costos a deducir, todo importe en concepto de amortizaciones. En todos los casos,
si el valor tomado como base de cálculo del valor bocamina fuese inferior al valor de dicho producto en el mercado
nacional o internacional, se aplicará este último como base de cálculo.(Texto según Ley N° 25.161)

CAPITULO VII: CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE


ARTICULO 23.- A los efectos de prevenir y subsanar las alteraciones que en el medio ambiente pueda ocasionar la
actividad minera, las empresas deberán constituir una previsión especial para tal fin. La fijación del importe anual de
dicha previsión quedará a criterio de la empresa, pero se considerará como cargo deducible en la determinación del
impuesto a las ganancias, hasta una suma equivalente al cinco por ciento (5%) de los costos operativos de extracción y
beneficio.
Los montos no utilizados por la previsión establecida en el párrafo anterior deberán ser restituidos al balance impositivo
del impuesto a las ganancias al finalizar el ciclo productivo.

CAPITULO VII: AUTORIDAD DE APLICACION


ARTICULO 24.- La Autoridad de Aplicación de la presente ley y sus disposiciones reglamentarias, será la Secretaría de
Minería de la Nación o el organismo específico que lo sustituya.
La Autoridad de Aplicación podrá ampliar plazos y aceptar modificaciones de las declaraciones juradas sin otro
requisito que una suscinta explicación de las razones.
En todo lo relativo a la aplicación de esta ley, el Poder Ejecutivo Nacional concertará con las autoridades provinciales el
ejercicio de las facultades constitucionales concurrentes.
ARTICULO 25.- Los inscriptos deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación con carácter de declaración jurada,
una descripción de las tareas y estudios a ejecutar, y de las inversiones a realizar con su respectivo cronograma.
ARTICULO 26.- La Autoridad de Aplicación verificará, por sus medios o por quien ella indique, las tareas realizadas
conforme a las declaraciones que presenten los interesados por cada ejercicio fiscal, de acuerdo a las normas
reglamentarias que dicten al efecto.(Texto según Ley N° 25.429)
ARTICULO 27.- Los inscriptos en el presente régimen deberán aportar a la Autoridad de Aplicación la información
geológica de superficie de las áreas exploradas. Esta se incorporará al Banco de Datos de la Secretaría de Minería, cuyo
objetivo es el de registrar para consulta pública toda la información geológica del territorio nacional.

CAPITULO IX: DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS


ARTICULO 28.- La Autoridad de Aplicación tendrá amplias facultades para verificar el cumplimiento de las
obligaciones a cargo de los beneficiarios que deriven del régimen establecido por esta ley e imponer las sanciones
pertinentes.
A los fines de la presente ley constituyen incumplimiento las siguientes infracciones:
a. Falsedad de las informaciones presentadas bajo declaración jurada;
b. Omitir la presentación de las declaraciones juradas, vencido el plazo legal establecido y aquel que fijare la
intimación que curse la Autoridad de Aplicación;

54
El Problema Minero Argentino
c. Omitir información, entrega de documentación u otras obligaciones que le fueran requeridas por la Autoridad
de Aplicación, en virtud de las disposiciones establecidas en la presente ley, su reglamentación o de las normas
complementarias y/o aclaratorias que ésta dicte vencidos los plazos legales establecidos o aquellos que fijare la
intimación que curse la Autoridad de Aplicación;
d. Reticencia en exhibir libros, información, documentación y/ comprobantes que le fueran requeridos por la
Autoridad de Aplicación, en virtud de las disposiciones establecidas en la presente ley, su reglamentación o de
las normas complementarias y/o aclaratorias que ésta dicte, vencidos los plazos legales;
e. Desafectar los bienes de capital, partes, accesorios e insumos introducidos al amparo de la liberación de los
derechos y gravámenes establecida por el Artículo 21de la presente ley, para destinarlo a actividades no
mineras, sin haber dado cumplimiento a los requisitos de desafectación establecidos por la presente ley.

(Texto según Ley N° 25.429)


ARTICULO 29.- Los incumplimientos descritos en el Artículo 28 de la presente ley, darán lugar a la aplicación de las
sanciones establecidas a continuación, sin perjuicio de las que pudieran corresponder de conformidad con las
disposiciones de la legislación impositiva, cambiaria, aduanera y penal:
1. Caducidad de la inscripción y de los beneficios otorgados al momento de la comisión de la infracción, en virtud
de los incumplimientos descritos en los incisos a) y b) del Artículo 28 de esta ley; siendo asimismo de
aplicación ante el incumplimiento descrito en el inciso e) en situaciones de reincidencia o atendiendo a la
gravedad de la infracción.
2. Suspensión de uno (1) a cinco (5) años en los beneficios previstos en el Artículo 21 de la Ley N° 24.196, por el
incumplimiento descrito en el inciso e), del Artículo 28 de esta ley, sin perjuicio del pago de los gravámenes
adeudados.
3. Suspensión de uno (1) a cinco (5) años en los beneficios previstos por la Ley N° 24.196, en virtud de los
incumplimientos descritos en el inciso c) del Artículo 28 de esta ley en situaciones de reincidencia.
4. Multas graduables según la gravedad y reiteración de la infracción desde PESOS CINCO MIL (% 5.000.-)
hasta PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000.-), en virtud de los incumplimientos descriptos en los incisos c) y
d) del Artículo 28 de esta ley.
La graduación de la sanción atenderá a la gravedad del incumplimiento y la situación de reincidencia en la comisión de
la infracción.
La iniciación del sumario podrá tener efectos suspensivos cuando la Autoridad de Aplicación considere que existe
peligro inminente de generar daño grave mediante la continuación en el uso de los beneficios contemplados en la
presente ley.

(Texto según Ley N° 25.429)


ARTICULO 30.- Deróganse las disposiciones de la Ley N° 22.095 y sus disposiciones reglamentarias a partir de la
promulgación de la presente.
Los beneficiarios de la Ley N° 22.095, con excepción del artículo 9° del Capítulo III, continuarán comprendidos en el
régimen de dicha ley, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones que pudieran corresponder en virtud del artículo
25 del Decreto N° 2054/92.
La Autoridad de Aplicación para los proyectos a que se refiere el párrafo anterior será la establecida por la presente ley.

CAPITULO X: DISPOSICIONES TRANSITORIAS


Primera: Las empresas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley se encuentren inscriptas en el régimen de
la Ley N° 24.196 podrán aplicar en el Impuesto a las Ganancias lo previsto en la presente disposición transitoria,
conforme la reglamentación que al efecto se dicte.
1. Los quebrantos impositivos acumulados, en la parte correspondiente a la deducción de las amortizaciones
aceleradas, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y que no hubieran caducado, podrán ser susceptibles
del tratamiento que establece el Artículo 13 de la Ley N° 24.196, modificado por el Artículo 3° de la presente
ley.

55
El Problema Minero Argentino
2. Respecto de los bienes adquiridos a partir de la entrada en vigencia de la presente ley se podrá optar por la
aplicación del método de amortización previsto en el punto 1 del Artículo 13 de la Ley N° 24.196 modificado
por el Artículo 3° de esta ley. En el supuesto de efectuarse tal opción, los bienes adquiridos con anterioridad y
que no se encuentren totalmente amortizados, serán amortizados prorrateando sus respectivos valores residuales
en función de la vida útil restante que corresponda asignarle, de conformidad con las disposiciones de la Ley
del Impuesto a las Ganancias.

(Capítulo agregado en la Ley Nº 25.429)


NOTA: VIGENCIA DE LA LEY Nº 25.429 (Artículo 11 de la misma)
Las disposiciones de la presente ley regirán desde el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. A partir de
tal vigencia quedarán comprendidos de pleno derecho en el Régimen de Estabilidad Fiscal, con las modificaciones que
establece el artículo 2° de la presente ley, en todos sus aspectos, los emprendimientos que hubieran obtenido tal
beneficio al amparo del Artículo 8° de la Ley N° 24.196, en su redacción original.
NOTA: La Ley Nº 25.063, en su artículo 6° - Capítulo I, art. 3°, inciso b, exime del IMPUESTO A LA GANANCIA
MINIMA PRESUNTA a los bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por el régimen de esta Ley de Inversiones
Mineras, que se hallen afectados al desarrollo de las actividades comprendidas en el mismo.

56
El Problema Minero Argentino
EL TRATADO DE INTEGRACION MINERA CON CHILE
ANTECEDENTES
El 29 de Noviembre de 1984, Argentina y Chile suscribieron un Tratado de Paz y Amistad y
sentaron las bases para un futuro acuerdo a fin de intensificar la cooperación económica entre ambos
países.
El 2 de Agosto de 1991, se firma el Acuerdo de Complementación Económica Nº 16 entre
Argentina y Chile con el objeto de:
a) Facilitar, expandir y diversificar el intercambio comercial entre los países signatarios;
b) Promover las inversiones recíprocas y fomentar la iniciativa empresaria;
c) Estimular la integración física entre ambos países, a través de la facilitación del transporte, la
agilización del tráfico fronterizo y el acceso a los puertos;
d) Facilitar el desarrollo de proyectos de interés común en el ámbito de la industria, la
infraestructura, la energía, la minería, el turismo y en otros sectores, especialmente con la
activa participación del sector privado.
El ámbito de aplicación del acuerdo comprenderá el desarrollo gradual y equilibrado entre otras, de
las siguientes materias:
a) Facilitación del comercio recíproco y preferencias arancelarias,
b) Normas de acceso a los mercados y prácticas leales de competencia,
c) Normas de pago y crédito,
d) Complementación económica,
e) Integración Física.

El 26 de Abril de 1996, los presidentes de ambos países instruyeron a sus respectivos Ministros para
que en un plazo no mayor a 45 días, propongan las bases y fundamentos de un tratado bilateral y se
coordinen las actividades de los organismos involucrados.
En la ciudad de La Rioja, con fecha 1º de Julio de 1996, de acuerdo a lo informado y condensuado
por las comisiones técnicas de los dos países, con la presencia de las autoridades argentinas y
chilenas más importantes, se suscribieron las "Bases y Fundamentos de un Tratado de Integración y
Complementación Minera Chile-Argentina. En el documento indicado se estableció que el objetivo
del Tratado consistirá en permitir a los inversionistas de las Partes la exploración, explotación y
comercialización de los recursos mineros que se encuentran en aquellas zonas fronterizas
cordilleranas de ambos territorios. Para tal efecto, se eliminarán las restricciones que afectan a los
inversionistas de una y otra Parte Contratante en su calidad de extranjero o nacional del país
limítrofe.
En materia de facilitación fronteriza, se convino que en el Tratado deberá considerarse la
coordinación de los organismos de control de fronteras de ambas Partes, de modo de permitir una
gestión administrativa y económica eficiente.
El tratado debe contemplar un mecanismo de solución de controversias. En materia tributaria,
deberá proporcionar un marco de coordinación.
El tratado constituirá un marco jurídico que regirá las actividades mineras en las zonas fronterizas
cordilleranas.

57
El Problema Minero Argentino
Las comisiones técnicas de los dos países se encuentran redactando el Tratado y los dos Protocolos
preliminares.

EL TRATADO PROPIAMENTE DICHO

El Tratado constituye un marco jurídico que regirá el negocio minero dentro de su ámbito de
aplicación y tiene por objeto permitir a los inversionistas de cada una de las Partes participar en el
desarrollo de la integración minera que las Partes declaran de utilidad pública e interés general de la
Nación.
Las prohibiciones y restricciones vigentes en las legislaciones de cada parte, referidas a la
adquisición de la propiedad, el ejercicio de la posesión o mera tenencia o la constitución de derechos
reales sobre bienes raíces, o derechos mineros, establecidas en razón de la calidad de extranjero y de
nacional chileno o argentino, no serán aplicables a los negocios mineros regidos por el presente
Tratado.
Asimismo, las Partes permitirán, conforme a sus respectivos ordenamientos jurídicos.
a. El acceso, desempeño y protección de todas las actividades y servicios que tengan relación
con el negocio minero, mediante el ejercicio de los derechos establecidos en la legislación de
cada una de las Partes, entre los cuales se incluyen las servidumbres y otros derechos
contemplados a favor de las concesiones mineras y las plantas de beneficio, fundición y
refinación, todos los cuales se extenderán a las concesiones y plantas del territorio de la otra
parte en que se aplique el Tratado.
b. El Protocolo Adicional Específico a que se refiere el Artículo 5, determinará el área de
constitución de las servidumbres necesarias y de ejercicio de los derechos consagrados en el
párrafo precedente.
c. El desarrollo del negocio minero, y el desarrollo de las actividades accesorias al negocio
minero.
El Ambito de Aplicación del Tratado es la zona definida por la vinculación de las coordenadas
geográficas que figuran en el Anexo I.
La representación de los puntos que corresponden a los vértices de las coordenadas indicadas en el
Anexo I, figura en el mapa referencial que constituye el Anexo II del presente Tratado.
Ambos Anexos constituyen parte integrante del presente Tratado.
El Ambito de Aplicación excluye toda clase de espacios marítimos, territorios insulares, o el borde
costero como se encuentra definido este último en la legislación de cada Parte.
La extensión del Ambito de Aplicación podrá realizarse por acuerdo entre las Partes, por el mismo
procedimiento de entrada en vigor del presente Tratado.
Los inversionistas que requieran de las facilitaciones fronterizas, actividades transfronterizas, la
constitución de servidumbres o el ejercicio de los derechos contemplados en el Artículo 1, párrafo
tercero, literal a), para el desarrollo de negocios mineros, deberán solicitarlos a la Comisión
Administradora establecida en el Artículo 18 del presente Tratado. La Comisión Administradora,
previa evaluación, podrá recomendar a las Partes la adopción de Protocolos Adicionales Específicos,
en los que se determinará el Area de Operaciones y los procedimientos que en cada caso
correspondieren. Los Protocolos Adicionales Específicos entrarán en vigor en la fecha de su firma.

58
El Problema Minero Argentino
Las Partes podrán, cuando sea necesario, en los Protocolos Adicionales Específicos, determinar un
área que exceda excepcionalmente el Ambito de Aplicación del presente Tratado para la
constitución de las servidumbres contempladas en el Artículo 1.
Los negocios mineros que se desarrollen al amparo del presente Tratado gozarán, cuando
corresponda, en cada Estado, de los beneficios y franquicias que las Partes establezcan, no obstante
que los procesos involucrados en cada negocio minero, se realicen en los territorios de ambas Partes.
La administración y evaluación del Tratado, estará a cargo de una Comisión Administradora,
integrada por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto de la República Argentina y de Relaciones Exteriores de la República de Chile, y de la
Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la República Argentina y del Ministerio de Minería
de la República de Chile. La Comisión Administradora podrá convocar a los representantes de los
organismos públicos competentes cuando así lo requieran.
Dicha Comisión se constituirá dentro de los seis (6) meses a partir de la fecha de entrada en vigencia
del Tratado y en su primera reunión establecerá su reglamento interno.
La Comisión Administradora adoptará sus decisiones de común acuerdo.
La Comisión Administradora del Tratado tendrá, entre otras, las siguientes funciones:
a. Implementar los mecanismos necesarios para garantizar la ejecución del Tratado;
b. Desarrollar las acciones pertinentes conducentes a la suscripción de los Protocolos
Adicionales Específicos en los negocios mineros que así lo requieran, velando por su debida
aplicación;
c. Efectuar recomendaciones a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto de la República Argentina y de Relaciones Exteriores de la República
de Chile, a las autoridades y organismos competentes en la materia de que se trate, con
respecto a los problemas que pudieren surgir en la aplicación de las disposiciones del
presente Tratado;
d. Participar en la solución de controversias en conformidad con lo previsto en los Artículos 19
y 20 del presente Tratado, y,
e. Cumplir con las demás tareas que se le encomienden a la Comisión Administradora en virtud
de las disposiciones de este Tratado, sus Protocolos Adicionales, Protocolos Adicionales
Específicos y otros instrumentos que deriven del mismo.

59
El Problema Minero Argentino

ANEXOS A LA LEY Nº 25.243


TRATADO DE INTEGRACION MINERA CON CHILE

60
El Problema Minero Argentino

61
El Problema Minero Argentino
PROTOCOLO COMPLEMENTARIO DEL TRATADO DE INTEGRACION Y
COMPLEMENTACION MINERA ENTRE LAS REPUBLICAS ARGENTINA Y DE CHILE

Los Gobiernos de la Argentina y de Chile, En el ánimo de afianzar el espíritu de cooperación mutua


que rige el Tratado de Integración y Complementación Minera suscrito el 29 de diciembre de 1997,
a objeto de asegurar una efectiva integración minera, HAN CONVENIDO en suscribir el siguiente
Protocolo Complementario del Tratado de Integración y Complementación Minera.
En virtud del trato nacional previsto en el Artículo 4 del Tratado y de acuerdo con lo dispuesto en el
Artículo 1, párrafo segundo del mismo, los nacionales y sociedades de una parte que soliciten
constituir derechos mineros o realizar actividades de cateo, exploración u otras amparadas por la
legislación minera de la otra Parte, siempre que se circunscriban exclusivamente al territorio de esta
última, sean estos proyectos de pequeña, mediana o gran minería, podrán acceder a tales derechos o
realizar dichas actividades directamente, sin previo pronunciamiento de la Comisión
Administradora, debiendo cumplir con la normativa de la legislación interna del país donde se
requieran tales derechos o actividades.
Con el objeto de facilitar el cumplimiento de los objetivos del Tratado y a efecto de prevenir o
solucionar diferencias que se produzcan entre el inversionista de una parte y los organismos
públicos de la otra Parte sobre cuestiones o materias operacionales, la Comisión Administradora
podrá establecer procedimientos ágiles de negociación.
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 6 del Tratado, se entenderá que las Partes permitirán a
los inversionistas de una y otra, el uso de toda clase de recursos naturales necesarios para el
desarrollo del negocio minero, comprendiéndose en este concepto los recursos hídricos existentes en
sus respectivos territorios, aunque no tengan la calidad de recursos hídricos compartidos, cuyo
acceso se concederá dando pleno cumplimiento a la legislación interna del país en que se encuentren
dichos recursos.
En el marco de integración que garantiza el Tratado, en especial en lo referente al acceso,
desempeño y protección de todas las actividades y servicios que tengan relación con el negocio
minero, se entiende que entre ellos se consideran los que contemplan las respectivas legislaciones en
favor de las concesiones mineras y las plantas de beneficio, fundición y refinación, incluidos
también los depósitos de estériles y tranques de relaves o diques de cola. Atendido que dichos
derechos, de acuerdo con el Artículo 1, párrafo tercero literal a) del Tratado se extenderán a las
concesiones y plantas del territorio de la otra Parte, éstas considerarán, dentro del área de
operaciones que se determinará en el respectivo Protocolo Adicional, la posibilidad de ubicar sus
instalaciones en el ámbito espacial más apropiado, concediendo al efecto las facilitaciones que
requieran los inversionistas de una de ellas en el territorio de la otra, para el desarrollo de sus
actividades mineras.
Cada Parte adoptará las medidas necesarias para asegurar el pleno cumplimiento de las
disposiciones del Tratado en su territorio en el ámbito nacional, provincial y regional.
A tal efecto, una vez constituida la Comisión Administradora le corresponderá, en el ejercicio de la
facultad que le confiere el Artículo 18 párrafo cuarto literal a), velar por que las autoridades
competentes de ambos países apliquen el Tratado y el presente Protocolo conforme a dicho
propósito.
La Comisión Administradora determinará los procedimientos y demás medidas necesarias para
adecuar los Protocolos Adicionales Específicos correspondientes a los actuales proyectos mineros
Pascua Lama y Pachón a las disposiciones del Tratado, una vez que éste entre en vigencia.

62
El Problema Minero Argentino
En el cumplimiento de sus funciones, y respecto de las materias que se sometan a su estudio y
resolución, la Comisión Administradora podrá efectuar consultas a representantes del sector privado.
A tal efecto, cada Parte podrá crear una comisión asesora empresarial, formada por representantes
de los diferentes sectores de la actividad minera, cuya función consistirá en dar asesoría en los temas
en que sea consultada por la Comisión Administradora.

COMENTARIOS SOBRE EL CONVENIO BINACIONAL ARGENTINO-CHILENO

"El ámbito de aplicación del Tratado entre Argentina y Chile sobre Integración y Complementación
Minera contiene los parques nacionales sin cláusula alguna que preserve su integridad. El tratado
de minería fue firmado el 29 de diciembre de 1997 y su protocolo complementario el 20 de agosto
de 1999, sin cláusula alguna que preserve la integridad y la ecología de los parques y reservas,
tanto provinciales como nacionales, y de otras áreas turísticas que se hallan en su ámbito de
aplicación. El tratado permite a los inversionistas la exploración y explotación de los recursos
mineros existentes y el uso de los recursos naturales para ello, en el ámbito de aplicación sin
ningún tipo de restricción, aplicando el principio de trato nacional y otorgando facilitaciones
fronterizas que pueden ser ampliadas mediante protocolos adicionales específicos, es decir, el
tránsito entre Argentina y Chile será para ellos sin restricciones, con el peligro de desarrollo de
actividades ilegales a su amparo. La integridad de los Parques Nacionales y otras zonas turísticas,
también se verá afectada por la existencia de un Protocolo de 1993 que se refiere a la facilitación
de actividades de trabajo aéreo, es decir, explotación a cielo abierto que deja un cráter como
resultado final. Este tratado no es el primero sobre el tema que se suscribe con Chile. El mismo se
inscribe en el marco del Acuerdo de Complementación Económica, donde se conviene esta
actividad en varios y sucesivos protocolos hasta 1993, complementados con el Tratado de
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones de 1991. Las Bases y Fundamentos de un
Tratado de Integración y Complementación Minera de 1996. El Memorándum de Integración
Física y Facilitación Fronteriza. La actuación de la Comisión Parlamentaria, ha sido toda a
espaldas del pueblo argentino, que no fue informado debidamente por los medios. El ámbito de
aplicación del tratado abarca toda la zona occidental de nuestro país, próxima al límite con Chile.
De gran desarrollo turístico. En cambio en Chile es muy angosta que no afecta sus parques
nacionales ni otras zonas turísticas. De Norte a Sur, afecta los siguientes parques provinciales y
reservas nacionales, y parques nacionales: Parque Provincial y Reserva Nacional de Ischigualasto
(San Juan) y de Talampaya (La Rioja). Reserva de Biosfera San Guillermo (San Juan). Parques
Nacionales: Laguna Blanca (Neuquen), Lanín (Neuquen), Nahuel Huapi (Río Negro), Lago Puelo
(Chubut), Los Alerces (Chubut), Perito Moreno (Norte de Santa Cruz), Termas: Fiambalá
(Catamarca), Pismanta (San Juan), El Sosneado (Mendoza), Copahue y Caviavue (Neuquen).
Embalses: los Nihuiles I, II y III y Valle Grande sobre el río Atuel, Los Reyunos sobre el río
Diamante, Agua del Toro, todos en Mendoza. Los ríos sobre los que se construyeron las represas y
embalses, nacen y transcurren en el área de aplicación, con peligro cierto de contaminación de la
cuenca y del embalse por la actividad minera si no existen cláusulas específicas que excluyan estas
áreas." (Dra. Teresa Ana Maknis).

63
El Problema Minero Argentino

64
El Problema Minero Argentino
EL PROBLEMA GEO-POLITICO
Este problema no solo afecta la ecología y el medio ambiente, sino que compromete seriamente la
Soberanía Nacional y la libre disponibilidad de nuestros recursos minerales.

Al mismo tiempo por medio de los tratados internacionales se permite la incursión de empresas
extranjeras en nuestro territorio sin ningún tipo de restricciones con respecto al movimiento de
vehículos y carga a través de las fronteras.

Asimismo dichos tratados han sido suscriptos sin límite de tiempo, o sea que tendrán una duración
indefinida, atándonos a desventajas y sometimientos incompatibles con nuestra tradición de país
soberano que respeta fundamentalmente la libre determinación de los pueblos.

Las conclusiones del Primer Encuentro Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería son
harto elocuentes y plantean los problemas mencionados con un énfasis digno de elogio y apoyo.

De todo lo expuesto anteriormente podemos inferir que dentro de los aspectos políticos de la
minería, surgen nítidamente factores determinantes que deben coincidir para que la situación actual
de las explotaciones mineras haya sido posible:
1. Es necesaria la existencia de leyes absolutamente favorables para las empresas
concesionarias, con una estabilidad jurídica y política a largo plazo que permitan una
rentabilidad segura hasta la extinción de los recursos explotados.
2. Debe contarse con el beneplácito y apoyo incondicional de las autoridades políticas del país
concesionante, para asegurar una explotación sin riesgos de interrupciones ni conflictos
sociales.
3. Es menester contar con el apoyo de los gobiernos de origen de las empresas concesionarias,
para lograr presionar a los gobiernos locales ante cualquier intento de cambiar el rumbo de la
política preestablecida.
4. También es importante el respaldo de los organismos de crédito internacionales (léase Banco
Mundial y Fondo Monetario Internacional) para obtener los créditos necesarios y la
consiguiente “apretada” a los gobiernos remolones en autorizar las concesiones a las
empresas de orígenes afines a dichas instituciones.
5. Establecer un canal de comunicación fluido entre las Empresas Mineras y los Gobiernos
locales, para difundir información coordinada apoyando las explotaciones mineras.
6. Tener estrategias muy bien elaboradas para manejar las relaciones con la prensa y la
publicidad institucional, para lograr una imagen positiva y benefactora de las mineras ante la
opinión pública.
7. Manejar las relaciones laborales en forma de lograr la dispersión de orígenes de los
trabajadores y la rotación permanente de los planteles, para evitar comunidad de ideas entre
los mismos y por ende los posibles conflictos laborales.
8. Manejar las dádivas a las comunidades cercanas en forma discrecional y subjetiva, para
lograr la aceptación de las mismas sobre la permanencia de las explotaciones en la zona.
Todo estos puntos se dan inexorablemente en todas las concesiones mineras existentes, como una
condición “sine qua non”, pues existe un acuerdo tácito (o quizás no tan tácito) entre las autoridades

65
El Problema Minero Argentino
argentinas, las empresas mineras y los gobiernos extranjeros a las que pertenecen dichas empresas,
con la inestimable colaboración (como se mencionó anteriormente) de los organismos
internacionales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Antes de terminar permítanme referirme a una metodología utilizada por el Banco Mundial con
nuestras universidades donde se cursan carreras geología y minería:
• Como todos sabemos nuestras universidades cuentan con fondos muy exiguos para su
sostenimiento y casi todo sus presupuestos son utilizados para pagar sueldos, quedando poco y
nada para investigación.
• El Banco Mundial otorga subsidios a las universidades para determinadas investigaciones y uno
de esos casos es la minería.
• Con esos fondos, jóvenes ingenieros en minas, geólogos y egresados de carreras afines, son
becados para realizar exploraciones en la cordillera y detectar yacimientos importantes de
minerales.
• La condición de dichos subsidios es que las universidades deben entregar obligatoriamente al
Banco Mundial el resultado de tales investigaciones.
Es muy fácil deducir que el Banco Mundial les provee a las empresas mineras del primer mundo
(que son los aportantes de dichos fondos) de las mencionadas investigaciones, que se obtienen como
resultado de una de las tareas mas difíciles, riesgosas e incómodas de todo el proceso minero, a muy
bajo costo, ya que un joven profesional argentino recibe un importe 15 o 20 veces menor al de
cualquier profesional extranjero y no tiene los gastos de traslado y estadía de aquellos.
Este es solo uno, de los muchos ejemplos de cómo somos explotados por las multinacionales, que
sacan ventajas en todas las etapas de la industria minera.
También es importante mencionar que todo lo que hoy nos está pasando forma parte de un Plan
Maestro llamado “GLOBALIZACION”, que fue pergeñado por EE.UU., con el apoyo de los
principales países industrializados (llamado el club de los siete) y que en el área minera consistió
fundamentalmente en modificar las leyes que regulaban dicha actividad, para permitir la instalación
de plantas extractivas en condiciones sumamente favorables a las empresas multinacionales. Esto
tuvo lugar simultáneamente en toda Latinoamérica a principios de la década del 90, con las
presiones del FMI y el Banco Mundial.

I Encuentro Nacional de Comunidades


Afectadas por la Minería
El 24 y 25 de noviembre se realizó en Buenos Aires el I Encuentro Nacional de Comunidades
Afectadas por la Minería en el que participaron delegaciones de las provincias de Catamarca,
Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán. Durante esta iniciativa se conformó la Red
Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, que tendrá como finalidad la coordinación de la
lucha contra el saqueo y el ecocidio en puerta que es avalado por la actual legislación minera..Las
asambleas vecinales, organizaciones ambientalistas y funcionarios municipales que confluyen en la
Red han atravesado experiencias diferentes comparten un presente de lucha contra la minera a cielo
abierto y por la preservación de un recurso tan valioso como el agua.
Mientras que los vecinos de Esquel compartían su experiencia de lucha que les permitió -hasta el
momento- frenar la explotación del Cordón Esquel, los de Córdoba comentaban sus iniciativas para
66
El Problema Minero Argentino
impedir emprendimientos similares en Oncamira y el Valle de Calamuchita. Sus pares de San Juan
contaban la incertidumbre por la inminente puesta en explotación del yacimiento Veladero a manos
de la canadiense Barrick Gold, y los cientos que se encuentran en diferentes etapas. Al tiempo que
los llegados de Catamarca y Tucumán destacaban el alto impacto socio-ambiental causado por siete
años de explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera, el más importante del país y punto de
partida del proceso de expansión de la minería a gran escala en Argentina. La Red dio a conocer en
el auditorio de la Defensoría del Pueblo de la Nación un documento donde da a conocer los
objetivos de su lucha:
"LA RED DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA MINERÍA DE ARGENTINA quiere
alertar al Pueblo de la Nación acerca de existencia de un PLAN DE ENTREGA TOTAL E
IRRESTRICTA DE NUESTROS RECURSOS MINERALES, NUESTROS TERRITORIOS y
LA SEVERA AFECTACIÓN POR LA MINERÍA DE LAS RESERVAS DE AGUA DULCE,
para beneficio de los sectores más poderosos de la economía mundial, que se escudan
en falsas promesas de generación de empleos, falsa incorporación de tecnologías
seguras y presiones a las comunidades que se oponen a quienes se le impide transitar
por las extensas áreas entregadas, se le impide el acceso a la prensa y se los amenaza
junto a sus familias con la complicidad de los gobiernos.
A partir de 1991, mediante la aprobación de un paquete de leyes y tratados
internacionales, han LEGALIZADO el saqueo de nuestros recursos minerales, entregan la
propiedad de nuestro suelo y subsuelo a empresas extranjeras, habilitan a las
multinacionales inmensos beneficios a cambio de miserables regalías, habilitaron métodos
de extracción del mineral que se encuentran prohibidos o seriamente cuestionados en el
mundo, ya que implican la devastación del paisaje, la contaminación del suelo y el aire, y
lo que es peor la degradación de un recurso escaso y vital como es el agua. Queda
reflejado que quienes manejaron el país durante los últimos años solo legislaron para los
grupos poderosos de la economía mundial, aprobando entre gallos y medianoche
paquetes de leyes y convenios que nada tienen que ver con el bienestar general, el
crecimiento social equitativo, el afianzamiento de la industria nacional, la recuperación de
nuestras producciones, el aprovechamiento racional de nuestros recursos naturales y la
INNEGOCIABLE SOBERANÍA POPULAR.
Reivindicamos no sólo el derecho como ciudadanos a gozar de un medio ambiente sano,
sino también otros derechos humanos, afectados como el derecho a la vida, a la salud, a
la integridad física, a la información, a la participación, a la libre determinación de los
pueblos, entre otros.
Es por eso, que ante el avance de estas empresas rapaces apoyadas por los socios
ocasionales (dirigentes políticos y empresarios locales), se ha puesto de pie UN PUEBLO
INFORMADO, FORMADO, CON INTELIGENCIA, VALENTÍA y TENACIDAD, dispuestos a
resistir hasta las últimas consecuencias.
Convocamos al pueblo de la Nación que, con la misma dignidad, EXIJAMOS a los
señores legisladores lo siguiente:
• La URGENTE ANULACIÓN de la ley 24.196 de inversiones mineras y toda
legislación concordante por ser lesiva a los intereses del país y arbitraria respecto a
las demás actividades económicas.

67
El Problema Minero Argentino
• La URGENTE DENUNCIA del tratado binacional con Chile, ya que no respeta las
áreas protegidas, como Parques Nacionales y reservas Naturales que quedan a
merced de la destrucción y la contaminación minera. PROHIBIR de forma inmediata
los métodos de explotación minera contaminantes del agua, suelo, aire y
devastadores del entorno, tomando como base la experiencia de los lugares más
castigados por esta actividad como son los estados de Montana y California en
EE.UU., Turquía, Grecia, y otros.
• REALIZAR UN VERDADERO CONTROL de la contaminación generada por la
actividad de la gran minería en CATAMARCA, JUJUY, TUCUMÁN, SANTIAGO DEL
ESTERO, CÓRDOBA, SANTA CRUZ, SANTA FE, NEUQUEN, RÍO NEGRO Y
CHUBUT, que ya han afectado seriamente las fuentes de agua de las localidades
donde se encuentran asentadas.
• CANCELAR INMEDIATAMENTE los emprendimientos mineros contaminantes y
obligar a las empresas y al gobierno a REMEDIAR LOS DAÑOS YA PRODUCIDOS,
tanto tributarios como ambientales. Asegurando una justa distribución de las regalías
a las comunidades afectadas, como es el caso específico de Catamarca.
• CANCELAR INMEDIATAMENTE los nuevos mega emprendimientos que pretenden
llevar a cabo las multinacionales en San Juan, Chubut, Catamarca, Córdoba,
Tucumán y Río Negro.
• SUSPENDER en forma INMEDIATA el otorgamiento de nuevos permisos de
prospección, exploración y explotación sobre el territorio nacional que atentan contra
los emprendimientos agropecuarios, turísticos y toda otra actividad productiva
sustentable existentes, hasta tanto se legisle adecuadamente al respecto.
• Que la nueva legislación, que se dicte, ante cualquier emprendimiento deberá ser
OBLIGATORIA LA CONSULTA POPULAR A LAS LOCALIDADES AFECTADAS,
garantizando la información y educación con transparencia de la misma,
privilegiando la protección del Estado."
Este es el primer paso dado por las Comunidades Afectadas por la Minería para
nacionalizar lucha por la vida y contra el saqueo. La lucha contra los grandes
emprendimientos mineros es una bandera que espera ser levantada por todas las
organizaciones sociales y políticas. Organismos financieros internacionales, como el
Banco Mundial, aspiran a que en los próximos 25 años Argentina se encuentre entre los 5
países con mayores inversiones en el sector minero. Y cuando el Banco Mundial habla de
inversiones sabemos muy bien a qué se refiere. "

68
El Problema Minero Argentino
A continuación se transcribe un artículo donde se hace explicación muy clara de cómo las
grandes potencias planean sus inversiones en los países emergentes para extraer sus riquezas
con el menor costo posible y sin importarles el futuro de los mismos.
Opinión
NO A LA CONTAMINACION Y AL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES

ARGENTINA ES UNA MINA


Por: Hernán Scandizzo (Fecha publicación:23/04/2003)

Durante la década del '90 alrededor de 70 países del Tercer Mundo pusieron en marcha un proceso de
liberalización de sus leyes mineras y Argentina no estuvo al margen.

La nueva receta para salir del estancamiento económico, ideada por organismos
financieros internacionales, no sólo requería como ingredientes básicos la flexibilización
laboral y los controles ambientales sino también la motivación de los inversores con
exenciones impositivas. Para satisfacer esa demanda el Congreso de la Nación aprobó las
leyes 24.196 (de Inversiones Mineras), 24.224 (de Reordenamiento Minero), 24.228
(Acuerdo Federal Minero), 24.402 (Régimen de financiación e IVA para minería), 24498
(Actualización Código de Minería) y 24.585 (de Impacto ambiental). Este paquete jurídico,
entre otras cosas, contempla el congelamiento de impuestos nacionales, provinciales y
municipales por tres décadas y la eximisión de su pago durante los primeros 5 años de
radicación; la reducción del monto de las regalías al 2% sobre el valor del material en boca
de mina; y permite la exportación del 100% de las divisas generadas.
Según el informe Socavando los bosques publicado en enero de 2000 por las
organizaciones no gubernamentales (Ong's) Forest Peoples Programme, Philippine
Indigenous Peoples Links y World Rainforest Movement: "La oleada de liberalización fue
orquestada por el Banco Mundial y apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD-UNDP) y bancos para el desarrollo regional. Los préstamos
relacionados con la minería del Banco Mundial durante los años noventa se dirigieron en
su mayor parte a realizar cambios de política minera (en favor de la industria) y una
provisión de subsidios ocultos y apoyo a algunas de las más ricas empresas del mundo".
En dicho informe las Ong's destacan que tras la liberalización las corporaciones mineras
canadienses - que ocupan un lugar de privilegio en el sector - "concentraron las
inversiones primordialmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guyana, México y
Perú, seguidas por Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá. En estos
doce países los canadienses poseían la parte principal accionaria de la inversión en
exploración".
Plan Denver
La presentación en sociedad de la "Argentina minera" fue realizada a fines de mayo de
1993 en Denver (EE.UU.), por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. A esa
ciudad fueron convocados los representantes de las principales corporaciones mineras del
mundo para informarles las ventajas de invertir en el extremo sur de América.
Tras la apertura, un país sin importante tradición minera como el nuestro ocupa el
segundo puesto del ranking mundial de oportunidades de inversión, según la publicación
norteamericana Mining Journal. En tanto la Subsecretaría de Minería destaca en un
informe publicado en su sitio que Internet que en 1992 sólo 4 compañías extranjeras
operaban en territorio argentino, mientras que en 1999 lo hacían 80, creciendo en similar

69
El Problema Minero Argentino
proporción las áreas de exploración. Entre las principales corporaciones se cuentan las
canadienses Barrick Gold, Meridian Gold, Rio Algom, Viceroy Resource Corporation, la
británica Rio Tinto y la australiana MIM Holdings, a las que se suman otras de Sudáfrica y
EE.UU..
Este Plan de Desarrollo Minero se consolidó con la firma de una serie de convenios con
Chile, el principal es el Tratado de Integración y Complementación Minera. Creándose así
el marco jurídico para transformar la extensa frontera en la región minera más importante
del mundo. Este acuerdo, por ejemplo, ha posibilitado a la corporación canadiense Barrick
Gold realizar las tareas de exploración en el yacimiento aurífero binacional Pascual-Lama,
que en Argentina comprende el Valle del Cura, en la provincia de San Juan.
Cabe destacar que ni el Tratado, firmado el 29 de diciembre de 1997, ni su Protocolo
complementario - de agosto de 1999 - contienen cláusula alguna que preserve la
integridad y la ecología de las áreas naturales protegidas y zonas turísticas que se hallan
en su ámbito de aplicación. A lo largo de la cordillera de los Andes, sobre el lado
argentino, se hallan dos reservas naturales provinciales y 6 nacionales, además de 14
cuencas de los lagos y numerosas nacientes de ríos. Todas estas áreas estarían
expuestas al peligro cierto de contaminación.
Optimismo oficial
Según la Subsecretaría de Minería: "El sector se consolidó con una activa participación de
empresas medianas y pequeñas, que representan el 81% del total de empresas mineras y
participan en el 46% del valor total de la producción. La distribución de producción entre
empresas pymes y grandes es bien diferenciada".
Si bien en el país hay alrededor de setenta proyectos en danza, en la actualidad están
activas la mina catamarqueña de cobre y oro Bajo La Alumbrera - hito primigenio de la
avanzada minera - y la santacruceña Cerro Vanguardia, de plata y oro. "De cara al futuro,
los pronósticos del sector son también sumamente favorables: Se espera que la inversión
total acumulada en el sector minero argentino alcance los US$ 3,8 billones en el período
2002-2006", se asegura desde la citada dependencia. "Estas inversiones permiten
proyectar un crecimiento significativo en la producción pasando los 23 millones de dólares
que alcanzó en 1994 a los casi 6 billones de dólares proyectados para el 2006. El principal
destino de los minerales serán los mercados internacionales, por lo que se espera que las
exportaciones aumenten, pasando de representar el 5% de la producción en 1994 a casi el
73% en el 2006".
El optimismo oficial, armado de eufemismos y medias verdades, se choca con fuertes
movimientos de oposición a la minería como los Andalgalenses Auto Convocados (en
Catamarca) o los Vecinos Autoconvocados de Esquel (en Chubut) que no sólo luchan
contra la contaminación sino también contra el saqueo de los recursos naturales.

70
El Problema Minero Argentino
EL PROBLEMA ECONOMICO
El gran problema nacional, ya que los demás afectan a cada una de las áreas de explotación y sus
alrededores, es el tema económico, dado que la depredación de nuestros recursos naturales involucra
a todos y cada uno de los argentinos, que somos, por legado de nuestros antepasados, los dueños y
administradores de los mismos y debemos cuidarlos y protegerlos para las generaciones venideras.

Nadie puede, por ambiciones políticas, de poder o beneficio personal, permitir el despilfarro, el
deterioro, la depredación, ni la mala utilización de los bienes, recursos naturales y riquezas
nacionales, sino que, por el contrario, es nuestro deber moral y natural defenderlos y tratar de
acrecentarlos en la medida de nuestras posibilidades, para brindar una mejor calidad de vida a
quienes nos sucedan en el futuro.

Cuanto mejor viviríamos en la actualidad, si muchos funcionarios y dirigentes se hubieran


preocupado y ocupado de administrar eficientemente los bienes que les fueron confiados, en lugar
de malversar y dilapidar las cuantiosas riquezas que tiene y produce esta generosa patria.

Por supuesto que contaron con la imprescindible ayuda de las grandes corporaciones y entidades
financieras internacionales que los apañaron y ayudaron a corromperlos, mas la torpe complicidad
de vastos sectores de la sociedad argentina, algunos por conveniencia, otros por ignorancia y
muchos por indiferencia o el ancestral "no te metás", tan propio de nuestra idiosincrasia.

Ya hemos mencionado en los capítulos anteriores la cuantiosa riqueza minera que es entregada por
monedas a las grandes potencias extranjeras, amparadas por una ley "hecha a medida" para
favorecer a las empresas multinacionales que destrozan nuestras montañas y nos van empobreciendo
día tras día hasta que no quede nada que extraer. No nos olvidemos que la minería tiene como
objetivo explotar los yacimientos minerales hasta su agotamiento, y estos son recursos no
renovables. Y para colmo de males solo nos dejarán una zona arrasada y contaminada que llevará
décadas para que sus efectos dañinos desaparezcan.

Hay varios aspectos que tomar en cuenta para comprender la magnitud del inmenso negocio
montado desde afuera (con la complicidad desde adentro) para manejar integralmente la explotación
de los recursos mineros de la Argentina a saber:

• La exploración: Este es un proceso arduo, lento y costoso, que no siempre conlleva el éxito de
la operación, es decir muchas veces no se consiguen resultados positivos y debe buscarse en
otra parte, hasta hallar el yacimiento del deseado mineral.

• La concesión: Es el eslabón mas importante de la cadena para la consolidación del proceso


productivo, ya que consiste en asegurarse la exclusividad de la explotación del yacimiento en
las condiciones mas ventajosas posible.

• La extracción: Una vez ubicado un yacimiento, comienza el proceso de remoción de las rocas
que contienen los minerales, que son enviados a las plantas de procesamiento, donde se separan
los minerales de los elementos no deseados.

• El procesamiento: Este es el proceso de separación de cada uno de los minerales deseados y el


descarte de todo lo demás.

71
El Problema Minero Argentino
• La exportación: Luego de obtenido el mineral con grado de pureza aceptable, se envía el
mismo a los distintos países compradores.

• La comercialización: Es el proceso de venta del producto final obtenido y que se maneja a


través de los diferentes mercados de metales en el mundo.

Analicemos ahora cada uno de estos procesos y la forma como han sido planeados por las grandes
potencias extranjeras para hacer de ello un pingüe negocio para sus empresas y una triste y cruel
experiencia para nosotros.

La exploración
Como decíamos anteriormente, es la parte mas lenta y frustrante de todo el proceso, ya que se debe
invertir mucho tiempo y esfuerzo para lograr la ubicación de un yacimiento cuyas características lo
hagan rentable a la hora de extraer el mineral.
Por otra parte requiere de personal altamente especializado y de equipo moderno y sofisticado,
generalmente trabajando en lugares casi inaccesibles, en condiciones muy desfavorables desde el
punto de vista climatológico, geográfico y de recursos tales como agua, alimentos, combustible,
poblaciones, caminos, etc.
Como vemos la tarea de exploración es muy costosa y no siempre exitosa, por ello las empresas
mineras extranjeras han encontrado en la Argentina una solución muy conveniente:
El Banco Mundial otorga a las universidades donde se cursan carreras de Geología, Minería y
afines, subsidios muy modestos (que para nuestros magros presupuestos universitarios llegan a ser
una tabla de salvación para subsistir como institución), para que se inviertan exclusivamente en la
exploración de zonas consideradas por ellos como factibles de poseer yacimientos importantes.
La condición para el otorgamiento de los fondos es que esa institución financiera sea la receptora de
los resultados obtenidos por dichas exploraciones (que es realizada con los profesionales y técnicos
locales cuyos honorarios son ridículos en comparación con lo que ganan los profesionales
equivalentes en el primer mundo), que luego son utilizadas por las empresas de esos países para
presentarse con ventaja a solicitar las concesiones para la explotación de dichas áreas.
Como es obvio, el negocio comienza a partir del la posición privilegiada de las naciones poderosas
en detrimento de nuestros países tercermundistas y endeudados por toda la eternidad.

La concesión
La importancia de esta parte del proceso va atada a las condiciones en que se realice la concesión de
explotación del o de los yacimientos de la empresa solicitante.
Sin embargo las leyes argentinas, como se comentó en el capitulo respectivo, permiten a los
concesionarios de las minas, la realización de la operación en condiciones altamente favorables a sus
intereses, a tal punto que sus costos de producción resultan al final subsidiados por todos los
argentinos a través de los reintegros y ventajas competitivas otorgados a las empresas mineras y a la
exportación de minerales.

La extracción
Esta es en realidad la parte del proceso que implica una importante inversión económica, ya que las
instalaciones son muy grandes y sofisticadas, aunque en la práctica ello se ve rápidamente

72
El Problema Minero Argentino
compensado, ya que en cuanto se comienza a producir mineral y se lo exporta hacia los mercados
mundiales, tanto el producido por la venta, como lo recaudado en concepto de reintegros a la
exportación, producen un retorno sobre la inversión de un nivel muy superior a la mayoría de los
procesos industriales tanto locales como de otras latitudes.

El procesamiento
Este proceso es el mas complicado y también implica inversión en equipos e insumos, pero su costo
es ínfimo en comparación con el valor del producto obtenido, ya que la mayoría de los
emprendimientos actuales son en su gran mayoría dedicados a la explotación de minas que
contienen minerales de alto valor en el mercado internacional, como sol oro, plata, cobre, molibdeno
y otros metales pesados.

La exportación
Al margen de contar con la excepción de la mayoría de los impuestos, las empresas mineras pagan
cánones ridículos y regalías que por ley no pueden superar el 3% de lo obtenido en boca de mina, y
reciben como reintegros a las exportaciones no tradicionales que como mínimo son de un 3% del
valor de mercado del producto exportado, y en caso de realizar la exportación por puertos
patagónicos, el incentivo puede llegar hasta un 5% adicional.
Creo que las cifras hablan por si solas del excelente negocio que significa la explotación minera en
la República Argentina.

La comercialización
Como dijimos anteriormente, se trata de productos metalíferos de muy alto valor y de mucha
demanda en los mercados internacionales, su colocación es inmediata y no requiere el gasto en
publicidad y promoción, que es un costo muy importante en la comercialización de la mayoría de los
productos industriales.
Por otra parte no están expuestos a las condiciones climáticas como son los productos agropecuarios
o a los problemas geopolíticos de los grandes centros de producción de hidrocarburos. Aquí los
yacimientos están, las leyes permisivas están, las condiciones económicas de la Argentina les son
totalmente favorables, los funcionarios locales son muy proclives a favorecer a las empresas
extranjeras y la presión de los grandes organismos financieros internacionales como el FMI y el
Banco Mundial, da resultados positivos para los intereses de las mineras de los países que los
integran.

73
El Problema Minero Argentino

74
El Problema Minero Argentino
EL PROBLEMA SOCIAL
Fundamentalmente en casi todos los casos de concesiones mineras en nuestro país, se repite la
situación de que las comunidades afectadas no son consultadas por las autoridades sobre los
proyectos en marcha, procediéndose a autorizar los emprendimientos sin previo aviso, con lo que los
habitantes del lugar se enteran de que se están instalando las empresas concesionarias cuando ello es
ya un hecho consumado.

Asimismo los estudios sobre el impacto ambiental del proyecto no es de conocimiento público, que
por otra parte es realizado por la empresa adjudicataria (muchas veces con posterioridad a la
autorización para operar e incluso cuando los trabajos de extracción ya han comenzado).

Aunque en los casos en que se informó (no se consultó) a los lugareños sobre un proyecto minero,
las autoridades fueron las principales propagandistas de las bondades de la radicación de tal
emprendimiento, argumentando sobre la creación de abundantes empleos y de importantes sumas de
dinero que se volcarían sobre la comunidad local creando una prosperidad económica para todos sus
habitantes.

En todos los casos que he podido investigar, esa panacea no se dio en la práctica y como
contrapartida se produjeron importantes modificaciones al medio ambiente en perjuicio de los
habitantes del lugar (ver capítulo La Contaminación como Factor Principal).

A continuación se muestran algunos artículos y comentarios de personalidades expertas en estos


temas:

ANÁLISIS DEL INFORME SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


CORPORATIVA DE MINERA EL DESQUITE-MERIDIAN GOLD EN EL
RECHAZO POR 81% DE LA COMUNIDAD AL PROYECTO DEL ORO EN
EL CORDÓN ESQUEL
por
Dra. Teresa Ana Maknis (*)

La consultora Internacional Business for Social Responsibility (BSR) ha presentado el


informe sobre el análisis crítico de la conducta empresarial de Minera El Desquite -
Meridian Gold, que a su juicio tuvo como resultado el rechazo de su proyecto de
explotación de oro en el Cordón Esquel, materializado en el Plebiscito del 23 de marzo del
corriente año, con el 81% del NO A LA MINA.
Según la consultora, el principal error cometido por la empresa minera es el siguiente: no
compartió la información necesaria con la comunidad, no puso a su disposición el Informe
de Impacto Ambiental por ejemplo en su oficina de Esquel de fácil acceso para los
habitantes, por el contrario alegó que contenía información reservada sobre un
procedimiento que aún no estaba patentado y otras excusas. Esto significó una falta de
transparencia hacia la comunidad.
En agosto del 2002 la presencia de un representante de Dupont el proveedor del cianuro
no convenció a la comunidad sobre su no-contaminación ni la no-existencia de peligro en

75
El Problema Minero Argentino
la manipulación del material en puerto de arribo y en el largo trayecto del transporte a la
mina.
Según BSR, otro error de la empresa, fue que nunca dio precisiones claras acerca de
cómo controlaría el riesgo potencial de la contaminación del agua y tampoco tuvo diálogo
constructivo con la Cooperativa 16 de Octubre que se encarga del suministro del agua a
Esquel lo que provocó su oposición al proyecto.
Lo que no ha advertido-pese a la encuesta que realizó- la consultora BSR es que la
mayoría de los habitantes de Esquel y de la Comarca Andina quieren seguir disfrutando la
naturaleza del lugar en su estado natural, que no se afecten sus cultivos de frutas finas y
tulipanes y otros emprendimientos, que no se afecte el turismo, todas actividades
sustentables, por ello con justa razón rechazan la actividad no-sustentable de la minería
de oro por lixiviado con cianuro, por el uso de una enorme cantidad de este insumo en la
explotación, dudando -razonablemente- que haya método alguno para neutralizar su poder
de contaminación. Según informe de la empresa minera se emplearía 180 toneladas
mensuales - en un año 2.160 toneladas y en 10 años - calculada duración de la
explotación - serían 21.600 toneladas de cianuro
BSR ha manifestado haber leído todo lo que se publicó sobre el rechazo a la mina, no
obstante no tuvo en cuenta lo que se advirtió sobre los impactos devastadores de la
actividad normal de la minería metalífera a cielo abierto por lixiviado con cianuro, que deja
un legado imposible de restaurar no sólo en el área de explotación sino también en las
proximidades y a la distancia por acción del viento patagónico que sopla
permanentemente de Oeste a Este a gran velocidad, y como en este caso desaparecerían
el Cordón Esquel y con él LA HOYA -centro de esquí de prestigio internacional- tan exitosa
en materia turística, y también el Cordón Leleque que sería afectado por el otro proyecto
de la empresa Meridian Gold, dos obstáculos que dejarían de frenar y morigerar su acción.
Los principales impactos devastadores son: los hoyos a cielo abierto de boca amplísima
para permitir el ingreso y la circulación de camiones de gran porte, su enorme profundidad
que atraviesa las napas de aguas subterráneas que se polucionan y acidifican imposibles
de restaurar, las montañas de escombros tratados por lixiviado con cianuro para separar el
mineral, las piletas con cianuro de enormes dimensiones y la evaporación de su contenido
y el resto de las instalaciones de la mina; la quita de bosques y cubierta vegetal en el área
de explotación lo que produce desertificación en las zonas adyacentes y agrede tanto la
flora como la fauna y al ser humano. El polvo en cantidad de tal magnitud que impide ver
los objetos, la contaminación sonora, etc. etc.
En consecuencia, el NO A LA MINA es el rechazo de la actividad minera por la
comunidad, por lo tanto, el rechazo de Minera El Desquite SA-Meridian Gold es porque
son los actuales titulares del proyecto del oro en el Cordón Esquel y la actitud de rechazo
no variará aunque cambien los dueños del proyecto.
Edward H. Colt, Presidente de Minera El Desquite y Vicepresidente de Meridian Gold,
respondió al estudio lamentando y asumiendo la responsabilidad por esa falta de diálogo
con la gente de Esquel. También ha manifestado "hoy el proyecto está en pausa, y lo
seguirá estando mientras evaluamos nuestras opciones"... y "Es nuestra intención no
seguir adelante con el proyecto sin el respaldo de la comunidad"
La comunidad ya se pronunció en el Plebiscito con 81% por el NO A LA MINA, el Consejo
Deliberante Municipal con la sanción de la ordenanza declarando el Municipio de Esquel
76
El Problema Minero Argentino
"NO TOXICO Y AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE" y la Legislatura Provincial del
Chubut, sancionando la ley Provincial que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto por
lixiviado con cianuro u otro método, por lo tanto, no le dejan a la empresa minera opción
alguna para seguir con el proyecto. Si realizó algo más que exploración o cateo ha sido
por su cuenta y riesgo
Según del director de Minas del Chubut, la autorización del cateo que adquirió Minera El
Desquite en 1997 venció a principios de este año, por lo tanto, la adjudicación del 28 de
abril del corriente año de un área aledaña al Cordón Esquel no es válida porque la
Legislatura del Chubut sancionó una ley que suspende por un año las facultades y
atribuciones del Poder Ejecutivo del Chubut otorgadas por el Código de Minería y la
Constitución Provincial del Chubut. La Ley es del 9 de abril del 2003.
Leer no basta, ver fotos es más efectivo para apreciar la magnitud de los impactos
devastadores de esta actividad no sustentable que deja a los locales tan terrible legado
irreparable.
(*) Doctora en Ciencia Política

Informe:
Orosmayo y Liviara - JUJUY - ARGENTINA.
Los casos de Orosmayo, Andalgalá, Andacollo, Esquel, etc. evidencian claramente los
efectos del Plan Minero Nacional. Plan que, alumbrado durante la pasada década de
remate del patrimonio nacional, está recibiendo actualmente continuidad legal y
apoyo político. La minería de metales (de roca dura, con uso de tóxicos, a mega-
escala), que responde a intereses oportunistas y a situaciones coyunturales del
mercado internacional no genera desarrollo ni fuentes de trabajo estables, sino que
compromete gravemente al ambiente, sus recursos naturales y su uso múltiple y
sustentable en el tiempo y por lo tanto es radicalmente insostenible. Sólo provocará a
la larga una mayor dependencia y empobrecimiento del pais, profundizando además la
fractura social originada por la aplicación ciega de modelos y recetas que responden
a intereses foráneos

Hacia mediados del año 2002 trascendió en la prensa local (Pregón, de SS de Jujuy) que la
explotación de oro en la región de la Puna jujeña estaba causando problemas graves en la hacienda y
en la salud de los niños de comunidades kollas. Posteriormente el tema fue desapareciendo de la
prensa por lo que era posible que la misma hubiera sido condicionada. El objetivo de este informe
fue verificar la veracidad de la información difundida y el estado actual del problema. El mismo se
basa en una visita a los sitios referidos, entre los más aislados que pueden encontrarse en el país.

Por L. Arturo Pizzolon


Profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede
Esquel
Orosmayo y Liviara son comunidades de alrededor de 40 familias cada una, situadas a 4000 m snm
y a 108 km de Abra Pampa y para llegar allí el camino serpentea hasta los 4800 m. Ambas
comunidades se encuentran a la orilla del río Orosmayo, cuyas aguas alimentan al Pilcomayo, luego
de recorrer un tramo en territorio boliviano. Su economía se basa en la cría de llamas, cabras y
ovejas, y en la venta de lanas, tejidos y carne. Los cultivos son viables solamente entre octubre y
abril y en invernáculo. Durante el resto del año el frío no lo permite; los vientos son muy fuertes en
77
El Problema Minero Argentino
primavera, por lo que se requieren invernáculos muy robustos. La existencia de oro es conocida
desde muy antiguo y la minería, a pequeña escala, se practica desde los inicios de la colonización, y
aún desde el período incaico.
Hacia el 2001 se produjo la reactivación de las actividades mineras, a cargo de la empresa Luis Losi
S.A., de Paraná (Entre Ríos). La empresa Losi, es una empresa vial, que decide incursionar en
minería, por falta de trabajo en su especialidad. De hecho el proyecto Orosmayo (minas Rufino,
Rosa y José) está planteado como un simple trabajo de remoción y excavación de sedimientos
aluvionales y fluviales y separación de pepitas de oro por tamizado. El proyecto minero mencionado
es un proyecto a muy pequeña escala: según datos proporcionados por un empleado de la empresa,
no se llegó a extraer más de 1 kg de oro por día en los mejores momentos. Sin embargo, los datos
son confusos y el mismo gobierno manifestó la necesidad de conocer con precisión el monto de lo
extraído.

Territorios aborígenes y minería: aspectos legales


El origen del proyecto se pierde en las connivencias entre la empresa Losi y el gobierno jujeño.
Basta decir que la empresa llevó a cabo el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en pleno período de
explotación, como una mera formalidad o trámite para quedar legalmente protegidos. Las
concesiones (pedimentos) de exploración minera en la Puna han sido obtenidas por tres personas:
Yolanda López, el Ing. Benicio y Carlos Mir. Sólo en el río Orosmayo existen 48 pedimentos. En
Orosmayo-Liviara, dichas personas cedieron a la empresa Losi el derecho de explotación a cambio
del 15 % de lo extraído. Todo este procedimiento es ilegal, debido a que se trata de territorios
aborígenes y los mismo tienen una legislación propia, reconocida en la Constitución Nacional de
1994.
El fallo judicial de julio del 2003, desfavorable al amparo presentado por la comunidad de
Orosmayo, se atiene a que los derechos consagrados en la Constitución, no se aplican de inmediato,
sino que necesitan de leyes que los reglamenten. Los especialistas más relevantes en Derecho
Constitucional sostienen en cambio lo contrario ((en términos técnicos, que son derechos
operativos).
El aislamiento de la comunidad impide que los pobladores estén informados y que puedan enterarse
de los edictos oficiales que se publican en San Salvador de Jujuy (SSJ) y que tienen 30 días de plazo
para presentar oposiciones. Además la costumbre de denominar a las minas con nombres de
fantasía, hace que los pobladores no puedan ubicar el lugar en que se encuentran y si las mismas
afectan a sus intereses. Un viaje a SSJ para averiguarlo, por lo menos les lleva 5 días entre ida y
vuelta si lo hacen en medios públicos.

Daños ambientales: observaciones en el lugar y referencias de los pobladores


La mayor parte de los tres kilómetros del río Orosmayo que separan Orosmayo de Liviara, se
encuentran altamente impactadas por la actividad de la empresa Losi. A ambos lados del río existían
numerosos mallines o "ciénagas" como se las denominan localmente, es decir áreas con subsuelo
húmedo y ricas en pastos, especialmente aptas para el pastaje del ganado. Pudo observarse la
destrucción completa del lecho del río y de las áreas marginales, utilizadas anteriormente como
áreas de pastoreo. El material, preponderantemente aluvional, ha sido removido, transportado y
tamizado con uso de maquinaria vial (Foto). El trabajo de las maquinarias dejó excavaciones muy
hondas llenas de agua, donde cayeron y murieron ahogados o envenenados muchos animales. Estas
excavaciones fueron tapadas posteriormente (Fotos), ante la protesta de los perjudicados. Como
consecuencia del proyecto el curso de río ha sido altamente modificado, se produce un gran aumento

78
El Problema Minero Argentino
de la turbidez aguas abajo de los sitios removidos, incluso en estos momentos en que los trabajos se
encuentran paralizados.
Desde el inicio de la extracción han muerto más de 1100 animales a lo largo de 30 km del río y aún
continúan muriendo. La mortandad afecta a ovejas, cabras y llamas, en el orden mencionado y en
forma particular a las crías. Según los pobladores, los animales morían de 5 a 10 por vez. A las
ovejas "se les reventaban los pupos y se les salían las tripas". La mortandad de animales en la Puna
suele ser alta, por factores naturales, sequías u otros. Pero lo que los pobladores están refieriendo
aquí son muertes con síntomas extraños y un aumento excesivo de mortandad, mucho más allá de lo
usual. También mencionaron una gran mortandad de truchas, que aparecieron a la orilla del río.
Con respecto a la salud humana, ocho niños fueron llevados en estado de gravedad, hasta Abra
Pampa, y luego hasta Jujuy, y en algún caso hasta Salta, por el simple hecho de haberse bañado en el
río o haberlo cruzado para ir a la escuela. Presentaron cuadros de vómitos (con aspecto de carne
molida), convulsiones y diarreas. Los facultativos dijeron que se trataba de una intoxicación por
materia fecal. La empresa no había construido sanitarios y todos los mineros (alrededor de 50)
hacían sus necesidades al aire libre. Dichos sanitarios se construyeron posteriormente por los
reclamos.
La extensión de los impactos se hizo sentir hasta más de 100 km aguas abajo, ya en territorio
boliviano, en la comunidad de Río Seco, a orillas del río San Juan de Oro. Los pobladores de dicha
comunidad enviraron una nota al presidente de la comunidad de Liviara con fecha del 10 de Octubre
de 2002, mencionando daños crecientes en la salud de los pobladores ("diarrea, dolor e hinchazón de
garganta"), mortandad de ganado, "daños en los sembradíos y extinción de los animales acuáticos,
como ser Peces, Patos, Huallatas, y otros". En la misma se indica que se están utilizando químicos
"lo cual es totalmente dañino a nuestras salud y a la de los seres vivientes que habitamos
permanentemente a las orillas del río San Juan de Oro" y le dicen al Presidente de la comunidad de
Liviara que si la empresa no deja de utilizar esos químicos ellos se verían obligados a denunciar los
hechos al "Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de nuestro pais".
Químicos sí, químicos no
Según el EIA presentado por la empresa, no se utilizan químicos en ninguna fase del proceso,
afirmando que solo se utilizaron medios mecánicos. Los primeros análisis de aguas fueron
realizados en Aguas de los Andes, empresa provincial proveedora de agua potable. Estos arrojaron
resultados positivos para mercurio, cianuro y plomo, pero análisis posteriores, solicitados por la
empresa minera, también a Aguas de los Andes, no evidenciaron contaminación alguna, hecho que
los damnificados interpretan que, por tratarse de una empresa provincial, y por estar el gobierno de
la provincia a favor de la empresa minera, carecen de validez. Curiosamente, un empleado de la
misma empresa señalaba en una entrevista al diario Pregón, que los "químicos se utilizaban en otra
parte", pero sin especificar donde.
También se realizaron estudios por parte de la empresa en un laboratorio de Bahía Blanca, con
resultados negativos. Los pobladores, sin embargo, solicitaron un estudio a un laboratorio de
Tucumán que confirmó los datos inciales sobre la presencia de metales pesados. Un estudio
adicional, solicitado por la comunidad de Liviara a la consultora NSC de Buenos Aires, a quien
eligió como perito de partes, no evidenció contaminación. Sin embargo, los análisis de vísceras de
animales muertos, realizados posteriormente en colaboración con la Administración de Parques
Nacionales, en un laboratorio certificado de S. M. de Tucumán, indicaron la presencia de mercurio
en las vísceras. Los resultados de las muestras duplicadas que tomó el gobierno de la provincia en la
misma ocasión, nunca llegaron.

79
El Problema Minero Argentino
Incumplimiento de las leyes ambientales
La empresa minera nunca tramitó el permiso para el uso de agua pública. Siendo que utilizó todo el
caudal del caudal del río devolviéndolo en condiciones lamentables, como lo menciona la pericia
realizada por la consultora NSC, presentada ante el Tribunal Contencioso Administrativo de la
Provincia de Jujuy.
El EIA realizado en 1997 no incluye las minas Rufino, Rosa y José, por lo tanto se estuvo
trabajando en ellas sin el EIA previo exigido por ley. Cabe mencionar que este estudio, solicitado
por los titulares del pedimento, Yolanda López , Calos Mir y Benicio, fue realizado por la consultora
del Ing. Villafañe, Director de Medio Ambiente, en una situación de clara incompatibilidad con su
función pública. El depósito de caución, obligatorio por ley en muchos paises, en previsión de daños
ambientales, accidentes de consideración o quiebra, es algo que ni siquiera se menciona.

Impactos sociales
La situación planteada para las comunidades de Orosmayo y Liviara es similar a la que
potencialmente afecta a más de 120 comunidades kollas en cuyas tierras se proponen proyectos
similares o de escala mucho mayor. Liviara quiso negociar algún beneficio en compensación por los
daños ambientales, pero se les negó rotundamente cualquier derecho a establecer acuerdos con la
empresa. Incluso la "respresentante" kolla de la comunidad de Orosmayo en SSJ pretende cuestionar
el actual acuerdo de la comunidad con la nueva empresa que continuaría con el proyecto.
El desembarco de los proyectos mineros tiene un impacto tremendo en estas comunidades tan
pequeñas y aisladas y puede cambiar totalmente la vida de la comunidad, que termina polarizándose
alrededor de una sola cuestión: minería sí o minería no. Tal es el caso de Orosmayo, donde la
comunidad está una mitad a favor del proyecto y la otra en contra. Esta división no fue casual, sino
que fue buscada y provocada por el gobierno y la empresa, según los pobladores, para poder acceder
a las tierras comunitarias. Todo esto por intermedio de un personaje turbio, Nimia Apaza, escribana,
recientemente abogada, que es apoderada de la comunidad de Orosmayo en SSJ. Sin embargo,
según múltiples referencias recogidas, su accionar parece estar más ligado a sus intereses
particulares que a la defensa de sus apoderados. De hecho sus actos aparecen como si fuera
empleada de la empresa minera.
La mencionada "apoderada" montó en Orosmayo una farsa de destitución del presidente electo de la
comunidad, Sabino Trejo, y su reemplazo por el vicepresidente, Pedro Guitian, en flagrante
incompatibilidad de funciones, ya que el mismo era también empleado y delegado de la empresa
minera. Sabino Trejo sufrió muchas clases de injurias, además de encontrarse actualmente
procesado por negarse a entregar documentación cuya custodia le compete como presidente electo.
El amparo ambiental presentado por la comunidad de Orosmayo, lo desiste luego la misma
comunidad, a instancias de N. Apaza, que no ha escatimado medios para aplastar cualquier
oposición o cuestionamiento al proyecto minero. Su accionar ha sido denunciado incluso por el
obispado de Humahuaca. En estos poblados suele haber un destacamento policial, generalmente sin
personal, pero llegaron a enviar hasta 14 policías en las reuniones comunitarias de Orosmayo, con el
único objeto de amedrentarlos.
En Liviara, hubo amenazas verbales al presidente de la comunidad y agresiones físicas, en particular
por el administrador de la firma Losi, el Ing. Jorge Bragantini. "Quiso ahorcar a Vilma Trejo, le dio
una trompada en la cabeza a Juan Carlos Llampa y le pegó una patada en los genitales a Petrona
Martínez, quien perdió una uña al protegerse con las manos", relatan los pobladores Quiso además
pasar con las topadoras por encima de las casas. En cada caso se han hecho las denuncias policiales

80
El Problema Minero Argentino
correspondientes. La comunidad de Liviara se opuso en bloque al proyecto, por lo cual su presidente
también fue denigrado por la prensa jujeña.
En otras localidades, vg. Doncella, departamento de Cochinoca se hainiciado un juicio de desalojo a
miembros de la comunidad con carta documento, debido a que un sujeto se define como único
dueño de las tierras donde está asentada la comunidad.

Roles institucionales ante el proyecto minero


Las situaciones límites manifiestan el verdadero carácter de las personas y grupos. Existe en la
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de SSJ un equipo muy competente en
temas de química ambiental. Sin embargo, ante el pedido de colaboración para el análisis de metales
pesados, el Decano no lo autorizó excusándose que para realizar ese tipo de trabajos sólo tenía
facultad el Rector de la Universidad Nacional de Jujuy La Jueza de Minas, que inicialmente se
mostró partidaria del diálogo con las comunidades afectadas, se alineó posteriormente con el
accionar del gobierno, por lo que cabe inferir que cedió a las presiones.
La prensa ha sido condicionada totalmente. Resulta evidente de la lectura de unos 7 artículos
publicados en el diario Pregón entre el 5 de diciembre del 2002 y el 1 de marzo del 2003. Solo en el
primero se publican las expresiones directas de los pobladores que bajan hasta SSJ para protestar.
En los restantes solo se publican negociaciones, explicaciones y versiones varias provenientes de la
esfera oficial, que niegan el problema de la contaminación química y denotan sobre todo
preocupación por asegurar las "inversiones" mineras.
El obispado de Humahuaca apoyó en todo momento y enérgicamente el reclamo de los pobladores,
el derecho a sus tierras y a manejo de sus recursos naturales. Luego de este artículo crítico, el
problema de Orosmayo y Liviara parece haber sido suprimido de la prensa.

Situación actual
No obstante el retiro del amparo ambiental por la misma comunidad de Orosmayo, la empresa Losi
se declara en quiebra, debiendo los sueldos de muchos de sus empleados y hoy se está retirando del
lugar. Por los problemas surgidos en Orosmayo y Liviara se han detenido momentáneamente unos
120 emprendimientos similares en toda la Puna. La concesión para el tramo Orosmayo-Liviara ha
sido otorgada a una nueva empresa "Mina Los Gigantes" de Córdoba, cuyo propietario es el Lic.
Américo Timonielli, y cuyo gerente local es Guillermo Orozco. Esta empresa se encuentra haciendo
el EIA y ha firmado con las comunidades de Liviara, Loma Blanca y Casa Colorada un acuerdo en
el marco del Convenio 169 de la OIT. En uno de sus puntos de compromete a entregar una
compensación económica de 3500 US$ por mes como aporte al desarrollo de las comunidades.
Sobre este acuerdo caben dos comentarios: el primero es que ha sido rechazado por la "apoderada"
de la comunidad (Nimia Apaza) y por el gobierno, quienes desconocen cualquier derecho de las
comunidades a tratar con las empresas.... parecería que "cualquier apariencia de reconocimiento de
la propiedad comunal de las tierras tiene que ser suprimida". En segundo lugar, las bases de estas
negociaciones tienen que hacerse sobre un amplio conocimiento de los impactos y pasivos
ambientales de la actividad minera, tanto presentes, como futuros. En particular no puede
desconocerse el DAM (drenaje ácido de minas), que dura hasta muchos siglos después de terminada
la extracción minera; sus efectos son solubilizar los metales pesados existentes naturalmente en las
rocas, facilitando su transporte a distancias considerables, a través de las aguas subterráneas y
superficiales. Una mirada rápida a los estudios de impacto y peritajes judiciales realizados a lo largo
del río Orosmayo muestra que lo expresado ya está ocurriendo: existen varios sitios acidez muy alta

81
El Problema Minero Argentino
(pH muy bajos, cercanos a 2). Algunos de estos puntos corresponden a minas explotadas en el
pasado, por ejemplo, mina Pirquitas, ubicada en las cabeceras el río.

Conclusiones
Además del daño paisajístico, la destrucción de áreas de pastoreo (que demorarán décadas en
recuperarse), los análisis de vísceras de animales muertos indican que se utilizó mercurio, y que se
han producido impactos a lo largo de más de 100 km del río Orosmayo hasta en el vecino pais de
Bolivia. Los impactos ambientales deben considerarse bajo el concepto de cuenca hidrográfica: es
decir, que los impactos desde las cabeceras del río (Mina Pirquitas) hasta aguas abajo se irán
sumando. Esto, como así también consideraciones culturales y religiosas, significa que no en todo
lugar donde hay minerales forzosamente deben extraerse.
Hasta el momento parecen haber primado en Jujuy proyectos mineros a pequeña escala, llevados a
cabo por empresas nacionales y más cercanos a la minería tradicional. Pero los mismos intereses que
solo consideran la variable económica en sus razonamientos, no dudarán en abrir las puertas a
empresas extranjeras y a la minería a gran escala, con explotaciones a cielo abierto y uso masivo de
tóxicos. Más allá de las promesas sobre los cuidados ambientales que se formulen, el hecho es que
ni la provincia ni el estado argentino están en condiciones de controlar el cumplimiento estricto de
las leyes ambientales. La voladura y molienda masiva de rocas, además de los impactos paisajísticos
generará drenajes ácidos que durarán por muchas generaciones.
Es imprescindible que la justicia se expida sobre el reciente amparo presentado, exigiendo al estado
que cumpla con el Programa de Tierras, que cese de inmediato la adjudicación privada de tierras en
territorios de las comunidades, y que no traten individualmente con esta sino con sus autoridades,
reconociendo así de hecho la propiedad colectiva de las tierras. En tal sentido cabe recordar la
reciente exhortación del Secretario General de la UNESCO para que los gobiernos de América
Latina hagan realidad el cumplimiento de las leyes y acuerdos firmados sobre los territorios y sobre
los derechos de los pueblos originarios.
No obstante el ocultamiento del tema desde las esferas gubernamentales, deben crearse las formas
para que el tema sea objeto de debate público y se instale en la sociedad, en sus instituciones, en la
Universidad, en escuelas, comenzado por tratar la problemática y la realidad indígena sin prejuicios
de ninguna clase y con el respeto que merece todo ser humano. Sin duda una tarea no fácil, ya que
para muchos (incluidos funcionarios públicos) "en Jujuy no existen indígenas".
El "jet set" de los representantes aborígenes, sin contacto con los problemas reales, se ha inventado
una comunidad romántica y ha perdido los valores espirituales originarios. Utiliza su posición en
beneficio propio, siendo funcional a cualquier tipo de intereses privados y gubernamentales que los
beneficie personalmente.
Los casos de Orosmayo, Andalgalá, Andacollo, Esquel, etc. evidencian claramente los efectos del
Plan Minero Nacional. Plan que, alumbrado durante la pasada década de remate del patrimonio
nacional, está recibiendo actualmente continuidad legal y apoyo político. La minería de metales (de
roca dura, con uso de tóxicos, a mega-escala), que responde a intereses oportunistas y a situaciones
coyunturales del mercado internacional no genera desarrollo ni fuentes de trabajo estables, sino que
compromete gravemente al ambiente, sus recursos naturales y su uso múltiple y sustentable en el
tiempo y por lo tanto es radicalmente insostenible. Sólo provocará a la larga una mayor dependencia
y empobrecimiento del pais, profundizando además la fractura social originada por la aplicación
ciega de modelos y recetas que responden a intereses foráneos.

82
El Problema Minero Argentino
EL FUTURO DE LA MINERIA EN LA ARGENTINA
Deberá hacerse algún tipo de acción en forma inmediata modificando las leyes existentes, para que
en lugar de favorecer en todo a las empresas concesionarias en detrimento de nuestros intereses
nacionales, sean mas equitativas y nos brinden un marco razonablemente sostenible para permitir las
inversiones, al tiempo que defiendan nuestra situación de país rico en recursos mineros:
• Aspectos económicos:
Fijar cánones realistas que permitan una justa retribución a la parte propietaria de las riquezas
naturales, tal como existe en las naciones adelantadas del mundo.
Se debe establecer una ecuación de retorno sobre la inversión a mas largo plazo, dado que los
proyectos mineros son de largo aliento y la retribución hacia el país donde se encuentran los
yacimientos debe ser lo suficientemente generosa para compensar de alguna forma la extinción
de los mismos, ya que se trata de recursos no renovables y de muy alto valor en el mercado
mundial.
Establecer controles estrictos sobre la cantidad y calidad del producto extraído, asegurándose
un adecuado resultado económico para nuestro país y no una simple declaración jurada por
parte de la empresa concesionaria, sin ningún tipo de verificación fáctica (como ocurre en la
actualidad).
• Aspectos ecológicos:
Establecer que el estudio del impacto ambiental presentado por los concesionarios, cumpla con
los siguientes requisitos:
a) Que sea realizado indefectiblemente (como lo establece la ley) con anterioridad a la solicitud
de concesión y jamás pueda realizarse ninguna tarea de extracción sin la previa aprobación
de la concesión por parte de la autoridad de aplicación.
b) Que se realice un estudio similar por parte de la autoridad de aplicación para verificar la
exactitud de los datos presentados por la empresa solicitante.
c) En caso de discrepancias en contra del estudio presentado, se dará por nula la presentación y
denegada la solicitud.
Establecer un control real y efectivo de las condiciones de seguridad ambiental de la operación
con monitoreos permanentes en la zona de influencia del yacimiento.
• Aspectos políticos:
Reformar la legislación minera existente y adecuarla a los requisitos planteados en los puntos
anteriores
Renegociar los acuerdos bilaterales existentes, especialmente los tratados de cooperación con
Chile, para asegurarnos una posición mas equitativa en los mismos y salvaguardar nuestra
soberanía en los territorios fronterizos incluidos en dichos acuerdos.
• Aspectos sociales:
Incluir en la legislación la participación de los pobladores y fuerzas vivas del lugar de
influencia del yacimiento y de ser necesario el llamado a consulta popular antes de aprobar un
emprendimiento minero en la zona.

83
El Problema Minero Argentino

84
El Problema Minero Argentino
CONCLUSIONES
De la experiencia recogida a lo largo de los últimos 10 años con respecto a la explotación minera,
podemos extraer las siguientes conclusiones:
1) Los resultados obtenidos durante este lapso no han sido para nada favorables a la Argentina, ya
que, con la legislación existente, las ganancias han quedado en manos de los concesionarios.
2) Las zonas donde se están explotando los yacimientos no han obtenido ningún beneficio evidente
como el prometido durante el proceso de instalación y comienzo de las operaciones.
3) La prometida abundante generación de empleos, en la práctica no se dio y los pocos obreros
contratados son, en su mayoría de provincias lejanas y distintas, debido una estrategia
empresarial que busca la dispersión de los orígenes de los trabajadores, para evitar un
agrupamiento de intereses comunes, que pudieran perjudicar a su manejo discrecional del tema
laboral.
4) Las áreas cercanas, y no tan cercanas a las minas, están siendo afectadas por la creciente
contaminación del aire, aguas subterráneas y ríos, con visibles deterioros del medio ambiente y
la salud de los pobladores.
5) Los funcionarios y políticos de turno en las diferentes administraciones locales, provinciales y
nacionales, han mirado para otro lado o no se han interesado frente a las denuncias, que se
vienen efectuando en los últimos años a través de asambleas populares, congresos y medios de
comunicación.
6) Hay varios proyectos de envergadura que han sido demorados por la oposición persistente y
denodada de los pobladores locales, aunque se están advirtiendo intentos de cambiar dicho
estatus por la presión de los gobiernos extranjeros y las entidades financieras y de crédito
internacionales, empeñadas en favorecer los intereses de sus empresas mineras.
7) Felizmente se está notando una creciente concientización a nivel nacional de este problema y
comienzan proliferar las organizaciones intermedias en defensa de los intereses nacionales y el
medio ambiente.
Es menester aumentar por todos los medios la difusión de estos temas, a fin de
que se transformen en una cuestión nacional y popular, a fin de que las
autoridades tomen en serio el problema y se aboquen a encontrar una solución
racional antes de que sea tarde.
José Jorge Aldecoa
jorgealde@hotmail.com
San Isidro, Noviembre de 2004

85
El Problema Minero Argentino

86
El Problema Minero Argentino
ANEXOS
ANEXO I

PUBLICACIONES RECIENTES SOBRE LA CONTAMINACION EN LA


MINA DE LA ALUMBRERA
Diario La Voz del Interior - Córdoba - Argentina / 10 Octubre 2004.
www.lavozdelinterior.net/2004/1010/sociedad/nota275653_1.htm
El oro perdido de Belén:
...Llegaron tucumanos y salteños a fijar domicilio. El oro brillaba en los ojos. Se realizó el
Festival de la Minería; duró tres o cuatro años, hasta que Belén descubrió que el oro
brillaba demasiado lejos de su necesidad...
Por Sergio Carreras | Enviado Especial a Catamarca. / Sección sociedad.
Antes de que la primera carga de dinamita arrojara una porción de montaña hacia las
nubes, el gobernador de Catamarca Arnoldo Castillo estalló en lágrimas e interrumpió su
discurso, emocionado. El y la multitud que aquel 31 de octubre de 1997 ascendieron
trabajosamente a 2.600 metros de altura en pleno desierto precordillerano, creían estar
asistiendo al nacimiento de algo gordo; miraban hacia los costados tratando de detectar
por dónde haría su entrada la carroza dorada del progreso, ¡por fin una buena para el
olímpicamente olvidado noroeste argentino! Mientras los explosivos agujereaban el telón
celeste, abajo en el valle, en las cocinas y en los dormitorios de Belén, los vecinos daban
rienda suelta al comercio de sueños: veían los miles de puestos de trabajo, los nuevos
barrios con jardines prolijos, las rutas de pavimento fulgurante, los puentes y las escuelas,
todo lo que la mina de oro y cobre más grande del país derramaría sobre la región.
Belenlandia: Belén es una ciudad serrana pequeña y apacible, sobre la que se proyectan
escenas de armonía disneylandiana, con puertas que permanecen sin llave por las noches
y bicicletas que pasan días estacionadas en las veredas sin que sus propietarios estén
asomándose cada cinco minutos para comprobar si todavía no se las robaron. Los 13 mil
belichos – así se llaman – caminan sobre el principal valle productor de nueces de la
Argentina y duermen vigilados por una virgen de cemento blanca y gigante que por las
noches, iluminada, flota cual espectro en la punta de un cerro invisible. Hoy como ayer
Belén no tiene rutas pavimentadas para lucir, tiene 600 familias que sobreviven del gotero
estatal del plan de ayuda Jefas y Jefes; Belén no tiene barrios flamantes con jardines
donde leen el diario los nuevos burgueses, tiene un 26 por ciento de hogares que no
cubren sus necesidades básicas, y escuelas antiguas con aulas resquebrajadas y alumnos
apretujados. Belén no tiene, en fin, todo lo que le prometieron que tendría. Belén guarda,
bajo el poncho de lana, una lista enorme de cosas que no se cansa de esperar. En la
última fiesta del Día del Niño que organizó el municipio, el intendente Daniel Ríos le
confesó a un colaborador, frente a siete mil cabezas que se agitaban: “¿Qué futuro les
vamos a ofrecer cuando tengan 20 años?”.
A sólo 110 kilómetros de Belén despliega su boca la mina La Alumbrera, un gigantesco
hueco a cielo abierto en el que caben docenas de catedrales. Solamente ponerlo a
producir habría costado 1.200 millones de dólares. Es el emprendimiento más importante

87
El Problema Minero Argentino
de la minería argentina y su especialidad es ofrecer títulos altisonantes para los
suplementos económicos: la mayor inversión extranjera, el mayor consumidor de energía
eléctrica del país, el más grande productor de oro de Sudamérica y el noveno del mundo.
La Alumbrera hará saltar por los aires más de 1.500 millones de toneladas de roca a la
búsqueda del oro y el cobre, que salen propulsados por un tubo subterráneo con destino
al puerto de Rosario primero, y a países desarrollados después, donde tiene lugar el
procesado final que no se hace en Argentina.
Gomas calientes: Entre la juguetería tecnológica con la que abruma La Alumbrera, se
destaca una cuarentena de camionazos Caterpillar que se desplazan sobre seis
neumáticos Bridgestone de casi cuatro metros de altura. Como cada goma de esas vale
18 mil dólares, ponerle los zapatitos a uno solo de los camiones cuesta 108 mil dólares,
una cifra comparable a la recaudación total anual de la ciudad de Belén, de sólo 112 mil
de la misma moneda. Dicho directamente, sólo las gomas de los camiones, que apenas
son un grano de uva en el viñedo de la mina, representan más de 40 veces la capacidad
contributiva que durante un año posee la totalidad de la población de Belén. Claro que
esto es apenas un dato. Pero botones como este recalientan la sangre belicha.
El río de Belén permanece seco la mayor parte del año. Las tierras son ideales para la
siembra de numerosas especies, pero que se dan después de setiembre, último mes en
que el río lleva agua, entonces no se pueden sembrar. El año pasado llovieron 159
milímetros, apenas un rocío. La mina La Alumbrera utiliza más de 51 millones de litros de
agua por día, que obtiene de seis pozos perforados en una reserva acuífera subterránea.
Belén no tiene un solo pozo ni menos un dique que permita los sembradíos. En la
Intendencia de Riego, Juan Reyes Yapura señala que sólo existe un embalse, de 20
centímetros de profundidad, construido hace 25 años y que sólo se usa para alimentar la
planta de agua potable.
En las alturas, además de las buenas condiciones de alojamiento que ofrece a su
personal, La Alumbrera construyó canchas de tenis, de paddle, una cancha techada de
fútbol 7 con césped sintético, otra para fútbol 5, una de básquet, un gimnasio con
aparatología de primera calidad y música funcional, y una sala de recreación enorme que,
entre otras cosas, tiene 12 mesas de pool. La ciudad de Belén no cuenta con esa calidad
de infraestructura deportiva ni con la mitad de mesas para ensayar carambolas.
Belén fue la cuna de Vicente Saadi, caudillo de una dinastía familiar que hizo famosa a la
provincia a nivel internacional. Su casa natal, un rancho de adobe con el techo brotado de
yuyos, se mantiene erguido en la zona céntrica. También acá nació Luis Franco, escritor
socialista y poeta elevado hasta las cumbres por opiniones como las de Roberto Arlt,
Leopoldo Lugones, Juana de Ibarbourou y Armando Tejada Gómez. Uno de los nietos del
escritor, Guillermo Valdés Franco, es el enemigo número uno que La Alumbrera se ganó
en Belén. Changacha, como lo conocen todos, es un desocupado de 36 años que
mantiene a su familia vendiendo nueces y amasando pan casero y bizcochos que luego
reparte en bicicleta. Organizó más de 30 cortes de ruta para impedir el paso de los
camiones de la mina y en 2000 pasó siete días encadenado frente al banco provincial de
Catamarca para denunciar que el Gobierno había malversado el dinero que, por regalías
mineras, le correspondía al departamento Belén. Le dijeron que no era cierto pero, hace
dos meses, esto fue reconocido por el nuevo gobernador Eduardo Brizuela del Moral.
Changacha grita que “La Alumbrera infectó no sólo el medio ambiente sino también el
sistema político y social de la región. ¿Dónde están los 20 mil puestos de trabajo que

88
El Problema Minero Argentino
traería? ¿Dónde está el desarrollo? ¡Es una estafa! Sólo reparte limosnas a iglesias y
municipios. Cualquier escuela que necesita algo, ya no hace rifas, directamente pide a la
mina. ¿Qué ejemplo le dejamos a los niños? ¿Vamos a perder así la dignidad? ¿No
vamos a defender nuestros recursos? La Alumbrera tiene que ser una mala palabra en las
escuelas de Catamarca”.
Espejitos: Rubén Lasa es presidente de la Cámara Económica de Belén, que agrupa a
unos 300 comercios pequeños, ya que en la zona no hay empresas importantes, excepto,
claro, la suiza Xstrata, propietaria de la mina, que el año pasado sacó del bolsillo 2.950
millones de dólares para comprar al grupo australiano MIM Holdings Limited, el anterior
dueño. Pero, volviendo a las proporciones locales, Lasa recalca que La Alumbrera apenas
araña los 200 empleados catamarqueños, de los miles que esperaba meter la provincia, y
que no tiene en cuenta a la región ni siquiera como potencial proveedora de alimentos
para los trabajadores de la mina. “Ni la comida compran acá, nos subestiman
absolutamente. La llegada de la empresa no ha representado nada de lo que se esperaba
ni de lo que se prometió. Es un emprendimiento enorme rodeado de una pobreza atroz,
que sólo provee dádivas y aportes mínimos a instituciones locales. ¿Qué genera La
Alumbrera para la zona? Nos siguen vendiendo espejitos de colores”.
La vicedirectora de la escuela Fray Mamerto Esquiú, la más antigua de Belén, Miriam de
Luna, cuenta que la mina les provee, cuando lo piden, material didáctico para los chicos,
cucharones para la cocina, cortinas y hasta dinero para pagar las gaseosas y el sonido de
las fiestas de fin de curso. “Nos dan esas cositas, aunque ahora tenemos roto un edificio
construido hace apenas cinco años, 200 alumnos cursando en otro lugar y necesitamos
ocho aulas nuevas. Creíamos que con la mina llegaban los Reyes Magos, pero seguimos
igual que siempre”.
Armando Iturriza es el director del Colegio Polimodal 19, donde 450 chicos, más de la
mitad del total de alumnos, estudian las tecnicaturas de minería o de electromecánica,
soñando con cobrar alguna vez los sueldos que paga La Alumbrera, todos por arriba de
los dos mil pesos. La mina es el mecenas de la escuela y le provee desde tornos hasta
pasantías. Cada año salen a la calle 100 egresados en esas dos especialidades, pero la
mina hoy sólo tiene 80 egresados entre su personal, no pocos de ellos, según fuentes del
municipio, trabajando como empleados del comedor. “La gente ve a La Alumbrera con
enojo pero porque el Estado no hizo obras. Acá estamos agradecidos y queremos que la
empresa nunca se vaya”, dice Iturriza. Este fin de año, los egresados del colegio cenarán
y se colgarán medallas pagadas con el dinero de la mina.
Sentado bajo una gigantesca fotografía de La Alumbrera de dos metros de largo, el
presidente del Concejo Deliberante de Belén a cargo de la intendencia, Claudio Reales,
dice que no está “tan disconforme” con la mina. “Todo lo que a ellos les sobra, maderas,
pedazos de alfombra, cemento, lo donan a instituciones. En todo Belén no debe haber una
casa que no tenga un cable o un caño salido de la mina. Sin La Alumbrera, estaríamos
peor”.
El oeste catamarqueño produce el 80 por ciento del PBI pero es la zona más pobre de la
provincia. Cuando comenzó a construirse la mina en 1995 Belén vio regresar a habitantes
que hacía años se habían ido a trabajar a las petroleras de Caleta Olivia, en la Patagonia.
Llegaron tucumanos y salteños a fijar domicilio. El oro brillaba en los ojos. Se realizó el

89
El Problema Minero Argentino
Festival de la Minería; duró tres o cuatro años, hasta que Belén descubrió que el oro
brillaba demasiado lejos de su necesidad.
"Más atroz que las cosas malas de la gente mala, es el silencio de la gente buena."
Gandhi

La ruptura del mineraloducto de La Alumbrera pone alerta a Tucumán


http://www.tucumanaldia.com.ar/index.php?tim=21-9-2004&ID=380
22 setiembre 2004
La ruptura del mineraloducto de la minera La Alumbrera en la localidad catamarqueña de
Andalgalá el pasado fin de semana aceleró los trámites que en la Fiscalía de Estado se
desarrollan para completar la presentación de un juicio por “incumplimiento de las normas
ambientales” contra la multinacional. Las noticias sobre la volcadura de cobre en el cauce
de un río a la altura de Villa Vil, pone en el tapete el descuido de la empresa en el
mantenimiento del ducto que transporta concentrado de cobre y que recorre de Oeste a
Este la provincia. Un mínimo derrame en Tucumán produciría daños irreparables al ya de
por sí afectado Río Salí.
Fuentes gubernamentales consultadas por TAD, aseguraron que la preocupación oficial
está basada en los informes preliminares realizados en los últimos años en los que figuran
serios riesgos de ruptura del mineraloducto, producto de un envejecimiento temprano del
material utilizado para su construcción. Según los detalles técnicos sobre el accidente
ocurrido el viernes en Andalgalá con la ruptura del mineraloducto, cayó material
continaminante al cauce del río por donde viene el agua para los pobladores de Villa Vil.
Una inmensa mancha corrió alrededor de dos kilómetros por el caucel del río en una
proporción importante. Los voceros de la empresa anunciaron que levantarán todo el
material del cauce del río y será acopiado en camiones herméticamente cerrados para
trasladarlos a un lugar de depósito.

ESTUDIO TECNICO DEMUESTRA LA CONTAMINACION MINERA EN CATAMARCA


Diario Catamarca al día 20/09/2004.
http://www.catamarcaaldia.com.ar/index.php?tim=20-9-2004&ID=771
La tesis de maestría del ingeniero en minas Héctor Oscar Nieva ya había advertido los
riesgos de contaminación ambiental en el río Vis-Vis, en la zona de impacto de la actividad
de Minera La Alumbrera hace cuatro años.
El estudio académico, defendido mediante videoconferencia ante la escuela de Minas de
Nancy, Francia, cobra actualidad luego que se conociera que la ruptura del
mineraloducto que traslada el mineral hacia Tucumán, lo que derivó en el
derramamiento del concentrado de cobre en el Vis-Vis a tres kilómetros de la ciudad de
Andalgalá.
Asimismo, sostuvo que “los resultados de los análisis químicos realizados hasta
noviembre de 2000, de las muestras obtenidas trimestralmente en los puntos de monitoreo
establecidos, nos indica una disminución constante de la calidad del agua subterránea y
superficial del sistema hídrico VisVis-Amanao”. También indicó que “los incrementos en
los valores de sulfato son significativos en la estación de monitoreo y tienen un claro
correlato temporal y espacial con el emprendimiento minero”.

90
El Problema Minero Argentino
El dirigente de la organización Pueblo Originario Diaguita Calchaquí y referente de la
Federación de Organizaciones Ambientalistas de Tucumán, Marcos Pastrana, había
denunciado en noviembre del año pasado la acción contaminante del mineraloducto.
El dirigente también había asegurado que “la otra afectación es el compromiso en la
provisión de agua. Una mina consume grande cantidades de agua lo cual va a
comprometer en un futuro toda la provisión para el riego, para el desarrollo de la
actividad agrícola, para consumo humano. Aparte de producir una gran
contaminación, porque toda el agua que se usa queda contaminada y prosigue
contaminando las otras napas que están en contacto con ella”.

18/09/2004
MINERA ALUMBRERA PRODUJO DERRAME DE TOXICOS EN EL RIO VILLA VIL DE
ANDALGALA - CATAMARCA – ARGENTINA
El día 17 de Setiembre se produjo la rotura del caño que transporta el concentrado de
cobre y oro desde la mina Bajo de la Alumbrera en Catamarca. Cuentan los vecinos que el
chorro de concentrado tenia unos 12 metros de altura. El concentrado viajó por la cuenca
del río RIO VILLA VIL unos 2 Km. aguas abajo.
La localidad de Villa Vil es un pequeño distrito de Andalgalá y el mineraloducto pasa por el
cauce del río homónimo. El tema en si parece sencillo, pero no lo es. El material
derramado quedo sobre la arena del rio (como se puede observar en la foto) pero el
agua penetró hasta dos metros de profundidad, conjuntamente con los tóxicos que
también contaminaron Tucumán. Los habitantes del pequeño pueblito de Villa Vil, son
todos productores de papas, zanahorias, lechugas, acelgas, cebollas etc.etc. Toda la vida
vivieron de eso y de la ganadería. A partir de hoy, el río por donde les llega la escasa agua
de la que disponen les ha quedado contaminado para siempre, con uranio, mercurio,
plomo, cobre, arsénico, etc. A la comunidad toda, le cortaron el agua del río, tanto
para cultivos como para consumo humano. La empresa esta repartiendo agua
mineral a la población en bidones y botellas. Dicen que mañana les llevarían agua en
cisternas para que con bombas llenen los tanques y puedan asearse.
La minera trabajó toda la noche tratando de tapar URGENTE, pero el día los ha
sorprendido y por suerte pudimos llegar a sacar estas fotos que enviamos. El intendente
de Andalgalá, sometido por los espejitos que le dan ni se hizo presente en el lugar
AMIGOS DE LA RED CAMA (Comunidades Afectadas por la Minería de Argentina):
Esta es la minería a gran escala. No se confundan. Nosotros la estamos sufriendo.
Por esto hacemos el encuentro sobre MINERIA, DERECHOS HUMANOS Y
AMBIENTE este 27 y 28 de Setiembre.
Los invitamos a participar. Los vecinos auto convocados de Andalgalá, la red CAMA
y CEDHA Patagonia (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) vamos a agradecer
infinitamente su presencia.
Vecinos Auto Convocados de Andalgalá

91
El Problema Minero Argentino
El Gobierno cerró el diálogo con Minera Alumbrera
El fiscal de Estado de la provincia, Antonio Estofán, dejó en claro ayer que el Gobierno
(TUCUMAN) ya cerró el diálogo prejudicial con la empresa Minera Alumbrera, por lo que
avanzará en la presentación de una denuncia en la Justicia.
Para ello, aseguró que mantuvo reuniones en Buenos Aires con algunas consultoras que
trabajarían en el estudio técnico de los daños que provoca la empresa internacional en la
provincia.
Portal Primera Fuente - Asociación de Prensa de Tucumán
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=791

El gobernador Alperovich calificó de "soberbios" a los directivos de Minera La


Alumbrera
07 de Setiembre de 2004 - Diario Tucumán al día.
http://www.tucumanaldia.com.ar/index.php?ID=133
El primer mandatario provincial confirmó que avanzará con la demanda judicial en contra
de la empresa por los daños ambientales ocasionados a la provincia. Reiteró que la
propuesta de la firma fue insuficiente y calificó de ‘soberbios’ a los directivos de la firma.
“Le va a costar mucho más que la creación de las plantas para el tratamiento de los
residuos”.
El gobernador de la provincia, José Alperovich, afirmó en conferencia de prensa que el
Ejecutivo provincial avanzará a pasos firmes con la demanda judicial que iniciará el PE en
los próximos días contra la empresa Minera Lumbrera, por los daños que habría
ocasionado la firma en contra del medio ambiente de la provincia.
El primer mandatario se mostró molesto por el comportamiento de los directivos de la
firma, a quienes calificó de ‘soberbios’ por no haber cooperado en las negociaciones
extrajudiciales con el PE. “Se creen dueños de la verdad cuando no lo son, sostienen que
no ocasionaron daños ambientales a la provincia cuando en realidad sí lo produjeron,
deberán cambiar su postura o afrontar las medidas que tomaremos de aquí en más”
destacó Alperovich.
El gobernador de la provincia reiteró que la oferta de la empresa no fue satisfactoria al PE,
ya que el Estado solicitaba una mayor compensación que los $3.000.000 que ofrecía la
empresa. “El daño que produjo la empresa a la provincia no se paga con nada, por lo
menos esperábamos una mayor predisposición de la empresa para afrontar sus actos”
manifestó.
Por último, Alperovich confirmó que los trámites de la demanda judicial que emprenderá el
PE contra Minera La Alumbrera llevarán un tiempo prolongado, hasta tanto se confirmen
los daños ambientales producidos. “Vamos a ver si el agua en la zona del
mineraloducto está contaminada o no, y comenzaremos a trabajar en todos los frentes.
Debemos cuidar el medio ambiente porque ese es nuestro futuro y les pido a todos los
tucumanos que cooperen en este tema", finalizó el primer mandatario.

92
El Problema Minero Argentino

“Estaban acostumbrados a manejar al Ejecutivo” 07 Setiembre 2004


Daños al medio ambiente.
Alperovich acusó a los directivos de Minera Alumbrera de
soberbios y ratificó que la Provincia iniciará un juicio.
http://www.lagaceta.com.ar/vernota.asp?id_seccion=2&id_nota=88069
Estaban acostumbrados a manejar al Poder Ejecutivo como si fueran dueños de la
provincia, pero en su momento tendrán que dar el brazo a torcer”. Así se expresó el
gobernador José Alperovich al referirse a la empresa Minera Alumbrera y a la decisión del
Gobierno de iniciarle una demanda judicial por daños al medio ambiente. “Tienen una
soberbia impresionante; se creen dueños de la verdad; según ellos, no hicieron
ningún daño”, acotó.
El mandatario añadió que la empresa minera no quiere reconocer el tremendo perjuico
ecológico que causó. “En Catamarca hizo un buraco; en los Valles no hay más pájaros.
Hizo un desastre”, agregó. “Creían que iban a sacarla fácil, pero vamos a poner abogados
para defender intereses de la provincia”, acotó. Admitió que el trámite judicial llevará un
tiempo.
Alperovich precisó que la firma ofertó $ 3 millones, pero sin admitir los daños al medio
ambiente. “Esto me dolió, como la soberbia, porque el perjuicio ecológico no tiene precio;
pero deben saber que tiene que haber un resarcimiento económico”, agregó. “No admito
regalos; van a tener que poner lo que es justo; pero más que la plata me molestó la actitud
de la empresa hacia el PE”, insistió. Respecto de la planta de tratamiento de residuos de
El Mollar -que la firma ofertó a la provincia-, el titular del PE manifestó que no la recibieron
porque era un desastre y porque estaba sobrevaluada. “No vale ni la mitad de lo que
propusieron”, aseguró.

La Justicia Federal le sigue los pasos al vicepresidente de Minera Alumbrera


http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=2&seccion=&id_nota=560
03 de Setiembre 2004
El alto ejecutivo Julián Rooney fue citado por el juez federal Felipe Terán por la presunta
contaminación de la Cuenca de Salí-Dulce. La denuncia fue realizada en el año 2000 por
el ex secretario de Medio Ambiente de la provincia, Juan Antonio González. En tanto, el
PE provincial volvió a amenazar a la empresa con iniciar acciones legales por el daño
ambiental que produce el electroducto en la zona de los Valles.
Mientras continúa la disputa entre la Minera Alumbrera y el PE, el vicepresidente de la
empresa, Julián Rooney fue citado a prestar declaración indagatoria frente al juez federal
Nº 2, Felipe Terán, en el marco de una causa penal por la presunta contaminación en el
canal DP2 (Cruz Alta) que lleva sus aguas al Río Salí.
Según altas fuentes judiciales, el juez Terán ordenó a personal de Gendarmería que
verifique el domicilio del ejecutivo minero para enviar la citación correspondiente.Si el
vicepresidente de la firma no se presenta a declarar, no se descarta que el magistrado
ordene su captura.
El expediente se inició en el año 2000 a raíz de una denuncia que realizó el ex secretario
de Medio Ambiente, Juan Antonio González, quien acusó a la multinacional de contaminar

93
El Problema Minero Argentino
el canal DP2 con el resto de los minerales que surgía del secado de los barros de cobre.
Esas aguas, a su vez, siguen su curso al Río Salí y desembocan en el Dique El Frontal.
En tanto, el PE volvió a amenazar a la empresa con iniciar una acción legal si la compañía
no compensa el daño ambiental que se produjo con la construcción de un electroducto en
la zona de los Valles.
En tanto, la multinacional también enfrenta otra causa en el Juzgado Federal de la
provincia de Catamarca. Allí, el fiscal federal de primera instancia, Santos Reynoso, se
encuentra investigando la contaminación que produciría la empresa por los restos de
minerales que se depositan en un dique de la provincia.

Un grupo de habitantes de la comunidad de Vis-Vis accionó en la Justicia Federal


Diario El Ancasti - 26/08/2004
Piden acciones penales por la contaminación
http://www.elancasti.com.ar/20040826/pagina_nueva_35.htm
• El planteo es contra Minera Alumbrera. Dicen que la contaminación por las
filtraciones del dique de colas es un hecho. Y señalan que ya se iniciaron
acciones por el mismo tema en Tucumán y Santiago del Estero.
Un grupo de vecinos de la comunidad de Vis-Vis, en el distrito andalgalense de Amanao,
solicitó al fiscal Federal local, Santos Reynoso, que promueva acción penal en contra de
los responsables de la contaminación en la zona, que, según sostienen, es producto de la
explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera, que lleva adelante la empresa Minera
Alumbrera. Los abogados Mario Contreras y Ariel Martínez radicaron la presentación el
martes. En ella, señalan que los fiscales federales de Tucumán y Santiago del Estero
ya promovieron la acción penal correspondiente por la presunta contaminación que
produce en esos distritos Minera Alumbrera.
Justamente, la promoción de acciones penales en estas dos provincias motivaron el inicio
de investigaciones preliminares en el Juzgado Federal local en el mismo sentido, que
todavía no arrojaron resultados concluyentes. La presunta contaminación en el Vis-Vis
sería consecuencia de filtraciones en el llamado "dique de colas", donde la minera
descarga material de alta peligrosidad. Mas abajo del dique, que está sobre la cuenca del
Vis-Vis, hay bombas que toman el material filtrado y lo devuelven al embalse en una
acción de retrobombeo.
"Mis poderconferentes viven a escasos metros del río sin que todavía se les atienda
jurisdiccionalmente ante el peligro concreto en que se encuentran. Los habitantes de las
provincias vecinas están en mejores condiciones jurídicas de protección en relación al bien
jurídico tutelado. El Ministerio Público Nacional ya ha tomado cartas en el asunto con la
acción penal correspondiente a través de sus órganos inferiores, pese a que esos
habitantes residen a mas de 300 kilómetros de la fuente generadora causante del delito.
Reitero que mis mandantes viven a metros de distancia del río y todavía se duda si existe
peligro de contaminación", expresaron Contreras y Martínez en la solicitud ante Reynoso.
Los letrados consideran que, lejos de constituir una amenaza, la contaminación y sus
efectos sobre la cuenca del Vis-Vis son una realidad concreta. En este sentido, indican
que existe una tesis que da cuenta del supuesto daño ambiental en la zona, que "circula
por todo el orbe mediante internet".

94
El Problema Minero Argentino
"Al tratarse de un delito de peligro concreto, mis mandantes reclaman la mayor celeridad
posible para poder accionar contra sus autores, partícipes y encubridores, y en definitiva
para poder aportar mayores pruebas para que cese inmediatamente el delito, ya que es un
delito continuado que permanece con el transcurso del tiempo y seguirá causando daño
ambiental mientras los órganos públicos se sigan absteniendo de remediarlo",
consideraron Contreras y Martínez.
Los dos letrados actúan en representación de 21 pobladores de la zona del Vis-Vis. Los
abogados recuerdan que ya existe una demanda civil planteada en contra de Minera
Alumbrera por una familia de apellido Flores, también oriunda del Vis-Vis, que reclama un
resarcimiento por los supuestos daños que habría sufrido como consecuencia de la
contaminación que produce la actividad minera en la región.
En esa demanda, alegan, "se ofrece prueba material suficiente para que, al menos en esta
etapa inicial del proceso, el órgano ministerial promueva la correspondiente requisitoria
fiscal". "Se está ante un conflicto grave de derecho público, que el Estado no puede ni
debe dilatar, habida cuenta de que se está ante el riesgo de que puede ocasionar una
muerte y la probable extinción de toda una comunidad", estimaron los abogados.

Catarata de juicios
El pedido de promoción de acción penal contra Minera Alumbrera en Catamarca por
la supuesta contaminación del Vis-Vis se suma a las medi didas similares
planteadas en Santiago del Estero y Tucumán contra la misma firma.
El gobernador tucumano, José Alperovich, ordenó a su Fiscal de Estado el inicio de
acciones legales si no se llega a un acuerdo indemnizatorio con la empresa minera por
contaminar, con cromo y cobre, la cuenca del Río Salim. Y el fiscal tucumano Antonio
Estofán aseguró que "la existencia del perjuicio ambiental está comprobada y aceptada
por la firma; lo que queda por determinar es la magnitud del daño para que se traduzca en
el monto indemnizatorio".
En Santiago del Estero, Minera Alumbrera fue denunciada el 12 de abril pasado por daño
ambiental colectivo por la presunta contaminación del lago de las Termas de Río Hondo y
la cuenca del propio río Dulce. La demanda, en la que se solicita una fuerte indemnización
para el pueblo santiagueño, fue interpuesta por la fundación que encabeza el diputado
nacional José María Cantos. En la demanda radicada el martes por los habitantes del Vis-
Vis, se solicita que se oficie a la Justicia Federal de las dos provincias a fines de conocer
el estado de ambas causas

Diario El Ancasti - 22/07/2004


El gobierno de Tucumán intimó a la empresa Minera Alumbrera
El gobernador de Tucumán, José Alperovich, advirtió que tomará medidas drásticas contra
la empresa Minera Alumbrera Limitada por el supuesto daño ambiental que le produjo a
Tucumán. A su vez, le dio un plazo "de diez a quince días" para resarcir económicamente
a esa provincia, no en dinero sino en plantas de tratamiento de residuos.
Antes de viajar a España, Alperovich advirtió que transcurrido ese lapso, el Estado
accionará contra la empresa. "No vamos a permitir que sigan haciendo daño, que hayan
dado 300 puestos de trabajo no justifica el perjuicio que ocasiona", expresó el mandatario
tucumano, según reproduce una nota de La Gaceta.

95
El Problema Minero Argentino
Dijo que la provincia quiere darle seguridad jurídica a Minera Alumbrera, pero señaló que
deben entender que es obligación del gobierno tucumano proteger el medio
ambiente. Alperovich dejó instrucciones a la Fiscalía de Estado para iniciar acciones
contra la empresa si no se llega a un acuerdo indemnizatorio por contaminar, con
cromo y cobre, el río Salim que cruza la provincia. (si dijo esto es un animal - Humberto)..
El gobernador, quien viajó ayer a Madrid, denunció que la firma no cumplió con el
convenio suscripto durante la gestión anterior, en el cual iba a realizar tres plantas de
tratamiento de residuos. En el 2001, la compañía y el gobierno de Julio Miranda firmaron
un acuerdo de compensación ambiental por la construcción de un electroducto en 1995.
Los voceros de la empresa aseguraron que cumplieron con las normas ambientales con la
explotación de la mina en Catamarca y las obras complementarias en territorio tucumano

DIARIO EL ANCASTI DEL 21/07/2004


ARI expuso una posición muy dura en contra de los emprendimientos mineros
"La legislación minera es alevosa e injusta"
• La diputada nacional Marta Maffei sostuvo que el país no se beneficia
económicamente con las explotaciones mineras. Y que éstas "tienen una alta
capacidad de contaminación y por tiempo prolongado".
La diputada nacional por el ARI, Marta Maffei, se pronunció en contra del modo en que se
llevan adelante los emprendimientos mineros que hay en la Argentina y cuestionó la
legislación que rige la actividad porque, según dijo, se confeccionó a instancias del Banco
Mundial en perjuicio de los intereses del país. La legisladora, que estuvo en Catamarca el
viernes junto con la líder del ARI, Elisa Carrió, disertó en los salones del Hotel Ancasti
sobre las derivaciones económicas y ambientales de la minería.

En diálogo con El Ancasti, fue terminante al asegurar no sólo que "todos los
emprendimientos mineros a cielo abierto tienen una alta capacidad de contaminación y por
tiempo prolongado", sino también que, a raíz de una legislación "alevosa, vergonzoza y
absolutamente injusta", Argentina está "pagando encima para que se lleven su riqueza".

"En su momento, había en Jujuy y en Catamarca una legislación que obligaba a estas
empresas a dejar el 10 por ciento de todo lo que sacaban. Y eso, por indicación del BM, se
redujo al 3 por ciento del bruto, es decir que al país le queda el 1,2. Como es exportación
no tradicional, reciben un reintegro: si la exportación es por puerto patagónico, comienzan
con un reintegro del 5 por ciento, pero puede llegar al 10. Es decir, ellos al país le dejan el
1,2 y el reintegro puede llegar al 10 por ciento. O sea que nosotros estamos pagando
encima para que se lleven la riqueza", dijo Maffei.

La reducción del porcentaje que las empresas mineras pagan en concepto de regalías fue
objeto de numerosas controversias. Se produjo a través de la ley nacional de Inversiones
Mineras, sancionada durante la Presidencia de Carlos Menem, a la que Catamarca adhirió
durante el gobierno de Arnoldo Castillo. Según Maffei, la legislación nacional se
instrumentó en el marco de políticas de unificación legislativa de países con reservas de
recursos naturales tendientes a facilitar la explotación por parte de empresas
multinacionales.

96
El Problema Minero Argentino
Para la legisladora del ARI, lo que la minería eventualmente pueda generar en concepto
de, por ejemplo, empleo, no alcanza a justificar los perjuicios que provoca. Sin entrar a
analizar en detalle la situación puntual de Bajo La Alumbrera, que actualmente es objeto
de demandas civiles por la supuesta contaminación que provoca, Maffei sostuvo que los
residuos que deja la explotación a cielo abierto, en la que se remueven "cientos de miles
de toneladas de roca", dejan como "saldo una gran contaminación; grandes tosqueras que
contaminan estimativamente por mil años la tierra".

"Además, la explotación se hace sobre la base del arsénico y el cianuro, que de por sí son
elementos altamente contaminantes", manifestó. También señaló que los
emprendimientos mineros "son altísimos consumidores de energía". "Alumbrera o
Veladero consumen el 27 por ciento de la energía que produce El Chocón. El consumo es
equivalente a 280 mil personas", especificó

DIARIO EL ANCASTI DEL 09/07/2004


Aseguran que el dique donde se descarga el material contaminante tiene filtraciones
"La contaminación de Alumbrera es innegable"

• El diputado justicialista Juan Arnaldo Aguirre salió al cruce de las autoridades


de Minería. "Si el dique no tiene filtraciones, ¿para qué se hizo la estación de
retrobombeo?", disparó el legislador.

El diputado justicialista Juan Arnaldo Aguirre salió al cruce de las manifestaciones de las
autoridades de la Secretaría de Minería y consideró que "la contaminación que produce
Minera Alumbrera es innegable", debido a "las filtraciones en el dique de colas y la
insuficiente acción de la estación de retrobombeo instalada más abajo". "Los efectos de la
contaminación ya están haciéndose sentir y serán mucho peores en el futuro. La actitud de
las autoridades de Minería es de abierta protección a la empresa en detrimento de la
población", manifestó Aguirre. El debate sobre la contaminación ambiental que produce la
actividad minera se reinstaló a partir de que EL ANCASTI difundió una demanda civil
interpuesta por dos antiguas familias que vivían a la vera del río Vis Vis y debieron irse a
raíz de los supuestos perjuicios ocasionados por Minera Alumbrera, entre ellos la
contaminación de las aguas que consumían ellos y los animales que criaban. El eje de la
cuestión está en las presuntas filtraciones del dique de colas, construido por Alumbrera
para descargar el material contaminante. Este embalse, dicen los demandantes, filtra
hacia la cuenca del Vis Vis.
Aguirre consideró que "las declaraciones realizadas por las autoridades de Minería son,
como mínimo, irresponsables. Ellos deberían ser los más preocupados por aclarar esto y
sobre todo aclarárselo a la opinión pública". "Que el dique de colas se construyó sobre
una falla geológica y tiene filtraciones es una verdad irrefutable. De otra manera, ¿qué
sentido tendría haber construido una estación de retrobombeo aguas abajo? La única
razón de ser de esta estación de retrobombeo es que existen filtraciones y que deben ser
devueltas al dique de colas. Pero la acción de la estación es insuficiente y el material
contaminante sigue pasando hacia el Vis Vis y contaminando las aguas. Esta situación
tiene un agravante: cuando la minera se vaya, habrá que ver cómo sigue funcionando la
bomba", dijo el legislador, oriundo de Belén. Basó sus apreciaciones en el estudio del

97
El Problema Minero Argentino
ingeniero Héctor Oscar Nieva, que es uno de los que sirvió de fundamento a la demanda
civil.
"Este estudio dice que 'tanto desde la cantera, escombreras y dique de colas, los drenajes
que sean lixiviados (potenciales generadores de soluciones ácidas), tendrán como destino
final el río Vis Vis-Amanao'. También hay un estudio realizado por la geóloga (Marta)
Ubaldini de Giménez, de la UNCA, que se presentaron a la Secretaría de Minería, donde
dice que la contaminación existe. Entonces no pueden estos señores salir tan alegremente
a decir que no existe contaminación, cuando muchos estudios serios indican que sí", dijo
Aguirre. La Secretaría de Minería sostiene que "hasta el día de hoy no hay indicadores de
contaminación". "Las exigencias para Alumbrera son las mismas que para Agua Rica. A
todo esto lo hacemos para darle seguridad a la gente. Queremos darle garantías a la
población de que tenemos una minería totalmente controlada", manifestó el subsecretario
de Minería, Jorge Eremchuk. El funcionario aseguró que la empresa cumple con las
normas ambientales provinciales y nacionales.
"¿Están esperando que se muera alguien para recién reaccionar? ¿Por qué no van el
señor Eremchuk o el señor (secretario de Minería, Raúl) Doering a tomar el agua del Vis
Vis? No vaya a ser que, cuando se termine la explotación de la mina, tengamos que
buscar otro lugar para trasladar la ciudad de Andalgalá", expresó por su parte Aguirre. El
diputado señaló, además, lo sugestivo de la coincidencia de las declaraciones de los
responsables de Minería con las del diputado nacional Guillermo de la Barrera, quien
también aseguró que Minera Alumbrera no contamina.

DIARIO EL ANCASTI DEL 10/07/2004


Critican a Doering y Erenchuk por la supuesta contaminación minera
Asesores legales de la familia de Andalgalá que realizó una denuncia en contra de Bajo La
Alumbrera por los daños provocados en su salud por la supuesta contaminación producida
por el emprendimiento salieron al cruce de las declaraciones del secretario de Minería,
Raúl Doering, y del subsecretario del área, Jorge Erenchuk, quienes esta semana
aseguraron que ningún emprendimiento de la provincia contamina.
A través de un documento, el abogado Julio Andrada expresó que "la Secretaría de
Minería no sabe lo que está pasando con la explotación de Minera Alumbrera. Ante la
mera sospecha de contaminación frente al inicio de la destrucción de la cuenca del río Vis
Vis, se debió actuar inmediatamente y efectuar la investigación en lugar de desmentirlo
categóricamente como se viene haciendo desde el inicio de la explotación".
"Esto, como actitud del Estado va en un mismo sentido y coincide curiosamente con las
recientes declaraciones efectuadas por el diputado nacional Guillermo de la Barrera al
sostener que no existe contaminación y expresar infantilmente 'se nota que está bien
hecho el procedimiento', exonerando de cualquier responsabilidad a la empresa,
otorgándole un certificado de impunidad", agrega.
A continuación menciona que "las posturas y actitudes asumidas por los funcionarios del
Ejecutivo son irresponsables, sin apoyo científico y aparecen como una defensa de los
intereses de la minera, como si fueran sus empleados". En cuanto a Erenchuk, señala que
"por su calidad de funcionario, sabiendo las consecuencias que sus dichos implican, no
debió hablar tan livianamente al decir que no existe contaminación, cuando no es parte y
desconoce completamente los términos de la demanda".

98
El Problema Minero Argentino
Bajo La Alumbrera fue demandada civilmente por dos viejos pobladores de la zona del río
Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus
familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la
actividad de la firma. Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida
sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera
Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una
estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que
irse a fines de 2002 por los motivos mencionados.
"Este caso de contaminación no es una mera suposición, ni una falsedad, menos existe la
intención de hacer negocios a costa de la empresa como afirma Tomsic -vocero de Minera
Alumbrera-, sino buscar resarcimiento del daño antijurídico provocado a dos familias que
vivían en una misma propiedad por la contaminación de las aguas que usaban para sus
animales y consumo propio", expresa el documento.

Día 06 de Julio de 2004 - Diario El Ancasti - Catamarca - Argentina:


www.elancasti.com.ar
Demandan a Alumbrera por contaminación:
Los demandantes vivían a orillas del río Vis-Vis, 2 kilómetros más abajo del dique
donde la mina descarga el material contaminante. Aseguran que hay filtraciones. Y
exigen un resarcimiento porque debieron irse del lugar.
La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, Catamarca,
Argentina, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-
Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias
vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la
actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que
demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las
filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del
Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona.
Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes
del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó
el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo
que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002.
De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado
Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente,
porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó
los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca
"fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena".
"Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada
destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de
la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la
casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de
colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían
normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la
denuncia.

99
El Problema Minero Argentino
"La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores
estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban,
principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o
abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la
contaminación del agua a la que fueron sometidos".

Estudios
En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de
Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se
presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié
en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera
que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de
estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del
ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión
Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ.
En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la
existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-
Vis- Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el
nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados.

El dique
El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente
fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir,
altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la
misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable -ya que
contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad- la
demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores.
Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para
devolver el material al dique, pero, a criterio de los demandantes su acción es
insuficiente, y, además, cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de
los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por
objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las
modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la
realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la
mina", sostienen los abogados.

De la Barrera:
Los cuestionamientos por la supuesta contaminación que produciría la explotación del
yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma
en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los
niveles de sulfato y otros elementos contaminantes. El diputado nacional Guillermo de la
Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una
visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara
baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no
contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas
andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial.

100
El Problema Minero Argentino
RODOLFO SWISER – DOCENTE INVESTIGADOR CATAMARQUEÑO RESIDENTE EN
EEUU
Envió el presente trabajo después de conocer en EL ANCASTI digital, la
preocupación de los Andalgalenses por la explotación de Agua rica
El presente trabajo contribuye a la clarificación de un tema serio, que en parte se discute
con ingenuidad o en complicidad con las compañías mineras, se toma a la ligera y se
enmarca en una visión fantasiosa de una riqueza fácil, que pasa por alto las experiencias
negativas a nivel mundial de la minería de oro.
No escapa a esta consideración el hecho de que la desesperación por salir de la pobreza
a cualquier costo, hace que los gobiernos locales y las comunidades del tercer mundo en
general faciliten indiscriminadamente el acceso de grandes inversiones en el sector minero
y pasen por alto las consideraciones ambientales, los efectos sociales y los altos costos
que el futuro le depara para remediar los desastres ecológicos que la minería intensiva
deja detrás, una vez agotada la fuente.
Las comunidades deben saber que los efectos de la minería son perfectamente conocidos
y medibles. Que es total y absolutamente posible saber, al contrario de lo que se dice por
ahí, por que las aguas de Andalgalá son arsenicales por ejemplo.
EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente) de los EE.UU.
Traducción Parcial Capítulo 3 “IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA”
Tomado del: Abandonet Mine Site Characterizatión and Cleanup Handbuuk Publicación
EPA 910-B-00-001 –
El Manual de la EPA expresa:
La remoción de millones de toneladas de roca, hace que esta, transformada en piedra,
grano o polvo, se exponga al contacto extensivo con el oxigeno el aire, el agua y la nieve.
Dado que la roca donde existen depósitos de oro es sulfurosa por naturaleza, la reacción
química entre el azufre y el oxigeno genera ácido sulfúrico. A su vez, este ácido
combinado con el agua disuelve metales que se encuentran en la roca, como cobre,
hierro, aluminio, etc. incluyendo metales pesados, los cuales pasan a estar en solución.
Toda esta combinación mortal va a parar a las napas de agua, arroyos y ríos, arrastrados
por el agua de drenaje, la lluvia etc.

SWISER Para el caso de Alumbrera:


La información pública disponible de este yacimiento, indica que el mineral base de
Alumbrera es Calcopirita, un sulfuro de hierro y cobre que se presta, obviamente, a la
generación de ácido sulfúrico. El proceso es simple: el polvo, los sedimentos, los
desperdicios rocosos, los restos o colas del proceso acumulados en la zona de mina, son
todos restos sulfurosos que al lavarse o escaparse generan el llamado “ácido de mina”
que no es otra cosa que ácido sulfúrico diluido. Hablando en criollo, un ácido de batería de
automóvil diluido que viaja sin control, superficial o subterráneamente, hasta la canilla de
agua de sus casas, el pozo, la represa familiar. Así de simple y peligroso. No advertir hoy
estos riesgos asociados en general a la actividad minera, implica caer en una conducta
criminal e irresponsable hacia los habitantes de las comunidades del oeste de Catamarca,
que eventualmente pueden sufrir las consecuencias de la actividad minera y compromete

101
El Problema Minero Argentino
el futuro de la región, ya que esas minas, una vez abandonadas, se transformaran en un
foco contaminante para siempre.

EL CAPITULO 3 DEL MANUAL DE LA EPA. “impacto ambiental de la minería”


Drenaje Ácido: La formación de un drenaje ácido y los contaminantes asociados con esos
drenajes han sido descriptos como los problemas ambientales mas grandes que ha tenido
que enfrentar la industria minera de EE.UU. Comúnmente referido como ácido drenado
por la roca (ARD en ingles) y ácido drenado por la mina (AMD en ingles), el Drenaje ácido
son generados por los residuos minerales de la mina que quedan después de un proceso
(en ingles “tailings” = cola de un proceso, residuo) (Por ejemplo el drenaje ácido de la roca
en si, ARD) o por la estructura de la mina, tal como excavaciones a cielo abierto o trabajos
subterráneos (por ejemplo el drenaje ácido de la mina debido a como está construida,
AMD) La generación de ácido puede ocurrir rápidamente o puede tomar años o décadas
en aparecer y alcanzar su potencial final. Por esta razón, aún minas abandonadas hace
largo tiempo pueden intensificar sus efectos a lo largo del tiempo en relación al ambiente.
La severidad e impacto de esos drenajes ácidos son en función del tipo de mineral que
contiene la roca y de la disponibilidad de agua y oxigeno. Mientras el ácido puede ser
neutralizado por el agua, algunos metales disueltos pueden permanecer en la solución
(ácida). Los metales disueltos en drenajes ácidos pueden incluir, plomo, cobre, plata,
manganeso, cadmio, hierro y zinc entre otros. Concentraciones elevadas de estos metales
en el agua de superficie hacen tales aguas inaptos para el consumo humano y para un
habita acuático.
Generación del Drenaje Ácido: El ácido de mina es generado cuando los minerales en
estado sulfuroso son oxidados y suficiente agua es presente para movilizar el ion de
azufre. Esos metales en estado sulfuroso son constituyentes comunes de la roca de hace
de huésped y está asociado a la actividad minera. Antes de comenzar las excavaciones
mineras, la oxidación de estos minerales sulfurosos y la formación de ácido sulfúrico con
una función del proceso natural asociado a los agentes atmosféricos. En esas
circunstancias, la oxidación de los minerales que permanecen en un terreno estable, no
alterado, removido o revuelto por acciones de excavación y la producción natural de ácido
es un proceso lento. La descarga natural de ácidos de tales depósitos minerales no
implica peligro para el sistema acuático, excepto en raras circunstancias. Sin embargo las
actividades mineras y los procesos usados para extraer el metal buscado incrementan
grandemente el promedio de esas reacciones químicas al remover grandes volúmenes de
rocas sulfurosas y exponer una superficie mayor del material al aire y el agua. Los
materiales y residuos que tienen el potencial de generar drenaje ácido de la roca (ARD)
como consecuencia de la actividad minera incluyen el material extraído en si, así como los
residuos apilados en pilas o lo que queda de los procesos (Operaciones de lixiviación,
residuos o las llamadas “colas” de procesos tailings) y la roca desperdiciada. La
generación de AMD (ácido drenado por la mina) Ocurre en las paredes de la mina, en el
caso de minas a cielo abierto y en los trabajos subterráneos asociados a las minas
subterráneas.
Contaminación del agua de superficie y subterránea con metales y sedimentos asociados:
Las operaciones mineras pueden afectar la calidad del agua de varias formas. La mas
obvia es cuando se excava por debajo de la napa, ya sea en minas subterráneas o en
minas a cielo abierto. Ello provee una vía directa hacia el acuífero. El agua de superficie

102
El Problema Minero Argentino
también es afectada cuando el agua pasa o se filtra a través de residuos en la superficie.
Contaminación también ocurre cuando hay una conexión hidráulica entre el agua de
superficie y la napa. Cualquiera de estos casos causa elevados niveles de polución en el
agua subterránea. Mas todavía, la alteración en el régimen de las aguas subterráneas
pueden afectar la calidad de agua disponible para uso local. En adición, el agua
subterránea puede descargar en corrientes de aguas superficiales, aguas abajo de la mina
contaminando corrientes de agua en la superficie. Los poluciónantes disueltos en la mina
son fundamentalmente metales, pero pueden incluir sulfatos, nitratos y radio nucleidos.
Estos contaminantes una vez disueltos pueden emigrar desde la mina hacia las aguas de
superficie y subterráneas locales. La contaminación de las corrientes de agua también
puede ocurrir como consecuencia de la erosión de materiales o suelos contaminados. Los
metales disueltos pueden incluir, plomo, cobre, plata, manganeso, cadmio, hierro,
arsénico y cinc. Elevadas concentraciones de estos metales hacen el agua inaptas para
consumo humano. Un bajo nivel de PH y alta concentración de metales pueden tener un
peligroso y crónico efecto en la vida acuática y la viota. Mientras que el ácido generado en
la roca y en la mina DAR/DAM pueden mejorar la movilidad del contaminante por
lixiviación o arrastre, la liberación de metales puede ocurrir aún bajo condiciones de PH
neutro. La disolución de metales debido a bajo PH es una característica bien conocida de
todo drenaje ácido. Pero, un bajo PH no es condición necesaria para que los metales sean
movilizados y contaminen el agua. Hay una preocupación creciente sobre la movilización
de metales bajo condición de PH bajo y neutro.
Contaminación por los sedimentos: El proceso minero puede resultar en la contaminación
de los sedimentos de ríos y arroyos con polutantes disueltos. Además, el polvo del
material molido en el proceso puede transformarse en sedimentos contaminantes. La
contaminación de sedimentos provee una fuente de polución de largo alcance a través de
la redisolución potencial del sedimento en la napa de agua. Esto puede llevar a una
crónica contaminación del agua y de los organismos acuáticos.
Sedimentación de corrientes de agua en superficie: Debido a la gran área removida o
alterada en la operación de la mina, la erosión es la primera preocupación que se debe
tener en las minas. La erosión puede causar una carga significante de sedimentos y la
entrada de polutantes químicos a las corrientes de aguas cercanas, especialmente cuando
hay tormentas grandes y en épocas de nieve.
IMPACTO AMBIENTAL: La materia sólida en forma de partículas es perjudicial para los
peces. La densidad decreciente de invertebrados ha sido asociada con el aumento de
sólidos en suspensión. El aumento de sedimentación en los ambientes acuáticos inhibe el
desarrollo de huevos y larvas, a demás el aumento de turbidez impide el paso de luz y la
actividad fotosintética de las plantas acuáticas.
Sedimentos contaminados: Los materiales expuestos como consecuencia de las
actividades mineras, tales como los residuos mineros y los desperdicios y suelos
contaminados, pueden contribuir como polutantes químicos incluyendo metales pesados.
Sedimentos contaminados en agua de superficie pueden ser un riesgo para la salud
humana y el ambiente…….. la exposición humana ocurre por contacto directo e
indirectamente por comer animales con cantidades bioacumuladas de tóxicos y por beber
agua expuesta a sedimentos contaminantes.

103
El Problema Minero Argentino
Swiser: Importante sería que los centros de salud y las universidades expliquen a la
población, los alcances del impacto en la salud humana, tal es el caso del plomo, el cinc,
el arsénico, el cianuro de sodio entre otros, elementos ligados concretamente a la
generación de enfermedades cancerígenas.

DISTRITO CHOYA, DEPARTAMENTO ANDALGALÁ, PROVINCIA DE CATAMARCA -


ARGENTINA
Los que firman al pie de la presente y en las fojas subsiguientes, todos ellos del distrito
Choya, QUIEREN HACER PÚBLICA LA FIRME OPOSICIÓN A LA EXPLOTACIÓN DE LA
MINA AGUA RICA anunciada como un hecho por el Intendente Municipal de Andalgalá. Y
nos oponemos por los siguientes motivos:
PRIMERO: Por que va ha haber una gran contaminación del agua y del aire, que pondrá
en peligro la vida de todos los seres vivientes que habitan en todo el departamento y sus
adyacencias.
SEGUNDO: Por que es imposible que puedan evitar o controlar la contaminación, si la
mina se encuentra en el cerro del cual vierten todas las aguas que consumimos los
Andalgalenses y en donde se producen las sondas o vientos en sus épocas
correspondientes que llegan hasta nuestros distritos y la misma ciudad de Andalgalá.
TERCERO: Por que después que la empresa que quiso explotar Agua Rica, B.H.P. hiciera
la EXPLORACIÓN, ya notamos cambios en el agua antes cristalina por agua turbia,
siendo los principales indicadores de la contaminación la muerte de todos los pececillos
(mojarras) que siempre hubo en los ríos de Choya y del Potrero. SOLO CON LA
EXPLORACIÓN YA NOS HICIERON DAÑO.
CUARTO: Por que no queremos que se repita lo de la mina de Alumbrera. Andalgalá no
ha despegado con su explotación como nos dijeron, si no se ha pegado al atraso como
pueblo, adquiriendo una contaminación a futuro que no la podremos sacar nunca mas.
QUINTO: Por que queremos vivir en nuestras propias casas, en nuestra propia tierra
donde nacimos. Queremos criar y educar a nuestros hijos con lo poco o mucho que
podamos tener, verlos crecer sanos sin tener que pensar que van ha estar enfermos y que
tendremos que abandonar Andalgalá.
SEXTO: Por que queremos vivir y que nos respeten ese derecho.
Entendemos y comprendemos la falta de trabajo. Pero no podemos permitir que se cambie
trabajo por VIDA. Apelamos al ingenio y eficacia de nuestros gobernantes tanto
nacionales, provinciales como municipales de radicar empresas de otro tipo en nuestro
departamento. Que no recurran a lo mas fácil que es hoy por desgracia la minería, si con
ello van a condenar a la desaparición de nuestro pueblo. Apelamos e instamos a la
dirigencia política de Andalgalá, a los medios de comunicación, a la Iglesia, a la
ciudadanía toda de Andalgalá (y que no se encuentran solo por que han venido a probar
suerte o por circunstancias laborales o profesionales) a reaccionar, a tomar conciencia, a
defender nuestra vida, nuestra agua, nuestro ambiente, a defender lo que es nuestro.
Basta ya de ser indiferentes y obsecuentes ante la imposición de nadie. No nos
engañemos, la minería no es progreso, y si lo es, lo es para unos cuantos. La minería es
desastre para nuestro suelo y para nuestro ambiente. Antes de que viniera Minera
Alumbrera, vivíamos con lo que teníamos, quizás pobres, pero seguros de estar sanos.

104
El Problema Minero Argentino
Hoy a siete años seguimos pobres pero ya no estamos seguros de estar sanos. Ya
tuvimos una mala experiencia, no nos dejemos equivocar otra vez. Por mas que nos
hagan croquis y fórmulas químicas, que nos den charlas, que nos digan que hay que
encontrar un punto de equilibrio o debatir sobre la explotación, NUESTRA RESPUESTA
DEBE SER NO. La vida no tiene punto de equilibrio, no se debate. LA VIDA ES VIDA.
Con fechas 16/08/03 y 19/08/03, a través de las Instituciones de nuestro Distrito, se
les hizo entrega encontrándose presentes en Choya petitorios a los entonces ex
candidatos a intendentes Carlos Ernesto Haddad (FREGEN) y José Eduardo Perea
(P. J.) en los cuales les hacíamos conocer NUESTRA OPOSICIÓN A LA
EXPLOTACIÓN DE AGUA RICA, y les pedíamos nos apoyen en esa postura, por los
mismos fundamentos que aquí expresamos. El primero de ellos se comprometió a
ser defensor del medio ambiente y el segundo en llamar a un plebiscito para que sea
el pueblo quien determine. (de todo ello hay constancia en actas y notas recibidas
por los mismos)
Por lo tanto Sr. Intendente José Eduardo Perea, Concejal Carlos Ernesto Haddad y
demás Concejales de Andalgalá; hemos confiado en Ustedes para que nos
representen, para que nos defiendan. NO PARA QUE NOS CONDENEN. Ya que ni
ustedes, ni el Sr. Gobernador, ni el Sr. Presidente son dueños de nuestras vidas. Si
hoy lloran por los muertos y desaparecidos de hace 28 años en la dictadura militar,
eviten hacerlo por nosotros. TODAVÍA ESTAMOS VIVOS. No sean cómplices de un
nuevo genocidio. Esto no se trata de política o de estar a favor de uno o de otro,
esto se trata de defender nuestra vida y nosotros la vamos a defender a cualquier
precio.
FIRMANTES. Urbano S. CARDOZO - 4.733.649 * Ignacia ROJAS – 4.825.186 *
Macarena Vergara - 35.897.987 * Silvia Roxana FLORES - 28.907.094 * María E,
ÁBALOS - 6.273.121- Y siguen las firmas en un total de 170 (ciento setenta) lo que
representa aproximadamente un 80 % de los habitantes adultos del Distrito Choya.

105
El Problema Minero Argentino

VISTAS DE LA ALUMBRERA (Satelital y Normal)

106
El Problema Minero Argentino

ANEXO II

PUBLICACIONES EN PERIODICOS DE SAN JUAN


ULTIMAS NOTICIAS DE SAN JUAN
San Juan - 26 Octubre de 2004:
Diecinueve millones de litros de agua contaminada por el proyecto MINERO VELADERO -
SAN JUAN - ARGENTINA http://www.laseptimadigital.com.ar/lsd/secciones/portada/nota.php?
id=1388
Datos del proyecto entregado por la empresa Barrick Gold a la dirección de Minería de San Juan
CÁLCULO DE AGUA CONTAMINADA Datos informados en (A) y (B):
Mineral cargado a una tasa de 36.000 t/día de mineral triturado (a 32 mm), más 11.000 t/día por
día ROM.= 47.000 t/día
(ROM= mineral roturado sin triturar)´
Si la pila es de 250.000.000 de toneladas formada a razón de 47.000 t/día tendremos una
acumulación de mineral durante 14,5 años, (cifra que resulta de dividir las 250.000.000 t por las
47.000 t/día = 5.319,14 días = 14,5 años.)
EL “BALANCE HÍDRICO, Figura 3-9” informa que la PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN RETIENE
151m³/h = 151.000 litros de agua por hora
Siguiendo el cálculo tenemos que: 5.319,14 días x 24 horas/día x 151.000 litros hora = (1,92 x
10E10),
o sea 19.276.563.000 litros de agua contaminada con compuestos cianurados.
Esta saturación es el líquido de impregnación permanente de la pila, considerando que el mismo
informe especifica que por otra parte se le adiciona el equivalente a la evaporación a razón de 18
m3 + 15 m3 de agua por hora.
Al mismo tiempo se hace recircular por la pila 2.066 m3/h de solución lixiviante, o sea 2.066.000
litros de solución cianurada, a la cual se la mantiene con 0,5 gr. por litro de cianuro libre activo.
Debe entenderse entonces que tenemos un volumen de líquido almacenado en capas de
abastecer esta circulación, y que está dentro del vaso contenedor del mineral o dique de
lixiviación.
Comparativamente, el dique Cuesta del Viento tiene, según se nos informa, una capacidad de 190
Hm3 de agua, o sea que la pila retiene un volumen equivalente al 10% de la capacidad del agua
que contienen este dique.
LOS MIEDOS QUE ESTO GENERA
Nada se dice que garantice la estanqueidad del vaso contenedor de las soluciones cianuradas.
Menos se tiene informes de la capacidad de resistencia a factores mecánicos y químicos de la
geomembrana.
La empresa ha contestado a cada pregunta de los entes oficiales con supuestos cálculos
estadísticos, sobre los cuales deduce que puede ser que no ocurra un hecho catastrófico.
ALGUNOS POSIBLES HECHOS CATASTRÓFICOS, A SABER:

107
El Problema Minero Argentino
Rotura de la membrana sometida a la fuerza vertical sísmica;
Derrumbe de la pila de 151 metros de alto en caso de sismo;
Derrame de la solución en caso de rotura de la membrana y contaminación del Dique Cuesta del
Viento;
Posibles nevadas y deshielos por lluvia con sol, ocasionando el arrastre de la pila y las soluciones.
SI ALGO DE ESTO SUCEDE, solamente los sanjuaninos pagarán las consecuencias. Las aguas
quedarán contaminadas, sus tierras y sus frutos, y la economía de San Juan se perjudicará
totalmente.
Se entiende por qué Minería y la Subsecretaría de Política Ambiental NO QUIEREN AFRONTAR
UNA AUDIENCIA PÚBLICA y la empresa minera intente comprar voluntades.
DATOS DEL PROYECTO VELADERO:
A) LA PILA DE MINERAL A LIXIVIAR (LSV) a fojas 3-30 de la sección 3-0 –Descripción del
Proyecto- dice que la capacidad del dique de lixiviación será suficiente para albergar 250
millones de toneladas de mineral, para llegar a los 400 millones de toneladas.
B) EL AGUA NECESARIA PARA SATURAR EL MINERAL del liquido elemento. Manifiesta la
empresa a fjs. 3-38 que “Se calculó la tasa de saturación de mineral basado en la cantidad de
agua necesaria para saturar el mineral seco en la instalación de pila de lixiviación a un nivel de
equilibrio. Para un contenido de agua en equilibrio en la pila con un peso de 4%, se requiere
una tasa de flujo constante de 180 m3/h (50 l/s) para saturar el mineral cargado a una tasa de
36.000 t/día de mineral triturado, más 11.000 t/día ROM. El contenido de humedad informado
en la pila de lixiviación se estimó en un promedio de 0,5% por peso, basado en pruebas de
laboratorio del mineral de Veladero.
INFORMA- Knight Piésold - PLATAFORMA DE L I X I V I A C I Ó N - RETIENE 151m³/h
BALANCE HÍDRICO.
San Juan - 25 Octubre de 2004:
CONTROVERSIA ANTE LA UNESCO - San Juan Argentina La denuncia de explotación
minera llegará a la UNESCO
Una ley provincial desafectó una zona que estaba dentro del área de reserva. Es donde hoy están
Veladero y Pascua-Lama.
VIVIANA PASTOR - DIARIO DE CUYO - 24 de Octubre de 2004.
www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=65683
A la explotación minera en el Valle del Cura le acaba de salir una nueva línea de
cuestionamientos. Después de las argumentaciones por el uso de cianuro en el proceso, un grupo
ambientalista llevará el caso a la UNESCO porque considera que las características de minería a
cielo abierto atentan contra las normas de ese organismo en la zona, a la que declaró Reserva de
la Biósfera. El reclamo será llevado en diciembre por el ambientalista Raúl Montenegro, quien
viajará a Suecia a recibir un Nobel Alternativo y de allí seguirá camino a París para asentar
la denuncia. Hasta él llegaron los jachalleros autoconvocados con la inquietud inicial. Sostienen
que el gobierno provincial retiró 125.680 hectáreas de la reserva de la biósfera para poder
desarrollar la actividad minera, aunque lo hizo bajo el argumento de que instalaría un
asentamiento guardafauna. Ocurre que la UNESCO había declarado en 1981 en calidad de
reserva de la biósfera a la superficie del Parque Provincial San Guillermo, en cuyo interior
está ahora el Parque Nacional. Y esa declaración -según los ambientalistas- no prohíbe la
actividad minera pero sí la que pueda llegar a extinguir el recurso natural.

108
El Problema Minero Argentino
Al permitir el tipo de explotación, los denunciantes consideran que atentan contra el espíritu de la
protección establecida por la UNESCO. El dilema que se plantea ahora frente a esta situación es
si el área donde se desarrolla actualmente la actividad minera provincial más intensa sigue
perteneciendo o no a la reserva de la biósfera, luego de que hace 15 años la ley retirara esa
porción de terreno del parque provincia que había sido abarcado por el organismo de la ONU.
Incluso en el gobierno no hay en este momento una visión única, sino que hay quienes consideran
que aún sigue perteneciendo al área de reserva, como el actual asesor en materia ambiental del
gobernador Alejandro Flores, y otros que dicen que no.
Para el Subsecretario de Medio Ambiente, Raúl Tello, el tema está siendo estudiado en el seno del
gobierno y "se deben tomar definiciones de forma inmediata".
El otro punto conflictivo es porqué aquella decisión de 1989 no fue comunicada con tiempo al
gobierno provincial o directamente a la UNESCO, para solucionar el diferendo con anticipación y
sale ahora a la luz cuando hay un emprendimiento minero gigantesco encima, como el de
Veladero.
¿Cómo afectaría la denuncia ante la UNESCO?
Si el organismo diera la razón a los ambientalistas, podría quitar a la reserva su protección, es
decir quitarle el título de reserva, poniendo al país en evidencia ante el mundo como un pésimo
ambientalista. Y ahí se termina su injerencia. Es que el marco estatutario de el programa de
reservas de la UNESCO establece que cada Reserva de Biósfera permanece bajo la jurisdicción
del país donde está ubicada y su configuración depende de situaciones locales.
El Secretario de Ambiente de la Nación, Atilio Savino, envió una nota al gobernador Gioja en
abril de este año, en la que le señala su preocupación por la doble interpretación de la ley
sobre los límites originales de la reserva. Menciona que esos límites fueron ratificados por
la provincia cuando se elevó el informe para la revisión periódica que realiza la UNESCO, en
1999. Dejando en evidencia que nunca se comunicó la desafectación.
"Es claro para esta Secretaría que el área -la que se desafectó por ley- se encuentra dentro de la
Reserva", dice Savino en la nota. Y destaca que si la provincia decidiera desfectarla deberá iniciar
un complejo proceso en el que deberá elevar al comité MAB la propuesta de desafectación
debidamente fundamentada y documentada, para que después de su evaluación ese organismo la
eleve a la UNESCO.
Pero además el funcionario nacional le aclara al gobernador que la mera desafectación no
habilitaría el desarrollo de cualquier tipo de actividad o modalidad de la misma. "El área ya no
estaría dentro de la reserva pero seguiría siendo colindante a ella y deberían arbitrarse recaudos
para prevenir efectos indeseables de la minería sobre la misma", dice la nota.
¿Por qué nunca se comunicó esta desafectación de la zona?
El actual Subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia, Raúl Tello, contestó: "Usted me esta
hablando de hace varios años, y esto podría haber sido comunicado desde el área minera o
ambiental. Yo no se si ha sido o no comunicado".
Flores, que también es miembro de la Fundación Ambientalista Sanjuanina, dijo que "No se
comunicó a la Nación o bien por que existió duda respecto a los límites de la reserva, o por
desidia".
Adentro o afuera
Para el gobierno que las minas de oro estén adentro de la reserva no afecta la explotación. Es que
el marco estatutario del programa de la UNESCO no menciona que no se pueda desarrollar la
minería. El secretario argentino del programa ha expresado que esta explotación puede ser desde

109
El Problema Minero Argentino
o bien un modelo de minería, hasta un desastre, en el peor de los casos. Y que esto estará
determinado por el control que el Estado haga sobre la manera de llevar adelante la explotación.
En cambio para los ambientalistas, sí marca diferencia estar dentro de la reserva, y en eso
basarán su denuncia. Ellos aseguran que la minería a cielo abierto no forma parte del desarrollo
sustentable permitido dentro de estas zonas de reserva. Para ellos el desarrollo sustentable quiere
decir que debe ser a largo plazo, sin el agotamiento de los recursos naturales, y ese no es el caso
de este tipo de minería, aseguran.

EXPLOTACION Y CONTAMINACION MINERA EN SAN JUAN

Cerca de la explotación minera de Veladero se encuentra Pascua-Lama, un emprendimiento de mayor


significación para la Barrick. Ya dijimos en otras ediciones al referirnos a Pascua-Lama que se trata
de un emprendimiento chileno-argentino y para su desarrollo se construyó un túnel que aunque ha
sido negado, su existencia es tal que aquí publicamos en exclusivo el acceso al mismo desde el lado
sanjuanino. Se trata de un túnel de unos 5.600 metros de extensión por casi cuatro de alto y otro
tanto de ancho, lo que le permite a la Barrick sacar los minerales por Chile hacia el Pacífico, y
también ingresar por aquí insumos, máquinas y efectos diversos para la explotación y cuanto desee
la empresa minera. Esta es una realidad inocultable.
Para llegar hasta allí hay que pasar por un puesto de gendarmería que está a poco más de 150 kms.
de Veladero. Este puesto de frontera vigila (e impide) el paso de iglesianos, guías, turistas o curiosos,
pero no a las movilidades ni a los empleados de la Barrick Gold que se identifican con una tarjeta
magnética e ingresan con absoluta libertad.
El yacimiento Pascua-Lama está en un punto estratégico, porque casi a la misma distancia que está
de Veladero, se encuentra Vallenar, III Región, Chile. Justo en el límite trasandino, a unos 150
kilómetros. De Pascua-Lama obtendrán metal Doré (oro, plata y concentrado de cobre), en lingotes
de 31 kilos, y está a cargo de la Barrick Gold y sus subsidiarias inventadas para la ocasión: Compañía
Minera Nevada S.A., en Chile, y Exploraciones Mineras Argentinas S.A., en Argentina.
Pascua-Lama tendrá una producción de 5.000 toneladas de cobre, 615.000 onzas de oro y 18,2
millones de onzas de plata, mientras que las reservas son de 14,1 millones de onzas de oro, 461
millones de onzas de plata y 180.000 toneladas de cobre.
Planifican invertir 950 millones de dólares durante 20 años pero se calcula también que el despojo
que sufrirá nuestra provincia y el país superará al de Veladero y al de Esquel juntos (en Esquel se
impidió avanzar a la minera). Ya sabemos lo que significan las regalías mineras y nadie duda de que
oficialmente declaran ciertos volúmenes pero la realidad los supera y más en este caso con el túnel
que sale al lado chileno, teniendo así acceso a los puertos del Pacífico.
Y todo esto nos dejó Carlos Menem-Jorge Escobar. Gracias al Convenio Binacional Argentino Chileno
que vino a favorecer a la Barrick estableciendo el ámbito de aplicación del Tratado entre Argentina y
Chile sobre Integración y Complementación Minera que contiene los parques nacionales sin cláusula
alguna que preserve su integridad. El Tratado de Minería fue firmado el 29 de diciembre de 1997 y su
protocolo complementario el 20 de agosto de 1999, sin cláusula alguna que preserve la integridad y
la ecología de los parques y reservas, tanto provinciales como nacionales, y de otras áreas turísticas
que se hallan en su ámbito de aplicación. Este tratado permite la exploración y explotación de los
recursos mineros existentes y el uso de los recursos naturales para ello, además de no contener
ningún tipo de restricciones, y mediante protocolos adicionales puede obtener más facilidades,
encontrándose en la frontera, el tránsito entre Argentina y Chile sin problemas, hasta posibilitaría el
desarrollo de actividades ilegales.
Lo cierto es que por un Protocolo de 1993 que permite actividades de trabajo aéreo, como la
explotación minera a cielo abierto, que deja un cráter como resultado final, pone en riesgo al
ecosistema de la Reserva de Biosfera San Guillermo.
En San Juan, Veladero y Pascua-Lama se hallan sobre la Reserva de Biosfera San Guillermo, casi un

110
El Problema Minero Argentino
millón de hectáreas declaradas por la UNESCO patrimonio de la humanidad que a través de un
proyecto de ley provincial se pretende dividir la reserva para que la Barrick actúe tranquila, proceso
de lixiviación mediante, luego la decantación para separar los minerales ricos (los sólidos residuales
los tratará con anhídrido sulfuroso (SO2) para intentar eliminar el cianuro residual), y luego el
tranque de relaves. Con polvo de zinc y la precipitación de oro y plata, se fusiona y llega a las barras
de metal Doré que sacará (por Chile o por Argentina) pero hacia el exterior del país. Nos dejará los
residuos tóxicos en las altas cumbres, en las nacientes de las aguas de San Juan.
Para el tránsito de maquinaria pesada que transita hacia Veladero y Pascua-Lama se abrieron
caminos, destrozando el Glaciar Conconta, y hasta se construyó el túnel ALEX que comunica con
Chile. El cartel del lado iglesiano indica que fue en julio de 1999 y que por allí entran y salen
camionetas sin control, como la de la fotografía que ni siquiera tiene chapa patente.
Cabe recordar el estudio de Impacto Ambiental de Pascua-Lama que publicamos recientemente que
dice claramente que “la demanda de agua será abastecida desde el río de Las Taguas, en Argentina”
(esto es en San Juan) y escasamente del lado chileno, y que “Barrick dispondrá de los derechos de
aprovechamiento según crea necesario” (gracias al convenio binacional). Esto será durante 20 años,
tiempo suficiente para la destrucción de la Reserva de Biosfera de San Guillermo, las ruinas de
Hualilan ya muestran los efectos, desaparezcan las especies animales (las vicuñas por ejemplo) y
todo el ecosistema de las altas cumbres, contaminando los acuíferos subterráneos, ríos y arroyos, y
convertidos en provincia minera, terminemos siendo un pueblo fantasma. Nuestro clima, nuestro
suelo es desértico, no podemos regalar ni contaminar el agua.
¿Y qué pasará con las explosiones? El material particulado al pulverizarse las rocas que quedará en
suspensión, a merced de los vientos, con importantes volúmenes de metales y otros minerales
liberados por tales explosiones y que podrá ser respirado (tendrá plomo, arsénico, uranio, cromo,
zinc, asbesto, mercurio, azufre, cobalto, manganeso y tantos otros elementos) por las poblaciones
cercanas y hasta las alejadas, además de caer esas partículas a la nieve, al agua. Como para que no
se preocupen los habitantes de Iglesia, Jáchal y todo San Juan.

SAN JUAN DISCUTE LA MINERIA Y MOVILIZA A SU PUEBLO


Por Javier Rodríguez Pardo
Desde el 24 de mayo del corriente, la multinacional minera Barrick Gold y el gobernador de San
Juan, José Luis Gioja, apresuran los papeles para la explotación de los yacimientos de Veladero
y Pascua Lama. Es la fecha de la primera asamblea de “sanjuaninos auto convocados”
decididos a impedir el despojo de sus recursos, la contaminación de sus aguas, la defensa de
sus cultivos y la calidad de vida que precisamente no es la que ofrece la minería asociada con la
industria química: dinamita a cielo abierto y cóctel de compuestos tóxicos. Y si bien las
incipientes protestas no tuvieron alcance nacional, no pasaron inadvertidas para el gobierno
provincial que salió a contrarrestar la opinión de un pueblo que exige intervenir en decisiones
que le competen y que determinarán su destino.
La prensa nacional difunde la ratificación de los acuerdos binacionales entre Chile y Argentina
para poder continuar con Pascua Lama, el yacimiento de oro, plata y cobre que comparten
ambas naciones y que ya tiene concluido un túnel de seis kilómetros y medio, a unos 4500
metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes, para que camiones de gran porte
trasladen hacia el Pacífico, rumbo a los países del norte, los minerales del saqueo. Un paquete
de leyes, casi todas menemistas, le permiten a la empresa canadiense, de la familia Bush,
contar con la estabilidad jurídica y rentable de un negocio que vacía estas montañas, dejando
escoria letal a cambio de los minerales críticos y estratégicos que contienen y los espurios
negocios del oro.
Mientras se concluyen los acuerdos, el Diario de Cuyo, publica en tapa y tamaño catástrofe que

111
El Problema Minero Argentino
“la Iglesia no avala misas de protesta”. La misa previamente autorizada fue prohibida por el
arzobispo Alfonso Delgado, oportuna pantalla de la presión política, nacional y provincial. Los
encuentros entre Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación, y el Cardenal Jorge
Bergoglio, no pudieron ocultarse; la catedral cerró sus puertas a la denominada “misa por el
agua”, popularizada como “misa ecológica”.
La respuesta fue inmediata. El pueblo se concentró en las escalinatas de la Catedral
después que una caravana de vehículos desfilara por el centro de la capital de San Juan
anunciando de este modo, el reemplazo del oficio religioso y un acto contra la
explotación minera de Veladero y Pascua Lama. Ese sábado siete de mayo de 2004, más
de un millar de sanjuaninos se manifestaron en contra de la decisión eclesiástica y, por
supuesto, de la minería inconsulta y de sus gobernantes.
Fuimos tres los oradores que en las escalinatas de la Catedral de San Juan apuntamos hacia un
enemigo transoceánico y globalizado que puja por los recursos naturales de los pueblos del sur;
excelente oportunidad también para que el pueblo presente y ausente, medios mediante, tuviera
un panorama de la gravedad ecológica y el impacto ambiental que se producirá en San Juan y
en el país con el advenimiento de las hordas mineras. Los otros dos oradores, el Dr. Rodolfo
Mó, presidente de la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios sanjuaninos, y
Antonio Canales, periodista y propietario de la emisora de radio AM “Las 40”, entendieron de
igual modo, aunque no dejaron de cuestionar la decisión de un sector del clero que, en mi
opinión, también debe resolver su propia interna. De modo que el acto religioso que se pretendió
impedir, concluyó con una protesta mayor, con participación ciudadana cubriendo los medios y
una actividad que continuamos de manera militante por toda la provincia de San Juan,
denunciando contaminación, estafa y despojo.
Realizamos innumerables charlas recorriendo la Provincia de San Juan; con decenas de
emisoras que a regañadientes abren las llaves de sus micrófonos, y alguno que otro canal de
televisión. En cambio, los medios oficiales no ofrecen espacio alguno e impiden el debate
público. Las radios de Buenos Aires se fueron haciendo eco y algunas veces transmitimos en
cadena, tal el caso de La Isla de Buenos Aires y Las 40 de San Juan, y muchas otras a las que
nos referiremos más adelante, como La Tribu, Radio El Mundo (“Defensores Ambientalistas” y
“Mate Amargo”) o Eco Red (“Argentinos a las cosas”), y en especial La Nave de la periodista
Liliana López Foresi, quien realiza una verdadera cruzada para exponer el tema en debate
público, informando en directo durante muchas mañanas acerca de la problemática minera
sanjuanina, en comunicación con nosotros desde San Juan.
En la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios, que preside el escribano
Rodolfo Mó, sostuvimos tres horas de riquísimo debate. La asociación en pleno acompaña la
gesta contra la minería a tajo abierto y el uso de químicos, con la declaración de que “El agua
vale más que el oro”. Con sus camionetas también pudimos desplazarnos compartiendo el
mismo espacio y la misma esperanza: todos juntos podemos. En la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, recorrimos buena parte de sus cátedras
merced al entusiasmo de alumnos y profesores. El miércoles 11 de agosto unos ciento cuarenta
alumnos que cursan historia con el profesor Chango Llánez, nos hicieron vivir uno de los
momentos más bellos de nuestra actividad: formular ideas, intercambiar propuestas y la
esperanza común, derribando utopías. Nadie dejó su asiento durante las tres horas que duró
nuestra exposición.
En Filosofía y Letras y en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales sucedió otro tanto. Los

112
El Problema Minero Argentino
medios que mantienen el tema minero en el debate son muy pocos; se destacan los nombres
de radio Nacional de San Juan y de Jáchal; radio Universidad; 100.1 de San Juan; Frontera de
Calingasta y Barreal; Vox, de Jáchal, Cosmos, Norte, Alas, y a ratos LV5 de San Juan, entre
otras, que se suman a la ya mencionada “AM Las 40” del periodista Antonio Canales, que
mantiene de manera permanente una verdadera cruzada sobre la contaminación minera y,
esporádicamente, los canales de televisión 2 y 4 de san Juan y los dos de Jáchal, algunos de
sus programas periodísticos y de noticias. En todas las ocasiones exigimos un debate público
con funcionarios y empresas del sector, que por lo visto rehuyen. Y si bien buena parte de los
medios acompañan, los masivos aún están en deuda. En este sentido, debemos reivindicar a
quienes no aceptan sobornos y nos ayudan a contrarrestar la desinformación que provoca el
periodismo de mayor audiencia. Tal el caso de mi conferencia en el Aula Magna de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de San Juan, propuesta por el
decanato y organizada por los centros de estudiantes y el personal de esa casa de
estudios. Al momento de comenzar, el responsable de Extensión Universitaria anuncia
que debe dar una “noticia ingrata”: el canal 8, televisora de aire de San Juan, había
colocado “cartones” anunciando la suspensión de la conferencia, indicándole a la gente
que no concurriera. La medida no tuvo efecto, la sala –a pleno- nunca estuvo tan
concurrida –en opinión de sus gestores y después de la proyección de la película
Choropampa, se produjo un debate inolvidable. La contaminación minera en Perú
involucra a dos de las más grandes transnacionales, la Newmont y la Barrick Gold, que
por entonces anunciaba la explotación de mina Pierina.
La participación estudiantil en San Juan es para destacar. En Ciencias Sociales estuvimos ante
ciento cuarenta alumnos; igual número en la cátedra de Historia, y el récord fue en Ciencias
exactas, Físicas y Naturales, en el aula mayor de su segundo piso que no pudo contener la
convocatoria. Aquí insistimos con el discurso iniciado en la Facultad de Filosofía: “Las
Invasiones Mineras 500 Años Después”, en tres temas: La fragilidad del ecosistema, la estafa
minera y vienen por el oro y todos los recursos naturales. Fue también nuestro mayor desafío,
por tratarse de la facultad que gradúa geólogos y mineros, y sin embargo obtuvimos una de las
mayores y más emocionantes respuestas de los estudiantes sanjuaninos, que allí mismo
comenzaron a organizarse contra la contaminación, la corrupción y el saqueo.
Publicaciones como “La Séptima” y “De Ingenios” merecen destacarse. Los otros medios de
mayor circulación, en manos del oficialismo gobernante, a penas responden con tibias y
sospechosas notas sobre la cuestión minera en la región cuyana. Mientras tanto, es notorio el
esfuerzo de “Sanjuaninos Auto convocados” editando los boletines informativos que se reparten
gratuitamente en reuniones, actos y movilizaciones. De igual modo, la Federación de Viñateros y
Productores Agropecuarios de San Juan difunde su posición a través de folletos y con la
compaginación de videos que relatan casos de contaminación minera. También movilizan sus
camionetas que suelen circular con la leyenda “el agua vale más que el oro”.

Los sanjuaninos pagan el transporte de la energía que consumirá Barrick Gold


Cuesta creerlo pero es cierto. En las facturas de luz que emite Energía San Juan S.A., se puede
leer el item “Fondo para la línea de interconexión de 500 KV, que no es otra cosa que “la línea
minera” de energía, reconocida incluso por el oficialismo gobernante. Se trata de un tendido
que une Mendoza con Tucumán, en una primera parte, y para ello habrán de empalmar
Paramillo y San Jorge, San Juan capital, Jáchal, Gualcamayo, Villa Unión y Nonogasta.
Continúa por Chilecito y Aimogasta en la provincia de La Rioja, y entra en Belén, Agua Rica,

113
El Problema Minero Argentino
Alumbrera y Andalgalá en Catamarca. Un mapa que produce escalofríos, porque la “línea
minera” se extiende a Barreal y Pachón, lugares de próximos emprendimientos mineros y donde
fuimos invitados a exponer en reuniones con la Junta Vecinal. No son los únicos, Cosposo,
Guaimallán, Rodeo, Veladero y Pascua Lama, completan el plan inicial de energía para las
empresas mineras. La vergüenza continuará con más de treinta proyectos de extracción mineral
a tajo abierto y sopa química, que penden sobre la cabeza del pueblo cuyano, en las altas
cumbres de la Cordillera de los Andes.
Por lo pronto, el pueblo sanjuanino ya está pagando en las boletas de luz la siniestra imposición
de un gobierno que lo obliga a costear el transporte de la energía hasta los yacimientos de las
multinacionales y terminará pagando también el consumo de energía. Una nueva forma de
piratería negociada con el FMI y la deuda externa del país. Eso está claro. Menem entregó el
país privatizando sus mejores empresas, y ahora le toca el turno a sus recursos naturales a
través de otro gobierno tan continuista como aquél, que aplica incluso toda la batería legislativa
que instalaron el ex presidente riojano y Bush padre. El tendido eléctrico habrá de recorrer la
ruta 40 y de allí saldrán breves conexiones hacia la montaña, hasta el mismo yacimiento de
Veladero y Pascua Lama, hacia las plantas de extracción, trituración y procesado. Las monedas
que obtiene el país (3% de canon), se diluyen al restar los compromisos que le restituyen al
inversionista todos sus costos operativos e impuestos a las ganancias, entre otros. Veladero
dejaría escasos ciento cincuenta millones de pesos (cincuenta millones de dólares) al cabo de
16 años, pero al pagarle la “línea minera”, ese dinero y mucho más, retorna a las arcas de
Barrick Gold.
Una vez más, como se pretendía con el Cordón Esquel, el pueblo no sólo pierde sus recursos,
sino que encima paga para que lo despojen y siembren su Cordillera con el mayor cóctel
químico a disposición del hombre que, como afirma la Universidad de Alemania, “se trata de la
sociedad letal de dos industrias, la química y la minera”, refiriéndose a la magnitud de
compuestos químicos a que recurre esta tecnología extractiva. San Juan insiste con que el agua
vale más que el oro, y pregona que si cada sanjuanino aportara un peso con cuarenta centavos
por mes, durante el tiempo que tardará la Barrick en derribar el cerro Penélope y otras
montañas, obtendría el mismo importe que ofrecen las ridículas regalías que mencionamos en
este informe. Hoy esta propuesta provoca mayor indignación popular, cada vez que el vecino
procede a juntar el dinero para pagar la boleta de la luz. Y pudimos comprobar en los debates, al
recorrer la provincia, que la “línea minera” podría servir para otro proyecto de país que no es
precisamente el que proponen las cúpulas gobernantes, las transnacionales, el FMI y el Banco
Mundial.
En estos términos se discute hoy en la provincia de San Juan, en la universidad, en
cuanta conferencia y charla estuvimos, en los medios de difusión, en alguna cátedra,
colegio o junta vecinal, por cada uno de estos pueblos cuyanos, no hay otro tema que no
sea el rechazo más categórico al veneno minero y al saqueo de que está siendo objeto el
pueblo. Un sistema de extracción que hemos definido como “a lo bestia”: pulveriza
montañas a pura dinamita, revienta glaciares, destruye vegas, contamina acuíferos, pueblos y
cultivos. Para dejarnos luego escombreras, drenajes ácidos y desolación, sin poder rescatar un
sólo pueblo que con la minería haya pasado la raya de pobreza: donde no llega el ojo humano,
llega el cianuro que atrapa hasta un 98% de oro diseminado en las rocas. Un solo anillo de oro,
inferior a una onza, se obtiene de tres toneladas de roca, pero deja veinte toneladas de
escombros. La rentabilidad es posible de esta manera. Qué a nadie se le ocurra pensar en otro
sistema de extracción o que hay otras formas para obtener el mineral, sin contaminación y con

114
El Problema Minero Argentino
impacto ambiental mínimo. Los otros sistemas no son rentables. Si sacar el oro pudiera costar
más o igual que su valor en el mercado, la respuesta imperial es: “no hay oro”.

La Movilización de Jáchal, trescientos metros de apretada marcha


Jáchal (24.000 habitantes) vivió el miércoles 18 de agosto, su primera movilización exigiendo el
cese de la explotación minera de Veladero y Lama (Pascua es chilena). Desde el histórico 24
de mayo (ver boletín fundacional de los auto convocados) y después de las asambleas de
Jáchal, el pueblo decidió marchar y concentrarse en su plaza central, glorioso sitio de históricas
puebladas.
Con la Federación de Viñateros y Productores Agropecuarios de San Juan, dirigimos nuestros
discursos en defensa del agua, de los cultivos, del suelo sanjuanino y de los recursos naturales,
con expresa referencia al saqueo al que nos someten las multinacionales como la Barrick, a
cambio de mayor pobreza. La marcha de Jáchal transcurrió a los gritos de que el “agua vale
más que el oro” y sólo se detuvo en las puertas de cuatro emblemáticos lugares: INTA,
Recursos Hídricos, OSSE (Obras Sanitarias Sociedad del Estado de San Juan), y en el hotel
San Martín donde pernoctaban ejecutivos de la empresa minera Barrick Gold. En cada uno de
esos cuatro sitios hicieron uso de la palabra el dirigente viñatero Rodolfo Mó, el Chango Yanson,
reconocido productor de Calingasta y el periodista propietario de la radio Las 40 de la ciudad de
San Juan, Antonio Canales; en la última etapa me tocó a mi enviarle un mensaje a la Barrick
Gold mediante los huéspedes circunstanciales del hotel, con más de un millar de voces de
fondo, indicándoles un sólo camino, el de la frontera. “¡Qué se vayan!” fue la expresión final del
pueblo movilizado. Fue una noche muy fría y pensamos que podía conspirar con el destino final
de los actos. Mucha gente salió de sus casas aplaudiendo al paso de la columna que se
extendía a lo largo de tres cuadras, lo que nos hace suponer que muchos más participarán de
próximas protestas. El párroco de Jáchal, más solidario que el arzobispo que censuró la misa en
la Catedral, no dudó en prestarnos el megáfono, muy útil durante la marcha

Termas de Pismanta
Los pueblos del Departamento de Iglesia permiten un juego entretenido al recorrerlos.
Empotrados a los pies de la Cordillera de los Andes sanjuaninos, ofrecen el atractivo de su
cercanía, como si alguna vez hubiera habido cierta disputa que los haya separado
caprichosamente. Unos tras otro, después de dejar atrás Talacasto, aparecen Bella Vista,
Iglesia, Zonda, Las Flores, Villa los Perales, Cuesta del Viento (y su dique), Rodeo y Pismanta,
nuestro destino en la ocasión: el hotel Termas de Pismanta. Allí, a 2010 metros sobre el nivel
del mar, el agua surgente volcánica a 48º C produce el milagro de la naturaleza por su poder
curativo. Cientos de pacientes, disfrazados de turistas, tratan en las mágicas aguas de
Pismanta, sus afecciones de la piel, alergias, reumatismo, artrosis y enfermedades relacionadas
con el sistema termorregulador del organismo humano.
Los baños reciben el agua de la fuente principal entre 38 y 44º C y jarras con agua, apta para
beber, están siempre al alcance del visitante por sus propiedades terapéuticas, incluso ayuda a
combatir los peligros de la hipertensión arterial. Las aguas ofrecen una batería de compuestos
químicos naturales como los silicatos de aluminio y de sodio, los sulfatos de calcio, de
magnesia y de sodio; el cloruro de sodio y los bicarbonatos de hierro, de sodio y de litio, entre
los de mayor incidencia.
El hotel Termas de Pismanta funciona como un oasis reparador, controlado y administrado por
sus propios empleados, (suman treinta), se esmeran por el mínimo detalle, además de reinvertir

115
El Problema Minero Argentino
las utilidades en mejores servicios que se pueden apreciar en todas las áreas La gastronomía
goza de un prestigio del que se sirve la propia Barrick encargando sus viandas.
Fui invitado a Pismanta para brindar una de nuestras charlas sobre las “invasiones mineras”.
En cambio recibí otra extraordinaria enseñanza: a cuatro y cinco mil metro de altura, en plena
Cordillera, opera la Barrick Gold –como ya sabemos- con Veladero y Pascua Lama. A cinco
kilómetros de estos yacimientos, en Despoblado, brotan aguas termales a 80 º C. Son las
mismas que recibe Pismanta a 48º C. Toda la región es volcánica y por todos lados asciende
humeante vapor de la tierra. Insistimos: las rocas auríferas que van a dinamitar están a cinco
kilómetros de las mismas aguas que recibe Pismanta. Muestras de laboratorio vinculan ambas
surgentes y toda la región pertenece a la Reserva de Biosfera de San Guillermo, estatus
concedido por la UNESCO (qué el lector saque sus propias conclusiones). Pues bien, la gestión
de dos conocidos abogados laboralistas, Reinaldo Echavarría y Carlos Bula, impulsó la oportuna
ley provincial 7410 que otorga la concesión directa a la Cooperativa Cacique Pismanta.
Nunca más acertado el nombre del heroico cacique Huarpe, hijo del histórico Angualasto. Es
que en 1650, un gringo que apareció por la región gritó “¡ORO!” y Pismanta respondió con
¡“RESISTIREMOS”!; y así fue, cumplió hasta morir. El hotel es la primera reconquista después
de aquél descubrimiento “dorado”, donde miles sucumbieron, otros padecieron la esclavitud que
precedió a la muerte, y los sobrevivientes, los menos, levantaron Cosquimbo en Chile.
Todos habían formado parte del pueblo que conducía el cacique Pismanta, inmolado en defensa
de sus hermanos, exterminados por los legionarios del oro.
Hoy también la Barrick viene por el oro pero pretende el hotel Termas de Pismanta. En una
“carta abierta al pueblo de San Juan, los integrantes de la Cooperativa Cacique Pismanta,
denuncian el atropello ilegal del que están siendo víctimas merced –según documentan- “al
Ministerio de la Producción y Desarrollo, y a la Secretaría de Turismo”, porque “una serie de
actos tienen como fin despojar a la Cooperativa Cacique Pismanta de la administración del hotel
y de los legítimos derechos que hemos adquirido con nuestro esfuerzo y entrega para recuperar,
sanear, salvar y mejorar una empresa que hace dos años estaba en concurso, en deuda, y a
punto de cerrar sus puertas . El atropello gubernamental se inició con una campaña de
desprestigio para confundir a la opinión pública...”
La realidad que no expresa el documento que suscriben los trabajadores del hotel, adherido al
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, es que tanto el Gobierno de San Juan, de
José Luis Gioja, como la Barrick Gold, necesitan el manejo completo del lugar ante la ulterior
contaminación tóxica de las aguas debido –como dijimos- a la mega explotación de los
yacimientos mineros, aguas arriba. Hay más de 38 proyectos como el de Veladero, en las
cumbres de San Juan, esperando turno de explotación y cualquier derrame como el de Bajo la
Alumbrera, en Catamarca, cuyos derrames y drenajes contaminaron Termas de Río Hondo, en
Santiago del Estero, contaría –de producirse el hecho- con el silencio cómplice de quienes son
empresarios y gobernantes, y jamás el daño tomaría estado público. Pero hay más. Este
capítulo cierra con un rumor que es reguero de comentarios por todo San Juan: la ciudad minera
de la Barrick a 4.500 metros sobre el nivel del mar, con sus dos mil obreros (Veladero y Pascua
– Lama) anclados en la Cordillera de los Andes, parece requerir de un casino para
esparcimiento y placer; el Hotel Termas de Pismanta cumplirá el doble propósito, en caso de
pasar a manos de la Barrick: un casino para recuperar los sueldos de los trabajadores mineros y
un burdel que haga más soportables el “mal de altura” y la soledad.

116
El Problema Minero Argentino
Barreal y Calingasta
El Departamento de Calingasta (8.000 habitantes) podría despertar cualquier codicia si nos
atenemos al texto enciclopédico que anuncia 33.000 km2 y “minas de oro, plata y cobre”,
aunque el epílogo sea otro: “Calingasta vivió y murió por la minería”, sentencia que nos
transmitió un agricultor del pueblo.
Ver Calingasta es conocer el mayor alegato contra la minería. En realidad, hay que corregir las
cifras: quedan menos de 6.000 habitantes; 2.000 abandonaron la miseria y las escombreras que
dejó la minería en pleno centro del pueblo, totalmente contaminado con las sulfateras de
aluminio, inmensos montículos de escoria que impiden ver la Cordillera o, en todo caso, ofrecen
el peor de los contrastes. Nada más agobiante que ese paisaje negruzco de imponentes
montículos de estériles, por donde se nos ocurra girar la vista. Calingasta toda es pura
escombrera. Es el ejemplo evidente de lo que deja la minería a su paso, mayor miseria y
desierto. Hablar aquí de remediación, significa construir otro pueblo. En el actual conviven dos
posiciones: quienes esperan el advenimiento de empresas mineras para conseguir trabajo y
rápida actividad comercial, y la otra mitad, la opinión de los productores agropecuarios que aún
piensan recuperar las región para la manzana, los nogales, la alfalfa y las plantas aromáticas.
En cambio Barreal, villa de descanso y de producción agropecuaria, no ofrece dudas acerca de
qué calidad de vida pretende, que no pasa por la que ofrece la minería. El paisaje de Barreal
tampoco es el de las sulfateras y sus habitantes imploran que su destino no sea el de su vecina
Calingasta. En ambos pueblos, no quieren escuchar que los casos de diarrea y los cuadros
gastrointestinales aumentan peligrosamente en la época estival, cuando bajan los “relaves” al río
San Juan. Pero cuando los médicos Mercedes Muñoz y César Sánchez manifiestan aumento
de un 28 % de cáncer en trabajadores de la minería de Calingasta, la mayoría con
enfermedades gastrointestinales severas, el silencio oficial se transforma en persecución o
“nombramientos” rechazados. En estos distritos, el tema minero actualiza antiguas historias no
superadas. Todos recuerdan que Castaño era una mina de capitales ingleses y que se retiraron
por la gran contaminación que emitieron al romperse los diques de cola. Pensar en esta minería
al mismo tiempo que en cultivos de menta, pétalos de rosa, orégano y muchas otras especias o
aromáticas, tradicional sostén de la economía local, invita a descubrir dónde está la
compatibilidad de ambos recursos. Suelo y agua tienen el mismo origen y no permiten un
destino tan opuesto. Lo cierto es que en aquellos sitios donde no hay minería, como en Barreal,
sufren pensando que aguas arriba ya están anunciando nuevas plantas mineras de oro, plata y
cobre, a tajo abierto, con cianuro de sodio, ácido clorhídrico, sulfúrico, soda cáustica y cuanto
químico se precise.
En Barreal dimos una charla acerca del perjuicio que ya produjeron las mineras. El salón de la
Unión Vecinal, a pleno, permitió un debate ejemplar. Del intercambio participó el vicepresidente
de la Cámara Minera de San Juan, que lógicamente defendía al sector, además de ser
propietario de una calera, lo que produjo cierta polémica. Es que el estroncio, un metal que
descompone el agua a temperatura ordinaria, había contaminado las napas de Catamarca
debido a la explotación que se lleva a cabo en Bajo la Alumbrera. El estroncio llegó a la mina
catamarqueña en la cal procedente de San Juan. Al escurrir el agua envenenada, la villa
turística santiagueña de Termas de Río Hondo recibió un fuerte impacto al contaminarse su
cuenca lacustre, pero mucho antes fue dejando el tendal y toda la vida fluvial yace inerte en la
superficie de los cauces. El ejecutivo minero no atinaba a respondernos cuando fundamentamos
el origen del estroncio, y como respuesta expuso el ejemplo chileno asegurando que en el país
trasandino “conviven minería y producción agrícola”. Esta respuesta nos obligó as pasar la

117
El Problema Minero Argentino
película sobre los relaves chilenos en la Bahía de Chañaral: el silencio posterior fue lapidario. El
dirigente también dijo desconocer estos “accidentes” e intentó una defensa de la tecnología
moderna que se aplica actualmente en minería. Se le respondió que los derrames en Bajo La
Alumbrera son actuales y están ocurriendo en este mismo instante, contaminando tres
provincias: Catamarca, Tucumán y Santiago del estero, y que la forma de parar el ácido sulfúrico
y la movilización de metales pesados en sus acuíferos es cerrando la planta e invirtiendo tiempo
y dinero para limpiar ríos y suelo. Los presentes concluyeron con un rechazo absoluto a toda
explotación minera en la Cordillera de los Andes y que cesen los trabajos de la Barrick Gold.

Bajo La Alumbrera, apuntes para tener en cuenta


Al agregar cal en el proceso de cianuración para lixiviar y obtener el oro, se mantiene el PH alto
(básico), de lo contrario un PH (ácido) lo transforma en ácido cianhídrico, altamente
contaminante, muy venenoso. Esta “trampa” química no garantiza buenos resultados. Héctor
Oscar Nievas, ingeniero químico, ex funcionario de área ambiental del gobierno de Catamarca,
fiscalizaba Bajo La Alumbrera cuando descubre contaminación con estroncio, pero no su
origen. Después de cierto tiempo resuelve la incógnita “al observar a un camión sanjuanino
descargando cal en la planta minera. Allí confirma la presencia y el origen del estroncio en la
cal”. Más de 20 pobladores de la zona del Vis Vis, distrito andalgalense de Amanao, accionan
contra Mina Alumbrera, mediante una demanda civil, de igual modo que la familia Flores (Juana
Rosalinda y Manuel Horacio Salas) que vivía dos kilómetros abajo del dique de colas de la mina
y deciden huir –literalmente- de sus tierras. El daño está probado. La minera “descubrió” la
filtración tóxica ante el cúmulo de denuncias e intentó resolverla con una estación de
retrobombeo, con el objeto de hacer retornar los sucesivos e imparables derrames ácidos. El
suelo, de abundantes sulfatos, combinado con el hidrógeno del agua, se convierte en ácido
sulfúrico. Pero es tal la acción sinérgica que una verdadera sopa de compuestos químicos
concluyen desfilando por los acuíferos de las tres provincias contaminadas. La provincia de
Santiago del Estero demanda a Minera Alumbrera por la contaminación del lago de las Termas
de Río Hondo y la cuenca del río Dulce. Mientras tanto, el gobernador tucumano, José
Alperovich, ordena a su Fiscal de Estado “el inicio de acciones legales contra la empresa minera
por contaminar con Cromo y Cobre la cuenca del río Salim”. El fiscal tucumano, Antonio Estofán,
aseguró que “la existencia del perjuicio ambiental está comprobada y aceptada por la firma; lo
que queda por determinar es la magnitud del daño –dice el fiscal- para que se traduzca en el
monto indemnizatorio” (sic).
Y aquí volvemos a los errores de siempre, porque no hay dinero capaz de remediar semejante
colapso ambiental, puesto que a las vidas humanas, a su economía, habrá que sumarle la
cadena trófica de disímiles ecosistemas: en cordillera, meseta y litoral. Las fotos no pueden
cuantificar la mortandad de peces que flotan inertes sobre los ríos cubriendo toda su superficie,
y que significa menos del 1% de la diversidad biológica destruida. A todo esto, continúan los
drenajes, la empresa minera sigue operando y la planta de retrobombeo es mudo testigo de la
incapacidad, de la negligencia y soberbia del hombre, que ve hundirse el Titanic y abre el cofre
de la indemnización, pretendiendo resarcir lo que es imposible de calcular. El nivel de sulfatos
en la cuenca del río Vis Vis – Amanao permite suponer una comunicación hidráulica con el dique
de colas, imposible de resolver si no se para la explotación minera definitivamente. En opinión
del ingeniero Héctor Oscar Nievas, “el dique de colas se halla sobre un terreno permeable,
fisurado, con fracturas y fallas geológicas”. Estas observaciones nos permiten ir al tema de
fondo: el diseño de la planta.

118
El Problema Minero Argentino
Discurso minero
El ingeniero en minas, Carlos Rudoldh (70 años) fue jefe del Instituto de Investigaciones
Mineras, titular de la Cátedra de Tratamiento de Minerales y decano de la facultad durante el
“Proceso de Reorganización Nacional”; de reconocido prestigio académico en San Juan y con
extenso currículo laboral en el área de la minería. El 19 de agosto del corriente expuso sobre la
explotación minera de los yacimientos Veladero y Pascua Lama, en el club Andino Mercedario
de San Juan, ante unas treinta personas, entre las que se destacó el arzobispo Alfonso
Delgado.
Su esforzada objetividad no pudo ocultar definiciones que respaldan planes y proyectos de la
minería en todas sus formas, y las técnicas y el proyecto Barrick Gold, en particular. Algunas
respuestas fueron significativas: “Siempre priorizamos el Estudio de Impacto ambiental”; “si
realmente es Reserva de Biosfera, el proyecto de los complejos Veladero y pascua Lama no
debe llevarse a cabo”; “si la legislación vigente lo autoriza, la extracción debe hacerse”; “hay un
estudio de impacto ambiental que lo aprueba”; “la tecnología actual no produce daño”, y contó el
ejemplar caso de una mina en Vancouver, Canadá. Las preguntas intentaron saber de qué
forma se compatibiliza su exposición con el informe de impacto ambiental de la Barrick, el
desvío de los ríos Potrerillos, Las Taguas y otros afluentes, la creación de dos enormes
lagunas, el uso de las aguas, el arsénico natural en las rocas del lugar y la eutrofización cultural
que deberá sumarse, la destrucción de vegas y glaciares, todo a 4.500 metros sobre el nivel del
mar, paradigma de ambas cuencas, la del Pacífico y la del Atlántico, entre otros muchos
interrogantes vinculados con los drenajes ácidos y el uso del cianuro.
Las respuestas no pudieron tranquilizar al exiguo auditorio y, cerca del final, se produjo
el siguiente intercambio:
• ¿Es cierto que usted diseñó el proyecto Bajo La Alumbrera?
• Sí, así es. Yo diseñé Bajo La Alumbrera.
• Debe saber, insistí de inmediato, que en estos momentos Mina Alumbrera es
demandada por familias de Andalgalá y por los estados provinciales santiagueño y
tucumano, debido a la contaminación gravísima de los cursos de agua que...
• ¡Nosotros les dijimos que iba a pasar eso! -me interrumpe bruscamente el ingeniero
Rudoldh- tras lo cual se hizo un profundo silencio y nos quedamos con las ganas de
continuar con las explicaciones al intervenir los organizadores y dar por concluida la
conferencia y el debate. El arzobispo de San Juan, monseñor Delgado, se retiró
minutos antes, previendo tal vez este final o imaginando que el lugar no era adecuado,
después de haber prohibido en la Catedral la “misa por el agua”.
Javier Rodríguez Pardo San Juan, Argentina, Agosto 2004 - Sanjuaninos Autoconvocados No A
La Mina

119
El Problema Minero Argentino

120
El Problema Minero Argentino
ANEXO III
PUBLICACIONES EN DISTINTAS PROVINCIAS
MINERIA EN ARGENTINA

- EL PROYECTO CORDON ESQUEL –


MINERA EL DESQUITE, DE MERIDIAN GOLD S.A.

Un compromiso insostenible de cara a las generaciones futuras de Esquel y comunidades vecinas.


Homero Bibiloni
Susana Garay
Osvaldo Corvalán
Esquel, Argentina, febrero de 2003.
Breve historia del proyecto minero Cordón Esquel.
En correspondencia con los cambios económicos y sociales que el neoliberalismo ha producido en
América Latina y Argentina, en la década del '90 se han promulgado leyes que facilitan la inversión
extranjera en la actividad minera y otorgan grandes beneficios a las empresas que encaran proyectos
de exploración y explotación. De este modo, en los 90, Argentina ofrece sus recursos mineros a la
economía mundial.
La primera explotación establecida al amparo de estas leyes es la de Minera La Alumbrera, en
Catamarca. Otro fruto de una política impositiva que favorece el ingreso de empresas mineras al
país, son las concesiones de cateos de yacimientos de oro en el NOE chubutense.
Según el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), en los últimos 10 años, Argentina ha
aumentado sus reservas de oro como resultado de las exploraciones de gran cantidad de empresas
mineras multinacionales.
En la ciudad de Esquel se establece la Minera El Desquite (hoy subsidiaria de Meridian Gold) con el
fin de explotar los yacimientos del Cordón Esquel. Con ese objetivo y tras avanzar en la tramitación,
la empresa presenta el estudio de impacto ambiental -EIA- que debe ser evaluado por una comisión
interdisciplinaria, para luego poder realizarse la audiencia publica no vinculante, prevista por la
legislación ambiental provincial (Cabe destacar que la minería siempre se ha manejado en nuestro
país por su propio Código, al que se ha incorporado una modificación en su artículo 282, a través de
la ley 24.585/95, conocida como Ley Ambiental Minera).
Se fijó inicialmente una fecha para la audiencia publica la que fue cancelada (más de una vez), ante
la imposibilidad de la empresa de concluir un informe que sostuviera la actividad a emprender, ante
la sociedad. Entre otras razones mediaba el informe adverso de un área oficial provincial (la
Dirección Provincial de Bosques), ya que en el proyecto se ubicaba la escombrera en un lugar donde
existe un pequeño bosque de especies autóctonas.
La segunda postergación se produce por cuestiones vinculadas al manejo del recurso agua, y las
colisiones que ello genera con la Cooperativa local, aspecto a la fecha aún no saldado.
Posteriormente, se sanciona una nueva ley provincial que determina la suspensión de la audiencia
publica para el 29 de marzo, en función de la posible afectación al recurso hídrico.

121
El Problema Minero Argentino
A esto se ha sumado una fuerte presión comunitaria de oposición al proyecto por parte de vecinos y
algunas ONG de localidades vecinas, más la presencia de la Legislatura Provincial y algunos
Consejos Deliberantes de la zona afectada.
El Concejo Deliberante de Esquel aprobó una ordenanza de prohibición de uso del cianuro, la que
fue luego fue vetada por el Ejecutivo Municipal. También se sancionó una Ordenanza convocando a
Consulta Popular por SI o NO al proyecto (Ordenanza 03/03) para el 23 de marzo del corriente año.
I. La Meridian Gold.
- Antecedentes.
La Compañía Minera El Desquite S.A. (MED) fue creada en el año 1997. Los inversionistas
iniciales fueron la familia Miguens Bemberg, el inversionista australiano Kerry Packer y Brancote
Holdings Plc., una compañía minera junior que cotizaba en el mercado de Londres y poseía
propiedades mineras en Australia, Canadá y EUA.
Hacia fines de 1997 la compañía contaba con pedidos de cateos sobre más de 25.000 hectáreas en la
zona del Cordón de Esquel, continuándose con la explotación y petición de cateos en las zonas
adyacentes. En el mes de marzo de 1999, MED dio comienzo a un programa de exploración y
perforación para el Proyecto Oro de Esquel. El programa fue finalizado en el mes de octubre de
1999, habiendo realizado 150 perforaciones por un total de 9.171 m. Este programa definió más de
800.000 onzas de oro, de las cuales el 75 % se encontraba en las categorías "medido" e "indicado".
En el mes de octubre, MED contrató a Pincock Allen & Holt (PAH), una consultora de ingeniería de
minas con sede en Denver, EUA, para que desarrollara una estimación de recursos que pudiera
utilizarse para evaluar los programas de perforación llevados a cabo en los últimos años. A fines de
1999, Brancote adquirió de parte de los socios locales un 10 % extra, por lo que alcanzó el control
del 60 % de MED.
En junio de 2002 se fusionan Meridian Gold y Brancote. En julio se completa la compra de
Brancote, con Minera El Desquite, por parte de Meridian Gold Inc., quedando esta última con el 100
% de las acciones. En Abril y Mayo de 2002 se reinician los Estudios Ambientales de Base
Preliminares por parte de Vector Argentina S.A.
Esta consultora cuenta con una larga trayectoria en estudios ambientales para proyectos mineros,
con lo cual ciertamente conoce las particularidades del negocio y sus complejidades.
Dentro de Vector Grupo Sudamérica, las oficinas de Argentina y Perú se han especializado en
estudios ambientales. Su trayectoria se vincula principalmente a la minería y la energía (petróleo).
En Argentina la firma fue una de las precursoras en gestionar los primeros permisos ambientales
para proyectos mineros tras la reforma de la ley en 1996 y es una de las empresas consultoras que
más estudios ambientales ha realizado para el sector.
En abril de 2002 los accionistas decidieron encaminar el Proyecto Esquel hacia la producción,
encomendándole la tarea de confeccionar el Estudio de Factibilidad Bancario a PAH. Al mismo
tiempo Brancote aumento su participación en la compañía, alcanzando el 76.4 % al adquirir el
paquete accionario de Kerry Packer en MED. MED contrató finalmente a Vector Argentina S.A.
(Vector) para realizar el EIA del Proyecto Esquel.
Durante el año 2001 se iniciaron los Estudios de Prefactibilidad Ambiental, conducidos por la
Universidad Nacional de la Patagonia, Delegación Esquel. A fines de 2001, se presentó a la
Subsecretaría de Minería de la Nación el Estudio de Factibilidad, requerido por la Ley 24.196.

122
El Problema Minero Argentino
Se supone que la DGM da la participación a diferentes organismos de la Provincia para el proceso
de evaluación, conformando un equipo técnico con personal de los siguientes sectores:
Dirección General de Protección Ambiental del Chubut
Dirección General de Bosques y Parques del Chubut
Dirección de Fauna y Flora Silvestre del Chubut
Dirección de Agricultura y Ganadería del Chubut
Dirección General de Pesca e Intereses Marítimos
Subsecretaría de Cultura del Chubut
Secretaría de Energía de la Nación
Subsecretaría de Recursos Hídricos
Una vez que se encuentren todas las observaciones de la Autoridad incluidas se procederá a realizar
una presentación final ante la DGM.
II.- El perfil mixto de la explotación.
Meridian Gold anunció la posibilidad de "extracción mixta", es decir a cielo abierto y de tipo
subterráneo. Es que la empresa maneja parámetros técnicos y económicos según el precio de la onza
de oro de 325 dólares, y de plata de 5 dólares. Basados en el costo por onza, lo más probable es que
la explotación sea "mixta" porque el mineral estéril que sacarían sería mucho menor. Pero en caso
de elevarse el valor del oro –dijeron- sería conveniente y más rápida la explotación "a tajo abierto".
Se previó utilizar 15 años para vaciar la montaña, pero a tajo abierto, se haría en sólo 10,con una
inversión anunciada de 150 millones de dólares.
Las barras de metal doré que se obtendrán serán de 120 Kg. cada una y la producción estimada es de
300.000 onzas anuales. La velocidad de explotación también aumentaría los riesgos de
contaminación.
No se debe olvidar que habrán de moverse miles de toneladas de roca, proclives a producir drenaje
ácido de roca (DAR) y se usarán miles de toneladas de cianuro de sodio. La contaminación puede
llegar hasta las entrañas del milenario alerzal del Parque Nacional porque, para los deslizamientos
de los acuíferos eventualmente contaminados, no existirán límites.
III. Algunas consideraciones sobre las actividades mineras.
El relevamiento de las actividades mineras en diferentes países, permite advertir, en general, que:
* Los países periféricos son los principales destinatarios de las mismas.
* Las legislaciones de los mismos favorecen ciertamente este tipo de comienzos.
* Los costos de mano de obra son comparativamente más bajos que en sus países de origen.
* Este tipo de emprendimientos pretende plantearse como reactivante de la economía, cuando su
incidencia es del orden del 0,06 % del total de empleo en nuestro país (Minería y Desarrollo
Sustentable en América del Sur)
* Como derivación de las actividades existen contaminaciones, problemas en la salud de sus
operarios y conforme la contaminación, afectación a las comunidades y producciones linderas.
* Siempre existen accidentes y contingencias no esperadas que no son resueltas por las empresas en
orden a las magnitudes de las mismas.
* El nivel de contralor de las autoridades de aplicación es bajo e ineficiente aunque el compromiso
público inicial sea distinto.
* Al cesar las actividades, quedan problemas pendientes que deben ser solventados por la
comunidad en su conjunto, como pesadas herencias de por vida.

123
El Problema Minero Argentino
* Las empresas canadienses resultan emblemáticas en los sitios de conflictos mineros, a pesar de
que en su país la legislación ambiental resulta muy severa., lo que tal vez explicaría su desarrollo
de actividades en el denominado tercer mundo.
G. Tyler Miller, Jr. señala: "Las empresas con base en los países desarrollados obtienen al final la
mayor parte de las ganancias y, en el proceso, con frecuencia provocan fuerte degradación natural y
contaminación ambiental en los países subdesarrollados. El crecimiento económico en esos países
exportadores de minerales, queda anulado cuando piden prestado dinero a los países desarrollados
para comprar productos terminados de importación de alto precio y fabricado con los minerales que
tuvieron que vender a precios demasiado bajos."
A manera de referencia citamos sólo algunos de la innumerable cantidad de casos.
Síntesis de conflictos hasta el año 2001.
A.- Catamarca
Conflicto ambiental: La actividad de Minera Alumbrera ha ocasionado impacto ambiental negativo,
en una amplia área de la provincia, sobre el paisaje y posteriormente sobre el agua superficial (ríos
Amanao y Vis Vis) y probablemente, sobre el agua subterránea, a través de la contaminación
producida por el dique de cola. También sobre el patrimonio arqueológico.
Conflicto Social: De acuerdo a la información precedente, la población de Vis Vis ha disminuido su
cantidad desde la instalación del dique de cola de la empresa y la población restante, así como las de
Amanao y Andalgalá, están expuestas al riesgo de contaminación del agua que consumen. La
empresa además, según las denuncias realizadas, afectó en ciertos casos, el derecho de propiedad y
las actividades productivas.
Conflictos Políticos: Diputados de la oposición acusan al Gobierno Provincial de "ineficacia" en los
controles la que "está permitiendo la continuidad de los daños ecológicos cuyas consecuencias
resultan todavía imprevisibles" para la Provincia. Otros Diputados manifestaron que Minera
Alumbrera dio seguridades en cuanto al cumplimiento de las normas exigibles para la protección del
medio ambiente, lo cual no fue cumplido. (El Ancasti: 03/06/01).
Conflictos Interjurisdiccionales: La Secretaría de Minería de la Provincia acusó a la de Medio
Ambiente de no revelar los resultados de los estudios sobre contaminación en la cuenca del río
Amanao, como efecto de la explotación del yacimiento minero de Bajo La Alumbrera.
El problema entre ambas jurisdicciones se ventiló en la prensa a través de un comunicado de prensa
de la Secretaría de Minería en el que se hace referencia a un viejo episodio: Personal de la empresa
Minera Alumbrera impidió que técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente realizaran un control
de rutina porque ya estaban los técnicos de la Dirección de Minería haciendo esta tarea.
En este comunicado se sugiere entonces que una de las partes afectadas al control (Minería o
Ambiente) podría obrar para ocultar o minimizar un eventual daño al medio ambiente. (El Ancasti:
03/06/01).
Conflicto por las regalías: El 2 de noviembre de 2001, la Provincia y Minera Alumbrera firmaron un
acuerdo ratificando que las regalías se calcularán en base a lo establecido en la nueva Ley Nacional
de Inversiones Mineras, y que esta disposición comenzará a regir a partir del momento en que ella
entró en vigencia, octubre de 1999. Por este convenio, la minera se comprometió a pagar U$S 2,2
millones en concepto de cancelación total de cualquier diferencia existente entre la provincia y
Minera Alumbrera sobre el monto de las regalías, correspondientes al mineral extraído del

124
El Problema Minero Argentino
yacimiento desde el día en que comenzó su explotación, hasta el 30 de junio de 2001. De esta
manera cerraron un conflicto que amenazó llegar a la Justicia.
El conflicto se inició al comenzar la minera la etapa de explotación del yacimiento de oro y cobre
Bajo La Alumbrera. La diferencia sustancial estuvo en la forma de calcular las regalías. Para la
provincia, la minera debía pagar este canon según el criterio establecido en la Ley Provincial, es
decir el 3 % del valor boca mina, sin descontar ningún tipo de costo: producción, amortización y
otros.
Por el contrario, Minera Alumbrera sostenía que las regalías debían pagarse siguiendo a la Ley
Nacional y las disposiciones posteriores que surgieron de la Secretaría de Minería de la Nación. De
esta forma, el canon se calcularía de la siguiente manera: el 3 % del valor boca mina, descontando
todos los costos de producción e incluso los de amortización, ya que así lo dispuso una polémica
resolución emitida por el ex secretario de Minería del gobierno de Carlos Menem, Alieto Guadagni.
La minera había pagado las regalías desde octubre del '97, fecha en que inició la explotación,
descontando todos los costos que le permitía la legislación nacional, avalada por la Nación y sus
funcionarios, quienes llegaron a acusar a la provincia de generar "inestabilidad jurídica" para las
futuras inversiones.
En medio del conflicto, en octubre de 1999, se sancionó la ley nacional estableciendo la forma de
calcular las regalías y eliminando la deducción de los costos de amortización, permitida por la
resolución de Guadagni. En diciembre de ese mismo año, cambia el Gobernador Provincial con lo
que se produce también un cambio en la política minera. El nuevo Gobernador envía a la Legislatura
un Proyecto de Ley adhiriendo a la nueva Ley Nacional.
El conflicto toma entonces nuevo curso; surge el dilema por el momento en que la empresa debía
comenzar a pagar sus regalías según la fórmula establecida en la legislación nacional. Desde la
provincia se sostenía que la empresa debía pagar las regalías en base al nuevo criterio de la Ley
Nacional, sin deducir los costos de amortización, desde el momento en que se sancionó y entró en
vigencia esa disposición, en octubre de 1999; y quienes argumentaban -entre ellos, la empresa- que
debía hacerse desde el momento en que la provincia adhirió a dicha legislación, en junio de 2001.
Una diferencia de un año y ocho meses.
Al firmar el convenio, la empresa aceptó pagar 2,2 millones de pesos correspondientes a las
deducciones de los costos de amortización que hizo de las regalías desde que inició la explotación,
en octubre del '97, hasta que se sancionó la ley nacional que especifica la forma de calcularlas, sin
descontar las amortizaciones, en octubre del '99.
Minera La Alumbrera dejó constancia en el acuerdo de que no comparte esta disposición, en virtud
del principio constitucional de no retroactividad de las leyes, pero que acepta pagar esta diferencia
para "poner fin a los conflictos existentes respecto del pagos de las regalías mineras
correspondientes al mineral extraído del yacimiento" (El Ancasti: 26/11/2001).
Conflictos Ambientales.
Posible contaminación: Desde que se inició la construcción del dique de cola hubo temores entre los
pobladores de la cuenca del Amanao sobre la posibilidad de contaminación que, dados los químicos
y ácidos que se desechan en el embalse, sería irreversible.
Según el diario El Ancasti, para controlar las filtraciones, la empresa construyó una serie de
piletones posteriores al paredón del dique en el que se instaló una decena de motores
retrobombeadores. La función de este equipo es captar el agua contaminada que pudiera filtrar y
enviarla nuevamente hacia el dique. Ahora, el temor es que si la contaminación está contenida, el

125
El Problema Minero Argentino
problema al que se deberá enfrentar el Departamento Andalgalá es cómo se realizará esta contención
una vez que la empresa levante sus instalaciones. Al concluir la explotación, el embalse sería
tapado, de forma tal que sólo quede una superficie totalmente desierta. Esta superficie, en el caso de
Andalgalá, tendrá 19 Ha. (El Ancasti: 07/05/01).
Agotamiento de las napas freáticas de Campo del Arenal: ubicado en el Departamento Santa María;
se supone que las napas se están agotando por el uso que la empresa hace del agua subterránea.
Falta de veracidad de los informes: La legislatura da cuenta de la falta de veracidad de los informes
elaborados por las consultoras contratadas por Minera La Alumbrera para establecer el impacto
ambiental de la explotación minera.
El 30/08/00, la Cámara de Diputados aprobó un Proyecto de Resolución por el que se dirige al Poder
Ejecutivo para que, a través de la Secretaría de Minería y sus organismos dependientes, responda a
un Cuestionario que formuló la propia Cámara y que remita documentación a los fines de tomar
conocimiento y realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de las empresas Minera La
Alumbrera Ltda. y Minera del Altiplano de la normativa vigente sobre protección del medio
ambiente para la actividad minera en la Provincia. El cuestionario trata de establecer la
responsabilidad de los organismos oficiales en los problemas ocasionados por la minería.
Se interroga al Poder Ejecutivo Provincial acerca de las evaluaciones de impacto ambiental
presentadas por las empresas, según las respectivas etapas de los Proyectos Bajo La Alumbrera y
Fénix – Salar del Hombre Muerto; de la evaluación de los mismos realizada por la Unidad de
Gestión Provincial (UGAP); del dictamen de la Secretaría de Minería; de las acciones de monitoreo
que hayan sido dispuestas por dicha Secretaría en base a las Declaraciones de Impacto Ambiental; y
si se constataron infracciones o daños ambientales punibles y si hubo sanciones.
Se advierte que se han constatado desajustes entre lo expresado en el IIA y lo verificado mediante
inspecciones de fiscalización en ambos proyectos.
Como resultado de la denuncia efectuada en la Cámara de Diputados por el Legislador E. Macedo,
se supo que la empresa Minera Alumbrera Ltda. reconoció en 1998 que la explotación del
yacimiento de oro y cobre tenía un impacto en la calidad del agua del río Vis Vis, que atraviesa el
Departamento Andalgalá, el cual no había sido detectado en el Informe de Impacto Ambiental que la
empresa presentó en 1995, cuando aún se estaba construyendo la infraestructura del proyecto. De
todos modos, esta admisión sobre el impacto en las aguas del Vis Vis no fue acompañada de
mayores precisiones.
A 3 años de la puesta en marcha del proyecto minero, la pluma contaminante generada por las
filtraciones del dique de cola están impactando negativamente el área de influencia, restando
solamente determinar la cuantificación y el daño que va a ocasionar en el futuro.
B.- Chubut
Conflicto Social: Generado por la autorización de la Dirección de Minería Provincial para realizar
actividades de exploración minera en la Reserva Aborigen Huisca Antieco. Abogado defensor de
derechos de los aborígenes planteará la nulidad del mismo.
Conflicto Ambiental: A partir de la posible contaminación de suelos y aguas superficiales y
subterráneas por enterramiento de materiales contaminantes, producto del cierre de Mina Ángela.
Esta mina estuvo en actividad por 14 años y se extraía oro, plata, cobre, plomo y zinc.

126
El Problema Minero Argentino
Conflicto Institucional: Los Diputados de Chubut quieren conocer las condiciones del cierre
aprobado por la autoridad minera provincial. También interviene el Defensor del Pueblo de la
Provincia de Río Negro.
Conflicto Ambiental Potencial: Los preparativos que realiza la Provincia para explotar yacimientos
de oro en su territorio la coloca ante un posible conflicto ambiental dada el antecedente del cierre de
Mina Ángela.
C.- Salta
Conflicto Ambiental: Manifestado a través de la contaminación extranacional del río Pilcomayo que
sirve de frontera a tres países.
Conflicto Ambiental Potencial: Por la posible extracción de agua subterránea de la Puna salteña y su
transporte al norte de Chile para proveer de agua a la minería chilena.
Conflicto Social: A causa de la contaminación del río Pilcomayo porque este río no sólo suministra
agua para riego y emprendimientos ganaderos, sino que es fuente de proteínas de las comunidades
aborígenes en las riberas de la cuenca media.
Conflicto Social Potencial: Por la posible desaparición de la minería salteña a causa de la
competencia de empresas chilenas y la carencia de infraestructura adecuada y provisión de energía.
D.- San Juan
Conflicto Ambiental Potencial: Por la envergadura de las explotaciones proyectadas y por la
fragilidad de los ecosistemas involucrados.
Conflicto Potencial por las Regalías: Por la falta de una Ley Provincial que las fije.
E.- San Luis
Conflicto Ambiental Potencial: Si bien aún no se han producidos daños ambientales en la Villa
Merlo, hay riesgos por la cercanía de la explotación minera. Los pobladores señalan que ya hay
afectaciones al turismo por las explosiones que se suceden y la aparición de carteles en el corredor
turístico indicando el riesgo por ellas.
F.- Santa Cruz
Conflictos Ambientales Potenciales: Por la numerosidad de los proyectos en curso y la diversidad de
explotaciones mineras.
EL GRAVE PROBLEMA DIRECTO DEL AGUA.
De hecho, el proyecto ha tropezado con un par de problemas centrales en torno al recurso agua del
área, lo cual ha merecido rigurosas presentaciones de la Cooperativa de Provisión de Servicios
Públicos, Vivienda y Consumo "16 de Octubre Limitada".
Pareciera ocioso indicar que, pese a su abundancia local, el agua potable es un activo estratégico
internacional, el cual será el próximo objetivo de las grandes potencias, una vez agotado el petróleo,
junto a la biodiversidad y los ambientes naturales impolutos.
En efecto tres son entre otros los problemas a crear y que aparecen irresueltos:
1. LA COMPETENCIA POR SU UTILIZACION
La explotación minera supone la utilización en grado de competencia de un volumen mayor al
consumo de la propia Cooperativa.

127
El Problema Minero Argentino
2. LA AFECTACION DEL RECURSO.
Esta competencia ciertamente provocara la posibilidad de una disminución en el mediano o largo
plazo, y adicionalmente por los cambios que esto opera un cambio en la presión e impulsión del
agua potable hacia la ciudad.
3. LA AFECTACION EN LA DIVISORIA DE AGUAS
Las obras a realizar también suponen un posible cambio en la forma de divisoria de aguas y su
escurrimiento. (Lagunas Esquel a Willimanco)
4. PROBABLES FILTRACIONES POR PERMEABILIDAD DEL SUELO O POR GRIETAS EN
LA ROCA.
El enorme volumen de agua a procesar en cuanto su destino final, compromete potencialmente la
filtración en casos de derrames, inundaciones, fallas en equipos de bombeo, etc. por los caracteres
del tipo de suelo y/o por los movimientos habidos que han determinado grietas por desecación o
por movimientos pasados.
5. INFORME NECESARIO DEL INA
Finalmente la cuestión tiene un diferimiento hasta tanto el INA organismo nacional con autoridad
e idoneidad en el tema del agua se expida de manera definitiva sobre los puntos controvertidos.
EL PRESENTE INFORME FORMA PARTE DE UN AMPLIO ESTUDIO SOBRE EL TEMA ,
EL MISMO PUEDE SOLICITARSE COMPLETO A SUS AUTORES ( 230 Kb ).
Dr. Homero M. Bibiloni
bibiloni@estudiodelaplaza.com.ar
Susana Garay
mpyma@ciudad.com.ar
Ing. Osvaldo Corvalán
kakuy@wamani.apc.org

Minería: el saqueo subterráneo


El mismísimo modelo en Argentina, Chile, Perú, Bolivia.
¡El saqueo de Potosí repetido al infinito!
Cinco siglos igual
“Nada que deba ser estatal, permanecerá en manos del Estado”, se escuchó decir en un
sincericidio, al ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi, en los albores del
menemato, cuando presentaba ante todo el país lo que llamó “el Decálogo Menemista de
la Reforma del Estado”, es decir, el puntapié de la entrega privatizadora.
La historia es conocida por todos. Las “joyas de la abuela” como llamaron a todas las
conquistas populares, fueron “expropiadas” por monedas, con un velo de legalidad
mediante concesiones de explotación, por el capital transnacional. Al tiempo que
avanzaban las privatizaciones, engordaban las cuentas bancarias suizas abiertas por
funcionarios argentinos en una simetría directamente proporcional.
Como advertencia a los ferroviarios, Carlos Menem advirtió: “Ramal que para, ramal que
cierra”. Finalmente, los ramales fueron cerrados por la privatización de los trenes,

128
El Problema Minero Argentino
provocando la literal desaparición de decenas de pueblos que se habían desarrollado y
vivían alrededor de remotas estaciones de trenes.
No sólo esto provocó la desaparición de pueblos. Mediante la reforma a la legislación
minera se provocó un daño mayor y casi irreparable: el Estado dejaba de explotar el
subsuelo argentino y entregaba en “concesión” a empresas privadas extranjeras las minas
abiertas y por abrir. El Estado cobraría sólo un canon, y su único papel al respecto es la
exploración para luego, “conceder”, es decir, el Estado genera información y le indica al
inversor donde apostar sin riesgo alguno, lo cual, al gastar en explorar, muestra un
subsidio indirecto. El combo legislativo se completaba en ese entonces con las leyes de
Inversión Minera, 24.196, de mayo de 1993; y la 24.224 de Reordenamiento Minero de la
Nación. Petróleo, oro, hierro y todo lo que estuviese bajo tierra, comenzó a ser lucrado por
el capital foráneo. Una historia similar al sistema de las encomiendas españolas: un barco
de carga escoltado por buques armados llevando recursos no renovables a la metrópoli
imperial. Sólo que esta vez, ni escolta necesitan. Por el contrario, bajo el amparo de la
“modernización”, se daban ventajas al capital transnacional ventajas como la exoneración
del Impuesto a las Ganancias, a los activos y de sellos, liberación de derechos de
importación por la introducción de bienes de capital y equipos, limitación del pago de
regalías que corresponda a las provincias con un máximo del 3 por ciento del valor de
boca de mina. Y desde hace cinco años, la Cámara de Diputados está impulsando la
modificación del artículo 22 bis de la Ley Nacional de Minería para que a estas regalías se
le descuenten los costos de transporte, flete y seguros, de trituración, molienda y todo
proceso de tratamiento hasta la venta final del producto, costos de fundición y refinación.
Hasta un menemista, el entonces diputado Edmundo Soria dijo que de aplicarse esta
metodología, “a este paso estaremos peleando para no tener que compensar a las
empresas”. La idea sigue en algún cajón del Congreso.
Asimismo, en mayo de 2003 el flamante gobierno de Néstor Kirchner decretó la libre
disponibilidad de las divisas obtenidas por las exportaciones, mientras el resto de los
sectores exportadores, como el agro, deben liquidar ante el BCRA. Este privilegio fue
otorgado por Menem, y mantenido por la Alianza, hasta que Eduardo Duhalde declaró la
Ley de Emergencia, por las que debían liquidar las divisas en el país. Pero el decreto
417/03 del 7 de mayo, en el Día de la Minería, rubricado por Duhalde y Lavagna con el
visto bueno de Kirchner, volvió todo a la rapaz normalidad y se hizo retroactivo hasta
diciembre de 2001, y el Cronista Comercial, tituló el 8 de mayo: “El gobierno le alegró el
día a las mineras”. El principal lobbysta para que esta medida se aplique fue la minera de
Cerro de Vanguardia, de Santa Cruz, que explota oro y plata y está en manos de la
sudafricana Anglo Gold, una de las más grandes del mundo. La segunda parte del decreto
es toda una perlita: asienta la “estabilidad impositiva”, es decir, quedan a salvo de
cualquier futuro proyecto de aumento de impuestos. En casi todas las provincias las
transnacionales no pagan ni impuestos ni las regalías, no pagan por las máquinas e
insumos que traen al país, ni cuando se las llevan. Sobre las regalías, bajo la mentira de la
creación de puestos de trabajo, casi todas las provincias no les cobran nada por boca de
mina. Asimismo, el negocio para estas corporaciones es aún más redondo: estas cotizan
en la Bolsa de Vancouver (Canadá), por lo que, exploten o no, hacerse cargo de una mina
les hace subir su valor, al tiempo que desgravan Impuesto a las Ganancias en su país de
origen. Al igual que en el resto de Latinoamérica, gran parte de la explotación de las minas
quedaron en manos de empresas canadienses, y un funcionario del Ministerio de
Economía confiesa que generalmente, detrás de la bandera de Canadá, en realidad están

129
El Problema Minero Argentino
los dólares estadounidenses, operando así para “no provocar mayor rechazo”. Pese a
haber martillado con la etiqueta de que Argentina es “el granero del mundo”, es también
para los inversores extranjeros la última frontera minera del mundo occidental, con
enormes riquezas de plata y oro, teniendo una de las mayores reservas mundiales del
dorado metal, que a la sazón es la moneda más estable del mundo. Estas empresas no se
desvelan por la explotación, sino por conseguir las reservas. En Catamarca, ya podrían
haber extraído toda la explotación aurífera, pero tienen permiso para seguir otras tres
décadas con todas estas ventajas. Así, oro, cobre, uranio, mármol, carbón o lo que sea,
tiene puesta una bandera extranjera, siendo un prólogo del ALCA en práctica, pese a que
aún no se haya firmado esa rendición incondicional. Tal tratado, para ser más explícito,
señala que el Estado no puede controlar ninguna de este tipo de empresas. La revolución
menemista “Desde el socavón de la mina de Sierra Grande empezará la revolución
productiva”, dijo el traidor del peronismo, Carlos Menem, durante el último tramo de su
campaña electoral que lo llevaría a su primer período presidencial. Luego, la única
revolución que trajo fue la neoliberal, bajo la Ley 23.696 de Reforma del Estado, apenas
un año después de asumir la presidencia. El complejo minero de Sierra Grande, a 320
kilómetros de la capital de Río Negro, Viedma, es la reserva de hierro más grande de
Latinoamérica y en 1993 recibió el tiro de gracia: se dispuso la cesación de la explotación.
Dos años antes había recibido la primera advertencia: el decreto 160/91 dispuso que
1.300 mineros de Sierra Grande quedaran sin trabajo. En 1969 la Dirección General de
Fabricaciones Militares, el Banco de Río Negro y el Banco Nacional de Desarrollo crearon
Hipasam (Hierro Patagónico Sociedad Anónima Minera), para extraer de Sierra Grande
unas 2 millones de toneladas de pellets (producto que contiene un 68 por ciento del
mineral), para alimentar los gigantescos hornos de Somisa, en San Nicolás, previa
extracción y procesamiento de 3.5 millones de toneladas de hierro. Como cualquier gran
emprendimiento, se produjo una ola migratoria en busca de la nueva fuente laboral. El
pueblo de Sierra Grande llegó a tener casi 20.000 habitantes que vivían alrededor de la
mina y la economía que generaban los 5.000 obreros, dando trabajo incluso a un puerto
en el Golfo de San Matías, con capacidad de 60.000 toneladas. El complejo minero ha
sido, en todos estos años, explotado apenas en un 20 por ciento, quedando por extraer el
80 por ciento restante, y todas las reservas de fósforo que rodean al mineral principal.
Hipasam fue cerrada definitivamente en 1992, pese a las puebladas y protestas populares
silenciadas por los medios. En 1997 la empresa alemana Lurgie Metallurgie, se presentó
ante el gobierno provincial para explotar el complejo de Sierra Grande para la producción
de hierro esponja, mediante la última tecnología, de un valor mucho mayor a los pellets
que se sacaban anteriormente. Pero quedó en la nada, al igual que la intención de una
corporación japonesa que desde el 2000 puso los ojos para reactivar la mina. Esto no
correspondería a ningún interés patriótico para explotar el hierro en beneficio del Estado:
también habría reservas de cobalto, mineral esencial para la fabricación de armamento
nuclear, desarrollo que tanto Alemania como Japón tienen prohibido desde que fueron
derrotados en la Segunda Guerra Mundial, y que por décadas fue monopolio exclusivo de
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la extinta Unión Soviética. Tampoco es un dato
menor que las minas de uranio de La Rioja, Mendoza y de la Patagonia, se encuentren en
la mira de empresas extranjeras. Más allá de la importancia militar que implica
estratégicamente, la mina Sierra Pintada (San Rafael, Mendoza), es la que abastecía a
todas las centrales de energía nuclear de la Argentina. Hoy es trabajada por la estatal
Dioxitek SA, aunque las denuncias por peligro ambiental aumentan mes a mes. Las
reservas en Argentina de uranio concentrado son de al menos 9.000 toneladas. La
130
El Problema Minero Argentino
explotación de Sierra Grande estuvo siempre bajo la tutela de Fabricaciones Militares, y
Menem, como con otras tantas cosas, logró lo que ni siquiera pudo Martínez de Hoz en la
última dictadura. “Fuimos los únicos a quienes el gobierno nacional dejó directamente sin
trabajo, llegamos a proponer que la privaticen como se hizo con tantas otras cosas, e
inclusive sugerimos que se usen los 30 millones de dólares que puso el Estado en
indemnizaciones para volcarlos en la planta, pero no nos escucharon”, cuenta Raúl
Severino, uno de los primeros obreros que llegó en 1976 para el inicio de la explotación.
De los 20.000 habitantes que supo tener Sierra Grande, apenas quedan unos 4.500 y de
los 5.000 operarios que trabajaban en la mina, hoy son menos de 20 que se dedican al
mantenimiento, y la mayoría sobrevive apelando al recurso del turismo minero, llevando a
los turistas a recorrer el primer tramo de la mina, que se extiende por 96 kilómetros de
túneles. Muchas de las casas construidas para el personal militar, del que no queda ni un
efectivo, destinado a custodiar el complejo, son utilizadas por mochileros que recorren la
Patagonia y el pueblo es casi un desierto. De los días de la dictadura de Jorge Rafael
Videla, permanece hoy en la entrada a la mina un letrero destinado a los obreros: “El
silencio es trabajo”.
Para 1992, el silencio se hizo patente con un éxodo poblacional superior al 60 por ciento
de los serranos. Y las respuestas siguen sin llegar, pese a que el gobierno provincial creó
en 1993 Hiparsa (Hierro Patagónico Rionegrino Sociedad Anónima) con la supuesta
intención de volver a poner en marcha la mina más grande al sur de Río Grande.
Chubut:
Victoria popular Los precios que el Estado pide por exploración son vergonzosos. En el
2002, en Chubut se le pidió a IMA Exploration Inc., de capitales canadienses y franceses,
tan solo 1.25 pesos por cada una de las 10.000 hectáreas que serían relevadas para
explotación aurífera en el proyecto minero de Laguna de los Toros. La última
reglamentación publicada en el Boletín Oficial del 1º de Julio de 2002, según establece la
Resolución 60/02 valores del canon minero, dice que las minas de Categoría A (las de
mayor riqueza, es decir, oro, plata, etc.) debían abonar apenas 80 pesos por año de
pertenencia. Los socavones pagarían por año mucho menos: 40 pesos, y para la
exploración aérea apenas se paga 1 peso por cada kilómetro cuadrado relevado. Aunque
la exploración la hace el Estado y le ofrece la información en bandeja a las corporaciones,
y en Chubut, no pagan canon.
Esquel fue un caso notorio de enfrentamiento social ante el asalto perpetrado. La empresa
canadiense Meridian Gold iba a realizar la explotación aurífera de la mina El Desquite, a
10 kilómetros de la ciudad, que es a tajo a cielo abierto, es decir, oro a superficie y una
parte de forma subterránea, aplicando cianuro puro. La usufructo se iba a iniciar
dinamitando 30.000 toneladas de rocas diarias. A esto, por día, se iban a aplicar 7
toneladas de cianuro, con un inmenso consumo de agua que pondría en riesgo el
abastecimiento de la ciudad. La producción de drenajes ácidos implica un riesgo de
contaminación absoluta de las aguas durante siglos, luego del abandono de la mina. El
Estado provincial y la municipalidad estaban de acuerdo con la corporación, alegando que
los puestos de trabajo palearían la angustiante realidad social. El gobierno chubutense
inclusive ha ignorado toda legislación de la Constitución Nacional. Los acuerdos en
vigencia sobre territorios aborígenes, obligan que estas comunidades deban ser
consultadas previamente antes de realizar cualquier tipo de explotación, tal como indica la

131
El Problema Minero Argentino
Ley Nacional 24.071. En esto se amparan sobre el Tratado de Integración y
Complementación Minera con Chile, que pasa por arriba toda legislación sobre Parques
Nacionales y Provinciales, reservas indígenas y todo lo que se encuentre en área
fronteriza, pasando incluso por sobre cuestiones de soberanía nacional; lo cual lleva a una
irremediable contradicción entre un tratado y la Constitución. Es decir, el territorio que
queda bajo el paraguas de este tratado, es virtualmente tierra de nadie, fuera de toda
legislación nacional. De todos modos, las movilizaciones impidieron, momentáneamente,
que el proyecto siga adelante, y se realizó un referéndum por el cual el pueblo de Esquel
logró impedir la explotación de Meridian Gold. ¿Qué hubiese implicado llevar adelante esta
explotación? La ciudad de Esquel recibe suministros de agua potable desde la laguna
Willimanco. La mina El Desquite, para funcionar, requiere de gran parte de los recursos
hídricos de la zona en detrimento de la población y zonas de riego. El geólogo Fernando
Máximo Díaz, especialista en hidrología, afirma que “durante el período de actividad
minera, primero se agotará o disminuirá notablemente el caudal del afluente más
importante de la laguna, luego, cuando la mina esté cerrada, el agua volverá a la laguna
arrastrando contaminantes de drenajes ácidos e hidrocarburos”. La constante movilización
social que mostró el pueblo de Esquel logró parar un desastre que pudo ser irremediable.
Sin la firme organización que volcó a miles de personas a la calle, esta nefasta operación
hubiese sido realizada bajo el cómplice silencio de los burócratas de turno. Los riesgos de
contaminación tienen que ver con las intenciones de las empresas. En el mundo hay
explotaciones auríferas a cielo abierto más grandes que la de Esquel. La cuestión pasa
por la inversión en seguridad, y esto no quiere decir que en el llamado “primer mundo”
respeten estas normas, ya que las denuncias en Estados Unidos, Alemania y Gran
Bretaña son frecuentes. Aquí, como se verá en el caso de Bajo de la Alumbrera, en
Catamarca, ni se denuncian.
El cianuro, si es tratado con la inversión correspondiente para su reciclado, no implicaría
un riesgo mayor. Pero los proyectos vistos no contemplan tales cuidados. Es por demás
conocido que el cianuro es un químico mortal, por pequeñas que sean sus dosis. Y aquí
hablamos de toneladas diarias. En minería se utiliza por su alto poder de combinación con
el oro. Una de las combinaciones más peligrosas el la del cianuro con un metal soluble, lo
cual le da a este potente veneno movilidad para contaminar el agua. Al mismo tiempo, los
desechos de metales pesados y drenajes ácidos perduran siglos.
Lucha por el carbón.
En Río Turbio, provincia de Santa Cruz y cerca de la frontera con Chile, se encuentra la
única cuenca carbonífera del país, inicialmente explotada por Yacimientos Carboníferos
Fiscales, creada en los ’40, con el fin de reemplazar las importaciones de carbón que
viajaban unos 20.000 kilómetros desde Inglaterra. En 1994, la mina de Río Turbio fue
entregada en concesión durante el llamado “boom minero” menemista. Sergio Taselli se
hizo de la explotación y ese año, el entonces gobernador Néstor Kirchner fue increpado
por los obreros ante el ostensible vaciamiento de la empresa. Finalmente la concesión fue
revocada y la empresa volvió a control del Estado provincial. Pero la planta quedó parada.
Su infraestructura fue arrasada casi en su totalidad y su producción fue llevada casi hasta
la paralización, dejando en la agonía a los 600 obreros que trabajaban allí en tres turnos
diarios. Pero el negocio no pasaba por elevar la ganancia productiva, sino por las
exenciones impositivas, y especialmente por el suculento subsidio de 20 millones de
dólares anuales que recibía la empresa, cuando su máximo potencial de producción es de

132
El Problema Minero Argentino
1.5 millones de dólares por año. Sin ser escuchados, los mineros de Río Turbio,
denunciaron en 1996 los abusos a los que fueron sometidos. Se vieron obligados a
trabajar los 365 días del año, no a punta de pistola sino bajo la amenaza constante del
modelo neoliberal: de no acatar la orden, la mina cerraría, quedarían desempleados los
obreros y las cinco mil personas que viven alrededor del carbón de Río Turbio correrían la
misma suerte que Sierra Grande. Desde hace 15 meses, el Estado nacional puso en
marcha la mina, gracias principalmente a la resistencia de los obreros que no
abandonaron el lugar. Si bien no es un polo fabril, Río Turbio permanece como un ejemplo
que divide las aguas entre la resistencia obrera y la burocracia sindical. El 24 de agosto de
2003, partió a pulmón de los trabajadores, el primer tren con destino a Punta Loyola para
ser exportada finalmente a Holanda, siendo la primer exportación en seis décadas. Y toda
la producción del 2004 ya está vendida. Irak al sur Catamarca es una de las provincias
más pobres del país, y se la conoce casi como un desierto sin recursos. Pero allí está la
tercer mina de oro más grande de América: Bajo de la Alumbrera. Este es el ejemplo más
recalcitrante de saqueo enmascarado. La compañía Minera Alumbrera Ltd., hasta hace
poco pertenecía en un 50% a la australiana MIM Holdings LTD (Mining Institute and
Metallurgie, un 25% a North Limited y otro tanto de Río Algorn Ltd, estas últimas británicas
que reemplazaron a sus compatriotas Wheating River y BHP Billinton. Hoy Xtrata, de
capitales suizos y británicos, compró el paquete mayoritario a MIM, y un 12% pertenece
ahora a capitales canadienses, y como socio ínfimo y minoritario, la argentina Aconcagüa.
Originariamente, la canadiense Musto Ltd, se había hecho por concurso, pagando 5
millones de dólares en 1992, el derecho a la explotación del yacimiento. Así tomaron la
novena mina de cobre del mundo, y la decimocuarta en oro a nivel planetario, y la tercera
en importancia en América. Estas son las estimaciones pesimistas: algunos señalan que
Bajo de la Alumbrera es la quinta mina de oro y cobre del mundo. También figura como
socio la estatal YMAD (Yacimientos Minerales Agua de Dionisio) que administra las 34.400
hectáreas de la reserva nacional Farallón Negro, donde además de Bajo de la Alumbrera,
se encuentran enormes cantidades de reservas de plata, oro, cobre y sulfato de magnesio.
La mitad del oro de Bajo de la Alumbrera se encuentra en estado totalmente puro, es
decir, no se encuentra disuelto con otros minerales. En el 2002, Minera Alumbrera declaró
haber extraído 202.420 onzas de oro concentrado, 405.116 onzas de plata y 50.976
toneladas de cobre. La producción anual aumentará a 200.000 toneladas de cobre y
700.000 onzas troy de oro, finalizando la explotación dentro de trece años. La empresa
calcula extraer durante la vida útil de la mina, por lo menos 3,3 toneladas de cobre y 12
millones de onzas, como piso.
El contrato entre Minera Alumbrera LTD y la YMAD, establece que la primera es la
operadora del diseño y ejecutora de la explotación, mientras que la estatal YMAD debe
hacerse cargo de todos los trabajos de reparación de daños de contaminación posteriores
al cierre de la mina. Pese a que la empresa dice emplear a unos 740 obreros, en realidad
estarían trabajando poco más de 200 operarios. En tal sentido, el diario Ancasti había
reflejado que el Gerente de Compras de Alumbrera había dicho ante empresarios
catamarqueños que no sabía “quién había metido tantos pajaritos en la cabeza sobre el
milagro que generaría la explotación minera en la zona”. Las condiciones laborales
obligaban a los mineros a trabajar 12 horas diarias, 14 días de corrido, por $450. Pero
cuando se comenzó a conocer esto, durante el proceso de preparación de la explotación,
el Obispo Miani se presentó en la mina y desacreditó las denuncias de los trabajadores
por malos tratos, mala alimentación y superexplotación. Se compraron las tierras que

133
El Problema Minero Argentino
están sobre la mina, se expropiaron otras y hasta el ombudsman tucumano demandó a la
empresa por la usurpación de reservas paleontológicas por las que pasa el mineraloducto
de 320 kilómetros que llega hasta esa provincia, donde es cargada la producción en los
150 vagones que tiene la empresa y que van hasta el privado Puerto Alumbrera, en San
Lorenzo, Rosario, desde donde parte al extranjero, a las refinerías en Japón, Corea del
Sur y Canadá. Con 510 millones de dólares en el 2002, Minera Lumbrera LTD es la octava
exportadora del país, en un ranking donde las diez principales, lideradas por Repsol-YPF,
no figura ninguna industria manufacturera. El control es cero. La empresa paga a
Catamarca un 2% de lo que declara que sale de boca mina, pero si un funcionario quiere
penetrar en esa fortaleza custodiada cuasi militarmente, debe avisar (o pedir permiso) con
48 horas de anticipación. Lo que sale por el puerto, carece también de control. El oro
exportado aquí es en bruto, por lo que el pago a la provincia es mucho menor que si fuera
oro elaborado (procesado y en lingotes). Para no verse en estas condiciones, jamás pasó
por la cabeza de la empresa montar una refinería, que emplearía además a mucha más
gente. Luego, Argentina importa oro elaborado. La falta de control, también se refleja la
inexistencia de denuncias por los derrames tóxicos del mineraloducto. La empresa recibe
la devolución del IVA por exportar, así como también está exenta de impuestos por los
insumos químicos y maquinaria que ingresan y egresan. Siempre, lo que paga la empresa,
es lo que ella declara y no lo que el gobierno controla, todo está basado en las planillas
presentadas ante la AFIP-Aduana, por lo que entonces el Estado pone plata, vía
devoluciones o exenciones, por algo que no controla. Y el pago del 2% es irrisorio si se lo
compara con otros países saqueados, como Perú, donde las mineras extranjeras deben
pagarle al Estado el 12% del valor de la extracción. También aquí el negocio sería más
grande por las devoluciones del IVA que por la propia producción. Teniendo en cuenta el
primer pago en concepto de regalías, realizado en noviembre de 1998, de 1.6 millones de
dólares, en los próximos 20 años abonará alrededor de 135 millones de dólares, apenas el
0,00013% de las ganancias previstas para el 2017 que tienen un piso de 15.000 millones
de dólares netos. La gesta del gobierno provincial es conseguir que pague el 0,00025%,
con lo que las regalías serían de apenas 254.7 millones de dólares.
La provincia de Catamarca fue denunciada por la DEA como la plataforma de tránsito de
estupefacientes y químicos, como los utilizados para la minería, hacia Bolivia. La falta de
un sistema de radares, y la abundancia de pistas clandestinas, reafirma esta teoría.
En Tucumán, el mineral baja del mineraloducto y es secado, mientras que el agua
contaminada no es procesada y es arrojada como residuos al río. El ingeniero en Minas,
Héctor Nieva, realizó un estudio para la Escuela de Minas de Nancy (Francia), que
demostró que el dique de cola de Bajo de la Alumbrera presenta filtraciones de aguas
ácidas que contaminan al Ríos Vis Vis y el Amanao. En la localidad de Los Baños, a 4 km
de los diques de cola, un estudio comparativo entre los niveles de sulfato en el agua, entre
1999 y 2000, presentaban un registro donde casi se duplicaba la contaminación. Por otra
parte, la provincia de Santiago del Estero denunció a la empresa por la contaminación del
Río Hondo. El 30 de mayo de 2002, el Defensor del Pueblo de la provincia, Oscar David
Beltrán, en referencia a las previas actuaciones 0089/97 y 0100/97, inspeccionó
personalmente el río Salí-Dulce, donde constató la contaminación de la cuenca y pidió que
se analicen, por la concentración de cobre y arsénico, la plata de secado de Minera
Alumbrera en la provincia de Tucumán. La primer causa se remonta a 1995, cuando el
señor feudal de Santiago del Estero, Carlos Juárez, se quejó ante el entonces Defensor
del Pueblo de la Nación, el Dr. Mairano, y la denuncia penal está registrada en el Juzgado

134
El Problema Minero Argentino
Federal Nº 2 de la ciudad de San Miguel de Tucumán, dando origen al Expediente Nº
708/97, y la fiscalía santiagueña origina el Expediente Nº 3498/97, por la contaminación de
Río Hondo, pidiendo la citación de varias empresas, entre ellas Minera Alumbrera LTD.
¿Dónde está Greenpeace? Beltrán, presentó un amparo judicial el 31 de mayo de 2002,
contra la provincia de Tucumán y el Estado de la Nación “por el volcado de residuos
industriales y efluentes cloacales en el territorio de la provincia de Tucumán, que afectan a
los ríos que llevan sus aguas al Dique Frontal de Termas de Río Hondo”, y que aguas
abajo, afectan a Santa Fe y Córdoba. Estudios ambientales realizados en el río Salí por
Gendarmería, en marzo de 2003, encontraron diversos metales en el agua, entre ellos
cromo y cobre, y el Defensor del Pueblo de Tucumán, Juan Rojas, demostró que esas
aguas reciben residuos industriales “de una empresa que opera en Catamarca”. El nivel
máximo permitido de cobre por litro de agua es de 0.002 miligramos. El estudio arrojó 0.20
miligramos, es decir, cien veces más.
Además, Catamarca tiene una relación conflictiva con el agua, justamente por falta de ella.
Antes de la entrega de Bajo de la Alumbrera, la minería ocupaba un quinto lugar en la
actividad industrial, ya que la prioridad de las reservas de agua es el consumo
humano y el riego. Hoy hay poblaciones en la zona de Belén y Santa María con
imposibilidad de acceso al agua potable, ya que el mineraloducto, para funcionar, traspasó
tres napas de agua. Ni la Secretaría de Minería, ni UGAN (Unidad de Gestión Ambiental
de la Nación), ni la UGAP (provincial), por falta de personal y/o omisión, realizan serios
controles, ni revisaciones de los contratos, ni se aplican multas serias. Esto es lo que traen
y dejan las “reformas (achicamiento y vaciamiento) del Estado”. Bajo de la Alumbrera es
una suerte de paralelo a Irak, pero sin balas ni bombas. Una provincia desértica, casi sin
otro recurso que el oro, que cuando se acabe, nada quedará. El segundo boom minero
Las medidas adoptadas por el gobierno menemista, desató el llamado “primer boom
minero”, que propició el arribo de capitales transnacionales para la explotación de recursos
nacionales. Así y todo, van por más. Las empresas cementeras estadounidenses, en
“coincidencia” con la Corte Penal Internacional, denunció en Estados Unidos a Amalia
Lacroze de Fortabat por tener el monopolio en la Argentina de la industria del cemento y
vivir del Estado. No se la demandó por nada desconocido. Inclusive, la Justicia
estadounidense falló a favor de sus compañías declarando culpable a Fortabat, pero el
único móvil es que son ellos quienes no pueden hacer estos negocios en Argentina. Por
ahora. Hoy está en el Congreso la posibilidad de generar el “segundo boom minero”,
cambiando la legislación sobre la explotación de las minas no metalíferas (cal, cemento,
arcillas, rocas blandas, etc.). Es decir, los “inversores” extranjeros, a cambio de la
“generación” de empelo, tendrán todas las exenciones impositivas que hoy tienen las
explotaciones metalíferas, con sus respectivas devoluciones de IVA y el pago de cánones
irrisorios. Y la entrega continúa. ¿Yo señor? El 26 de julio de 1993 se promulgó la Ley
24.228 de Acuerdo Federal Minero, suscripto el 6 de mayo de ese año por el entonces
procónsul Carlos Menem, y los gobernadores. Sus puntos números 4 y 5 exhorta a que el
Estado nacional y sus pares provinciales hagan lo posible para atraer al capital extranjero
a “invertir” en la explotación minera, y “profundizar el modelo de descentralización”, es
decir desentenderse, “de las funciones básicas del Estado” en cuanto a minería
(exploración, prospección, explotación). ¿Quiénes firmaron semejante barbaridad? Entre
otros, y encabezados por Menem, los gobernadores Eduardo Duhalde de Buenos Aires;
de Chubut, Carlos Maestro, de Córdoba, Eduardo Angeloz; de Entre Ríos, Mario A Moine;
de La Pampa, Rubén Marín; de Misiones, Ramón Puerta; de Neuquén, Jorge Sobisch; de

135
El Problema Minero Argentino
Río Negro, Horacio Massaccesi; de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá; de Santa Cruz,
Néstor Kirchner; de Santa Fe, Carlos Reutemann; de Tucumán, Ramón Ortega; el ministro
de Economía Domingo Cavallo; el ministro del Interior, Gustavo Beliz y el secretario de
Minería, Ángel Eduardo Maza. Sólo las reservas de oro no explotado ascienden a 40.000
millones de dólares, en un país donde cada habitante, por capricho de los Martínez de
Hoz, Cavallo y López Murphy, le debe al extranjero unos 4.300 dólares, siendo el país con
la mayor deuda externa per cápita de Latinoamérica, duplicando al segundo, Chile, donde
el pinochetismo le arrojó por la cabeza una “deuda” de 2.266 dólares a cada chileno. Esto
es apenas una muestra de un tema no tocado, ya que en campaña se golpean el pecho
por el gas y el petróleo, infinitamente más controlable que la riqueza minera. Cuando era
ministro de De la Rúa, José Luis Machinea prorrogó, en diciembre de 2000 y por lo cual
ambos tienen una causa judicial, por otros 10 años la concesión a Repsol-YPF del
yacimiento Loma de la Lata, por el cual pagó al país 300 millones de dólares: su potencial
ganancia alcanza los 40.000 millones de dólares. Tenemos aquí, entre las reservas
auríferas y las de tan sólo un yacimiento petrolero, riquezas por 80.000 millones de
dólares, de los cuales podría disponer la Nación, no para el tradicional pago de deuda,
sino para una seria mejora de la educación, inversión en infraestructura y producción,
reestablecer y ampliar la red ferroviaria e inclusive construir una marina mercante propia,
como supo tener este país. La discusión del país pasaría así hacia qué proyecto de
Nación se pretende, y no qué hacer o no con los piqueteros. Así y todo, con toda esta
entrega, si el Ministerio de Planificación no mirara para otro lado, emprendería el montaje
de infraestructura para las cooperativas mineras que explotan recursos de forma
artesanal, siendo esta y no las grandes minas, la que más generación de empleo
inmediato presentarían. Pero es mejor para “los mercados”, una foto con “inversores” que
con un grupo de mapuches que a pico y pala sacan menos de 70 gramos de oro para
subsistir. En este sentido Brasil conformó un fuerte cooperativismo para los mineros
artesanales del Amazonas. Este gobierno se dice “fundacional”. Tan fundacional, que
además de que el actual presidente Néstor Kirchner festejara la enajenación de YPF, el
“servicial” Carlos Escudé, en una ponencia en San Luis durante la campaña presidencial
de Adolfo Rodríguez Saá dijo el 30 de junio de 2002, : “Tengo noticias de que funcionarios
de Neuquén, Chubut y Santa Cruz, viajaron a España para sondear a funcionarios y
directivos de Repsol-YPF para conocer su actitud potencial frente a la eventual
independencia de la Patagonia, ya es proverbial la lección que nos brindó a todos el
gobernador Kirchner, depositando las reservas provinciales, de unos 1.000 millones de
dólares en Luxemburgo, (…) esto es patriotismo”, según consta en la denuncia de Juan
Gabriel Labaké, el 20 de agosto de 2002. La nacionalización del cobre en Chile, le costó a
Salvador Allende la presidencia y la vida, en aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, y el
mapa mundial de las corporaciones mineras es casi idéntico al actual. José Cademartori,
que fuera ministro de Economía de Allende, dice: “Son cinco o seis empresas, que se
conformaron por fusiones y concentraron el poder minero mundial”. El año pasado, la
gigante canadiense Barrick Gold reactivó los trabajos en el mayor yacimiento de oro y
plata del mundo sin explotar, en Valadero, San Juan, ratificado por el ministro de
Planificación, Julio De Vido, y el de Economía, Roberto Lavagna. La explotación, a media
máquina, será de 530.000 onzas de oro. ¿Cuál es entonces la pregunta? ¿Es este un país
pobre o es un pobre país? Que abunden riquezas en nuestro territorio no quiere decir
nada. Los economistas, hoy evalúan otro índice mucho más importante que el PBI, que es
el PBN (Producto Bruto Nacional), por lo que la producción que genera una minera
canadiense en la Argentina, es registrada en el PBI de nuestro país, pero en realidad esa
136
El Problema Minero Argentino
generación de riqueza queda inscripta en los balances de Canadá, España o el origen de
la empresa que fuera. En manos extranjeras están las riquezas, se sigue legislando para
ellas y la generación de empleo sigue esperando. Populismo es la práctica política hacia lo
popular, y Gobernar es mucho más que medidas “progresistas” para la tribuna, sino que el
deber es recuperar total o parcialmente (en el menor de los casos) los resortes esenciales
de la economía, porque desde la muerte de Mariano Moreno, salvo el interregno 1946-55,
Argentina sigue siendo colonia y como desde hace cinco siglos, el oro se va y la pobreza
queda.
Gabriel Martín

Las venas abiertas de la Cordillera de los Andes:


NO AL ATROPELLO MINERO
Los pobladores y organizaciones de la comarca Andino-Patagónica y especialmente
de Esquel, han logrado alertar a la opinión pública nacional e internacional acerca
de las devastadoras características de los mega-proyectos mineros en la región y a
lo largo de toda la cordillera.

Declaración del mundo Académico y Científico en contra del Proyecto minero en


Patagónica
Los pobladores y organizaciones de la comarca Andino-Patagónica (los municipios
vecinos al Paralelo 42 entre las provincias de Río Negro y Chubut) y especialmente de
Esquel, han logrado alertar a la opinión pública nacional e internacional acerca de las
devastadoras características de los mega-proyectos mineros en la región y a lo largo de
toda la cordillera. Esa movilización social, por otra parte, también ha puesto en evidencia
la sorprendente distancia material y mental que todavía existe en nuestro país con
respecto a sus recursos y la ignorancia -tanto la que de alguna manera fuera justificable
como la que es deliberadamente fabricada- con respecto a procesos productivos o
extractivos en gran escala. Con gran parte de la población concentrada en las ciudades no
llama la atención que las decisiones estratégicas de esos procesos sean empujados hacia
lo que el historiador francés Fernand Braudel llamaba las exclusivas "zonas de opacidad".
Se refería al espacio donde, escribía, "merodean los grandes depredadores" y se realizan
las grandes ganancias, identificándolo como el "anti-mercado".
¿Por qué esta referencia?. La mayoría de los "tratados" internacionales actuales son
negociados prácticamente a puertas cerradas. Uno de los caso más notorios es el
controvertido y gigantesco "Acuerdo Multilateral de Inversiones"(AMI), suscripto en 1996
por algunos funcionarios argentinos en el nombre de todos y publicitado como "la nueva
constitución mundial", nada menos, que cayó bajo la mesa durante el encuentro de la
Organización Mundial de Comercio de 1999 en Seattle gracias al naciente movimiento
anti-globalización. Pero el lugar del AMI fue rápidamente ocupado por otra serie de
medidas de protección a las ganancias, como el Acuerdo General de Comercio de
Servicios. La naturaleza y toda actividad humana se someten así a las relaciones de poder
y a las reglas de comercio existentes. Estos "tratados", a su vez, son los que nutren las
estrategias regionales como el ALCA. ¿Pero por qué tanto manejo tecnocrático? ¿Será
porque los textos y la letra chica son complicados o difíciles de interpretar? De ninguna
manera. Son sustraídos a la vista de la sociedad PORQUE generan desempleo,

137
El Problema Minero Argentino
devastación ambiental, "efectos colaterales" y externalidades materiales y culturales
incalculables, porque desconocen derechos laborales, derechos humanos, pactos
internacionales preexistentes y porque solo sirven para concentrar más aún la riqueza en
pocas manos.
Son impulsados por quienes tienen muy poco que ver con la vida material y el mercado
que, en el sentido que le da Braudel, es más contextual, competitivo y tiene menos
ganancias justamente porque interactúa y se compromete más con la economía y la
sociedad que las alberga. Estos arreglos son ocultados para evitar la crítica social y para
anular la competencia. Es en este contexto que hay que interpretar la firma del Tratado
Minero Chile-Argentina gestado durante presidencia de Menem entre 1991 y 1999, un
mega plan de "crecimiento" y "desregulación" que pretende transformar la cordillera de los
Andes en uno de los distritos mineros más grandes (y privado) del planeta. Ese acuerdo
fue oportunamente complementado por una serie de leyes, códigos y normas de
"desarrollo sustentable" que protege y asiste al sector con innumerables subsidios,
ventajas impositivas y facilidades directas e indirectas. Son hermosas todas éstas leyes en
cuanto a sus términos, pero son prácticamente inservibles al momento de hacer valer los
derechos de los ciudadanos y sus garantías jurídicas. No sirven para proteger el ambiente
natural, una de las principales ventajas comparativas de la Argentina.
El anuncio de emprendimientos extractivos en gran escala podrá tener resonancias
positivas para quien no tenga la precaución de investigar en detalle las condiciones
concretas pactadas y las consecuencias ambientales y sociales de la minería. Crecer,
dirán, es lo que necesitamos. Sin embargo ocurriría exactamente lo contrario de avanzar
este plan, porque el triunfo estadístico de tal "crecimiento" de la "inversión" solo refleja una
fracción del problema. A diferencia del Cerro Rico de Potosí, que lleva más de 4 siglos de
explotación, cualquier emprendimiento minero actual puede desplazar montañas de rocas,
tierras y escombros en pocos años, generando inmensos cráteres y lagunas artificiales.
Este plan equivale a cientos sino miles de Cerros Potosí. La minería actual prácticamente
no ocupa gente y menos aún a trabajadores del lugar. En cambio "produce" una
descomunal cantidad de residuos tóxicos y constituye una amenaza ambiental
permanente, con gran cantidad de accidentes y conflictos documentados en todo el
mundo.
No responde a necesidades industriales de una economía nacional sino que nutre a otros
circuitos industriales y especulativos que poco o nada tienen que ver con nuestras
acuciantes necesidades y potencialidades. No solo "deja" insignificantes "regalías" sino
que alimenta el destructivo circuito especulativo global, afectando los valores inmobiliarios
rurales y urbanos y muchas dimensiones de la vida social y del trabajo, no solo de la zona
circundante a cada explotación sino también en las ciudades más alejadas.
La zona Andino-Patagónica
Argentina, como país centrado en la economía agropecuaria, acredita pocos antecedentes
y experiencia en la cuestión minera. Un mito corriente es pensar el país como un territorio
"rico" sin tener en cuenta de qué manera concreta esa potencial riqueza es generada y
controlada, con cuales beneficios (y distribuidos luego de qué manera y con cuales
principios), cuales son las condiciones laborales y cuales las múltiples consecuencias
ambientales, culturales y sociales, sino políticas, de la instalación negligente en este caso
de industrias extractivas, sea minería, hidrocarburos, pesca o madera. Creemos es

138
El Problema Minero Argentino
urgente y posible corregir esa carencia, como indica la lucha de la población y las
organizaciones de Esquel y localidades vecinas.
La explotación minera a cielo abierto en la región de los bosques patagónicos y zonas
vecinas de excepcional belleza significaría, lisa y llanamente, la transformación y
devastación de una gran cantidad de cerros y valles, la tala rasa de bosques nativos y el
consecuente impacto negativo sobre las poblaciones humanas y las actividades
económicas asentadas en la región. Esta población vive desde hace más de un siglo en
base a la utilización de los recursos naturales renovables del área. La minería en gran
escala también implicaría un ataque directo a la base económica, a las visiones del mundo
y a la vida de comunidades mapuche y tehuelche que aún resisten en esta región (más del
40 % de la población regional tiene algún ancestro mapuche o tehuelche) y que la habitan
desde tiempos inmemoriales.
El oro, principal objetivo de los proyectos cercanos a Esquel, ya es extraído con la misma
técnica (a cielo abierto) en varios lugares del país: Cerro Vanguardia, Santa Cruz y
Andalgalá, Catamarca, son los más conocidos, pero ciertamente no los únicos. El oro, que
se usa en un 85% para joyería y genera gran cantidad de residuos tóxicos, constituye uno
de los refugios preferidos para la especulación, especialmente durante las guerras
anunciadas. En los últimos meses, sin ir muy lejos, su cotización aumentó un 15%,
bordeando hoy los U$S 400.- por onza.
El proceso de explotación del oro planeado, de ser aceptado por las autoridades
nacionales, provinciales y municipales, utilizaría 6 (seis) toneladas de cianuro POR DIA en
UNA de estas minas. Tal despropósito involucra el altamente riesgoso transporte por mar
y tierra de ese químico y la posterior liberación de sus productos de descomposición y de
metales pesados a los cursos de agua, a las aguas subterráneas, a los suelos y finalmente
a toda la cadena alimenticia.
La voladura de más de 42000 toneladas de roca por día y su posterior molienda, además
de los problemas inmediatos de polvos en suspensión, dará origen en cada mina a los
conocidos drenajes ácidos y a la solubilización de metales pesados, que pueden persistir
por siglos, con sus secuelas de irremediable contaminación tanto de las cuencas del
Atlántico como del Pacífico.
Esto significaría la incalculable pérdida de calidad de vida, de biodiversidad y de
potencialidad económica contrariando en forma absoluta cualquier principio de utilización
de recursos de una manera ambiental y socialmente sustentable y equitativa. Como
contrapartida, el capital especulativo transnacional, necesariamente asociado con un
poder político local para llevar adelante semejante atentado, vería rápidamente
engrosadas sus ganancias para marcharse una vez el recurso se agote, dejando que los
costos y las consecuencias de la devastación, en muchos casos irreversibles, sea
asumido por las comunidades locales y regionales.
Por todo esto creemos que es fundamental desde el ámbito científico y académico hacer
explícito el más amplio rechazo a esta furtiva y gigantesca aventura neoliberal, surgida al
amparo de la lógica de la explotación del trabajo y de la naturaleza, y movilizar todos los
recursos en pos de detener este devastador atropello ambiental y social.
Las múltiples ramificaciones y consecuencias de este tipo de economía extractiva, que
alimenta mercados anónimos e insaciables pero no atiende a nuestras necesidades,
deben ser investigadas en profundidad y ciertamente no en el marco de leyes y "acuerdos"
139
El Problema Minero Argentino
que, precisamente, han permitido la privatización de los dictámenes técnicos y excluido la
posibilidad de participación directa y vinculante por parte de la población en los procesos
estratégicos decisivos.

Octubre 03, 2004


Congreso en Jáchal para discutir los impactos de la gran minería
Los días 9 y 10 de octubre se llevará a cabo en la ciudad de Jáchal (San Juan, Argentina), el primer
congreso nacional para discutir el plan minero del gobierno argentino, la política extractiva a tajo
abierto con el uso de productos químicos como el cianuro de sodio, y la actual legislación minera.
Disertarán especialistas y profesionales de la Asamblea de Autoconvocados de Esquel (Chubut). La
convocatoria lleva la firma de viñateros, productores agropecuarios, productores independientes, la
Asamblea de Sanjuaninos Autoconvocados, Jachalleros Autoconvocados, agremiaciones y grupos
ecologistas. Además, 600 jóvenes universitarios de la provincia estarán acampando en Jáchal
durante el congreso. El día 12, inmediatamente después del encuentro, saldrá una caravana rumbo a
la capital, para manifestar la oposición al sistema extractivo y contra el despojo de los recursos
naturales, bajo el lema EL AGUA VELA MÁS QUE EL ORO.
Escrito por Claps – Comentarios.

Emprendimientos registrados en Gobernador Costa y José de San Martín son


ilegales
En las localidades de Gobernador Costa y José de San Martín (Chubut) el día 13 de Abril de 2004 se
registraron los yacimientos de oro Cherque 4, 5 y 6 en expedientes del número 14.057 al 59 con un
trámite que había comenzado el 26 de marzo del 2003. Sin embargo estos registros no deberían
haberse otorgado ya que las facultades del Poder Ejecutivo (Dirección de Minas y Geología) se
encontraban SUSPENDIDAS por ley.
El Director/a de Minas de la Provincia del Chubut, por la Ley Provincial Nº 5000/2003 que fue
sancionada el 9 de abril del 2003 y de hecho -por el transcurso de los 10 días hábiles– quedó
aprobada por el Poder Ejecutivo Provincial el 23 de abril del 2003, fue promulgada el 25 de abril del
2003 por el Decreto 504 y publicada recién el 8 de mayo del 2003 en el BOP, tiene suspendidas sus
facultades y atribuciones por el término de un año, a partir de su promulgación, es decir, a partir del
25 de abril del 2003.
El año se cumple el 25 de abril próximo, es urgente que la Legislatura Provincial prorrogue la
vigencia de esta Ley.
En consecuencia, la actual Directora de Minas Adriana Yussen, no tenía autoridad para
permitir la continuación del trámite de los yacimientos arriba mencionados.
Además, muy importante, la Ley Provincial Nº 5001 sancionada el 9 de abril del 2003, donde al no
cumplirse en el término de 120 días corridos la zonificación del territorio de la Provincia del
Chubut, ha quedado firme la Prohibición en todo el territorio de la Provincia del Chubut, establecida
en el Art. 1º de la misma, la minería metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro, a partir de
la sanción de esta ley, es decir, a partir del 9 de abril del 2003.
De realizarse esta explotación afectaría las aguas de los ríos Genoa, Senguerr y como este
último desagua en los lagos Musters y Colhué Huapi también ellos corren el riego de ser

140
El Problema Minero Argentino
polucionados, porque el arroyo Cherque __cuyas aguas pueden ser usadas para la lixiviación
con cianuro, también pueden ser usadas directamente las aguas del Genoa__desagua en el río
Genoa.
Existe la preocupación mundial de la escasez de agua dulce, pese a existir la prohibición pretenden
polucionar las aguas de la provincia por misérrimas regalías en relación del oro que se llevarán
subvencionado dejando para los chubutenses los impactos devastadores de esta actividad: la minería
de oro a cielo abierto con lixiviado con cianuro u otro químico.
Invito a visitar http://www.diarioc.com.ar sección Cartas al Director en mi Informe: Minería del
Uranio. Su peligrosidad (con fotografías que se pueden ampliar de minas de uranio en Australia y
mapa) Al final de este informe en recuadro figuran los títulos de notas relacionadas con la minería
de oro. Los títulos son: "Informe sobre la responsabilidad social corporativa de Minera El Desquite-
Meridian Gold en el rechazo por el 81% de la comunidad al proyecto del oro en el Cordón Esquel",
y, "No al cianuro. No a la minería del oro a cielo abierto en el cordón Esquel"

¿Cómo ayudar?
Por el tema de la Directora de Minas se puede iniciar acción en juzgado en lo contencioso.
También se puede interponer recurso de amparo ambiental Art. 111, también por los derechos
difusos Art. 57 de la Constitución Provincial, por el Art. 109 "toda persona tiene derecho a un
medio ambiente sano que asegura la dignidad de su vida y su bienestar y el deber de su
conservación en defensa del interés común. El Estado preserva la integridad y la diversidad
natural y cultural del medio, resguarda su equilibrio y garantiza su protección y
mejoramiento en pos del desarrollo humano sin comprometer a las generaciones futuras. Dicta
legislación destinada a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, impone las
sanciones correspondientes y exige la reparación de los daños" En la minería metalífera y de
uranio a cielo abierto con cualquier método no se pueden reparar los daños porque son
irreversibles, compromete los derechos de las generaciones presentes y las futuras y agota el
recurso, por lo tanto, por tan graves razones no es una actividad sustentable, que es el tipo de
actividad que debe promover el Estado en bien del interés común, tan olvidado por las
autoridades.
Atte. Dra. Teresa Ana Maknis

141
El Problema Minero Argentino

142
El Problema Minero Argentino
ANEXO IV

PUBLICACIONES EN DISTINTOS PAISES


Argentina, 26 de octubre de 2004: Las dos mineras mas importantes del mundo saquean la
Argentina:
ANGLO GOLD - PROVINCIA DE SANTA CRUZ y BARRICK GOLD - PROVINCIA DE SAN
JUAN
... Por ahora, las inversiones de Anglo Gold en Argentina se centran en el yacimiento de Cerro
Vanguardia.
Entre los directivos de Anglo Gold se encuentran altos ejecutivos de dos conocidas firmas bancarias:
'Rothschild and Sons', y 'JP Morgan Chase'. Otra importante cara del directorio de 'Anglo Gold', es
nada menos que Nicholas Oppenheimer, heredero de un imperio financiero que se remonta a más de
cuatro siglos de antigüedad. Aparte de ser una muy sustanciosa accionista del Citybank de Nueva
York, la familia Oppenheimer cuenta con una posición casi monopólica en la compraventa de
diamantes. El 95 por ciento del comercio mayorista de dicho mineral transita por la 'Central Sellings
Organization', de su propiedad...
... La Barrick Gold, por su parte, es concesionaria de siete yacimientos en la provincia de San Juan
(sobre la cordillera de los Andes) y dos en la patagónica Santa Cruz. El ex presidente de Estados
Unidos George Bush padre, forma parte de su directorio...
Extractado agencia Argenpress el 22-10-04.
http://argentina.indymedia.org/news/2004/10/231658.php
Australia, 26 de Octubre de 2004: Líder del pueblo Wiradjuri encabeza protesta contra
Barrick en Australia
Se espera que cientos de activistas se encuentren hoy en lago Cowal, donde Barrick Gold quiere
explotar una mina de oro a cielo abierto con uso de cianuro. El líder Wiradjuri conducirá una
ceremonia religiosa tradicional de su pueblo, para "alejar los malos espíritus".
David Tucker, gerente de desarrollo de Barrick, declaró que los guardias de seguridad de la mina
intentarán persuadir a los manifestantes de permanecer fuera de sus límites. "De ahí en más será un
asunto que manejará la policía", aseguró.
Hace unos días, una proyecto para prohibir el uso de cianuro en la minería a cielo abierto
ingresó en el parlamento de Nueva Gales del Sur. Sitio web de la campaña contra Barrick en
el lago COWAL (Australia) http://www.savelakecowal..org/intro.html
Indonesia, 26 de Octubre de 2004:
Empresa Minera de Estados Unidos degrada el ambiente, promueve la corrupción y se declara
inocente en Indonesia
http://www.realworldradio.fm/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=3446
El pasado 7 de septiembre tres pobladores de Buyat Bay, Indonesia, presentaron una demanda ante
una corte del Distrito en Jakarta Sur, en contra de la empresa de Estados Unidos Newmont Minig
Co., con base en Denver y que es la mayor productora de oro del mundo. La demanda, por una

143
El Problema Minero Argentino
suma de U$S 543 millones, es por los daños que sufrieron en su salud a raíz de la contaminación
provocada por una mina de oro que explotaron en la zona entre 1996 y 2001.
Sin duda los desechos de arsénico y mercurio arrojados al océano cerca de la ubicación de la
mina son las causas de los tumores, las deformaciones congénitas y las erupciones en la piel de
los habitantes.
Los daños causados en el medio ambiente, como la mortandad de peces, son también
irreparables para las comunidades de pescadores y agricultores que habitan en Buyat Bay. En
su momento el ahora ex - Ministro Nabiel Makarim, aseguró que la compañía debería
enfrentar cargos criminales.
Similares delitos ambientales fueron provocados por la empresa en Perú y Turquía. La
Newmont arribó a Indonesia en la década de los ´80 y fue recibida por la dictadura del general
Suharto quien también fue apoyado por Estados Unidos en su momento.
Según las organizaciones ecologistas, el Ministro de Medio Ambiente nunca tuvo buenas
intenciones de resolver el caso de contaminación de Buyat Bay. El Ministro cometió un acto no
ético y engañó al público. Desde este antecedente y a lo largo de todo el caso Buyat hasta ahora, el
ministro, Nabiel Makarim, se ha posicionado como el principal defensor de la empresa.
Perú, 24 de Setiembre de 2004:
El Ministerio de Energía y Minas PUBLICÓ LA RESOLUCION Nº 427-2004-MEM, por la que
Minera Yanacocha NO PODRÁ EXPLORAR ni mucho menos EXPLOTAR el “cerro
QUILISH, YANACOCHA SUR Y CUENCA PORCÓN”.
minera Yanacocha es Propiedad de NEWMONT MINING CORPORATION.
Australia 17 de Noviembre de 2003:
Resumen de una CENA EXTERNA DE ACCIONISTAS DE LA NEWMONT MINING
CORPORATION: Mi nombre es Wayne Murdy, Presidente y Director Ejecutivo de la Newmont
Mining Corporation...
... Hay una contribución adicional derivada de nuestras operaciones australianas que hemos llegado
a apreciar en los dos años pasados. Me refiero al concepto de licencia social para operar. La
Newmont de Australia ha hecho trabajo pionero en esta área. Nuestras operaciones en Australia han
aportado un modelo para la licencia social que actualmente estamos implementando globalmente.
Dicho de manera simple, la licencia social significa el generar y mantener el consentimiento de
la gente en las áreas donde operamos. Es un ingrediente indispensable para el éxito como
compañía minera en el siglo XXI. ... El desafío con el que nos enfrentamos es cómo lograr y
mantener nuestra “Licencia Social para Operar.” La necesidad de Licencia Social es, con
frecuencia, entendida negativamente—hay muchos lugares donde se ha impedido la
producción, se ha disminuido o paralizado a causa de problemas sociales y comunitarios. Para
algunas compañías el costo ha sido astronómico. Uno de los ejemplos mejores conocidos es el
Proyecto Manhattan Mineral’s Tambo Grande en el Perú que se enfrentó con una fuerte
oposición local de los productores de mango y limón de dicho valle. En el voto secreto del año
pasado el proyecto fue rechazado por más del 90% de los votantes locales. La economía del
proyecto jamás fue un tema importante, el futuro del proyecto lamentablemente permanece en
duda....

144
El Problema Minero Argentino
Septiembre 04, 2004

Rechazo a la actividad minera en Intag


El 27 de agosto fue otro día histórico en la lucha de las comunidades afectadas por el proyecto
minero Junin, zona de Intag, Cantón Cotacachi, que desde 1995 luchan en defensa de su dignidad,
sus derechos civiles y de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Las directivas de las
comunidades de Chalguayacu Bajo, Chalguayacu Alto, La Armenia, Chontal Alto y Junin, y el
Consejo de Desarrollo Comunitario se reunieron en el pequeño poblado de Chalguayacu Bajo,
perteneciente a la parroquia de García Moreno, con representantes de la empresa canadiense
Ascendant Exploration, y le dijeron con una sola voz: NO A LA MINERÍA, SÍ A LA VIDA.

Notas publicadas por DECOIN y medios ecuatorianos.

La reunión fue convocada para determinar si las mencionadas comunidades deseaban que la
empresa mantenga su maquinaria y continúe con la rehabilitación de las carreteras vecinales a
cambio a que las comunidades apoyen al proyecto minero - estrategia trazada por la empresa para no
solo intentar de conseguir apoyo al proyecto, sino de causar división dentro de la oposición y
comunidades. El rechazo a este ofrecimiento fue tajante, gracias a hombres y mujeres de las
comunidades que priorizaron la vida y la dignidad antes de intereses personales y de ofrecimientos
nefastos. Como resultado de la reunión el representante de la Ascendant Exploration, capitán Nelson
Moreno, decidió definitivamente suspender el programa de rehabilitación de carreteras y de largarse
del sector con sus maquinarias!

Rechazo a la actividad minera en Intag


Diario La Hora (Quito, Ecuador) - 18 de julio

A inicios de los años noventa se empezó a explorar la zona de Junín por sus minerales. La compañía
Bishimetals, subsidiaria de la Mitsubishi, halló grandes depósitos de cobre, oro y otros minerales en
la Cordillera del Toisán, como parte del proyecto Junín-Cuellaje, financiado por la Agencia
Japonesa Internacional de Cooperación (JICA ). Las áreas mineralizadas están en García Moreno,
Peñaherrera y Cuellaje. Las concesiones colindan con la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

Los habitantes de esta zona demuestran un rechazo constante a la actividad minera. Carlos Zorrilla,
representante del Proyecto Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN), dijo que en la
fase de exploración hubieron varias irregularidades y violaciones a diferentes leyes. Se construyó
una letrina sobre el río Junín y usaron al río como basurero; construyeron carreteras en áreas de
bosques nublados, sin autorizaciones o sin estudios de impacto; las perforaciones causaron daños en
terrenos privados, contaminación del río Junín y enfermedades de comuneros.

Oposición

La oposición a la minería va en aumento. Entre las múltiples manifestaciones de este apoyo están las
parroquias de Cotacachi, el Municipio y de más de 20 organizaciones cantonales. En mayo del 2004,
y para obligarle al Estado ecuatoriano a respetar el artículo 88 de la Constitución, el derecho a la
previa consulta; la comunidad de Junín unánimemente decidió llevar su caso ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

145
El Problema Minero Argentino
En ese mes se dio la presencia de una nueva empresa minera en el área de Junín, Ascedante
Exploration, cuyo objetivo es “tener” concesiones mineras para extranjeros. Los moradores de Junín
dijeron que empleados de Ascendant con inteños a sueldo incursionaron en áreas comunitarias en
varias ocasiones sin autorización de los dueños de los terrenos, e intentaron invadir y apropiarse de
la Reserva Comunitaria de Junín, acción que fue rechazada por un grupo de mujeres de la
comunidad. La empresa ofrece 16.5 millones de dólares en una “propuesta de desarrollo
comunitario” que incluye centros de capacitación para labores agrícolas y mineras, carreteras,
clínicas, computadoras, y mil nuevas viviendas. Los inteños no creen en ninguno de estos
ofrecimientos y continuarán con su rechazo.

Los cotacacheños mantienen asambleas para demostrar su unidad y contundente rechazo a la


minería y a la presencia de la empresa en la zona de Intag. En una asamblea mantenida con la
empresa minera no se llegó a ningún acuerdo. Los asistentes a esta reunieron terminaron pidiendo a
gritos que la concesionaria salga de Intag y abandonen el proyecto minero.

Presente también estuvo un personaje que se identificó como el capitán Nelson Moreno, miembro de
la Comisión Anti-corrupción, quien no pudo producir identificación para comprobarlo. Los
presidentes de las Juntas Parroquiales de Apuela, Peñaherrera y Plaza Gutiérrez también
responsablemente estuvieron en la reunión, al igual que representantes de varias organizaciones de
desarrollo, productivas y educativas de la zona, junto con una nutrida presencia de representantes de
las comunidades afectadas por el proyecto minero, para expresar su tajante oposición al proyecto
minero.

La Asociación de Juntas Parroquiales de Intag solicitó a Ascendant Exploration toda la información


y estudios realizados para convocar a una gran asamblea a nivel de toda la Zona de Intag y tratar
debidamente el tema minero, porque la minería no impactaría solo a una parroquia, sino a las siete
que están en la zona de Intag.

Derechos Humanos salen en defensa


Diario La Hora (Quito, Ecuador) - 13 de agosto

La situación en la zona de Intag despierta ahora el interés de los organismos de derechos humanos.
Esta vez la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) muestra su preocupación por la
explotación minera en García Moreno, Peñaherrera y Cuellaje.

Al momento la empresa minera Ascendant Exploration insiste en seguir con la explotación a pesar
de la oposición de los moradores de Junín, quienes dijeron que empleados de Ascendant con inteños
a sueldo invadieron áreas comunitarias sin autorización de los dueños de los terrenos e intentaron
penetrar en la reserva comunitaria de Junín.

Dispuestos a defender sus viviendas

Un comunicado de la CEDHU dice que “Cotacachi fue declarado cantón ecológico y el gobierno
local tiene competencia para garantizar la integridad ecológica dentro de su jurisdicción y la salud
de sus pobladores”. En una reunión en la parroquia de García Moreno, el 18 de julio, miembros de la
CEDHU constataron que cientos de campesinos rechazan las actividades mineras en la zona.

Para Hélice Monge, Directora Ejecutiva de la CEDHU, lo que ocurre en Intag es de sumo cuidado,
por los daños en el medio ambiente, la división de los poblados y el desalojo de cuatro comunidades,

146
El Problema Minero Argentino
que están dispuestas a defender sus predios y viviendas. En un oficio entregado a Eduardo López,
Ministro de Energía y Minas, la organización pide que dé prioridad al bienestar y derechos de las
personas y que no permita que un discurso de un supuesto desarrollo lo engañe, pues según ellos,
esconde los fines económicos de empresas mineras. Ahora la resolución está en manos del
Ministerio de Energía y Minas.

“Ministro del Ambiente está solo en el papel”


Diario El Norte - 2 de Septiembre

El Presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario de la parroquia de García Moreno, Polibio


Pérez, exigió a los ministros del Ambiente Fabián Valdivieso y de Energía Eduardo López, un
pronunciamiento inmediato sobre el proyecto minero que se pretende instaurar en esa zona
perteneciente al cantón Cotacachi.

Pérez denunció, que la empresa ASCENDANT EXPLORATION, encargada de realizar la


exploración, no está cumpliendo con la socialización del proyecto y mas bien está realizando
ofrecimientos falsos e incluso chantajeando a los pobladores. Según el dirigente, uno de los
chantajes hechos por la empresa que trabaja con fondos canadienses, es haber ofrecido el
mejoramiento de la red vial de esta parroquia, a cambio de que la población permita la explotación
minera.

Este fue el motivo, por el cual ayer, una delegación de diferentes comunidades de esa parroquia, se
entreviste con el Prefecto Juan Flores Rea, para exigir el arreglo de la vía desde el sector de Loma
Negra hasta el Chontal Alto, de una extensión de 20 kilómetros, a efectos de evitar el chantaje.

Jorge Pereira, miembro del Comité de Defensa del Medio Ambiente de la parroquia de Peñaherrera,
señaló que otra de oferta de la empresa, tiene que ver con la creación de una universidad en este
sector, lo que tampoco es aceptado. Tanto Pérez como Pereira, indicaron que el gobierno nacional,
no dice nada sobre este proyecto, que afectará al ecosistema de la zona. El Ministro del Ambiente
Fabián Valdivieso, está solo en papeles, porque con el silencio demostrado por él, vemos que está a
favor de la explotación minera, acotó el dirigente.

OTRAS NOTAS

Proyecto minero no tiene aceptación en Intag


Diario El Norte - 27 de Agosto del 2004

La anunciada exploración y explotación de minerales en la zona de Intag, genera resistencia en la


población de esta parte del cantón Cotacachi.

En Intag dijeron basta: minera sacó maquinaria de la carretera


Diario La Hora (Quito, Ecuador) - 31 Agosto 2004

El problema en Junín comienza a tomar otro rumbo. El 27 de agosto pasado, las directivas de las
comunidades de Chalguayacu Alto, Chontal Alto, La Armenia, Junín y el Consejo de Desarrollo
Comunitario se reunieron en García Moreno con los representantes de la empresa canadiense
Ascendant Exploration y les dijeron que no les interesa ninguna propuesta.

147
El Problema Minero Argentino
Minería trae conflictos al cantón Cotacachi
Diario El Universo (Guayaquil, Ecuador) - Septiembre 04

COTACACHI, Imbabura.– Los comuneros ubicados en la parroquia García Moreno se dedican a la


agricultura y en su entorno existe un bosque primario en donde – aseguran – habitan especies
animales en peligro de extinción.

148

Vous aimerez peut-être aussi