Vous êtes sur la page 1sur 22

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Este capitulo contiene el planteamiento del problema objeto de


estudio, el objetivo general y los objetivos específicos que determinan los
pasos a seguir para el desarrollo de la investigación. Se presenta también la
justificación teórica, práctica, social y metodológica así como la delimitación
espacial y temporal de la misma.

Planteamiento del problema


Actualmente la tecnología ha avanzado de tal manera que se ha
hecho indispensable en la vida de la mayoría de las personas. Es por ello
que cada día se requiere de profesionales actualizados que se adapten a los
cambios tecnológicos que se están originando.

Por esta razón los países desarrollados nunca merman en su


economía debido a que van al ritmo con estos avances y sus empresas y
compañías cada vez son más exigentes con sus empleados, de esta manera
mantienen su buen funcionamiento y solidez para competir en el mercado
internacional. En el mismo orden de ideas, una de las características del
momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el
acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de
los factores esenciales del desarrollo social y que cada día involucra a
mayores cantidades de masas.

Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy


numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona
a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre,
dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica.

En Latinoamérica, la mayor parte de los países concentran esfuerzos


en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros que
permiten estimular la actividad científica.

En relación con la importación de tecnologías, las políticas se basan


en la identificación de los efectos negativos (costos, selección inadecuada,
des-estímulo de capacidades locales) asociados a la adquisición de
tecnología extranjera. En consecuencia, prevalecen medidas para el control
sobre la inversión, el registro de los contratos de tecnología y el régimen de
patentes y marcas.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las


sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social
y política de las sociedades para controlar sus propios destinos, sus medios
y el poder de hacerlo. Al mismo tiempo están proporcionando a la sociedad
una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de
la humanidad.

Venezuela no escapa a estos cambios es por ello que se desenvuelve


ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la tecnología, ya
que requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la
investigación científico-tecnológica a fin de poder marchar dentro del tipo de
desarrollo que tiene trazado.

Nuestro país se encuentra dividido en varias regiones, entre las


cuales a nivel de la industria del petróleo y del gas se destacan las regiones
oriental y occidental. La presente investigación tiene lugar en la región
occidental, específicamente el Estado Zulia donde se concentran una gran
cantidad de empresas y compañías pertenecientes al ámbito petrolero,
donde se requiere de personal altamente calificado para mantener en alza su
funcionamiento, rendimiento y optimización, donde en la mayoría de los
casos se busca personal con capacidad de manejo de paquetes de software
dejando en desventaja a los profesionales egresados sin conocimientos en
esta área.

La mayoría de los procesos industriales petroleros, petroquímicos y


gasiferos están regidos por paquetes de software ya que son procesos
complejos y extensos y se necesita de estos programas para controlar,
monitorizar, administrar y planificar los procesos a fin de obtener resultados
óptimos en poco tiempo.

Los separadores son unos de los equipos más empleados en las


industrias petroleras, petroquímicas y gasiferas, y su diseño influye
directamente en la producción; según PDVSA “El diseño apropiado de los
separadores es de suma importancia, debido a que estos tipos de recipientes
son normalmente los equipos iniciales en muchos procesos”. De acuerdo con
lo anteriormente expuesto, se hace necesario que el profesional de la
ingeniería sea capaz de diseñar este tipo de equipos, sin embargo en la
forma manual los cálculos se hacen muy extensos y toman mucho tiempo,
retrasando la producción en las plantas, por lo cual se hace viable el uso de
programas para cumplir con esto.

Entre los simuladores comerciales empleados en los diseños de


equipos encontramos programas como son Hysys, PRO II, Aspen Plus, entre
otros. El objetivo de este tipo de programas es facilitar el trabajo y disminuir
el tiempo empleado en el dimensionamiento de plantas; lo cual hace más
rentable la producción.

En referencia a esto, un profesional de la ingeniería debe estar


capacitado para el uso y manejo de cualquiera de estos programas. Sin
embargo el uso de simuladores comerciales como los mencionados
anteriormente requieren licencias y la UNERMB no cuenta con los recursos
para solicitarlas, lo cual limita a los estudiantes en su formación profesional al
no tener a su alcance los elementos suficientes para el uso y manejo
adecuado de un simulador de procesos, lo cual representa una gran
desventaja en el ámbito laboral ya que como se menciono anteriormente la
mayoría de los procesos a nivel de ingeniería son automatizados.

En relación con lo expuesto anteriormente son los estudiantes


salientes los que en forma de apoyo a su casa de estudios y a través de los
trabajos de grado deben impulsar el desarrollo de programas que sirvan para
la instrucción del resto de la comunidad estudiantil, colaborando así no solo
al progreso de la universidad sino del país al dar su aporte en la formación
de ingenieros mejor capacitados para desenvolverse en su ámbito laboral.

Formulación del problema


El planteamiento anterior pone de manifiesto la importancia de realizar
la presente investigación, debido a q se busca la forma mas practica para
desarrollar un software mediante el uso de algoritmos; razón por la cual se
formula el problema, a través de la siguiente interrogante: ¿Cuál es el
procedimiento para el desarrollo de un simulador que pueda ser empleado en
el diseño de separadores horizontales bifásicos?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Desarrollar un software para el dimensionamiento de separadores
horizontales bifásicos.

Objetivos Específicos
- Describir el dimensionamiento del separador bifásico.

- Establecer un algoritmo para el dimensionamiento usando Matlab.

- Comparar el software DRY con el dimensionamiento manual de


separadores horizontales bifásicos.

- Elaborar un manual de ayuda de ayuda para el software DRY.

Justificación de la investigación
El presente estudio contribuye a llenar un vacío ocasionado por la falta
de software gratuito para los estudiantes universitarios en los cuales estos
puedan realizar el diseño de los equipos involucrados en los procesos de la
industria del gas natural.

El uso de software es un aspecto tecnológico que cada día se vuelve


más vital, existen software para infinidad de aplicaciones, desde hacer
pequeños cálculos hasta alcanzar el manejo y control de sistemas de
seguridad complejos. La ingeniería no es la excepción, en la actualidad los
software se utilizan en la mayoría de los procesos de una planta (sistemas de
diseño, mecanismos de control, simulación de datos, entre otros).

Desde el punto de vista social, el estudio abre las puertas a la


creación de un software fácilmente empleado para los estudiantes de
ingeniería y que además sea gratuito, por lo que beneficia a todas aquellas
personas que requieran de su uso y que no cuentan con los recursos
económicos para adquirir uno de los existentes en el mercado.

Desde el punto de vista práctico, el propósito de la investigación es


facilitar el diseño de separadores horizontales a través de un programa
capaz de realizar los cálculos necesarios para determinar todas las
características que debe poseer dicho equipo, y que brinda una amplia
interfaz en cuanto al manejo de los sistemas de unidades y las propiedades
físicas y termodinámicas del proceso.

Desde el punto de vista teórico, se realiza un análisis crítico de las


variables objeto de estudio como son el desarrollo de software y el diseño de
separadores horizontales, sobre las cuales se presentan diversos enfoques
teóricos. Dicho análisis, pudiera servir de consulta como antecedentes para
posteriores investigaciones relacionadas con las mencionadas variables. Los
criterios manejados permiten establecer la importancia del uso del software a
nivel educativo en la ingeniería de gas.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico, el estudio genera


instrumentos de investigación aplicables a los procesos experimentales, y
descriptivos, cuya finalidad es obtener precisión en la información recabada.

Delimitación de la investigación
La investigación tiene como propósito fundamental desarrollar un
software para el diseño de separadores horizontales aplicable a la cátedra
simulación avanzada de procesos de la carrera Ingeniería de gas de la
Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt Sede: Los Puertos de
Altagracia, pertenecientes al Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela. El
estudio se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre Abril del 2009
hasta Septiembre del 2009, enmarcada dentro de la línea de desarrollo
tecnológico de ingeniería.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capitulo está estructurado, en primer lugar, por los


antecedentes de la investigación, relacionados con las variables desarrollo
de software y diseño de separadores horizontales, con sus respectivos
aportes al presente estudio. En segundo lugar, las bases teóricas que
soportan el estudio, donde se fundamentan teóricamente cada uno de los
elementos que conforman el sistema operacional.

Antecedentes de la investigación
Sobre el desarrollo de software en el área de gas se han realizado
distintas investigaciones, algunas de las cuales se describen a continuación,
considerándose aquellos trabajos de grado relacionados con el problema de
estudio, ya que es importante precisar los resultados, con la finalidad de
identificar aportes, los cuales podrán servir para confirmar los supuestos
teóricos del mismo y así lograr los objetivos propuestos en el trabajo. En este
sentido, se citan las siguientes investigaciones:
Pérez (2005) realizo una investigación sobre “Diseño de un
simulador de una planta de endulzamiento de gas natural utilizando
datos reales con aminas reformuladas” cuyo objetivo fundamental era
materializar el diseño de un simulador de una planta de endulzamiento
utilizando datos reales por medio de aminas reformuladas para uso
académico de postgrado de ingeniería de la universidad del Zulia. El trabajo
de investigación fue de tipo proyectivo.
La metodología del diseño fue comparar los cálculos de ambos
sistemas (Aminas comunes y Aminas reformuladas) se realizo partiendo de
una misma planta, es decir, utilizando las condiciones de presión,
temperatura, carga y composición de gas de la misma, mediante el desarrollo
de procedimientos manuales y al mismo tiempo con el software de
programación MICROSOFT VISUAL BASIC 6.0 para facilitar el diseño del
simulador que permita relacionar y determinar todos los parámetros útiles
para llevar a cabo dicho diseño.
Del análisis de resultados se determino que la variable con mas
influencia, entre utilizar un sistema u otro, es la tasa de circulación de la
solución endulzadora, lo cual trae como consecuencia ahorros de energía y
por consiguiente la reducción de los costos operacionales, y ahorros en
mantenimiento dado que los solventes reformulados presentan menor
potencial corrosivo.
Guadama (2006) llevo a cabo en el proyecto “Diseño de un
programa para la simulación de un proceso de absorción y conversión
directa de H2S” se planteo como objetivo la investigación del tratamiento del
gas natural, específicamente en el área de endulzamiento. El trabajo de
investigación fue de tipo proyectivo.
El desarrollo se baso en la planificación y ejecución de la siguiente
metodología: Se realizo la búsqueda de la información documental del
funcionamiento del proceso LOCAP, con el fin de determinar las variables y
su comportamiento; en el LOCAP en este ocurren 2 reacciones: una en la
sección del absorbedor donde el sulfuro de hidrogeno (H 2S) debe convertirse
en azufre (S) cuando se pone en contacto con la solución catalítica. La
segunda reacción ocurre en la sección del oxidado (regenerador), donde el
hierro en estado ferroso se oxida y pasa al estado ferrico nuevamente para
ser usada en la sección del absorbedor.
Luego se realizo el cálculo manual del proceso LOCAT, determinando
la cantidad y concentración del sulfuro de hidrogeno garantizando un óptimo
rendimiento del sistema. En este proceso el cálculo el cálculo de la solución
catalizadora basado en hierro quilatado (EDTA) depende de la cantidad de
H2S a remover.
Finalmente se hizo el estudio y programación del software en lenguaje
VISUAL BASIC, el cual permite una visualización del proceso de cálculo de
las variables operacionales así como también el reporte de los resultados.
De igual manera Morillo y Juárez (2006) en su investigación
“Simulador Para El Diseño Y Evaluación De Equipos Y Facilidades
Presentes En Una Planta De Compresión De Gas” se plantearon como
propósito desarrollar una interfaz que permite al usuario realizar los cálculos
de proceso que este seleccione de una manera rápida y confiable. El trabajo
de investigación fue de tipo proyectivo.
Su proyecto denominado SIPGLUZ esta conformado por seis
módulos; El modulo I, permite desarrollar el diseño preliminar de una
estación de compresión de gases, el modulo II, permite obtener las
propiedades para líquidos y gases tanto de componentes puros como
mezclas de composición definida o no. El modulo III, permite diseñar y
evaluar separadores bifásicos verticales y horizontales determinando
dimensiones del recipiente, boquillas de entrada y salida y demás
accesorios. Con el modulo IV, permite el dimensionamiento tanto de
intercambiadores del tipo coraza, como de enfriadores de aire. El modulo V
permite realizar cálculos de diseño de cabezal, potencia requerida, perdidas
mecánicas y otros parámetros para compresores centrífugos. Finalmente el
modulo VI, permite la evaluación hidráulica de sistema de tuberías de
procesos, diseño de bombas centrifugas y dimensionamiento de válvulas de
alivio de presión.
Como resultado de su trabajo se tiene una herramienta que permite el
diseño y evaluación confiable de las facilidades y equipos presentes en una
planta de compresión de gas.
En la vertiente del diseño de separadores encontramos trabajos como
el de El Aisami (2006) titulado “Diseño De Separador Trifásico Con Bota
Decantadora Para Planta De Extracción De Líquidos” cuyo objetivo
principal fue demostrar que el diseño de un separador trifásico horizontal con
bota decantadora puede manejar temperaturas bajas es apropiado para
extraer componentes cada vez más livianos de la corriente de gas, debido a
dos fases liquidas de diferentes densidades y en cantidades
desproporcionadas pueden ser separadas sin ningún problema. La
investigación fue del tipo confirmatoria.
La metodología de diseño desarrollada en este trabajo de grado se
baso en un documento extraído del manual de diseño de proceso (MDP) de
petróleos de Venezuela (PDVSA) descrito en el documento “PDVSA-MDP-
03-S-05” y no de la norma directamente, debido a la dificultad existente en la
industria petrolera nacional para acceder a este tipo de información. Los
parámetros tomados en cuenta para desarrollar el diseño son ideales es
decir, no son parámetros tomados de alguno proceso real de campo pero,
son valores muy cercanos a estos.
Los resultados obtenidos del diseño indican que, el separador trifásico
horizontal con bota decantadora puede operar sin ningún problema debido a
la fase liquida pesada decantara en la bota y las dimensiones de esta son
apropiadas para manejar el caudal asumido en el diseño.

Bases teóricas de la investigación.


Definición de software
Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,
documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un
sistema de computación.
Bajo esta definición, el concepto de software va más allá de los
programas de cómputo en sus distintos estados: código
fuente, binario o ejecutable; también su documentación, datos a procesar e
información de usuario es parte del software: es decir, abarca todo lo
intangible, todo lo "no físico" relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido
por John W. Tukey en 1957. En las ciencias de la computación y la ingeniería
de software, el software es toda la información procesada por los sistemas
informáticos: programas y datos. El concepto de leer diferentes secuencias
de instrucciones desde la memoria de un dispositivo para controlar los
cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina
diferencial.
La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno
fue propuesta por vez primera por Alan Turing en su ensayo de 1936, "Los
números computables", con una aplicación al problema de decisión.

Clasificación del software


Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces
confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes
tipos:

- Software de sistema
Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al
programador de los detalles del computador en particular que se use,
aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características
internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones,
impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al
usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y
utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
- Sistemas operativos
- Controladores de dispositivo
- Herramientas de diagnóstico
- Herramientas de Corrección y Optimización
- Servidores
- Utilidades

- Software de programación
Es el conjunto de herramientas que permiten
al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes
alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluye
entre otros:
- Editores de texto
- Compiladores
- Intérpretes
- Enlazadores
- Depuradores
- Entornos de Desarrollo Integrados (IDE)

- Software de aplicación
Aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas
específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser
automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre
otros:
- Aplicaciones de Sistema de control y automatización industrial
- Aplicaciones ofimáticas
- Software educativo
- Software empresarial
- Bases de datos
- Telecomunicaciones (p.ej. Internet y toda su estructura lógica)
- Videojuegos
- Software médico
- Software de Cálculo Numérico
- Software de Diseño Asistido (CAD)
- Software de Control Numérico (CAM)

Proceso de creación de software


Se define como Proceso al conjunto ordenado de pasos a seguir para
llegar a la solución de un problema u obtención de un producto, en este caso
particular, para lograr la obtención de un producto software que resuelva un
problema.
Ese proceso de creación de software puede llegar a ser muy complejo,
dependiendo de su porte, características y criticidad del mismo.
Por ejemplo la creación de un sistema operativo es una tarea que
requiere proyecto, gestión, numerosos recursos y todo un equipo disciplinado
de trabajo. En el otro extremo, si se trata de un sencillo programa (ejemplo:
resolución de una ecuación de segundo orden), éste puede ser realizado por
un solo programador (incluso aficionado) fácilmente. Es así que normalmente
se dividen en tres categorías según su tamaño (líneas de código) y/o costo:
de Pequeño, Mediano y Gran porte.
Existen varias metodologías para estimarlo, una de las más populares
es el sistema COCOMO que provee métodos y un software (programa) que
calcula y provee una estimación de todos los costos de producción en un
"proyecto software" (relación horas/hombre, costo monetario, cantidad de
líneas fuente de acuerdo a lenguaje usado, etc.).
Considerando los de gran porte, es necesario realizar tantas y tan
complejas tareas, tanto técnicas, de gerenciamiento, fuerte gestión y análisis
diversos (entre otras) que toda una ingeniería hace falta para su estudio y
realización: es la Ingeniería de Software.
En tanto que en los de mediano porte, pequeños equipos de trabajo
(incluso un experimentado analista-programador solitario) puede realizar la
tarea. Aunque, siempre en casos de mediano y gran porte (y a veces
también en algunos de pequeño porte, según su complejidad), se deben
seguir ciertas etapas que son necesarias para la construcción del software.
Tales etapas, si bien deben existir, son flexibles en su forma de aplicación,
de acuerdo a la metodología o Proceso de Desarrollo escogido y utilizado por
el equipo de desarrollo o analista-programador solitario (si fuere el caso).
Los "procesos de desarrollo de software" poseen reglas
preestablecidas, y deben ser aplicados en la creación del software de
mediano y gran porte, ya que en caso contrario lo más seguro es que el
proyecto o no logre concluir o termine sin cumplir los objetivos previstos y
con variedad de fallos inaceptables (fracasan, en pocas palabras). Entre
tales "procesos" los hay ágiles o livianos (ejemplo XP), pesados y lentos
(ejemplo RUP) y variantes intermedias; y normalmente se aplican de acuerdo
al tipo del software a desarrollar, a criterio del líder (si lo hay) del equipo de
desarrollo. Algunos de esos procesos son Extreme Programming (XP),
Rational Unified Process (RUP), Feature Driven Development (FDD), etc.
Cualquiera sea el "proceso" utilizado y aplicado en un desarrollo de
software (RUP, FDD, etc), y casi independientemente de él, siempre se debe
aplicar un "Modelo de Ciclo de Vida".
Se estima que, del total de proyectos software grandes emprendidos,
un 28% fracasan, un 46% caen en severas modificaciones que lo retrasan y
un 26% son totalmente exitosos. Cuando un proyecto fracasa, rara vez es
debido a fallas técnicas, la principal causa de fallos y fracasos es la falta de
aplicación de una buena metodología o proceso de desarrollo. Entre otras,
una fuerte tendencia, desde hace pocas décadas, es mejorar las
metodologías o procesos de desarrollo, o crear nuevas y concientizar a los
profesionales en su utilización adecuada. Normalmente los especialistas en
el estudio y desarrollo de estas áreas (metodologías) y afines (tales como
modelos y hasta la gestión misma de los proyectos) son los Ingenieros en
Software, es su orientación. Los especialistas en cualquier otra área de
desarrollo informático (analista, programador, Lic. en Informática, Ingeniero
en Informática, Ingeniero de Sistemas, etc.) normalmente aplican sus
conocimientos especializados pero utilizando modelos, paradigmas y
procesos ya elaborados.
Es común para el desarrollo de software de mediano porte que los
equipos humanos involucrados apliquen sus propias metodologías,
normalmente un híbrido de los procesos anteriores y a veces con criterios
propios.
El proceso de desarrollo puede involucrar numerosas y variadas
tareas, desde lo administrativo, pasando por lo técnico y hasta la gestión y el
gerenciamiento. Pero casi rigurosamente siempre se cumplen ciertas etapas
mínimas; las que se pueden resumir como sigue:
- Especificación y Análisis de requisitos (ERS)
- Diseño
- Codificación
- Pruebas (unitarias y de integración)
- Instalación y paso a Producción
- Mantenimiento

Modelos de proceso o ciclo de vida


El Modelo de Proceso o Modelo de Ciclo de Vida utilizado para el
desarrollo define el orden para las tareas o actividades involucradas, también
definen la coordinación entre ellas, enlace y realimentación entre las
mencionadas etapas.
Entre los más conocidos se puede mencionar: Modelo en Cascada o
secuencial, Modelo Espiral, Modelo Iterativo Incremental. De los antedichos
hay a su vez algunas variantes o alternativas, más o menos atractivas según
sea la aplicación y sus requisitos.

- Modelo cascada
El Modelo en cascada puro difícilmente se utilice tal cual, pues esto
implicaría un previo y absoluto conocimiento de los requisitos, la no
volatilidad de los mismos (o rigidez) y etapas subsiguientes libres de errores;
ello sólo podría ser aplicable a escasos y pequeños desarrollos de sistemas.
En estas circunstancias, el paso de una etapa a otra de las mencionadas
sería sin retorno, por ejemplo pasar del Diseño a la codificación implicaría un
diseño exacto y sin errores ni probable modificación o evolución. Esto es
utópico; ya que intrínsecamente el software es de carácter evolutivo,
cambiante y difícilmente libre de errores, tanto durante su desarrollo como
durante su vida operativa.

Fig. 1 - Modelo Cascada Puro o Secuencial para el Ciclo de Vida del Software

FUENTE: WIKIPEDIA (28/04)


AÑO: 2009
Algún cambio durante la ejecución de cualquiera de las etapas en este
modelo secuencial implicaría reiniciar desde el principio todo el ciclo
completo, lo cual redundaría en altos costos de tiempo y desarrollo.
Sin embargo, el modelo cascada en algunas de sus variantes es uno
de los más utilizados actualmente, por su eficacia y simplicidad, más que
nada en software de pequeño y algunos de mediano porte; pero nunca (o
muy rara vez) se lo usa en su forma pura, como se dijo anteriormente. En
lugar de ello, siempre se produce alguna realimentación entre etapas, que no
es completamente predecible ni rígida; esto da oportunidad al desarrollo de
productos software en los cuales hay ciertas incertezas, cambios o
evoluciones durante el ciclo de vida. Así por ejemplo, una vez capturados
(elicitados) y especificados los requisitos (primera etapa) se puede pasar al
diseño del sistema, pero durante esta última fase lo más probable es que se
deban realizar ajustes en los requisitos (aunque sean mínimos), ya sea por
fallas detectadas, ambigüedades o bien por que los propios requisitos han
cambiado o evolucionado; con lo cual se debe retornar a la primera o previa
etapa, hacer los pertinentes reajustes y luego continuar nuevamente con el
diseño; esto último se conoce como realimentación. Lo normal en el modelo
cascada será entonces la aplicación del mismo con sus etapas
realimentadas de alguna forma, permitiendo retroceder de una a la anterior
(e incluso poder saltar a varias anteriores) si es requerido. De esta manera
se obtiene un "Modelo Cascada Realimentado",se ilustra la figura 2.
Fig. 2 - Modelo Cascada Realimentado para el Ciclo de Vida
DEFINICION DE
REQUERIMIENTOS

ANALISIS Y DISEÑO
DEL SOFTWARE

IMPLEMENTACION
Y PRUEBA DE
UNIDADES

INTEGRACION
YBPRUEBA DEL
SISTEMA

OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
FUENTE: WIKIPEDIA (28/04)
AÑO: 2009

Lo dicho es, a grandes rasgos, la forma y utilización de este modelo,


uno de los más usados y populares. El modelo Cascada Realimentado
resulta muy atractivo, hasta ideal, si el proyecto presenta alta rigidez (pocos
o ningún cambio, no evolutivo), los requisitos son muy claros y están
correctamente especificados.
Hay más variantes similares al modelo: refino de etapas (más etapas,
menores y más específicas) e incluso mostrar menos etapas de las
indicadas, aunque en tal caso la faltante estará dentro de alguna otra. El
orden de esas fases indicadas en el ítem previo es el lógico y adecuado,
pero adviértase, como se dijo, que normalmente habrá realimentación hacia
atrás.
- Modelo espiral
En el modelo Espiral el software se construye en una serie de
versiones incrementales. En las primeras iteraciones la versión incremental
podría ser un modelo en papel o bien un prototipo. En las últimas iteraciones
se producen versiones cada vez más completas del sistema diseñado El
modelo se divide en un número de Actividades de marco de trabajo,
llamadas "regiones de tareas". En general existen entre tres y seis regiones
de tareas (hay variantes del modelo). En la figura 3 se muestra el esquema
de un Modelo Espiral con 6 regiones. En este caso se explica una variante
del modelo original de Boehm, expuesto en su tratado de 1988; en 1998
expuso un tratado más reciente.

Fig. 3 - Modelo Espiral para el ciclo de vida del software

F
UENTE: WIKIPEDIA (28/04)
AÑO: 2009
Las regiones definidas en el modelo de la figura son:
- Región 1: Tareas requeridas para establecer la comunicación entre
el cliente y el desarrollador.
- Región 2: Tareas inherentes a la definición de los recursos, tiempo
y otra información relacionada con el proyecto.
- Región 3: Tareas necesarias para evaluar los riesgos técnicos y de
gestión del proyecto.
- Región 4: Tareas para construir una o más representaciones de la
aplicación software.
- Región 5: Tareas para construir la aplicación, instalarla, probarla y
proporcionar soporte al usuario o cliente (Ej. documentación y
práctica).
- Región 6: Tareas para obtener la reacción del cliente, según la
evaluación de lo creado e instalado en los ciclos anteriores.
Las Actividades enunciadas para el marco de trabajo son generales y
se aplican a cualquier proyecto, grande, mediano o pequeño, complejo o no.
Las regiones que definien esas actividades comprenden un "conjunto de
tareas" del trabajo: ese conjunto si se debe adaptar a las características del
proyecto en particular a emprender. Nótese que lo listado en los ítems de 1 a
6 son conjuntos de tareas, algunas de las ellas normalmente dependen del
proyecto o desarrollo en si.
Proyectos pequeños requieren baja cantidad de tareas y también de
formalidad. En proyectos mayores o críticos cada región de tareas contiene
labores de más alto nivel de formalidad. En cualquier caso se aplican
actividades de protección (por ejemplo, gestión de configuración del
software, garantía de calidad, etc.).
Al inicio del ciclo, o proceso evolutivo, el equipo de ingeniería gira
alrededor del espiral (metafóricamente hablando) comenzando por el centro
(marcado con ๑ en la figura 3) y en el sentido indicado; el primer circuito de la
espiral puede producir el desarrollo de una especificación del producto; los
pasos siguientes podrían generar un prototipo y progresivamente versiones
más sofisticadas del software.
El modelo espiral puede ir adaptándose y aplicarse a lo largo de todo
el ciclo de vida del software (en el modelo clásico, o cascada, el proceso
termina a la entrega del software).
El modelo espiral da un enfoque realista, que evoluciona igual que el
software; se adapta muy bien para desarrollos a gran escala.
Este modelo requiere considerar riesgos técnicos en todas las etapas
del proyecto; aplicado adecuadamente debe reducirlos antes de que sean un
verdadero problema.

- Modelo iterativo incremental


En términos generales, podemos distinguir, en la figura 4, los pasos
generales que sigue el proceso de desarrollo de un producto software. En el
modelo de ciclo de vida seleccionado, se identifican claramente dichos
pasos. La Descripción del Sistema es esencial para especificar y
confeccionar los distintos incrementos hasta llegar al Producto global y final.
Las actividades concurrentes (Especificación, Desarrollo y Validación)
sintetizan el desarrollo pormenorizado de los incrementos, que se hará
posteriormente.

Fig. 4 - Diagrama genérico del Desarrollo Evolutivo Incremental


ACTIVIDADES CONCURRENTES

VERSION INICIAL

ESPECIICACION

DESCRIPCION DEL DESARROLLO


SISTEMA
DEFINICION DE
REQUERIMIENTOS

VALIDACION

DEFINICION DE
REQUERIMIENTOS

FUENTE: WIKIPEDIA (28/04)


AÑO: 2009
El diagrama 4 nos muestra en forma muy esquemática, el
funcionamiento de un Ciclo Iterativo Incremental, el cual permite la entrega
de versiones parciales a medida que se va construyendo el producto final. Es
decir, a medida que cada incremento definido llega a su etapa de operación y
mantenimiento. Cada versión emitida incorpora a los anteriores incrementos
las funcionalidades y requisitos que fueron analizados como necesarios.

NOTA: ESTO ES TODA TU PARTE.. OBVIAMENTE LA PARTE DE LA


TEORIA LA PUEDES RESUMIR… 

Vous aimerez peut-être aussi