Vous êtes sur la page 1sur 7

Teórico n ° 14

Boris Fausto, BRASIL, DE COLONIA A DEMOCRACIA,

1. Las elecciones y la nueva constitución


Casi en vísperas de las elecciones, Vargas realizó una declaración
pública en apoyo a la candidatura Dutra, pero destacó que
permanecería al lado del pueblo contra el presidente se éste no
cumplía sus promesas electorales.
En una época en la que no existían las encuestas electorales, la
nítida victoria de Dutra sorprendió; el resultado demostraba la fuerza
de la maquina electoral montada
Por el PSD contando con los interventores y el prestigio de Getúlio
Vargas entre la clase trabajadora. Éste último fue elegido diputado y
senador por varios estados, sin embargo, optó por ser senador por
Río Grande Do Sul.
A finales de enero de 1946, Dutra tomó posesión y se iniciaron
los trabajos de la Constituyente. En septiembre se promulgó la nueva
Constitución brasileña, que se apartaba de la de 1937 y optaba por el
modelo liberal democrático.
Brasil se definió como una república federativa con un sistema
de gobierno presidencialista. El Poder Ejecutivo sería ejercido por el
presidente de la República.
En el capítulo referido a la ciudadanía, se confirió el derecho y la
obligación de votar a los brasileños alfabetizados mayores de
dieciocho años, de ambos sexos. En cuanto al orden social y
economía se estableció, respecto a esta ultima, criterios de
aprovechamientos de los recursos minerales y de la energía eléctrica.
En lo referente a la organización de los trabadores donde los
constituyentes revelaron su apego al sistema corporativista del
Estado Nuevo. No se suprimió el impuesto sindical; se reconoció el
principio de derecho a la huelga pero la legislación lo convirtió en
inoperante.
En el gobierno de Dutra, comenzó la represión contra el Partido
Comunista; en mayo de 1947, el Supremo Tribuna Federal decidió
anular el registro del Partido Comunista. El mismo día en que se
clausuró el PCB, el Ministerio de Trabajo ordenó la intervención de
catorce sindicatos y cerró una central sindical controlada por los
comunistas.
En enero de 1948, se completaron las medidas que llevaron al
PCB a la clandestinidad. Una ley aprobada por el Congreso Nacional
determinó la suspensión de los mandatos de los diputados, senadores
y concejales elegidos en las listas del partido.
La política económica del gobierno de Dutra se inició siguiendo
un modelo liberal. La situación de Brasil en el plano financiero era
favorable, pues el país acumulaba divisas en el exterior procedentes
de las exportaciones en los años de la guerra. A pesar de eso, la
política liberal acabó fracasando.
Como respuesta, en 1497, el gobierno estableció un sistema de
licencias para la importación, el cual favoreció la importación de
productos esenciales como equipamientos, maquinarias y
combustibles, y restringió la importación de bienes de consumo.
La nueva política económica surgió sobre todo como respuesta
a los problemas de la balanza de pagos y de la inflación, pero acabó
por estimular el desarrollo de la industria. Las maniobras para la
sucesión presidencial, en la cuales, Vargas estaba prácticamente
ausente en el Senado, tramó algunos viajes estratégicos, que
consistían en garantizar la lealtad de los jefes de la maquinaria
política montada por el PSD en las zonas rurales y, al mismo tiempo,
construir una base sólida.
Dutra se negó a apoyar la candidatura de Vargas dado que no
iba a representar una continuidad de su línea de gobierno. Manipuló
el PSD y consiguió que fuese elegido candidato un político de Minas
casi desconocido, el abogado Christiano Machado.
Vargas basó su campaña en la defensa de la industrialización
del país y en la necesidad de que se ampliase la legislación laboral.
Iba modificando sus discursos de acuerdo con el estado que recorría.
Además de contar con el PTB y el PSP, tuvo el apoyo claro de o
solapado de una parte del PSD e incluso la UND.

2. El retorno de Vargas
Getúlio Vargas tomó posesión el 31 de enero de 1951. Inició su
legislatura tratando de desempeñar un papel que había
desempañado ya: el de árbitro ante las diferentes fuerzas sociales.
Intentó atraer a la UDN y nombró ministerio bastante conservador,
con figuras del PSD. En el ámbito de las fuerzas armadas, había
cristalizado una división ideológica entre los nacionalistas y sus
adversarios (“entreguistas”). Los nacionalistas defendían el desarrollo
del país basado en la industrialización, poniendo mayor interés en la
necesidad de crear un sistema económico autónomo, independiente
del sistema capitalista. Esto significaba dar al Estado un papel
importante como regulador de la economía y como inversor en
sectores estratégicos. Sin rechazar el capital extranjero, los
nacionalistas, lo consideraban con mucho recelo.
Los adversarios de los nacionalistas defendían una menor
intervención del Estado en la economía, no daban tanta prioridad a la
industrialización y mantenían que el progreso del país dependía de
que se produjese una apertura controlada al capital extranjero.
A principios de la década de los años cincuenta, el gobierno
promovió varias medidas destinadas a fomentar el desarrollo
económico, poniendo un especial interés en la industrialización.
En 1952, se fundó el Banco Nacional de Desarrollo Económico
(BNDE), directamente orientado a acelerar el proceso de
diversificación industrial.
El gobierno de Vargas se encontraba frente a un problema de
fuertes repercusiones sociales: el crecimiento de la inflación y las
reivindicaciones de los trabajadores a los que la subida del coste de la
vida había perjudicado; además era necesario tomar medidas
impopulares para controlar la inflación. Entre junio y julio de 1953
modificó su ministerio; para la cartera de Trabajo nombró a un joven
político, Joao Goulart (Jango), quien se había unido a los medios
sindicales del PTB y aparecía como una figura capaz de contener la
creciente influencia comunista en los sindicatos.
En 1953, se introdujo el llamado tipo de cambio diferencial. La
medida fijó un valor más bajo para el dólar recibido por los
exportadores de café al ser convertido en cruceiros. El gobierno pudo
destinar los ingresos obtenidos con la exportación del café a otros
sectores económicos, especialmente la industria. Este hacho provocó
fuertes reacciones en el sector cafetero. Vargas realizó una política de
mantenimiento de precios altos en el exterior, que provocó irritación
en EEUU.
Desde el principio de su gobierno, Vargas había olvidado a una
de sus principales bases de apoyo, los trabajadores urbanos.
En las celebraciones del 1 de mayo de 1951 dio un paso
importante para establecer lazos sólidos con la clase obrera. Abolió,
también, la exigencia de realizar la llamada declaración de ideología
para poder participar en la vida sindical. Con esta medida favoreció el
regreso de los comunistas y de los demás excluidos durante el
periodo de Dutra. La liberalización del movimiento sindical y los
problemas que se derivaron de la subida del coste de la vida
condujeron a una serie de huelgas en el año 1953. La huelga general
de marzo en Sao Paulo y la huelga de los marineros en Río de
Janeiro. En Sao Paulo la huelga empezó por le sector textil, y llegaron
a participar en ella trecientos mil trabajadores; reivindicaban
principalmente un aumento del 60% en los salarios, pero también
protestaban contra la legislación restrictiva del derecho a la huelga.
La huelga de los “trecientos mil” representó una derrota para el
getulismo en Sao Paulo.
Entre los adversarios civiles del gobierno figuraban la mayoría
de los integrantes de la UDN. Por su radicalismo y poder verbal, se
destacaba el ex comunista Carlos Lacerda, quien fue uno de los más
foráneos adversarios; el populismo y el comunismo eran sus blancos
preferidos.
Entre los militares contrarios al gobierno, se encontraban los
oficiales anticomunistas, los enemigos del populismo, algunos
identificados con la UDN, y otros con los adversarios de los políticos
en general. Luego, se rebelaría la fuerza de la joven oficialidad. El
grado de efervescencia en los medios militares puede medirse por la
presentación del llamado memorial de los coroneles, quienes
protestaban contra lo que consideraban el deterioro de los patrones
materiales y morales del ejército.

La caída de Vargas :A pesar de haber tomado precauciones, el


presidente se desencantó cada vez más por un discurso político y por
las medidas que se enfrentaban con los intereses de los sectores
sociales conservadores. Adoptó una línea nacionalista en el área
económica, responsabilizando al capital extranjero de los problemas
de la balanza de pagos.
Si bien Getulio mantenía equilibrio en el poder; la oposición
necesitaba un acontecimiento lo suficientemente traumático como
para llevar a las fuerzas armadas a traspasar los límites de la
legalidad y deponer al presidente. Este acontecimiento lo proporcionó
el círculo de los íntimos de Getulio, quienes sugirieron al jefe de la
Guardia Presidencial del Palacio do Catete que había que tomar
medidas con Lacerda; entonces se dispuso el asesinato de la figura
más destacada de la oposición. Pero dicho objetivo no se logró, un
pistolero acabó asesinando al acompañante de Lacerda y sólo logró
herir con carácter leve al político. Vargas tenía ahora contra él un
acto criminal que provocó la indignación general.
El movimiento para destituir al presidente adquirió grandes
proposiciones. El 23 de agosto quedó patente que el gobierno había
perdido en apoyo de las fuerzas armadas, ese día se presentó un
manifiesto a la nación, en el que se exigía la renuncia del presidente.
Vargas respondió a sus detractores con un último y trágico acto,
se suicidó pegándose un tiro en el corazón.
El pueblo salió a las calles en todas las grandes ciudades contra los
blancos más destacados de su odio, como los periódicos de la
oposición y la representación diplomática de EEUU. En estas
manifestaciones estuvieron presentes los comunistas.
Juselino Kubitschek, encarnaba bien una de las vertientes del
getulismo y tenía condiciones para obtener el apoyo del PTB, como de
hecho ocurrió. Se restauraba así la alianza PSD- PTB. La UDN presentó
un candidato militar; Juárez Távora.
El 3 de octubre de 1955 las urnas dieron la victoria a Juselino
pero por un estrecho margen. Joao Goulart, fue elegido
vicepresidente con un número de votos ligeramente superior a la de
Juselino, El éxito de Jango, puso al manifiesto el creciente avance del
PTB.

Del nacionalismo al desarrollismo : Los años de la presidencia de


JK, pueden ser considerados de estabilidad política; por los altos
índices de crecimiento económico, por la realización del sueño de la
construcción de Brasilia.
La alta oficialidad de las fuerzas armadas estaba dispuesta a
garantizar el régimen democrático, dentro de ciertos límites, como la
preservación del orden interno y la lucha contra el comunismo. Había
sectores de las fuerzas armadas que no seguía a la mayoría, por un
lado, estaban los oficiales nacionalistas, que optaban por un
nacionalismo radical en confrontación con el imperialismo
norteamericano, por otro lado , estaban “purificadores de la
democracia” convencidos de que solo mediante un golpe de estado,
sería posible impedir el avance de la república sindicalista y del
comunismo.
Juscelino empezó a gobernar con la prioridad de promover el
desarrollo y ordenó objetivos generales compatibles con los de las
fuerzas armadas, trató de atender la reivindicación específica de la
corporación militar en el plano salarial y en la cuestión del
quitamiento. Trató también, de mantener el movimiento sindical bajo
control en la medida de lo posible.
Se acentúo la tendencia de proponer a militares, para puestos
gubernamentales estratégicos.
La política económica de Juselino se definió en el Programa de
Metas. Abarca treinta y un objetivos distribuidos en seis grandes
grupos: energía, transportes, alimentación, industrias de base,
educación y la construcción de Brasilia, considerada como una
matasíntesis.
El gobierno de JK promovió una intensa actividad estatal tanto
en el sector de la infraestructura como en el del formato directo a la
industrialización. Pero también abiertamente la necesidad de atraer
capitales extranjeros. De ese modo la ideología nacionalista perdía
terreno a favor del desarrollismo.
Los resultados del Programa Metas fueron impresionantes,
entre 1955 y 1961, el valor de la producción industrial, creció un 80
%, el PBI creció en una tasa anual del 7 % correspondiendo a una
tasa Per cápita de casi 4%.
El gobierno de Juscelino quedó asociado a la creación de la industria
automovilística.
Las grandes empresas multinacionales se concentraron en el
ABC de Sao Paulo. La industria automovilística provocó la
concentración de obreros en proporciones desconocidas en el país.
Las empresas extranjeras seguían expandiéndose, mientras que la
FNM perdió cada vez más importancia, hasta que fue absorbida por
Alfa Romeo en 1968.
En el periodo JK, el sindicalismo sufrió transformaciones a poner
de manifiesto más nítidamente en los primeros años de la década de
los sesenta.
El sindicalismo tuvo dificultades para penetrar en un sector
puntero: la industria automovilística. Parece ser que este hecho se
debió a dos factores básicos: a la tradición de enraizarse en el área
de las empresas ligadas al Estado, por el otro a la desorientación que
sufría el sindicalismo ente las nuevas técnicas relaciones laborales
desarrolladas por las empresas multinacionales.
Los dirigentes sindicales intentaron politizar los sindicatos con
ello se involucraron con la corriente nacionalista y con las peticiones
de reformas sociales entre las cuales se incluía la reforma agraria.
Las razones que provocaron el aumento de la inflación eran
múltiples, entre las principales se encontraban los gastos
gubernamentales generados por la construcción de Brasilia. Los
aumentos salariales de los sectores del funcionariado, la caída de los
términos del intercambio y el crédito fácil que se concedía al sector
privado.
Lucas Lopes y Roberto Campos, elaboraron un plan de estabilización
de la economía que trataba de compatibilizar la lucha contra la
inflación y el déficit público con los objetivos del Programa de Metas.
En el sector de los trabajadores organizados, el programa de
estabilización era sospechoso practicar “arreglos con el imperialismo”
lo que provocaba estremecimiento con el PTB y en la izquierda en
general. Cualquier plan de esa naturaleza redundaba en restricciones
adicionales. Los dirigentes y los trabajadores temían que los
asalariados fuesen los que sufrían esas nuevas restricciones mientras
que otros sectores sociales seguirían sin querer aceptarlas.
En la medida en que estaba relacionado con las cuentas
externas de Brasil, el programa de estabilización dependía, para
funcionar, de la concordancia del Fondo Monetario Internacional. No
obstante, el gobierno rompió con el FMI, lo que equivalía a abandonar
el plan de estabilización.
Lott, hablaba en público con dificultad y trataba de asumir
artificialmente el discurso de Getúlio. Desagradaba al PSD por su
defensa del derecho al voto de los analfabetos, y desagradaba al PTB,
y principalmente a la izquierda, con sus críticas a Cuba y al
comunismo en general.
Janio venció en las elecciones de octubre de 1960. Por primera vez,
un presidente tomó posesión en Brasilia, encarnando las esperanzas
de futuro; en menos de siete meses esas esperanzas se perderían con
su renuncia, que arrastraría al país a una grave crisis política.
El presidente administraba el país sin contar con una base
política de apoyo. El PSD y el PTB dominaban el Congreso.
Janio renunció a la presidencia de la República y comunicó su
decisión al Congreso.
El sistema de gobierno pasó de presidencialista a
parlamentarista y Joao Goulart tomó posesión con poderes
restringidos el 7 de septiembre de 1961.

La crisis del régimen y el golpe de 1964: Los sectores olvidados


del campo empezaron a movilizarse por los grandes cambios
estructurales ocurridos en Brasil entre 1950 y 1964, caracterizados
por el crecimiento urbano y la rápida industrialización. Esos cambios
ampliaron el mercado para los productos agrícolas y provocaron una
alteración en la formas de posesión de la tierra y de su utilización. Los
propietarios trataron de expulsar a los antiguos aparceros o de hacer
más penosas sus condiciones de trabajo. Juliao promovió las Ligas al
margen de los sindicatos y trató de organizar a los campesinos.
La principal preocupación, de las Ligas, era la de defender a los
campesinos para que no los expulsaran de la tierra, contar ala subida
del precio de los arrendamientos. Juliao intentó dotar a las Liga de
una organización centralizada y estableció sus sedes en el núcleo
urbano más importante. Justificaba esta estrategia a partir de la
convicción de que en la gran cuidad se encontraban las clases y
grupos aliados de los campesinos.
Se produjeron cambios importantes en el modo de actuar de la
Iglesia Católica, dado que muchos de sus integrantes comenzaban a
preocuparse por las clases populares; se combatía al comunismo pero
se reconocía que los males del capitalismo habían provocado la
rebeldía y de ahí había nacido la expresión del comunismo.
La Iglesia brasileña se dividió adoptando diversas posturas: la
del ultraconservadurismo y la de la apertura hacia la izquierda propia
de la Juventud Universitaria Católica (JUC). La Iglesia, promovió en el
nordeste la sindicalización rural, al mismo tiempo en que se opuso
frontalmente a las Ligas Campesinas.
Junto a la reforma agraria, se trató sobre la reforma urbana
cuyo objetivo principal consistía en crear unas condiciones por las
cuales los inquilinos podrían convertirse en propietarios de las casas
alquiladas.
Las reformas de base iban ligadas a las medidas nacionalistas,
entre dichas medidas estaban la nacionalización de las empresas
concesionarias de servicios públicos, de las cámaras frigoríficas, de la
industria farmacéutica etc. éstas, además, representaban un intento
de modernizar el capitalismo y limitar las profundas desigualdades
sociales del país, desde el aparato de Estado; aunque esto suponía
una gran cambio al que las clases dominantes opusieron una fuerte
resistencia.
Goulart empezó a gobernar con poderes restringidos por el sistema
parlamentarista.
La izquierda del PTB, con Brizola al frente, se quejaba de las
vacilaciones de Jango en el ámbito de las reformas sociales y de sus
relaciones con el imperialismo.
En los círculos militares fue creciendo la conspiración contra
Jango, fortalecida por los partidos de una “intervención defensiva”
contra los excesos gubernamentales.
Por primera vez en la historia del país, los militares asumían el
poder con la perspectiva de permanecer en él, comenzando por
instaurar un régimen autoritario.
Es cierto que la mayoría de la oficialidad prefirió, a lo largo de
los años, no quebrar el orden constitucional. Pero había otros
principios más importantes para la institución militar: el
mantenimiento del orden social, el respeto a la jerarquía y el control
del comunismo. So no se respetaban estos principios, el orden se
transformaba en desorden y el desorden justificaba la intervención
armada.
La situación comenzaba a afectar seriamente a la producción de
varias fábricas industriales del país. ACINDAR empezaba a mandar
telegramas a los obreros amenazándolos a retornar a sus trabajos en
el lapso de 24hs. En poco tiempo, el número de telegramas a los
obreros llegó a 5000, si bien los obreros los desconocieron. Pero las
corridas de Falcón verdes, los disparos en la noche, los asesinatos y
detenciones, continuaban impunemente.
Luego de levantada la huelga en mayo de 1975, la actividad
sindical en Villa Constitución parecía haber sido desterrada. Según
comentaba uno de ellos, la política implementada para los obreros no
fue exclusivamente represiva, cuando se terminó ese tema, volvió a
la fábrica a reanudar la actividad y la empresa entró a largar mucha
plata después. No se ha podido constatar si hubo un efectivo
aumento de salarios en ACINDAR pero la percepción de la gente era
que la empresa intentaba descomprimir la situación y comprarles la
cabeza a los trabajadores de Villa Constitución se movilizaron en las
jornadas que desembocaron en el “Rodrigazo”, ningunos de los
testimonios consultados recuerda que la clase obrera villense hubiera
participado en ellas.
De ahí en más se contrataron trabajadores jóvenes, sin experiencia
sindical o política, que, por tanto, eran más “domesticables”.

Vous aimerez peut-être aussi