Vous êtes sur la page 1sur 14

HIDROGENO COMO VECTOR DE ENERGIA

Por: Juan Domaniczky*, Gustavo Riveros

INTRODUCCION

El cambio climático y sus consecuencias constituyen en la actualidad una de las grandes


preocupaciones del mundo globalizado, siendo hoy en día un asunto indispensable en las
discusiones sobre políticas de desarrollo. Según el informe del IPCC [1] las principales
modificaciones por causa del cambio climático que se observan en países de la región,
incluido el Paraguay, se dan en la cantidad e intensidad de las precipitaciones, prolongadas
sequías y que están teniendo efectos sobre la economía, ya que directa o indirectamente
afecta a la agro-ganadería (soja, carne, otros) que en el caso de nuestro país representan
casi el 90 % de las exportaciones.

Dentro de este contexto y como estrategia para disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero, considerados principales responsables del cambio global del clima, aparecen
los proyectos relacionados al aprovechamiento de las Energías Renovables (ERs),
iniciativas que están en la mira de los organismos internacionales y que están siendo
propiciadas por la APER.

Existe un consenso generalizado sobre el importante rol del Hidrógeno como vector
energético en el aprovechamiento de las ERs,. Todos estos elementos, sumados al
creciente mercado de bonos de carbono, estimulados por las perspectivas económicas y el
Protocolo de Kyoto, a través de los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio
(MDL), podría traer múltiples beneficios al Paraguay, exponiéndolo como un país en vías
de desarrollo pero a la vanguardia en las últimas tecnologías que buscan contribuir con el
desarrollo y el cuidado del medio ambiente, lo que estimularía la atracción de capital para
llevar a cabo emprendimientos de este tipo.

El desarrollo de proyectos pilotos utilizando al Hidrógeno como vector energético,


contribuiría significativamente en la generación de la “capacidad” para atender estos
desafíos, especialmente a los relacionados al Desarrollo de Tecnologías Limpias (DTL),
que debería ser patrocinados e impulsados a través de los organismos gubernamentales, ya
sea empresa publicas, entes autárquicos, binacionales, etc. También buscando la
coparticipación de entidades privadas, ONGs o asociaciones comprometidas con el medio
ambiente.

En ese sentido, cabe destacar que nuestra abundante energía eléctrica representa una
importante oportunidad para el desarrollo de proyectos ambientales y principalmente los
relacionados al Hidrógeno como vector energético. Esto constituye una oportunidad que la
Asociación Paraguaya del Hidrógeno-APH en conjunto con la Asociación Paraguaya de
Energías Renovables- APER a sabido canalizado hacia el desarrollo de una masa critica,
que viene trabajando desde el año 2005 en diversas actividades relacionadas al hidrógeno y
las energías renovables.
Cabe destacar que el hidrogeno posee innumerables ventajas que lo sitúan como un
combustible podrá sustituir parcial o totalmente a los combustibles fósiles en el largo
plazo, mas aun, por tetarse de un gas que no emite contaminares y cuyo resultado de la
combustión es solo vapor de agua.

En ese sentido, el hidrogeno como combustible representa la ultima tecnología en esta


materia y es hacia donde se encamina toda la industria automotriz a nivel mundial, esto
debería ser motivo para que nuestro país con los excedentes hidroenergéticos que posee
encamine gestiones para sustituir paulatinamente su dependencia de los combustibles
fósiles de los cual hoy somos importadores en un 100%.

También cabe resaltar que la ITAIPU BINACIONAL-IB como empresa líder en la


Generación de Energía eléctrica a nivel mundial ha encaminado sus esfuerzos para
acompañar permanentemente los avances en materia tecnología energética especialmente
con la conformación del Parque Tecnológico Itaipu-PTI como articulador y con la
adopción de objetivos Estratégicos dentro de su Plan Empresarial que están dirigidos hacia
el desarrollo tecnológico experimental, que posteriormente redundara en beneficio de todo
el pueblo paraguayo. Esto permitirá que mediante la adopción de tecnologías adecuadas a
nuestro medio, se puedan implementar proyectos de carácter social y ambiental, que
permitirán su replica en diferentes áreas de acuerdo a sus necesidades, generando empleo e
incrementando el bienestar y el nivel de vida de nuestra población.

EL HIDRÓGENO

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, no tóxico ni cancerígeno. Es el elemento más


ligero y abundante en el universo, si bien en la Tierra prácticamente no se lo encuentra en
forma libre, sí asociado a otros elementos, mayoritariamente con el oxígeno formando
agua. Su densidad es de 0,0899 gr/l. Es decir unas 14,4 veces menos denso que el aire. Es
capaz de almacenar aproximadamente el triple de energía por unidad de masa que los
demás energéticos (33,6 kWh/kg) mientras que la gasolina almacena 12,4 kWh/kg, pero al
ser tan ligero es el que menor energía almacena por unidad de volumen (aproximadamente
la tercera parte que el mismo volumen de gasolina en condiciones ambientales). Este
hecho implica ciertos problemas en el transporte, almacenamiento y distribución del
hidrógeno.

Si bien la primera referencia histórica del hidrógeno se remonta al siglo XVI, no fue hasta
mucho después que Henry Cavendish, en 1766, lo reconoció como un elemento y años
después fue Antoine Lavoisier quien finalmente lo bautizo con el nombre que se lo
conoce.

Recién a finales de los años 30 la tecnología del hidrógeno asociada a celdas a combustible
cobro fuerza, cuando el inglés Francis Thomas Bacon desarrollo un sistema de celdas a
combustible de 5 kW de potencia.

Décadas más tarde, este dispositivo se torno la solución tecnológica para el dilema de la
NASA - National Aeronautics and Space Administration - de como proveer energía para
misiones espaciales prolongadas, por sus peculiaridades, por un lado la gran cantidad de
energía almacenada por masa y por otro el subproducto en forma de agua potable que
podría ser aprovechada por los astronautas. Desde entonces, la tecnología del hidrogeno
alcanzó reconocimiento por parte de la industria y de varios gobiernos que dentro de un
contexto de conservación de energía y eficiencia de la conversión energética, de la
reducción de los impactos ambientales, con un consecuente mayor confort de los
ciudadanos, aparece el hidrógeno como una alternativa promisoria [2].

Tabla I. Densidades de energía de varios combustibles

Energía específica Densidad de Energía


Combustible
kWh/kg) (kWh/l)
Hidrógeno (l ) (20 K) 33,33 2,359
Hidrógeno (g ) (150 atm) 33,33 0.4490
Hidrógeno 33,33 0,002993
Metano 11,39 0,00997
Gas Natural (82 - 93 % CH4) 10,6 - 13,1 0,0088 – 0,0104
Gases (CNPT)
Etano 14,42 0,02024
Propano 12,88 0,02589
Butano 12,7 0,03439
Gasolina 12 ≈ 8,8
Benceno 11.75 10,33
Líquidos Etanol 8,251 6,51
Metanol 5,47 4,44
Amoníaco (l ) 5,706 3,41
Carbón 8,717 ≈ (15 - 20)
Sólidos
Madera 4,756 ≈ (2,8 - 5,6)
Fuente: Asociación Paraguaya de Hidrogeno - APH

HIDRÓGENO COMO VECTOR DE ENERGÍA

La utilización de energía siempre se encuentra relacionado al nivel de desarrollo


tecnológico de la sociedad, así en épocas remotas fue la leña la principal fuente de energía,
que paso posteriormente por su transformación al vapor como vector. A partir de la
revolución industrial se trasformo el carbón en el vector preponderante que conforme
avanzaban los descubrimientos y tecnologías del petróleo fue sustituido, constituyéndose
actualmente en el vector del mercado energético mundial, proveniente de la combustión
térmica de combustibles fósiles. Este, es un método indirecto y poco eficiente (30 %
práctico), ya que gran parte de este se disipa en calor y no es aprovechado, posee un límite
de eficiencia bajo limitado por los ciclos termodinámicos y conversión de energía
mecánica en eléctrica. Además, durante el proceso de combustión del petróleo se generan
sustancias y gases nocivos para el medio ambiente y causantes del calentamiento global.

La disminución progresiva de las reservas de combustibles fósiles y los problemas de


contaminación ambiental asociados a su combustión han atraído la atención de los
investigadores hacia la búsqueda de vectores energéticos alternativos. En este escenario
aparece el Hidrógeno como un vector energético con grandes ventajas ambientales y en
cuanto a eficiencia de energía.

De esta manera estaríamos ante los que podríamos llamar la tercera revolución industrial,
basada en el desarrollo de las ERs como fuentes de energía y al Hidrógeno vector.

Así, la producción de energía eléctrica a través de métodos no convencionales como la


energía solar, hidráulica, la eólica y biomasa, constituyen fuentes generadoras de energía y
para que el sistemas funcione adecuadamente es necesario un sistema que permita
acumular y transformar esta energía de manera confiable, estable y económica. Hay las
celdas de combustible constituyen un tipo de conversión electroquímica de energía de
aplicación viable y más directa para nuestra país y para la región.

En consecuencia, desarrollar sistemas de generación de hidrógeno a partir de la energía


eléctrica renovable, con el objetivo de almacenarlo y lograr de este modo una fuente
continua de energía, considerando que solo se requiere agua y el resultado de su
combustión es solo agua ósea un circulo virtuoso totalmente reversible.

PRODUCCIÓN DEL HIDRÓGENO

La producción del hidrógeno es muy diversa porque puede producirse a partir de una
amplia variedad de fuentes de energía tanto fósiles como renovables. El procedimiento
más empleado a nivel mundial, hoy en día, es el reformado del gas natural y del gas de
refinería.

Sin embargo, la descomposición electrolítica del agua para la producción de hidrógeno,


llama fuertemente la atención, ya que puede jugar un papel importante en el
aprovechamiento de la energía eléctrica [2; 3; 4; 5] por ejemplo en horarios fuera de pico,
así como en el aprovechamiento de fuentes intermitentes de energía como lo son la energía
eólica o solar.

En la figura 1 se resumen las principales fuentes de energía primaria que pueden ser
aprovechadas para la producción de hidrógeno y las potenciales aplicaciones. La energía
nuclear también puede ser una fuente de energía aprovechable pero como no es el caso del
Paraguay, prefirió obviarse.
Figura 1. Diagrama simplificado de producción de hidrógeno y potenciales aplicaciones.

Definitivamente todo proceso genera algún tipo de impacto al medio ambiente, en el caso
del hidrógeno va depender principalmente de la fuente de generación, si es producido a
partir de hidrocarburos (petróleo o gas natural) efectivamente se estaría liberando
contaminantes al ambiente. Caso sea producido utilizando energía eléctrica hay que
evaluar cual es la fuente de generación de energía eléctrica, ya que muchos países utilizan
hidrocarburos o carbón mineral para la generación eléctrica, que no es el caso de nuestro
país, donde la electricidad proviene prácticamente en un 100% de hidroeléctricas.

Carbón Electrólisis
4%
18%
Petróleo
30% Hoy en día aproximadamente el 96%
del hidrógeno se obtiene a partir de
combustibles fósiles.

Gas natural
48%

Una vez producido el hidrógeno, su utilización energética puede realizarse en diferentes


sistemas y tecnologías, tanto como para generación de calor, generación eléctrica o como
combustible vehicular, habiendo actualmente especial interés en esta última aplicación,
para lo cual se dispone de dos tecnologías principales: Motores de Combustión Interna y
Celdas a Combustible [6].

Las celdas o pilas a combustible es un sistema directo de conversión de energía química en


eléctrica, son dispositivos especiales donde el hidrógeno reacciona con el oxígeno, puede
ser el contenido en el aire (aproximadamente 21% del volumen del aire es oxígeno), en
este caso es generada energía eléctrica en un proceso inverso a la electrolisis; los motores
de combustión interna transforman la energía química del hidrógeno en energía mecánica,
la cual puede ser empleada para mover un alternador o como propulsión para un sistema de
transporte.

Otra tecnología que esta adquiriendo notoriedad es la producción de hidrogeno a partir del
reformado del Etanol, que consiste en utilizar el hidrogeno contenido en el etanol mediante
una reacción química liberándolo, como hidrogeno puro. Si bien la cantidad de CO2
emitida en el proceso es baja, el inconveniente con este mecanismo sigue emitiendo CO2 y
por tanto no es un sistema que elimina la emisión de dióxido, pero optimiza el uso de este
combustible que a través de una celda podría obtenerse hasta 55 % de rendimiento mas del
doble que lo que hoy obtenemos quemándolo con apenas un 20 % de rendimiento.

ALMACENAMINETO Y TRANSPORTE DEL HIDRÓGENO

El almacenamiento y transporte del hidrogeno en sus diferentes medios, esta siendo


investigado por la mayor parte de los centros de referencia en la materia, este puede ser en
su estado gaseoso, líquidos, o almacenado químicamente. Encontrar la manera de
almacenar grandes volúmenes de energía constituye uno de los mayores desafíos
tecnológicos a nivel mundial. Los países está trabajando en diferentes líneas de
investigación cada una de acuerdo a sus objetivos estratégicos con respecto al hidrogeno
como vector, sin embargo, existe un factor común a todas ellas, que esta basados en la
necesidad de desarrollar sistemas que permitan almacenar, transportar el hidrogeno de
manera eficiente, económica y segura, de tal forma que esto propicie su instalación, y
masifique su uso a nivel mundial.

Con respecto a las tecnologías del almacenamiento, actualmente existen dos enfoque para
el almacenamiento de hidrogeno estacionario y móviles, estos enfoques de
almacenamiento de hidrógeno contemplan, el hidrogeno comprimido en tanques de gas
hidrogeno, tanques de hidrógeno líquido, el hidrógeno criogénico comprimido, los
hidruros metálicos, y los adsorbentes de alta área de superficie, y materiales químicos de
almacenamiento y fijación del hidrógeno (aluminosilicato y grafeno).

Los sistemas de almacenamiento están basados principalmente en hidrogeno a alta presión,


actualmente esta trabajando con almacenamiento con presiones comprendidas entre 250
bar y 350 bar, existen investigaciones que posibilitan almacenarlo de manera asegura hasta
700 bar, en tanques compactos de fibra de carbono.
Para el almacenamiento del hidrogeno en estado liquido se requiere un sistema criogénico.
La ventaja del hidrogeno a esta temperatura esta dada por la mayor densidad energética
que la gasolina ya que 1 kg de H2 equivale a 2,78 kg de gasolina. El hidrogeno en estado
liquido es manejado de manera eficiente y sus volúmenes son muy por de bajo de los de
gasolina, sin embargo para transformarlo en estado liquido se requiere grandes cantidades
de energía y su almacenamiento produce perdidas por diferencia de temperatura.

- Consumo para un recorrido de 400 Km


- 32 Kg de gasolina MCI
- 8 Kg H2 MCI
- 4 Kg H2 FC (44.8 m3)

- Eficacia MCI 25%

- Eficacia FC 50-60%
Mg2NiH4 LaNi5H6 H2 (líquido) H2 (200 bar)

El hidrogeno almacenado químicamente constituye un desafió para la ciencia, en el que se


esta trabajando a nivel mundial, así el Departamento de Energía de Estados Unidos
establece como objetivos a conseguir en el almacenamiento de hidrógeno al menos una
eficiencia en peso (relación entre el hidrógeno almacenado y el peso del sistema de
retención) del 6%, o expresado en densidad, 60 kg.m3 ya que un vehículo con una pila de
combustible de hidrógeno necesitaría más de 3 kg de hidrógeno para una autonomía de
unos 500 km. (S. Hynek y col., 1997; H. Cheng y col., 2001).

Así el hidrogeno almacenado en nanofibras de carbono, es una de las tecnologías


promisorias para almacenarlo, existen publicaciones que hacer referencia a simulaciones
que arrojan capacidades de almacenamiento de hasta 70 % del peso con estos parámetros
un vehiculo movido a celda de combustible podría alcanzar los 3000 km antes de ser
reabastecido.[8]

La visión del uso del hidrógeno como vector energético, a favorecido los estudios
relacionados con la viabilidad del transporte de hidrógeno mediante tuberías. Actualmente
se esta estudiando y comparando la alternativa de utilizar la tuberías de Gas Natural
Comprimido - GNC entonces las tuberías de hidrógeno con las tuberías de gas natural
existentes. La estructura de los sistemas de hidrógeno es similar a la del gas natural con
algunos cambios en ciertos parámetros como el diámetro, el nivel de presión y las
distancias entre las estaciones de compresión debido a las propiedades físico químicas del
hidrógeno gaseoso.

Ver si se puede replicar

USO Y APLICACIONES DEL HIDRÓGENO

La principal aplicación de hidrogeno como vector, es su versatilidad en un sinnúmero de


aplicaciones industriales, comerciales y residenciales con alta eficiencia en su conversión.
Se la utiliza en la industria química en diferentes procesos como la producción de
margarinas, amoniaco, fertilizantes, etc. De todas ellas se destaca su capacidad de
transformarse en energía eléctrica a través de una celda de combustible.

Las tecnologías de celdas de combustibles que utilizan como combustible el hidrogeno,


esta revolucionando la industria automotriz, por su elevado rendimiento y bajo
mantenimiento, es así que nuestro país posee una coyuntura inmejorable para liderar el
proceso de transformación de un esquema de transporte con menores emisiones.

El sistema con celda de combustible posee una alta eficiencia de transformación (relación
entre la energía consumida y el trabajo realizado) de valor aproximado al 60-70%, respecto
al 20-30% de los motores de explosión y además el proceso no es contaminante; en el caso
de alimentación con hidrógeno, el producto residual es vapor de agua.

Para distinguir sus aplicaciones en materia energética debemos distinguir entre sistemas
estacionarios, movibles y portátiles. Los sistemas estacionarios, son sistemas de gran
potencia que por lo general los utilizan en industrias, petroquímicas, donde pos su gran
porte y características del sistema requiere estar fijo.

El los sistemas móviles como su nombre lo indica la Celda de Combustibles es


transportada y requiere estar dotado de un sistema de almacenamiento de hidrogeno, o
liquido/solido que lo contenga. Es la de mayor atractivo económico, principalmente por la
oportunidad que presenta para utilizar el hidrogeno y sustituir el uso de combustibles
fósiles en el sector transporte en el largo plazo.

Estructura típica de una celda de


combustible.

1) En el ánodo tiene lugar la oxidación del


combustible: las moléculas de hidrógeno se
disocian en protones y electrones.
2) El electrolito permite el paso de los
protones, e impide el paso de los electrones.
3) Los electrones generan corriente eléctrica a
su paso por un circuito externo.
4) En el cátodo se produce una reacción de
reducción: electrones y protones se combinan
con el oxígeno para formar agua.

En lo que se refiere a aplicaciones portátiles se intenta la utilización generalizada de pilas


de combustible de metanol directo, DMFC, para aplicaciones portátiles, esto permitiría
tener funcionado una NoteBook mas de 5 días, y su recarga solo con inyectando
nuevamente el combustible del cual se desprende el hidrogeno.

Existen también otras aplicaciones no muy relacionadas al ámbito de la Energía, y que


actualmente representan la mayor parte del consumo de hidrógeno nivel mundial

Otras Aplicaciones Convencionales del Hidrógeno

Industria alimenticia
H Margarina,
H Síntesis de amoníaco
Urea, Fertilizantes
Obtención de peróxido de hidrógeno
Industrias:
farmacéutica
de la química fina
electrónica

Industrias Químicas y Petroquímica


H2 + CO (CO2)
Metanol, isocianatos, ácido acético, acetatos
Industria Siderúrgica. Hierro

Industria del vidrio


SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL

La mayoría de los proyectos que tienen que ver con el desarrollo de la tecnología del
hidrógeno están siendo apoyadas financieramente por grandes empresas como Shell,
ESSO, BP, entre otras, que en la actualidad son denominadas empresas de energía, ya que
el negocio de las mismas es poner a disposición de los clientes energía, ahora es petróleo y
derivados, en un futuro puede ser el hidrógeno u otra forma de energía. En el caso de
Brasil varias iniciativas en el tema son apoyadas por la empresa Petrobras.

Además, cada vez más entidades gubernamentales, alrededor del mundo, están aplicando
políticas, que incluyen incentivos fiscales y subsidios, para facilitar la adopción del
hidrógeno y las tecnologías asociadas para su inserción en el mercado. Se estima que en
los últimos años, el financiamiento público total llego a más de mil millones de dólares por
año para la investigación básica y aplicada del hidrógeno y pilas a combustible, tanto para
el desarrollo, demostración y actividades de implementación1.

En el sector automotivo, todos los grandes fabricantes cuentan por lo menos con un
prototipo movido a hidrógeno, por citar tanto Honda como General Motors tienen
proyectos pre-comerciales que sumados tienen más de 300 vehículos circulando tanto en
Estados Unidos como en Europa y Japón. Además existen varios otros proyectos con
transporte colectivo de personas que suman gran número de ómnibus movidos a
hidrógeno, el más reciente de todos comenzó a circular en la ciudad de São Paulo, Brasil2,
como parte de un proyecto que pretende poner en circulación un total de 5 unidades en los
próximos años.

En el caso de Brasil, el 2005 marcó un año clave para el desarrollo de la tecnología del
hidrógeno en dicho país, con la presentación del “Roteiro para a estruturação da
economía do hidrogênio”3 que prevé acciones concretas en busca de introducir el
hidrógeno en la matriz energética del Brasil a corto, mediano y largo plazo.

Argentina, también en el 2005, ingreso a la lista de países abocados al desarrollo de la


tecnología del hidrógeno, con la inauguración de una planta experimental para el
aprovechamiento de energía eólica y producción electrolítica de hidrógeno y además el
país cuenta con varios grupos de investigación y desarrollo de la tecnología.

1
Datos recabados del documento “2010 Hydrogen and Fuel Cell Global Commercialization & Development Update” realizado por el IPHE disponible en
http://www1.eere.energy.gov/hydrogenandfuelcells/pdfs/iphe_commercialization2010.pdf

2
Informaciones sobre el proyecto de ómnibus brasilero a hidrógeno están disponibles en EMTU-SP http://www.emtu.sp.gov.br/h2/

3
Documento elaborado bajo la coordinación del Ministerio de Minas y Energía del Brasil, que trata sobre la política y acciones específicas que deben ser
seguidas para la introducción del hidrógeno en los diferentes sectores de la economía.
PERSPECTIVAS PARA EL PARAGUAY

Si bien el hidrógeno no es una fuente primaria de energía, sí facilita el transporte y


almacenamiento de ellas, y puede propiciar el aprovechamiento de fuentes renovables, por
lo que puede jugar un papel importante en cuanto a la reducción de la dependencia
energética del petróleo y derivados y que también se ve favorecida por el elevado
rendimiento en la conversión.

Sin duda, todavía existen barreras tecnológicas y económicas para el desarrollo de una
economía basada en el hidrógeno, pero estas dificultades se configuran en oportunidades
para el surgimiento de nuevas empresas de bienes y servicios, así como la estratégica
diversificación de la matriz energética del país [6].

Para el Paraguay, el uso del hidrógeno como vector de energía puede ser considerada una
cuestión estratégica, considerando que en la región es el único país que exporta el 100%
del petróleo que consume, siendo un país con un altísimo potencial de generación de
energía eléctrica y con un costo de generación relativamente bajo. Para países europeos e
incluso EEUU utilizar energía eléctrica como insumo para producir Hidrógeno no es una
opción muy atractiva debido al costo, pero para el Paraguay es diferente.

Se debería comenzar a analizar seriamente esta alternativa, no sólo para el uso en


vehículos, el hidrógeno presenta muchas posibilidades de uso, generación eléctrica en
regiones alejadas donde no llega la red eléctrica, también como sistemas auxiliares de
energía (back-up) en distintos establecimientos. En definitiva, pensar en esta tecnología
como una alternativa para diversificar las fuentes de energía de las que se pueda disponer
en el país y no depender única y exclusivamente del petróleo y sus derivados.

Paraguay posee una capacidad instalada de estaciones de servicio para el expendio de


etanol. Esta logística de distribución puede ser aprovechada para potenciar el desarrollo de
celdas de combustible de etanol directo, o para utilizar el hidrógeno contenido en el etanol
a través de un sistema denominado reformado del etanol, que podrá ser abordo o en la
propia estación de servicio, así estaríamos contribuyendo al desarrollo tecnológico
nacional a través de la I+D+I, e incrementando la demanda de un producto que genera
empleo en el campo y la industria. Esta podríamos considerar como una etapa de
transición hacia una economía del hidrogeno.

La Itaipu Binacional en el marco de su programa de hidrogeno esta estudiando la


posibilidad de montar un laboratorio de hidrogeno y sus derivados, a fin de encarar
proyectos relacionados a la producción de combustibles alternativos [9].

La implementación de proyectos piloto relacionados al hidrogeno como vector, con los


adecuados mecanismos de publicidad y marketing adecuado proyectara internacionalmente
a nuestro país y contribuirá significativamente a despertar el interés de capitales externos
en radicarse en nuestro país. Esto traería aparejado la generación empresas, de puestos de
trabajo, y propiciaría la exportación de tecnología nacional de alto valor agregado, esto
debe constituir una prioridad y debería ser encarado como política de estado.

Fuente- Propia

RECOMENDACIONES

El paraguay debe acelerar el desarrollo de tecnologías capaces de producir, transportar,


almacenar y utilizar el hidrógeno paralelamente al desarrollo de otras tecnologías de
combustible para vehículos, de manera que en el corto plazo el hidrógeno pueda ser
utilizado en el sector del transporte. En muchos países (MERCOSUR) han iniciado ya su
estrategia para el efecto, y nuestro país no debe quedar rezagando en ese sentido, para ello
ya debería estar encarando los posibles caminos y alternativas a seguir para conseguir que
el hidrógeno sea un sustituto para los combustibles fósiles en el corto plazo y de esta
forma contribuya a solucionar parte del problema que representa el cambio climático.

Para ello deberá analizar y plantear una estrategia tecnológica nacional para establecer las
directrices científicas, tecnológicas e industriales que deban adoptarse para facilitar la
incorporación del Hidrógeno como vector energético a través de la aplicación de energías
renovables y/o excedentes energéticos como un conjunto, de forma que no sólo brinde
soluciones energéticas, sino también, impulse un nuevo sector industrial y de servicios
tecnológicos.

A través del agua y la energía, se busca conseguir hidrógeno mediante métodos que
permitan un óptimo aprovechamiento de la energía y un mínimo impacto ambiental.
Transformado la energía eléctrica disponible, y encaminando los proyectos y las
investigaciones, hacia el uso de las fuentes renovables de energía, para su transformación y
al hidrogeno como mecanismos acumulador y transportador de la energía.

El hidrógeno constituye para nuestro país una oportunidad para transformar la matriz
energética y estableciéndose como un vector de energía, que es almacenada y transportada
y que puede ser transformada directamente en energía eléctrica en un proceso controlado
mediante las Celdas de Combustible, para el abastecimiento de hogares.

Mediante las distintas iniciativa y actividades que se están desarrollando en el ámbito de


las renovables se pretende estimular la creación de centros de estudio y laboratorios de de
Hidrógeno y Energías Renovables(HER), de manera a Coordinar mediante ello los trabajos
de investigación con los diferentes gremios, investigadores y centros de investigación de
manera a concretar un programa con miras a obtener el apoyo de las autoridades y
ciudadanía en general para crear un Sistema Nacional de Hidrógeno y Energías
Renovables (SINHER) promocionado a través de los fondos provenientes del exterior para
la reducción de emisiones en países en vías de desarrollo. Este sistema debe involucrar a
toda la cadena de actores en la generación de conocimiento y tecnologías relacionas al
hidrógeno como vector energético.

Una adecuada política de investigación basadas en el estudio en el hidrogeno permitirá


identificar líneas estratégicas de investigación en nuestro país, que a su vez fortalecerían la
capacidad nacional mediante la conformación de un masa critica de investigadores,
potenciando su entrenamiento y capacitación en el exterior, para aplicar y adaptar las
tecnologías relacionadas al hidrogeno, promoviendo de esta manera la generación de
empleos de alta calificación, el desarrollo del mercado, basado en la tecnología, con un
alto impacto en la preservación del ambiente, proporcionado equipos y sistemas para
sustituir el uso de combustibles fósiles y optimización la energía de nuestro país.

REFERENCIAS

* Presidente de la Asociación Paraguaya de Hidrogeno - APH

[1] IPCC. Impactos regionales del cambio climático. Evaluación de la vulnerabilidad.


América Latina. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2000.

[2] Riveros-Godoy, G. Aproveitamento da energia vertida turbinavel da UHE Itaipu para


uso em ônibus a hidrogênio: estudo de caso em Foz do Iguaçu. Disertación de Maestría.
Facultad de Ingeniería Mecánica, UNICAMP, Campinas, Brasil, 2007.

[3] Galeano, M. Estudo da Viabilidade Técnica e Econômica do Aproveitamento da


Energia Vertida Turbinável da Usina Hidroelétrica de Itaipu para a Síntese de Amônia.
Disertación de Maestría. Facultad de Ingeniería Mecánica, UNICAMP, Campinas, Brasil,
2007.

[4] Hajimiragha, A.; Fowler, M.; Cañizares, C. A. Hydrogen Economy Transition in


Ontario-Canada Considering the Electricity Grid Constraints. International Journal of
Hydrogen Energy, vol. 57, no. 2, Febrero, 2010, pp. 690-701.

[5] Santos Jr., A. F. Análise Da Viabilidade Econômica da Produção de Hidrogênio em


Usinas Hidrelétricas: Estudo de caso em Itaipu. Disertación de Maestría. Facultad de
Ingeniería de Producción, Universidad Estadual de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil,
2004.

[6] Linares, J.; Moratilla, B. El hidrógeno y la energía. Colección: Avances de la


Ingeniería. Madrid, España, 2007.

[7] Riveros-Godoy, G.; Cavaliero, C.; Peres, E. Análise de modelos de produção e


abastecimento de hidrogênio para ônibus de transporte urbano: estudo de caso em Foz do
Iguaçu. En: 4th International Workshop on Hydrogen and Fuel Cells, UNICAMP,
Campinas, Brasil, setiembre de 2008.

[8] Emilio Hoffmann, “Hidrogeno Evolucionar sin contaminar” – 2005, 124,

[9] Juan Domaniczky, Programa Hidrogeno Itaipu


http://www2.itaipu.gov.py/expo2010/Hidrometano.htm

http://europa.eu.int/comm/research/energy/pdf/hydrogen-report_en.pdf

www.h2guide.de

http://www.h2euro.org/category/publications/studies

http://www.redhidrogenocyted.com.ar/esp/publicaciones.php

American Stirling Company www.stirlingengine.com (2005).

www.fuelcelltoday.com. “Fuel Cell Today: Opening doors to fuel cell commercialisation“.


www.energias-renovables.com
www.appice.es

Vous aimerez peut-être aussi