Vous êtes sur la page 1sur 5

c c

c 
c 
Concepto.
Conocer es captar y poseer con nuestra inteligencia la realidad y modo de ser o de acontecer de un objeto cualquiera que
aparece como tal a la actividad de
nuestro entendimiento. El conocimiento es connatural al ser humano, puesto que es el modo de ser de la vida inteligente y la
condición indispensable para su despliegue existencial.
Elementos.
El conocer implica cuatro elementos: un  que conoce, un  para conocer, un  , que es el modo de
operación del sujeto en su actividad captadora del objeto, y la , que representa al objeto en cuanto tal por
medio del concepto o idea.
Formas de acceder al conocimiento.
1-directa: corresponde a la experiencia o percepción inmediata del objeto, cuando esta existencialmente presente frente al
sujeto. Como seria conocer una ciudad visitándola.
2- indirecta: corresponde a la representación del objeto por medio de imágenes intermediarias que mientan o describan su
realidad y consistencia de modo que el sujeto no tiene ante si a la cosa misma ni puede percibirla, sino por medio de una
representación. Como seria conocer la ciudad mediante fotos, videos, etc.
c c
 !"#$
Conceptos.
Ê   es el que tenemos y adquirimos, en forma espontanea y empírica, a través de nuestra experiencia cotidiana y
de nuestra natural aptitud de comprender , y que fundamenta lo que se denomina ¨ sentido común ¨.
Ê 
 
, en cambio, es el resultado de una actitud y un esfuerzo especial del sujeto, guiado por un criterio riguroso
de indagación, que otorga a ese resultado una certeza superior , y al sujeto la comprensión cabal del objeto y del
fundamento de su saber sobre el mismo.
Criterio diferenciales.
Estos saberes se distinguen en tres puntos: actitud del sujeto, sistematización de contenidos y certeza de fundamentos.
En el Ê   encontramos al  en una actitud pasiva y no deliberadamente critica; se trata como decían los
griegos de un saber de opinión de lo que uno sabe por simple experiencia, sin tener conocimiento del fundamento que
explica ese saber. El Ê 
 
responde, en cambio, a
Una actitud deliberada de búsqueda o indagación, guiada por un procedimiento llamado método que asegura al sujeto la
dirección correcta de su esfuerzo, a demás le brinda la explicación del fundamento del conocimiento obtenido.
Desde el punto de vista del $%, el Ê   constituye una masa amorfa, no tiene una estructuración interna
definida y cuyos saberes no guardan entre si ninguna relación de dependencia reciproca ; a diferencia delÊ 

 
que se construye en sistemas de conocimientos , es decir, en un saber sobre una región determinada de objetos,
cuyas verdades están ordenadas y relacionadas entre si en una unidad jerarquizada en la cual sostiene a las demás y es
sostenida por estas a partir del principio, evidencia fundamental sobre la cual se ha constituido ese conocimiento.
Finalmente distinguimos la $&%$% , el Ê   no cuenta con la evidencia cierta que garantice su
verdad. Puede ser o no verdadero y carece de por si mismo de la posibilidad de fundamentar su certeza.
El Ê 
 
, en cambio, por ser el resultado de un trabajo metódico y de una actitud critica, tiene garantizada la
certeza de su fundamento puesto que consiste en una evidencia probada y demostrable.
Características del Saber Científico.


   
Sabido es que todo objeto de conocimiento es aprehendido por el pensamiento desde una doble perspectiva: ante todo,
como una realidad opuesta al sujeto que conoce, esto es, como materia inteligible; luego, como una realidad que es
enfocada por la actividad del conocimiento desde un determinado punto de vista, que esta dado por la objetividad formal de
dicho objeto que se toma en consideración. Lo primero se denomina objeto material ; y lo segundo objeto formal.
Así por ej. el hombre es objeto material de muchas ciencias (medicina, sociología, psicología, etc.) en todas estas el hombre
es tomado como objeto de estudio pero desde un punto de vista diferente.
  
    

El saber científico es un conocimiento que conoce a su objeto , no en la singularidad de cada uno de los individuos de la
especie sino en las causas y leyes que explican el modo de ser y operar que es común a todo los individuos de la especie o
genero de objetos. La ciencia no se ocupa d lo individual en cuanto tal sino en su conexión con principios y leyes generales.
     
   
 
Las verdades que constituyen el saber científico expresan, o pretenden expresar, causa, relaciones y estructuras del objeto
del conocimiento que traducen su naturaleza esencial y el orden natural de sus operaciones o de su articulación en la
estructura o región del ser al que pertenece. Se refiere, por tanto, a la estructura y ordenamiento intimo de la realidad que,
como tal, es necesaria, o sea no puede dejar de ser como es (y no contingente, es decir que podría ser y no ser). De ahí
que este carácter necesario de las verdades científicas guarda estrecha relación con su generalidad pues, como hemos
señalado, lo individual en cuanto tal no es susceptible de un conocimiento científico por su natural contingencia .
  
 

Las verdades que constituyen el Saber Científico acerca de una determinada realidad u objeto de conocimiento no son una
serie de nociones yuxtapuestas o desvinculadas entre si, sino que conforman un conjunto lógicamente articulado, en el cual
las diversas nociones están relacionadas y trabadas recíprocamente en un orden jerárquico estructurado, a partir de los
primeros principios (axiomas, postulados), o verdades probables (hipótesis, teorías), o empíricamente comprobadas (leyes),
que fundamentan ese saber.
!" #  $"

El conocimiento científico es obtenido y acrecentado a través de un procedimiento determinado, congruente con el
respectivo objeto material y formal, denominado tradicionalmente método científico.
El método de una ciencia engloba una pluralidad de procedimientos y técnicas que concurren al mismo fin de obtener un
conocimiento preciso y cierto del respectivo objeto. Entre esas técnicas se encuentran el lenguaje científico que, como tal,
es un lenguaje técnico, o sea, instrumental, cuya función primordial es brindar fijeza y univocidad a los conjuntos
significativos que expresan el conocimiento científico y a la actividad metódica que lo produce.
%

  

Su certeza y objetividad, solo puede determinarse por la verificación de estas significaciones conceptuales en la experiencia
a través de la intuición del objeto; o cuando se trata de objetos que no están en la experiencia sensible, por la demostración
racional de existencia y atributos. En esa posibilidad de verificación o demostración radica la objetividad del conocimiento
científico y el fundamento de su validez como verdad, lo que reclama un permanente contacto con la experiencia y con la
vida.
4 ' (#$
Definición de Filosofía.
Es el conocimiento científico que mediante la luz natural de la razón considera las primeras causas o razones mas elevadas
de todas la cosas.
La filosofía investiga por medio de la razon, los principios universales de todas las cosas; las causas primeras, mas allá de
las cuales no puede remontarse la inteligencia. Estudia el ser de las cosas y de los entes para conocerlos en su naturaleza
esencial, en sus causas supremas y fines últimos y el conocimiento mismo como problema.
Comparación entre S. Científico y S. Filosófico
"#$ ' (#$
En cambio, en este saber miramos al objeto desde el punto
El objeto de conocimiento se enfoca desde el punto de de vista de las   
 
vista de sus   &'
 

 Esta nos dice  ese objeto o fenómeno en su razón
Busca explicar  tal objeto, o como se explica tal ultima, esencial.
o cual fenómeno. Su    especifico es el ser de las cosas y de los
El    es precisamente, ¨La determinación de entes que aspira conocer en su naturaleza esencial, en sus
las leyes de los fenómenos causas supremas y en sus fines últimos; y el conocimiento
mismo como problema.

Y  
   
# ( )

! *+


¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del
conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido,
que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual.
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la
propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución.
Al ocuparse, por ejemplo, del hombre, se puede considerarlo en su aspecto externo y aparente y decir una serie de cosas
dictadas por el buen sentido o insinuadas por la experiencia diaria; se puede estudiarlo con espíritu más serio, investigando
experimentalmente las relaciones existentes entre ciertos órganos y sus funciones; se puede también formular preguntas en
cuanto a su origen, su libertad y su destino; y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través
de los profetas y de su enviado, Jesucristo.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro
niveles diferentes de conocimiento.
R $"$
R $$"#$
R $# (#$

R $"$
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametódico y
asistemático.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones
concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al
azar, sin metido y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o valido del saber
de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.

R $$"#$
Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes
que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.
Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles, cuando sabemos cuál es la causa que la produce y el motivo
por el cual no puede ser de otro modo; esto es saber por demostración; por eso, la ciencia se reduce a la demostración.
De ahí las características del conocimiento científico:
Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el empírico.
Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para todos los casos de la misma especie.
La ciencia, partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están ligados entre sí por ciertas relaciones.

R $# (#$
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias son
los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico,
son por eso susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no
perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas.
Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la
realidad. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto
de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
Oportunamente Jaspers, en su › 
&   ,
 coloca la esencia de la filosofía en la búsqueda del saber y no en
su posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se degenera cuando es puesta en fórmulas.
La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número
de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreto.

c 
c  c c
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia
realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se
puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y
profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental.
Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del
sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la
consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede
considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede
estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus
funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo
que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas.
Lo anterior da lugar a cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico puede darse
a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, de la naturaleza.
Se diferencian entonces según el caso los niveles: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.
$c"$
Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y
asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar
los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo
mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento
vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes
que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en
el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
A través del conocimiento empírico el hombre común conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas
(explicaciones) concernientes a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas; todo ello
logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o
valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de
conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
Podría quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar la superstición y la sabiduría popular.
$"#$
Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.
Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua
asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; solo lo será si se explican tales
fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el
conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel Kosic, es antes
que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos,
desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano.
El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el
desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o
verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración. La
ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea- solo alcanza
rango científico cuando es fundamentada.
Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida
combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos 2 , entre "lo endógeno" y "lo exógeno". De otra parte, lo
específico del conocimiento científico puede ser nombrado con el término tradicional de "explicación científica", ya que todo
producto que se reconozca como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental que culmine en una
"explicación científica", o que realice algunas de sus fases preliminares.
$' (#$
Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no
perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto
material hacia lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un
continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de
justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo,
en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no su posesión.
El conocimiento filosófico procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un
gran número de interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida
concreta. En el campo del conocimiento filosófico siempre estarán en juego las categorías de esencia, universalidad,
necesidad, fundamental, etc..

"%$
Parte de la filosofía que analiza las facultades cognitivas del hombre y su capacidad de captar la realidad en sus diversas
manifestaciones es más que una disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una verdad particular de algún campo de
la ciencia sino que se ocupa del cuerpo de las verdades cognoscibles.
Es el conjunto de principio que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la realidad
el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen sus fenómenos.
$
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos,
facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio,
etc.«) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
$" $ %$
R Su fin es alcanzar una verdad objetiva.
R Es un proceso dialéctico basado en la contemplación viva sensación, percepción y representación.
R Asimila el mundo circulante.
 #$$(%$
$) 
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo
con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
$" $ %$$) 
 )
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
 #$
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
 )
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.
*$
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en
creencias y supuestos no verificables o no verificados.
c *$
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de
continuidad e impide la verificación de los hechos.
+$ 
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
  *$
Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
,$
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
$  )
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
$"#$
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su
objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un
determinado ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de
indagación.
$" $ %$"#$
$
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.
'*$$
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
)
Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de
sentir quien los observa.

(%$
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con
pretensión de validez.
  $)+ )
Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho
en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas ³Leyes´.
 *$
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas.
$  )
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.
#$$ !"#$
$ 
R Este se adquiere por medio del azar.
R No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.
R Es dogmático porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.
R Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.
R Es subjetivo.
R Es vago sin definiciones.
$"#$
R Este se adquiere mediante la razón.
R Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.
R Es objetivo.
R Es sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros
entendimientos.
R Es sistemático, porque se adquiere con procedimientos.
$' (#$
Es el conjunto denominado, ordenando y sistematizado de procedimientos basado en la investigación de la razón y sus fines
son: el adquirir nuevos conocimientos perfeccionar lo existente o explorar áreas no suficientes no muy conocidos.


$ 
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que
nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.

$" $ %$ 


Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los
hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién los observes; por cuanto sus
afirmaciones se sustenta en la realidad interna del que conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales
son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en
creencias y supuestos no verificables o no verifica cados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de
continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da
en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
 c
38/40 y 42/44. Los datos que figuran entre parntesis corresponden ala talla 42/44. Cuando solamente se indica un dato, ste
es vlido para ambas tallas.

 c 
Lana tweed unos 750 (800) g en verde, agujas de tricotar Nº 5,5 y Nº 6,5 1 aguja circular Nº 5,5 y de 80 cm de largo.
+ 
+ $-. teje 1 punto al derecho y 1 punto al revs alternados.
+ %&. teje 1 punto al derecho y 1 punto al revs alternados, desplazando los puntos despus de cada 2a vuelta.

 %& . trabaja segn el esquema grfico del punto. Los nmeros que figuran junto al margen derecho del
esquema grfico del punto corresponden a las vueltas del derecho de la labor. En las vueltas del revs de la labor, teje los
puntos tal como se presentan. La distribucin exacta de la muestra a lo ancho se especifica en las instrucciones de trabajo. El
esquema grfico del punto reproduce en cada franja de la
muestra tantas vueltas a lo alto como hay que repetir a partir de la la vuelta.

c c+ 
16,5 puntos y 20 vueltas en la muestra de trenzas = 10 x 10 cm; 12 puntos y 20 vueltas en punto de arroz = 10 x 10; en
ambos casos, para pruebas del punto tejidas con agujas Nº 6,5.
c / 0
c %: monta 86 (92) puntos con agujas Nº 5,5 en la tecnica de montaje cruzado con hilo doble. Teje 1 vuelta del revs de
la labor en punto al revs. Luego, cambia a agujas Nº 6,5 y contina tejiendo conforme a la siguiente distribucin: punto de
orillo, 50 (53) puntos en la muestra de trenzas desde la flecha a (b) hasta la flecha c, 34 (37) en la muestra de trenzas desde
la flecha d hasta la flecha a (b), punto de orillo. Despus de 35 (37) cm = 70 (74) vueltas desde el comienzo de la muestra de
trenzas, cierra 3 puntos a cada lado para las sisas. Luego, cierra en cada 2a vuelta siguiente 2 veces 2 puntos y 0 (1) vez 1
punto a cada lado = 72 (76) puntos. Despus de 23 cm = 46 vueltas de alto total de las sisas, cierra 8 puntos a cada lado
para el sesgo de los hombros. Luego, cierra en cada 2a vuelta siguiente 2 veces 7 (8) puntos a cada lado. Al mismo tiempo
que comienzas a trabajar el sesgo de los hombros, cierra los 18 puntos centrales para el escote redondo y termina cada
lado por separado. Para el canto interno redondeado del escote, cierra en cada 2» vuelta siguiente 1 vez 3 puntos y 1 vez 2
puntos. Con ello, habrs agotado todos los puntos de un lado de la espalda. Termina el lado contrario de la espalda a la
inversa del anterior.
. el delantero se teje como la espalda, pero con abertura y escote ms pronunciado. Despus de 32 (34) cm = 64
(68) vueltas desde el comienzo d la muestra de trenzas, cierra los 4 puntos centrales para la abertura delantera y contina
tejiendo cada lado por separado. Despus de 23 cm = 46 vueltas de alto total de la abertura, cierra en cada 2a vuelta
siguiente 2 veces 3 puntos y
3 veces 2 puntos en el canto interno para la forma redondeada del escote. Trabaja el sesgo del hombro en el canto externo
de la labor a la misma altura que en la espalda. Termina el lado contrario de la espalda a la inversa del anterior.

 .monta 42 puntos con agujas N º 5,5 en la tcnica de montaje cruzado con hilo doble. Teje 1 vuelta del revs de la
labor en punto al revs. Luego, cambia a agujas Nº 6,5 y contina tejiendo conforme ala siguiente distribucin: punto de orillo,
24 puntos en la muestra de trenzas desde la flecha e hasta la flecha d, 16 puntos en la muestra de trenzas desde la flecha f
hasta la flecha e, punto de orillo. En la 5a vuelta contada desde el comienzo de la muestra de trenzas, aumenta 1 punto a
cada lado para el sesg lateral. Luego; aumenta en cada 6a vuelta siguiente 11 (7) veces 1 punto a cada lado, y en cada 4a
vuelta siguiente 2 (8)veces 1 punto a cada lado = 70 (74) puntos. Incorpora los 3 primeros aumentos de puntos a ambos
lados de la labor en la trenza, y los aumentos restantes en la muestra de punto de arroz. Despus de 43 cm = 86 vueltas
desde el comienzo de la muestra de trenzas, cierra 3 puntos a cada lado para la copa de la manga. Luego, cierra en cada
2a vuelta siguiente 1 vez 2 puntos, 9 veces 1 punto, 2 veces 2 puntos y 2 veces 3 (4) puntos a cada lado. En la vuelta
siguiente, cierra los 22 puntos restantes.
 $1. monta 4 puntos con agujas N º 6,5 para la mitad izquierda de la capucha. Para la forma de la capucha, trabaja los
aumentos de puntos que se indican a continuacin en el canto derecho de la labor. Al mismo tiempo, distribuye la muestra de
trenzas desde el canto izquierdo de la labor del siguiente modo: punto de orillo, 27 puntos en la muestra de trenzas desde la
flecha g hasta la flecha h, y 12 puntos desde la flecha i hasta la flecha b. Primero aumenta en cada 2a vuelta siguiente 4
veces 3 puntos, 2 veces 4 puntos y 1 vez 5 puntos = 29 puntos. Aparte, comienza a tejer la mitad derecha de la capucha a la
inversa de la anterior. Luego, contina tejiendo sobre ambas mitades de una pieza, aumentando en el medio 1 punto central =
59 puntos. Teje el punto central siempre en punto liso al revs = en las vueltas del derecho de la labor, teje el punto al revs, y
en las vueltas del revs de la labor, tjelo al derecho. Para la forma redondeada de la capucha, aumenta respectivamente 1
punto retorcido sacado del hilo horizontal entre dos puntos a cada lado del punto central del medio posterior. Incorpora los
puntos aumentados correctamente en la muestra de punto de arroz.
Trabaja estos aumentos de puntos 6 veces en cada 4a vuelta siguiente, y 4 veces en cada 8a vuelta siguiente = 79 puntos.
En la 3a vuelta siguiente, cierra el punto central y termina cada lado por separado. Para el canto interno redondeado de la
capucha, cierra en cada 2a vuelta siguiente 2 veces 4 puntos y 1 vez 5 puntos. Cierra los 26 puntos restantes en la vuelta
siguiente. Luego, tienes que terminar el lado contrario de la capucha a la inversa del anterior.

 2c
Estira las piezas, humedcelas y djalas secar. Cierra las costuras del jersey y la costura superior de la capucha. Cose la
capucha al canto del escote. Recoge 145 puntos de los cantos de la abertura delantera incluido el canto de la capucha con
la aguja circular. Teje la cenefa de remate en punto canal en pasadas de ida y vuelta. Despus de 3 cm de alto total de la
cenefa, cierra los puntos tal como se, presentan. Cose los cantos cortos de la cenefa de remate al canto horizontal de la
abertura delantera, con el extremo derecho de la cenefa montado sobre el extremo izquierdo. Monta las mangas.

Vous aimerez peut-être aussi