Vous êtes sur la page 1sur 11

COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

IDENTIFICACIÓN
Y
FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
(MATERIAL DE APOYO)

RECOPILACIÓN:
SANDRA DOMÍNGUEZ

TEGUCIGALPA, HONDURAS, C. A. JULIO DEL 2003


COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta “Material de Apoyo sobre Identificación y


Formulación de Proyectos”, es una recopilación sintetizada de una temática que siempre
tendrá vigencia, además de necesaria para fortalecer las capacidades de gestión de las
instituciones y organizaciones locales en la búsqueda de su autosostenibilidad.

En el contenido de este material de apoyo se ha tomando en cuenta las experiencias de


procesos metodológicos participativos experimentados a nivel local, nacional e
internacional. En la segunda parte de este documento se hace acopio del enfoque del Marco
Lógico, por considerarlo sustancial y práctico. Es de hacer mención la vigencia que tiene
este enfoque por lo que su metodología e instrumentos deberán ser considerados por las
instituciones y organizaciones al momento de identificar y formular proyectos.

Este material de apoyo está didácticamente redactado para una fácil compresión y
apropiamiento por los lectores, con ejemplos adaptados al quehacer práctico de las personas
que participarán en este taller.

Para su fácil manejo, este material de apoyo esta divido en dos momentos:

Momento uno: comprende la identificación de proyectos, partiendo del diagnóstico como la


base fundamental en este primer momento del proceso. Se destacan dos tipos de
diagnóstico, el documental que no considera la participación de los actores sociales
involucrados y el participativo que hace acopio de metodologías que permiten la
incorporación activa de la población involucrada, entre los que destacan el Metaplan y el
Diagnóstico Rural Participativo o Diagnóstico Rural Rápido. Se hace énfasis en la utilidad
que prestan las técnicas de Análisis de Involucrados y el Árbol de Problemas. Finalmente
se destacan dos nuevas herramientas que son claves en este primer momento el Análisis de
de Objetivos y el Análisis de Alternativas.

Momento dos: comprende el diseño y formulación de proyectos, en este momento se


considera como básico la utilización de la matriz del marco lógico para darle coherencia
lógica a lo propuesto en el momento anterior.

Consideren este material de apoyo como un documento de consulta básico desde el


momento mismo que surge la idea de identificar proyectos, esta diseñado para que
metodológicamente conduzca al interesado(a) a encontrar las respuestas buscadas.

2
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Este es un proceso que consta de dos momentos:

El primero que tiene que ver precisamente con la identificación del proyecto, con el
surgimiento o nacimiento de la idea de un proyecto, cuando se ha logrado tener claridad
sobre lo que se desea hacer y como hacerlo.

El segundo momento que tiene que ver con la formulación, es decir darle un esquema que
facilite mediante un procedimiento lógico determinar y planificar los pasos a seguir para
lograr los objetivos, identificar los recursos que se necesitan y las posibilidades de lograrlo.

PRIMER MOMENTO: Identificación de Proyectos


Existen diferentes formas de identificar un proyecto, desde las más sencillas hasta las más
complejas, todo depende de la necesidad que lo determine, el número de personas que
involucre; por lo tanto pueden ser personales o colectivos. Los personales los identifica el
individuo según sus necesidades y motivaciones. Los colectivos involucran a grupos,
comunidades, organizaciones y hasta países.

Centrándose en los proyectos de carácter comunitario hay que decir que estos surgen
cuando la comunidad o el grupo experimenta una problemática que no le es indiferente, es
decir que le afecte, que siente que debe de hacer algo para cambiar sus situación, y como en
la mayoría de los casos las causas de los problemas no son fáciles de identificar se debe
recurrir a procedimientos que las hagan visibles, por ejemplo la realización de una
investigación diagnóstica, la que consiste en un procedimiento técnico mediante el cual se
puede visualizar como en una radiografía las relaciones e interrelaciones y las distintas
situaciones que se viven en esa comunidad, los antecedentes, la situación actual, los
recursos con que se cuenta, tanto humanos como materiales y la posibilidad de identificar
soluciones para los problemas.

Existen distintos tipos de diagnósticos entre los que se destacan:

♦ Los realizados por un investigador (a) que usando herramientas científicas recopila la
información necesaria, la analiza y extrae sus propias conclusiones.

Este tipo de diagnóstico no permite por su carácter documental la participación de los


involucrados.

♦ El diagnóstico participativo que utilizando las mismas herramientas que el anterior


procura la participación de los actores sociales en todo el proceso desde el momento que
se decide la investigación, sus objetivos y metodología, y luego participa en la
recopilación de la información y en su análisis, resultando por lo tanto más conveniente
para lograr su apropiación por la comunidad y su posterior involucramiento en las
siguientes fases o etapas.

3
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

Los diagnósticos participativos adquieren diferentes modalidades las que son decididas al
momento de planificar su realización, por ejemplo:

Metaplan: es una metodología que se basa en la interacción activa entre los y las
participantes para identificar y socializar las causas de los problemas y a su vez las
soluciones adecuadas. Se trabaja con preguntas grupales cuyas respuestas dan lugar a
conformación de lo que se llama nubes de ideas, cada nube se sintetiza en una tarjeta
resumen y se agrupan en un mapa resumen ordenándola según la prioridad que les haya
dado el grupo y así sucesivamente hasta lograr el resultado en función de los objetivos
definidos.

Diagnóstico Rural Participativo o Diagnóstico Rural Rápido: al igual que el Metaplan


se apoyan en técnicas de trabajo grupal que les permite recopilar información de manera
más rápida y amplia por la participación de diversos actores, se apoyan en diagramas
que pueden ser árboles conceptuales, árboles de problemas, mapeo participativo
comunitario, mapeo sociológico, mapeo de organización social, acción institucional e
interacciones, el transecto, y las calendarizaciones participativas; técnica del FODA que
permite identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una
organización o grupo comunitario.

Algunos técnicos de organismos internacionales como la agencia Alemana GTZ1 y


posteriormente el Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), destacaron algunas
técnicas como el Árbol de Problemas, y el Análisis de Involucrados como los
principales técnicas que se usan para identificar una problemática.

El Análisis de Involucrados

Sirve para esclarecer cuales grupos y/o organizaciones están directa o indirectamente
involucrados en un problema específico de desarrollo, así como considerar sus intereses,
su potencial y sus limitaciones.

Es una herramienta que se utiliza para averiguar cuales grupos apoyarían una
determinada estrategia para abordar el problema, así como los grupos que se opondrían a
dicha estrategia. Se trabaja en una matriz de cuatro columnas por x número de filas ya
que estas están determinadas por la cantidad de grupos con intereses en la situación así
como se detalla a continuación.

1
GTZ: Deutsche Gesellschaft Fur Technische Zusammentarbeit

4
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

Análisis
Grupos
En la primera columna se inscriben los distintos grupos de involucrados, por ejemplo en
un problema de contaminación en una zona cafetalera se encuentran a los productores de
In
café, ganaderos, agricultores, amas de casa, comerciantes, etc.
La segunda columna sirve para describir brevemente los intereses de cada grupo con
relación al problema; la tercera describe el como cada grupo percibe el problema y; la
cuarta los mandatos u obligaciones que cada grupo tiene de acuerdo a su organización o
leyes que existen. Para el caso del ejemplo citado en el párrafo anterior:

CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA DE


CONTAMINACIÓN EN LA ALDEA XX

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS


PERCIBIDOS MANDATOS
Productores de Es su fuente de ingresos No pueden dejar de Capacitarse para mejorar
café utilizar químicos porque la producción
la producción se afecta
Ganaderos Utilizan el agua del río No pueden comerciar ni Que los productores de
para el ganado consumir los productos café cambien de forma
contaminados de cultivar el café o se
vayan de la zona
Agricultores Utilizan el agua del río No pueden comerciar ni Que las autoridades
para los cultivos consumir los productos intervengan para obligar
contaminados a los cafetaleros que
dejen de contaminar
Amas de casa Utilizan el agua para Ellas y sus familias se No pueden comerciar ni
cocinar enferman consumir los productos
constantemente contaminados
Comerciantes Compran el café El café de baja calidad Que no se puede hacer
no tiene mercado nada

5
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

Tal como se aprecia en el cuadro anterior cada grupo tiene su propia visión del problema
y posición acerca de él. Pero como lo importante no es dividir hace falta hacer un análisis
un poco más exhaustivo del problema ya conociendo que piensa cada quien sobre el
mismo, por lo que se pasa al árbol de problemas y su análisis.

El Árbol de Problemas.

Es la segunda herramienta que se utiliza para diagnosticar una situación; facilita el


análisis de los problemas en una mirada de conjunto. Sirve para analizar la situación
existente en relación con la problemática según la perciben los involucrados, además de
identificar los problemas principales entorno al problema y sus relaciones de causalidad.

Pasos para elaborar el Árbol de problemas:

1. seleccionar de 8 a 10 problemas del cuadro de involucrados.

2. colocar el problema de acuerdo a sus relaciones de causa-efecto.

3. incorporar los problemas que se consideren los más importantes.

4. preparar el diagrama trazando líneas o rayas que muestren sus relaciones e


interrelaciones.

Continuando con el ejemplo de la contaminación en la Aldea XX:

6
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

La gente se enferma y hay


muchos gastos en salud

Las familias consumen agua y


alimentos contaminados

Los agricultores aprovechan el


El ganado se contamina y produce agua para producir alimentos
carne y lácteos contaminados que salen contaminados

Los comerciantes compran el


El agua esta contaminada
café y lo venden a la vez

Los productores de café utilizan químicos para


mantener una productividad determinada y arrojan
los desechos al río

Pasos para hacer el análisis:

1. Tomar el problema escribirlo en una tarjeta y pegarlo en la parte superior de un pizarrón


u otra superficie de trabajo.

2. Luego identifique otros problemas percibidos por los involucrados que son causa
directa del problema que se convierte en efecto de esa causa.

3. Después siga colocando otros problemas que son causa de los problemas recién
colocados, hasta que llegue a las causas que son raíces.

4. Determine si algunos problemas percibidos por los involucrados son efecto del
problema.

En nuestro ejemplo como puede verse la causa son las aguas contaminadas y el problema es
que la gente se enferma. Entonces sigue el siguiente paso: identificar la situación deseada o
futura, para ello se hace uso de dos nuevas herramientas, el análisis de objetivos y el
análisis de alternativas.

7
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

Análisis de Objetivos

Es el punto de partida para la identificación del proyecto. Para ello debe hacerse el árbol de
objetivos o soluciones, que consiste en tomar su árbol de problemas y transformarlo en algo
positivo, así (con el ejemplo de la Aldea XX):

La gente casi no se enferma


y disminuyen los gastos en
salud

Las familias consumen agua y


alimentos sin contaminación

Los agricultores producen


El ganado produce carne y lácteos alimentos que sin
sin contaminación contaminación

Los comerciantes compran el El agua no está


café y lo venden a la vez contaminada

Los productores de café no utilizan químicos para


producir café o utilizan medios limpios y no
arrojan los desechos al río

Para lograr ese futuro la comunidad y sus instituciones deciden formular un proyecto y para
ello hace su análisis de alternativas.

Análisis de Alternativas

Permite identificar diferentes estrategias alternativas del árbol de objetivos pudiendo


contribuir a promover el cambio de la situación actual a la situación futura deseada. La
estrategia a adoptar debe tomarse en base:
♦ Los intereses de los beneficiarios
♦ Los recursos disponibles
♦ Los resultados de estudios financieros, sociales, institucionales y ambientales
♦ Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.

8
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

CUADRO PARA EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3


(Por Ejemplo (Por Ejemplo (Por Ejemplo Social)
Financiero) Ambiental)
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 3

Los pasos para analizar las alternativas pueden ser los siguientes:
• Identificar los objetivos a excluir porque no son deseables o factibles.
• Identificar diferentes relaciones de medios-fines como posibles estrategias
alternativas para el proyecto.
• Aplicar los criterios que aparecen en las Guías para la Presentación de Solicitudes.
• Seleccionar la o las alternativas.

Una vez identificada la estrategia más viable para ser ejecutada se llega al momento de la
formulación del proyecto.

SEGUNDO MOMENTO: Diseño o Formulación de un Proyecto

Al igual que en el primer momento, existen distintas formas de formular un proyecto,


desde la más tradicional hasta la actualizada y a nuestro criterio más práctica y es la que
se hace con la Matriz del Marco Lógico la cual es una herramienta para la
conceptualización, el diseño, la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación
de proyectos. Su objetivo es darle estructura al proceso de planificación y comunicar la
información esencial sobre un proyecto.

La Matriz del Marco Lógico en un cuadro de 4X4 que sintetiza el resumen narrativo de
los objetivos del proyecto, los indicadores verificables objetivamente, los medios de
verificación y los supuestos, tal como se indica a continuación.

En la primera fila que corresponde al fin se incorpora lo que puede considerarse el


objetivo general pues indica como el proyecto contribuirá a solucionar un problema o
lograr una meta de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.

Siguiendo el ejemplo podemos decir que con el proyecto se busca: “Contribuir a mejorar
las condiciones de salud de la población residente en la Aldea XX”, se dice contribuir,
porque probablemente con un único no se pueda solucionar todos los problemas de salud
sino que se requiera más de uno.

En la segunda fila del resumen narrativo se escribe el propósito el cual es el efecto


directo que se espera a partir del periodo de ejecución, además representa el cambio que

9
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre el efecto directo que debe resultar de la
producción y utilización de los componentes (productos) y se expresa como resultados.
Por ejemplo: Productores de café de la Aldea XX utilizando insumos orgánicos para el
cultivo del café.

La tercera fila se dedica a los componentes los cuales son los resultados específicos,
obras, estudios, servicios o capacitaciones que deben ser producidos por el ejecutor. Cada
uno debe ser necesario para lograr el propósito.

En la cuarta y última fila se detallan las actividades que se deben llevar a cabo para
ejecutar el proyecto y alcanzar los productos. Son el punto de partida para la elaboración
de un plan de ejecución y se coloca cada actividad para producir un componente
(producto) en orden cronológico y se estima el tiempo y los recursos requeridos para
realizarla.

Desde otro ángulo se describen los indicadores que se puedan verificar objetivamente y
que se deben llevar a cabo para ejecutar el proyecto y alcanzar los productos. Son el
punto de partida para la elaboración de un plan de ejecución y se coloca cada actividad
para producir un componente (producto) en orden cronológico y se estima el tiempo y los
recursos requeridos para realizarla.

Son atributos de los indicadores los siguientes:

• Si se puede medir se puede administrar.

• Se expresan en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo.

• Los indicadores del Propósito miden el impacto directo al terminar la ejecución del
proyecto.

En la tercera columna se describen los medios de verificación que son las fuentes de datos
donde la entidad ejecutora o evaluadora pueden obtener la información sobre la situación y
comportamiento del desempeño de los indicadores.

En la cuarta y última columna se describen los supuestos que se refiere al manejo de


riesgos a los cuales se enfrentan todos los proyectos y que pueden ser: ambientales,
financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros.

Características de los supuestos:

• Los supuestos se expresan como objetivos, es decir, condiciones que deben ocurrir.

• Están fuera del control de la gerencia del proyecto.

• Son parte de la estrategia del proyecto.

10
COMISIÓN AD-HOC DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AMHON, CCIT, COHDESSE, ESPACIO INTERFOROS, FONAC, FOPRIDEH

• Críticos para el desempeño y éxito del proyecto.

• Identifican el entorno del proyecto.

• Permiten ir adaptando el proyecto a las nuevas externalidades.

• Si la probabilidad de ocurrencia es muy alta entonces hay que considerarlo dentro


del diseño del proyecto como parte del mismo.

Finalmente corresponde la ejecución del proyecto en la que se deberá considerar lo


siguiente:

• El monitoreo, la evaluación y el seguimiento.

• Responsabilidades de la gerencia de los proyectos.

• La participación como determinante de la sostenibilidad futura de un proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ardón Mejía, Mario. Serie de Cuadernos Metodológicos de Investigación


Participativa; Proyecto de Cartografía de Recursos Comunitarios e Investigación
en Políticas (Honduras); Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa,
Honduras 1998.

2. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Curso Básico y


Taller de Marco Lógico para el Diseño, Ejecución y Operación de Proyectos;
Tegucigalpa, Honduras; agosto de 1999.

3. Centro de Recursos para el Desarrollo de los Asentamientos Humanos en


Centroamérica (CERCA); “DECIDAMOS” Herramientas para la Participación;
Material Fotocopiado.

4. Montalbán George Plinio. Curso de Marco Lógico No. 1; Banco Inter-


americano de Desarrollo (BID), versión en Disco Compacto.

5. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Maestría Latinoamericana en


Desarrollo Rural; Guión de la Cátedra de Capacitación Rural, Heredia, Costa
Rica, 2002.

11

Vous aimerez peut-être aussi