Vous êtes sur la page 1sur 47

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE

• Son la principal causa de muerte en Chile.


• Principales componentes de la mortalidad cardiovascular (CV) son las enfermedades
isquémicas del corazón y las cerebrovasculares (tasas de defunción 48,3 y 45,2 x
100.000 habitantes).
• Objetivos Sanitarios para la Década 2000 – 2010:
o Meta: reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECVs), isquémicas y
cerebrovasculares en un 18%, 30% y 27% respectivamente.
o Evaluación en el año 2005: cumplimiento parcial de las metas, con un grado de avance
mayor para el conjunto de las ECVs( 44%), para las isquémicas (30%) y
cerebrovasculares ( 27%).
• El programa de salud Cardiovascular (PSCV) nace en el año 2002 producto a la
reorientación de los subprogramas de Hipertensión arterial (HTA) y Diabetes (DM),
cuyo principal cambio fue incorporar el enfoque de riesgo CV global en el manejo de
las personas de bajo control, en lugar de tratar los factores de riesgo en forma
separada.
• El objetivo del PSCV es revisar el concepto de riesgo CV, orientar y apoyar al equipo
de salud del nivel primario de atención en la implementación del enfoque de riesgo
en las distintas etapas del PSCV, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES

Clasificación de los factores de riesgo cardiovasculares


• Edad y sexo.
No
• Antecedentes personales de ECV.
• Antecedentes familiares de ECV: sólo cuando modificables
Factores de éstos han ocurrido en familiares de 1er grado.
riesgo mayores • Tabaquismo.
• Hipertensión arterial.
• Diabetes.
• Dislipidemia.
• Obesidad. Modificables
Factores de
• Obesidad abdominal.
riesgo • Sedentarismo.
condicionantes • Colesterol HDL < 40 mg/dl.
• Triglicéridos > 150 mg/dl.
RIESGO CARDIOVASCULAR

• Ateroesclerosis: lleva al desarrollo de la enfermedad coronaria, cerebrovascular o


arterial periférica.
• Complicaciones: se observan por lo general en personas de edad media y
mayoritariamente en mujeres y hombre adultos mayores.
• Velocidad de progresión está influenciada a la exposición de los factores de
riesgo; resultando en placas ateroescleróticas inestables, estrechamiento de los
vasos sanguíneos y obstrucción al flujo de sangre a órganos vitales.
• Manifestaciones clínicas:
o Angina de pecho.
o IAM.
o Crisis isquémica transitoria (CIT).
o Ataque cerebral.

RIESGO CARDIOVASCULAR ABSOLUTO O GLOBAL

• Es la probabilidad de un individuo de tener un evento cardiovascular en un período


de tiempo determinado.
• Es una función del perfil de riesgo, sexo y edad de cada individuo.
• El riesgo global de desarrollar una ECV está determinado por el efecto combinado
de los factores de riesgo CV, que habitualmente coexiste y actúan en forma
multiplicativa.
• El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una excelente herramienta
disponible de tamizaje que debe ser promovido entre aquellas personas que
habitualmente no toman contacto con los servicios de salud.
• El propósito de hacer una evaluación del riesgo CV es identificar los factores de
riesgo, estimar el riesgo de hacer un evento CV y utilizar este cálculo para hacer un
manejo terapéutico apropiado de aquellos factores de riesgo modificables.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

Grupo de muy alto riesgo cardiovascular


• Antecedentes personales de una enfermedad cardiovascular previa:
angina, IAM, 3Dislipidemia, bypass coronario, crisis isquémica transitoria,
ataque cerebral isquémico o enfermedad vascular periférica.
• Cifras de presión arterial elevadas en forma permanente:
PAS ≥160-170 y/o PAD ≥100-105 mm Hg.
• Personas con una enfermedad lipídica genética: hipercolesterolemia
familiar, defecto familiar ApoB, 3Dislipidemia familiar combinada.
• Sin antecedentes personales de enfermedad cardiovascular pero con un
Col-total >280mg/dl o Colesterol LDL≥190 mg/dl o una relación Col-total /Col-
HDL >8.
• Personas con diabetes y nefropatía diabética establecida, o diabetes y otra
enfermedad renal.

En los pacientes descritos en esta tabla, no corresponde utilizar tablas de


estratificación de riesgo para tomar decisiones terapéuticas.
Frente a una nefropatía diabética establecida que se acompaña de presión arterial
sobre 140/90 mmHg, la razón de mortalidad standarizada aumenta 2 a 8 veces en
personas con diabetes tipo 2.

TABLAS CHILENAS DE ESTIMACIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR

• Se evalúa el riesgo CV de las personas al ingresar al PSCV con 2 metodos:


o Cualitativo: número, tipo e intensidad de os factores de riesgo
o Cuantitativo: a través de tablas de puntuación basadas en el Estudio de
Framingham.
o NINGUNO DE ESTOS INSTRUMENTOS HA SIDO VALIDADO EN CHILE.
• Framingham ha servido como referente para determinar riesgo coronario en Chile;
está demostrado que sobreestima el riesgo en poblaciones de baja incidencia, como
la de nuestro país.
• Se adaptó la función de riesgo coronario de Framingham, considerando una
estimación de la incidencia de eventos coronarios y los factoresde riesgo edad, sexo,
colesterol total, colesterol HDL, presión arterial, diabetes y tabaquismo de la
población chilena de 35 a 74 años. Sin embargo, el instrumento no ha sido validado y
se desconoce su capacidad predictiva.
APLICACIÓN DE LAS TABLAS CHILENAS

Precaución
Las Tablas de estimación de riesgo coronario no deben ser utilizadas en personas
que han tenido un evento coronario o cardiovascular (angina, IAM, CIT, ataque
cerebral u otra complicación CV).

Estas personas tienen un riesgo CV muy alto, por definición.

Estiman el riesgo de padecer un episodio coronario, mortal o no, en personas sin


antecedentes de patología cardiovascular previa (prevención primaria), en un periodo de
10 años, según la presencia o ausencia de los factores de riesgos mayores: sexo, edad
(35-74), nivel de presión arterial (PA), colesterol total, diabetes, consumo de tabaco y
Col-HDL.

El PSCV del Ministerio de Salud ha resuelto utilizar las Tablas


chilenas de riesgo coronario aun cuando estas no están validadas,
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y precauciones:

1. Contar con algún instrumento que nos permita clasificar a las


personas según su nivel de riesgo cardiovascular.
2. Se utilizan dos metodologías propuestas en el Programa Salud
Cardiovascular 2002, que no han sido validadas en nuestro país:
evaluación cualitativa o evaluación cuantitativa basada en el Puntaje
de Framingham.
3. Las Tablas chilenas de riesgo coronario, basadas en la ecuación de
Framingham, tienen la ventaja que haber sido construidas basadas
en la realidad epidemiológica de nuestro país.

Se recomienda utilizar las Tablas chilenas de riesgo coronario, como una


aproximación (“proxy”) al riesgo cardiovascular, mientras no dispongamos de un
instrumento validado en Chile.
Comparación Framingham y tablas Chilenas
Clasificación Riesgo CV Framingham Tablas Chilenas
Bajo < 5% < 5%
Ligero 5 -9% -
Moderado 10 – 19% 5 – 9%
Alto 20 – 30% 10 – 19%
Muy Alto > 39% ≥ 20%

OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Factores de riesgo no considerados en la Tabla:

• Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o ataque cerebral prematuro en


familiar de primer grado (hombre < 55 años, mujer < 65 años)
• Personas en tratamiento antihipertensivo (independientemente de la cifra de PA)
• Obesidad central (circunferencia de cintura ≥102 cm en hombres y ≥ 88 cm en
mujeres)
• Concentración elevada de triglicéridos (≥150 mg/dl)
• Concentraciones elevadas de proteína C-reactiva, fibrinógeno, homocisteína,
apolipoproteína B ó Lp(a), hiperglicemia en ayunas o intolerancia a la glucosa
• Microalbuminuria en diabéticos

Si la persona que se evalúa tiene uno o más de estos factores deberá sumar 5
puntos al puntaje obtenido por la Tabla. Este será el valor del riesgo cardiovascular
global, el cual quedará consignado en la Ficha de ingreso con el fundamento respectivo.
CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA SEGÚN SU RIESGO CARDIOVASCULAR

Clasificación de riesgo cardiovascular


Bajo < 5%
Ligero -
Moderado 5 – 9%
Alto 10 – 19%
Muy Alto ≥ 20%
Clasificación según probabilidad de presentar un
evento CV a 10 años

Riesgo cardiovascular en personas menores de 35 y de 75 y más años

Las Tablas no permiten la clasificación del riesgo CV de las personas menores de


35 y años y de aquellas de 75 años y más.
• < 35 años, tienen una probabilidad baja de tener un evento cardiovascular en los
próximos 10 años; sin embargo, estarán expuestas durante muchos años a los
factores de riesgo.
• > 75 años, la edad se constituye en el principal factor de riesgo
El riesgo CV de los más jóvenes, se podría homologar al de las personas de 35-44
años y el de los adultos mayores de 75 años al riesgo del grupo de los 65-74 años, a no
ser que el médico tenga antecedentes clínicos que le permiten clasificar al sujeto en una
categoría distinta.

Riesgo cardiovascular en personas con diabetes


Tienen un riesgo cardiovascular más alto que otra comparable sin diabetes:
• La morbimortalidad cardiovascular es 2 a 5 veces más alta en las personas con
diabetes.
• Dos de cada tres diabéticos, aproximadamente, fallecerá de una enfermedad
cardiovascular.
• La tasa de letalidad en los diabéticos que han tenido un evento cardiovascular es
más alta que en los no diabéticos.
Las personas con diabetes tipo 2 tienen un riesgo cardiovascular equivalente al de
una persona no diabética con un evento coronario previo.
Resumen de procedimiento para estimar riesgo
Cardiovascular

Pasos Valoración Riesgo CV Conducta a seguir

1 Investigar antecedentes clínicos No corresponde utilizar tablas u


que indican riesgo CV muy alto otras metodologías de
(>20%): historia personal de estratificación de riesgo en estos
ECV, enfermedad lipídica pacientes.
genética, diabetes más nefropatía
establecida, niveles muy
elevados de presión arterial y/o
colesterol.

2 En personas sin antecedentes de Utilizar Tablas de riesgo CV.


patología cardiovascular previa u
otros que indican alto riesgo CV.

3 Personas <35 años o ≥ 75 años. Clasificar según criterio clínico o


asimilar a categoría de riesgo del
grupo de edad más próximo.

4 Otros factores de riesgo CV no Otros factores de riesgo CV no


considerados en las Tablas. considerados en las Tablas.
Detección de factores de RCV en el EMP u otros contactos con el sistema de
salud, y conducta frente a cada uno de ellos

FR – CV detectados en EMP

Sin FR Obesidad PA ≥ 140/90 mmHg


mayores o Tabaquismo sedentarismo
condicionantes sin otros FR Glicemia ≥126 mg/dl
mayores Col-Total ≥200mg/dl

< 55 años > 55 años

Promover una Consejería Promover una Confirma DM,


alimentación breve en alimentación No HTA o
saludable y cesión de saludable y Dislipidemia
actividad tabaco actividad
física física
Control en 2-3

Control en 2-3 años Control en 1
años años

Refiera a PSCV
CONDUCTA A SEGUIR SEGÚN TIPO Y ASOCIACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO

1. Personas sin FR mayores ni condicionantes


• Felicitar y reforzar la importancia de mantener un estilo de vida saludable.
• Se recomienda repetir en ellas el EMP en tres años.

2. Tabaquismo
• Si la persona es menor de 55 años y fuma sin otros FR realizar consejería breve
de abandono del hábito de fumar a través de la estrategia de las 5R’s9.
o Se recomienda repetir el EMP c/3 años.
• Aquellas personas de 55 años o más que fuman y sin otros FR serán referidas al
PSCV.
• Esta es una modificación a lo que se realiza actualmente en el Programa, decisión
que está basada en el mayor riesgo CV de las personas mayores de 55 años.
3. Sobrepeso, obesidad y/o sedentarismo
• A las personas con sobrepeso u obesidad, se les debe informar cual es el rango
de peso saludable según su estatura (multiplicar la estatura en m2 por 21,5 para la
mujer y 22,5 para el hombre) y los riesgos asociados al sobrepeso.
o Se recomienda realizar un EMP cada 3 años en estos
individuos.

4.Confirmación diagnóstica de HTA, DM y/o Dislipidemia.

Los exámenes de glicemia y colesterol deben ser realizados en sangre


venosa.
Los métodos en sangre capilar no están validados para realizar
diagnósticos.

4.1 Hipertensión arterial


PA ≥140/90 mmHg realizar un perfil de presión arterial (al menos 2 mediciones en 2
días distintos con técnica estandarizada)
PA muy elevados, ≥180/110 mmHg, referir al PSCV en forma inmediata.
4.2 Diabetes
• Glicemia de ayunas entre 100-125 mg/dl, solicitar prueba de tolerancia oral a la
glucosa (PTGO).
• Glicemia en ayunas ≥126mg/dl solicitar un segundo examen, en condiciones
estandarizadas.
El diagnóstico de diabetes se realiza en cualquiera de las siguientes situaciones:
• Síntomas clásicos de diabetes y glicemia en cualquier momento del día y sin
relación con el tiempo transcurrido desde la última comida, mayor o igual a 200
mg/dl.
• Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl en dos oportunidades.
• Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de
glucosa durante una PTGO.

Clasificar como Prediabéticos:


• Glicemia en ayunas ≥100mg/dl y <126mg/dl, en 2 días diferentes.
• Glicemia a las 2 horas post-carga de 75 gramos de glucosa ≥140mg/dl y
<200mg/dl, en 2 días diferentes.

Los diagnosticados con DM serán referidos al PSCV y los diagnosticados como


Prediabéticos se les informarán que tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes en el
mediano plazo (consejería).
En estas personas se recomienda realizar in EMP anual.

4.3 Dislipidemia
• Colesterol total es ≥200 mg/dl solicitar un perfil lipídico.
• Elevación en uno o más de los siguientes parámetros serán referidas al PSCV:
o Col-total: ≥ 240 mg/dl.
o Col-LDL: ≥ 160 mg/dl
o Triglicéridos ≥ 200 mg/dl
Niveles elevados de Col-total, Col-LDL y/o Triglicéridos (cifras sobre lo normal
pero bajo los niveles que califican para ingresar al PSCV: 200-239 mg/dl; 100-159 mg/dl
y 150-199 mg/dl, respectivamente), deben recibir una consejería breve.
En estas personas se recomienda realizar un EMP anual.
PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR

• Se dispone de 45 días para confirmar o descartar el diagnóstico de HTA y DM.


• El profesional de salud deberá informar al paciente sobre sus derechos asociados
al AUGE (solo HTA y DM) e invitará a ingresar al Programa.
• La primera consulta médica se realizará una anamnesis, examen físico,
evaluación de los exámenes de ingreso, clasificación del riesgo cardiovascular y
diagnóstico de otras condiciones asociadas.

Exámenes de ingreso al PSCV


Todas las personas que ingresan al
En personas con DM solicitar además
PSCV
• Hematocrito • Hemoglobina A1c (HbA 1 c)
• Glicemia • Microalbuminuria
• Perfil lipídico • Examen de fondo de ojo por
• Uricemia oftalmólogo
• Creatinina plasmática
• Orina completa
• EKG

Metas terapéuticas según nivel de riesgo cardiovascular estimado

Riesgo Bajo Riesgo Riesgo Alto Riesgo Muy


< 5% Moderado < 10 - 19% Alto
< 5 - 9% ≥ 20%

• Suspender • Suspender • Suspender • Suspender


tabaco tabaco tabaco tabaco
• PA<140/90 • PA<140/90 • PA<140/90 • PA<130/80
mmHg mmHg mmHg mmHg
• Col-DL<160 • Col-DL<130 • Col-Dl<100 • Col-Dl<70 -
mg/dl mg/dl mg/dl 100 mg/dl
• HbA 1 c < • HbA 1 c <7% • HbA 1 c < • HbA 1 c <
7% en en diabéticos 7% en 7% en
diabéticos diabéticos diabéticos
Independiente del nivel de riesgo CV del individuo se definen metas comunes en
relación a los siguientes factores de riesgo:

• Obesidad: Reducir en 5-10% el peso corporal inicial en un plazo de6 meses.


• Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad
moderada la mayoría de los días de la semana.
• Mantener un Col-HDL > 40mg/dl.
• Mantener triglicéridos <150mg/dl.

TRATAMIENTO SEGÚN NIVEL DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Elementos terapéuticos

Educación: para fomentar hábitos de vida saludable y autocuidado de los pacientes


considerando aspectos de alimentación, ejercicio físico y supresión del tabaco.

Nutrición: con una alimentación ajustada a cada patología y un Módulo para el abordaje
terapéutico inicial de la obesidad.

Ejercicio físico: adecuado según la capacidad funcional de cada individuo que


comprende las condiciones CV y biomecánicas.

Fármacos: suficientes y efectivos para lograr las metas propuestas cuando las medidas
no farmacológicas (alimentación y ejercicio) sean insuficientes. Adicionalmente aquellos
pacientes con riesgo máximo deben recibir 100 mg diarios de aspirina a menos que
exista contraindicación.

Planes terapéuticos
El tratamiento de los FR debe considerar especialmente las medidas no
farmacológicas comunes. Ellas son aplicables a toda la población y consisten en
promover hábitos saludables de alimentación y actividad física, tratamiento de la
obesidad y supresión del tabaco. Junto a ellos se define además el manejo específico de
cada patología (DM, HTA, dislipidemias y tabaquismo).
Hipertensión Arterial
Objetivo:

• Reducir el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular, a través del control de


todos los FRCV modificables identificables.

Categoría de riesgo CV Meta PAS/PAD

Riesgo moderado < 140 / 90 mm Hg


Riesgo alto < 140 / 90 mm Hg
Riesgo máximo < 130 / 85 mm Hg
Tratamiento no farmacológico de HTA
Conductas a seguir en el manejo

En personas con PA entre 140-159/90-99 mmHg, en forma


permanente que no logran reducirla modificando su estilo de vida
Riesgo bajo en un plazo máximo de 6 meses, considerar el uso de fármacos.
<5%
Control periódico cada 6 - 12 meses después de lograr meta de
tratamiento.
En personas con PA entre 140-159/90-99 mmHg, en forma
permanente que no logran reducirla modificando su estilo de vida
Riesgo en un plazo de 3-6 meses, considerar el uso de fármacos.
Moderado
<5 – 9% Control periódico cada 3 a 6 meses después de lograr meta de
tratamiento.

En personas con PA entre 140-159/90-99 mmHg, en forma


permanente, indicar cambios en la alimentación y actividad física y
Riesgo Alto prescribir tratamiento farmacológico desde el inicio.
10 – 19%
Una vez logradas las metas realizar controles periódicos cada 3-4
meses.

En las personas con PAS ≥160-170 y/o PAD ≥100-105 mm Hg,


indicar cambios en la alimentación y actividad física y prescribir
Riesgo muy
tratamiento farmacológico desde el inicio.
Alto
≥ 20% Una vez logradas las metas realizar controles periódicos cada 3-4
meses.

Modificaciones en el estilo de vida


• Abstenerse de fumar.
• Bajar de peso.
• Moderar el consumo de alcohol; no consumir más de 1 trago diario en las
mujeres y 2 en los hombres.
• Reducir la ingesta de sal a no más de 10-100mEq diarios de sodio, que equivale a
0.6-6g/día de NaCl, lo que disminuye la PAS en 4-6 mmHg.
• Aumentar el consumo de frutas, verduras y otros alimentos ricos en fibra dietética,
lo que reduce aproximadamente 6 mmHg la PAS y 3 mmHg la PAD. El alto contenido
de potasio, calcio y magnesio de estos alimentos puede contribuir al efecto
beneficioso.
• Disminuir la ingesta de grasa saturada.
• Aumento de actividad física: ejercicios aeróbicos de intensidad moderada, como
caminar o nadar 30-40 minutos 3-4 veces por semana, puede reducir la en PAS 4-8
mmHg. Los ejercicios isométricos deben evitarse.

Tratamiento farmacológico
¿Cuándo iniciar el tratamiento farmacológico?
• PA ≥160/100 mmHg más RCV alto o muy alto = beneficiarios del tratamiento
desde el diagnostico.
• Paciente con RCV bajo
o Cambios de estilo de vida (3 meses).
o Sin cambios iniciar tratamiento farmacológico.
Elección del fármaco antihipertensivo inicial:
Paciente con RCV promedio o bajo y sin comorbilidad: el fármaco se elige de acuerdo a
la edad.
PASO 1
• Menor de 55 años
o Betabloqueadores
o IECA Hipertensos jóvenes
o ARA II (1era línea)

• Mayores de 55 años
o Calcioantagonista Hipertensos Mayores
o Diuréticos Tiazidicos (1 era línea)

Elección del fármaco depende:


Riesgo de efectos adversos.
Preferencia del paciente.
Hipertensión Diastólica o sistólica.

PASO 2
• Después de 3 meses sin meta terapéutica se realiza combinación farmacológica.
• Agregar IECA a un calcioantagonista o una Tiazida en dosis baja p viceversa en
pacientes jóvenes.
Combinaciones lógicas de fármacos antihipertensivos

Diurético tiazídico e IECA


Diurético tiazídico y ARA-II
Calcioantagonista e IECA
Calcioantagonista y ARA-II
Calcioantagonista y diurético tiazídico
Betabloqueante y calcioantagonista dihidropiridínico

PASO 3

• Elección del 3er fármaco IECA o ARA II + calcioantagonista +


diurético Tiazidico

PASO 4

• Sin resultado de la combinación de fármacos, se deriva a especialista para


agregar un 4to fármaco o cambio en el tratamiento

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Objetivo:

• Prevenir o reducir la morbilidad y mortalidad prematura por complicaciones macro


y microvasculares.
• Lograr niveles de glicemia lo más cercano al rango normal, resguardando la
seguridad del paciente.

Tratamiento no farmacológico

Plan de alimentación:
• Considerar el estado nutricional del paciente (IMC)
• Para estimar el peso aceptable se debe multiplicar la talla al cuadrado por una
constante, que en la mujer es 21 y en el hombre es 22.
• El plan de alimentación deberá considerar un aporte de calorías e hidratos de
carbono según el estado nutricional y actividad física.

Ejercicio físico:
Beneficios Riesgos
• Captación de glucosa por el • Puede contribuir un factor de
musculo riesgo si no es evaluado en
forma adecuada antes de
• Potencia el efecto insulínico.
incorporarse a un programa de
• Disminución de los niveles de actividad física.
colesterol y triglicéridos.
• Aumenta el colesterol HDL
• Disminuye los niveles de PA
• Reducción de peso

Objetivos terapéuticos y manejo de personas con diabetes

Metas: HbA1c <7%; PA <130/80 mmHg, Col-LDL < 70-100 mg/dl

Iniciar tratamiento con metformina junto con promover cambios en el estilo de vida
en toda persona con diabetes recién diagnosticada. Si no se logra una HbA1c
<7% en un plazo máximo de 3 meses, intensificar tratamiento farmacológico
según las recomendaciones de las GPC diabetes tipo 2

Riesgo bajo En su mayoría son personas jóvenes, menores de 45 años y


<5% sin otros FRCV.

Riesgo Evaluar indicación de IECA y estatinas, según la asociación de


moderado otros factores de riesgo.
<5-9%

Riesgo alto Personas con niveles de Col-LDL >100 mg/dl indicar una dieta
baja en grasas y prescribir estatinas, desde el inicio.
10 – 19%

Riesgo muy alto Personas con niveles de Col-LDL >70-100 mg/dl indicar una
dieta baja en grasas y prescribir estatinas, desde el inicio.
CAMBIOS EN ESTILOS DE VIDA

≥20%
Elección del Fármaco:
Nivel de la glicemia
Riesgo de hipoglicemia
Efectos colaterales de medicamentos
Enfermedades concominantes
Capacidad para adherir al plan terapéutico
Preferencias del paciente
costos

Continuar con los cambios en el estilo de vida, terapia nutricional y actividades físicas +
tratamiento farmacológico.

Conducta terapéutica en pacientes con Diabetes Miellitus tipo 2


Clínicamente Estable Clínicamente inestable

Cambio en el estilo de vida


+ Cambio en el estilo de
Metformina vida
Etapa 1 +
Contraindicada metformina:
Sulfonilureas, inhibidores Insulina
DPP-4´o Tiazolidinedionas (Sintomático, baja de
peso, cetosis)

Reevaluar
HbA1c HbA1c HbA1c Tratamiento
< 7% 7- 9% >9% (Compensación o
mejoría del estado
general)
Etapa 2

Metfomina
+
Sulfonilurias

Alternativas a la
sulfonilurias
DPP-4,
Tiazolidinedionas,

No se logran metas
3-6 meses

Continu Metformina + Metformina


Sulfonelurias +
+ Insulina NPH
Insulina NPH nocturna (1 -2 dosis)

No se logran metas
3-6 meses

Etapa 3 Manejo por Insulina intensiva, asociada o no a metformina


DislipidemiaEspecialista
Conducta terapéutica en Dislipidemia según clasificación del riesgo CV

Riesgo Bajo Personas con niveles de Col-LDL entre 160-199 mg/dl, en


<5% forma permanente que no logran una reducción modificando el
estilo de vida en un plazo de máximo de 6 meses, iniciar
tratamiento farmacológico.

Una vez alcanzada la meta evaluar perfil lipídico anualmente.

Riesgo Personas con niveles de Col-LDL entre130-199 mg/dl, en forma


Moderado permanente que no logran una reducción modificando el estilo
<5-9% de vida en un plazo máximo de 3-6 meses, iniciar tratamiento
farmacológico.
Una vez alcanzada la meta evaluar perfil lipídico anualmente.

Riesgo Alto Personas con niveles de Col-LDL >100 mg/dl y las que tienen
10-19% diabetes, indicar una dieta pobre en grasas y además prescribir
estatinas, desde el inicio.
Riesgo muy Personas con niveles de Col-LDL >70mg/dl y las que tienen
Alto diabetes, indicar una dieta pobre en grasas y además prescribir
≥ 20% estatinas, desde el inicio.

Tratamiento no farmacológico

Tratamiento nutricional:

• Incorporación del paciente al Módulo de Obesidad.


• Prescripción de dieta en pacientes diabéticos, considerando el manejo de las
dislipidemias asociadas.
• Col-LDL alto: reducir grasas totales, aumentando grasas monoinsaturadas y/o
hidratos de carbono complejos ricos en fibra.
• Triglicéridos elevados, reducir o suprimir los hidratos de carbono simples y el
alcohol.

Programa de ejercicios:
La actividad física influye significativamente sobre la mayoría de los FRCV y, entre
ellos, sobre las dislipidemias. Esto es especialmente notorio en pacientes con
hipertrigliceridemia y Col-HDL bajo.

Tratamiento farmacológico

Indicación terapéutica según tipo de Dislipidemia

Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Dislipidemia mixta Disminución


aislada aislada predominio Col-HDL
Monoterapia Col TG

1° Elección Estatinas Fibratos Estatinas Fibratos Estatinas

2° Elección Resinas Acipimox Fibratos Estatinas Estrógenos *

3° Elección Ag n-3 Acipimox

Terapia combinada

1° Estatinas+Resinas Fibratos+Acipimox Estatinas+Fibratos**

2° Estatinas+Fibratos** Fibratos + Ag n-3 Estatinas+Acipimox**

3°Estatinas+Acipimox** Estatinas+Ag n-3

Ag n-3= áccidos grasos omega 3

* : la terapia de reemplazo hormonal en mujeres postmenopausicas reduce el Col-


LDL y aumentael Col-HDL .

* :La asociación de Fibratos o Amipimox con estatinas debe ser cuidadosamente


monitoreada para prevenir efectos adversos como rabdomiolisis e insuficiencia renal.

Tabaquismo
Metas y recomendaciones en el manejo de la persona que fuma

Meta: Dejar de fumar y/o prevenir inicio del consumo o recaída en el hábito
tabáquico.
• A los no fumadores, felicitar y recomendar no comenzar a fumar.

• A los fumadores, realizar consejería estandarizada,

RCV muy Alto Prescribir terapia de sustitución con nicotina y/o nortriptilina
>20% o amfebutanoma (bupropion), a los fumadores motivados
que no hayan conseguido dejar de fumar tras recibir
consejo.
Personas que fuman mayores de 55 años.
El principal motivo de ingreso al PSCV de las personas de 55 años y más que
fuman se basa en el incremento del riesgo CV a contar de esta edad.
En una primera consulta, realizar una anamnesis dirigida a caracterizar el hábito de
fumar de la persona:

• Investigar el grado de adicción, a través del Test de Dependencia a la nicotina de


Fagerström.
• Identificar porqué fuma, a través del test de los porque.
• Identificar en qué Etapa del Proceso de Cambio se encuentra.
• Acordar metas y un plan terapéutico que considere los hallazgos de la evaluación
y el nivel de riesgo CV estimado.

Cuestionario para detectar probable angina de pecho, infarto, crisis isquémica


transitoria o ataque cerebral

Angina de pecho e Infarto agudo al miocardio

1. ¿Alguna vez ha sentido dolor, incomodidad, presión o Sí No


pesadez en su pecho?
Si responde No, siga con la pregunta 8, si contestó Sí vaya a la siguiente
pregunta.
2. ¿Siente dolor en la parte central o izquierda del pecho Sí No
o en el brazo izquierdo?
3. ¿Siente ese dolor cuando camina en el plano o cuando Sí No
lo hace cuesta arriba o va muy rápido?
4. ¿Si siente ese dolor mientras camina, disminuye el Sí No
ritmo?
5. ¿Desaparece el dolor si deja de caminar o si se pone Sí No
una "pastilla"(medicamento) debajo de la lengua?
6. ¿Desaparece el dolor en menos de 10 minutos? Sí No
7. ¿Alguna vez ha tenido un dolor agudo en el centro del Sí No
pecho que haya durado media hora o más?
Si el/ la respondió "Sí" a las preguntas 3, 4, 5, 6 o 7 puede tener angina de
pecho o enfermedad cardíaca isquémica y debe ser evaluado por médico.

Ataque cerebral (AVE) y crisis isquémica transitoria (CIT)


8. ¿Alguna vez ha sentido alguna de las siguientes Sí No
molestias: Dificultad para hablar, debilidad en el brazo o
pierna de un lado del cuerpo o adormecimiento en un lado
del cuerpo
Si la respuesta a la pregunta 8 es Sí, el /la paciente puede haber sufrido un
AVE o CIT y necesita ser evaluado por médico.

Recomendaciones de alimentación saludable

• Recomiende el consumo de a lo menos 5 porciones de frutas y verduras de


distintos colores, “5 al día”
• Consuma al menos tres comidas diarias.
• Sírvase porciones pequeñas y no se repita.
• Disfrute su comida, coma lentamente y en bocados pequeños.
• Evite el consumo de alimentos ricos en grasa: mantequilla, margarina,
cremas, mayonesas, etc.
• Prefiera preparaciones al horno, al vapor o a la plancha, no fritas.
• Consuma leche o yogurt con poca grasa, quesillo o queso fresco en lugar
de queso mantecoso.
• Coma menos carnes rojas, porciones pequeñas y sin grasa visible.
• Reemplace la carne por un plato de legumbres.
• Coma pollo o pavo sin piel.
• Consuma pescado al menos dos veces por semana.
• Coma menos alimentos ricos en azúcar: bebidas de fantasía, galletas,
pasteles, tortas, helados con crema, caramelos, chocolates, etc.
• Modere su consumo de sal y evite los alimentos que la contienen en
exceso: cubitos de caldo concentrado, sopas y purés envasados, comidas
preparadas, “snacks” salados, embutidos, fiambres, cecinas, kétchup,
salsa de soya, entre otras.
• Cambie sus hábitos de alimentación en forma gradual. Haga un cambio por
vez. Empiece con aquello que le resulte más fácil, una vez que lo logró,
pase a otro.

Recomendaciones para el abandono del hábito de fumar


Deje de fumar y conozca los beneficios:
• Reduce drásticamente el riesgo de enfermar del corazón y de cáncer.
• La tos del fumador desaparecerá.
• No dañará la salud de sus seres queridos.
• Se verá mejor
• Ahorrará dinero.

En personas en etapa de pre-contemplación y contemplación realizar consejería


breve, aplicando la estrategia de las 5R´s:

• Relevancia de abandonar el hábito de fumar.


• Riesgos de continuar fumando.
• Recompensas que le traerá dejar de fumar.
• Resistencia u obstáculos con los que se encontrará al intentar dejar de
fumar.
• Repetición del mensaje y los puntos anteriores.

En personas que presentan intención de dejar de fumar antes de un mes (etapa


de preparación para la acción), proveer la intervención de las 5ª´s:

• Averiguar.
• Aconsejar.
• Acordar.
• Ayudar.

Recomendaciones para el control del peso corporal

Manejo sobrepeso u obesidad

• Evalúe la etapa del cambio en la que se encuentra la persona y según esto


realizar intervenciones.
• Promueva la toma de conciencia del problema, proporcionar información
respecto al riesgo asociado al sobrepeso y la obesidad.
• Entregar pautas de alimentación saludable, promover actividad física y
motivar la participación a nivel comunitario (etapa de Pre-contemplación,
contemplación).
• En etapa de preparación para la acción y acción, plantear como meta el
disminuir un 10% el peso inicial en un plazo de 6 meses.
• Invitar al Modulo de Obesidad en el centro de salud.

Actividad física
• La actividad física reduce el riesgo de tener una enfermedad al corazón, lo
hará sentirse mejor, verse mejor y tener más energía.
• Promover al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada
la mayoría de los días de la semana. La actividad física debe significar un
esfuerzo físico, hacer que la persona respire más fuerte de lo habitual. Una
excelente alternativa es la caminata vigorosa.

A todas las personas, principalmente a las que presenten sobrepeso u obesidad,


motivarlas a participar en diferentes actividades a nivel comunitario para realizar
actividad física.

Y a las personas que posean además otros factores de riesgo cardiovasculares,


derivar a un programa de actividad física supervisado.

Pasos para la estimación del riesgo coronario


a través de las Tablas Chilenas
1 Elegir la tabla correspondiente según la presencia o ausencia de diabetes

2 Elegir la tabla de hombres o mujeres según corresponda.

3 En la tabla seleccionada ubique el rango de edad en el que se encuentra la


persona evaluada.

4 Selecciona la columna fumador o no fumador.

5 Busque la intersección de la presión arterial sistólica y diastólica, (mmHg),


con el colesterol total (mg/dl)29 ubicando la columna de colesterol con el
valor más cercano al valor de la persona examinada. Si el valor de la
persona está equidistante entre dos casillas, elija el casillero de riesgo más
alto.
6 El valor en la casilla seleccionada indica el riesgo coronario a 10 años
expresado en porcentaje y el color de fondo de la misma el nivel de riesgo
según el código de colores cuya leyenda se encuentra al pie de las tablas.

Rojo 20% Naranja 10-19% Amarillo 5-9% Verde <5%

El valor del colesterol HDL, puede cambiar el riesgo coronario, actuando como
factor protector si está sobre 59mg/dl, frente a lo cual deberá multiplicar el riesgo
obtenido por 0,5, y por otro lado si el valor del Col-HDL está por debajo de 35
mg/dl se multiplica el riesgo estimado por 1,5, las bajas concentraciones de HDL
se asocia a un aumento del riesgo coronario.

Test de dependencia a la Nicotina

1 ¿Cuántos cigarrillos fuma al día? 10 o menos 0


11 a 20 1
21 a 30 2
31 o más 3

2 ¿Cuánto tiempo pasa desde Menos de 15 minutos 3


que se levanta hasta que fuma 16 a 30 minutos 2
su primer cigarrillo? 31 a 60 minutos 1
más de 60 minutos 0

3 ¿Fuma más en las mañanas? Sí 1


No
0

4 ¿Tiene dificultad para no Sí 1


fumar en lugares donde está No 0
prohibido?
5 ¿A qué cigarrillo le costaría El primero del día. 1
más renunciar? Cualquier otro 0

6 ¿Fuma aunque esté enfermo Sí 1


y tenga que pasar la mayor parte No 0
del tiempo en cama?
Puntaje total

Puntaje: El test de Fagerström evalúa el


0 - 2 Dependencia muy baja grado de adicción a la nicotina.
3 - 4 Dependencia baja Se trata de contestar
5 Dependencia moderada honestamente las preguntas y
6 – 7 Dependencia alta sumar el puntaje asignado para
8 - 10 Dependencia muy alta cada respuesta.

Resumen de encuesta ¿por qué fuma usted?

A H U ESTIMULACION

Si ha tenido un puntaje alto aquí, usted siente que el tabaco le da energía, que lo mantiene
alerta. Piense en otras opciones para obtenerla, por ejemplo, lavarse lacara, caminar rápido,
trotar.
B I O MANIPULACION

Hay muchas cosas que puede hacer con las manos sin tener que prender un cigarrillo. Intente
hacer garabatos con un lápiz, tejer o jugar con un cigarrillo falso.
C J P PLACER-RELAJACION

Un puntaje alto significa que obtiene mucho placer físico del fumar. Diversas formas de ejercicio
pueden ser buenas alternativas. A la gente que está en esta categoría puede resultarle útil usar,
bajo supervisión médica, una goma de mascar de nicotina o parches transdérmicos de nicotina.
D K Q MANEJO DE TENSION
Si usted encuentra que el cigarrillo lo reconforta en momentos de estrés, puede resultarle difícil
dejar de fumar, pero existen formas más adecuadas de enfrentar el estrés. En lugar de ello,
aprenda una técnica de relajamiento por medio de la respiración o alguna otra técnica para lograr
un relajamiento profundo. A la gente que está en esta categoría puede resultarle útil usar, bajo
supervisión médica, una goma de mascar de nicotina o parches transdérmicos de nicotina.

E L R ADICCION

Además de tener una dependencia psicológica a los cigarrillos es posible que sea físicamente
adicto a la nicotina. Es una adicción difícil de vencer, pero se puede lograr. La gente que está en
esta categoría es la más indicada para beneficiarse del uso de una goma de mascar con nicotina
o parches transdérmicos de nicotina bajo supervisión médica.

F M S HABITO AUTOMATICO

Si los cigarrillos son simplemente parte de su rutina, la clave para acabar con este hábito es estar
consciente de cada cigarrillo que fuma. Llevar un diario o registrar cada cigarrillo que fuma
marcándolo con un lápiz dentro del paquete es una buena forma de hacerlo.

G N T FUMADOR SOCIAL

Usted fuma en situaciones sociales, cuando la gente que está a su alrededor está fumando o
cuando le ofrecen un cigarrillo. Es importante que les recuerde a los demás que no fuma. Podría
cambiar sus hábitos sociales para evitar los “factores de activación” que pudieran conducirlo a
volver a fumar.
Puntaje: Bajo: 1 a 5 Moderado: 6 a 10 Alto:11 a 15.
Fármaco Indicacio Mecanismo de Acción Efectos Contraindica
nes Adversos ciones
DIURÉTICOS HTA Aumentan la excreción de Hipokalemia e Gota
TIAZÍDICOS sistólica sodio, cloruros y agua, hiperuricemia, Síndrome
aislada inhibiendo el transporte iónico hipomagnesemi metabólico,
(adulto del sodio a través del epitelio a, intolerancia
mayor) tubular renal. El mecanismo hipercalcemia o glucosa,
principal es la inhibición de la Hiponatremia embarazo
Insuficienci reabsorción del cloro en la
a cardíaca porción distal del túbulo. No se
sabe con exactitud como el
transporte del cloro es inhibido.
Las tiazidas aumentan
igualmente la excreción de
potasio y de bicarbonato y
reducen la eliminación de calcio
y de ácido úrico.
DIURETICOS Nefropatía Inhibe la resorción del sodio y Poliuria Desequilibrio
DE ASA terminal del cloro en la porción deshidratación hidroelectrolític
Insuficienci ascendiente del asa de Henle, desequilibrio os
a cardíaca aumentando la excreción renal electrolítico Arritmias
de sodio, cloruros y agua y ventriculares
potasio. Insuficiencia
cardíaca
nefropatía
HTA Antagonista de los receptores acidosis Insuficiencia
DIURÉTICOS Hipokalemi de aldosterona e inhibe la metabólica renal crónica
AHORRADOR a reabsorción de sodio a nivel de hiperclorémicas
ES DE insuficienci túbulo distal, con acción Hiperkalemia
POTASIO
a cardíaca diurética ahorradora de potasio Alteraciones
síndrome y propiedades antiproliferativas menstruales,
nefrótico en el miocardio y vasos ginecomastia,
cirrosis sanguíneos. impotencia
hepática
BLOQUEADO Angina Bloquea el efecto agonista de Depresión Insuficiencia
RES IAM los neurotransmisores mental. cardíaca
ADRENÉRGIC Insuficienci simpáticos sobre los receptores Bradicardia. Enfermedad
OS a cardíaca b1 y b2, compitiendo por los Impotencia. bronquial
Taquiarritm lugares de unión al receptor. Diarrea obstructiva
ias Frialdad distal Bloqueo A-V III
Glaucoma Enfermedad del
Embarazo nódulo sinusal
Dozaxocina Deterioro de la
: función renal
BLOQUEADO Hiperplasia Asma.
RES BETA- prostática Fatigabilidad
ALFA
benigna
BLOQUEADO Astenia.
RES BETA Cefalea.
ADRENÉRGIC Hipotensión
OS postural.
Mareos.
Síncope.
Somnolencia

Fármaco Indicacio Mecanismo de acción Efectos contraindicac


nes adversos iones
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Fármaco Rango de dosis Frecuencia diaria de


total diaria (mg) uso(dosis)
Diuréticos Tiazídicos
Hidroclorotiazida 6.25-25 1
Indapamida 1.25-5 1
Metolazona 2.5-20 1
Diurético de asa
Furosemida* 20-240 1-2
Antialdosterónico
Espironolactona 25-100 1-2
Betabloqueadores
Atenolol 25-100 1-2
Propanolol 40-160 2-3
Carvedilol 6.25-50 2
Metropolol 25-100 1
Nevibolol 5-10 1
Bisoprolol 1.25-10 1
Nadolol 40-240 1
Acebutolol 200-400 1-2
Labetalol 100-400 2
Celiprolol 200-600 1
Inhibidores ECA
Enalapril 5-40 2-3
Captopril 25-100 2
Lisinopril 5-20 1
Quinalapril 10-20 1
Ramipril 2.5-5 1
Perindopril 4-8 1
Cilasapril 2.5-5 1
ARA II
Losartan 25-100 1-2
Valsartan 80-320 1
Candesartan 4-32 1
Telmisartan 40-80 1
Irbesartán 150-300 1
Olmesartán 10-40 1
Bloqueadores directo de renina
Aliskireno 150-300 1

calcioantagonista
Nifedipino acción 10-60 2
retardada
Amlodipino 5-20 1-2
Nitrendipino 20-40 1-2
Felodipino 5-10 1
Lercanidipino 10-20 1
Diltiazem 180-240 3-4
Varapamilo 240-360 3
Alfa 2 agonistas
Metilldopa 250-1000 2-3
Clonidina 0.1-0.9 2-3
Bloqueador alfa 1
Doxazosina ** 1-8 1-2

*Uso sólo en pacientes con deterioro de la función renal, con creatinina > 2mg% o
clearance creatinina < 30 ml/min.
**Puede ser utilizado en el paciente hipertenso con hiperplasia prostática benigna.
No usar como monoterapia.

Drogas insulino – Sensibilizadoras


Potencian el efecto de la insulina o disminuye la resistencia a ella, reducen
Hiperglicemia e Hiperisulinemia.

BIGUANIDAS (METFORMINA)

Indicada en:
• Pacientes con mal control metabólico
• Paciente con sobrepeso (IMC≥25)

Indicaciones:
• Tomar después de las comidas principales
• Acción máxima a los 10 días
• Ajustar dosis a los 7 -14 días según glicemias
• Suspender 24 horas antes para exámenes de contraste y reiniciar a las 24-
48 horas (comprobar función renal).

Contraindicaciones
• Procesos metabólicos isquémicos agudos (shock, IAM).
• Patología asociada a la diabetes que evoluciona con hipoxia tisular
(insuficiencia pulmonar, cardíaca).
• Insuficiencia renal (creatinina > 1,5 mg/dl en el hombre y > 1.4 mg/dl en
la mujer o clearence < 60ml/min
• Insuficiencia hepática.
• Desnutrición.
• Afecciones gastrointestinales concomitantes.
• ICC que requiere tratamiento farmacológico
• Pacientes >80 años de edad
• Uso crónico OH
• Estados de hipoperfusión tisular
• Medios de contraste radiológico⇒suspender por 48 horas

Efectos adversos
• Trastornos digestivos, meteorismo, náuseas, vómitos y, especialmente,
diarrea..
• Otros efectos adversos infrecuentes: alergias cutáneas, disminución de
los niveles plasmáticos de vitamina B12 y acidosis láctica.

TIAZOLIDINEDIONAS (GLITAZONAS)
• Disminuye resistencia insulínica (tejido adiposo)
• Tiene efecto hipoglicemiante similar a la metfomina

Indicaciones:
• Tratamiento asociado a metformina o sulfonilureas.
• Acción máxima de 6-8 semanas
• Incrementar dosis a los 30 dias
• Realizar examene de transaminasa hepática al inicion del tratamiento, a los
6 meses y luego cada 2 mese (troglitazona = hepatotoxica )

Contraindicaciones
• Daño hepático crónico
• Insuficiencia cardíaca
• Anemia crónica. Se ha observado disminución de los niveles
plasmáticos de hemoglobina de 3 a 4% por hemodilución.
• Embarazo

Efectos adversos
• Aumento de peso de 3,0 a5,0 kg en el período de un año.
• Edema de extremidades inferiores de grado leve o moderado.

Drogas Insulino Secretoras

Se une a receptores específicos de la membrana en la célula B estimulando


la secreción de insulina.
Se indican en DM insulinopenica, enflauecidos y con Hiperglicemia de
ayuna.

SULFONILUREAS (NO MEZCLAR CON METFORMINA)


Indicada en:
• Personas con sobrepeso (metformina + sulfonilureas) u obesidad con
control de glicemia insatisfactorio.
Indicaciones:
• Precaución de riesgo de hipoglicemia
• Pueden ser consideradas como tratamiento de 1era línea en personas con
peso normal y con sobrepeso.

Contraindicaciones
• Insuficiencia hepática,
• Insuficiencia renal (creatinina > 1,5 mg/dl),
• Por provocar hipoglicemias graves por aumento de la vida media.
• Alergia e hipersensibilidad a las sulfo-drogas.
• Embarazo y lactancia.

Efectos adversos
• El más frecuente es la hipoglicemia.
• En forma excepcional se puede presentar intolerancia gastrointestinal
náuseas, vómitos,
• Disfunción de las pruebas hepáticas,
• Reacciones cutáneas (rash alérgico, dermatitis exfoliativa,fotosensibilidad),
• Alteraciones hematológicas trombocitopenia,agranulocitosis,anemia
hemolítica y pancitopenia
• Hiponatremia,
• Trastornos hepáticos (ictericia colostásica).
• Efecto antabus con la Clorpropamida.

MEGLITINIDAS

Regulador prandial de glicemia, que tiene un rápido efecto hipoglicemiante


sobre la Hiperglicemia post prandial.

Indicaciones
• Principalmete asociadas a Biguaninas o Glitazonas y en diabéticos de la 3 era
edad con Hiperglicemia postprandial
• Ingerir 15 a 30 minutos antes de cada comida.
• Fraccionado 2-4 veces al día.

Efectos adversos y contraindicaciones


Los efectos colaterales son muy escasos e infrecuentes.
• Hipoglicemia
• Enzimas hepáticas
• Hipersensibilidad
• Dolor abdominal
• Diarrea
Nuevos Hipoglicemiantes
ANÁLOGOS DEL GLP – 1
Estimula la secreción de la insulina pancreática y disminuye la del glucagón.
Exenatide:
• Inyectable, fraccioonado cada 12 horas.
• Acción Hipoglicemiante moderado.
• Uso asociado a metformina, sulfonilureas o glitazonas
• Efectos adversos:
o Disminuye el apetito.
o Enlentece el vaciamiento gástrico.
o Pérdida de peso (2-3 kg.)
o Naúseas
o Diarrea
• Contraindicaciones:
o Diabétes Miellitus tipo 1
o Embarazo

INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA – 4 (DDP - 4)

• Inactiva al GLP-1 (pierde acción de Insulino-secretor).


• Disminuye la glicemia en ayuna y post prandial.

Indicaciones:
• Monoterapia, principalmente asociado a insulino-secretores o
insulinosensibilidadores.
• Realizar pruebas hepáticas previas al uso de “Vildagliptina” y luego cada 3
meses por 1 año.
Efectos adversos:
• Trastornos gastrointestinales leves.
Fármacos en Chile:
• Sitagliptina
• Vildagliptina
INHIBIDORES DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE MONOSACÁRIDOS

Inhibidores de alfa glucosas intestinales.

Acarbosa:

• Actua sobre glicemia post prandial


• Alternativa para quienes no pueden usar otras drogas orales.
• Efecto Adverso
o gastrointestinal

INSULINOTERAPIA EN DIABETES TIPO 2

Condiciones:
• Incapacidad para obtener y mantener niveles de glicemias y HbA1c
adecuados pese a recibir dosis máxima de 2 o más hipoglicemiantes orales,
de los cuales uno debe ser insulinosecretor.
• Haber pérdido peso en forma acelerada.

Insulinas comercializadas en Chile

Tipos de Insulina) Nombre comercial Presentación (10 U/ml


Actrapid Frascos de 10 ml, penfill
Rápidas de 3 ml
Bioinsugen R Frascos de 10 ml
Humulin R Frascos de 10 ml, penfill
de 3 ml
Insuman R Frascos de 5 ml, penfill de
3 ml
Intermedias
Bioinsugen N Frascos de 10 ml
NPH Humulin N Frascos de 10 ml
Insulatard Frascos de 10 ml, penfill
de
3m
Insuman N Frascos de 5 ml
Análogos de Insulina
Ultrarrápida:
Lispro Humalog Frascos de 10 ml, penfill
de
3 ml
Aspartica Novorapid Penfill de 3 ml
Glulisina Apidra Frascos de 10 ml, penfill
de 3 ml
Prolongada
Glargina Lantus Frascos de 10 ml, penfill
de
3 ml
Detemir Levemir Penfill de 3 ml
Premezclas de análogos
Insulina biaspartica 30/70 NovoMix 30 Penfill de 3 ml
Lispro protaminizada HumalogMix 25 Penfill de 3 ml
25/75

Tiempos de acción de las insulinas (vía subcutánea en horas)

Insulina Inicial Máximo Duración


Rápida 0.5 2-4 5-8
NPH 1-1.5 6-12 18-22
Lispro, Aspartica 0.15-0.25 1-1.5 3-4.5
Glargina - 4 24
Detemir - 4 20-24

Complicaciones del tratamiento insulínico:

• Hipoglicemia
• Lipodistrofia
• Alergia o resistencia insulínica

Esquema

• DM 2 sin logro terapéutico(dosis máxima )= tratamiento oral asociada

TRATAMIENTO CON INSULINA (NPH antes de acostarse)

• Paciente enflaquecido

o Suspender hipoglicemiantes orales e iniciar “insulino terapia


exclusiva”

o Doble dosis insulina NPH (2/3 mañana y 1/3 noche)

• Paciente no logra control (metas) derivar a especialista.

ESTATINAS
• Inhibidores competitivos de HMG – CoA
• Efectivas en disminuir el nivle de de Col-LDL y en altas dosis los TG.
• Efecto hipolipemiante, estabilizador de la placa de ateroma, capacidad
antioxidante y previene el desarrollo de los eventos CV agudos.

Efectos adversos:
• Gastrointestinales (dispepsia, dolor abdominal, constipación, flatulencia)
• Hepáticos( elevación de las transaminasas examen hepático antes, al
mes y a los 2 meses)
• Cardiaco (miopatía, orina oscura, aumento de CPK)

Contraindicaciones:
• Alcoholismo.
• Insuficiencia hepática.
• Elevación de las transaminasas u otros signos de daño hepático.
• Hipersensibilidad al fármaco (rash cutáneo).
• Embarazo y lactancia.

FIBRATOS
• Disminuye la secreción y aumenta el catabolismo de las partículas ricas en
triglicéridos.
• Corrige hipertrigliceridemia y Dislipidemia mixta con gran elevación de
triglicéridos.
Efectos adversos:
• Vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, malestar abdominal y litiasis biliar.
• Miositis
Contraindicaciones:
• Disfunción hepática o renal
• Embarazo y lactancia.

RESINAS

• Aumentan la síntesis de colesterol en el hígado y la secreción de VLDL.


• Los pacientes que tienen hipertrigliceridemia se pueden agravar con el uso
de resinas.

Efectos adversos:
• Gastrointestinales : constipación, distensión abdominal, naúseas,
flatulencia, vómitos, diarrea, reflujo, inapetencia. Disminuye la absorción de
vitaminas liposolubles y de otros medicamentos, por lo que se recomienda
tomar los medicamentos una hora antes o 3 horas después de la ingestión
de la colestiramina.

Contraindicaciones:
• Hipertrigliceridemia

DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO


• Acción prolongada que inhibe la movilización de ácidos grasos libres desde
los tejidos periféricos, reduciendo la resistencia insulínica, la síntesis
hepática de triglicéridos y la secreción de VLDL.
• Es efectivo en reducir los triglicéridos y el nivel del colesterol total y elevar
los niveles de Col-HDL hasta un 30% y aumenta el tamaño de partículas de
LDL, pequeñas y densas.

Efectos adversos:
• rubor y picazón de la piel
• molestias gastrointestinales, úlcera péptica, hepatitis, elevación de la
glicemia y uricemia.

ACIDOS GRASOS OMEGA-3


• Derivados de aceite de pescado que contienen ácidos grasos
poliinsaturados, específicamente EPA (eicosapentaenoico) y DHA
(docohexaenoico).
• Reduce la síntesis hepática de VLDL.

Indicación
• pacientes con hipertrigliceridemias severas, generalmente sobre los 800-
1000 mg/dL, con presencia de quilomicrones.

ESQUEMA PRIMARIO SIMPLIFICADO


Drogas (mg) Fase diaria (50 dosis) Fase bisemanal (32
dosis)

Isoniacida (H) 300 800

Rifampicina (R) 600 600

Pirazinamida (Z) 1500


*Para enfermos de 40-60 kg de peso.

ESQUEMA SECUNDARIO

Drogas (mg) Fase diaria I (25 Fase diaria II ( 25 Fase bisemanal


dosis) dosis) (56 dosis)

Isoniacida (H) 300 300 800

Rifampicina (R) 600 600 600

Pirazinamida (Z) 1500 1500

Etambutol (E) 1200 1200 2400

Estreptomicina (S) 750 - -

*Para enfermos de 40-60 kg de peso.

ESQUEMAS DE RETRATAMIENTO

Drogas (mg) Fase inicial Fase continuación

60 dosis diarias 300 dosis diarias

(3 meses – 12 semanas) (15 meses – 60 semanas)


Kanamicina (K) 1000 --

Etionamida (Et) 750 750

Ciprofloxacino (Cp) 1000 1000

Pirazinamida (Z) 1500 1500

Etambutol (E) 1200 --

Para enfermos de 40-60 kg de peso.

DOSIS Y PRESENTACIÓN DE LAS DROGAS ANTITUBERCULOSAS

Droga Tipo fármaco Dosis Dosis Presentación Observaciones


diaria bisemanal
(Mg/Kg.) (Mg/Kg.)

Hecha la
solución inyectar
Estreptomicina Amino 15 (1) 15 (1) Frasco de 1 g.
de inmediato
glucósido
(S)
hidrazidas Comprimidos
blancos
Isoniacida 5 15 (2)
ranurados de
(H) 100 mg.
Capsulas de Puede teñir la
150 mg. Y orina de rojo
Rifampicina rifampicinas 10 (2) 10 (2)
jarabe
(R) (5ml/100mg)
Comprimidos
blancos de 500
Pirazinamida pirazinamida 25 (3) 50
mg.
s
(Z)
Bacteriostátic Comprimido
o sistémico 200 mg.
Etambutol 20 (4) 50 (5)
(E)
Comprimidos
de 250 mg.
Etionamida 15 15
(Et)
Capsula de
250 mg.
Cicloserina 15 15
(Cs)
Frasco de 1 g.
Kanamicina hidrazidas 15 (1) 15 (1)
(K)
Cefalosporin Comprimido de
a 3ª 500 mg.
Ciprofloxacino 15 (6) 15 (6)
generación.
(Cp)

(1) Dosis máxima de 1000 mg. En mayores de 50 años; 500mg dosis máxima.
(2) Dosis máxima de 900 mg.
(3) Dosis máxima de 2000 mg.
(4) 15 mg/Kg. Diarios después de los primeros dos meses, cuando se siga
administrando diariamente
(5) Dosis máxima bisemanal 3500 mg
(6) En el futuro podrá ser reemplazado por otras quinolonas.
Nota: Al ajustar la dosis por Kg de peso es recomendable elegir la dosis superior más
próxima a la calculada,
Considerar peso real: ascitis, embarazadas etc.
La dosis por unidad y la presentación pueden sufrir cambios.
Es función del equipo de tuberculosis instruir a todo el equipo de salud para evitar errores
de dosificación.

Reacciones adversas a los medicamentos antituberculosos (RAM) más frecuentes:


a) Neuritis óptica.
Isoniacida:
a) Hepatitis
b) Polineuritis periférica
c) Reacciones alérgicas
Pirazinamida:
a) Hepatitis
b) Dolores articulares y gota: Reacciones
alérgicas.
c) Reacciones alérgicas

Rifampicina:
a) Ictericia por interferencia con el
metabolismo de la bilirrubina.
b) Hepatitis, con elevación de las
transaminasas (rara)
c) Reacciones inmunológicas:
- reacciones alérgicas
- síndrome gripal o síndrome febril con
artralgias
-alteraciones hematológicas
(trombocitopenia)

Estreptomicina:
a) Reacciones alérgicas
b) Toxicidad del VIII par; Toxicidad renal
c) Parestesias bucales

Etambutol:

Vous aimerez peut-être aussi