Vous êtes sur la page 1sur 5

CICLO DE CARNOT

Introducción

En 1824 el ingeniero francés Sadi Carnot estudió la eficiencia de las diferentes


máquinas térmicas que trabajan transfiriendo calor de una fuente de calor a otra y
concluyó que las más eficientes son las que funcionan de manera reversible. Para ello
diseñó una máquina térmica totalmente reversible que funciona entre dos fuentes de
calor de temperaturas fijas. Esta máquina se conoce como la máquina de Carnot y su
funcionamiento se llama el ciclo de Carnot.

El teorema de Carnot establece que el rendimiento de una máquina térmica es siempre


menor o igual que el de una máquina térmica reversible que opere entre las mismas
temperaturas.

Como corolario, el rendimiento de todas las máquinas térmicas reversibles que operen
entre las mismas temperaturas es el mismo, independientemente del sistema físico que
corresponda a la máquina. Puede ser un gas ideal sometido a compresiones o
expansiones, puede ser un material paramagnético sometido a campos magnéticos
variables, puede ser un sistema bifásico formado por agua y vapor de agua… el
resultado es siempre el mismo.

Este resultado, ya de por sí bastante contundente, nos permite además calcular el


rendimiento máximo que puede tener una máquina térmica. Nos basta con diseñar una
máquina térmica reversible y hallar su rendimiento. El de todas las demás reversibles
será el mismo, y el de las irreversibles será menor.

Existen varias posibilidades de ciclos termodinámicos: el ciclo de Carnot, el ciclo Otto,


el ciclo Diesel, el ciclo Joule-Brayton, el ciclo Rankine, etc. Aquí describiremos el ciclo
de Carnot, que es el más importante de ellos.

Un ciclo de potencia (directo) es la serie de procesos termodinámicos que conducen a la


producción de trabajo útil a partir de una fuente de calor. Este ciclo, establece los criterios
de operación para analizar los ciclos de potencia.

Ciclo termodinámico de Carnot


El Ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico ideal reversible entre dos fuentes de
temperatura y cuatro procesos, en el cual el rendimiento es máximo.

El ciclo de Carnot se compone de cuatro procesos reversibles: dos isotérmicos y dos


isoentrópicos. Como ciclo directo o ciclo de potencia, el objetivo principal es la
producción de trabajo útil. En el diagrama de flujo de la figura 1.1 se muestra la
disposición de los elementos que conforman el ciclo directo de Carnot, y en la figura 1.2 se
muestran los diagramas p-v y t-s del mismo.

En el ciclo directo de potencia, la relación de la cantidad determinada de trabajo a partir de


un suministro determinado de calor se llama "eficiencia del ciclo de potencia". Por lo que
se obtiene la máxima eficiencia (de Carnot) al incrementar la diferencia entre las
temperaturas superior e inferior del ciclo.

TH Fuente de calor

qin

Trabajo neto o útil

Máquina

qout

TL Sumidero térmico

Figura 1.1 Ciclo directo de Carnot.


(a) Diagrama P-v (b) Diagrama T-s

Figura 1.2 Diagramas termodinámicos del ciclo de Carnot.

La eficiencia termodinámica del ciclo directo de Carnot se determina con la siguiente


expresión:

TL = TH -T L
η th ,⋅Carnot = 1 -
TH TH

La ecuación anterior se deriva de las siguientes:

qin = TH (s2 – s1) y qout = TL (s3 – s4) = TL (s2 – s1)

Por lo tanto:

El ciclo de Carnot es aplicable tanto a ciclos ideales como reales. Asimismo, las
temperaturas de la fuente de calor y del sumidero térmico que pudieran usarse en la
práctica ni tienen límites. Sin embargo, la temperatura superior del ciclo está limitada
por la temperatura máxima que los componentes de la máquina térmica, tales como el
pistón o los álabes de la turbina, puedan soportar. La temperatura inferior está limitada
por la temperatura del medio de enfriamiento utilizado en el ciclo tal como el agua de
un lago o río o el aire atmosférico.

Segundo principio de la Termodinámica

El segundo principio de la termodinámica establece la dirección en que transcurren los


procesos térmicos espontáneos en la naturaleza y define las condiciones en que el calor
se convierte en trabajo. El principio afirma que en la naturaleza el calor se transfiere
espontáneamente sólo de un cuerpo caliente a un cuerpo frío.

De acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, para convertir el calor en


trabajo en cualquier motor térmico se necesitan dos cuerpos a diferentes temperaturas,
de tal forma que el rendimiento de dicha máquina será inferior a la unidad, como se vio
en el apartado anterior del teorema de Carnot. Así también, el rendimiento térmico de
todo ciclo real de un motor térmico será siempre inferior al rendimiento térmico del
ciclo de Carnot para un mismo intervalo de temperaturas.

Uno de los parámetros más importantes de estado es la entropía “S”. El término


Entropía es una tendencia natural de la pérdida del orden. Desde el punto de vista
termodinámico, es una magnitud que mide la parte de la energía que no puede utilizarse
para producir un trabajo; es el grado de desorden que poseen las moléculas que integran
un cuerpo, o también el grado de irreversibilidad alcanzada después de un proceso que
implique transformación de energía. En otras palabras, la entropía es la magnitud que
mide el grado de degradadación termodinámica de un gas que ha perdido su capacidad
para producir trabajo mecánico.

La variación de la entropía en un proceso termodinámico reversible se define por una


ecuación, que es propiamente la expresión analítica del segundo principio de la
termodinámica (ec. De Clausius):

Para 1 kg de sustancia:

Donde dq es una cantidad infinitesimal de calor suministrado o rechazado durante un


proceso elemental a temperatura T, en kJ/kg.

La entropía es una función de estado, por eso su variación en un proceso termodinámico


queda determinada sólo por los valores iniciales y finales de los parámetros de estado.

La variación de la entropía en los principales procesos termodinámicos es:


De manera similar, en la tabla 1 se muestra un resumen comparativo de varios procesos.

Tabla 1 resumen comparativo de procesos termodinámicos.

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa

Erojin V. G., Majankó M. G. “Problemas de fundamentos de hidráulica y termotecnia”.


Editorial MIR, Moscú. 1986.

Cengel, Y.A. and Boles M.A. “Thermodynamics and Engineering Approach”. 4th
Edition. McGraw-Hill. USA. 2002. ISBN: 0-07-238332-1.

Vous aimerez peut-être aussi