Vous êtes sur la page 1sur 104

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Alumna: Wendoly Sánchez Saide


4o tetra Sabatino
Materia: Psicología de la Salud
Carrera: Psicologia
Maestra: Lic. Josefina Galindo
Fecha: 11 junio de 2009
PSICOLOGIA DE LA SALUD

50 TRASTORNOS ASOCIADOS AL ESTRÉS

1.- ACNÉ

DEFINICIÓN: El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de


lesiones en la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior
infección del poro. Este trastorno puede llegar a tener implicaciones psicológicas y
sociales, especialmente entre las personas que trabajan de cara al público. Esto
hace que aumente el grado de tensión emocional y, en consecuencia, empeore el
acné.

CAUSAS: No se ha descubierto qué causan exactamente la superproducción del


sebo que causa acné, pero hay algunos factores sabidos que desempeñan un papel
en el desarrollo y la evolución del acné:

• Hormonas - una de las causas principales del acné es hormonas de un sexo


conocidas como andrógeno, que el comienzo él es producción en la pubertad.
Las hormonas desempeñan un papel importante en el desarrollo de los
puntos del acné durante embarazo o la menstruación.
• Factores genéticos - el acné puede ser contagiado de los miembros de la
familia que sufren de mal acné.
• Bacterias - Las bacterias del Propionibacterium son normales en tu piel. El
sistema del inmune del cuerpo reacciona a estas bacterias a través de
inflamaciones de la piel y de puntos rojos.
• Cosméticos aceitosos - éstos agregan el aceite del adicional a pelar y tener
la capacidad de estorbar poros
• Tensión - en ciertas circunstancias, la tensión puede afectar diferente los
niveles de la hormona se asociaron a las glándulas del aceite de pieles, que
pueden empeorar una condición existente del acné.
• Factores ambientales - la humedad y el polución podían jugar un papel
importante en la provocación de tu acné, y también para tu salud total
• Píldoras anticonceptivas - el comenzar o el parar a tomar un poco de
progestógeno las píldoras basadas hormona del control de la natalidad
podrían hacer acné peor, mientras que al mismo tiempo hay algunas píldoras
anticonceptivas que pudieron mejorar tu condición del acné.
• Algunas drogas - algunas medicinas tomadas para la epilepsia, y el otro litio
que contiene, o la alta dosificación de vitaminas, o del esteroide bate y los
ungüentos que se utilizan para el eczema.
• Escogiendo - este la acción propagará la infección más profunda en la piel,
causando más inflamación y asustando.
• El fregar y limpiamiento ásperos - estas acciones podían causar incluso
más irritación en la piel y hace acné peor.
TIPOS DE ACNÉ:

 Acné suave incluye los whiteheads (poros estorbados cerrados) y los


blackheads (los poros estorbados que están abiertos en la superficie de la piel).
 El acné inflamatorio moderado o severo incluye whiteheads y blackheads más
las pápulas (áreas enrojecidas que se levantan sobre la superficie de la piel) y las
áreas de los pustules (espinillas - los topetones pequeños en la piel que contienen
pus).
 Acné nodular - los nódulos son profundamente lesiones sólidas, a menudo
dolorosas encajadas. Pueden desarrollar la infección adicional y pueden conducir a
marcar con una cicatriz.

SÍNTOMAS: El acné se manifiesta clínicamente con varios tipos de lesiones,


pudiendo presentarse varias de ellas en un mismo paciente. Estas lesiones
pueden ser inflamatorias y no inflamatorias. Dentro de las no inflamatorias se
incluyen los puntos negros cerrados y abiertos y entre las inflamatorias están
las pápulas rojizas, pústulas, nódulos y quistes. Estas dos últimas son las
más importantes, pues en su evolución pueden dejar cicatrices residuales,
que son la secuela más importante del acné.
Los síntomas psicológicos son varados y van desde un aislamiento total hasta
agresividad, retracción social, baja autoestima, timidez, depresión enfado,
preocupación, frustración.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento del acné se basa en dos


modalidades: la tópica y la sistémica. La elección de una modalidad u otra
dependerá de la gravedad del acné. Las pautas de tratamiento son las siguientes:

• Acné leve: Tratamiento tópico: exfoliantes (azufre elemental, ácido salicílico,


ácido glicólico),
• Acné moderado: Tratamiento tópico: peróxido de benzoilo, retinoides y
antibióticos.
• Acné severo: Tratamiento sistémico: antibióticos sistémicos (tetraciclinas,
eritromicina, minociclina y clindamicina.
• Acné muy severo: -Tratamiento quirúrgico..

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los psiquiatras o psicólogos deben intervenir en el


tratamiento de los afectados por el acné cuando el dermatólogo observe indicios de
trastorno emocional o conducta obsesiva y compulsiva y depresión. También
destacó la importancia de tratar psicológicamente a los adolescentes, pues causan
mayores secuelas a largo plazo y tienen un peor diagnóstico.
2.- ADICCIÓN

DEFINICIÓN: Una adicción, fármaco dependencia o drogadicción es un estado


psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco,
caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones,
generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma
continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones,
para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado
síndrome de abstinencia.

CAUSAS: las causas de la adicción son múltiples e interaccionan de una manera


compleja para producir el desorden adictivo.

Este hecho es además importante en el tratamiento de estos desórdenes pues cada


persona es diferente y muestra distintos matices del problema de modo que es
necesario individualizar cada caso y realizar un estudio amplio de la historia personal
y familiar antes de hacer un diagnóstico.

Factores biológicos, genéticos, psicológicos y de personalidad, socio-culturales y


familiares se unen en una interacción multisistémica produciendo primero la
predisposición y luego con la exposición al factor desencadenante, que podría ser:
sustancias psicotrópicas, juego, sexo, relaciones, comida, etc.; se evoluciona hacia
la consolidación del proceso patológico llamado adicción.

Numerosos estudios han demostrado que la adicción al alcohol es más frecuente en


familiares de alcohólicos, que en familiares de personas no-alcohólicas; de modo
que los hijos de alcohólicos muestran una probabilidad 3 o 4 veces mayor de
desarrollar el desorden alcohólico

TIPOS:
• El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las
bebidas alcohólicas.
• El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de
sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba
condicionando el abuso de su consumo.
• La drogodependencia o drogadicción es un tipo de adicción considerada
como enfermedad crónica, recurrente y tratable que consiste en el abuso de
drogas, frecuentemente ocasiona daños en la salud.
SÍNTOMAS:

* Pérdida de control del uso, que llevan a la inversión de tiempo y energía


importantes en la conducta adictiva.
* Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida .
* Uso de la droga a pesar de daño.
* Negación o autoengaño.
* La Memoria Eufórica
* El Pensamiento Adictivo
* La Conducta de búsqueda de la droga..
* Los Deseos Automáticos que evocan memorias eufóricas asociadas a deseos de
usar la droga.
* Obsesión o preocupación excesiva con respecto a las situaciones de consumo de
sustancias psicotrópicas o practicas de conductas.
* Congelamiento Emocional. Dificultad para identificar, manejar e interpretar los
sentimientos, así como una actitud de intolerancia.

.TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Debe ser tratada atendiendo el aspecto


físico, mental y espiritual de la persona, ayudándole a reconstruir su vida y la de su
familia. El Plan de Tratamiento consta de diferentes etapas como: estabilizar al
paciente, elaboración de un plan individualizado de tratamiento, apoyo clínico desde
varias especialidades y disciplinas en el área de la salud mental, física, y espiritual, y
programa de atención continua, respetando la dignidad de la persona, con absoluta
confidencialidad, dentro de instalaciones de primer nivel.

Fases o etapas del tratamiento


1. Desintoxicación
2. Rehabilitación
3. Tratamiento continúo.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Esto requerirá el ingreso en algún centro, de


médicos y psicólogos. Por lo tanto el tratamiento consistirá en averiguar qué tipo de
personalidad tiene el consumidor, qué le ha llevado a consumir la droga, y
finalmente la reestructuración adecuada, consciente e inconsciente, de las
condiciones y hábitos establecidos.

.
3.- AFTAS

DEFINICIÓN: El afta (del griego aphtai, quemadura) o estomatitis aftosa es una


lesión o úlcera mucosa, como una pequeña herida o llaga, que se localiza
generalmente en la mucosa oral de bordes planos y regulares y rodeada de una
zona de eritema. Generalmente aparecen en la zona interior de los labios, las
mejillas, o la lengua. No es una inflamación contagiosa, ni se transmiten de una
persona a otra.

No confundir:

No todas las lesiones blanquecinas que aparecen en la boca de los niños son aftas.
A veces al masticar alimentos duros o al cepillarse enérgicamente las encías se
ocasionan pequeños traumatismos de apariencia similar, como también estos
mismos traumatismo de los que gatilla la presencia de estas ulceraciones.
Es importante saber que en la boca también puede haber un tipo de lesiones
originadas por el virus herpes. Suele confundirse el afta con el herpes, sin embargo,
ambas afecciones difieren en su origen y ubicación.

El herpes es una lesión de origen viral que suele aparecer entre la mucosa y la piel
de los labios, mientras que el afta no es causada por un virus y aparece
generalmente en la mucosa oral a nivel de los carrillos (mejilla interna), dorso de la
lengua, encías y paladar blando. En el caso del primer contacto con el virus Herpes
los padres pueden fácilmente distinguirlas porque en vez de una ulcera, los niños
tienen una pequeña vesícula. Además producen malestar general y fiebre, el niño se
queja de un dolor intenso en la boca y suele negarse a comer. A estas lesiones que
tardan en curarse entre 7 a 14 días, y afectan por lo general a los menores de 5
años, se le denomina Gingivoestomatitis Herpética Primaria.

De las aftas comunes también se dice que ocasionan verdaderas estomatitis


(inflamación de las encías), cuando aparecen varias a la vez y se repiten cada cierto
tiempo.

CAUSAS: La causa de las aftas es un hongo llamado Candida albicans. Se presenta


con más frecuencia en los recién nacidos y en los bebés. Los siguientes son algunos
de los factores que pueden aumentar la probabilidad del desarrollo de aftas en el
bebé:

• Los antibióticos
Los antibióticos pueden producir la proliferación de honguillos, porque
destruyen las bacterias que se encuentran normalmente en los tejidos y, como
consecuencia, los honguillos se multiplican sin freno.
• Los esteroides
Los esteroides pueden debilitar el sistema inmunológico del niño y la capacidad
de luchar contra las infecciones normales.
• El sistema inmunológico debilitado
Si el niño tiene el sistema inmunológico debilitado y una incapacidad de luchar
contra la infección de otra enfermedad crónica, es propenso a desarrollar aftas.

TIPOS: Existe una gran variedad de aftas bucales.

Las más frecuentes son las que se conocen como aftas menores, que aparecen
como lesiones pequeñas del tamaño de un alfiler.

A éstas le siguen las aftas mayores, que como su nombre indica es una úlcera de
mayor tamaño, generalmente entre los 0,5 y 1 cm.

La menos frecuente y, a la vez la más dolorosa para el paciente, es la Estomatitis


aftosa recurrente, que se produce de manera reiterativa, apareciendo y
desapareciendo con normalidad.

SÍNTOMAS: Las aftas suelen aparecer en la mucosa de la boca, en los carrillos, en


los labios, en la lengua, o en el paladar blando y la base de las encías. Suelen
comenzar con una sensación de hormigueo o ardor, seguida de una mancha o
protuberancia roja que se ulcera y duele.
El dolor suele ir disminuyendo por sí mismo en 1 semana y se cura en 2 ó 3
semanas.
Si aparecen muchas aftas a la vez puede dar sensación de fiebre o malestar
general.
Las aftas son recurrentes y se suelen repetir brotes durante muchos años.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los lavados bucales suaves y las pomadas


de antibióticos-hidrocortisona disminuyen el dolor y contribuyen a la curación. Es de
especial utilidad la hidrocortisona en una base adhesiva. Indirectamente pueden ser
de utilidad los sedantes, analgésicos y vitaminas. Los corticoesteroides por vía
general en dosis elevadas por un corto periodo pueden ser de mucha utilidad para
los ataques graves y debilitantes de afta.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La intervención psicológica debe ir encaminada a


proporcionar al paciente estrategias personales adecuadas para adaptarse y afrontar
la enfermedad, potenciar la autoestima y disminuir la ansiedad, lo más importante no
es solo la recuperación física, sino la integridad social y psicológica del paciente.
4.- ALTERACIONES DE LA LÍBIDO

DEFINICIÓN: Es la modificación o trastorno del impulso o deseo sexual. El origen


suele ser bien por variaciones hormonales, o psicógeno. La libido surge del efecto
de la hormona testosterona, que en general se conoce como "la hormona
masculina", pero es responsable del deseo sexual en hombres y mujeres.

CAUSAS: Se reconocen varias causas:


· Psicógenas.
· Vasculares.
· Endocrinas.
· Neurológicas.

Destacan el hipogonadismo por cualquier causa (disminución en la función


testicular) puede deberse a causas endocrinas como hiperprolactinemia,
hipertiroidismo, enfermedad de Addison o disminución de la función suprarrenal y la
acromegalia o exceso de producción de hormona de crecimiento.
Debe destacarse además la impotencia asociada a diabetes mellitus con origen
tanto vascular como neuropático.
En el paciente senil la causa frecuente a buscar es la insuficiencia vascular, al
igual que en el paciente fumador crónico.

Deben buscarse además medicamentos o drogas que la causan:


· Alcohol.
· Anfetaminas.
· Antihistamínicos.
· Sedantes.
· Antihipertensivos.
· Inhibidores de acidez gástrica.
· Drogas de abuso.
· Antimicóticos.
· Antidepresivos.
· Diuréticos.

TIPOS:

Frigidez: Se refiere a todas las formas de inhibición de la respuesta sexual


femenina, desde la falta de reacción de excitación erótica hasta distintos niveles de
inhibición orgásmica.
Anorgasmia: El fracaso repetido por parte de la mujer en alcanzar el clímax
produce, lógicamente, sentimientos de frustración. Estos sentimientos de fracaso,
tanto de ella como de él, pueden ejercer un efecto destructor sobre las relaciones de
la pareja.
Impotencia: La disfunción eréctil, habitualmente llamada impotencia, se caracteriza
por la inhibición de la fase vasocongestiva local de la respuesta sexual,
específicamente, los mecanismos reflejos vasculares no bombean la suficiente
sangre a los senos cavernosos del pene.

Eyaculación precoz: La eyaculación precoz es una dificultad en la que el hombre


no es capaz de ejercer un control voluntario sobre su reflejo eyaculador, y en
consecuencia, cuando está excitado alcanza con mucha rapidez el orgasmo. Ello da
como resultado la imposibilidad de realizar bien el acto sexual con un ajuste erótico
con la pareja satisfactorio para ambos, ya que este impedimento no permite
prolongar los preliminares sexuales, tan necesarios para una gran mayoría de
mujeres cuya respuesta sexual suele ser más lenta que la del hombre.

Vaginismo y dispaurenia: Es un espasmo del introito vaginal que impide la


penetración, es decir que la vagina se cierra involuntariamente cuando se intenta la
entrada, y por lo tanto, impide el acto sexual. Las pacientes con vaginismo
acostumbran a tenerle miedo o fobia al acto sexual, ya que los intentos suelen ser
desagradables y dolorosos.

SÍNTOMAS: Disminución de la libido, disfunción eréctil, reducción de la masa y


fuerza muscular, cambios en la piel y distribución del vello, reducción de la densidad
mineral ósea, cambios en la distribución del la grasa corporal y síntomas
vasomotores.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento con testosterona se ha


asociado con mejoría de la masa muscular, de la memoria, de síntomas depresivos,
de la función sexual, el tratamiento no está indicado en pacientes en los cuales estos
síntomas no se acompañan con niveles bajos de testosterona plasmática.
Los antidepresivos ayudan a mejorar las alteraciones de la libido.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: En cada caso es necesario analizar en terapia que


conflictos se dan, el tipo de relación, cuales pueden ser las causas diádicas de las
disfunciones sexuales, así como las causas de disfunciones sexuales aprendidas.

La manifestación sexual se halla sometida a diferentes influencias, como son los


recuerdos, las experiencias vividas, emociones, pensamientos y asociaciones. Estas
influencias, pueden tanto perjudicar si las experiencias y emociones vividas han sido
negativas, como favorecer incrementando el deseo sexual si han sido positivas, por
ejemplo cuando ha estado favorecido por el amor y la fantasía. Mediante una terapia
psicológica científica y bien planificada, que se adapte a la situación y problemática
individual de cada persona se puede solucionar el problema.
5.- ALCOHOLISMO

DEFINICIÓN: El alcoholismo o dipsomanía es una dependencia con


características de adicción a las bebidas alcohólicas. Su causa principal es la
adicción provocada por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive
la persona. Se caracteriza por la necesidad de ingerir sustancias alcohólicas en
forma relativamente frecuente, según cada caso, así como por la pérdida del
autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.

CAUSAS: No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden
jugar un papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un
alcoholismo en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo
tienen. No se conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o
bioquímicas.

Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la


ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...

Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación


social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...

La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas


varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.

TIPOS:
1) Abstemios.
a) Los bebedores que no responden, quienes o bien no disfrutan o muestran un
desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tiene
interés en repetir la experiencia.
b) No bebedores preocupados, que no solamente se abstienen si no que buscan el
persuadir o coaccionar a otros que comparten su abstención.
2) Bebedores sociales. Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso
de socialización, pero no es esencial, y no toleran una embriaguez alteradora, esta
es rara, puede ocurrir sólo durante una actividad de grupo, tal como una boda, una
fiesta o el día de año viejo, momento en que se permite bebida en exceso.
3) Alcohólicos Sociales. En comparación se intoxican con frecuencia, pero
mantienen ciertos controles de su conducta, toman un <<par>> antes de volver a
casa. Evitan los bares en los que se dan espectáculos y buscan los otros que ya se
conocen por sus bebidas abundantes, Un alcohólico social encontrará tiempo para
una copa por lo menos, antes de la cena.
4) Alcohólicos. Se identifica por su gran dependencia o adicción de alcohol y una
forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida.
Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica.
Dependencia física: Se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo.
Dependencia Psicológica: El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso es la
depresión, como resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e
inhibiciones. Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las
reacciones. La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades
excesivas, el alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

SÍNTOMAS: Creciente tolerancia de los efectos del alcohol, Necesidad diaria de


alcohol, Pérdida de control, Se bebe en solitario cada vez con mayor frecuencia.
Cualquier excusa es válida, “Lagunas” en la memoria; aparecen episodios de
amnesia, Estallidos de violencia relacionados con el consumo de alcohol,
Crecientes problemas en la vida social, familiar, y laboral, Absentismo laboral,
Episodios injustificados de mal humor, Hostilidad a hablar de temas relacionados
con la bebida, e intentos de ocular el problema de alcoholismo.
Reducir la alimentación y descuidar la apariencia, Nauseas, vómitos, calambres,
dolores abdominales, temblores incontrolados, confusión, enrojecimiento y capilares
de la cara dilatados, cansancio, agitación, insomnio, Pérdida de apetito, o incluso
intolerancia a la comida, Alucinaciones, sudores, convulsiones, desvanecimientos,
taquicardias

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los tratamientos contra el alcoholismo


incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto
puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás
varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se
utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.
Además, se puede apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a
repugnar el alcohol mediante fármacos como el Disulfiram, que provoca fuertes y
repentinas resacas siempre que se consuma alcohol. La terapia nutricional es otro
tratamiento.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Después del período de desintoxicación, puede


someterse al paciente a diversos métodos de Terapia de grupo o psicoterapia para
tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la
dependencia.
6.- ALOPECIA

DEFINICIÓN: La alopecia es la ausencia de pelo en varias o todas las partes del


cuerpo que puede ser provocada por múltiples causas. Las alopecias en su conjunto
representan más del 8% de las consultas en dermatología.

CAUSAS: Entre las muchas condiciones médicas que pueden causar pérdida del
cabello, las más frecuentes son:

-Anemia
-Enfermedad de tiroides
-Otros problemas endocrinos, (especialmente aquellos que producen un exceso de
andrógenos)
-Condiciones ginecológicas, (como tumores ováricos)
-Enfermedad del tejido conectivo, (como Lupus)
-Procedimientos quirúrgicos y anestésia general.
-La pérdida de peso rápida o los tratamientos y dietas de choque desequilibradas
nutricionalmente.
-El estrés emocional severo.

Es importante repasar también el uso de los medicamentos que pueden causar


pérdida de pelo. Las más comunes son:
-Anticonceptivos orales
-Medicación para la tiroides
-Medicación para la presión arterial, (como píldoras beta-bloqueantes o de píldoras
de agua)
-Medicación para el “humor”, como Litio, Prozac o antidepresivos tri-cíclicos.
-Diluentes de la sangre tales como Heparin o coumadin.
-Medicación para bajar el colesterol.
-Medicación para la gota, como Zyloprim.
-Medicinas, (drogas), antiínflamatorias como la Cortisona.
-Altas dosis de vitamina-A o Tryptophan.
-Drogas de la calle como la cocaína.

TIPOS:
Alopecias no cicatriciales: En las alopecias no cicatriciales el folículo piloso no
se destruye, aunque presente otros cambios funcionales.
Alopecia androgénica: También se llama alopecia prematura, alopecia
androgenética, alopecia común o calvicie común por ser la más frecuente a
las alopecias. Es hereditaria, de tipo autosómico recesivo pero afecta a
varones adultos por necesitarse la presencia de andrógenos para
manifestarse.
Alopecia traumática: Puede ser provocada por el propio paciente (tricotilomanía) o
por tracción o presión. Son todas aquellas producidas por diversos
traumatismos físicos. Las más comunes son las provocadas al someter al
cabello permanentemente a peinados tensos como trenzas, moños, etc.
Alopecia areata: Es un tipo de caída del cabello de patogenia no totalmente
esclarecida, pero muy relacionada con situaciones de estrés. Suele
presentarse en forma de placas redondeadas (en forma de monedas) en el
cuero cabelludo, aunque también puede extenderse a otras zonas del
cuerpo.
Alopecia difusa: Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas
crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto.

SÍNTOMAS:
 Patrones de calvicie masculina: Caída del cabello, El cabello se cae
de la parte superior de la cabeza, Afecta a hombres y a mujeres
 Patrones de calvicie femenina: El cabello en toda la cabeza se
adelgaza, El cabello se cae al cepillarse.
 Alopecia areata: Pérdida rápida del cabello, Pérdida del cabello en
parches ovalados o redondos. Algunas veces los cabellos delgados
son visibles en los parches.
 En relación al stress: Caída gradual, El cabello se cae al jalarlo
suavemente.
 Infecciones de hongos: Parches o pérdida del cabello, Puntos negros
en los parches, Comezón, Escamas.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Shampoo fungicidas y pastillas para tratar las


infecciones de hongos; Para la calvicie en hombres, una receta de medicamentos
tomados en forma de pastillas (finasterida) Nota: Las mujeres embarazadas no
deben ni siquiera tocar este medicamento. (minoxidil) que se aplica al cuero
cabelludo diariamente para ayudar a que el cabello vuelva a crecer rápido en la
alopecia areata, su doctor puede inyectarle una preparación de esteroides en su
cuero cabelludo.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La calvicie puede convertirse en un autentico


bajón en la autoestima y como no, afectar mucho a la hora de la seducción,
sintiéndonos más inseguros a la hora de abordar a la pareja, sufren de ansiedad y
depresión, para esto se recomienda buscar un psicólogo que pueda ayudar a
mejorar la situación.
7.- ANGINA DE PECHO

DEFINICION: La angina de pecho, también conocida como angor o angor pectoris,


es un dolor, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal,
ocasionado por insuficiente aporte de sangre (oxígeno) a las células del músculo del
corazón. Con frecuencia se asocia a la angina de pecho con un riesgo elevado de
futuros eventos cardiovasculares fatales. Aunque un infarto agudo de miocardio
puede ocurrir sin dolor, el dolor de pecho opresivo de aparición repentina y que dura
más de 15 minutos debe requerir atención médica calificada de urgencia para
descartar un infarto.

CAUSAS:

Se produce cuando el corazón no recibe la cantidad necesaria de oxígeno y otras


sustancias. Generalmente sucede porque depósitos grasos obstruyen y angostan las
arterias coronarias, que rodean y nutren el corazón (aterosclerosis). El dolor se
produce por la necesidad de oxígeno del músculo cardiaco, condición que se conoce
como isquemia.

Algunas personas pueden sufrir un ataque de angina cuando no están esforzando al


corazón, aun al dormir. Los científicos creen que este tipo de angina, llamado
variante o latente, se produce por una contracción de las arterias coronarias,
usualmente en las partes arteroscleróticas.

TIPOS: e reconocen cuatro tipos de angina de pecho:

1. Angina estable (angina de esfuerzo). Por lo general es desencadenada por el


ejercicio, comidas abundantes o problemas emocionales; duros más de 1 minuto
y mejora con el reposo o con la nitroglicerina. La semiología dolorosa sugiere la
existencia de una obstrucción coronaria fija.
2. Angina inestable. Es la condición intermedia entre la angina estable y el infarto
agudo del miocardio. Se presenta en reposo sin ningún factor desencadenante
evidente, y es debida a un cambio en la anatomía de las arterias coronarias
como puede ser la ruptura de la placa de ateroma, la que a su vez causa
hemorragia intramural, agregación plaquetaría y formación de trombo con
liberación de sustancias vasoactivas y vasoespasmo.
3. Insuficiencia coronaria aguda. El dolor dura más de 20 minutos, lo que sugiere
el diagnóstico probable de infarto de miocardio. Si no se comprueba la existencia
de éste, el cuadro se denomina angina pre-infarto.
4. Angina de Prinzmetal (variante). Es la angina episódica en reposo, a menudo
con buena tolerancia al ejercicio. Usualmente ocurre durante la noche, y
empeora temprano en la mañana. Se debe al vasoespasmo coronario, aunque
suele ocurrir en sujetos con aterosclerosis coronaria obstructiva.
SÍNTOMAS: Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante,
generalmente detrás del esternón, y a veces extendida a uno u otro brazo. El dolor
torácico suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos (a veces se percibe una
sensación de pesadez u opresión en el pecho que no llega a dolor).
Sentimiento de ansiedad o de muerte inminente; Sudoración profusa, Palidez.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Entre los medicamentos más efectivos y


recomendados se encuentran:
• Nitroglicerina: dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en
minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de la lengua o también en
spray. Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario.
• Calcioantagonistas o bloqueantes de los canales del calcio: impiden la
entrada de calcio en las células del corazón. Esto disminuye la tendencia de
las arterias coronarias a estrecharse y el esfuerzo que realiza del corazón, por
lo que sus necesidades de oxígeno también disminuyen.
• Betabloqueantes:actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el
cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es
que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita
menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
• Cirugía:En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al
tratamiento con medicamentos, puede conseguir corregir la obstrucción de los
vasos coronarios, bien mediante by-
• Tratamiento Psicológico pass (derivación) o, en algunos casos, mediante
angioplastia coronaria.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Se demostró la efectividad de atención psicológica


a pacientes con infarto cardiaco hospitalizados con riesgo vital, provocó la
atenuación de la ansiedad, la depresión y el estrés logrando un aumento de la
capacidad de relajación y modificación del enfrentamiento a situaciones
estresantes y a su vez favoreció modificaciones en algunos parámetros
fisiológicos. La modalidad terapéutica de este. Se demostró la efectividad del
instrumento psicológico denominado TPC, insertado en la estrategia instrumento que
tuvo mayor efectividad fue la Relajante.
8.-ANOREXIA

DEFINIIÓN: Es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones


fisiológicas consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una
disminución de la ingesta de alimentos. La causa más común de anorexia es la
propia saciedad tras la ingesta de alimentos. A esta situación fisiológica se la
denomina anorexia postprandia.

CAUSAS: Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar


la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor
predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que
pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un
factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el
desarrollo de la enfermedad.

El origen de la anorexia se encuentra, en definitiva, en una combinación de factores


biológicos (cambios físicos), psicológicos y sociales. De esta manera se pueden
distinguir dos tipos de factores: desencadenantes y generales.

En definitiva, entre los factores desencadenantes nos encontramos con:

La propia obesidad del enfermo.


Obesidad materna.
Muerte o enfermedad de un ser querido.
Separación de los padres.
Alejamiento del hogar
Fracasos escolares.
Accidentes.
Sucesos traumáticos.

TIPOS;
• Anorexia restrictiva: cuando no demuestra episodios de sobre ingesta y con
restricción de los alimentos, no suele purgarse, ni se observan cuadros de
vómitos ni de haber ingeridos laxantes.
• Anorexia Compulsiva o bulímica: La persona que padece este tipo de
anorexia suele ingerir alimentos a modo de atracones al igual que en la
bulimia, se purgan, y recurren a laxantes; pero también buscan después de
esto restringirse el alimento.
SÍNTOMAS: Hay dos síntomas:

Psicológicos
* Cambios de estado de ánimo.
* Sentimientos de inadecuación sobre sus habilidades.
* Sentimiento de soledad.
* Aislamiento.
* Sentimiento de autoestima en función de lo que comen o no comen.
* Depresión.
Físicos
Pérdida notable de peso.
* Fatiga.
* Hipotermia (frío constante).
* Debilidad muscular.
* Amenorrea (ausencia de menstruación).
* Estar delgado y querer bajar más de peso perdiendo el 15% o más de su peso
ideal.
* Pérdida de cabello.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: A partir de los conocimientos de los diferentes


mecanismos que producen el síndrome anorexia-caquexia se han estudiado además
de las dietas hipercalóricas de nutrición artificial con éxito relativo, una variedad de
fármacos que fueran positivos a la ganancia de apetito como son los progestágenos,
corticoesteroides y con menor evidencia clínica los cannabinoides, ciprohepatidina,
mirtazapina (antidepresivo) y la olanzapina (antipsicótico). Otros, se han estudiado
por su efecto antiinflamatorio debido a su acción anticitoquinas como son la
melatonina, ácidos polinsaturados omega-3, pentoxifilina y talidomida, excepto los
segundos aún son escasos los datos clínicos para su utilización diaria. Otro tanto
pasa con los fármacos anabolizantes derivados de la testosterona o los inhibidores
metabólicos como el sulfato de hidracina. Sin duda alguna los progestágenos sobre
todo el megestrol y los corticosteroides serán de primera línea de elección en el
síndrome de anorexia-caquexia por incrementar el apetito y el primero el peso y
repercutir en la mejoría de la calidad de vida y de confort en los enfermos con cáncer
avanzado.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El tratamiento psicológico es la piedra angular.


Existen muchas propuestas psicológicas como la psicoanalítica que recurre a
experiencias infantiles y después se trabajan con el paciente. Otros prefieren
centrarse en los sentimientos relativos a la comida y a la personalidad. Otros
prefieren dar terapia familiar e individual. Todo esto dependerá del proceso en que
se encuentra la paciente y la enfermedad y lo más importante de la disposición de la
paciente y de sus familiares.
9.-ANSIEDAD

DEFINICIÓN: del latín anxietas, angustia, aflicción) es un estado que se caracteriza


por un incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiológica del
organismo de incrementar el nivel de algún elemento que en esos momentos se
encuentra por debajo del nivel adecuado, o, por el contrario, ante el temor de perder
un bien preciado. La ansiedad no siempre es patológica o mala: es una emoción
común, junto con el miedo, la ira, tristeza o felicidad, y tiene una función muy
importante relacionada con la supervivencia.

CAUSAS: Las causas de los desórdenes de ansiedad no se saben completamente,


pero los factores fisiológicos y psicológicos están implicados.

Fisiológico, todos los pensamientos y sensaciones pueden ser como resultado de


procesos electroquímicos entendidos en el cerebro, pero este hecho habla poco de
las interacciones complejas entre los neurotransmisores y los neuromoduladores del
cerebro y alrededor de normal contra despertar y ansiedad anormales.

Psicológicamente, la ansiedad se ve como una respuesta a los stressors


ambientales, tales como la ruptura de una relación significativa o exposición a un
desastre peligroso para la vida. Los desórdenes de ansiedad pueden ser debido a
un desorden o a un uso físico de una droga legal o ilícita.

• La ansiedad puede ocurrir si no puedes encontrar un enchufe para tus


sensaciones en relaciones personales. Esto es especialmente verdad si
suprimes cólera o la frustración para un muy de largo plazo.
• Influencia la manera que piensas de se y de otros. La ansiedad es común si
eres inseguro sobre tus alrededores.
• Los acontecimientos o las situaciones específicas; pueden ser ataques de
ansiedad.

TIPOS:

• Agorafobia:: Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones


donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de
aparecer una crisis de angustia
• Crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace
indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
• Fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a
ruborizarse)
• Fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los
ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que
pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación).
• Estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una
situación altamente estresante o traumática).
• Trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el
hogar o la familia).

SÍNTOMAS:

1 Sudoración
3. Temblores o sacudidas
4. Sensación de ahogo o falta de aliento
5. Sensación de atragantarse
6. Opresión o malestar torácico
7. Náuseas o molestias abdominales
8. Inestabilidad, mareo o desmayo
9. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de
uno mismo)
10. Miedo a perder el control o volverse loco
11. Miedo a morir
12. Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. Escalofríos o sofocaciones

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Fármacos ansiolíticos: Benzodiazepinas,


Buspirona, Anti-Hi (Hidroxicina), Neurolépticos, Antidepresivos, Bloqueantes Beta.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Psicoterapia cognitivo-conductal: ésta debería ser


dirigida por un psicólogo competente y experimentado. La terapia incluye técnicas de
exposición graduada (EPR o Exposición y Prevención de Respuesta), confrontación
y modificación de creencias negativas o incorrectas, modificación de pensamientos
negativos, técnicas para entablar auto-charlas positivas, técnicas específicas para
tratar con el pánico, etc.

• Reducción de estrés: puede incluir técnicas de relajación y respiración, mejor


manejo del tiempo, ejercicio físico, yoga, caminar, etc.
• Cambios en la alimentación: por ejemplo, la eliminación gradual del café,
estimulantes, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol, refrescos que contengan
cafeína y analgésicos o drogas que contengan ésta.
10.-ARRITMIA CARDIACA

DEFINICIÓN: La arritmia es la variación del ritmo regular de los latidos cardíacos. La


contracción de las fibras del corazón depende de una descarga eléctrica que se
origina en una zona especial (marcapasos natural) y recorre una trayectoria
determinada. Si este sistema de conducción presenta anomalías, o si la contracción
se origina por la descarga de otra zona (foco ectópico), entonces se generan las
arritmias.

CAUSAS: Las causas de las arritmias pueden ser causadas por una malformación
congénita (alguna anormalidad cardiaca de nacimiento) o por causas externas como:

• Enfermedades cardiovasculares (hipertensión, secuelas de un infarto de


miocardio, etc.).
• Alteraciones de la tiroides, diabetes, cambios hormonales en la mujer, etc.
• Efecto secundario de algunos medicamentos.
• Estrés emocional (miedo, ansiedad, sustos, duelo, etc.).
• Estrés físico (exceso de trabajo o de ejercicio físico y poco descanso).
• Hábitos tóxicos (drogas, excesos con el alcohol, café, tabaco, etc.).

TIPOS: Se dividen en tres tipos taquirritmias, bradiarritmias y fibrilaciones:


- En las taquirritmias, la frecuencia es muy rápida e irregular y se encuentra por
encima de los 100 latidos por minuto, lo que en ocasiones puede llegar a producir un
temblor del músculo esquelético y el ritmo se pierde por completo.
-En las bradiarritmias, la frecuencia es muy lenta, menor de 60 latidos por minuto y
produce entre otras cosas el desmayo de la persona, ya que el cerebro no recibe
suficiente cantidad de oxígeno.
- Las fibrilaciones se presentan cuando el ritmo cardíaco pierde regularidad y se
desordena completamente.

SÍNTOMAS: Los síntomas habituales son: palpitaciones (sensación de percibir el


propio latido del corazón, mareos, vértigos y desmayos). Estos últimos síntomas se
deben a que el corazón puede tener afectada su capacidad de bombear sangre, por
lo que se produce una hipotensión.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Existen diversos antiarrítmicos, que se


recetan según el tipo de arritmia y en dosis exactas. Para los casos de frecuencia
cardiaca lenta puede recetarse la colocación de un marcapasos. Se trata de un
dispositivo electrónico que se coloca bajo la piel por medio de cirugía e imita la
frecuencia del marcapasos natural: Cuando el ritmo de los latidos disminuye hasta
un cierto nivel, el marcapasos envía un estímulo que hace al corazón contraerse.
Ciertos tipos de arritmias se corrigen con cirugía: Los problemas coronarios que
causan arritmias son tratados con una angioplastia o bypass. Puede suceder que
después de un infarto de miocardio queden focos irritables que originen taquicardias.

Dieta y Nutrición: Lo primero, en las arritmias, es evitar el café (algunas personas


sufren arritmias solo con una taza), el té, el alcohol y bebidas tipo Colas o con
excitantes (algunas bebidas energéticas). El exceso de alimentos refinados, sal,
azucares y grasas saturadas debe ser controlado ya que siempre perjudica al
conjunto del sistema cardiovascular.

• El ajo no debe faltar ya que puede ayudar en alguna de las cusas de las
arritmias (hipertensión, diabetes, etc.).
• El magnesio es uno de los minerales más beneficioso en estos casos. Se
puede tomar en forma de cloruro de magnesio (suavemente laxante) o buscar
otras formas (carbonato, gluconato, etc.). Como fuentes alimenticias ricas en
magnesio destacan los frutos secos, los cereales y las legumbres.
• Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 están siendo ahora muy
estudiados ya que parecen ayudar mucho en los problemas cardiovasculares
como el colesterol pero también parecen ayudar en algunas arritmias.
Además de los pescados azules o grasos hemos de tener en cuenta las
semillas de lino o linaza, las algas, quínoa, nueces, germinados de soja,
verdolaga, etc.
• Otros suplementos que pueden ayudar son el CoQ10 (una coenzima), el
calcio y el grupo de vitamina B (especialmente la B6).

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Un psicólogo profesional valora el estado


psicológico del paciente, la posible existencia de cuadros de ansiedad o depresión,
que son los síntomas más habituales que puede experimentar y le recomendarán
tratamiento psicológico y/o tratamiento farmacológico, o una combinación de ambos.
Acceder a un tratamiento psicológico puede ser complicado, pero no dude en
consultarlo con su médico de familia o el cardiólogo que le atiende. La gran mayoría
de personas que siguen una terapia psicológica aprenden a enfrentarse a su nueva
situación de un modo más adaptativo y satisfactorio y adquieren un mayor grado de
autocontrol emocional.

Las técnicas de relajación pueden ayudarle a reducir la tensión y el malestar general


en situaciones en las que experimenta ansiedad, dedicar diez minutos pueden ser
suficientes para notar sus beneficios. Hay muchas técnicas que se pueden utilizar:
técnicas de tensión y distensión muscular, basadas en la concentración mental,
técnicas de respiración profunda…etc.
11.-ARTRITIS REUMATOIDE

DEFINICIÓN: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica


autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica de las articulaciones,
que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e
incapacidad funcional. En ocasiones, su comportamiento es extraarticular: puede
causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones
pudiendo afectar a diversos órganos y sistemas, como ojos, pulmones, corazón, piel
o vasos.

CAUSAS: No se sabe cuál es la causa o causas que ocasionan esta enfermedad.


Se ha visto que son las mujeres las que tienen más tendencia a sufrirla, siendo la
edad de inicio más frecuente aquella que fluctúa alrededor de los 30 y los 50 años.

Entre los factores genéticos nos encontramos genes que codifican estos HLA o
antígenos de histocompatibilidad, como el HLA-DR4, cuya presencia suele
asociarse a mayor susceptibilidad para padecer la enfermedad.
Dentro del grupo de los factores ambientales se considera que un virus o una
bacteria son los patógenos que inicialmente pueden provocar que se desencadene
la enfermedad, aunque la relación de un germen concreto con la Artritis Reumatoide
todavía está por demostrar.
Los mecanismos inflamatorios que se exacerban en la enfermedad, comienzan a
afectar a las articulaciones de forma que esta carga de partículas inflamatorias sobre
ellas lleva a que duelan y se limite su funcionalismo.

TIPOS:
La espondilitis anquilosante: La enfermedad produce inflamación de la columna
vertebral y de las articulaciones grandes, que a su vez provoca rigidez y dolor.
La Bursitis: Puede producir dolor, aumento de sensibilidad localizado y limitación
del movimiento..
Síndrome del Túnel Carpian; Es una afección en la que se comprime el nervio
mediano a nivel de su paso por una abertura, denominada túnel carpiano,
puede producir adormecimiento y hormigueo, además de dolor.
La fibromialgia, también llamada fibrositis, es un dolor crónico generalizado de los
músculos y los tejidos blandos que rodean las articulaciones de todo el cuerpo,
acompañado de fatiga-
La gota se caracteriza por inflamación y dolor en las articulaciones, debido a la
formación de depósitos de cristales en las mismas.
La artritis infecciosa es una infección del líquido de la articulación (sinovial) y de
los tejidos de una articulación. La infección suele llegar hasta la articulación a través
de la sangre.
La artritis reumatoidea juvenil (ARJ) es una forma de artritis que se presenta en
los niños de hasta 16 años y que produce inflamación y rigidez de las articulaciones
durante más de seis semanas.
La enfermedad de Lyme (LD) es una infección bacteriana de múltiples estadios,
que afecta a múltiples sistemas,
El dolor en la parte baja de la espalda puede ir desde un dolor leve y sordo, una
simple molestia, hasta un dolor fuerte y persistente que deja a la persona que lo
padece totalmente incapacitada.
La osteoartritis se caracteriza por la desintegración del cartílago articular y el hueso
adyacente en el cuello, la parte baja de la espalda, las rodillas y, o los dedos de las
manos.
La artritis psoriásica es una forma de artritis asociada con la psoriasis, enfermedad
crónica de la piel que se caracteriza por la presencia de erupciones rojizas y con
escamas, y de uñas de las manos engrosadas y con fosas.
El fenómeno de Raynaud o, simplemente Raynaud, es un trastorno que se
caracteriza por la disminución del flujo sanguíneo-
La artritis reactiva, también llamada síndrome de Reiter, es un tipo de artritis que
se produce como forma de reacción a una infección en alguna parte del cuerpo.
Artitis reumatoide: Esta enfermedad crónica se caracteriza por dolor y rigidez de
las articulaciones en ambos lados del cuerpo, que pueden agrandarse y deformarse.
La esclerodermia, también llamada esclerosis sistémica, es una enfermedad
crónica degenerativa que afecta a las articulaciones, la piel y los órganos internos.
Lupus: es una enfermedad que se caracteriza por episodios periódicos de
inflamación y daño en articulaciones, tendones, otros tejidos conectivos y algunos
órganos, incluyendo el corazón, los pulmones, los vasos sanguíneos, el cerebro, los
riñones y la piel.
La tendinitis, o inflamación de un tendón (los cordones resistentes de tejido que
conectan los músculos a los huesos) puede afectar a cualquier tendón, pero es más
frecuente en la muñeca y los dedos de las manos. Cuando los tendones se irritan, a
menudo se produce hinchazón, dolor e incomodidad.

SÍNTOMAS: La artritis reumatoide puede iniciarse súbitamente con la inflamación de


varias articulaciones a la vez, pero con mayor frecuencia empieza de forma sutil,
dañando gradualmente a distintas articulaciones. La inflamación es por lo general
simétrica, es decir, cuando afecta a una persona de un lado del cuerpo, la
correspondiente del extremo opuesto también es dañada.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento de la artritis reumatoide


engloba dos tipos de fármacos: los que se utilizan para aliviar el dolor día a día
(antiinflamatorio y corticoide), y los que sirven para modificar la enfermedad a largo
plazo.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La necesidad de apoyo psicológico cobra especial


importancia en estos momentos, motivo por el que los enfermos desean contar con
profesionales que les transmitan un tono personal y humano. Esta necesidad es más
importante a medida que aumenta el grado de discapacidad del enfermo.
12.-ASMA

DEFINICIÓN: El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio


caracterizada por vías aéreas hiperreactivas, es decir, un incremento en la respuesta
broncoconstrictora del árbol bronquial. Las vías aéreas más finas disminuyen
ocasional y reversiblemente de calibre por contraerse su musculatura lisa o por
ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en
respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio
ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en
pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes
más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el
resfriado común.

Ese estrechamiento causa obstrucción y por tanto dificultad para pasar el aire que es
en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa
reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de
asma. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber
períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En
una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos
vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede
provocar la muerte.

CAUSAS: Posibles causas de asma incluyen:


• irritantes, como el humo o los perfumes
• cosas a las que puede ser alérgico, como los gatos (Alérgeno),
• infecciones,
• el clima
• ejercicio,
• emociones,
• acidez de su estómago, y
• hormonas.

TIPOS: Dependiendo de su origen, el asma puede ser:

- El asma congénito y hereditario, que es la forma más común.


- El asma profesional, ocasionada por diversos oficios y que afecta principalmente
a mineros, empleados de fábricas e industrias o braseros que están en contacto
permanente con sustancias alérgicas, como el asbesto, polvo, plaguicidas, etc.
- El asma del embarazo, cuyas manifestaciones pueden empeorar en algunas
mujeres durante esta etapa, especialmente entre las semanas 29 y 36.
- El asma inducido por ejercicio, se da cuando una persona realiza ejercicio
intenso, durante el que se produce un traspaso de agua desde la mucosa bronquial
al aire inspirado para que llegue a los alvéolos con una temperatura y humedad
adecuada.

SÍNTOMAS: El síntoma más frecuencia son las dificultades respiratorias, ahogos, lo


que se conoce como disnea. Ruidos silbantes, pitos, al respirar también son
comunes, los sibilantes. Tos seca y molesta suele acompañar también a los
síntomas anteriores. Además la lista de síntomas menos frecuentes puede incluir
sinusitis, rinitis, mucosidad, dolores en el pecho, etc.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Se deberá recurrir a medicamentos


destinados a aliviar los síntomas puntuales de los ataques de asma, por ejemplo
broncodilatadores destinados a despejar las vías respiratorias, al estilo salbutamol o
albuterol, tomados mediante inhalador. También se recurre al uso de
antiinflamatorios, por ejemplo corticoides por inhalación.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La aplicación de estrategias de evaluación y


tratamiento psicológico ha mostrado resultar beneficiosa y contribuir
significativamente a la mejora en la evolución de la enfermedad y la calidad de vida
del paciente asmático.

Algunas recomendaciones a seguir dentro del tratamiento psicológico:

• Intentar que el ambiente sea optimista y cálido para que la persona asmática
sienta confianza. Hay que mantener en la medida de lo posible una vida
normal, con las rutinas y actividades que se necesiten.
• En casos infantiles se desaconseja la sobreprotección para que el niño no se
sienta inferior o diferente frente a los demás. Evitar frases del tipo "tú no
puedes hacer esto debido a tu enfermedad".
• La comunicación abierta acerca del asma, información y opiniones que
afecten a la misma es vital. Aunque se trate de un menor toda decisión
tomada junto con el médico deber ser informada y discutida, explicándole en
un lenguaje comprensible para el pequeño.
• Debido a los ataques de asma puede que el paciente sienta temor a que la
situación se repita de forma continua o incluso deje de realizar actividades
rutinarias por miedo a que vuelva a ocurrirle un episodio similar, en estos
casos así como en otros en los que existan graves problemas emocionales se
recomienda acudir a un especialista.
13.-BULIMIA

DEFINICIÓN: Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una


preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Su característica
esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos,
seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control.
Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero
al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas. Otra
característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas
compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos
usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la
provocación del vómito.

CAUSAS: En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos,


psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y
responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo,
aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer.
Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas
dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio
enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de
ingerir grandes cantidades de alimentos.

CONSECUENCIAS CLÍNICAS:

Arritmias que pueden desembocar en infartos.


Deshidratación.
Colon irritable y megacolon.
Reflujo gastrointestinal.
Hernia hiatal.
Pérdida de masa ósea.
Perforación esofágica.
Roturas gástricas.
Pancreatitis.

TIPOS:
• Tipo purgativo: cuando se utiliza como conducta compensatoria el vómito,
los laxantes, los diuréticos, enemas, jarabe de ipecacuana o incluso la
teniasis, (infección por Tænia solium), para eliminar lo más pronto posible el
alimento del organismo.
• Tipo no purgativo: en el 6 ó 8 por ciento de los casos de bulimia se llevan a
cabo otras conductas compensatorias, como el ejercicio físico intenso o no se
hace nada o se hace mucho ayuno; es un método menos efectivo para
contrarrestar y deshacerse de las calorías. El tipo no purgativo se da solo en,
aproximadamente, el 6%-8% de los casos de bulimia, ya que es un método
menos efectivo de eliminar del organismo un número tan elevado de calorías.
Este tipo de bulimia suele presentarse también en quienes presentan el tipo
purgativo, pero es una forma secundaria de control del peso.

SÍNTOMAS:
1. Episodios recurrentes de atracones de comida. Un mínimo de dos episodios de
atracón de comida a la semana durante al menos tres meses.
2. Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida.
3. El uso regular de vómito autoinducido, laxantes o diuréticos, dieta estricta o
ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso.
4. Cicatrices en la parte posterior de los dedos debido al proceso de autoinducirse el
vómito.
5. Menstruaciones irregulares o ausencia de menstruaciones.
6. Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las bulímicas están
continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más
atractivas posibles.
7. Antecedentes de dietas frecuentes. Frecuentes intentos previos de controlar su
peso.
8. Síntomas de depresión. Incluyen pensamientos melancólicos o pesimistas, ideas
recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irritabilidad creciente.
9. Comer en secreto o lo más inadvertidas posible.
10. Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de
las anoréxicas, las bulímicas no tienen una figura demacrada que las traicione. Por
supuesto, muchas mujeres con anorexia también desarrollaran bulimia.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: De todos los modelos de tratamiento


farmacológico los que han resultado más efectivos han sido los antidepresivos.
Estas sustancias actúan reduciendo la frecuencia de las hartadas y los vómitos y
mejoran la depresión, si es que hay, en la paciente.
Los antidepresivos con qué se han obtenido mejores resultados, si se valora la
efectividad, los efectos secundarios y la calidad de vida, son los IRSS, sustancias
que inhiben la captación de una sustancia que se encuentra en el cerebro llamada
serotonina.

TRATAMIENO PSICOLÓGICO. la psicoterapia individual o en grupos .


La teoría cognitiva pretende explicar cómo y porqué se produce un determinado
comportamiento o pensamiento, de dónde surge un sentimiento o una emoción
determinados y qué fenómenos intervienen en este proceso.
El tratamiento psicológico ayuda a estas personas a percibir las situaciones de una
manera positiva y no condicionadas por su físico.
14.- COLITIS

DEFINICIÓN: Es la inflamación de la mucosa del colon (zona final del intestino


grueso que se conecta con el recto) que se manifiesta con diarrea, heces
acompañadas de sangre y dolor abdominal intenso. Puede ser de distintos tipos,
dependiendo de su origen.

CAUSAS:
· El colon puede irritarse debido a alteraciones causadas por microorganismos que
habitan en él de manera natural y participan en el proceso digestivo.
· Algunos medicamentos lastiman la mucosa del intestino.
· Consumo de grasas animales, leche y sus derivados, comidas picantes y azúcares
también puede ocasionar notables desórdenes.
· El funcionamiento intestinal es alterado por la presencia de parásitos como amebas
(Entamoeba histolytica), bacterias (Campylobacter, Salmonella typhi, Shigella y
Escherichia coli) y, con menor frecuencia, virus.
· Mal manejo de estrés y nerviosismo son responsables de muchos trastornos
digestivos.

TIPOS: Existen diferentes tipos de colitis según la causa:

• Amebiana: debida a infección por amibas (Amoeba Coli o Entamoeba


histolytica)
• Isquémica: Como consecuencia del cierre de una arteria y la consiguiente
falta de oxígeno a los tejidos del colon
• Colon Irritable: trastorno funcional o de la motilidad del colon muy frecuente
en nuestro tiempo y que la gente llama colitis nerviosa.
• Vírica: Causada por virus
• Idiopática: De causa desconocida
• Poliposa: Inflamación de las últimas partes del colon debido a la presencia de
levantamiento de la mucosa del colon llamados pólipos.
• Ulcerosa: Ulceración crónica del colon, con exacerbaciones episódicas que
afecta de forma constante el recto y pueden extenderse a lo largo todo el
intestino de causa no conocida.

SÍNTOMAS:
• Diarrea.
• En casos raros hay estreñimiento.
• Inflamación en el recto.
• Dolor abdominal, acompañado de calambres, a causa de contracciones
intestinales producidas por la inflamación.
• Fiebre, fatiga, pérdida de apetito y peso.
• Debilidad.
• Gases intestinales.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD INTESTINAL
Difenoxilato
Loperamida

ANTICOLINERGICOS
Para alivio del espasmo intestinal.
Mismas consideraciones que en el caso anterior.

DERIVADOS DEL AMINOSALICILICO


Sulfasalazina
Mesalazina
Olsalazina

PREVENCIÓN: Se recomienda incrementar la ingesta de frutas, verduras, cereales


integrales (con cascarilla) hortalizas y té verde, ya que mantienen en buenas
condiciones al aparato digestivo.
· Moderar el consumo de grasas, productos derivados de la leche e irritantes del
aparato digestivo, como café, cigarro, picante y bebidas gaseosas.
· Beber al menos 8 vasos de agua al día (2 litros) mejora el funcionamiento intestinal
en forma notable.
· Reducir los niveles de ansiedad y estrés evita la aparición de colitis nerviosa, por lo
que las personas aprehensivas pueden recurrir a técnicas de autorrelajación,
practica deportiva constante y uso de tranquilizantes naturales e infusiones de
hierbas.
· No ingerir alimentos en la calle o lugares con higiene deficiente, a fin de evitar el
contagio de bacterias y parásitos perjudiciales.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El factor psíquico desempeña un papel de suma


importancia en el desencadenamiento de los accesos dolorosos y en los disturbios
de la motilidad intestinal. El objetivo del tratamiento psicológico consiste en transmitir
recursos de afrontamiento para que el paciente pueda modificar su actitud hacia la
disfunción, mejorando así su calidad de vida.
15.-DERMATITIS

DEFINICIÓN: La dermatitis es una inflamación de la piel causada por la exposición a


una sustancia irritante. El grado de inflamación es afectado por el tipo de piel
(pigmentación, sequedad, vellosidad), edad, sexo, estación del año, historial de
enfermedades de la piel o alergias anteriores e higiene personal.

CAUSAS: Las causas de la dermatitis son compuestos químicos o causas


mecánicas, físicas o biológicas.
• Los compuestos químicos pueden producir reacciones desde quemaduras
químicas hasta irritación leve de la piel.
• Las causas mecánicas de la dermatitis incluyen fricción, presión y trauma
resultando en raspaduras, heridas, contusiones o cuerpos extraños (tales
como fibra de vidrio) que se han introducido en la piel.
• Las causas físicas que conducen a la dermatitis son el exceso de calor o de
frío, la luz solar, los rayos ultravioletas, rayos X u otras radiaciones ionizantes.
• Los agentes biológicos, tales como bacterias, virus, hongos, plantas
venenosas e insectos pueden causar o complicar la dermatitis.
• Los agentes psicológicos como la ansiedad y el estrés complican también
esta enfermedad.

TIPOS:
La dermatitis por contacto es una reacción fisiológica que se produce después de
que la piel entra en contacto con ciertas sustancias.
La dermatitis atópica, también llamada eczema, es una enfermedad de la piel que
normalmente se presenta en los bebés o niños muy pequeños y puede durar hasta
que el niño alcanza la adolescencia o edad adulta. El eczema provoca comezón,
enrojecimiento y escamación.
La dermatitis del pañal, comúnmente conocida como erupción del pañal, es un
término utilizado para describir diferentes erupciones cutáneas en la zona de los
pañales. La erupción normalmente es roja, con escamas.
La dermatitis seborreica en el bebé está caracterizada por finas escamas blancas.
Sin embargo, la dermatitis seborreica también puede producirse en la zona de los
pañales, la cara, el cuello y el tronco. La dermatitis seborreica en este grupo de edad
usualmente desaparece en el primer año.

SÍNTOMAS: Los síntomas de dermatitis incluyen picazón, enrojecimiento y


descamación o peladuras en la piel. Los síntomas comienzan en la niñez para el
80% de quienes sufren de dermatitis atópica. La dermatitis frecuentemente precede
a otros trastornos alérgicos; más del 50% de quienes tienen dermatitis atópica
también desarrollan asma.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

• a) Corticoides por vía sistémica: Son útiles en los casos muy agudos, a
dosis adecuadas, para romper el ciclo: prurito, rascado, eczema, picor. Deben
emplearse en cortas temporadas, atendiéndose siempre a los
condicionamientos básicos que van ligados al empleo de los mismos. No
deben utilizarse como tratamiento de mantenimiento.
• b) Antihistamínicos por vía sistémica: Estos fármacos no deben utilizarse
nunca por vía tópica. Pueden emplearse solos o combinados. Son útiles las
combinaciones de un antihistamínico de nueva generación (levocetirizina,
desloratadina, rupatadina, etc...) de día con un antihistamínico clásico
(hidroxicina, clorfeniramina) de noche.
• c) Antibioticoterapia: El empleo de antibióticos por vía general y tópica es
necesario en los eczemas sobreinfectados. El eczema atópico se sobreinfecta
pocas veces. Si lo hace sobre todo es por estreptococo betahemolítico. En
cambio, frecuentemente, el estafilococo áureo coloniza las placas de eccema.
• d) Inmunomoduladores: La Ciclosporina A por vía oral es activa en el
tratamiento del eczema atópico del adulto y en la infancia. En general se
emplea a dosis de 2,5-5 mg/kg/día en periodos cortos de tiempo.
• e) Suplementos lipídicos: El empleo por vía oral o transepidérmico de
ácidos grasos esenciales insaturados Omega-6, provenientes del aceite
vegetal como el de onagra (evering prime rose oil) o de otros vegetales ricos
en ac. Linoleico y gammalineleico ayudan a mejorar la sequedad cutánea,
alivian el prurito y reducen la inflamación eccematosa.

PREVENCIÓN: Eliminar el contacto de la piel con sustancias irritantes, o sustituir


sustancias menos tóxicas o irritantes. Usar ropa y equipos de protección que incluye
delantales, protectores para la cara, los ojos y los dedos, guantes y ropa resistente a
las sustancias químicas, siempre que todo lo anterior se mantenga limpio y en buen
estado. Asegurarse que las sustancias irritantes sean eliminadas de toda la ropa de
trabajo para que no puedan transportarse a la casa. El aseo personal es una de las
mejores medidas preventivas contra la irritación de la piel y la dermatitis. Los
trabajadores deben lavarse las manos a menudo usando una solución de jabón
suave y no abrasivo, y deben lavarse inmediatamente cualquier área de la piel que
resulte expuesta a una sustancia irritante.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La psicoterapia podría resultar muy útil para el


tratamiento de la ansiedad o el estrés que son causas de la Dermatitis.
16.- DIABETES

DEFINICIÓN: La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte


el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este
proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la
mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde
la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada
por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

• el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or


• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

CAUSAS: Hay dos factores que son especialmente importantes en el desarrollo de


la diabetes:

Herencia: Si uno de sus padres, abuelos, hermano o hermana o inclusive un


primo/a tienen diabetes, usted tiene mayores posibilidades de desarrollarla. Hay un
5% de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 si su padre, madre o hermano/a tienen
diabetes. Hay un riesgo todavía mucho mayor (hasta de 50%) de desarrollar
diabetes si sus padres o hermanos tienen diabetes y usted esta excedido de peso.
Obesidad: El ochenta por ciento de las personas con diabetes tipo 2 están
excedidas de peso cuando son diagnosticadas. Los síntomas desaparecen en
muchos de estos pacientes.
Edad: Las células beta, productoras de insulina, disminuyen la cantidad en el cuerpo
con la edad.
Virus: Ciertos virus pueden destruir células beta en personas susceptibles.
Sistema inmunológico defectuoso: Los científicos ahora creen que no hay una
sola causa de diabetes, sino que múltiples factores contribuyen a provocar al
sistema inmune a destruir células beta.
Traumatismo: Accidentes u otras lesiones pueden destruir el páncreas, que es
donde es producida la insulina.
Drogas: Medicamentos recetados para otro problema pueden poner en evidencia la
diabetes.
Estrés: Durante períodos de estrés, ciertas hormonas producidas en esos
momentos pueden impedir el efecto de la insulina.
Embarazo:
Las hormonas producidas durante el embarazo pueden llegar a impedir el efecto de
la insulina.
TIPOS: Hay dos tipos principales de diabetes.
Tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque
normalmente comienza durante la infancia (aunque también puede ocurrir en
adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I
deben inyectarse insulina para poder vivir
Tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce
suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la
glucosa al interior de las células. El tipo II suele ocurrir principalmente en personas a
partir de los cuarenta años de edad.

SÍNTOMAS:
• Sed extrema
• Hambre extremo
• Ganas de orinar frecuentemente
• Llagas o moretones que se curan lentamente
• Piel seca y con comezón
• Pérdida de peso inexplicable
• Visión borrosa que cambia día a día
• Cansancio o somnolencia inusual
• Hormigueo o adormecimiento en las manos o los pies
• Infecciones frecuentes o recurrentes en la piel, las encías, la vejiga o
infecciones vaginales por levaduras

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Sulfonilureas: Se les conoce desde hace


más de 50 años; las de primera generación introducidas alrededor de 1954 incluyen
a la tolbutamida, cloropropamida, acetohexamida, tolazamida, glicodiazina,
tolciclamida, carbutamida. Las de segunda generación fueron introducidas desde
1967, son unas 100 veces más potentes que las de primera generación y aunque
son de vida media corta, la duración del efecto hipoglicemiantes dura de 12 a 24
horas lo que permite su uso en monodosis, este grupo incluye fármacos como la
glibenclamida o gliburide, glipizida, gliclazida, gliquidona, glisoxepida, glibornurida.
La última sulfonilurea apareció en 1995: la glimepirida, que algunos autores la
consideran de segunda generación y otros como el único fármaco de una tercera
generación. En diabetes tipo 1 son dependientes de la insulina.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los trastornos emocionales constituyen las


alteraciones psíquicas más comunes en pacientes con diabetes.. Según Golberg el
14-18% de pacientes con diabetes padece depresión y/o ansiedad clínicamente
significativas, aunque sólo el 7 al 9% acuden a consultar a los médicos de atención
primaria, que constituyen sin duda los primeros interlocutores del paciente ansioso o
deprimido. Además, muchos estímulos psicosociales pueden generar estrés
emocional, el cual a su vez puede afectar a los sistemas hormonales, autónomos,
inmunológicos y endocrinos. Es recomendable que los pacientes diabéticos hagan
conciencia de acudir a tratamiento psicológico para ayudar la enfermedad.
17.- DEPRESIÓN

DEFINICIÓN: Es un trastorno emocional que en términos coloquiales se presenta


como un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que
afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la
irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo
o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea
conocida o desconocida.

CAUSAS: La depresión puede ser de tipo reactivo (de afuera) o endógeno (de
adentro). En el primer caso, constituye la respuesta hacia un estímulo externo que
ocasiona duelo -la muerte de un ser querido o la pérdida de un trabajo-; sin
embargo, cuando éste no logra superarse, se transforma en depresión y pierde
relación con el estímulo inicial. En el segundo caso, se trata de procesos que nada
tienen que ver con la realidad, la persona simplemente se deprime sin existir una
causa real. Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden
estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas
proporciones en los distintos pacientes. Realmente es difícil encontrar una alteración
física que no afecte al estado de ánimo y viceversa. El estado de ánimo y el cuerpo
solo se pueden desgajar teóricamente. Las personas con poca autoestima se
perciben a sí mismas y al mundo en forma pesimista. Las personas con poca
autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están predispuestas a la
depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición psicológica
o una etapa temprana de la enfermedad.

TIPOS:
• Depresión reactiva o neurótica: Se llama reactiva, porque surge
generalmente por experiencias dolorosas durante nuestra infancia, -aún
desde el vientre materno- niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.
Cuando la depresión aparece en la vida adulta aparentemente sin motivo, es
que ya estaba en tu mente, agazapada y creciendo.
• Depresión endógena: Puede tener un origen debido al mal funcionamiento
de algunas glándulas –como las endocrinas por ejemplo, - o por deficiencias o
alteraciones de substancias químicas en el cerebro como la serotonina y la
noradrenalina.
• Depresión orgánica: Cuando se hace un diagnóstico de depresión, es
importante descartar las bases orgánicas, es decir, que la depresión no esté
siendo causada por alguna enfermedad tan simple como una gripe o una
infección intestinal, hasta algo tan delicado como una lesión cerebral, cáncer,
sida, etc. Además se necesitará descartar que no sea estimulada por la
acción de ciertos medicamentos o fármacos. La depresión orgánica también
puede aparecer por falta de alguna vitamina en el cuerpo.
• Depresión por duelo o pérdida: Esta depresión, este dolor, esta reacción es
normal frente a una pérdida afectiva importante. A veces pueden aparecer
síntomas semejantes a la depresión mayor, principalmente ideas de culpa,
centradas en no haber hecho lo suficiente por la persona fallecida sin caer en
delirios.

SÍNTOMAS:
• Cansancio: A pesar de dormir las horas adecuadas, llevar una dieta
balanceada, una suficiente cantidad de ejercicio, la persona se puede sentir
habitualmente exhausta
• Cambios de Humor: La persona puede experimentar felicidad en un
momento y luego estar triste o irritada en el siguiente.
• Dificultar para Sobrellevar la Vida: La rutina diaria de levantarte, ir a
trabajar y regresar a casa te puede parecer sin valor. Las personas
deprimidas pueden sentir que no son importante, que su trabajo no importa,
que la vida no importa. Hay una fuerte sensación de desesperanza.
• La Depresión a menudo se desencadena por una tragedia, la muerte de
un ser querido, el divorcio, dietas, drogas, alcohol, etc.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los antidepresivos se utilizan para corregir


desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro, especialmente
la serotonina, un químico cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro
que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles
hormonales el sueño y la presión sanguínea. Los antidepresivos actúan
incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:
- Psicoterapia: Su fin es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas
formas de pensar, sentir y actuar.
- Terapia electrocompulsiva: Se utiliza cuando el paciente no puede tomar
medicación o no mejora con ella; cuando el riesgo de cometer el suicidio es alto o si
existe debilitamiento por otra enfermedad física.
18.- DIARREA

DEFINICIÓN: Es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o


frecuencia en relación anormal a la fisiológica lo cual conlleva una baja absorción de
líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito,
debilidad o pérdida del apetito.

CAUSAS:

• bacterias, virus o parásitos (organismos muy pequeños que viven dentro de


un organismo más grande)
• medicinas como los antibióticos
• alimentos como la leche
• enfermedades que afectan el estómago, el intestino delgado o el colon, como
la enfermedad de Crohn y el síndrome del intestino irritable

TIPOS:
• Diarrea aguda: aparición de diarrea en una persona con un hábito
deposicional previo normal, a menudo de forma brusca y acompañado de
otras manifestaciones clínicas, cuya duración es menor de 3 semanas en
niños y adultos y 4 semanas en lactantes.
• Diarrea crónica: persistencia de la diarrea durante más de 3 semanas en
niños y adultos y 4 semanas en lactantes. El curso puede ser constante o
intermitente.

SÍNTOMAS:
• vómitos
• fiebre
• dolor de cabeza
• pérdida de apetito
• dolores musculares
• dolor abdominal de tipo cólico (retortijón) que mejora con la deposición
• malestar general

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Antidiarréicos:


o Loperamida: 2-4 mg/6 horas.
o Colestiramina: Resina de intercambio que se une a las sales biliares y reduce
la diarrea acuosa.
o Colestiramina (Resincolestiramina®): 4 g/6 horas.
o Ondansetrón: enlentece el tránsito colónico y mejora la consistencia de las
heces.
o Alosetrón: es más potente que el ondansetrón, : 1 mg/día y luego 1 mg/12
horas.
o Treda
o Kaomicin
PREVENCIÓN:

o Evitar el consumo de alimentos crudos, fruta sin pelar, pastelería hecha


a base de cremas, cubitos de hielo, zumos y helados de venta
ambulante.
o Beber agua envasada.
o Si no es posible encontrar agua o bebidas embotelladas, por un tiempo
limitado puede desinfectar el agua añadiendo 3 gotas de solución de
yodo al 2% en 1 litro de agua, y dejarla reposar media hora antes de
consumirla. No debe utilizar este método durante largos períodos de
tiempo. Tampoco lo utilice si es alérgico al yodo, si tiene problemas de
tiroides o si está embarazada.
o Otra opción sería añadir 3 gotas de Bactex (hipoclorito sódico) en 1
litro de agua, y esperar media hora antes de consumirla.

Para tratar la diarrea:

o Si la diarrea no produce fiebre, es imprescindible asegurar una buena


hidratación con bebidas isotónicas, bebidas con gas o Suero oral
(hiposódico en el caso de los niños).
o Ha de seguir una dieta astringente.
o Debe tomar loperamida 2 mg, 2 comprimidos después de la primera
deposición, y 1 comprimido después de las siguientes deposiciones
(hasta un máximo de 8 comprimidos al día).

Si la diarrea continúa después de 48 horas, ha de consultar a un médico.


o Si la diarrea produce fiebre o sangre en las heces NO TOMAR NUNCA
Loperamida. HA DE CONSULTAR A UN MÉDICO.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Abordaje desde el Punto de vista conductual


Actualmente no existe terapia efectiva para esta patología por lo que cualquier
aproximación terapéutica es acogida con interés. Dado que es un trastorno funcional
de naturaleza típicamente psicosomática en los últimos años se han formulado de
forma sistemática y precisa investigaciones y estudios para abordar este síndrome
desde una perspectiva conductual.
19.- DISPEPSIA

DEFINICIÓN: Es un dolor o una sensación desagradable en la parte media superior


del estómago. El dolor puede aparecer y desaparecer, pero la mayoría del tiempo
está presente.

El término dispepsia (comúnmente conocido como indigestión) comprende todo


trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la
digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato digestivo.

CAUSAS: La dispepsia tiene muchas causas. Algunas son trastornos importantes


como úlceras de estómago, úlceras duodenales, inflamación del estómago (gastritis)
y cáncer gástrico. La ansiedad puede causar dispepsia (posiblemente porque una
persona ansiosa tiende a suspirar o a inspirar y tragar aire, lo que puede causar
distensión gástrica o intestinal así como flatulencia y meteorismo). La ansiedad
también puede incrementar la percepción de sensaciones desagradables por parte
de la persona, hasta el punto de que la menor incomodidad se vuelve muy
estresante.
La bacteria Helicobacter pylori puede causar inflamación y úlceras de
estómago y duodeno, pero no está claro si puede causar dispepsia
moderada en las personas que no tienen úlceras.

TIPOS: Hay tres tipos de dispepsia:


• Dispepsia no investigada: la padecen todos los pacientes con síntomas en los
que no se ha realizado procedimiento diagnóstico o no se ha hecho un
diagnóstico concreto.
• Dispepsia orgánica: se refiere a aquella que padecen pacientes sintomáticos
en los cuales se ha encontrado causa.
• Dispepsia funcional: pacientes investigados pero en los que no se encuentra
causa orgánica.
• Dispepsia nerviosa: pacientes que la padecen debido a causas psicológicas
como el estrés, los nervios y demás motivos emocionales.

SÍNTOMAS: Por lo general, la dispepsia es benigna y curable; se caracteriza por


alteraciones digestivas consecutivas a disfunciones gástricas e intestinales.

 Produce molestias físicas del tracto gastrointestinal superior, asociadas con la


ingestión de alimentos sólidos o líquidos.
 Ardores o acedías
 Acidez
 Eructos
 Distensión gaseosa
 Flatulencia
 Sensación de plenitud o presión abdominal, náuseas y vómitos.
• Un dolor de estómago en retortijones o de ardor
• Distensión abdominal (hinchazón estomacal por la presencia de gases)
• Acidez estomacal
• Náusea (malestar estomacal)
• Vómito
• Eructos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los antagonistas H2 (ranitidina, famotidina...)


son eficaces en el alivio del dolor o la acidez. Los fármacos más efectivos son los
procinéticos (fármacos que facilitan y ordenan los movimientos del estómago e
intestino), que se emplearán en aquellas personas en cuyos síntomas predominen
las náuseas, la plenitud o la pesadez. Los inhibidores de la bomba de protones
(omeprazol, lansoprazol, pantoprzol, rabeprazol, esomeprazol), se usan si
predominan las molestias similares a las de la úlcera.

PREVENCIÓN:
• Evite comer en exceso
• Coma lenta y regularmente
• Evite los alimentos grasosos y altos en grasa
• Limite los alimentos picantes
• No fume
• Beba café, alcohol, y refresco con moderación
• Mantenga un peso saludable
• Haga ejercicio regularmente
• Practique técnicas de relajación si está bajo estrés considerable

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Se han analizado los efectos de diversas terapias


psicológicas, tales como la terapia cognitivo-conductual, la hipnosis y la terapia
dinámica, entre otras. Se concluye que todas tienen efectos significativos sobre la
reducción de los síntomas dispépticos y psicopatológicos en comparación con los
grupos de control.
20.- ENFERMEDAD DE RAYNAUD

DEFINICION: La enfermedad y el fenómeno de Raynaud son trastornos


circulatorios. Durante un ataque, los vasos sanguíneos se estrechan. Esto causa
que el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y algunas veces a las orejas, nariz,
y labios, reduzca severamente. Las temperaturas frías o el estrés emocional, como
la excitación o nerviosismo, son las causas habituales de ataques. Aunque los vasos
sanguíneos naturalmente se vuelven más estrechos bajo estas circunstancias, la
enfermedad de Raynaud es una respuesta anormalmente exagerada.

CAUSAS: Las causas precisas del fenómeno de Raynaud no son muy conocidas, ya
que el vasoespasmo que se produce puede ser una respuesta anormal a estímulos
vasoconstrictores que en condiciones normales solo producen una modesta
contracción de los músculos lisos de los vasos pero que en la enfermedad de
Raynaud puede ocasionar la obliteración de las arteriolas. Se han propuesto toda
una serie de mecanismos para explicar este fenómeno.
Los posibles mecanismos que desencadena el síndrome de Raynaud son los
siguientes:

 Estímulos vasoconstrictores.
 Disminución de la presión intravascular.
 Enfermedades vasculares del colágeno:
 Enfermedades oclusivas arteriales:
 Desordenes neurológicos:
 Discrasias sanguíneas:
 Trauma:
 Fármacos:
 Agentes químicos de origen laboral:
 Hipotiroidismo.
 Fístula arteriovenosa.
 Hipertensión pulmonar.

TIPOS: Enfermedad de Raynaud Primaria


Enfermedad de Raynaud primaria: Es la más común, ocurre por sí sola, sin otras
condiciones médicas.

Enfermedad de Raynaud Secundaria (Fenómeno de Raynaud)


Esta es la forma más severa. Las personas con enfermedad secundaria de Raynaud
también tienen alguna otra condición médica subyacente que se cree que también
causa el fenómeno de Raynaud. Algunas condiciones comunes asociadas con el
fenómeno de Raynaud incluyen:
• Esclerodermia
• Lupus
• Artritis reumatoide
• Síndrome de Sjogren
• Síndrome del túnel carpiano

SÍNTOMAS:

• Decoloración de la piel; durante un ataque, el color de la piel puede cambiar a


blanco, azul, y rojo.
o El blanco ocurre cuando las arterias se estrechan o colapsan.
o Azul aparece cuando los dedos de las manos, de los pies, u otras
áreas no están recibiendo suficiente sangre rica en oxígeno.
o La piel se torna roja y se puede inflamar cuando el ataque disminuye y
la sangre regresa.
• Sensaciones de pulsación y hormigueo, escozor, dolor, inflamación del área
afectada. Esto puede ocurrir al final del ataque a medida que incrementa el
flujo sanguíneo y regresa a las extremidades.
Las personas con enfermedad secundaria de Raynaud pueden experimentar otros
problemas médicos relacionados con el fenómeno de Raynaud, como:
• Adelgazamiento y ulceraciones de la piel
• Gangrena (muerte de tejido)
• Muchos otros síntomas relacionados con su trastorno subyacente del tejido
conectivo

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

• Bloqueadores del canal de calcio, como nifedipina


• Alfabloqueadores, como prazosina
• Vasodilatadores, como crema de nitroglicerina

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Prestar en todos los casos un tratamiento


psicológico apropiado a las características de cada individuo, y en especial a los
pacientes que sufren una evolución más adversa. Se utilizan técnicas especializadas
de evaluación (una entrevista, una historia clínica, tests y cuestionarios, etc.), y de
tratamiento, cuya eficacia ha sido contrastada en diversas investigaciones
científicas.
21.-EPILEPSIA

DEFINICIÓN: Es un trastorno cerebral que se caracteriza por convulsiones


recurrentes de algún tipo. La epilepsia es un término que indica cualquier trastorno
caracterizado por convulsiones recurrentes y una convulsión es un trastorno
pasajero que afecta la función cerebral y está dado por una descarga
neuronalparoxística anormal.

CAUSAS: La epilepsia es un trastorno que puede tener muchas causas posibles.


Cualquier cosa que perturbe el patrón normal de la actividad de las neuronas,
(desde una enfermedad, un daño cerebral, hasta el desarrollo anormal del cerebro)
puede causar crisis epilépticas.

La epilepsia se puede producir debido a una anormalidad en el cableado del


cerebro, un desequilibrio de las sustancias químicas que transmiten las señales
nerviosas llamadas neurotransmisores o alguna combinación de estos factores. Los
investigadores creen que algunas personas con epilepsia tienen niveles
anormalmente altos de neurotransmisores excitadores que aumentan la actividad
neuronal, mientras que otras tienen niveles anormalmente bajos de
neurotransmisores inhibidores que disminuyen la actividad neuronal en el cerebro.
Cualquiera de estas situaciones puede provocar demasiada actividad neuronal y
causar epilepsia. En ciertos casos, los intentos del cerebro por repararse a sí mismo
después de una lesión en la cabeza, un accidente cerebrovascular u otro tipo de
problema pueden generar inadvertidamente conexiones nerviosas anormales que
pueden llevar a la epilepsia. Las anormalidades en el cableado del cerebro que
ocurren durante el desarrollo del cerebro también pueden perturbar la actividad
neuronal y causar epilepsia. En ciertos casos, la epilepsia puede deberse a
cambios en las células no neuronales del cerebro, llamadas glías. Estas células
regulan las concentraciones de sustancias químicas en el cerebro que pueden
afectar las actividades de señalización entre las neuronas.

TIPOS:
Convulsiones tónico-clónicas (gran mal). Es el tipo más común de ataque
generalizado. Cuando se produce este tipo de ataque, todo el cuerpo se queda
rígido, el paciente pierde el sentido, y aparecen contracciones musculares
incontrolables en todo el cuerpo.
Convulsiones de ausencia (pequeño mal). Se produce una breve pérdida del
conocimiento que dura sólo unos segundos, sin convulsiones
Convulsiones mioclónicas. Consisten en movimientos rápidos o contracciones
bruscas de un grupo de músculos.
Convulsiones tónicas. Se produce una breve pérdida del conocimiento, y el
paciente cae rígido al suelo.
Convulsiones atónicas. Existe una súbita pérdida del tono muscular y la persona
puede caerse o, o bien su cabeza cae sobre sus hombros. Durante la convulsión, la
persona está floja y no responde.
Crisis parciales. En este tipo de ataques, la descarga de actividad eléctrica se
produce en una parte del cerebro. Dado que diferentes partes del cerebro controlan
diversas funciones, los síntomas dependen de qué parte del cerebro se vea
afectada. Existen dos tipos:
Convulsiones parciales simples. Pueden sentirse tirones musculares o
sensaciones extrañas en un brazo o pierna.
Convulsiones parciales complejas. Por lo general se originan en el lóbulo
temporal, la zona del cerebro que controla las emociones y la memoria, por lo que a
veces se llama "epilepsia del lóbulo temporal". Suele durar uno o dos minutos.

SÍNTOMAS:
• Estrés o ansiedad.
• Algunos fármacos, como antidepresivos o medicación antipsicótica.
• Falta de sueño o cansancio.
• Comidas irregulares que pueden tener como consecuencia la disminución del
nivel de glucosa (azúcar) en sangre.
• Luces parpadeantes, como las de videojuegos o discotecas.
• Periodos menstruales.
• Enfermedades que cursan con fiebre, como gripe u otras infecciones.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento farmacológico de la epilepsia


se inició el siglo pasado con la utilización de los bromuros. Desde entonces, se han
desarrollado diversos fármacos que son actualmente de uso común, y se encuentran
otros más en investigación. Cualquiera que sea el medicamento, necesariamente
lleva a cabos diversos pasos desde su ingestión hasta la producción de efectos
clínicos. Algunos medicamentos para la epilepsia se mencionan a continuación:
• FENITOINA
• PRIMIDONA
• CARBAMAZEPINA
• ACIDO VALPROICO
• CLONAZEPAN

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Las intervenciones psicológicas se usan para


intentar reducir la frecuencia de las convulsiones, mejorar la calidad de vida y evitar
los efectos adversos de los medicamentos en personas con epilepsia.. La terapia de
relajación, la terapia cognitivo-conductual o el uso sólo o en combinación de la
biorretroalimentación EEG, tienen impacto sobre las convulsiones o la calidad de
vida. Las intervenciones educacionales pueden reducir la ansiedad, mejorar el
cumplimiento con el tratamiento y el rendimiento social.
22.-ESTREÑIMIENTO

DEFINICIÓN: El estreñimiento se define como acción perezosa del intestino. Es una


situación muy molesta para cualquier persona además de que contribuye al
desarrollo de otros problemas de salud. Se considera que hay estreñimiento cuando
la evacuación es irregular y difícil, acompañada de heces secas y duras con
frecuencia menor de 3-4 veces por semana.

CAUSAS: Aunque las causas del estreñimiento pueden hallarse en ciertas


enfermedades o en trastornos de orden psicológico, en la mayoría de los casos
obedece a la ingestión de productos alimentarios que interfieren o, al menos, no
favorecen el proceso peristáltico constituido por las contracciones musculares
rítmicas que permiten el tránsito de las heces por el intestino. Otra causa puede ser
la escasez de alimentos, por lo cual, las personas que siguen una dieta de
adelgazamiento o que padecen alguna enfermedad entre cuyos síntomas o efectos
se cuenta la pérdida del apetito, como es el caso de la anorexia nerviosa, pueden
sufrir estreñimientos; otra causa puede ser el escaso volumen y la consistencia
excesiva de las heces.

TIPOS: Hay tres tipos de Estreñimiento:


1. Estreñimiento simple: Se manifiesta como evacuaciones intestinales poco
frecuentes, heces duras y secas, esfuerzo doloroso para defecar, molestia
abdominal y sensación de distensión abdominal.
2. Estreñimiento secundario asociado a otra enfermedad orgánica o funcional
3. Estreñimiento relacionado con medicamentos.

SNTOMAS: A continuación se enumeran los síntomas más comunes del


estreñimiento. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma
diferente. Los síntomas pueden incluir:

• Dificultad y dolor al defecar.


• Defecar menos de tres veces por semana.
• Sensación de pesadez abdominal o incomodidad.
• Sentirse perezoso.
• Dolor abdominal
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los fármacos utilizados, son los denominados
laxantes o catárticos; En formas que cursan con hipertonía de la pared intestinal,
como el colon irritable, resulta útil añadir un anticolinérgico o espasmolítico asociado
a medidas dietéticas.

Según su mecanismo de acción, los laxantes se pueden clasificar en 6 grupos:

1. Agentes formadores de masa. Los más usados en este grupo son Plantago
Ovata, salvado, productos ricos en celulosa y metilcelulosa y preparados de
Psyllium.
2. Agentes suavizantes o lubrificantes del contenido intestinal. Son aceites
vegetales y minerales que reblandecen las heces favoreciendo la secreción de agua
y facilitando su deslizamiento.
3. Agentes osmóticos. Son solutos de escasa absorción que ejercen atracción
osmótica del agua hacia la luz intestinal. Al aumentar el volumen facilitan la
estimulación intestinal; también favorecen el avance y eliminación del bolo fecal
debido al alto contenido en agua..
4. Estimulantes por contacto de la mucosa intestinal. Son glucósidos inactivos
que no se absorben en el intestino delgado, siendo hidrolizados por glucosidasas.
De esta hidroxilación surgen moléculas activas que aumentan las ondas propulsivas
y disminuyen las ondas segmentarias. También tienen efecto secretor, promoviendo
la secreción de agua y electrolitos a la luz intestinal.
5. Fármacos que contrarrestan la acción de otros fármacos (estreñimiento
yatrógeno). Si el estreñimiento aparece como efecto secundario de opioides, lo
mejor es prevenirlo con el uso continuado de laxantes suaves. La naloxona podría
revertir el efecto de forma inmediata.
6. Procinéticos. Son útiles en algunos casos de estreñimiento asociados a un
tránsito lento, ya que estimulan la motilidad colónica. Son cisaprida y cinitaprida.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La terapia cognitivo-conductual se encamina a


modificar comportamientos y pensamientos. Es decir, habría una fase de evaluación
de unas 3-4 sesiones en las que se buscaría información sobre tus hábitos y
pensamientos sobre este problema, para así saber cuales son las causas de tu
estreñimiento y qué lo mantiene: Si hay una excesiva ansiedad, creencias erróneas
con respecto al estreñimiento, cuales son tus hábitos, qué condiciones necesitas
para poder ir al baño.
Se trataría de reeducar el cuerpo y la mente, ha habido un mal aprendizaje y lo que
pretende este tipo de terapia es que se aprenda y normalice el hecho de ir al baño
23.- EYACULACIÓN PRECOZ

DEFINICIÓN: La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo


eyaculatorio; por tanto, es un trastorno de la fase del orgasmo durante la relación
sexual. La gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en
algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres,
afectando al 25 a 40% de ellos. En los casos más graves, el hombre eyacula antes
de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo.

CAUSAS: Las causas que originan una eyaculación precoz son en la gran mayoría
de las ocasiones de tipo psicológico, son raras las causas orgánicas que tienen
como consecuencia el acelerar la eyaculación y no poder controlarla.

Entre las causas más frecuente es una angustia en donde irrumpen una serie de
pensamientos como " no saldrá bien"," ella no va a quedar satisfecha", y lo que hay
atrás es un temor al fracaso, una obsesión por no fallar, y como resultado en un
momento erótico aparecen los pensamientos y aumento de neurotransmisores a
nivel cerebral por la angustia y esto hace que el reflejo eyaculatorio se dispare aún
más rápido.

En otras personas lo que sucede es que enseñaron a su cuerpo a eyacular pronto


desde la adolescencia, esto debido a la carga social culpígena y pecaminosa que
tiene la masturbación y entones el muchacho aprende a masturbarse rápido y con
elementos angustiantes agregados y en el momento que tiene una pareja con la cual
ejercer su sexualidad continúa eyaculando como lo aprendió por muchos años.

Hay otras personas que presentan la eyaculación precoz con algunas parejas y con
otras no, la pueden presentar con las que les son más demandantes, o bien con las
que quisieran quedar mejor o con las que consideran superiores a ellos, en cambio
con parejas que consideran inferiores o que no les importa quedar bien o mal
pueden retardar la eyaculación o controlarla hasta que ellos lo deseen.

La eyaculación precoz puede ser primaria cuando nunca ha tenido control sobre ella
y secundaria cuando después de algún evento o época de la vida pierde el control
de la misma.

Con la edad se va retrasando la eyaculación como un proceso natural del cuerpo


humano, por lo que es raro encontrar eyaculadores precoces en adultos mayores, es
más frecuente en personas de 30 a 50 años.
TIPOS: Hay dos tipos de eyaculadores precoces, los primarios y los
secundarios.

Los primarios son los que padecen esta disfunción desde la adolescencia y nunca
han tenido relaciones satisfactorias con una pareja. La principal causa de este tipo
de eyaculación precoz son los malos hábitos en la masturbación en las que el
adolescente se da prisa por eyacular por ansia del orgasmo o por falta de privacidad.
Los secundarios son aquellos que tuvieron el control un tiempo, perdiéndolo en
algún momento de sus vidas. Las principales causas suelen ser el estrés, un shock
emocional o un largo periodo de inactividad sexual.

SÍNTOMAS: La eyaculación se presenta antes de que el individuo o la pareja lo


deseen, ya sea antes de la penetración o muy poco después de la penetración antes
de que la pareja se sienta totalmente satisfecha.
Ansiedad: Muchos otros pacientes eyaculan rápidamente por encontrarse en un
estado de ansiedad, nerviosismo o tensión, sea por un encuentro sexual con una
nueva pareja o como resultado de fallos anteriores.
Aprendizaje defectuoso: Otro factor causante de la eyaculación precoz es la falta
de aprendizaje del control eyaculatorio. Disfunción eréctil
Problema de erección. Frente a la incapacidad de mantener la erección, el varón
eyacula rápidamente como un acto reflejo, para poder alcanzar el clímax antes de la
pérdida completa de la erección

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los antidepresivos inhibidores selectivos de


la recaptación de serotonina (ISRS) han demostrado ser efectivos en retardar la
eyaculación en hombres tratados por trastornos psiquiátricos. Se consideran a los
ISRS como los más efectivos en el tratamiento farmacológico de la eyaculación
precoz, entre ellos, paroxetina, fluoxetina y sertralina. Son medicamentos que deben
ser tomados por largos períodos de tiempo y su principal función son tratamientos
psiquiátricos. Otras versiones dirigidas específicamente a la eyaculación precoz (por
ejemplo, dapoxetina) pueden ser tomadas solo durante períodos de necesidad con
los resultados efectivos de sus ISRS derivados. Otros productos que retardan el
orgasmo masculino son opioides, cocaina, y difenhidramina.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Modificación Conductal.


Muchos de los temores sexuales pueden ser solventados en pareja, afirman los
expertos.
La orientación y educación sexual es el primer paso para tratar la eyaculación
precoz y tiende a ser multidisciplinario. La mayoría de los sexólogos prescriben una
serie de ejercicios que permiten que el paciente recobre el control eyaculatorio
Aunque la intención de los ejercicios es para pacientes con eyaculación precoz,
otros hombres pueden servirse de los ejercicios con el fin de intensificar sus vidas
sexuales. Uno de los ejercicios más comunes es el llamado Parar y Continuar,
24.- FOBIAS

DEFINICIÓN; Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e


irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. Existen muchas fobias
específicas. La acrofobia es el temor a las alturas. Una persona puede ser capaz de
esquiar en las montañas más altas del mundo pero ni poder subir más allá del 5º
piso en un ascensor. La agorafobia es el temor a los lugares públicos y la
claustrofobia es el temor a los espacios cerrados. Si se siente ansioso y
extremadamente consciente de las situaciones sociales cotidianas, usted podría
tener una fobia social. Otras fobias comunes incluyen los túneles, conducir en
autopistas, el agua, volar, los animales y la sangre.

CAUSAS: Según a las investigaciones realizadas por algunos expertos las causas
de las fobias son debido a dos líneas básicas:

La primera es una vertiente biológica en la que los investigadores hablan de una


pequeña región del cerebro llamada amígdala del miedo, que sería la responsable
de regular la cantidad de pánico que una persona puede sentir. Según ellos todos
sentimos miedo de la misma forma, pero no con la misma intensidad.

Por lo tanto según María Victoria Soler este aspecto puede tener que ver el umbral
de ansiedad de cada persona, es decir, se puede tener una predisposición genética,
pero si no se sufre una experiencia traumática, la persona puede que nunca llegue a
desarrollar una fobia.

La otra línea es la vertiente social en que hay dos teorías. Estas teorías son la
conductista y la psicoanalista.

Teoría conductista: El conductismo, por su parte, analiza la fobia desde el


aprendizaje.

Teoría psicoanalista: El psicoanálisis explica la fobia desde el célebre complejo de


Edipo: el hijo ve en la madre su primer objetivo amatorio. Conforme crece, observa a
su padre, figura autoritaria, que le aleja de su madre; es su competidor.
TIPOS:
Acrofobia: Fobia a los insectos Copitofobia Fobia al fracaso
Coprofobia: Fobia a los escrementos
 Aerofobia: Fobia a la acidez Cremiofobia:Fobia a la soledad
 Acluofobia: Fobia a la oscuridad Demofobia: Fobia a las multitudes
 Acrofobia: Fobia a la altura Emetofobia: Fobia al vómito
 Acusticofobia: Fobia a los sonidos Eritrofobia: Fobia a enrojecer
 Aerofobia: Fobia al aire Fotofobia: Fobia al miedo
 Afefobia: Fobia a ser tocado Gamofobia: Fobia al matrimonio
Agorafobia: Fobia a espacios abiertos Haptefobia: Fobia a ser tocado
 Aicmofobia: Fobia a los cuchillos Hematofobia: Fobia a la sangre
 Basofobia: Fobia a caminar Hipengiofobia:Fobia a resonsabilidad
 Belonefobia: Fobia a las agujas Kenofobia: Fobia al vacío
 Bilonefobia: Fobia a las arañas Lisofobia: Fobia a la locura
 Bromidrofobia: Fobia a aroma personal Misofobia: Fobia a la suciedad
 Brontofobia: Fobia a los truenos Necrofobia: Fobia a los cadáveres
 Catagelofobia: Fobia a ser ridículo Odinofobia: Fobia al dolor
 Cenofobia: Fobia a los espacios áridos Pantofobia: Fobia a todo
 Cibofobia: Fobia a los alimentos Peniafobia: Fobia a la pobreza
 Cinofobia: Fobia a los perros Selafobia: Fobia a los relámpagos
 Claustrofobia: Fobia a estar encerrado Teofobia: Fobia a Dios
 Cocorafobia: Fobia al fracaso Zoofobia: Fobia a los animales
 Coitofobia: Fobia al coito

SÍNTOMAS: Mentales: Sentirse preocupado todo el tiempo, Sentirse cansado,


Incapacidad para concentrarse, Sentirse irritable, Dormir mal.
Corporales: Palpitaciones, Sudoración, Tensión y dolores musculares, Dificultad
para respirar, Vértigo, Mareos, desvanecimientos, Indigestión, Diarrea.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los tranquilizantes más frecuentes son los


fármacos del tipo Valium o Diazepan, las benzodiacepinas (la mayoría de las
pastillas para dormir pertenecen a esta clase de medicamentos). Son muy eficaces
en el alivio de la ansiedad, pero sabemos que pueden ser adictivos tras sólo 4
semanas de uso continuado.

TRATAMIENTO PSICOLOGICO: En el tratamiento psicológico se tratará de


exponer a la persona a las situaciones que teme para disminuir su ansiedad ante
ellas. Además se le enseñarán estrategias de afrontamiento de la ansiedad y los
miedos.
25.- HIPERTENSIÓN

DEFINICIÓN: La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por


un incremento continuo de las cifras de presión arterial por encima de 140/90 mmHg
y considerada una de los problemas de salud pública en países desarrollados
afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial.
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo,
cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo.

CAUSAS: En aproximadamente el 90 por ciento de las personas con presión


arterial elevada, la causa es desconocida. Tal situación se denomina
hipertensión esencial o primaria. La hipertensión esencial puede tener
más de una causa. Probablemente, una combinación de diversos cambios
en el corazón y en los vasos sanguíneos produce la subida de la presión
arterial.
Cuando la causa es conocida, la afección se denomina hipertensión
secundaria. Entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de hipertensión
arterial tienen como causa una enfermedad renal. Entre el uno y el dos por
ciento tienen su origen en un trastorno hormonal o en el uso de ciertos
fármacos como los anticonceptivos orales (píldoras para el control de la
natalidad). Una causa poco frecuente de hipertensión arterial es el
feocromocitoma, un tumor de las glándulas suprarrenales que secreta las
hormonas adrenalina y noradrenalina.
La obesidad, un hábito de vida sedentario, el estrés y el consumo excesivo
de alcohol o de sal probablemente sean factores de riesgo en la aparición
de la hipertensión arterial en personas que poseen una sensibilidad
hereditaria. El estrés tiende a hacer que la presión arterial aumente
temporalmente, pero, por lo general, retorna a la normalidad una vez que ha
desaparecido.

TIPOS:
Hipertensión sistólica aislada (HSA): A medida que los adultos van envejeciendo,
la PA sistólica tiende a elevarse y la PA diastólica tiende a descender.
Hipertensión sistólica aislada en el paciente joven: En niños mayores y adultos
jóvenes, más a menudo en varones la combinación de un crecimiento estatural
rápido y la gran elasticidad de las arterias acentúan la amplificación normal de la
onda de pulso entre la aorta y la arteria braquial.
Hipertensión diastólica aislada (HDA): Es más frecuente en adultos jóvenes. Se
define como PA sistólica menor de 140 mmHg y PA diastólica igual o superior a 90
mmHg.
Hipertensión de bata blanca (HBB) o hipertensión aislada de la consulta:
Se define habitualmente como la persistencia de una PA media elevada en la
consulta de más de 140/90 mmHg y la presencia de lecturas ambulatorias al
despertar con una media inferior a 135/85 mmHg.
Pseudohipertensión: En un pequeño número de pacientes de edad avanzada, las
arterias musculares de la periferia se vuelven muy rígidas.
Hipotensión ortostática o postural: Se define como la reducción de la PA sistólica en
al menos 20 mmHg y la diastólica en al menos 10 mmHg hasta 3 minutos
después de mantenerse en ortostatismo (de pie).

SÍNTOMAS: Habitualmente, la hipertensión arterial es asintomática, a pesar


de la coincidencia en la aparición de ciertos síntomas que mucha gente
considera (erróneamente) asociados a la misma: cefaleas, hemorragias
nasales, vértigo, enrojecimiento facial y cansancio.
Aunque las personas con una presión arterial elevada pueden tener estos
síntomas, también pueden aparecer con la misma frecuencia en individuos
con una presión arterial normal.
En caso de hipertensión arterial grave o de larga duración que no recibe
tratamiento, los síntomas como cefaleas, fatiga, náuseas, vómitos, disnea,
desasosiego y visión borrosa se producen por lesiones en el cerebro, los
ojos, el corazón y los riñones. Algunas veces, las personas con hipertensión
arterial grave desarrollan somnolencia e incluso coma por edema cerebral
(acumulación anormal de líquido en el cerebro). Este cuadro, llamado
encefalopatía hipertensiva, requiere un tratamiento urgente.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los cambios en el estilo de vida, incluidos los


cambios dietéticos y ejercicio, son con mucho lo más importante en el control de la
HTA, pero a menudo hace falta una combinación de terapias, incluidos los
medicamentos. Independientemente de la causa de la HTA, hay un amplio abanico
de medicamentos para tratarla, que suelen emplearse en etapas, hasta encontrar el
plan personal de medicamentos que funciona en cada paciente hipertenso. Entre
ellos están los diuréticos que aumentan la eliminación de orina y sal del organismo,
lo que sirve para bajar la HTA, tanto por el líquido perdido como porque así
disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. También
podemos mencionar a los betabloquentes que actúan bloqueando muchos efectos
de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El
resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los factores psicológicos tales como nuestras


emociones y hábitos de comportamiento, el estrés, la ansiedad, la angustia, son de
suma importancia en el desarrollo de la hipertensión. Por lo tanto, es de vital
importancia la elaboración de programas psicológicos relacionados con los
trastornos cardiovasculares, ya que sus beneficios resultan clínicamente
significativos.

26.- HIPOGLUCEMIA

DEFINICIÓN: La hipoglucemia o hipoglicemia es una concentración de


glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50 ó 60 mg por 100 ml.
Se suele denominar shock insulínico, cuando se produce una pérdida del
conocimiento. Los valores bajos de azúcar llevan al funcionamiento
incorrecto de muchos de los sistemas orgánicos. El cerebro es
especialmente sensible a los valores bajos, porque la glucosa es su
principal fuente de energía. El cerebro responde a los valores bajos de
azúcar en la sangre y, mediante el sistema nervioso, estimula las glándulas
suprarrenales a liberar adrenalina. Esto provoca, a su vez, la liberación de
azúcar por parte del hígado para adaptar su concentración en sangre. Si la
concentración se sitúa en unos valores demasiado bajos, el funcionamiento
del cerebro puede verse perjudicado.

CAUSAS: La hipoglucemia tiene varias causas diferentes, a saber, la


secreción excesiva de insulina del páncreas, una dosis demasiado elevada
de insulina o de otro fármaco administrado a un diabético para disminuir los
valores sanguíneos de azúcar, un trastorno en la hipófisis o en las glándulas
suprarrenales o una anomalía en el almacenamiento de hidratos de carbono
o en la producción de glucosa por parte del hígado.
En general, hay dos formas de hipoglucemia: la inducida por fármacos y la
no relacionada con fármacos. La mayoría de los casos se produce en los
diabéticos y se relaciona con fármacos. La hipoglucemia no relacionada con
fármacos se subdivide, además, en hipoglucemia en ayunas, que se
produce después del ayuno, y en hipoglucemia reactiva, que surge como
una reacción al ingerir hidratos de carbono.
Más frecuentemente, la hipoglucemia es causada por la insulina u otros
fármacos (sulfonilureas) administrados a personas con diabetes para
disminuir los valores de azúcar en sangre. Si la dosis es excesiva para la
cantidad de alimento ingerido, el fármaco disminuye demasiado los valores
de azúcar. En los casos de diabetes grave crónica existe una particular
propensión a desarrollar hipoglucemia grave. Esto sucede porque las
células pancreáticas del paciente no producen glucagón y sus glándulas
suprarrenales no producen adrenalina, que son los mecanismos principales
inmediatos con los que el organismo neutraliza un valor bajo de azúcar en
sangre.
TIPOS;
a. Hipoglucemia reactiva (posprandial o inducida por los alimentos): Se
observa con frecuencia en enfermos a quienes se les realizó gastrectomía,
piloroplastia o vagotomía, y como consecuencia, la absorción rápida de la
glucosa estimula la liberación de insulina,
b.Hipoglucemia postabsortiva o de ayuno: Su etiología es amplia e incluye
prácticamente todas las causas orgánicas, pues es consecuencia de una gran
diferencia entre la tasa de producción y de utilización de la glucosa.

SÍNTOMAS: Ante una caída en los valores de azúcar en la sangre el


organismo responde, en primer lugar, liberando adrenalina por parte de las
glándulas suprarrenales y de ciertas terminaciones nerviosas. Esta hormona
estimula la liberación de azúcar contenido en las reservas del organismo,
pero también causa síntomas similares a los de un ataque de ansiedad:
sudación, nerviosismo, temblores, desfallecimiento, palpitaciones y a veces
hambre. Si la hipoglucemia es más grave se reduce el suministro de glucosa
al cerebro y aparecen vértigos, confusión, agotamiento, debilidad, dolores
de cabeza, un comportamiento inadecuado que puede ser confundido con
un estado de embriaguez, incapacidad para concentrarse, anomalías de la
visión, convulsiones semejantes a la epilepsia y coma. La hipoglucemia
prolongada puede lesionar el cerebro de forma irreversible. Tanto los
síntomas de ansiedad como la alteración fisiológica cerebral pueden tener
un inicio lento o repentino que progresa en pocos minutos desde un
malestar moderado a una confusión grave o incluso hasta pánico. Las más
afectadas son las personas que se tratan con insulina o fármacos
hipoglucemiantes orales para la diabetes.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Para restablecer ese equilibrio entre la


insulina exógena (normalmente inyectada) y la glucosa que circula en sangre se
hace necesaria la ingesta inmediata de hidratos de carbono de absorción rápida
como el azúcar o los zumos de fruta. La mejoría es casi inmediata. Para el choque
(shock) insulínico, el tratamiento de elección sería la administración inmediata de
glucosa o glucagón.
Para evitar recaídas se recomienda que se cambien los hábitos alimenticios del
paciente para que haya glucosa disponible en sangre a lo largo de todo el día. Están
aconsejadas comidas reducidas y con mayor frecuencia, que incluyan hidratos de
carbono de digestión y absorción lenta. En lo posible habría que evitar el consumo
de alcohol y los azúcares de rápida absorción.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Las bajadas de glucosa afectan tanto al sistema


nervioso como al sistema circulatorio, glandular y digestivo y provocan al que la
sufre síntomas como ansiedad, irritabilidad o nerviosismo excesivo, por lo tanto es
recomendable una psicoterapia para ayudar a aprender a vivir con la hipoglucemjia.

27.- IMPOTENCIA

DEFINICIÓN: Es cuando el acto sexual se efectúa con dificultad, de modo


imperfecto o sólo excepcionalmente debido al diferente funcionamiento de uno o
varios órganos que intervienen en el mismo, y sin los cuales éste no puede
verificarse. Las causas principales de la debilidad sexual son a veces orgánicas de
nacimiento como la estrechez del prepucio o un desarrollo diferente del pene o de
los testículos. Influyen también la práctica del coito interrumpido y el abuso sexual.

CAUSAS: La impotencia puede estar provocada por un problema vascular,


trastornos neurológicos, ciertos fármacos, anomalías en el pene o
problemas psicológicos que interfieren la excitación sexual.
Las causas físicas son más frecuentes en los hombres de mayor edad y los
problemas psicológicos en los varones jóvenes. La impotencia es un
problema que se vuelve más frecuente con la edad, a pesar de que no se
considera una etapa normal del proceso de envejecimiento.
Como el pene necesita un flujo adecuado de sangre para alcanzar la
posición erecta, los trastornos en los vasos sanguíneos, como la
aterosclerosis, pueden causar impotencia.
La impotencia también puede estar producida por un coágulo de sangre o
bien por una cirugía vascular que impida el flujo de sangre arterial hacia el
pene. En el 75 por ciento de los hombres impotentes que presentan un
funcionamiento neurológico y hormonal normal, la sangre llega al pene de
manera correcta, pero sale con demasiada rapidez.
Las afecciones de los nervios que entran y salen del pene también pueden
provocar impotencia.
La diabetes causa neuropatía periférica, un patrón particular de daño
nervioso y que es una causa muy frecuente de impotencia, en especial en
las personas de edad.
El alcoholismo causa una neuropatía periférica similar. Una enfermedad de
la parte inferior de la médula espinal y la cirugía del recto o de la próstata
también pueden causar daño a los nervios del pene.
Los medicamentos son responsables de aproximadamente el 25 por ciento
de los casos de impotencia, en especial en los hombres de mayor edad, que
tienden a consumir más fármacos.
En ciertos casos, la impotencia tiene su origen en trastornos hormonales.
Las bajas concentraciones de testosterona, por ejemplo, pueden provocar
impotencia. Sin embargo, los valores bajos de hormona masculina, que
tienden a aparecer con el envejecimiento, están más estrechamente
relacionados con una disminución del impulso sexual (libido).
Ciertos factores psicológicos, como la depresión y la ansiedad, pueden
derivar en impotencia, al igual que la culpa sexual, el miedo a la intimidad y
la ambivalencia respecto a la orientación sexual.

TIPOS:
• Impotencia coeundi: Imposibilidad para el coito.
• Impotencia erigendi (o disfunción eréctil): Incapacidad para la
erección del pene.
• Impotencia generandi: Incapacidad de procrear, aunque la
penetración sea posible. Es sinónimo de esterilidad.
• Impotencia psíquica: Es la impotencia que depende de
procesos mentales y no de causas físicas.

SÍNTOMAS: El síntoma característico de la impotencia es un cambio en la calidad


de la erección, ya sea en términos de rigidez, o en la capacidad de mantener la
erección, o ambos. Un indicador de la impotencia física, en contraposición con la
psicológica, es la incapacidad de experimentar o mantener una erección al despertar
en la mañana. La impotencia psicológica tiende ser abrupta y estar relacionada con
una situación reciente; la impotencia física ocurre gradual pero continuamente por un
periodo de tiempo. Además, con la impotencia psicológica, una persona puede tener
una erección en algunas circunstancias, pero no en otras. La impotencia que
persiste por un período de más de tres meses y que no sea debida a un suceso
estresante evidente, a las drogas, al alcohol o a las afecciones médicas que
comúnmente causan la condición señala la necesidad de recibir atención médica por
un urólogo que se especialice en la impotencia.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Si un problema orgánico más severo es la


causa y los niveles de hormonas son normales, entonces los dispositivos
aspiradores (o extractores) o la terapia de inyección intracavernosal puede ser
beneficiosa para una variedad amplia de problemas eréctiles. Los procedimientos
invasores, como los implantes peneales o la cirugía, deben ser limitados a aquellos
para quienes otros tratamientos no han funcionado y quienes han sido examinados
cuidadosamente. Estos procedimientos deben ser realizados solo por médicos
capacitados y con experiencia.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Prácticamente en cada caso de impotencia parece


haber temas emocionales que pueden seriamente afectar tanto la autoestima.
La Ansiedad. Esta se encuentra entre los contribuyentes con mayor frecuencia
citados para la impotencia
La depresión. Este es otro trastorno que conduce con frecuencia a la disfunción
eréctil
Es muy importante llevar una psicoterapia para corregir estos trastornos.
28.- INFARTO AL MIOCARDIO

DEFINICIÓN: Se denomina infarto del miocardio a la muerte celular de las


miofibrillas causada por falta de aporte sanguíneo a una zona del corazón que es
consecuencia de la oclusión aguda y total de la arteria que irriga dicho territorio. Es
el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que
se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se
produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco
carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se
regenera.

CAUSAS: Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a


través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse
dificultando la circulación. Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden
aparecer trastornos y formarse un coágulo que a su vez puede tapar una arteria
semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del
músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma
irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis
coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no
sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la arteriosclerosis, un proceso
prologado que estrecha los vasos coronarios.

TIPOS: Existen dos tipos de factores de riesgo para el ataque al corazón incluyendo
los siguientes:
Hereditarios (o genéticos): Los factores de riesgo hereditario o genético son
aquellos con los que la persona nace y que no pueden modificarse, pero pueden
mejorar con la ayuda del tratamiento médico y los cambios en el estilo de vida.
Adquiridos: Los factores de riesgo adquiridos son causados por las actividades que
elegimos incluir en nuestra vida, los cuales pueden controlarse mediante cambios en
el estilo de vida y los cuidados clínicos.

SÍNTOMAS:
• Presión severa, sensación de plenitud, opresión, dolor y, o molestias en el
centro del pecho que dura más de unos minutos.
• Dolor o molestias que se extienden a los hombros, el cuello, los brazos o la
mandíbula.
• Dolor en el pecho con una intensidad que aumenta.
• Dolor en el pecho que no se alivia con el reposo ni al tomar nitroglicerina.
• Dolor en el pecho que se produce junto con alguno o todos los siguientes
síntomas (adicionales):
o Piel sudorosa, fría, pegajosa y, o pálida.
o Falta de aliento.
o Náusea o vómitos.
o Mareo o desmayo.
o Cansancio o debilidad inexplicables. Pulso rápido o irregular.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Medida primordial en el tratamiento de


pacientes con infarto agudo del miocardio, ya que el dolor aumenta la ansiedad y la
actividad del sistema nervioso autónomo provocando aumento del trabajo y
demanda de oxígeno por parte del corazón. Para este propósito, además de la
administración de nitratos por vía sublingual pueden utilizarse agentes narcóticos
como son: morfina o meperidina, siendo esta última la más utilizada. Se pueden
administrar asociadas a pirazolonas por vía intravenosa, combinando el efecto
analgésico y sedante de los fármacos.

En el tratamiento al infarto al miocardio se utiliza:

Monitorización electrocardiográfica: Constituye un elemento fundamental para el


diagnóstico del infarto agudo, porque, además, permite analizar su evolución. Al
paciente se le mantiene controlado a través de un monitor de electrocardiograma
durante todo el tiempo que permanece en la unidad coronaria del hospital. Es una
representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón.
Análisis de sangre: El dato que puede obtenerse a través del análisis en laboratorio
verdaderamente relevante para realizar un diagnóstico es el aumento de la actividad
sérica de determinadas enzimas, que se liberan dentro del torrente sanguíneo a
causa de la necrosis que se está produciendo.
Prueba de esfuerzo: Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta
rodante. Se colocan electrodos en el cuerpo (para el registro del electrocardiograma)
y un manguito de tensión; el paciente pedalea o anda por la cinta rodante.
Cateterismo cardíaco y coronariografía Es la técnica más adecuada para
determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía isquémica. La
coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las
lesiones arteriales que puedan haberse producido. El paciente pedalea o anda por la
cinta rodante.

PREVENCIÓN: El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas


pautas de vida saludable:

• Dejar de fumar
• Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales.
• Hacer ejercicio.
• Evitar las bebidas alcohólicas

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Un tratamiento psicológico puede ser significativo


ya que los factores psicológicos pueden desempeñar un papel fundamental en la
causa y curso de distintas enfermedades físicas. Llamadas como psicosomático.
Un trastorno mental puede afectar significativamente al curso o tratamientos de una
condición médica general (por ejemplo, una depresión mayor afecta adversamente
al pronóstico del infarto de miocardio, el fallo renal o hemodiálisis)..

29.- INSOMNIO

DEFINICION: El insomnio es un desorden del sueño que impide dormir durante


períodos prolongados de tiempo, e incluso puede impedir a una persona dormirse
por completo. El insomnio puede ser causado por un número de razones, tales como
la dieta, la tensión, las drogas o alcohol e incluso por ciertas emociones, tales como
el miedo o el pavor.

CAUSAS:
Alcohol - el alcohol, contrario a lo que mucha gente piensa - no ayuda a dormir bien.
Más bien todo el contrario. Si toma demasiado alcohol por la noche, no solo dormirá
peor sino que corre el riesgo de mezclar resaca con cansancio el día siguiente
Pesadillas - el miedo a sufrir pesadillas recurrentes puede impedir que logre
conciliar el sueño
Depresión - las personas que sufren una depresión u otros trastornos psicológicos
como ataques de pánico ansiedad etc. pueden experimentar mayor dificultad para
dormir por la noche
Motivos familiares - hay bebés que no duermen por la noche y a consecuencia sus
padres tampoco. Y una vez que se ha logrado calmar un bebé que llora por la
noche, es frecuente que los padres tengan dificultad en volver a dormirse
Condiciones y enfermedades - a veces sufren el insomnio las personas que
padecen condiciones tales como el asma, colon irritable, impotencia, acné u otras
alteraciones de la piel, caída del cabello, el apnea del sueño , alergias, impotencia,
obesidad, ansiedad, hipertensión etc. muchas veces bien por los efectos físicos de
su condición (dificultad de respirar o la tos, picores, necesidad de acudir al cuarto de
baño repetidas veces, dolor de barriga....) o bien por los efectos psicológicos de la
misma (nerviosismo, preocupación, estrés..)
Cambios en la hora de dormir - el jetlag o un trabajo en el que tiene que hacer
distintos turnos y horarios pueden provocar trastornos del sueño.
Medicinas - Estimulantes, anfetaminas, diuréticos, pastillas para adelgazar.... Varios
tipos de medicina pueden provocar el insomnio como efecto secundario. Antes de
tomar medicamentos es importante leer sobre las contraindicaciones y efectos
secundarios.
Abuso de sustancias - El abuso de sustancias como drogas, alcohol, tabaco,
cafeína, tranquilizantes etc.
Situaciones de estrés - grandes cambios en su vida doméstica o laboral,
problemas financieros, la muerte de un ser querido...
Ruidos externos - Si usted o su pareja suele roncar, si hay ruidos de terceros en su
casa durante la noche, si sus vecinos llevan un horario distinto y se quedan hasta
tarde viendo películas tipo el hijo de la novia o si el camión de la basura pasa por su
calle a las tres de la madrugada... Todas estas situaciones pueden ser la fuente de
su insomnio.

TIPOS:
-Transitorio que dura de una noche a varias semanas
- Intermitente, la cual ocurre de vez en cuando
- Crónico, que ocurre al menos 3 veces a la semana durante un mes o mas.
El insomnio crónica esta clasificado en primario o secundario.
- El insomnio primario no esta relacionado con ningún problema de salud.
- El insomnio secundario puede ser causado por problemas médicos (como cáncer,
asma o artritis),

SÍNTOMAS: El insomnio siempre es síntoma de algo. Es un síntoma común entre


las personas muy ansiosas o con tendencias depresivas. Los problemas
económicos, la presencia de una enfermedad crónica, episodios de estrés recientes,
o el consumo de bebidas alcohólicas, son otros factores asociados con el
incremento del insomnio.
La persona que padece insomnio durante la noche, puede padecer sus efectos
durante el día. Entre ellos, se pueden encontrar el cansancio diurno, microsueños
durante el día que pueden ocasionar problemas de relación, de rendimiento en el
trabajo o accidentes de tráfico, malhumor, disminución de las capacidades de
concentración y de memoria, mayor tendencia a desórdenes de tipo nervioso, mayor
predisposición a las infecciones, etc.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Antidepresivos. Los antidepresivos con efecto sedante se han venido utilizando
como agentes hipnóticos, en pacientes con insomnio, pero que no presenten
depresión clínicamente significativa.
Antihistamínicos más frecuentemente utilizados para el insomnio son la
difenhidramina (dramamine tabletas x 50 mg) y la hidroxicina (hiderax tabletas x 10,
25, 50 mg).
La melatonina tiene varios efectos fisiológicos uno de los más estudiados es el
cambio de fase de los ritmos circadianos. También se ha observado que produce
somnolencia al administrarse durante el día y tiene un efecto vasoconstrictor.

Otros medicamentos para el insomnio son: Triazolam, Midazolam, Lorazepam,


Lorazepam, Clonazepam, Zoplicona, Zolpidem, Amitriptilina, Doxepin, Trazodona,
Hidroxicina.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El tratamiento psicológico del insomnio se puede


realizar mediante técnicas de relajación y el método cognitivo conductual el cual
intenta captar los problemas del individuo para tratarlos de forma aislada y puntual,
consiguiendo soluciones ejecutivas y a plazo corto o medio.
30.- LUMBAGO

DEFINICIÓN: La lumbalgia es un término para el dolor de espalda baja, en la zona


lumbar, causado por un síndrome músculo esquelético, es decir, trastornos
relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos
como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.

CAUSAS: La lumbalgia tiene muchas causas: puede deberse a enfermedad o lesión


en uno o más sitios de la columna vertebral o ser una característica de enfermedad
sistémica, sepsis o neoplasia. En general, el 1% de las personas que consultan en
atención primaria tiene una neoplasia, el 4% tiene fracturas por compresión, y del
1% al 3% presentan prolapso discal. El dolor puede también estar referido hacia o
desde la zona lumbar. Las causas pueden clasificarse en: estructurales: mecánicas
o inespecíficas, prolapso de discos intervertebrales, desgarro anular, espondilolisis,
espondilolistesis, disfunción de la cara articular de las articulaciones; neoplasias:
primarias o secundarias; inflamatorias: espondilartropatías, sacroilitis o disfunción
sacroilíaca; infecciosas: discitis, osteomielitis, abscesos paraespinales; metabólicas:
enfermedad de Paget, osteomalacia, hiperparatiroidismo, aplastamiento vertebral
osteoporótico; dolor referido hacia la columna: proveniente de vísceras, estructuras
retroperitoneales, aparato urogenital, aorta o cadera.

TIPOS:
• Lumbalgia aguda sin radiculitis: Dolor de naturaleza lumbar de aparición
inmediata (aguda), que se puede extender por la extremidad inferior, muchas
veces no más allá de la rodilla, habitualmente sin radiculitis. Es producida por
una torsión del tronco o un esfuerzo de flexo-extensión.
• Compresión radicular aguda: Inflamación de una raíz nerviosa de forma
aguda, en un 90% causada por hernia discal.
• Atrapamiento radicular: Irritación de la raíz nerviosa por el desarrollo de
procesos degenerativos (espondilosis).
• Claudicación neurógena: Paralización temporal debido a un dolor muscular
de naturaleza nerviosa.

SÍNTOMAS: El principal síntoma de una lumbalgia es el dolor en la zona lumbar que


a veces puede irradiar hacia los miembros inferiores.
- Dolor al movimiento, sobre todo a la inclinación hacia delante del tronco (flexión
de la columna vertebral lumbar).
- Rigidez articular de la columna vertebral lumbar.
- El dolor aumenta al estornudar y/o al toser.
- Incapacidad para realizar las actividades de la vida diaria en el domicilio.
- Incapacidad laboral en muchos casos.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Para el tratamiento de la lumbalgia suelen


indicarse fármacos:
Analgésicos: Su uso está recomendado en las fases de mayor dolor, en las crisis
agudas o en las exacerbaciones de los casos crónicos.. Dentro de este grupo de
fármacos encontramos el ácido acetilsalicílico, el paracetamol y el acetaminofeno,
entre otros.
Aniinflamatorios no esteroideos (AINE): El tratamiento con AINE tiene como
objetivo disminuir la inflamación que complica la mayoría de las lumbalgias.. Un
ejemplo de AINE es el diclofenaco.
Relajantes musculares: El objetivo del tratamiento con relajantes musculares es
disminuir la contractura muscular asociada, por lo que su uso está también indicado
en las fases de mayor dolor, en las crisis agudas o en las exacerbaciones de los
casos crónicos.
En casos excepcionales, puede recurrirse a otro tipo de medicaciones como las
antiinflamatorios esteroideos o los antidepresivos tricíclicos.

PREVENCIÓN:
• Si debe levantar pesos, mantenga el objeto cerca de su cuerpo.
• Evite levantar algo mientras no esté en posición frontal: no debe inclinarse ni
estirarse para alcanzar algo.
• Pierda peso en caso de obesidad.
• Hable con su médico sobre los ejercicios que más le benefician: ejercicios de
reforzamiento lumbar, natación.
• No permanezca mucho tiempo sentado o de pie. Procure realizar cada 2
horas ejercicios de estiramiento de la musculatura lumbar: en posición de pie
inclinarse hacia adelante y atrás).
• Usar zapatos confortables con poco tacón.
• Ajustar la mesa de trabajo a una altura adecuada a su estatura.
• Usar sillas que apoyen la parte baja de la espalda y le permitan reclinarse.
• Si tiene que permanecer sentado mucho tiempo, coloque sus pies en un
banquito.
• Si tiene que estar de pie, ponga uno de los pies sobre un banquito bajo.
• Si debe conducir un vehículo por largas distancias, ponga una almohada o
una toalla enrollada en la parte baja (curva) de su espalda.
• En la cama, póngase boca arriba con una almohada bajo su espalda, o
duerma de lado con las rodillas flexionadas y una almohada entre ellas.
• Incorpórese de manera gradual a las actividades cotidianas, incluido el
ejercicio físico: nadar, bicicleta estática o caminar distancias cortas no
lastimarán su espalda.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Algunos pacientes con lumbalgia intensa muy
crónica tienen un comportamiento que está determinando el mal pronóstico de su
enfermedad. El miedo al dolor les lleva a no moverse y se 'meten' en un círculo
vicioso que agrava su estado. En estos casos, puede resultar recomendable
derivarlos a un programa cognitivo-conductual, es decir, métodos que modifiquen su
actitud ante el dolor y promuevan la confianza en su capacidad física. Por ejemplo,
se establecen programas de ejercicio físico con unos objetivos fáciles de cumplir,
relajación, etc.

31.- MIGRAÑA

DEFINICIÓN: La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de cabeza. Se


presenta en el 10% de la población en México, y es el doble de frecuente en la
mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50 años, aunque también se dan
casos en niños de 3 a 5 años.

CAUSAS: La causa de la migraña es desconocida y su fisiopatología no se


comprende aún completamente. Se sabe que existen cambios en el flujo sanguíneo
arterial en el cerebro y las cubiertas craneales, pero no está claro si la vasodilatación
y la vasoconstricción son una causa o la consecuencia de la migraña.
La reacción inflamatoria neurógena que se produce se continúa con vasodilatación,
activación linfocitaria y permeabilización de los capilares. Esta inflamación daría
lugar a una irritación de las fibras sensitivas perivasculares del trigémino, iniciándose
una cascada de reacciones responsables de los cambios en el flujo sanguíneo y,
con ello, una cefalea severa.
La migraña puede estar precedida por un breve período con depresión, irritabilidad,
inquietud o anorexia (perdida del apetito) y puede asociar un aura en el 10 al 20% de
los casos. El aura generalmente precede a la cefalea en no más de 1 h, aunque a
veces persiste con ella. Consiste en un déficit neurológico transitorio y reversible,
visual, motor o del lenguaje. En la mayoría de los casos existe un aura visual en
forma de luces relampagueantes, escotoma centelleante y espectros de fortificación.
La migraña es más frecuente cuando existen antecedentes familiares de migraña o
aura visual. No se dispone de pruebas diagnósticas útiles, salvo para excluir otras
causas.

TIPOS:
Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en mitad de la cabeza,
con un dolor pulsátil que se inicia en la frente, sien y puede abarcar el ojo y
extenderse al otro lado de la cabeza.
Existen otras variedades como la Oftálmica, la Vasomotora (hemipléjica), la
Migraña Menstrual, asociada a la ansiedad y depresión de “esos días”.
Migraña neurálgica o de Cluster, relacionadas con el sistema simpático y el nervio
trigémino, muy dolorosas.

SÍNTOMAS: Los ataques de migraña suelen presentar una cefalea unilateral,


pulsátil de intensidad moderada-grave, acompañada frecuentemente de náuseas
vómitos y fotofobia y/o fotofobia. Las cefaleas que afectan un lado de la cabeza son
el síntoma más ampliamente reconocido de la migraña, pero no el único. La migraña
puede ir acompañada de:

Aura. Los síntomas incluyen trastornos en la visión, la audición, la percepción de


olores y sabores y el tacto que duran aproximadamente una hora..

Sensibilidad a la luz, los sonidos, los olores o el movimiento


Otros síntomas asociados a la migraña incluyen:

• Malestar gástrico, dolor abdominal


• Pérdida de apetito
• Sensación de mucho calor o frío
• Palidez
• Fatiga
• Mareos
• Trastornos visuales
• Diarrea
• Fiebre (raro)
• Náuseas
• Vómito

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Procinéticos (para la motilidad del estomago): Domperidona, Metoclopramida.,
Méclozina & Piridoxina.
Analgésicos, Acido acetilsalicílico, Anti-inflamatorios no esteroideos, Paracetamol.
Para las migrañas crónicas, Triptanos, Anti-inflamatorios no esteroideos,
Derivados de la ergotamina como el tartrato de ergotamina y la dihidroergotamina,
pueden ser efectivos en su forma oral y parenteral.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Tratamiento cognitivo conductual de las


migrañas: Antes de tomar decisiones sobre los tratamientos psicoterapéuticos de la
migraña, se debe tener un historial médico y un examen clínico para asegurarse que
no se tiene una causa seria para el dolor de cabeza como un tumor cerebral.
Posteriormente se deberá hacer una interpretación de la migraña “como un
desorden psicológico, inestabilidad neuroquímica del sistema nervioso disparado por
varios factores intrínsecos o extrínsecos, o ambos y el mecanismo central, vascular,
periférico”
32.- MUERTE SÚBITA

DEFINICIÓN: Se denomina muerte súbita a un episodio en el cual la persona


afectada pierde el pulso, la respiración, la conciencia de una forma: Repentina,
Inesperada, originado por causa natural, es decir, sin que participen mecanismos
violentos (Homicidio, suicidio, intoxicación, trauma), y del cual solo podría
recuperarse si se efectúan maniobras médicas adecuadas.

CAUSAS: La causa más importante son las enfermedades cardiovasculares. Toda


alteración de la función cardiaca sea por un infarto antiguo, o la dilatación del
corazón por diversos orígenes, una válvula dañada, una inflamación de larga data
(Miocarditis) o anormalidades genéticas congénitas que afectan el músculo del
corazón, pueden generar la muerte súbita.
En los primeros casos, es decir cuando el corazón esta grueso (Hipertrófico), o
dilatado; aumentado de tamaño, se pueden ver estos daños en exámenes de
imágenes diagnosticas como el Ecocardiograma, que permite al cardiólogo observar
si las cavidades cardiacas tienen anormalidades que predisponen a muerte súbita.
En otro grupo, en especial de jóvenes o adultos jóvenes aun niños, puede la
estructura del corazón ser completamente normal entre comillas, pero tener
anormalidades a nivel casi molecular de la conformación de este órgano que no se
pueden ver, y que pueden ocasionar la muerte súbita. Estas son las comentadas por
allegados “Pero por qué, si todo estaba bien”. Es en estos casos donde la
evaluación a fondo de la historia familiar de hermanos, tíos, primos, padres que
fallecieron de manera repentina inesperada y natural, información obtenida en el
interrogatorio por parte del médico que debe complementarse con evaluaciones
clínicas a fondo.

TIPOS:
Muerte súbita tipo I: Se caracteriza fundamentalmente porque:
a) ocurre en sujetos sin enfermedad coronaria previa, insuficiencia cardiaca (IC) o
cardiomiopatía.
b) ocurre en sujetos de la población con factores de riesgos.
c) representa la primera manifestación de enfermedad coronaria en 17 a 20 % de los
casos.
d) está acompañada por trombosis en más de 72% de los casos.
e) se presenta con un ritmo circadiano, más frecuente en las primeras horas de la
mañana.
f) frecuentemente es ocasionada por una fibrilación ventricular (FV) inducida por un
episodio de isquemia miocardíaca aguda.
g) la medicación antitrombótica es efectiva en su prevención.
h) el control de los factores de riesgo disminuye su frecuencia.

Muerte súbita, tipo II: Se caracteriza porque:


a) se presenta en pacientes con enfermedad EAC; ocasionada por IMA.
b) es generalmente producida por una FV, inducida por isquemia miocardica aguda
(50%) o un sustrato cardíaco alterado (50%).
c) la medicación antitrombótica es efectiva en la mitad de los casos y
d) la combinación de amiodarona y betabloqueantes (b-bloqueantes) ha
demostrado eficacia en algunos estudios.
Muerte súbita, tipo III: Se caracteriza porque:
a) se presenta en sujetos con y sin EAC. Una causa frecuente en América Latina es
la enfermedad de Chagas, después de la EAC.
b) la función ventricular se encuentra deprimida.
c) el mecanismo más frecuente es una arritmia letal, producida en un sustrato
miocárdico arritmogénico.
d) el desfibrilador automático implantable ha demostrado ser eficaz.
e) la combinación betabloqueantes y amiodarona pudiera ser eficaz, al contrario de
la terapia antitrombótica.

SÍNTOMAS: Los síntomas de la MS se consideran como sugestivos, y son


inespecíficos, pudiendo ser los mismos clásicos de un Infarto de Miocardio Agudo
(IMA), taquiarritmias (palpitaciones) o de insuficiencia cardiaca congestiva (disnea).
Asimismo, la MS forma parte de la manifestación más común y a veces, inicial de la
enfermedad arterial coronaria (EAC), demostrándose en un 19-26 % de los casos..
Es también, la responsable de aproximadamente el 50% de los fallecimientos por
causas cardiovasculares en países del primer mundo.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El uso de defibriladores implantables (ICD) es


la forma más efectiva de prevenir la muerte cardiaca súbita en personas de alto
riesgo. Los medicamentos son usados para calmar los síntomas de la enfermedad
cardiovascular. Muchas veces hay necesidad de múltiples medicinas, y en muchas
ocasiones se prescriben a pacientes que ya tienen un defibrilador implantable.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los factores emocionales pueden ser suficientes


para provocar la muerte en ciertas personas que, por otro lado, no presentan otro
tipo de riesgo. Por ejemplo, los infartos de miocardio pueden ocurrir cuando se
experimenta súbitamente un fuerte estrés. En el caso de los padres que pierden a un
hijo por muerte súbita, o para otras personas que han sufrido la muerte de una
persona muy querida, es muy importante el tratamiento psicológico para ellos que
padecen un episodio letal, para evitar situaciones de estrés derivadas de estas
situaciones.

33.- OBESIDAD

DEFINICIÓN La obesidad es la enfermedad en la cual las reservas naturales de


energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se
incrementa hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de salud o
un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un Índice de masa corporal o
IMC aumentado (mayor o igual a 30).

CAUSAS:
Alimentación excesiva: Se puede comer mucho por malos hábitos, por elegir mal
los alimentos y por factores afectivos. Con frecuencia una persona reacciona a las
situaciones de disgusto o ansiedad, ingiriendo alimentos en exceso y/o bebidas
alcohólicas.
También cuando una persona tiene un trabajo sedentario y camina poco
disminuye su consumo orgánico de calorías.
A veces so observa que una persona que come mucho y hace ejercicio vigoroso, se
mantiene en su peso normal, mientras que al dejar de gastar energía física, aumenta
rápidamente de peso, pues sigue comiendo lo mismo que cuando hacía ejercicio, en
lugar de reducir su alimentación.
Mal funcionamiento de ciertas glándulas: Glándulas de secreción interna
(hipófisis, tiroides, páncreas, glándulas sexuales, suprarrenales, epífisis o glándula
pienal), o ciertas zonas del sistema nervioso (hipotálamo). Las glándulas que más
influyen son la pituitaria o hipófisis, las glándulas sexuales y la tiroides.

TIPOS:

1. Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva.


2. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas.
3. Obesidad estilo Kenneth: La que causa mucha obesidad
• Obesidad hipotiroidea
• Obesidad gonadal

SÍNTOMAS:
• Los rasgos faciales siempre parecen desproporcionados
• En los varones, adiposidad (células adiposas ) en la región de los senos
•  Abdomen de gran tamaño (a veces se presentan marcas blancas o
púrpura)
• En los varones, los genitales externos pueden parecer
desproporcionadamente pequeños
• La pubertad puede producirse a una edad temprana
• Aumento de adiposidad, especialmente en los muslos y parte superior de los
brazos
• Es común la aparición de genu valgum (rodillas juntas)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: La obesidad es una enfermedad crónica que


requiere un tratamiento de por vida. El tratamiento de la obesidad ha sido orientado
fundamentalmente a la búsqueda de estrategias dirigidas a la disminución de la
ingesta alimentaria y al aumento del gasto energético. Para este efecto se han
considerado cinco pilares como bases del tratamiento, que son dietoterapia, terapia
conductual, ejercicio, fármacos y por último la cirugía, reservada a un grupo especial
de pacientes con IMC mayor de 40 kg/m2.,
Algunos fármacos para la obesidad son: Bebfetamina, Fendimetrazima,
Dietilpropion, Fentermina, Mazindol, Fenilpropanolamina, Fenfluramina,
Dexfenfluramina, Fluoxetina, Efedrina/cafeína.

PREVENCIÓN: Permanecer en un peso saludable y prevenir el sobrepeso y la


obesidad se pueden lograr mediante un estilo de vida saludable. Como los hábitos
de toda la vida comienzan en la niñez, es importante que los padres y las familias
creen desde los primeros años de la vida unos hábitos que fomenten decisiones
sanas en cuanto a las comidas y la actividad física.

• Siga un plan saludable de alimentación.


• Concéntrese en el tamaño de las raciones.
• Sea activo
• Manténgase al tanto de su peso y otras medidas.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La obesidad es una enfermedad crónica. Entre los


tratamientos existentes, tienen mayor efectividad a largo plazo aquellos que implican
un cambio de hábitos alimentarios y de actividad física, es decir, un cambio de estilo
de vida. Los hábitos alimentarios los aprendemos en la infancia, en la primera
década de la vida; esas conductas quedarán fuertemente fijadas y tenderemos a
ejecutarlas a lo largo de la vida. La modificación de estos hábitos requiere el uso de
técnicas psicológicas específicas como las incluidas en la psicoterapia cognitivo-
conductual. Muchos obesos acuden a consulta con la idea de que la obesidad es un
problema independiente de las demás áreas de su vida. Muchas veces esta actitud
se ve reforzada por la conducta del terapeuta, que centra la pérdida rápida de peso
como objetivo único de tratamiento más que el cambio profundo de la conducta. En
la presente revisión pretendemos poner al día el manejo del paciente obeso,
especialmente en lo referente al tratamiento psicológico.

34.- OBSESIONES

DEFINICIÓN: El trastorno obsesivo-compulsivo (T.O.C.) es un trastorno


perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad (como la agorafobia, la fobia
social, etc.
CAUSAS: El trastorno obsesivo-compulsivo es más común de lo que alguna vez se
pensaba y la mayoría de las personas que lo desarrollan muestra síntomas hacia la
edad de 30 años.
Hay varias teorías acerca de la causa del trastorno obsesivo compulsivo, pero
ninguna ha sido confirmada. En algunos informes, este trastorno se asocia con un
traumatismo craneal o con infecciones. Algunos estudios han mostrado que hay
anomalías cerebrales en pacientes con este trastorno, pero se requiere de más
investigación.
Aproximadamente el 20% de las personas con este trastorno presenta tics, lo que
sugiere que la afección puede tener relación con el síndrome de Tourette, pero este
vínculo no es claro.

TIPOS:
• Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones
relacionadas con la contaminación a través de determinados objetos o
situaciones.
• Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el
propósito de evitar que ocurra una determinada catástrofe.
• Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en la ejecución de
acciones repetitivas.
• Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén
dispuestas de acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo
distribuciones simétricas.
• Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden
desprenderse.
• Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes
repetitivos, llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su
ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.
• Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos
reiterados, que resultan incontrolables y bastante perturbadores. No obstante,
a diferencia de quienes sufren los demás tipos de T.O.C., no se entregan a
comportamientos reiterativos de tipo físico, sino rumiaciones mentales.
• Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen
sobre todo un temor exagerado a ser homosexual.
• Orientación Sexual: es el Trastorno Obsesivo Compulsivo que se refiere
específicamente a dudas, ideas fijas y compulsiones acerca de la
homosexualidad.

SÍNTOMAS:
• Preocupación exagerada por la suciedad, los gérmenes o la contaminación
• Dudas reiteradas (por ejemplo, si la puerta está cerrada o no)
• Pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien
o herirse a sí mismo
• Períodos excesivos de tiempo tocando cosas, contando, pensando en
números y secuencias
• Preocupación por el orden, la simetría o la exactitud
• Pensamientos persistentes acerca de actos sexuales repugnantes o la
demostración de conductas prohibidas o consideradas tabú
• Pensamientos preocupantes que están en contra de las propias convicciones
religiosas
• Necesidad extrema por saber o recordar cosas que pueden ser muy triviales
• Atención excesiva en los detalles
• Preocupación excesiva de que algo terrible suceda
• Pensamientos, impulsos o conductas agresivas

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Tradicionalmente, el Trastorno Obsesivo


Compulsivo (TOC) se ha venido tratando por los psiquiatras con Clomipramina
(Anafranil Debido a su cardiotoxicidad y a otros efectos secundarios, a partir de la
segunda mitad de la década de los 90 se empezaron a utilizar otros antidepresivos,
los cuales sí tenían una selectividad "casi"-pura sobre dicho neurotransmisor,
evitando así los efectos secundarios que poseían los tricíclicos. La familia de los que
se citan (ISRSs) son: Fluoxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Paroxetina, y Citalopram.
Luego surgió un hermano de éste último, llamado Escitalopram, metabolito activo de
citalopram racémico.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Una psicoterapia psicoanalítica es una opción


para tratar el T.O.C. Ésta debe dar énfasis a indagar el origen por medio de
asociaciones propias del paciente de sus obsesiones y compulsiones.. En primer
lugar existe, desde la teoría freudiana, el supuesto básico del "conflicto psíquico" en
donde el sujeto, en este caso neurótico obsesivo, genera síntomas como
satisfacciones sustitutivas a los deseos reprimidos. El tratamiento psicoanalítico ha
mostrado su efectividad en casos de neurosis obsesivas.

35.- PREDISPOSICIÓN A ACCIDENTES

DEFINICIÓN: Es la característica mental ó física que tienen una predisposición al


accidente, ya sea por predisposición individual, como por actitudes impropias (no
hacer caso a las órdenes, no entender las indicaciones, nerviosismo), falta de
conocimiento o de habilidad para realizar la tarea, defectos físicos (alteraciones en la
visión, en la audición, fatiga, estrés, etc.).

CAUSAS:

Causas ambientales: o Causas del medio físico: todo aquellos que rodea al
trabajador aunque no tenga interacción con el medio: Temperatura, humedad,
ventilación, falta de luz, ruido excesivo, contaminantes.

Causa del trabajo: Tiempo, turnos, máquinas, trabajo en sí.

Causas debidas al propio individuo: son cusas difíciles de fijar, son subjetivas, pues
derivan del propio individuo. Distinguimos dos tipos de causas:

Causas primarias: Falta de aprendizaje, de capacidad, inadaptación, falta de


madurez, escasez de relaciones jerárquicas, falta de definición de responsabilidad,
excesiva jornada laboral, trabajo monótono o rutinario, relación del individuo con los
demás o su familia, trastornos de personalidad,

Causas especiales: Readaptación al trabajo, horas extras, predisposición: puede


haber ciertos individuos que presenten predisposición a los accidentes por diversas
causas: Torpeza auditiva, deficiencia visual, deficiencia intelectual.

TIPOS:
Prevención: actúa sobre las causas desencadenantes del accidente
Protección: actúa sobre los equipos de trabajo o las personas expuestas al riesgo
para aminorar las consecuencias del accidente.
SÍNTOMAS: Consumo de drogas, Explosiones emocionales, insomnio; ansiedad;
estrés; irritabilidad; hipervigilancia.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Una de las causas de la predisposición de


accidentes es el insomnio para esto es recomendable los antidepresivos y los
antihistamínicos, Otra causa es la ansiedad, para esto se recomiendan los
ansiolíticos Para el estrés se utiliza el Dalay y el Simplex.

PREVENCIÓN: Es el conjunto de medidas técnicas, higiénicas, médicas y legales


que se ponen a continuación, dando información intelectual, ayuda material y
protección jurídica al individuo, para enfrentarse a la contingencia de un accidente y
a las consecuencias sociales que se derivan de su realización.

Organización del trabajo: Llamada también racionalización, trata de obtener el más


óptimo rendimiento con la mayor economía y con el menor esfuerzo por parte de los
trabajadores mediante una adecuada selección y preparación del individuo y una
adecuada planificación de las tareas.

La adaptación de la tarea al hombre: Debe constar de los siguientes elementos:


1. - Ambiente Humano.
Estructura funcional.
Filosofía de mando.
2. - Ambiente material.
Acondicionamiento estético.
Acondicionamiento lumínico.
Acondicionamiento del aire.
Acondicionamiento sonoro.
3. - Adaptación al proceso.
Métodos de trabajo.
Horarios de trabajo.
Tiempos normales.
4. - Adaptación al equipo.
Máquinas y herramientas.
Equipo personal.

Para planificar la tarea debe tenerse en cuenta:


a. - Las normas de seguridad e higiene correspondientes a la tarea en cuestión,
adaptándose o incluyendo en el orden de ejecución instrucciones claras y
concretas al respecto.
b. - Preparar al personal antes de que haga uso de su labor, enseñándole a
manejarla con seguridad.
c. - Involucrar a todos el más alto sentido de la responsabilidad.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los tratamientos psicológicos son los únicos que


disponen de una amplia evidencia científica sobre su eficacia en un amplio grupo de
trastornos de predisposición de accidentes. Estos tratamientos psicológicos reciben
el nombre genérico de terapia cognitivo-conductual y, a grandes rasgos, se
considera que los síntomas y las alteraciones que presenta la persona son el
trastorno mismo y es éste al que hay que tratar.

36.- NAUSEAS

DEFINICIÓN: Náusea es la sensación de tener la urgencia de vomitar. Vomitar es


forzar los contenidos del estómago a subir a través del esófago y fuera de la boca.

CAUSAS: Las causas de náuseas y vómitos son muy variadas. La mayoría es


causada por alteraciones que ocurren directamente en el estómago o intestino, pero
ciertas situaciones involucrando otros órganos también pueden causar estos
síntomas. Por ejemplo:
• Embarazo,
• El balanceo de barcos
• Enfermedades del oído
• Jaquecas
• Enfermedades o infecciones del cerebro
• El infarto del miocardio
• La insuficiencia renal,
• varios tipos de medicamentos,
Entre los remedios más conocidos por causar náuseas y vómitos de fuerte
intensidad están los medicamentos para tratamiento del cáncer (quimioterapia). En
estos casos las náuseas y el vómito ocurren por un estímulo directamente en el
cerebro, que es quien coordina la sensación de náuseas e inhibe o estimula el
vómito.
Enfermedades en cualquier órgano puede causar náuseas o vómitos.
A pesar de la extensa lista de causas de náuseas y vómitos, las más frecuentes son
las que causan “irritación” del estómago o intestino, como las infecciones
alimentarias, gastroenteritis agudas y medicamentos como antibióticos e
antiinflamatorios.
Otras causas menos comunes son las obstrucciones intestinales (que impiden el
pasaje del alimento por el intestino) y las infecciones graves de órganos del
abdomen: apendicitis, colecistitis (inflamación de la vesícula biliar), pancreatitis,
hepatitis.
Personas con diabetes hace muchos años, especialmente si mal controlada, pueden
sentir náusea y presentar vómitos por una dificultad del estómago en se vaciar y
empujar los alimentos hacia al intestino (gastroparesia.)

TIPOS: Existen diferentes tipos de náuseas y vómitos provocados por la


quimioterapia
Los agudos se producen el mismo día que el tratamiento de quimioterapia,
especialmente dentro de las primeras 4 a 16 horas.
Los posteriores se producen los días siguientes a la quimioterapia, generalmente
dentro de las 24 a 72 horas.

Los anticipatorios se producen en las personas que sufrieron náuseas y vómitos


incontrolables con otros tratamientos para el cáncer. Pueden aparecer antes de que
comience un nuevo ciclo de tratamiento y los desencadenantes pueden ser ciertos
olores, sabores, objetos o imágenes que asocie con la quimioterapia.

Tipos de náuseas durante el embarazo


La palabra náusea durante el embarazo se utiliza para describir esa sensación de
malestar y mareo que acompaña a la gran mayoría de las mujeres embarazadas
durante los primeros meses. Sin embargo la sensación de las náuseas puede variar
mucho. Hay futuras mamás que experimentan una sensación de tener el estómago
mal por las mañanas, otras pueden sentir náusea, y algunas, mareos que les obligan
a tomar aliento o a sentarse durante unos minutos. También hay mujeres que
sienten ganas de vomitar, y otras que realmente vomitan, por la mañana o a
cualquier hora del día.

SÍNTOMAS: Además de la sensación de náuseas en sí misma, (Deseos de vomitar;


asco, diarrea, debilidad, paso irregular, dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor
abdominal en el cuadrante inferior derecho o izquierdo , inflamación en la boca del
estómago y pérdida de apetito), suele sentir un malestar generalizado, falta de gana
de comer, voluntad de quedarse parado y, en algunos casos, el paciente prefiere
quedarse en una posición específica, acostado o sentado para sentirse mejor.
Generalmente, hay otros síntomas asociados a la náusea que varían según la
causa. En las infecciones gastrointestinales, causadas por virus o bacterias, pueden
ocurrir simultáneamente o en secuencia, dolor y distensión abdominal y diarrea.
Cada una de las otras causas de náuseas se sigue de síntomas propios de la
enfermedad y es importante que sean descritos para el médico para que la causa
pueda ser descubierta y tratada.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El subsalicilato de bismuto (nombres de


marca: Kaopectate y Pepto-Bismol) puede ayudar en el tratamiento de algunos tipos
de náuseas y vómito, tales como los que dan en la gripe que también se conoce con
el nombre de influenza. Además, se usa para el malestar estomacal y como un
antidiarréico, es decir como un medicamento para tratar la diarrea.
Ciertos antihistamínicos pueden ayudar a prevenir las náuseas y el vómito por causa
del mareo. Estos incluyen el dimenhidrinato (un nombre de marca: Dramamine
Original) y clorhidrato de meclizina (un nombre de marca: Dramamine Less
Drowsy).

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El tratamiento psicológico con el que se espera


que la persona afectada aprenda a convivir con las nauseas, ya sean provocadas
por la quimioterapia o el embarazo, sin que afecte a la calidad de su vida. El
tratamiento psicológico es independiente del tratamiento médico y nada se opone a
que ambos tratamientos coexistan.

37.- PSORIASIS

DEFINICIÓN: Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que


produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad
clínica y evolutiva.

CAUSAS: Los investigadores creen que el sistema inmune envía las señales
culpables que aceleran el ciclo del crecimiento en células de la piel. Ciertos genes se
han identificado como siendo ligado al psoriasis.
Aparece, sin embargo, que una tendencia genética necesita ser accionada apagado
por las cosas tales como lesión, la infección de la garganta, ciertas drogas y la
tensión física y emocional.
La investigación está comenzando a desenredar los aspectos genéticos y a tiempo
debe ser posible identificar a los que tengan una tendencia al psoriasis antes de que
desarrollen realmente muestras.
Si un padre tiene psoriasis las ocasiones de un niño que se convierte es el alrededor
15%. Sin embargo si ambos padres tienen psoriasis el aumento de las ocasiones al
alrededor 75%.

TIPOS: Entre los tipos de psoriasis que se presentan están:


- La artritis psoriástica, que es una enfermedad articular parecida a la artritis
reumatoide y que con el tiempo llega a incapacitar a la persona.
-La psoriasis exfoliativa, que es poco común y que se manifiesta por que todo el
cuerpo se cubre de placas rojizas y escamosas.
- La psoriasis pustulosa, es otro tipo y se caracteriza por ampollas que
habitualmente surgen en las palmas de las manos o en las plantas de los pies
-La psoriasis invertida, que afecta los pliegues de la piel únicamente.
- La psoriasis guttata, que inicia en los niños de forma explosiva, con la aparición
súbita de numerosas lesiones pequeñas que se presentan después de una faringitis
aguda.
- La psoriasis pustulosa, que se caracteriza por la eliminación de pus por las
placas, acompañada de malestar general y fiebre y de tratamiento complicado.
- La psoriasis eritrodérmica, que puede aparecer bruscamente o como
consecuencia de la extensión progresiva de una psoriasis vulgar. Este tipo se
extiende afectando todo el cuerpo y presentando malestar general.

SÍNTOMAS:
- El brote de manchas y placas rojizas bien delimitadas, elevadas sobre la piel no
afectada y cubiertas por escamas gruesas, secas, espesas, de color blanco
nacarado o plateado.
- Después de eliminar las escamas, por raspado de las lesiones, aparecen en su
superficie múltiples puntitos hemorrágicos, de color rojo, como pequeños lunares,
que en raras ocasiones producen comezón. - La afección de las uñas es frecuente y
puede manifestarse de diferentes formas, con puntitos en la lámina o con manchas
rojas en el lecho de la uña.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los casos leves de psoriasis normalmente se


tratan en el hogar. El médico puede recomendar lo siguiente:
• Crema de cortisona (antipruriginosa)
• Cremas o ungüentos recetados que contengan alquitrán de hulla o antralina
• Cremas para remover la descamación (generalmente ácido salicílico o ácido
láctico)
• Champúes para la caspa (con o sin prescripción médica)
• Humectantes
• Medicamentos recetados que contengan vitamina D o vitamina A (retinoides)
Los baños de harina de avena pueden actuar como calmante y ayudar a aflojar las
escamas. Se pueden utilizar productos para estos baños de venta libre o mezclar
una taza de dicha harina en la bañera con agua caliente.
En caso de infección, el médico recetará antibióticos.
La luz solar puede ayudar a que los síntomas desaparezcan, pero se debe tener
cuidado con las quemaduras solares. Algunas personas pueden optar por la
fototerapia, un procedimiento médico en el cual la piel se expone cuidadosamente a
la luz ultravioleta. La fototerapia se puede administrar sola o después de tomar un
fármaco que hace que la piel sea sensible a la luz.
Los fármacos aprobados para el tratamiento de la psoriasis comprenden:
• Adalimumab (Humira), únicamente aprobado para artritis psoriásica
• Alefacept (Amevive)
• Etanercept (Enbrel)
• Infliximab (Remicade)
• Corticoides
• Análogos de vitgamina D (calcipotiol).
• Emolientes ueratolíticos
• Alquitrán de Hulla

PREVENCIÓN: No se conoce ninguna forma de prevención. El hecho de mantener


la piel humectada y limpia y evitar los desencadenantes específicos de la
enfermedad pueden ayudar a reducir el número de reagudizaciones. Los
médicos recomiendan los baños o duchas diarias para las personas con
psoriasis, pero evitando estregarse demasiado fuerte, por que esto puede
irritar la piel y desencadenar un ataque.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los psicólogos clínicos han demostrado el


componente psicosomático de la psoriasis. Estos expertos señalan que la aparición
y desarrollo de esta enfermedad puede estar asociada a situaciones de estrés,
conflictos familiares, laborales e interpersonales. O sea, los estados psíquicos
pueden contribuir, de forma decisiva a complementar el tratamiento de la soriasis. El
tratamiento psicológico se basa en que el paciente tome conciencia y conocimiento
de su cuerpo, que conozca en qué momento debe parar en la medida de lo posible
una situación estresante en el momento en que están comenzando las lesiones.

38.- SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

DEFINICIÓN: El síndrome de intestino irritable (SII) es un problema común


relacionado con los intestinos. En las personas con SII los intestinos aprietan con
demasiada fuerza o sin demasiada fuerza para hacer que la comida se mueva
demasiado rápido o demasiado lento a través de los intestinos. El SII usualmente
comienza alrededor de los 20 años y es más común en la mujer.
El SII también se conoce con el nombre de síndrome de funcionamiento del
intestino, colon irritable, intestino espástico o colon espástico. No es lo mismo que
enfermedades inflamatorias del intestino como colitis ulcerativa.

CAUSAS: La causa específica del síndrome de colon irritable se desconoce, pero


las investigaciones muestran que los niños que padecen este trastorno son más
sensibles al dolor, el malestar y la sensación de plenitud que los niños que no lo
padecen. Ciertos alimentos –como la leche, el chocolate, la cafeína, las grasas, la
comida basura y los alimentos picantes- también tienden a desencadenar los
síntomas de intestino irritable. En algunos casos, nunca se llegan a identifican los
desencadenantes.
Los niños con síndrome de colon irritable también tienden a ser particularmente
sensibles al estrés y los traumas emocionales. Puesto que los nervios del colon
están íntimamente relacionados con los nervios del cerebro, el estrés y los conflictos
(cosas como los problemas familiares, los cambios de casa, los exámenes, irse de
vacaciones o los traumatismos) pueden afectar a las funciones intestinales.

TIPOS: Existen tres tipos fundamentales de intestino irritable o colon irritable:


- Colon irritable ligero: presenta síntomas ocasionales. No supone un motivo para
dejar de trabajar o cambiar drásticamente los hábitos vitales o emocionales.

- Colon irritable moderado: Puede implicar cambios en los hábitos vitales o


emocionales y etapas en las que se debe dejar de trabajar.

- Colon irritable severo: presenta síntomas como el dolor o la necesidad de ir al


lavabo constantemente lo que conlleva a grandes cambios en el ánimo y la
personalidad y grandes dificultades para acudir al trabajo o llevar una vida " normal".
SÍNTOMAS:

• Distensión abdominal
• Llenura abdominal, gases, distensión
• Dolor o sensibilidad abdominal que:
o aparece y desaparece
o desaparece después de las defecaciones
o ocurre después de las comidas
• Estreñimiento crónico y frecuente, generalmente acompañado de dolor
• Diarrea frecuente y crónica, generalmente acompañada de dolor
• Angustia emocional
• Depresión
• Inapetencia
• Náuseas y vómitos

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los fármacos son útiles para controlar los


síntomas individuales del SII. Frecuentemente se usan antiespasmódicos
( mebeverina, bromuro de pinaverio) en el SII, especialmente cuando el dolor
abdominal es el problema principal. Cuando predomina la diarrea, la loperamida y
difenoxilato. Últimamente se está hablando que muchos neurotransmisores, en
especial la serotonina, participa en la motilidad y sensibilidad intestinal, por lo que
se usa reguladores del tránsito intestinal, antagonista del calcio que impiden su
entrada a las células musculares lisas del tracto gastrointestinal.

PREVENCIÓN: Entre las medidas de prevención están:


 Comer 6 veces al día en menor cantidad en lugar de hacer 3 comidas fuertes.
Incluir en la dieta alimentos ricos en fibra.
 Controlar las situaciones de estrés y evitar las que lo ocasionan.
 Dormir bien y suficiente para permitir la relajación del cuerpo.
 Tomar al menos 8 vasos o dos litros de agua diariamente para favorecer el
peristaltismo intestinal y la formación de materia fecal
 Evitar el uso de laxantes.
 Evitar el consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y drogas, que favorecen la
irritación del intestino.
 Evitar alimentos irritantes y los que provocan gases, como leguminosas, col,
café, chile, bebidas gaseosas, alimentos grasosos en exceso.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Actualmente no existe terapia efectiva para esta


patología por lo que cualquier aproximación terapéutica es acogida con interés.
Dado que es un trastorno funcional de naturaleza típicamente psicosomática en los
últimos años se han formulado de forma sistemática y precisa investigaciones y
estudios para abordar este síndrome desde una perspectiva conductual.

Las investigaciones han sido dirigidas fundamentalmente por un lado a la relación


entre el estrés diario o sucesos menores y el Síndrome de Intestino Irritable , y por
otra parte a la comprobación de la eficacia de las intervenciones más relevantes
desde las técnicas de Modificación de Conducta: Fundamentalmente “Manejo de
Estrés” y “ Manejo de contingencias de Reforzamiento”.

39.- SUICIDIO

DEFINICIÓN: Es el acto de quitarse la propia vida. Muchas religiones lo consideran


un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte,
algunas culturas lo ven como una forma honorable de escapar de algunas
situaciones humillantes, sin escapatoria o dolorosas en extremo.

CAUSAS: Es rara la vez que alguien decide suicidarse sin pensarlo de antemano.
Los signos más fuertes e inquietantes son verbales - "no puedo seguir adelante", "ya
nada me importa" o incluso "estoy pensando en acabar con todo". Los comentarios
de esta índole hay que tomarlos siempre en serio.

Situaciones por las que una persona llega a suicidarse:


• Estado de depresión o abandono.
• Comportamiento temerario.
• Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.
• Un cambio radical en el comportamiento, actitud o apariencia.
• Abuso de drogas o alcohol.
• Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.
Comportamiento
Llantos.
Peleas.
Infracciones a la ley.
Irreflexiones.
Auto herirse.
Escritos acerca de la muerte y suicidio.
Comportamiento previo de suicidio.
Extremos en el comportamiento.
Cambios en el comportamiento.
Pensamientos y emociones
Pensamientos hacia el suicidio.
Soledad - Falta de apoyo de la familia y amigos.
Rechazo, sentirse marginado.
Profunda tristeza o culpabilidad.
Incapacidad de enfocar las cosas.
Soñar despierto.
Ansiedad y estrés.
Inutilidad.
Pérdida de auto estimación.

TIPOS: Según el sociólogo de finales del siglo XIX, Emile Durkheim, hay tres tipos
de suicidios.
Egoísta: Es aquel suicidio que se da por una falta de adhesión al grupo, apatía,
nada ni nadie cubre los deseos y necesidades, falta de fe religiosa, edad, divorcio,
viudez, soltería. Estereotipos de vida prospera, consumismo, prestigio, y belleza
estética que no se tienen o se cree haber perdido.

Altruista: Es aquella decisión que se contrapone al egoísta, pues el suicidio se da


por adhesión fuerte a las creencias de un grupo, dándole prioridad a las decisiones
del grupo (político, religioso, ideológico), sectas, terroristas, entre otros. El
sentimiento es de pasión, euforia, dar la vida "por la causa".
Anómico Este tipo de suicidios se dan en crisis sociales o económicas extremas
que hacen cambiar la rutina de vida, se promueve el suicidio por frustración y apatía,
falta de identidad, perdidas extremas materiales o de seres queridos, desintegración
del sistema social.

SÍNTOMAS: Depresión: Los individuos deprimidos muestran una consideración


negativa de sí mismo. La persona deprimida muestra una marcada tendencia a
considerarse como deficiente, inadecuada e inútil y atribuye sus experiencias
desagradables a un defecto físico, moral o mental. Tiende a rechazarse a sí misma,
ya que cree que los demás la rechazarán.
Una consideración negativa del mundo. Se siente derrotado socialmente. Considera
al mundo como haciéndole enormes exigencias y presentándole obstáculos que se
interfieren con el logro de los objetivos de su vida.
De estos síntomas los más característicos son:
• Perder interés en las cosas que antes disfrutaba.
• Sentirse triste, decaído emocionalmente o cabizbajo.
Y se asocian los siguientes síntomas secundarios:
• Sentir que no tiene energía, cansado, o al contrario, sentirse inquieto y sin
poder quedarse tranquilo.
• Sentir como que no vale nada o sentirse culpable.
• Que le aumente o disminuya el apetito o el peso.
• Tener pensamientos sobre la muerte o el suicidio.
• Tener problemas para concentrarse, pensar, recordar, o tomar decisiones.
• No poder dormir, o dormir demasiado.
Además se asocian otros síntomas de tipo físico o psicológico, como pueden ser:
• Dolores de cabeza.
• Dolores generales por todas las partes del cuerpo.
• Problemas digestivos o gástricos.
• Problemas sexuales.
• Sentirse pesimista
• Sentirse ansioso o preocupado.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: los fármacos antidepresivos han producido


una mejora significativa en la perspectiva de tratamiento de los pacientes con
depresión. Se considera que estos fármacos son eficaces en el 60 a 80 % de los
pacientes, siendo la respuesta variable en función de la gravedad de la depresión.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: En el tratamiento de episodios depresivos


mayores leves o moderados se pueden utilizar con éxito psicoterapias específicas
(psicoterapia cognitivo-conductual o psicoterapia interpersonal.

40.-TEMBLORES

DEFINICIÓN: Un temblor es el movimiento o estremecimiento involuntario de


cualquier parte del cuerpo (puede incluso tratarse de la cabeza o voz). Las manos es
generalmente donde más se nota.

CAUSAS: Los temblores son causados por problemas con los nervios que inervan
ciertos músculos y pueden afectar todo el cuerpo o solamente ciertas áreas, como el
temblor en las manos).

El temblor se puede desarrollar por fatiga, estrés, ansiedad y hasta ira. Sin embargo,
el temblor constante que no está asociado con un cambio en el estado emocional
puede ser signo de enfermedad subyacente y se debe evaluar. Uno puede saber,
como le sucede a muchos, que los temblores son perfectamente normales, pero es
importante eliminar las razones médicas.

Otras causas de temblores pueden abarcar:

• Abstinencia del alcohol


• Consumo de cigarrillo
• Hipertiroidismo
• Enfermedad de Parkinson
• Feocromocitoma
• Demasiada cafeína
• Uso de ciertos medicamentos
• Enfermedad de Wilson
• Temblor inducido por fármacos (temblores causados por ciertos fármacos)
• Temblor esencial (se desconoce la causa)
• Temblor familiar (mal de familia)
• Estrés, ansiedad o fatiga: pueden causar el temblor postural u ortostático
• Envejecimiento normal
• Una variedad de fármacos y medicamentos de venta bajo receta
• Hipoglucemia
• Mal de Parkinson: esta es la causa clásica del temblor de reposo y está
frecuentemente acompañado de lentitud en los movimientos, rigidez muscular
y marcha anormal
• Esclerosis múltiple: puede causar un temblor intencional
• Hipertiroidismo: puede causar un temblor postural

TIPOS:
• Temblor de reposo o estático: sucede cuando las manos o la parte afectada
del cuerpo está en reposo.
• Temblor de intención: sucede cuando se mueven las manos o la parte
afectada del cuerpo y desaparece cuando están en reposo.
• Temblor postural: sucede cuando se mantiene la mano o la parte afectada
del cuerpo en alguna posición en particular por un período de tiempo.

SÍNTOMAS:
 Temblor
 Rigidez muscular
 Trastornos del equilibrio, lentitud de movimientos y alteraciones de la
marcha y de los reflejos posturales, como la inclinación de la cabeza y
el tronco hacia adelante.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Hay medicamentos que pueden ayudar a


aliviar los síntomas, pero qué tan bien funcionen depende del paciente individual.

Dos medicamentos que se emplean para tratar los temblores abarcan:

• Propranolol, un fármaco que bloquea la acción de sustancias estimulantes


llamadas neurotransmisores, particularmente aquéllos relacionados con la
adrenalina
• Primidona, un fármaco anticonvulsivo que también controla la función de
algunos neurotransmisores.

PREVENCIÓN

Evite tomar bebidas cafeinadas como café, té y bebidas gaseosas, al igual que otros
estimulantes. El ejercicio y la asesoría para reducir el estrés emocional también
pueden ayudar.
Las bebidas alcohólicas en cantidades pequeñas pueden disminuir los temblores,
pero pueden llevar a la dependencia del alcohol y a su consumo excesivo, sobre
todo si usted tiene antecedentes familiares de tales problemas. Se desconoce la
forma como el alcohol ayuda a aliviar los temblores.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Un enfoque de psicoterapia cognitiva-emocional


es recomendable, partiendo de la base de que la ansiedad se está produciendo por
los temblores ya que el cerebro está codificando de forma errónea, a través del
pensamiento, lo que ocurre en la realidad. Se está filtrando la realidad y sobretodo el
futuro como algo amenazador y peligroso.

41.-ESQUIZOFRENIA

DEFINICIÓN: La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una


distorsión del pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el
sentimiento de estar controlados por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que
pueden ser extravagantes, con alteración de la percepción, afecto anormal sin
relación con la situación y autismo entendido como aislamiento.

La esquizofrenia es un trastorno mental grave caracterizado por una pérdida


de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones, delirios (creencias
falsas), pensamiento anormal y alteración del funcionamiento social y
laboral.
Hay varios trastornos que comparten características con la esquizofrenia.
Los trastornos que se parecen a la esquizofrenia pero en los cuales los
síntomas han estado presentes menos de 6 meses, se llaman trastornos
esquizofreniformes. Los trastornos en los cuales los episodios de síntomas
psicóticos duran al menos un día pero menos de un mes se llaman
trastornos psicóticos breves. Un trastorno caracterizado por la presencia de
síntomas del humor, como la depresión o la manía, junto con otros síntomas
típicos de la esquizofrenia se llama trastorno esquizoafectivo.

CAUSAS: Aunque la causa específica de la esquizofrenia es desconocida, el


trastorno tiene claramente una base biológica. Muchas autoridades en la materia
aceptan un modelo de “vulnerabilidad al estrés”, en el cual se considera la
esquizofrenia como un fenómeno que se produce en personas biológicamente
vulnerables. Se desconoce lo que hace a una persona vulnerable a la esquizofrenia,
pero pueden estar incluidas la predisposición genética, los problemas que ocurrieron
antes, durante o después del nacimiento o una infección vírica del cerebro. En
general pueden indicar vulnerabilidad, dificultad para procesar la información,
incapacidad para prestar atención, dificultad para comportarse de modo socialmente
aceptable e imposibilidad de enfrentarse a los problemas. En este modelo, el estrés
ambiental, como acontecimientos estresantes de la vida o problemas de abusos de
sustancias tóxicas, desencadenan el inicio y la reaparición de la esquizofrenia en los
individuos vulnerables.

TIPOS:
Esquizofrenia Paranoide: Preocupación por una o más ideas delirantes de
grandeza o persecución. Alucinaciones auditivas frecuentes..También pueden
presentar ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.
Esquizofrenia Desorganizada: Lenguaje y comportamiento desorganizado.
Afectividad aplanada o inapropiada. Puede presentar ideas delirantes que giran
alrededor de un tema incoherente. Suele ser de inicio temprano.
Esquizofrenia Catatónica: Marcada alteración psicomotora que puede incluir
inmovilidad motora o actividad motora excesiva.
Negativismo extremo, o mutismo. Peculiaridades del movimiento voluntario con
posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas. Copia lo que dice o hace
otra persona.

Esquizofrenia Simple: Es un tipo de esquizofrenia sin alucinaciones ni delirios, pero


el enfermo pierde sus capacidades, no da a basto.
Esquizofrenia Hebefrénica: Tiene un comienzo temprano (entre 12-13 años), en
principio parece retraso mental. Sufre alteración de la conducta. Afectividad
aplanada. Delirios.

SÍNTOMAS
Positivos: Distorsión de las funciones normales como:
• Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas,
visuales, táctiles, olfativas o gustativas (las 2 primeras son las más comunes).
• Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al
razonamiento argumental.
• Lenguaje desorganizado e incoherente (suelen ser ideas de persecución, de
grandeza, religiosos, de celos e hipocondríacos).
• Comportamiento gravemente desorganizado (agitación, incapacidad de
organizarse y de mantener la higiene personal) o catatónico (con una
disminución de la actividad psíquica y motora hasta llegar a una falta total de
atención y rigidez).
Negativos: Parecen reflejar una disminución o pérdida de las funciones normales.
• Embotamiento afectivo: no reacción ante estímulos emocionales.
• Pobreza del habla (alogia).
• Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una
actividad.
• Anhedonia: incapacidad para disfrutar de los placeres.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los medicamentos antipsicóticos utilizados


son los neurolépticos (Haloperidol, Largacil, Meleril, etc.) son muy efectivos en el
tratamiento de la esquizofrenia pero poseen importantes efectos secundarios como
temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e incluso convulsiones. También produce
efectos indeseables no neurológicos como ictericia (coloración amarillenta de la
piel), fiebre alta, anemia aplásica, hipersensibilidad dérmica, hipotensión, incremento
de peso y en casos extremos "síndrome neuroléptico maligno" que puede llevar a la
muerte.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Se presentan resultados de la investigación


empírica sobre diversos abordajes psicológicos de la esquizofrenia. La revisión de
los estudios permite identificar el desarrollo de cuatro grandes modalidades de
tratamiento psicológico durante las últimas décadas: las intervenciones
psicoeducativas familiares, el entrenamiento en habilidades sociales, las terapias
cognitivo-conductuales para los síntomas psicóticos, y los paquetes integrados
multimodales (Roder, Brenner, Hodel, & Kienzie, 1996). Se abordan brevemente
aspectos teóricos de cada modalidad terapéutica, como su validez ecológica, y
finalmente se sugieren algunos principios prácticos para su utilización.

42.-TRASTORNOS MENSTRUALES

DEFINICIÓN: Podemos afirmar que desde el punto de vista biológico la


menstruación es una pérdida de sangre que procede del útero. Esta perdida es
consecuencia de la preparación de la mucosa interna del útero, la cual forma un
lecho vascular que, en su desarrollo, dará lugar a la placenta. Este órgano es muy
importante en la gestación puesto que se encarga de la nutrición del feto, de regular
su crecimiento y de su metabolismo.
Los trastornos menstruales pueden ser la manifestación de alguna anormalidad
primaria que pudiera tener consecuencias a largo plazo en la salud. La expulsión
frecuente o duradera de sangre suele hacer que la mujer solicite atención médica,
pero la expulsión poco frecuente o nula es menos molesta o difícil y es probable que
la paciente no lo señale al médico ni acuda a él.

CAUSAS: Los trastornos menstruales obedecen a muy diversos motivos. La causa


más común de amenorrea (falta de menstruación) es la "fisiológica"; es decir, la que
no obedece a ninguna falla o enfermedad (lo que ocurre en la niñez, el embarazo, el
climaterio).
Los trastornos hormonales, como por ejemplo las disfunciones de la glándula
tiroidea, son causa frecuente de irregularidades menstruales o -inclusive- de
amenorrea. Otros desarreglos glandulares, como la hiperprolactinemia (producción
excesiva de la hormona prolactina por parte de la glándula hiposifisiaria), también se
asocian a faltas menstruales.
El estrés laboral y emocional repercute de inmediato en el sistema regulatorio de la
función ovárica y trae como resultado frecuentes trastornos menstruales. Algunas
enfermedades de la nutrición, como la anorexia -un mal lamentablemente cada vez
más frecuente entre las jóvenes- se asocia casi por regla a la falta de menstruación.

TIPOS:
Menstruaciones dolorosas. Un tercio de las mujeres sufre dismenorrea o reglas
muy dolorosas. El dolor es parecido al de un retortijón, pero más intenso y puede
llegar a acompañarse de náuseas, vómitos o mareos..
Menstruaciones irregulares: No son muchas las mujeres que tienen un periodo “de
libro”, es decir, de 28 días. De hecho, muchas tienen ciclos menstruales de más o
menos días, por lo que se considera normal la oscilación entre los 21 y los 35.
Cuando el ciclo supera las seis semanas de duración ya se considera irregular.
Reglas muy abundantes: Algunas mujeres sufren periodos o reglas muy
abundantes. Un sangrado excesivo no tiene que significar que algo vaya mal, a
veces se produce cuando se ha dejado de tomar la píldora anticonceptiva o tras un
parto o en mujeres próximas a la menopausia. Si la regla abundante aparece de
forma repentina y sin razones obvias, es motivo de consulta al médico. Además, si
junto con la menstruación excesiva te sientes especialmente cansada, puede que
estés sufriendo anemia.

Menstruación escasa: Las menstruaciones escasas pueden deberse a varios


motivos. Uno de ellos, las adherencias o sinequias intrauterinas, es el de peor
pronóstico. Estas, por lo general, son consecuencia de infecciones pelvianas o
abortos provocados. Cuando se toman pastillas anticonceptivas, es frecuente que
las menstruaciones sean muy escasas y oscuras.

SÍNTOMAS: Cuando las mujeres empiezan a familiarizarse con la regla aprenden a


distinguir, aunque sea vagamente, los signos de cada fase del ciclo menstrual.
Dependiendo del ciclo menstrual los síntomas pueden variar:
• En la fase de preovulación (días posteriores a la regla) se tiene la sensación
de plenitud, de energías renovadas y fuerza.
• Durante la fase de ovulación (unas dos semanas después de la regla) es
frecuente experimentar un dolor punzante en un lado de la parte baja del
vientre y un aumento de la secreción vaginal, o flujo.
• La fase de postovulación (unos días antes de la regla) es la fase más prolija
en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto que algunas mujeres
pueden sufrir el Síndrome premenstrual. Aquí los síntomas más comunes son
un sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en
el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y cabellos.
• En la menstruación o sangrado la hemorragia es la característica principal,
que puede durar entre 3 y 7 días. La cantidad de flujo perdido varía
dependiendo de cada mujer, aunque la media de sangrado perdido
equivaldría al volumen de una taza de té. El 90 por ciento se expulsa durante
los primeros 3 días de regla. Otros síntomas propios de esta fase son:
Dolores en el bajo vientre (parecidos a los retortijones), dolor de espalda y
piernas, mareos, náuseas y vómitos y diarrea.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Antihemorrágicos: Ácido tranexámico (por lo general no disponible en los Estados
Unidos)
Progestinas Sintéticas Orales: Medroxiprogesterona (Provera, Amen, Curretab,
Cycrin, Depo-Provera), Acetato de noretindrona (Aygestin), Norgestrel (Ovral).
Progestinas Naturales: Progesterona (Prometrium)
Dispositivo Intrauterino que Contiene Progestina: Sistema intrauterino liberador
de levonogestrel (Progestasert, Mirena)
Medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales (NSAID): Ibuprofeno (Motrin),
Naproxeno, (Naprosyn, Anaprox), Ponstan, Ponstel
Inhibidores de Gonadotropina: Danazol (Danocrine.)

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Los tratamientos conductuales se centran en las


estrategias de afrontamiento psicológicas y físicas para síntomas como el dolor. Un
ejemplo de tratamiento conductual es usar la relajación para ayudar a la mujer a
afrontar los dolores menstruales tipo cólico. El entrenamiento para el tratamiento del
dolor y la relajación más biorretroalimentación pueden aliviar el dolor menstrual en
general.

43.-TUMORES

DEFINICIÓN: Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un


aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo, que
aparece, por tanto, hinchada o distendida. En sentido restringido, un tumor es
cualquier bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo
componen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.
Cuando un tumor es maligno, tiene capacidad de invasión o infiltración y de
metástasis a lugares distantes del tumor primario, y entonces es un cáncer.

CAUSAS: En los tumores malignos (cáncer), no tiene una única causa. Los
científicos creen que el cáncer es producto de la interacción conjunta de muchos
factores. Los factores que intervienen pueden ser ocasionados por las
características genéticas, ambientales o constitucionales de un individuo.
El diagnóstico, tratamiento y pronóstico del cáncer en niños son diferentes al de los
pacientes adultos. Las principales diferencias se encuentran en el índice de
supervivencia y en la causa del cáncer. El índice de supervivencia de los niños con
cáncer es del 79 por ciento, mientras que el de los adultos es del 64 por ciento. Se
cree que esta diferencia se debe a que los niños responden mejor a la terapia y
pueden tolerar terapias más agresivas, por lo que el pronóstico es mejor.
A menudo, el cáncer infantil se produce o comienza en las células madre, que son
células simples capaces de producir otros tipos de células especializadas que el
cuerpo necesita. Normalmente, el cáncer infantil es motivado por un cambio o
mutación celular esporádica (por azar). En los adultos, las células epiteliales son las
más propensas a convertirse en cancerosas. Estas células recubren la cavidad del
cuerpo y la superficie del cuerpo. El cáncer es originado por exposiciones
ambientales a estas células con el transcurso del tiempo. Por este motivo, el cáncer
en adultos recibe el nombre de "adquirido".
TIPOS:
Tumores Benignos: Un tumor benigno o neoplasia, es una alteración de células
que provoca un crecimiento descontrolado de éstas. Las neoplasias benignas no son
cancerosas. Generalmente pueden retirarse o extirparse y, en la mayoría de los
casos, no reaparecen. Lo importante es que las células de tejidos benignos no se
extienden a otras partes del cuerpo. Las células de tumores benignos permanecen
juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención o cápsula. Los
tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida.
Tumores Malignos: Los tumores malignos son cancerosos. Las células cancerosas
pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor. Las células cancerosas
pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o al flujo sanguíneo,
que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto
característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de
manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagación
del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el
sistema linfático se llama metástasis.

SÍNTOMAS: Tumores malignos: Los síntomas del cáncer dependen del tipo y
localización de tumor. Por ejemplo, el cáncer de pulmón puede provocar tos,
dificultad respiratoria o dolor torácico; mientras que el cáncer de colon
frecuentemente ocasiona diarrea, estreñimiento y sangre en las heces.
Los siguientes síntomas pueden ocurrir con la mayoría de los cánceres:
Escalofríos, Fatiga, Fiebre, Pérdida del apetito, Malestar general, Sudores fríos,
Pérdida de peso.
Tumores benignos: Masa mas protuberante en la piel (por ejemplo, una verruga o
un quiste.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento ideal consiste en instaurar la


terapia antineoplásica específica para cada caso e iniciar al mismo tiempo el manejo
del dolor y de los síntomas asociados.
El tipo de analgésico utilizado, la dosis y la vía de administración pueden cambiar de
acuerdo con la intensidad del dolor, y el estado clínico del paciente, por lo que
pueden existir variaciones de una persona a otra aunque tengan el mismo
diagnóstico de base. El dolor secundario a metástasis óseas responde
favorablemente al uso de analgésicos anti-inflamatorios no esteroides (AINES),
debido a que estas lesiones producen grandes cantidades de prostaglandinas. Los
analgésicos opioides también tienen utilidad en este tipo de dolor al igual que los
esteroides en bajas dosis, aunque no son los fármacos de primera elección.
La hidrocodona se utiliza a una dosis de 5 a 10 mg cada cuatro horas, y al igual que
la codeína, es un agonista puro sobre los receptores de opioides. El tramadol,
además de ejercer un efecto leve sobre los receptores de opioides, inhibe la
recaptación de serotonina y noradrenalina, por lo que modula las vías descendentes
del dolor. Su dosis máxima son 100 mg cada seis horas, pero se recomienda iniciar
con dosis bajas y hacer aumentos progresivos para disminuir la incidencia de
náusea, vómito y mareo.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Se lleva a cabo un estudio de los participantes en
Consejo Genético Oncológico (CGO) en el momento previo al inicio del proceso, con
los siguientes objetivos: a) aportar datos descriptivos de la percepción de riesgo de
cáncer, Ansiedad- Rasgo, capacidad de afrontamiento, ansiedad/ depresión,
trastornos psicológicos, presencia de eventos estresantes en los últimos 3 años y
características sociodemográficas y clínicas; b) determinar si existen diferencias en
estas variables en función del síndrome hereditario de riesgo de cáncer hereditario:
cáncer de mama/ovario, colon y otros; c) valorar la necesidad de intervención
psicológica para los participantes; d) determinar si las variables: percepción de
riesgo, diagnostico previo de cáncer, numero familiares afectados de cáncer y
eventos estresantes en los últimos 3 años predicen adecuadamente la necesidad de
tratamiento psicológico.

44.- ÚLCERA

DEFINICIÓN: Una úlcera o llaga, del latín ulcus, es toda lesión abierta de la piel o
membrana mucosa con forma crateriforme (con forma de un cráter, al perderse parte
del tejido) y con escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea. A menudo
las úlceras son provocadas por una pequeña abrasión inicial, pero no
exclusivamente, casi siempre van acompañadas de inflamación y a veces infección.
Dicho de otro modo, una úlcera es cualquier solución de continuidad o rotura con
pérdida de sustancia, de cualquier superficie epitelial del organismo. Estas ulceras
que se provocan en el estomago se demoran en sanarse ya que en el estomago se
producen muchos ácidos.

CAUSAS:
Las úlceras gástricas no cancerosas (benignas) son causadas por un desequilibrio
entre el ácido estomacal, una enzima llamada pepsina y las defensas naturales del
revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente inflamación,
que puede empeorar por el uso de aspirina y de medicamentos antiinflamatorios no
esteroides (AINES), como el ibuprofeno.
Una causa importante de la úlcera péptica, aunque mucho menos común que la
bacteria H. pylori o los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), es el
síndrome de Zollinger-Ellison, en el cual se produce una cantidad excesiva de ácido
como respuesta a la sobreproducción de la hormona gastrina, que a su vez es
causada por tumores del páncreas o el duodeno. Estos tumores, que por lo general
son malignos, se deben extirpar y se debe suprimir la producción de ácido para
aliviar la reincidencia de la úlcera.
Úlceras de estómago y duodeno: En el pasado se creía que el estilo de vida,
aspectos tales como las dietas y el estrés, causaban úlceras. Posteriormente, los
investigadores determinaron que los ácidos del estómago (el ácido clorhídrico y la
pepsina) contribuían a la formación de las úlceras.
Actualmente, los estudios muestran que la mayoría de las úlceras (el 80 por ciento
de las úlceras de estómago y el 90 por ciento de las úlceras de duodeno) se
desarrollan como resultado de una infección con una bacteria llamada Helicobacter
pylori (H. pylori).
Se cree que aunque estos tres factores (el estilo de vida, el ácido y la pepsina, y el
H. pylori) juegan un papel importante en el desarrollo de las úlceras, el H. pylori se
considera la causa principal en la mayoría de los casos.

TIPOS: Las úlceras pueden dividirse en dos grandes grupos: las gástricas y las
intestinales.
A las primeras puede agregársele subsecuentemente otro vocablo que determine su
localización específica dentro del estómago. Por ejemplo, ulcera pilórica, fúndica o
antral, son términos que describen la parte del estómago en donde el médico ha
detectado la lesión.
Entre las úlceras intestinales, las más frecuentes son las duodenales, es decir,
aquellas que ocurren en la primera porción del intestino delgado.

SÍNTOMAS: El síntoma principal de una úlcera es el dolor en la parte alta del


abdomen que producen diversos síntomas que se conocen con el nombre de
dispepsia. Este término, por lo general, incluye a las náuseas, vómitos, anorexia,
timpanismo, además de dolor o incomodidad.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Actualmente ya contamos con un tratamiento


farmacológico efectivo, que, junto al diagnóstico precoz y al tratamiento quirúrgico,
evitará que la enfermedad progrese y provoque discapacidades.
El tratamiento farmacológico consiste en la combinación de dos drogas antibióticas,
la rifampicina y la estreptomicina, que se tomarán durante un tiempo aproximado de
dos meses.
Edigastrol: úlcera duodenal o gástrica.
Gelodrox: úlcera gastroduedenal y otras patologías asociadas a la hiperacidez
gástrica.
Hectonona.
Mabogastrol
Secrepat reforzado: molestias gástricas asociadas a la hiperacidez.

PREVENCIÓN:
• Eliminar las bebidas que contienen alcohol, las comidas picantes y el hábito
de fumar.
• Evitar tomar aspirinas y cualquier analgésico demasiado irritante para el
estómago.
• Relajar las tensiones diarias mediante ejercicios, deportes y otras
diversiones.
• Procurar una dieta sana con alimentos que sean fácilmente digeribles.
• Comer despacio
• Evitar todas las conversaciones desagradables, discusiones y cualquier tipo
de lectura durante las horas de comidas.
• Procurar reposar (sin permanecer acostada ya que podría causar reflujo)
durante la primera hora de la digestión.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: En las úlceras gástricas parece jugar un papel


importante la inhibición o no expresión de las emociones. Dichas emociones actúan
como un estresor continuado que pone en marcha las respuestas del estrés,
produciendo una sobreactivación continuada, con el incremento de la secreción de
glucocorticoides.
El tratamiento de las úlceras pépticas desde la psicología conllevaría ayudar a estas
personas a tener percepciones correctas de los acontecimientos, enseñarles
estrategias de afrontamiento adecuadas, enseñarles la adecuada expresión de
emociones, enseñarles técnicas para controlar la activación fisiológica, como
técnicas de relajación, etc.

45.- VAGINISMO

DEFINICIÓN: El vaginismo es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la


contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina. En algunos
casos, las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, e
incluso alcanzar el orgasmo siempre que no se produzca el coito.

CAUSAS: La mayoría de las causas del vaginismo son psicológicas. La falta de


información sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor;
experiencias traumáticas, violación, abusos sexuales, miedo al embarazo, temor a
contraer enfermedades de transmisión sexual, etc. las tres causas principales son:
• miedo al dolor durante la relación sexual
• educación estricta y religiosa en donde el sexo fue mostrado como algo malo
o no se discutía
• experiencias traumáticas en la infancia (no necesariamente de naturaleza
sexual).

TIPOS:
Vaginismo primario: Ocurre cuando una mujer nunca ha sido capaz de tener
relaciones sexuales o lograr cualquier tipo de penetración. Es comúnmente
descubierta en las adolescentes y mujeres en sus veintes, pues es cuando en el
mundo occidental la mujer intenta el uso de tampones, tener relaciones sexuales o
cuando va al médico para practicarse una prueba de Papanicolaou. Una mujer
puede tener vaginismo y no darse cuenta de que lo tiene hasta el momento en que
intenta tener una penetración vaginal. Probablemente puede pensar que la
penetración debe de ser naturalmente sencilla o puede que lo ignore debido a su
condición.
Algunas de las razones que lo pueden causar son:
• Abuso Sexual.
• Haber sido enseñada que el sexo es inmoral o vulgar.
• Miedo al dolor asociado con la penetración, particularmente con la ruptura del
himen durante el primer intento de relación sexual.

Vaginismo secundario: Ocurre cuando una mujer que previamente ha sido capaz
de lograr la penetración vaginal normalmente, de repente se siente incapaz de ello.
Esto puede ser por causas físicas como infecciones vaginales o trauma durante el
parto, o por causas psicológicas. El tratamiento para este tipo es el mismo que para
el primario, sin embargo, en estos casos, el hecho de que previamente haya podido
lograr satisfactoriamente una penetración puede ser de gran utilidad para solucionar
la afección más rápidamente.

SÍNTOMAS:
No poder realizar la penetración durante el acto sexual
No poder insertar tampones en la vagina
Dolor cuando se intenta la penetración debido a la contracción muscular.
No poder realizar la penetración durante el acto sexual.
Pérdida del deseo sexual cuando se intenta la penetración.

TRATAMIENTO: En cuanto al tratamiento físico para los espasmos musculares se


pueden incluir ejercicios de focalización sensorial, la exploración de la vagina a
través del tacto y la desensibilización con dilatadores vaginales. La dilatación
consiste en insertar objetos, generalmente de forma fálica en la vagina con la ayuda
de lubricantes artificiales, los objetos utilizados van aumentando gradualmente de
tamaño conforme la mujer progrese, en algunos casos, el terapeuta físico
aconsejará tomar medicamentos para controlar la ansiedad o relajantes musculares.
Los dilatadores vaginales médicos se pueden obtener por Internet, aunque pueden
resultar caros.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Terapia farmacológica: está basada en


parches transdérmicos de testosterona que liberan gradualmente dosis muy bajas de
la hormona, lo que mantiene niveles estables de la misma y reduce los efectos
secundarios (acné, vello corporal) asociados a otros sistemas de administración
como las inyecciones. Los citados parches han probado que aumentan en más de
un 50 por ciento tanto la actividad sexual, como el deseo sexual en mujeres con
menopausia quirúrgica. Además, hay mejoras también en la excitación, el orgasmo y
el placer.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: la psicoterapia sola no podrá resolver el problema


de la penetración. Este tratamiento se centra en una nueva experiencia de su
anatomía y de su fisiología, en una nueva percepción de su miedo a la penetración,
y en un trabajo para los músculos que rodean la vagina. Estas tareas-ejercicios son
de dificultad progresiva y creciente, y le permitirán, etapa tras etapa, a su ritmo,
borrar su aprensión de la penetración, para conducirle a una penetración por su
pareja, sin dolor.

46.- VÓMITO

DEFINICIÓN: El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y


espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.

CAUSAS:
• Trastornos psíquicos: Neurosis, anorexia nerviosa.
• Trastornos neurológicos: jaqueca, accidente cerebrovascular (hemorragia,
trombosis,etc). Síndrome meníngeo (aumento de presión del líquido
cefalorraquídeo). Meningitis.
• Trastornos gastrointestinales:
• Gastritis aguda
• Ulcera gástrica o duodenal
• Cáncer de estómago
• Estrechez pilórica.
• Constipación
• Abdomen agudo: peritonitis, apendicitis.
• Colecistitis aguda, Cólico hepático.

TIPOS: Según los contenidos del vómito, se clasifican en:


1. Alimenticios (comida).
2. Biliosos (bilis).
3. Hemáticos (hematenesis). Si la sangre es roja, la lesión es importante, pero si por
el contrario es negra (poso de café) no tiene importancia, ya que depende del tiempo
de permanencia en el estómago  a mayor tiempo, menor importancia de la lesión.
4. Fecaloideos (parecido a las heces). Es debido a problemas de drenaje en el píloro
o en sus proximidades.
5. Purulentos. Son secundarios a la gastritis accesificada o purulenta.

Según la forma de producirse el vómito, se clasifican en:


1. Normales.
2. Escopetazo. Vómitos centrales con hipertensión craneal.
3. Pospandriales. Después de la comida, con el estómago lleno.
4. En ayunas. Son vómitos biliosos. Es frecuente en fumadores, bebedores y
embarazadas.

SÍNTOMAS:

• Náusea
• Eliminación de cantidades variables de alimento, jugos gástricos o bilis
• Puede ir acompañado de diarrea.
• Pueden darse dentro de un cuadro de fiebre y decaimiento.
• Deshidratación como consecuencia de la pérdida de líquidos y sales.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Los medicamentos llamados antieméticos,


pueden ser necesarios para la supresión de la náusea y el vómito. Los eméticos
(Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan desde la generalización del
lavado gástrico, pues al provocar el vómito los ácidos del estómago o el tóxico
ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones
gravísimas ya difícilmente remediables después).

PREVENCIÓN:
• No consuma carnes, aderezos, ensaladas u otros alimentos que hayan
permanecido a una temperatura entre 40°F (4.4°C) y 140°F (60°C) durante
más de 2 horas.
• Tenga especial cuidado con las comidas cocidas grandes, como el pavo de
los días festivos, que necesitan mucho tiempo para enfriarse. Las partes
gruesas de la carne pueden estar a más de 40°F (4.4°C) durante el tiempo
suficiente para que crezcan bacterias.
• Utilice un termómetro para controlar la temperatura de su refrigerador. La
temperatura debe estar entre 34°F y 40°F (1°C y 4°C).
• Descongele las carnes en el refrigerador o en el microondas, no sobre la
mesa de la cocina.
• Lávese las manos, las tablas de picar y las superficies con frecuencia.
Después de manejar carnes crudas, especialmente pollo, lávese las manos y
los utensilios antes de preparar otros alimentos.
• No coma huevos crudos ni salsas no cocidas hechas con huevos.
• Mantenga en hielo los alimentos de fiesta.
• Cuando coma afuera, evite carnes poco cocidas o sin cocer y los mariscos.
Coma las ensaladas y los artículos de salchichonería mientras aún están
fríos.
• Deseche cualquier lata o frasco con tapas protuberantes o fugas.
• Siga cuidadosamente las instrucciones para enlatar y congelar. Pida asesoría
a la oficina de extensión agrícola de su condado.
• Si usted piensa que un alimento puede haber estado guardado en el
refrigerador demasiado tiempo, no se arriesgue. Deséchelo.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El tratamiento psicológico será orientado hacia la


terapia individual, grupal y familiar, este tratamiento no es específico sino que
depende de cada caso en particular; lo más importante es proporcionar la ayuda lo
más pronto posible para disminuir el número de consecuencias y la severidad de las
mismas. Los hábitos alimenticios no deben ser el único foco terapéutico, aunque es
muy importante la orientación nutricional por parte de un especialista. Debido a que
esta enfermedad es multifactorial; se debe atacar el origen del problema y no sus
consecuencias y debe hacerse un enfoque multidisciplinario donde se incluya al
psicólogo, al nutricionista, al médico.

47.- VITILIGIO

DEFINICIÓN: El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los


melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren,
dejando así de producir melanina (sustancia causante de la pigmentación de la piel)
en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

CAUSAS: El origen de esta enfermedad es desconocido, aunque se piensa que se


debe a procesos autoinmunes (es decir, el sistema inmunitario destruye los propios
melanocitos), o bien a la síntesis de productos tóxicos por el propio organismo.
En la enfermedad autoinmune influyen también los aspectos genéticos, pues una
persona puede heredar una predisposición a desarrollar este tipo de enfermedad,
pero eso no significa que necesariamente vaya a acabar enfermando, sino que
deben darse otros factores que acaben desencadenando la enfermedad a la que se
tiene predisposición. Los factores emocionales y el estrés podrían ser los
desencadenantes.
Algunas personas con enfermedades de la piel tienen problemas psicológicos. La
piel puede reaccionar de modos diversos ante los factores emocionales. Todos
conocemos cómo la piel puede ruborizarse, sudar, erizarse el vello que la cubre,
ponerse pálida, etc., en respuesta a determinadas emociones. Por este motivo, no
resulta extraño que muy diversas enfermedades de la piel estén asociadas a
problemas emocionales.
Esto no significa que exista una única causa para la enfermedad. En un estudio
realizado en India con un grupo de 5000 personas menores de 20 años, se vio que
la malnutrición y la ingestión de comida basura (con altos contenidos de colorantes,
conservantes y antioxidantes) eran los factores desencadenantes principales en los
niños más pequeños, así como las infecciones recurrentes y la toma recurrente de
antibióticos. En un pequeño porcentaje, el trauma emocional parecía ser el
desencadenante de la enfermedad.
En otros estudios se ha visto una incidencia mayor de vitíligo en niños en zonas con
aguas contaminadas. También se ha documentado la aparición de vitíligo tras
operaciones quirúrgicas importantes, estrés emocional severo, embarazo,
enfermedades graves y trauma físico.
Según los autores, todos estos factores desencadenantes pueden haber contribuido
a crear un desequilibrio en el sistema inmunitario, de modo que un proceso
autoinmune o de otro tipo llegara a paralizar el sistema de melanocitos del paciente,
dando lugar al vitíligo. El estrés emocional puede tener también este mismo efecto
sobre el organismo.

TIPOS: Hay dos tipos comunes de vitíligo, para los cuales es posible que exista
también un mecanismo patogénico distinto.
El tipo A, no segmentario. Es tres veces más común que el vitíligo tipo B.
El tipo B, segmentario. Es generalmente más común entre los pacientes pediátricos.

Sin embargo ambas formas son relativamente frecuentes en niños. El patrón clínico
del vitíligo segmentario difiere del vitíligo no segmentario.
Las categorías del vitíligo son: focal, segmental, acrofacial, universal y vitiligo
vulgaris . En el tipo focal, la despigmentación se limita a una o pocas áreas. En el
tipo segmental, los parches de despigmentación se desarrollan en un solo lado del
cuerpo. Pero en el tipo generalizado, la despigmentación ocurre en diferentes partes
del cuerpo.

SÍNTOMAS: Los parches blancos (despigmentación) en la piel son el símbolo más


característico del vitiligo. Estos parches son más comunes en las áreas que se
exponen al sol, incluyendo las manos, los pies, los brazos, la cara y los labios. Otras
áreas comunes son las axilas y la ingle, el área alrededor de la boca, los ojos, las
fosas nasales, el ombligo y los genitales.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: En la actualidad no se dispone de un


tratamiento eficaz contra la destrucción de los melanocitos que se produce en el
vitíligo. Se ha intentado la repigmentación mediante el uso de esteroides o
inmunomoduladores (tópicos y sistémicos) con resultados escasos. También se
emplean, con una eficacia bastante limitada, los psoralenos en combinación con
sesiones de luz UVA. Se recomienda el uso sistemático de fotoprotectores (factor
superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas
aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. En algunos casos de
vitíligo generalizado o universal se propone la despigmentación de las zonas sanas
residuales para mejorar el aspecto estético. Actualmente se están obteniendo
buenos resultados, en cuanto a repigmentación, con el tratamiento de fototerapia
"luz ultravioleta.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: El psicólogo realiza el psicodiagnóstico y el
tratamiento psicológico, si el paciente lo requiriera. El inmunólogo evalúa la
inmunidad celular y humoral. La función del endocrinólogo es detectar enfermedades
endocrinas asociadas como diabetes o enfermedades tiroideas.
En casos leves de depresión la persona puede mejorar si se propone incrementar
las actividades agradables que realiza, lo que mejorará el estado de ánimo
progresivamente. Hay casos en que los síntomas de depresión son más graves y
están acompañados de otras características personales más difíciles de modificar
sin ayuda. En estos casos, se suele dar, por ejemplo: disminución de autoestima,
déficit en asertividad, pensamientos negativos, tendencia a la culpabilidad, etc.
El tratamiento psicológico de la depresión puede incluir (entre otros): programación
de actividades, entrenamiento en asertividad y habilidades sociales, técnicas de
retribución de la culpa, pautas de tratamiento del insomnio, técnicas de intervención
en situaciones de riesgo de suicidio, terapia cognitiva (modificación de los
pensamientos negativos).

48.- DOLOR CRÓNICO

DEFINICIÓN: El dolor Crónico es aquella sensación de malestar en cualquier parte


del cuerpo que durar más de seis meses y que no responde a las terapias
convencionales para su control, como son la cirugía, medicamentos, reposo,
fisioterapia u otros medios. Cuando se llega a esta etapa se puede considerar que el
dolor ha dejado de ser un síntoma para convertirse en una enfermedad.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR CRÓNICO: Según las características del dolor
se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su
gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas características son:
• Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal...
• Tipo: Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc.
• Duración: El tiempo desde su aparición, desde cuando.
• Periodicidad: El de la úlcera gastroduodenal,...
• Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares
características.
• Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o
fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede
cuantificar.
• Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original
hasta otro lugar.
• Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor...
• Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
neurológicos...
• Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo
tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que
atribuye el paciente.
• Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo
el descanso, posiciones corporales.
• Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

TIPOS: Los dos tipos de dolor son los siguientes:


• Dolor agudo - puede deberse a una inflamación, daños en un tejido, una
herida, una enfermedad o una cirugía reciente y es de corta duración, ya que
por lo general dura menos de una o dos semanas. Suele ceder una vez que
se trata o se resuelve la causa subyacente de la enfermedad.
• Dolor crónico - dolor que persiste durante semanas, meses e incluso años.

SÍNTOMAS: El dolor crónico es interpretado por los pacientes como un fenómeno


normal, pues la angustia y el malestar que provoca se transforman paulatinamente
en una sensación común no agradable, pero que llega a ser tolerable. De tal manera
que el paciente puede convivir con el dolor y este le permite sobrevivir al mismo.

En general podemos decir que el dolor se reconoce en el paciente a través de


alteraciones musculares como la mímica, los gritos y las actitudes del paciente; sus
manifestaciones pueden ser secretorias y circulatorias -lágrimas, sudor, palidez,
rubor, palpitaciones- así como de tipo nervioso, representadas por temblor, fiebre y
convulsiones. El dolor crónico también puede producir alteraciones psiquiátricas en
donde el paciente manifiesta, depresión, angustia, astenia, adinamia e insomnio.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: El tratamiento del dolor crónico debe darse


bajo un enfoque integral que incluye medicamentos, terapias, técnicas de relajación,
quiropráctica, motivación hacia cambios conductuales, ejercicios físicos, masajes y
en algunos casos hipnosis o estimulaciones eléctricas y cuando llegan a ser muy
severos, hasta el internamiento de los enfermos para poder administrar
medicamentos más potentes del tipo de los analgésicos narcóticos. El manejo del
dolor crónico deberá de ser multidisciplinario y es obligatorio el manejo psicológico
del paciente y en ocasiones hasta psiquiátrico.
Los medicamentos que se usan para el dolor crónico incluyen calmantes para el
dolor, antidepresivos y anticonvulsionantes.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Hoy día la terapia psicológica cognitivo conductual


tiene suficientes herramientas para poder enfrentarse con éxito a esos problemas.
Son técnicas que han mostrado su eficacia de forma científica. Por citar algunas:
1. La relajación y el biofeedback nos enseñan a dejar tensiones dañinas en
nuestro cuerpo. La meditación junto con la relajación, la respiración y el
biofeedback nos permite no seguir automáticamente nuestros impulsos que
nos llevan a caer en uno de los círculos viciosos.
2. Distraerse del dolor es un consejo muy a mano; pero realizarlo no es nada
fácil y puede ser necesario un entrenamiento profundo que requiere técnicas
especiales.
3. Las técnicas cognitivas como la reestructuración, la terapia racional emotiva,
etc. nos ayudan a enfrentarnos con nuestros pensamientos y sentimientos de
forma racional y de manera más eficaz.
4. Las técnicas operantes de potenciación de actividades permiten recuperar al
límite actual nuestras capacidades.
5. La hipnosis es otra herramienta que incide directamente en los mecanismos
psicológicos de percepción del dolor.
6. Las técnicas de asertividad y el entrenamiento en habilidades sociales
permiten enfrentar los cambios sociales derivados de las nuevas limitaciones
asociadas al dolor crónico.

La psicoterapia cognitivo conductual ha demostrado científicamente su eficacia en el


tratamiento del dolor crónico por medio de ensayos clínicos controlados. También ha
demostrado ser el tratamiento de elección en problemas de ansiedad y depresión,
que son consecuencia del dolor y a su vez incrementan sus efectos.

49.- PESADILLAS
TRASTORNO DEL SUEÑO

DEFINICIÓN: La pesadilla es un sueño angustioso y tenaz, frecuentemente con


opresión del pecho y dificultad de respirar (ver parálisis del sueño). Las pesadillas
tienen lugar durante períodos de sueño con movimientos oculares rápidos.

CAUSAS: Según los expertos, las personas tienen pesadillas por uno de los
siguientes motivos:
• un estado emocional débil,
• un recuerdo - consciente o subconsciente - de un acontecimiento traumático,
• un factor externo (por ejemplo, el ruido que hace la calefacción o aire
acondicionado al apagarse todas las noches) del que las personas no son
conscientes pero que detecta su cerebro, produciendo un cambio brusco en
su sueño.
• una personalidad caracterizada por ansiedad, inseguridad o nerviosismo.

TIPOS:
La niñez y la Familia: pueden estar arraigadas en traumas y negligencias sufridos
desde la niñez. Desde la carencia de amor, negligencia, alcoholismo,
hasta el abuso severo, los miembros de la familia, en algunos casos
pueden ser la influencia más destructiva sobre la vida de una persona.
La vida: La percepción que se tenga del mundo, guerras, desastres naturales,
crímenes y la incapacidad individual de controlar tales sucesos puede
conducir a pesadillas
Las relaciones: Las relaciones íntimas y las interacciones diarias con los demás
pueden también ser una fuente de sus pesadillas. . El aislamiento y la infelicidad
pueden aparecer en pesadillas como abandono y soledad.
La tensión: Las pesadillas son una respuesta normal a niveles inaceptables de
temor y tensión
El trabajo: El estrés, la seguridad en el trabajo (o la carencia de ella), los
compañeros de trabajo, problemas no resueltos, o el descontento general
con lo que se hace pueden manifestarse en una pesadilla. Las pesadillas
pueden reflejar sentimientos de frustración e incapacidad de controlar las
situaciones del trabajo.

SÍNTOMAS:
• Palpitaciones rápidas o violentas
• Dolores en el pecho
• Vértigo, mareo, náusea
• Dificultad para respirar
• Cosquilleo o entumecimiento en las manos
• Sofoco o escalofrío
• Sensación de estar soñando o deformación de percepción
• Terror -- sentir que algo horrible va a pasar y que no puede uno evitarlo
• Miedo de perder el control y hacer algo que le cause a uno vergüenza
• Miedo de morir

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Antidepresivos tricíclicos (ADT) o IMAOs para los síntomas de reexperimentación
como intrusiones y pesadillas, tras un mínimo de 8 semanas de tratamiento.
ISRS para síntomas de embotamiento y de evitación.
-Agentes antiadrenérgicos para los síntomas de hiperactivación fisiológica
·Los ISRS pueden ser útiles para varios síntomas como: hostilidad, impulsividad.
Ideas suicidas, y conductas adictivas, además de los de ansiedad y depresión.
·La buspirona actúa como los ADT e IMAOs.
El litio reduce los síntomas de hiperactivación fisiológica.
·Las benzodiacepinas (BZD) pueden coadyuvar al control de los síntomas de
ansiedad, insomnio y pesadillas.

PREVENCIÓN:
Acostúmbrate a seguir una rutina de sueño sana. Trata de irte a la cama y
despertarte a la misma hora todos los días. A menos que estés enfermo o no hayas
dormido lo suficiente la noche anterior, evita las siestas durante el día. Evita comer o
hacer ejercicio justo antes de acostarte. Evita las películas o los libros de terror antes
de ir a dormir si crees que son los que están originando las pesadillas.
Duerme con un peluche o con tu cobija favorita. Esto ayuda a algunos niños a
sentirse más seguros.
Usa una lamparilla. Aunque dejaras de encenderla hace años, quizá quieras volver
a hacerlo. Con una lamparilla, si te despiertas tras una pesadilla, podrás ver cosas
que te son familiares y recordar donde estás.
Deja la puerta abierta. Te ayudará a recordar que tu familia está cerca. Si tienes
miedo, levántate y busca a alguien que te tranquilice.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: Las diversas técnicas psicológicas de tratamiento


propuestas para este trastorno de pesadillas, se agrupan en técnicas conductuales
(desensibilización sistemática y exposición), técnicas cognitivas (estrategias de
modificación del contenido del sueño y de afrontamiento de la pesadilla), y técnicas
de desactivación.

50.- SEBORREA

DEFINICIÓN: Seborrea o dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que


afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las
glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa.
La seborrea, llamada también dermatitis seborreica, es una patología que ataca a
personas de ambos sexos y consiste en una inflamación crónica de la piel que
produce muchas escamas, prurito y eritema de la zona afectada, que puede
acompañarse con excesiva secreción de grasa en algunos casos y una extremada
sequedad en otros, en el caso que se trate de una localización en el cuero
cabelludo, hay un proceso inflamatorio con una fina descamación e hipersecreción
sebácea, cuando hay un exceso de grasa las gandulas se hipertrofian y se forma un
pequeño obstáculo en forma de costra que afecta a la salida normal del cabello, es
una enfermedad crónica, esta es la razón que explica que los cabellos se
encuentren engrasados, tornándose brillantes, pegadizos, difíciles de peinar, lo que
imposibilita mantener una higiene adecuada, en algunos casos generando mal olor.
En algunas personas puede condicionar la aparición de una alopecia seborreica.

CAUSAS: Las causas que producen la seborrea pueden ser de origen interno o
externo.
Factores como el estrés, el consumo de tabaco, el alcohol, el tipo de alimentación,
las hormonas sexuales masculinas y determinados alimentos con exceso de grasa
pueden contribuir a que se produzca el exceso de sebo. Los trastornos
emocionales, el abuso de los lavados del cuero cabelludo, productos inapropiados:
shampus. Productos de acabado, de tinción (teñir el cabello).

TIPOS: La seborrea puede ser seca, pastosa, oleosa, o tan leve que sólo la perciben
los especialistas a través de una luz negra especial. La oleosa es aquella que da la
sensación de que la persona se hubiera untado aceite en el cuero cabelludo. La
pastosa se percibe en forma de costra cuando se deslizan los dedos por el cabello, y
es aceitosa.

SÍNTOMAS: Placas, escamas, peine sucio con partículas blancas o amarillas, pelo
sucio, dermatitis, seborrea, enrojecimiento, pelo grasiento y picor.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Existen varios medicamentos de uso


comercial que han sido autorizados en España para la caída del cabello, pero la
base de todos ellos es el minoxidil o minoxidilo (uso tópico) y la finasterida.
Ciprés (Cupressus sempervirens) Las propiedades astringentes de este árbol
pueden aprovecharse para el tratamiento de la seborrea.

PREVENCIÓN:
 Adecuada higiene en el cuero cabelludo
 Seguir dieta balanceada
 Beber de 2 a 3 litros de agua diariamente
 Tratar el cabello con un cepillo suave, no abusar del secador muy caliente, ni
de productos químicos colorantes o de acabado.
 Mantener una dieta equilibrada
 Lavar el cabello, como mínimo una vez por semana y no más de dos para
evitar que este reaccione produciéndose demasiada grasa.
 Los shampúes deben ser específicos para el cuero cabelludo
 Evitar las situaciones de estrés.
 Realizar ligeros masajes con las yemas de los dedos para favorecer el riego
sanguíneo en el cuero cabelludo.
 Siempre deberían tratarse por un dermatólogo.

COMPLICACIONES:

• Sufrimiento psicológico, autoestima baja y vergüenza.


• Infecciones bacterianas o micóticas secundarias.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO: La seborrea y caída de cabello es causa de
depresión y baja autoestima, por lo tanto es recomendable una Psicoterapia: Su fin
es ayudar al paciente a conocerse mejor y cambiar sus malas formas de pensar,
sentir y actuar.
El tratamiento psicológico de la depresión puede incluir (entre otros): programación
de actividades, entrenamiento en asertividad y habilidades sociales, técnicas de
retribución de la culpa, pautas de tratamiento del insomnio, técnicas de intervención
en situaciones de riesgo de suicidio, terapia cognitiva (modificación de los
pensamientos negativos).

BIBLIOGRAFÍA

http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_03/seccion_03_025.html
Manual Diagnostico Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV
http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/infarto-
miocardio
http://www.euroresidentes.com/suenos/Insomnio/curar_insomnio.htm
http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/traumaweb193.htm
http://www.fisterra.com/Salud/1infoConse/lumbalgia.asp
http://www.elmasacre.com/?modulo=articulos&seccion=93&articulo=2724
http://www.susmedicos.com/art_muerte_subita.htm
http://www.zonadiet.com/nutricion/alcohol.htm
http://www.nhlbi.nih.gov/health/dcisp/Diseases/obe/obe_prevention.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000929.htm#Causas,%20incidencia
%20y%20factores%20de%20riesgo
http://www.proyectosfindecarrera.com/causas-accidentes.htm
http://www.socorrismo.com/articulos/profilaxis.asp
http://www.abcdelasalud.net/sitio/content/view/236/71/
http://www.beauty-cosmetic-guide.com/lang/es/psoriasis.htm
http://www.umm.edu/esp_ency/article/000434trt.htm
http://kidshealth.org/parent/food/Spanish/ibs_esp.html
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/cronicas/476247.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n
http://www.enciclopedia-medicina.com21x.com.
http://www.recuperarelpelo.com/main_menu/tipos-de-alopecia.html
http://www.tuotromedico.com/temas/angina_de_pecho.htm
http://www.medicinayprevencion.com/anorexia/anorexia.htm
http://www.pnlnet.com/ansiedad/ansiedadtipos
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/arritmia.html
http://www.invdes.com.mx/anteriores/Febrero2002/htm/artritis.html
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/enfermedades/asthma_esp.html
http://blogmoda.com/10-sintomas-de-la-bulimia/
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/colitis.htm
http://www.scif.com/safety/safetymeeting/Article.asp?ArticleID=172
http://www.endocrinologist.com/Espanol/diabetes.htm
http://www.botanical-online.com/medicinalsdiarrea.htm
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/digestive/disorders/474.html
http://www.swedish.org/114064.cfm
http://www.contusalud.com/sepa_tratamientos_estre%F1imiento.htm
http://www.eyaculacioncontrol.com/eyaculacion_precoz.html
http://www.sitiosargentina.com.ar/notas/2007/junio/tipos-fobias.htm
http://htarterial.blogspot.com/2008/02/tipos-de-hipertension-arterial.html
http://www.umm.edu/esp_ency/article/000386sym.htm
http://vinculando.org/remedios_naturales/remedios_d1.html
http://www.drscope.com/cardiologia/pac/infarto.htm
http://www.acercadelinsomnio.com/
http://www.albertohdediego.com/Temas/LaLumbalgia.htm#sintomas
http://www.cefaleaymigrana.com/migrana.htm
http://www.susmedicos.com/art_muerte_subita.htm
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_adolescent_sp/ocd.cfm
http://www.ugr.unsl.edu.ar/documentos/Accidentologia%20-%20Accidentes%20de%20Trabajo.doc

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003117.htm
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/cronicas/455358.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000246.htm#Definición
http://www.el-universal.com.mx/notas/583525.html
http://www.estudiagratis.com/cursos-gratis-online-Temblor-manos-curso-38304.html
http://www.psicoactiva.com/esquizof.htm
http://www.dmedicina.com/enfermedades/ginecologicas/trastorno-menstruacion
http://saludydietas.com.ar/2008/07/18/como-detectar-una-ulcera-sintomas/
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/vaginismo.html
http://www.hijosconsalud.com/vomito.html
http://spanish.antivitiligo.com/vitiligo/index.html
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/dolorcronico.html
http://www.misabueso.com/esoterica/suenos/sueno_pesadillas.html
http://www.botanical-online.com/medicinalsseborrea.htm
http://www.jhpsicologia.com/tratamiento.htm
http://www.mujeractual.com/salud/ginecologia/vaginismo2.html
http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/348/2460/articulo.php?id=23337
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_dental_sp/thrush.cfm
http://www.pediatraldia.cl/aftas.htm
http://www.medicasur.com.mx/wb/Medica_en_linea/Disfunsion_erectil_y_disminucion_de_la_libido
http://www.tuotromedico.com/temas/alcoholismo.htm
http://foro.ganarpelo.org/viewtopic.php?t=8644
http://www.directoriomedico.com.ve/enfermedades/general/a/angipech.php
http://ntic.uson.mx/wikisalud/index.php/La_Anorexia,_causas_y_efectos
http://www.depression-guide.com/lang/es/anxiety-disorders.htm
http://www.aclantis.com/remedios-naturales-sintomas-de-las-arritmias-cardiacas-art13502.html
http://es.geocities.com/espondilitis_A/artritis-reumatoide/causa-artritis-reumatoide.html
http://www.cronicaurbana.net/index.php?option=com_content&view=article&id=7381:bulimia-causas-
sintomas-y-consecuencias-&catid=116:reportajes&Itemid=343
http://tuvida.aol.com/salud/condiciones/canvas?id=20050920125509990001
http://tuvida.aol.com/salud/condiciones/canvas?id=20050920130009990001
http://www.scif.com/safety/safetymeeting/Article.asp?ArticleID=172
http://enfermeriadiabetes.blogspot.com/2008/01/causas-de-la-diabetes.html
http://www.depresion.psicomag.com/causas_de_depre.php
http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/diarrhea_ez/#4
http://www.forumclinic.org/trucos-y-consejos/viajes/el-botiquin-del-viajero/como-prevenir-la-diarrea-y-
como-tratarla
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_09/seccion_09_105.html
http://www.med.nyu.edu/patientcare/library/article.html?ChunkIID=177904#prevention
http://www.monografias.com/trabajos23/sindrome-raynaud/sindrome-raynaud.shtml#causas
http://apuntesdemedicina.awardspace.com/epilepsia_causas.htm
http://www.explored.com.ec/GUIA/fas813.htm
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/eyaculacion.html
http://fobiasgeneralizadas.blogspot.com/2008/01/fobias-causas.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htm#Consideraciones
%20generales
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_oncology_sp/cascan.cfm
http://www.disfrutalogratis.com/ulceras.htm
http://salud.latino.msn.com/centros/estomago/articlepage.aspx?cp-documentid=100225566
http://www.cepvi.com/psicosomatica/vitiligo2.shtml
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/nightmares_esp.html
http://www.pigmentum.info/index_archivos/Seborrea.htm
http://www.ferato.com/wiki/index.php/Seborrea

Vous aimerez peut-être aussi