Vous êtes sur la page 1sur 22

Oxigenación y respiración:

Las alteraciones restrictivas afectan el volumen de aire, las alteraciones


obstructivas afectan el flujo.
En las alteraciones restrictivas hay una disminución de la capacidad vital y de la
capacidad pulmonar total. El síntoma principal es la disnea, que se produce por
la menor cantidad de aire que existe para movilizar. Las alteraciones restrictivas
tienen dos grandes causas:
1) Disminución del tamaño pulmonar funcional: ocurre esto en destrucciones
por fibrosis cicatrizal, tumores con infiltración neoplásica, rellenos alveolares,
atelectasias.
2) Alteración de la distensibilidad (compliance) tóracopulmonar: recordemos que
la compliance es la relación entre el volumen que alcanza el pulmón y la
presión transpulmonar alcanzada. La alteración de la compliance puede
deberse a causas pulmonares o torácicas extrapulmonares.
Son causas pulmonares el edema intersticial o alveolar, sea este
congestivo o inflamatorio; la fibrosis pulmonar idiopática (mesenquimopatía);
la neumoconiosis; la sarcoidosis y la linfangitis.
Son causas torácicas extrapulmonares los problemas pleurales (presencia
de aire, líquido, pus u otros en la cavidad pleural), los problemas de caja
torácica (cifoescoliosis, fracturas costales, toracoplastias, obesidad), o
diafragmáticos (ascitis que impide movilidad adecuada del diafragma).
En las alteraciones obstructivas disminuye el lumen de las vías aéreas, lo que
aumenta la resistencia al flujo aéreo y con ello el trabajo respiratorio
• Hipoxemia: disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre.
• Hipoxia: falta de oxígeno a nivel tisular.
• Hipercapnia: aumento de la presión parcial de dióxido de carbono en la
sangre arterial.
• Hipocapnia: disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en la
sangre.
• Valorar:
Inspección:
Presencia de cambio estado de conciencia, coloración de la piel cianosis,
posición en cama ortopnea, edema, tipo de respiración, amplitud, simetría, uso
de musculatura accesoria una retracción del hueco supraesternal que se conoce
como tiraje; también puede ocurrir una retracción de los espacios intercostales y
la línea subcostal, aumento diámetro anteroposterior toráxico, deformidades
anatómicas del tórax
Auscultar:
Ruidos respiratorios húmedos, ruidos respiratorios anormales como murmullo
vesicular pulmonar disminuido ocurre cuando existe una disminución del flujo
aéreo.
Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad,
que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que
se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación
con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban
colapsadas. Con frecuencia, se escuchan hacia el final de la inspiración.
Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos,
generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías
aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos.
Roncus se producen en situaciones similares, pero son de baja frecuencia y
suenan como ronquidos; frecuentemente reflejan la presencia de secreciones en
los bronquios.
Estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía
aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la
distancia
Palpar:
Simetría torácica (3-8cm), frémito, crepitaciones de la piel, pulso
Valorar
Efectividad de la tos (productiva o no), presencia de secreciones, tipo de
secreciones (mucosas, mucopurulenta, purulenta, hemoptoica, herrumbrosa)
capacidad de movilizar secreciones.
Llene capilar, frecuencia respiratoria mayor a 20 por min.
Exámenes: hemoglobina 11,5-18g, hematocrito 36-50%, glóbulos rojos: 4.5-5.0
millones, llene capilar, gases en sangre PO2 menor a 80 mmhg, PCO2 mayor a
45 mmhg, aumento de PH 7,45 alcalosis, disminución PH 7,35 acidosis,
saturometría 95-100%
Grado de conciencia ,movilidad en cama ,traumatismo de pared torácica ,
aumento de presión gástrica, retardo vaciamiento gástrico, alimentación por
sonda, lesión cerebral, lesión neuromuscular
Presencia de oxigenoterapia, medicamentos.
Diagnósticos:
• Alteración intercambio gaseoso(disminución O2 y CO2 entre pulmón y
alveolo.
• Depuración ineficaz de vías aéreas (incapacidad de movilizar
secreciones
• Patrón respiratorio ineficaz (inspiración y expiración son incapaces de
una insuflación adecuada pulmonar)
• Riesgo de bronco aspiración (entrada de secreciones oro faríngeas y
gástricas al árbol traqueo bronquial)
• Riesgo de síndrome de desuso (éxtasis de secreciones por lesión
toraxica, dolor post cirugía, inmovilidad )
• Intolerancia a la actividad física( por fatiga ,daño crónico parenquima
pulmonar)
• Deterioro de la mucosa oral (inhaladores glucocorticoides ,O2
,respiración bucal, falta de estructuras de apoyo)
• Protección inefectiva ( disminución de la capacidad para
autoprotegerse)
• Alteración del patrón de sueño (por ortopnea, dificultad respiratoria,
agitación)
• Deterioro de la respiración espontánea( disminución de las reservas de
energías que causa incapacidad para sostener la respiración adecuada
para el mantenimiento de la vida ,disminución po2,aumento pco2
,disminución saturación de O2,uso de músculos accesorios ,aumento
frecuencia respiratoria sobre 40 /min,fatiga)
Medicamentos:
Broncodilatadores
Son un grupo de medicamentos que se emplean en el tratamiento del
broncoespasmo ?obstrucción de los bronquíolos (bronquitis espásticas,
bronquitis crónica obstructiva y asma). Aparece en fumadores, neumopatías
laborales...
Las sibilancias son efectos secundarios del broncoespasmo.
Clasificación:
Estimulantes beta-adrenérgicos Relajan la fibra bronquial
1. Corta duración: Salbutamol (=ventolín)
Fenoterol,Hexoprenalina, Terbutalina
2. Larga duración: Salmeterol, Formoterol
Uso: vía oral e inhalatoria: aerosoles o Accuhafer
Efectos secundarios: Nerviosismo, Cefalea, Insomnio, Palpitaciones
Anticolinérgicos
Teofilinas: Bromuro de Ipratropio
Vía: inhalatoria, también en forma de aerosoles
Nota: potencia los efectos broncodilatadores de los beta-2-adrenérgicos; carece
de efectos indeseables de tipo general.
Bromuro de Ipratropio + Salbutamol = Combivent® (inhalador; 1-2 inhalaciones
cada 6-8h)
Glucocorticoides Triamcinolona, Betametasona,
Beclometasona,Budesonida
Vía de administración: inhalatoria
Mecanismo de acción doble
1. Acción antiinflamatoria
2. Favorecer los efectos broncodilatadores de las catecolaminas endógenas
Inconvenientes (se debe enjuagar la boca con agua o antifúngicos)
Infecciones por hongos en orofaringe , Cierta afonía
Parte pasan a la circulación general pudiendo alterar los niveles de cortisol

Mucoliticos y expectorantes
Medicamentos capaces de: Estimular la expectoración Aumentar la fluidez del
moco bronquial
El mejor mucolítico expectorante que hay es el agua.
Otros fármacos:
Bromhexina
Ambroxol
N-acetil cisteina (fluimucil)?sirve como antídoto de las personas que se quieren
suicidar con paracetamol; y su homólogo la S-carboximetilcisteina

Antimicrobianos (general)
Agentes con capacidad para lesionar o destruir bacterias sin afectar las células
del organismo.
Clasificación:
Según el efecto antimicrobiano:
• Bactericidas
• Bacteriostáticos
Bactericidas: aquéllos que provocan la muerte de la bacteria como
consecuencia de la destrucción de la pared celular ya sea por enzimas o por
aumento de la permeabilidad de ésta. Se consideran como bactericidas:
penicilinas, quinolonas, cefalosporinas, vancomicina, aminoglucósidos, y
polimixinas
Bacteriostáticos: aquéllos que primariamente impidan la multiplicación de los
gérmenes, ya sea interfiriendo en la síntesis de proteína bacteriana o en el
metabolismo de los ácidos nucleicos y por consiguiente dejando al huésped la
responsabilidad de eliminar a los gérmenes. En general se consideran agentes
bacteriostáticos: tetraciclinas, clindamicina, lincomicina, eritromicina, sulfamidas,
cloramfenicol (CAF
Según el espectro de actividad:
Amplio espectro:
• Activos frente a Gram+ y Gram-
• Hasta en otros como Micoplasma spp y Chlamydia sp

BETA-LACTÁMICOS
Penicilinas.
Bactericida
Se unen a las proteinas fijadoras de penicilina (PBP)
Inhiben la síntesis de la pared bacteriana
Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular
(penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de
primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos cepas
gram +.No afectan a las Pseudomonas (Muchas bacterias, sin embargo, la
inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).
Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a
los microorganismos llamados ‘gram-negativos’y tambien Gram +, y si se
asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también
pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.No
afectan a Pseudomonas
Ampicilina Administración EV ,S Fisiológico 10cc en5-10 minutos ,no
mezclar con SG5%
Penicilinas resistentes a la penicilinasa: cloxacilina, flucloxacilina,
meticilina. Principalmente para estafilococos coagulasa (+) productores de
betalactamasa.- Penicilinas amplio espectro: carbenicilina. Son
antipseudomonas.Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o
piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una
bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves).
Penicilinas EV S Fisiológico 20cc por cada millon en 15 minutos.
Cefalosporinas: actúan sobre cepas Gram (+) y (-). Presentan ventajas en su
actividad frente a cepas Gram (+). Se clasifican en:
Primera generación: cefadroxilo, cefazolina, cefalexina, cefalotina,
cefradina.
Espectro de acción: Cocos Gram+; algún Coco Gram- por ejemplo E.Coli
Cefazolina EV S Fisiológico, SG5% en bolo 20 cc en 5-10 minutos
Cefradina EV S Fisiológico o SG5% 20cc en 10 minutos.
Segunda generación: cefuroxima, cefaclor.Espectro de acción: Cocos Gram+;
mejor actividad para Gram-; anaeróbios: cefoxitina
Tercera generación: cefoperazona, cefatoxima, ceftriaxona, ceftazidina.
Espectro de acción: Cocos Gram+; Gram- pueden ser excepciones brotes de
Pseudomonas, Enterobacter y Serratia
Cefatoxima EV S Fisiológico,SG5% en 20 cc en 15 minutos
Cuarta generación
Ejemplos: cefepima, ceftazidima
Mayor espectro para Gram-: Pseudomonas, Enterobacter, Serratia
Bactericidas
Mecanismo de acción: interfieren en la síntesis de la pared bacteriana
Farmacocinética
Escasa absorción oral
Buena difusión: pasa barrera hemato-encefálica
Eliminación predominantemente renal: secreción tubular y filtración glomerular
Toxicidad
Reacciones anfilácticas cruzadas con la penicilina (10%)
Hepato y nefrotóxicas
Reacciones locales: dolor, flebitis
Intolerancia digestiva
Trastornos hematológicos
Interacciones
Anticoagulantes y diuréticos
Sinergismo con aminoglucósidos
Antagonismo con rifampicina, tetraciclinas, cloramfenicol
Indicaciones
Alergias a penicilina con precaución
Infecciones causadas por Gram- (p.e. Pneumonia en ancianos, bacteriemia
intrahospitalaria, pielonefritis
Profilaxis en cirugía (sobre todo gastrointestinal, pélvica, ortopédica)
Tratamiento de infecciones mixtas o terapia inicial de infecciones graves
(pneumonia extrahospitalaria grave o meningitis)
LINCOSAMIDAS Fármacos: Lincomicina, Clindamicina
Características:
Productos de fermentación de Streptomyces Lincolnensis
Propiedades similares a los macrólidos
Inhibición síntesis proteica (50S)
Bacteriostáticos
Espectro Acción
Gram+ y Anaerobios: Bacteroides fragilis, Fusobacterium spp, Actynomices
israelí
No activas frente a Clostridium diffici
Aminoglucósidos: estreptomicina, neomicina, kanamicina, gentamicina,
tobramicina, amikacina. Bactericidas, actúan inhibiendo la síntesis proteica
bacteriana. Tienen actividad sólo frente a bacilos aerobios Gram (-) y
estafilococos.
Neomicina y kanamicina solamente deben usarse en forma tópica (ótica,
ocular), ya que vía oral es muy tóxica.
Gentamicina, amikacina, tobramicina sólo se utilizan en cuadros infecciosos
graves causados por Gram (-), ya que son ototóxicos y nefrotóxicos.
Farmacocinética:
No absorción por vía oral
Administración por vía parenteral (EV o IM):
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Estreptomicina
Administración tópica:
Neomicina
Distribución:
Escasa difusión en tejidos extravasculares Pasan mal la barrera
hematoencefálica
Baja concentración en secreciones bronquiales
Eliminación: Renal 85-90%
Uso clínico:
Tratamiento de infecciones graves en combinación con Beta- lactámicos o
Glicopéptidos (sinergismo):
Sepsis
Endocarditis
Neumonías nosocomiales
Peritonitis…
Destrucción de la flora intestinal (neomicina/paramonicina):
Encefalopatía hepática
Descontaminación cirugía de colon
Infecciones superficiales (neomicina):Cutáneas, Oftálmicas , Oticas
Efectos secundarios:
Nefrotoxicidad:
Ototoxicidad:
Vestibular : Gentamicina, Tobramicina
Audición: Amikacina
Gentamicina EV S Fisiológico SG5% en 100cc en una hora
Amikacina S Fisiológico,SG5% 100cc en 30 minutyos a una hora
GLICOPÉPTIDOS Vancomicina
Antibióticos de espectro reducido (Gram. positivos, especialmente estafilococos).
Indicaciones:
Infecciones graves por estafilococos: sepsis, endocarditis, meningitis (pasa mal
la barrera H-E)
Infecciones por neumococo altamente resistente a la penicilina
Infecciones por enterococo
Diarrea por Clostridium difficile
Efectos secundarios:
Nefrotoxicidad (vancomicina)
Hipotensión
Flebitis (Vancomicina)
Fiebre y escalofríos
Síndrome del “cuello y del hombre rojo”
Vancomicina EV S Fisiológico 100cc en una hora minimo.
QUINOLONAS
Tres generaciones:
Primera generación:
Gram. negativos
Infecciones urinarias
Fármacos: Ac. Nalidíxico, Ac. oxolínico, Ac. pipemidico, cinoxacino.
Segunda generación:
Gram. negativos incluidos Pseudomonas y Haemophilus, Gram positivos,
Chlamydia y Micoplasma
Fármacos: Ciprofloxacino, Ofloxacino, Norfloxacino, Enoxacino,
Pefloxacino.
Ciprofloxacino EV S Fisiológico en 100cc en una hora, proteger luz solar
Tercera generación:
Amplían el espectro frente a Gram. positivos (neumococo)
Fármacos: Trovafloxacino, Levofloxacino, Grepafloxacino.
Efectos adversos: Digestivos, Hipersensibilidad, Cefalea, temblores, vértigo.
Contraindicadas en el embarazo y niños, porque se depositan en el cartílago
articular y alteran el crecimiento.
Macrólidos(azitromicina, claritromicina, roxitromicina, eritromicina),
.Son bacteriostáticos, inhiben la síntesis proteica bacteriana. Dentro del espectro
sensible se encuentran cocos Gram (+) aerobios y anaerobios, excepto
enterococos anaerobios Gram (-).
Se utiliza en alérgicos a penicilina. Producen molestias gastrointestinales.

Tetraciclinas: oxitetraciclina, tetraciclina, doxiciclina, minociclina.


Bacteriostáticos, actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana. No
administrar con antiácidos que contengan aluminio, magnesio y calcio y
preparados con fierro.
Sulfamidas
Actualmente por la aparición de resistencias su uso se limita a:
Trimetroprim-Sulfametoxazol (Cotrimoxazol)Salazopirina
Mecanismo de acción:
Bacteriostático excepto Cotrimoxazol
Interfiere en el metabolismo del ácido fólico
Espectro:
Gram positivos y negativos
Excepciones: Enterococo y Pseudomonas
Indicaciones:
Infecciones urinarias
Neumonía por Pneumocystis carinii
Gastroenteritis por Shigella
Efectos secundarios (más frecuentes en pacientes con infección de VIH):
Gastrointestinales ,Alergias: fotosensibilidad, urticarias, fiebre.

METRONIDAZOL
Bactericida
Utilizado en infecciones por anaerobios e infecciones mixtas:
Pelvianas
Peritoneales
Osteomielitis
Abceso cerebral
Fármaco antiprotozoario:
Tricomonas vaginalis
Giardia lamblia
Entamoeba histolytica
Efectos secundarios:
Náuseas Boca seca Gusto de metal Neuropatía periférica, ataxia, convulsiones
Administración EV en 20 minutos,proteger luz solar directa

CLORANFENICOL
Bacteriostático ,Amplio espectroAntibiótico en desuso por :Toxicidad
hematológica: aplasia .Sólo debería usarse en fiebre tifoidea u otras
infecciones graves por Salmonella sp, meningitis por Haemophillus influenzae
resistente a ampicilina o cuando no se puede usar ésta ni una cefalosporina de
tercera generación , ya sea, por un fenómeno de hipersensibilidad a penicilinas u
otra causa y en meningitis meningocócica o neumocócica.

Circulación :
El débito sistólico depende de la capacidad contráctil del miocardio, de la presión
con la que se llenan los ventrículos (precarga) y la resistencia que tienen para
vaciarse (poscarga). El volumen de sangre del ventrículo al final de la diástole
constituye su precarga para el próximo latido. La resistencia al vaciamiento
(p.ej.: presión arterial), su poscarga.
Ruidos cardiacos:
Primer ruido: corresponde al cierre de las válvulas mitral y tricúspide
Segundo ruido: se produce por el cierre de las válvulas aórtica (A2) y pulmonar
Gastocardiaco= volumen sistólico por frecuencia cardiaca.
El gasto cardiaco normal es de 5 litros por minuto.el volumen sistólico es de 70
ml /latido ,la frecuencia cardiaca en reposo es de 60-80 latidos / minuto
Tensión arterial normal 120/80 rango entre 100/60-140/90
Llenado capilar normal 3 segundos desde la compresión y liberación del lecho
ungueal
Los pulsos periféricos deben ser iguales y fuertes en forma
bilateral;pedio,popliteo,tibial posterior.
Las extremidades tienen color, movimiento y sensaciones iguales.
La isquemia es un flujo inadecuado de sangre hacia una parte del cuerpo debido
a la constricción u obstrucción de los vasos sanguíneos.
La isquemia produce oxigenacion y nutricion inadecuada (hipoxia)a los tejidos
irrigados por los vasos con constricción.
La vasodilatacion produce aumento del flujo sanguíneo =calor, disminución del
sistema simpatico ,aumento del metabolismo tisular, disminución O2 ,aumento
de dióxido de carbono.
La vasoconstricción produce disminución del flujo, frio, aumento del simpatico,
aumento calcio, enfermedad vascular que estrecha vasos (coronario patia,
ateroesclerosis)
Con la vasoconstricción es probable lesiones de la piel, cicatrizacion lenta de
heridas y gangrena de tejidos izquemicos-
Sistema arterial.
En una obstrucción arterial aguda el segmento distal pierde sus pulsos, se
vuelve pálido y frío, se genera dolor , claudicación intermitente, piel brillante con
ausencia de vellos, coloracion de la piel. Según el grado de isquemia se pueden
comprometer los movimientos y la sensibilidad (parestesias).
Sistema Venoso:
Entre las alteraciones más frecuentes valorar TVP si se flecta el pie hacia dorsal
y se estira el tendón aquiliano , se presenta dolor en las pantorrillas (signo de
Homans). Con el transcurso del tiempo y en la medida que la hipertensión
venosa se transmite a la red venosa superficial, se desarrollan cambios tróficos
en la piel, especialmente cerca de los tobillos. Entre estos cambios destacan una
mayor pigmentación, la piel se nota frágil y puede aparecer una úlcera,
especialmente hacia el lado medial.

Valorar sistema cardiovascular:


Confusión, ubicación tipo e intensidad dolor, posición adoptada ortopnea,
disnea ,aumento de la frecuencia respiratoria , ruidos húmedos pulmonares,
edema ,aumento de peso, piel y mucosas azuladas (cianosis central), elevación
o disminución de la presión arterial, pulso taquicardia o bradicardia ,presencia
de arritmias, distensión vena yugular, PVC 4-11 cm H2O ,oliguria menos de
30ml orina hora, hemoglobina disminuida, gases arteriales alterados, enzimas
alteradas radicionalmente los enzimas empleados como indicadores
diagnósticos de IAM son la creatina fosfokinasa total (CK), cuya función es
regular la disponibilidad de energía en las células musculares; la lactato
deshidrogenasa (LDH) que interviene en el metabolismo anaeróbico de la
glucosa y la aspartato transaminasa (GOT o AST) que participa en el
metabolismo de algunos aminoácidos. Estos enzimas aparecen en sangre tras
IAM pero no son específicos del corazón puesto que también se encuentran en
otros tejidos por lo que, para sustentar el diagnóstico de IAM se realizan
determinaciones seriadas durante los primeros 3 ó 4 días y se requiere que
muestren las curvas de ascenso y normalización típicas para cada uno de ellos.
Proteínas estructurales. Determinaciones de algunas proteínas cardíacas,
principalmente mioglobina, troponina (subunidades T e I) y cadenas ligeras y
pesadas de miosina., ECG.
Valorar circulación periferica:
Grado y tiempo de inmovilidad ,edad ,cirugía a practicar , presencia de yesos
,obesidad, indemnidad de piel, pulsos ,coloración ,temperatura ,dolor ,edema
,equimosis ,sensibilidad ,movilidad.

Diagnósticos:
• Alteración de la perfusión tisular periférica (disminución de la nutrición
y del O2 a nivel celular periférico debido a disminución de aporte
sanguíneo
• Disminución del gasto cardiaco (sangre bombeada por corazón
insuficiente para satisfacer necesidad de tejidos por disminución del
retorno venoso hacia el corazón, disminución de la fuerza contráctil,
aumento de la resistencia sistémica o pulmonar por hipertensión,
insuficiencia cardiaca)
• Riesgo elevado de disfunción neurovascular periférica (riesgo de
interrupción de circulación ,sensibilidad y movimiento por compresión,
obstrucción)
• Alteración del patron del sueño
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea(pigmentacion de la
piel,cambio elasticidad piel,alteración circulación)
• Alteración de la integridad cutánea (alteración circulatoria, alteración
sensibilidad)
• Exceso de volumen de liquidos (edema ,cambio de la tensión arterial,
aumento presión venosa central, exceso de aporte de sodio, exceso de
aporte de liquidos)
• Riesgo de infección(por alteración defensas primarias como la piel,
procedimientos invasivos, enfermedades crónicas)
• Riesgo de déficit de volumen liquidos (diuréticos,perdidas aumentadas
,diuresis osmotica)
• Intolerancia a la actividad física (fatiga muscular respiratoria )
• Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (medicamentos
que provocan vasodilatacion o vasoconstricción )
• Protección inefectiva ( disminución de la capacidad para
autoprotegerse)

Insuficiencia cardíaca: se caracteriza por disnea en relación a esfuerzos


físicos, disnea paroxística nocturna, ortopnea, nicturia. También tos,
intranquilidad, fatiga o debilidad muscular. En el examen físico se encuentra
taquipnea, taquicardia, pulso débil, sudoración, ingurgitación yugular, soplos
cardíacos, 3er o 4º ruido, derrames pleurales, crepitaciones en pulmones,
hepatomegalia, edema de extremidades inferiores.

TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA


IC izquierda / derecha :

Izquierda predominan los síntomas producidos por acumulación retrógrada de


líquido, por ello hay disnea y ortopnea.

Derecha síntomas predominantes son el edema, la hepatomegalia y el aumento


de presión venosa sistémica.

Ambos también se dan en conjunto, ya que la falla de uno, puede afectar


secundariamente al otro.

IC aguda / crónica :
Aguda no alcanza a tener mecanismos compensatorios. Hay compromiso
importante de la función sistólica, se produce edema pulmonar agudo con
frecuencia.
Crónica se desarrollan mecanismos compensatorios, es rara la aparición de
edema pulmonar agudo, y sí es frecuente el edema periférico ,es frecuente el
alza de peso (por acumulación de líquido) y la cardiomegalia

Insuficiencia cardiaca derecha: se trata con diuréticos


Insuficiencia cardiaca izquierda: HTA; ACXFA (arritmia completa por fibrilación
auricular); valvulopatía
Cardiotónicos: DIGITAL (más importante)
Efectos farmacológicos
Actúa principalmente sobre el corazón: incrementa la fuerza de contracción y
disminuye la frecuencia.
Aumenta la resistencia periférica: vasoconstricción arterial y venosa
Induce un incremento de la diuresis
Mecanismo de acción: doble mecanismo
Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia)
Aumento de la fuerza contráctil
Efectos indeseables
Bradicardia, Extrasístoles, Bloqueos AV, Arritmias ventriculares, Náuseas y
vómitos, Cefaleas, Alteraciones visuales de los colores, Confusión mental
Antídoto: Potasio
Suspender tratamiento con digital: potasio, fenitoína
No se deberá administrar Calcio por vía intravenosa en un paciente en
tratamiento por digital
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS CARDIACOS
Mecanismo de acción
Los antiarrítmicos son fármacos depresores cardiacos. Afectan tanto a la
conducción del impulso como la contracción y excitabilidad miocárdicas
Fármacos empleados para tratar y prevenir los trastornos del ritmo cardiaco.
Clasificación 4 grupos:
Los que aumentan el potencial de acción:
Lidocaina (también es anestésico) Anestésico local muy utilizado en el
tratamiento de las arritmias postinfarto.
Mecanismo de acción: a través de la estabilización de la membrana
Vía de administración intramuscular o en perfusión
Inconvenientes: calor, mareo, náuseas, dificultad para hablar. A dosis elevadas
convulsiones. Se debe administrar despacio
Los que reducen la actividad simpática
Propranolol y similares (beta bloqueantes)

Los que inhiben el potencial de acción y el periodo refractario


Amiodarona (Trangorex®)Sustancia rica en yodo que se comporta como
antianginoso y antiarrítmico
Vía oral e intravenosa
Se elimina lentamente: prolongada vida media
Puede interaccionar con fármacos: barbitúricos, antiepilépticos, anticoagulantes
orales (sintrón), digoxina.
Inconvenientes: bradicardia, hipotensión, disfunción tiroidea (hiper o
hipotiroidismo), fotosensibilidad, depósitos corneales.
Efecto tóxico más grave: fibrosis pulmonar
Los que afectan los movimientos celulares del calcio
Verapamil Se administran por vía oral y EV
Inconvenientes: estreñimiento, hipotensión, cefaleas, sensación de calor, edema
maleolar
No se deberán administrar bloqueantes del calcio en un paciente con
insuficiencia cardiaca
FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
Clasificación:
Hay distintos medicamentos que se emplean en el tratamiento de la hipertensión
arterial:
1. Bloqueantes beta-adrenérgicos
2. Diuréticos (tiacidas y ahorradores de potasio)
3. Vasodilatadores (antagonistas del calcio y vasodilatadores directos)
4. Inhibidores de la enzima convertidora angiotensina (IECA)
5. Bloqueantes alga-adrenérgicos
BLOQUEANTES BETA-ADRENÉRGICOS
Tienen tres efectos: hipotensor, tratamiento insuficiencia cardiaca y tratamiento
cardiopatía isquémica (problema de coronarias)
Propanolol
Atenolol
Labetalol
Mecanismo de acción:
• Inhibe la secreción de renina
• Disminuyendo el tono simpático tanto a nivel central como periférico
• Rebajando el volumen minuto-cardíaco
Inconvenientes ,Tendencia al broncoespasmo, Pesadillas nocturnas,Sedación,
Cierta retención de agua(no se puede dar a los asmáticos)
(puede producir aumento de la glucemia y del colesterol, por tanto hay que
controlar en pacientes diabéticos)
VASODILATADORES
Antagonistas del calcio
Verapamilo
Nifedipino (ADALAT) tb en crisis hipertensiva en forma sublingual
Amlodipino
Empleo: tratamiento de la hipertensión moderada
Inconveniente: edema maleolar
Sensación de calor en el rostro acompañada o no de cefalea
Verapamilo EV S Fisiológico en 10cc en 5 minutos
IECAs Sustancias que inhiben la enzima convertidora de angiotensina I-II:
Captopril (también en crisis hipertensivas moderadas; 6/8h)
Enalapril (12/24h; es mejor)
Inconvenientes:Tos rebelde, Glomerulonefritis seudomembranosa (captopril)
Dermatitis maculopapulares (enalapril)
ARA II: tienen los mismos efectos pero con menos incidencia (menos efectos
secundarios) Losartan
BLOQUEANTES ALFA-ADRENÉRGICOS
PRAZOSÍN: bloqueante alfa-1
Empleo: sólo o asociado a diuréticos
Inconvenientes: el mayor que produce su empleo es la hipotensión ortostática
También utilizado en hipertrofia prostática
LABETALOL: bloqueante alfa-1 y beta (hipertensión + insuficiencia cadiaca)
CARVEDILOL: bloqueante alfa-1 y beta
En los diabéticos el hipotensor a usar son los IECAS.
En una cardiopatía isquémica si es hipertenso y tiene insuficiencia
cardiaca usar un beta bloqueante.

DIURÉTICOS
Todos aquellos fármacos que incrementan el nivel de orina en 24 h.
Clasificación:
1. De eficacia elevada:
Furosemida tiene acción mas rápida.actua en el asa ,aumenta flujo sanguíneo
renal, bloqueando la reabsorción de sodio y agua ,aumenta excreción de
Na+,aumenta capitancia venosa,disminuye presion llene ventricular
Causa :hiponatremia ,hipopotasemia,hiperuricemia,erupcion cutánea.
Interacciones:
Disminuye su accion los AINES por vasodilatacion renal y disminute el flujo renal
Sinergismo con tiazidas
Riesgo de arritmias asociados a digital
Ototoxicidad unido a aminoglucosidos
Elevan las tasas de ácido úrico, glucosa y triglicéridos, por perdida de electrolitos
causan sed, calambres
Usos:
Vía oral: Para insuficiencia cardiaca.
Vía endovenosa: Insuficiencia cardiaca grave, edema agudo de pulmón.
Empleo terapéutico:
Furosemida: En la insuficiencia renal por sus efectos vasodilatadores
intrarrenales: favoreciendo la diuresis. En el tratamiento de la hipercalcemia:
facilitando la excreción urinaria de calcio.
Administración EV S Fisiológico 10cc en 5 minutos
Torasemida, tiene acción mas lenta.

2. De eficacia moderada?tiazidas)
Cloratiacida
Clortalidona
Indapamida (pierde menos potasio)
Accion :
Actuan sobre tubulo distal,efecto maximo a las 4 horas inhiben la reabsorción
de cloro y sodio, aumentando la excreción de agua., aumentan la excreción de
Na+ ,Cl,HCO3 y fosfato aumentan reabsorción de Ca+
Efectos:
Depleción de volumen ,hipotension, hipokalemia ,hiponatremia, alcalosis
metabólica,impotencia,vertigo ,cefalea,debilidad
Empleo terapéutico (Tiacida y similares):
Tto. hipertensión arterial
Insuficiencia cardiaca congestiva
Edema idiopatico
En las primeras fases del tto. de la obesidad como apoyo psicológico
Efectos secundarios: Hiperaldosteronismo, secundario tras el tto. crónico.
Elevan las tasas de ácido úrico, glucosa y triglicéridos.
Mareos y zumbidos de oídos, sed, calambres,.

3. De eficacia discreta:
Diuréticos osmóticos: Manitol (utilizado para edema cerebral)
Xantias: Teofilina, Cafeína.
Ahorradores de potasio: Triamtereno, Amilorida, Espironolactona.
No afectan la excreción de potasio y pierde agua y sodio en cantidades
moderadas.
Inhibidores de aldosterona
ESPIRONOLACTONA: Inhibidor de la aldosterona a nivel del tubulo distal
impidiendo que esta hormona actúe y retenga agua y sodio. Administración por
vía oral. Inconvenientes: Hiperpotasemia, trastornos gastrointestinales (nauseas,
dolor abdominal) y efectos antitestosterona (ginecomastia).
Contraindicado en : suplemento con K+,IECAS,hiperkañlemia,falla renal.
TRIAMTERNO Y AMILORIDA: Excreción de potasio sin afectar la aldosterona.
Administración por vía oral. El triamtereno se biotransforma en el hígado.
Inconvenientes: Hiperpotasemia
Tto. de: ascitis, hiperaldosteronismo e hipertensión del anciano por su suave y
mantenido efecto diurético.
La indicación de diuréticos sería :
IC leve : tiazida, se puede combinar con ahorrador de K+.
IC mod. : furosemida.
IC severa : furosemida + tiazida, se puede combinar con ahorrador de K+.
ANTIDIURÉTICOS
Reducen el volumen de orina emitido. Se emplea para el tto. de la diabetes
insípida.
Clasificación:
Hormona antidiurética o Vasopresina: Controlado por la hipófisis, cuando deja de
estar controlado se comienza a orinar muy frecuentemente.

Nutrición.
Evaluar vitalidad ,alerta mental,atención, Hábitos alimentación del paciente
,alteración del apetito, buen desarrollo de huesos y dientes ,régimen
,constitución física, prominencias oseas , peso, talla ,índice de masa corporal,
calidad de la piel turgor y elasticidad, tiempo de cicatrizacion conservado
,nauseas, vomitos, diarrea, constipación, pliegue cutáneo, Hemograma,
albúmina, G.Blancos ,transferrina, proteínas, dificultad para deglutir, incapacidad
para alimentarse ,alimentación por via enteral o parenteral, evaluar residuos
gástricos y yeyunales.
(valorar presencia de factores que aumentan actividad metabólica, SIDA,
actividad muscular, infecciones,enfermedades del aparato digestivo.)

Diagnósticos.
• Desequilibrio nutricional por defecto de (ingesta de nutrientes
insuficientes para satisfacer necesidades metabólicas ,alteracion en
organos que participan el en proceso de alimentacion)
• Trastornos de la nutrición menos que los requerimientos
corporales(ingesta de nutrientes menor a los requerimientos corporales)
• Trastornos de la nutrición por exceso que los requerimientos
corporales:(ingesta que excede requerimientos)
• Déficit de cuidados personales durante la nutrición (incapacidad de
completar la actividad de alimentarse por si mismo)
• Incapacidad para la deglución (incapacidad para deglutir
voluntariamente líquidos ,sólidos
• Nausea y/o vomitos.
• Manejo inefectivo del regimen terapéutico
• Riesgo de deterioro de la integridad cutanea (obeso ,o déficit
nutricional,fuerzas de presión ,cizallamiento o fricción
• Riesgo de infección ( desnutrición, alteración metabolica)
• Riesgo de estreñimiento (dieta pobre en fibras)
• Diarrea (alimentación enteral)
• Riesgo de deterioro mucosa bucal.

DIABETES MELLITUS
Cuando la concentración de glucosa sanguínea sobrepasa su umbral
renal, 180mg/dl, comienza a aparecer glucosuria, debido a que el riñón no tiene
capacidad para reabsorber toda la glucosa que filtra. Como esta hexosa es
osmóticamente activa, su excreción por la orina induce una pérdida
concomitante de agua (poliuria), lo que puede conducir a una deshidratación
hipertónica que provoca sed con aumento de la ingestión de hídrica
(polidipsia).
La movilización exagerada de grasas y proteínas determina deterioro
físico , pérdida de peso y polifagia, el que se acentúa con la deshidratación.
La utilización acelerada de ácidos grasos por el hígado produce los cuerpos
cetónicos (cetonemia y cetonuria), que se acompaña de pérdida de cationes y
acidosis metabólica.

Tipos de diabetes::
Tipo I- DMID (insulino dependientes): déficit de insulina, se da en niños y
jóvenes. Tratamiento: insulina
Tipo II – DMNID: resistencia a la insulina en los receptores, se da en mayores y
obesos. Tratamiento: antiglicemioante oral orales

ANTIDIABÉTICOS ORALES
Sulfonilureas:
las sulfonilureas se administran treinta minutos antes de la comida, siendo lo
mejor administrarlas antes del desayuno.
Entre las interacciones importantes de las sulfonilureas está la potenciación del
efecto hipoglicemiante que provoca el alcohol, los AINEs, los salicilatos
Tipos:
Tolbutamida: efecto de 6 a 12 horas, excreción urinaria de 100%.+
Clorpropamida: efecto de 60 horas, excreción urinaria de 80 a 90 % ++++.
Glibenclamida: efecto de 24 horas, excreción de 50% (+++)
Mecanismo: mediante receptor en la célula B pancreática, inhiben canales de K
atp sensibles, lo que promueve el aumento de Ca IC, que lleva a mayor
liberación de insulina basal y frente a estímulos
Indicaciones: DMII normopeso principalmemente.
Contraindicaciones: embarazada (teratogenia, hipoglicemia e HBR), pacientes
con insuf. Hepática, renal descompensada, compromiso sistémico y alergia a
sulfas.
Efectos adversos: Hepatotoxicidad- colestasia, hipoglicemias frecuentemente
asintomáticas, i. renal , alteraciones hematológicas, gastrointestinales, alergias.
Biguanidas:
Se prefiere darlas una vez al día, asociadas a una comida fuerte como el
almuerzo, para lograr una mejor adherencia al tratamiento.
Tipos:
Metformina: vida media de 12 horas.
Butformina: no usar= acidosis láctica
Mecanismo: aumentan sensibilidad a Insulina (reducen producción de glucosa y
aumentan consumo), disminuyen, la agregación plaquetaria y aumentan la
fibrinolisis. Circulan libre, excreción urinaria.(100%)
Indicación: segunda línea en DMII obeso.
Contraindicación: insuficiencia hepática, renal, estados de hipoperfusión:
stress, etc.
Efectos adversos: acidosis láctica ,trastornos digestivos .
Interacción: alcoholismo (el alcoholismo no es recomendado porque aumentaría
la acidosis láctica), embarazo
INHIBIDORES DE LA ALFA GLICOSIDASA
ACARBOSA: DMNID sobres o pastillas tres veces al día; no se puede controlar
con la dieta; no precisan sulfonilureas ni biguanidas

PREPARADOS DE LA INSULINA
Según la duración de acción:
Rápida /soluble/regular (cada 6h) Natural, no modificada, Aspecto transparente
Vía subcutánea; única por vía intravenosa
Retardadas: intermedia (12h) prolongada (24h) (sintéticas),Modificadas
.Aspecto lechoso: hay que agitarla antes
Vía subcutánea
Bifásicas, combina fracciones diversas
Según la especie de origen: humana biosintética
Presentaciones: tienen 40 UI/ml o 100 UI/ml
(1UI=0.03 mg)
Viales para utilizar jeringuillas (U-40)
Cartuchos para plumas de insulina (U-100)
Jeringas precargadas (U-100)
Toxicidad y efectos secundarios
Hipoglucemia (sudoración, temblor, confusión, visión borrosa, confusión mental
que puede llevar a un comportamiento anormal). Si se sospecha hay que dar
azúcar o glucagón-glucormón®
Otros: lipodistrofia, alergia a la insulina, resistencia insulínica, edema insulínico,
trastornos de la visión.

Eliminación : vía urinaria 1,5-2,0 litros por día o 40 a 80 ml hora,oliguria menos


de 30cc por hora, presencia de sonda vesical, vejiga distendida o retención
urinaria, cultivo de orina ,sedimento urinario, aspecto de la orina ,color,
turbidez,presencia de proteinas o glucosa en la orina ,presencia de bacterias en
orina ,dolor al orinar (disuria) ,ingresos y egresos anormales, uso de diuréticos,
piel color(ictericia) sudoración, frecuencia respiratoria, olor a manzanas,
sudoración . Exámenes función renal creatinina , Bun .Valorar medicamentos
nefrotoxicos.
Diagnósticos:
• Alteración de la eliminación urinaria(disuria, poliaquiuria,
incontinencia ,nicturia, retención urinaria)
• Retención urinaria (obstrucción,debilidad del detrusor, daño
neuromuscular, anestesia)
• Déficit del cuidado personal para ir al sanitario (limitación de la
capacidad para llevar a cabo las actividades
Deposiciones frecuencia, estreñimiento, distensión abdominal, dolor abdominal,
resistencia abdominal a la palpación , percusión abdominal (timpanismo ,mate)
características de las heces Normalmente es blanda y de un color marrón
(castaño). Si es de color negro, sugiere sangre de la parte alta del tubo
digestivo; si se acompaña de sangre fresca, el sangramiento sería bajo; si la
deposición es pálida, podría reflejar una falta de pigmentos biliares en un
paciente ictérico y con patología biliar, olor, consistencia, dolor al defecar,
presencia de colostomia ,yeyunostomias ,aumento disminución o ausencia de
ruidos intestinales, tipo y duración del reposo.
Presencia de nausea y/o vomitos, uso de medicamentos
Diagnóstico
• Estreñimiento
• Riesgo de estreñimiento
• Incontinencia intestinal (paso involuntario de las heces)
• Constipación o estreñimiento:disminución de la frecuencia o por
consistencia de heces secas y duras
• Riesgo de síndrome de desuso: (estreñimiento por inmovilización)
• Nauseas

Balance hidrosalino:Un adulto sano requiere 2600-liquidos y 1300 ingesta


Valorar= signos vitales,ingresos y egresos ,hidratación ,capacidad para
hidratarse ,hundimiento ocular, turgencia humedad e indemnidad de la piel ,Tº
corporal, sudoración , lengua saburral, Frecuencia respiratoria, presencia de
drenajes ,sondas ,fistulas ,desplazamiento de liquido al tercer espacio como
ascitis ,quemaduras extensas ,hemorragias internas , tipo de cirugía, tipo de
deposiciones ,medicamentos cuantificar efectos adversos como diuréticos ,
hidratación EV ,diuresis ,PVC.
Perdidas 800cc por perdidas insensibles ( 0,5cc por kilo peso piel y pulmones)
400 cc a traves de piel =si la Tª esta por sobre 37ª se pierde 6 cc por cada
grado en una hora
Por sudoración 10cc por hora sudoración leve
20cc hora por sudoración moderada
40cc hora por sudoración excesiva.
Cirugías : menores 100-200 cc
Mayores 400-600 cc
Deposiciones = liquidas 100% del volumen
Semilíquidas 50% volumen
Solidas 1/3 del volumen total
400cc por pulmon por sobre 20 respiraciones por minuto se pierde 1 cc por
cada respiración por hora.
Exámenes: Na+135-145 mequiv, Cl 90-105 , K+ 3,5 disminución = arritmias,
aumento densidad urinaria 1012-1025 ,diuresis horaria 40-80ml/hora, evaluar
alteraciones metabólicas, quemados, perdida de volemia ,alteraciones
cardiacas como ICC y EAP, alteraciones vía digestiva.
Diagnósticos
• Exceso de volumen de líquidos (retención ,edema ,ingresos mayor que
egresos)
• Déficit de volumen de líquidos (deshidratación celular, vascular o
intracelular con disminución de diuresis ,aumento densidad de orina,
pulso rápido y débil, mucosas secas ,debilidad)
• Déficit de volumen liquido (tercer espacio)anasarca ,ascitis.
• Riesgo de déficit (edades extremas,perdidas excesivas,fiebre
,quemaduras ,drenajes ,fistulas, diureticos,laxantes,elevacion de la
glicemia

Sueño ,reposo y relajación: (sueño normal 7-8 horas ,insomnio de


conciliación ,despertar precoz,sonambulismo,fascie relajada ,dificultad
respiratoria ,diuresis nocturna (nicturia por diuréticos),dolor, cambio de ambiente,
uso de elementos para tratamiento tracción yeso ,fijadores externos, férulas,
posición en cama obligada )
• Fatiga (sensación sostenida de agotamiento)
• Trastornos del patrón del sueño: interrupción del sueño que interfiere
con el estilo de vida)
Estimulación: (paciente participa en su cuidado ,aceptación del cuidado y
participación en este.)
• Mantenimiento alterado de la salud(incapacidad para manejar o buscar
ayuda para mantener la salud ,carencia de recursos financieros para
mantener la salud, alteración en los sistemas de apoyo para mantener la
salud por ser lentos ,incapacidad de responsabilizarse en los cuidados de
salud ,minimización del problema de salud)
• Manejo ineficaz del régimen terapéutico(elección de la vida diaria que
son ineficaces para satisfacer las metas de un tratamiento o programa de
prevención por conflictos decisiónales, conflicto familiar,deficits de
conocimiento,desconfianza del regimen,impotencia,deficits de apoyo
emocional, dificultad `para acceder a sistemas que proveen programas de
cuidados y control adulto mayor etc)Intervención educación.
• Déficit de conocimiento.

Actividad y ejercicio(normalmente alterada , valorar nivel funcional


dependiente o independiente ,tipo de restricción al movimiento por reposo
,lesion o elementos de contención.
Movimientos de articulaciones
Articulación del hombro.
Permite un amplio rango de movimientos (abducción en 180º, aducción en 50º,
flexión en 180º, extensión en 50º, rotación interna en 90º, rotación externa en
90º). Articulación del codo:
A nivel de esta articulación se pueden efectuar movimientos de flexión y
extensión; a nivel del antebrazo ocurren movimientos de pronación y supinación
Articulación de la cadera:
Permite efectuar diversos movimientos: flexión (estando el paciente en decúbito
dorsal, hasta 90º con la rodilla extendida y 120º con la rodilla flexionada),
extensión (estando el paciente en decúbito prono, hasta 30º con la rodilla
extendida), abducción (en decúbito dorsal, hasta 45º, antes que comience a
bascular la pelvis), aducción (hasta 30º), rotación interna (hasta 40º) y externa
(hasta 45º):
Articulación de la rodilla:
Es una articulación entre el fémur, la tibia y la rótula. Los principales
movimientos son de flexo-extensión. La flexión puede ser de 130º respecto a la
posición de la pierna estirada
Rango de movimiento: puede ser normal, estar restringido o aumentado. El dolor
o las inflamaciones tienden a limitar los movimientos, en cambio, cuando la
articulación está inestable, el rango puede estar anormalmente aumentado.
Valorar;
posición en cama pasivo, activo , grado de limitación o dependencia al
cuidado,grado de impotencia funcional , presencia de obstáculo al movimiento
,sondas,yesos,uso de muletas o andadores, traumatismo ,restricción de la
actividad, respuesta anormal a la actividad como aumento de frecuencia
respiratoria y/o cardiaca ,disminución presión arterial, hipotensión ortostatica,
limitación del rango de movimiento articular, disminución de la masa muscular
,falta de actividades recreativas.
Diagnósticos:
• Intolerancia a la actividad física ( falta de energía fisiológica o
psicológica para completar las actividades)
• Déficit de las actividades recreativas disminución de interés ,por las
limitaciones físicas, hospitalización prolongada, falta de pasatiempos)
• Alteración de la movilidad física (limitación de la capacidad para el
movimiento físico independiente por limitación del rango de movimiento
,disminución de la fuerza o masa muscular ,imposición de restricción al
movimiento ,alteración de la coordinación)
• Riesgo elevado de disfunción neurovascular periférica (interrupción
de la circulación ,sensibilidad o movimiento por fracturas yesos ,apoyos
,cirugía ortopédica ,traumatismo inmovilización )
• Riesgo elevado de síndrome de desuso (deterioro por inactividad
músculo esquelética, inmovilización prolongada, dolor al movimiento en
traumatismo de tórax ejemplo, alteración de conciencia)
• Fatiga ( disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental)
• Déficit del cuidado personal.

Confort normalmente insatisfecha tipo de cama ,sistema de llamado al


personal,incomodidad por dolor ,ausencia de quejas ante el cuidado.
Aseo e Higiene : revisión física , condiciones piel, hidratación de la piel,
genitales ,cabellos, mucosa oral, dientes,uñas, presencia de sondas, presencia
de incontinencia urinaria o fecal, sudoración,ictericia.
Evaluar perdida de la capacidad de autocuidado, evaluar fatiga o mareos al
tratar de realizar autocuidado, evaluar estado de movilidad ,dolor, evaluar tipo de
reposo indicado para alentar al cumplimiento, crear ambiente o facilitar
elementos para el cuidado personal, valorar orientación ,valorar dependencia de
equipamiento externo O2, fleboclisis ,desarrollar plan de actividades para el
autocuidado.
• Dificit de cuidados personales en el baño y la higiene
• Déficit de cuidaos personales WC

Sexualidad valorar medicamentos que puedan provocar disminución del deseo


sexual,el alcohol afecta negativamente en la funcion eréctil, cambios de la
actividad sexual debido a problemas de salud como fatiga,dolor.sensación del
paciente de ser poco deseable o atractivo,hacinamiento, problemas
neuromusculares como lesión medular, abstinencia por desconocimiento por
ejemplo durante el embarazo
Diagnósticos:
• Trastornos de los patrones de la sexualidad (preocupación expresada
por paciente.
• Disfunción sexual: (por patología asociada)

Estimulación: interes en el ambiente ,actividades de alerta automotivadas.


Evaluar vision,tacto,audición, sabor
Libre de dolor:
Evaluar dolor EVA: lugar ,irradiación, tipo de dolor sordo ,pulsatil, opresivo,
quemante agudo, circunstancias que mejoran el dolor ,circunstancias que
empeoran el dolor ,
Alivio del dolor con medicamentos IM =15-30 minutos, via oral 1 hora ,evaluar
grado de dolor segun escala análoga del dolor (EVA)valorar patron de sueño con
dolor ,valorar movilidad con el dolor.
Seguridad.
Protección contra daño físico/psiquico.
Valorar defensas primarias como estado de la piel, disminución de la acción
ciliar, éxtasis de líquidos corporales, evaluar exámenes como disminución de
leucocitos, valorar movilidad, tipo de reposo, alteraciones circulatoria,
inmunosupresion, alteraciones neurosensoriales, conocimiento insuficiente para
evitar exposición al peligro, procedimientos invasivos como catéteres, vía
venosa, cirugía, trastornos metabólicos como diabetes, enfermedad crónica
como cáncer ,LCFA,EBOC ,Hipertensión ,administración de medicamentos
insulinas, anticoagulantes etc , presencia de elementos de presión en
extremidades como yesos ,vendajes ,edema ,actividad disminuida ,edad
,obesidad
• Riesgo elevado de infección
• Riesgo elevado de lesión física o Psicologica(condiciones
ambientales)
• Riesgo elevado de traumatismo: lesión tisular por descoordinación,
debilidad, falta de educación en seguridad, elementos externos
• Riesgo elevado de broncoaspiracion
• Riesgo elevado de la integridad cutánea
• Riesgo elevado de síndrome de desuso
(articular,respiratorio,circulatorio ,eliminacion.
• Riego de mantenimiento alterado de la salud (incapacidad para
identificar manejar o buscar ayuda con el fin de mantener su estado de
salud.

Vous aimerez peut-être aussi