Vous êtes sur la page 1sur 10

UN INDICE DE VALORACIÓN BIOGEOGRÁFICA PARA SISTEMAS DE AREAS

PROTEGIDAS, APLICADO A LA PROVINCIA DE RIO NEGRO - Rca.


ARGENTINA

Paz Barreto, Daniel 1, Marzo, 1997.

INTRODUCCION

Uno de los objetivos de conservación de las areas naturales protegidas (ANP) es el de incluír
muestras representativas de las unidades biogeográficas (UB) presentes en un Estado
cualquiera, con mayor razón en aquellos casos que se han establecido sistemas de ANP
(Omarzábal 1988); esto se aplica particularmente a la Red de Reservas de Biósfera del
Progama MaB de UNESCO (Batisse 1986, Cifuentes Arias 1990, Weber 1983).

El motivo para la creación de áreas protegidas evolucionó de un concepto paisajístico y de


belleza natural, al actual con mayor respaldo técnico y científico sobre protección de la
biodiversidad, altas cuencas hidrográficas y procesos ecológicos, entre otros (Miller 1980); el
resultado es un conjunto de unidades de conservación con pautas de manejo y fines concretos
como parte de un sistema.

Para lograrlo es necesario desarrollar herramientas que permitan establecer criterios técnicos
para orientar las acciones de gobierno en la administración y gestión de un sistema de áreas
protegidas.

El objetivo del presente trabajo es determinar el grado de representatividad las unidades


biogeográficas, para saber dónde es necesario invertir los mayores esfuerzos y por qué.

Tradicionalmente se establecen prioridades para la administración de los recursos naturales


siguiendo el criterio de los propios administradores ó de especialistas, esto se da
particularmente en el recurso faunístico (Christie 1984, Galliari et al. 1991, Provincia de Río
Negro 1993a); el proceso se orienta a la aplicación de índices de valoración para establecer
categorías y calificaciones (Chani et al. 1989, Reca et al. 1994); el resultado ha permitido
realizar trabajos como la Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna Silvestre
Argentina, Región Patagónica (Ubeda y Grigera eds. 1995).

Ortubay et al. (1995) realizaron una propuesta para la valorización de Areas Biogeográficas,
como resultado del trabajo práctico del Curso de Post Grado de la Universidad del Comahue,
“Metodos de Valoración de la fauna silvestre y sus ambientes”.

MATERIAL Y METODOS

Se modificó parcialmente el índice de Valoración Biogeográfica (IVB) de Ortubay et al.


(op.cit.) IVB=A(niCi)1/k, estableciendo dos pasos de cálculo.

El primer paso se da aplicando la fórmula siguiente: IVB= A(1/K).

1 Consejo de Ecología y Medio Ambiente, Centro Administrativo, Onelli y Yatasto, 8400, S.C. de Bariloche,
Río Negro, Argentina. Trabajo realizado para el Curso de Post-Grado "Métodos de Valoración de la Fauna
Silvestre y sus Ambientes". Post Grado / Centro Regional Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, 3-7/7/95,
S.C.de Bariloche, Río Negro,
"A" es el valor asignado a cada unidad biogeográfica en relación al porcentaje que cubre del
territorio del Estado, la unidad de menor superficie tendrá el mayor valor.

"1/K " es el valor que le corresponde a la misma unidad biogeográfica de acuerdo al


porcentaje incluído en areas protegidas (K); 0 y 1% toman el valor de 1, de 2% en adelante
corresponde al resultado de esa ecuación.

El resultado es un orden jerárquico que indicará cuáles son las unidades biogeográficas que
están sub-representadas o no representadas en el sistema de áreas protegidas.

Para equilibrar la variable superficie, se agregó un segundo paso que incluye la presencia en
las unidades biogeográficas de especies incluídas en alguna categoría de conservación,
llamándolo Indice de Valoración Biogeográfico para la Conservación: IVBC= IVB (NiCi).

Para este índice se tienen en cuenta la categorías de conservación "Ci" definidas para ese
estado ó región, dándoles un valor decreciente a partir de aquella que define el mayor riesgo.

"Ni" es la cantidad de especies incluídas en cada una de las categorías de conservación.

El resultado será un nuevo ordenamiento jerárquico de las unidades biogeográficas, ahora con
un componente de riesgo de pérdida de especies, que mostrará en cuál de ellas es prioritario
trabajar por problema de conservación.

Aplicación del Método

Primera Parte: Superficie Representada

Se aplicó a la Provincia de Río Negro, Estado con una superficie de 203.013 km2, el 5,3% del
total de la República Argentina.

Consultados diversos autores (Cabrera y Willink 1973, Cechi 1986, Morello 1985, Morello en
Giúdice 1988, Natenzon 1989, Paz Barreto 1996a, Ruiz Leal 1969, Udvardy 1984), se
resolvió aceptar seis unidades biogeográficas continentales presentes en la Provincia de Río
Negro: Espinal, Monte, Estepa, Pastizales Patagónicos Subandinos, Bosque
Andinopatagónico, Estepa Altoandina (Cuadro No.1).

Las superficies que cubren cada una de las unidades se establecieron de acuerdo a los trabajos
de Chauchard 1986 y Somlo y Bran 1994, estimando con ambos la superficie de la Estepa
Altoandina, no cuantificada anteriormente (Cuadro No.2); con esta información se le dió el
valor decreciente a cada una relacionado al porcentaje de la superficie total, Cuadro No. 2; no
se incluye un 5% de valles.

De acuerdo a la ley marco 2669/93 (Provincia de Río Negro 1993b) que crea el sistema
provincial de areas protegidas, todas deberían estar representadas en el mismo; el sistema
abarca un 10.39% del territorio (Paz Barreto 1996a), no en todos los casos es posible
determinar la superfice de las ANP, se dan situaciones complejas de areas superpuestas y
propiedad de la tierra no resuelta (Paz Barreto 1996a); para el presente trabajo se incluyen
sólo las que tienen esa información definida (Cuadro No.3).

Para conocer el porcentaje de cada UB incluída en areas protegidas, se consultó a Mermoz y


Martin 1987 y Paz Barreto 1995 y 1996, como se puede ver en el Cuadro No.4.
El Parque y Reserva Nahuel Huapi se extiende sobre las provincias de Río Negro y Neuquén,
se estimó la superficie sobre la primera, y la superficie de las tres unidades biogeográficas que
incluye.

Aplicando el Indice de Valoración Biogeográfica ordenamos de acuerdo al resultado (Cuadro


No.5), de las seis unidades el Espinal y el Monte están sobre la media (X= 0.9475, σ 1,32,
n=6), siendo aquellas en las que es necesario poner mayor esfuerzo de conservación.

El espinal que es una de las menos extensas no esta representada; el monte que es la más
extensa de todas, tiene un muy bajo porcentaje de representación en el sistema de areas
protegidas.

Segunda Parte: Calificación del Estado de Conservación

Las categorías utilizadas en Argentina para la Calificación del Estado de Conservación de la


Fauna Silvestre son seis (Ubeda y Grigera op.cit.), se les ha dado valores de 0 a 5 (cuadro
No.6); a los fines del presente trabajo sólo utilizaremos aquellas con valores superiores a la
media (X=2,5): es decir 3 (Rara), 4 (Vulnerable) y 5 (Amenazada de Extinción).

Se aplicó al grupo de los mamíferos en la “categoría amenazados de extinción”; de acuerdo a


Ubeda y Grigera (op.cit.), sólo dos especies se encuentran en esta categoría (Huemul
Hippocamelus bisulcus y Huillín Lutra provocax).

Para determinar la unidad de pertenencia del Huemul se consultó a Administración de Parques


Nacionales 1992, Fundación Vida Silvestre 1992, Serret 1992, Pereyra (com.pers.); y para
el huillín a Chehebar y Benoit 1988 y Chehebar 1991; ambas habitan en la unidad de bosque
andinopatagónico, el primero también utilizaría como lugar de tránsito la estepa altoandina,
pero no se lo consideró como integrante de la misma; al segundo se lo encuentra en
ambientes acuáticos .

Esto resultó en un aumento del índice de valoración del bosque andinopatagónico; pasando
del sexto y último lugar a raíz de su alto porcentaje de superficie bajo protección, al tercero
(Cuadro No.7); si se toma la media para distinguir las unidades que necesitan mayor esfuerzo
de conservación (X=1,037), continúan siendo prioritarias las unidades del Espinal y del
Monte.

En la Provincia de Río Negro, además de los dos mamíferos mencionados sólo se sumarían
dos aves a la categoría “amenazados de extinción”, el chorlo esquimal Numenius borealis, y la
gallineta chica Rallus antarctica, ningún anfibio y ningún reptil (Ubeda y Grigera op.cit.).

De acuerdo a Eversen (1989), el hábitat del chorlo polar son pastizales y costas anegadizas, la
única localidad conocida para Patagonia es el Valle del Río Chubut y sin reportes
confirmados desde 1939 en Argentina; las recientes localidades confirmadas para la gallineta
chica en el territorio provincial están dentro de la unidad de bosque andinopatagónico, en la
región de El Bolsón (Gallegos 1995, Paz Barreto 1996b)

Si se calcula el IVB para la Conservación a toda la categoría "amenazados de extinción", y se


incorpora la unidad de estepa altoandina como importante para el huemul, el ordenamiento
jerárquico no varía(Cuadro No.8), aunque la media es superior (1.17), continúan siendo
prioritarias el Espinal y el Monte.

DISCUSION

La aplicación del índice es sencilla, pero la información básica necesaria no siempre está
disponible para los administradores de unidades de conservación ó del sistema de areas
protegidas, porque no existe ó por una desvinculación entre el sector científico ó técnico y la
Administración Pública.

En pequeños estados ó estados provinciales ó federales, las admistraciones no cuentan con un


staff importante de profesionales, que además cubran todas las areas del conocimiento; por lo
tanto es necesario contar con herramientas sencillas para la realización de diagnósticos
técnicos.

La determinación ó estimación de las superficies de las unidades biogeográficas y de las areas


protegidas es una información básica; en muchos países americanos se utilizan otros sistemas
de clasificación como el de Holdridge (1987), basado en datos de calor, precipitación y
humedad, sistema que parece insuficiente en países con una gran complejidad geográfica,
climática y edáfica como Colombia (Hernandez Camacho et al. en Halffter Ed.1992).

Para realizar un diagnóstico sobre el cumplimiento de los objetivos de conservación de un


sistema de areas protegidas, el nivel de desagregación elegido sería suficiente.

En cuanto a los estatus de conservación, muchos países cuentan con libros y listas rojas de
especies en peligro; pero si no fuera así es posible utilizar las listas internacionales como la
de la Unión Mundial para la Naturaleza (1996), ó Endangered and Threatened Wildlife and
Plants (U.S. Fish and Wildlife Service 1995), ó los apéndices del Convenio Internacional de
Comercio de especies de flora y fauna (CITES 1995).

La Patagonia Argentina cuenta con el importante documento básico utilizado (Ubeda y


Grigera Eds.op.cit.), que no incluye peces, insectos ni plantas; en los trabajos citados en el
párrafo anterior se encontraron especies de estos grupos, pero no se incorporaron por utilizar
métodos y sistemas distintos para asignar el estado de conservación.

Por ejemplo el pudú (Pudu pudu), figura como “Raro” en Ubeda y Grigera Eds. (op.cit.), “En
Peligro”en U.S. Fish and Wildlife Service (op.cit.), y “Vulnerable” en IUCN (op.cit.);
considero que la categorización correcta es la primera.

Una especie del bosque andinopatagónico como el Alerce (Fitzroya cupressoides) ,


considerado “amenazado” por la IUCN (op.cit.) modificaría el índice para esa unidad, por lo
tanto es necesario sistematizar la información ó decidir utilizarla tal cual.

Respecto a las unidades de conservación, se presentó la situación de la categoría de manejo


“Monumentos Naturales”, aplicado a especies, que en algunos casos está incluída dentro de
otras territoriales como es el caso del Huemul, a los efectos del presente trabajo se decidió
ignorarlo por estar la especie incluída en una categoría de conservación.
Este índice se puede hacer tan complejo como se quiera, las dos variables que ajustarían aún
más su rendimiento desde el punto de vista de la biodiversidad serían dos: a) la presencia de
endemismos de flora y fauna y b) desagregar las unidades biogeográficas por otro tipo de
unidad biótica, por ejemplo "tipos de vegetación" (Rodriguez García et al. 1978 en Mermoz y
Martin op.cit.) ó "dominios fisonómicos" (Somlo y Bran op.cit.).
Es necesario equilibrar casos de una representación de gran tamaño, como es el Area de
reserva Meseta de Somuncurá con 1.600.000 hectáreas de Estepa y ecotono estepa/monte,
que es la única ubicada en esa unidad biogeográfica; es necesario un trabajo de detección de
lo sitios que ameritan conservación "in situ" y cómo realizarlo.

Las superficies de las diferentes unidades biogeográficas afectadas por la Desertificación,


Incendios -bosque, pastizales y monte-, serían dos elementos importantes a incluír en este
índice.

AGRADECIMIENTOS

A Silvia Ortubay, Carmen Ubeda y Claudio Chehébar por la lectura crítica del manuscrito y
los importantes aportes realizados al mismo.

BIBLIOGRAFIA

Administración de Parques Nacionales, 1992. Primera Reunión Binacional Argentino-Chilena


sobre estrategias de Conservación del Huemul, Recomendaciones y Plan de Acción.

Batisse M.,1986. La evolución y el enfoque del concepto de reserva de biósfera, La


naturaleza y sus recursos, XXII(3)Separata, UNESCO, 10 p.

Cabrera A., A. Willink, 1973. Biogeografía de América Latina, OEA Monografía Nº13,
Washington, 120p.

Cechi G. 1986. Limite entre el Monte y el Espinal, Nota 144, Dirección de Vegetación y
Suelos, Provincia de Río Negro. 3 pp.

Cifuentes Arias M. 1990. Marco conceptual para Reservas de Biósfera: Definición, Objetivos,
Características y Estructura. CATIE, Costa Rica. Extracto Tesis de Mag.Sci.1983.

CITES, 1995. Apendices I, II y III. Disponible en www del Centro Mundial de Monitoreo para
la Conservación, 43 p.

Chani, J.J., C.Borghi, M.Brasesco, 1989 Fauna Silvestre de la Provincia de Rio Negro, Una
Evaluación. pp. 385-404 in Actas Primeras Jornadas de Fauna Silvestre. Univ. Nal. La
Pampa / Goberanción La Pampa Eds. Santa Rosa 671 p.

Chauchard L. 1986. Precarta Forestal Provincia de Río Negro, IFONA., 20 p. cartas.

Chehébar C. 1991. Relevamiento de la presencia de huillines Lutra provocax en el area


Península Llao Llao y Lago Moreno. Bariloche, 1p. mapas.

Chehébar C., I. Benoit, 1988. Tranferencia de conocimientos para la identificación de signos


de actividad y habitat del huillín o nutria de rio Lutra provocax.30p. mapas, FAO / PNUMA /
RED Latinoamericana
Christie M. 1984. Determinación de prioridades conservacionsitas para la fauna de
vertebrados patagónicos. Revista del Museo Argentino de Cs. Naturales, Bs.As. Zoología 13
(56):535-544.

Eversen E. 1989. El Chorlo Esquimal, una de las aves más raras. Nuestras Aves VI(20):24-27
AOP Bs.As.

Fundación Vida Silvestre Argentina, 1992. Informe Preliminar sobre la situación del huemul
(Hippocamelus bisulcus) en la zona de El Manso - Cerro Ventisquero, Provincia de Río
Negro.

Gallegos D.,1995. Aves argentinas en Birds to Watch II, Nuestras Aves XIII(32):14-16, AOP,
Bs.As.

Galliari C.A., W.D.Berman, F.J.Goin, 1991. Situación Ambiental de la Provincia de Buenos


Aires, A. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental, Mamíferos. 1(5):35 pags.
CIC, La Plata.

Giúdice L.1988, Planificación del Sistema de Parques Nacionales, APN Bs.As.26p.

Hernández Camacho J., R. Ortiz Quijano, T.Walschburger comp. 1992. Estado de la


Biodiversidad en Colombia. EN: Halffter G. Ed., 1992. La Biodiversidad de Iberoamérica,
Instituto de ecología A.C.,México, 389 pp.

Holdridge L.R., 1987.Ecología basada en zonas de vida. IICA, San José, Colección Libros y
Materiales Educativos no. 83, 216 p.

Mermoz M., C.Martin, 1987. Mapa de Vegetación del Parque y la Reserva Nacional Nahuel
Huapi, APN/SECYT, Bariloche, 22 p.mapa.

Morello J. 1985, Grandes Ecosistemas de Sudamérica, Textos para discusión, Fundación


Bariloche, Bariloche, 116 p.

Natenzon C. 1989 Marco Biogeográfico, Red Nacional de Cooperación Técnica en Areas


Protegidas, APN, Bs.As.

Omarzábal C. 1988. Sistemas Nacionales de areas silvestres protegidas en América Latina,


FAO/PNUMA/Red Latinoamericana, Santiago, 205 p.

Ortubay S., Paz Barreto D., Trejo A., 1995. Propuesta para la valorización de Areas
Biogeograficas en la Provincia de Rio Negro, Curso de Postgrado Métodos de Valoración de
la fauna silvestre y sus ambientes, Univ. del Comahue/CRUB.
Paz Barreto Daniel, 1996a. Base de Datos del Sistema Provincial de Areas Naturales
Protegidas de la Provincia de Río Negro, Tercera Versión, 101 pp. mapas, cuadros.

Paz Barreto Daniel, 1996b. Lista y Bibliografía de Aves del a Provincia de Río Negro,
Informe Técnico CODEMA/Ministerio de Economía, Provincia de Río Negro, 12 pp.

Provincia de Rio Negro, 1993a. Lista de Especies Protegidas de la Provincia, Disposición


5/93.
Provincia de Río Negro, 1993b. Ley 2669 Ley marco Sistema Provincial de Areas Naturales
Protegidas.

Reca A., C.Ubeda, D.Grigera, 1994. Conservación de la Fauna de Tetrápodos I.Un indice para
su evaluación. Mastozoología Neotropical 1(1):17-28.

Ruiz Leal A. 1969. Los confines boreal y austral de las provincias patagónica y central
respectivamente. Suplemento Vol.XIII):89-118 del Boletin Soc. Arg. Botánica.

Serret A. 1992. Distribución actual del huemul (Hippocamelus bisulcus) en la República


Argentina. Bol.Téc.1, 16p.

Somlo R., D.Bran, 1994. Los dominios fisonómicos de la provincia de Rio Negro: Superficies
departamentales, Informe Interno, Com.Téc.35, Relevamiento Integrado, INTA Bariloche, 15
p. cuadros.

Ubeda C., D.Grigera (Eds.), 1995. Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna
Silvestre Argentina, Región Patagónica, SRNAH/CARPFS, Buenos Aires, 94 p.

UICN, 1996. UICN Red List of Threatened Animals, Result of Red List country enquiry for
Argentina, Disponible en www del Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación, 20 p.

Udvardy M. 1984. A Biogeographical Classification System for Terrestrial Environments. In


Mcnelly, JA and K. Miller eds. National Parks Conservation and Development, the role of
protected areas insustaining society. Smith.Inst. Washington pp34-38

U.S. Fish and Wildlife Service, 1995. Endangered and Threatened Wildlife and Plants. 44
pag.

Weber C.A. 1983. Representación de las provincias biogeográficas por las Reservas de la
Biósfera de Chile. Acción presente y futura de la CONAF. Bol.Téc. no.10 CONAF, 23p.
UDVARDY 1984 CABRERA Y MORELLO 1988 NATENZON 1989
WILLINK 1973
Pampas Argentinas Espinal Sabanas de la Pampa Sabanas Pampeanas
Monte Monte Arbustales y Bosque de Arbustales y Bosque de
Monte Monte
Patagonia Patagónica Estepa Arbustiva Estepa Arbustiva
Arida Arida
Pastizales Patagónicos Pastizales
Subandinos Patagónicos Subandinos
Andes Australes Altoandina Estepa Altoandina
Subantártica Bosque Andinopagónico Bosque Andinopatónico
Dominio Oceánico Costa y Mar Argentino
Cuadro Nº1: Correspondencia biogeográfica de las unidades presentes en la Provincia de Rio
Negro (de Paz Barreto 1996).
UNIDAD BIOGEOGRAFICA SUPERFICIE % VALOR ASIGNADO
A
Estepa Altoandina 197.948 0.97% 6
Pastizales Subandinos 287.800 1% 5
Bosque Andinopatagónico 483.452 2.38% 4
Espinal 735.500 3.62% 3
Estepa 7.521.200 37% 2
Monte 10.129.700 49.8% 1
Cuadro 2: Superficie en hectáreas Unidades Biogeográficas, porcentaje del total y valor A,
asignado para calcular el Indíce. (datos modificados de Chauchard 1986 y Somlo y Bran
1994)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
MONTE X X X X X
ESPINAL
ESTEPA X
PASTIZALES X X
BOSQUE X X X X X X
ESTEPA ALTA X X
Cuadro Nº3: Areas Protegidas y Unidades Biogeográficas (excepto pequeñas, no territoriales y acuáticas
interiores)(modificado de Paz Barreto 1996).

1- Punta Bermeja 2- Islote Lobos


3- Caleta de los Loros 4- Meseta de Somuncurá
5- San Antonio 6- Azul-Lago Escondido
7- Río Limay 8- Cinco Chañares
9- Nahuel Huapi 10- Loma del Medio
11- Llao Llao 12- El Guadal
13- Cerro Amigo
UNIDAD ESTEPA BOSQUE ESTEPA A.A. MONTE PAST.SUB. ESPINAL
:
ANP: MS 1.600.000 NH 263.633 NH 60.000 5C 40.000 NH 24.698
LM 1.300 RALE 30.000 PB 600 RL 50.000
EG 158 IL 1.850
RALE 50.000 CL 2.690
TOTAL: 1.600.000 315.091 90.000 45.140 74.698
%: 21.27% 65.17% 45.5% 0.44% 25.95 0%
Cuadro 4: Superficie bajo proteccion en hectáreas y porcentaje del total.

M.S. Area de Reserva Meseta de Somuncurá


N.H. Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi
L.M. Reserva Forestal Loma del Medio
E.G. Reserva Forestal El Guadal
RALE Area Protegida Río Azul - Lago Escondido
5C Reserva Privada Cinco Chañares
PB Reserva de Fauna Punta Bermeja

UNIDAD BIOGEOGRAFICA A 1/K IVB PRIORIDAD


DE ACCCION
Espinal 3 1 3 1
Monte 1 2.27 2.27 2
Estepa Altoandina 6 0.022 0.132 3
Pastizales Patagónicos 5 0.038 0.19 4
Estepa 2 0.047 0.094 5
Bosque Andipatagónico 4 0.015 0.06 6
Cuadro 5: Indice de Valoración Biogeográfico (IVB) y Ordenamiento Jerárquico.

CATEGORIA DE CONSERVACIÓN VALOR


Amenazada de Extinción 5
Vulnerable 4
Rara 3
Insuficientemente conocida 2
Indeterminada 1
No amenazada 0
Cuadro No.6: Categorías de Conservación y valor otorgado
UNIDAD BIOGEOGRAFICA A(1/K) (NiCi) IVBC PRIORIDAD
DE ACCION
Espinal 3 - 3 1
Monte 2.27 - 2.27 2
Bosque Andinopatagónico 0.06 10 0.6 3
Pastizales Subandinos 0.19 - 0.19 4
Estepa Altoandina 0.131 - 0.131 5
Estepa 0.094 - 0.094 6
Cuadro No.7: Indice de Valoración Biogeográfica para la Conservación, mamíferos
“amenazados de extinción”.

UNIDAD BIOGEOGRAFICA A(1/K) (NiCi) IVBC PRIORIDAD


DE ACCION
Espinal 3 - 3 1
Monte 2.27 - 2.27 2
Bosque Andinopatagónico 0.06 15 0.9 3
Estepa Altoandina 0.131 5 0.655 4
Pastizales Subandinos 0.19 - 0.19 5
Estepa 0.094 - 0.094 6
Cuadro No.8: Indice de Valoración Biogeográfica para la Conservación Categoría
“amenazados de extinción”.

Vous aimerez peut-être aussi