Vous êtes sur la page 1sur 41

Inducción Matemática I

El método de inducción matemática se ha vuelto en uno de los


métodos de demostración más usado en el campo de las
matemáticas tanto por su simplicidad como por su efectividad,
este método es básicamente el quinto de los Axiomas de Peano.

Quinto axioma de Peano


Para esto recodemos que “s” es una función inyectiva de N a N
(N conjunto de los números naturales) denominada sucesor.
Si un conjunto M ⊂ N satisface que:
• 1 pertenece a M
• Para cada m ∈ N, si m ∈ M entonces s(m) ∈ M
Entonces se afirma que M=N

Idea intuitiva del principio de Inducción


Matemática
Una idea intuitiva de este principio consta de una serie de
dominós puestos en línea uno tras de otro, se dirá que el
experimento es perfecto si todos los dominós caen con el solo
hecho de empujar uno de ellos, claramente vemos que esto
sucederá si el dominó que se empuja es el primero y que
además todos los dominós están a una distancia prudente para
que cada vez que un dominó caiga hará también que el
siguiente caiga.

Obsérvese que esta idea es muy precisa ya que con este


ejemplo podemos observar que tan importante es cada paso,
veamos con mayor detenimiento:
Llamemos ahora a M el conjunto de dominós que caen y N el
conjunto de todos los dominós.
Paso 1
Es indispensable demostrar que existe un primer elemento que
cumple con las condiciones descritas, imaginemos que tenemos
una hilera de dominós dispuestos para caer con un extremo y un
final distintos, si deseamos que toda la hilera caiga con la acción
de empujar un solo dominó, entonces es claro que deberá ser
empujado uno de los dos extremos de esta hilera, esto hace
indicar que sin este elemento que llamaremos inicial sería pues
imposible conseguir lo deseado, por tanto así como el dominó
que caiga debe ser el inicial y no cualquier otro de la misma
manera el primer paso consiste en que el primer elemento del
conjunto a analizar debe cumplir con la propiedad.
Paso 2
Digamos pues que el m-ésimo dominó cae, pero el dominó m+1
no cae ya sea un motivo u otro el hecho es que m+1 no estaría
en M y por tanto no podría completarse que M=N, como se
observa entonces es totalmente indispensable demostrar el
paso que si m esta en M entonces m+1 también y esto para
cualquier m.
Como podemos ver ambos pasos son totalmente indispensables
para así completar la inducción.
Nota:
Nace una pregunta natural: ¿Siempre se encontrará un único
elemento inicial?
De hecho hay muchas maneras de presentarse el principio de
inducción y si puede haber casos en que halla más de un valor
inicial, por ejemplo véase el siguiente gráfico
Es claro que en dos dominós de columnas distintas jamás habrá
una conexión especial de modo que ambas caigan, por esta
razón es necesaria subdividirla en más de una para así poder
conseguir que todas las fichas del grupo caigan y por ende estén
en M.
Más aún podría haber ejemplos donde se presente que el
primer paso es para un único elemento inicial mientras que el
segundo paso la estructura de demostración es distinta es decir
que halla dos algoritmos que permitirá que todos los dominós
caigan, como en el grafico siguiente hecho de dominós

Como vemos, podemos encontrar diferentes formas que puede


presentarse en ambos pasos para completar la inducción, en los
ejemplos prácticos entenderemos de una manera matemática
todo lo que ahora se menciona.
Antes de iniciar con la parte matemática de este método
queremos dejar claro que si bien es cierto que N es el conjunto
de números naturales cuando se habla de los axiomas de Peano,
podemos hacer que N sea un conjunto equipotente con el
conjunto de los números naturales mediante una biyección así
de esta forma el primer elemento o elemento inicial 1 de los
números naturales será ahora 1N, y la función sucesor que hace
que hablemos de números consecutivos en los números
naturales hará ahora que también podamos hablar de
elementos consecutivos del conjunto N pero con la propiedad
que todo este conjunto pueda encerrar, por ejemplo si N es el
conjunto de los números primos hablar de elementos
consecutivos estaremos hablando de 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,… no
hay una regla formal pero si podemos entender la idea de
primos consecutivos, también vemos que 1N = 2 y que la función
biyectiva que liga un conjunto con otro es una función de
posición o lo que comúnmente llamamos sucesión.
Bien tomando esto en cuenta empecemos enunciando este
principio de la siguiente forma

Principio de Inducción Matemática


Sea A un conjunto bien ordenado y sea S un subconjunto
de A tal que:
1. Po primer elemento de A ⇒ Po primer elemento de
S
2. T ( p ) ⊂ S ⇒ p ∈ S
Se concluye que A=S.

Nota:
• T(p): Es el conjunto formado por todos los
elementos de A anteriores a p.
• Un conjunto bien ordenado es aquel conjunto en el
cual todo subconjunto de este posee primer
elemento.
• Este primer elemento es único

Demostraremos el principio de inducción transfinita usando el


principio de la buena ordenación.
Dem:
Comenzaremos suponiendo lo contrario (método de
contradicción)
Es decir que suponemos que S ≠ A y siendo que S ⊂ A ,
tendremos que A-S=M es no vacío, ahora como M ⊂ A entonces
M es también un conjunto bien ordenado, por lo que afirmamos
que M posee un primer elemento al cual llamaremos q, si
observamos con cuidado esto no será primer elemento de A,
luego existe T (q ) ≠ φ tal que T (q ) ⊄ M púes de lo contrario q no
sería primer elemento y como T (q ) ⊂ A entonces T (q ) ⊂ S y por (2)
tenemos que q ∈ S lo que es una contradicción.
∴A= S
En esta oportunidad estudiaremos el principio de inducción bajo
tres enfoques distintos, los cuales son
I. Álgebra
II. Teoría de Números
III. Geometría

I. Álgebra
Enfocaremos nuestro estudio de tres formas distintas:
I.1 Identidades
En los problemas de identidades siempre encontraremos dos
partes, izquierda y derecha, como por ahora nuestro estudio se
enfocará en problemas con una sola variable diremos que estos
dependen de “n”, luego ambas partes tanto izquierda y derecha
puede ser representadas en función de “n”, pasemos pues a un
ejercicio el cual nos mostrará la utilización de lo que
mencionamos.

Ejemplo-I.1
Demostrar que para todo n entero positivo se cumple
que:
1 1 1 n
+ +...+ 2 =
3 15 4n -1 2n +1
Dem:
1 1 1 n
Sea I(n) = + +...+ 2 , D(n) =
3 15 4n -1 2n +1
Procedamos por inducción
Veamos casos iniciales.
n=1
1 1 1 1
I(1) = 2
= , D(1) = =
4(1) -1 3 2(1) +1 3
I(1) = D(1)
n=2
1 1
I(2) = + , 2
4(1) -1 4(2)2 -1
2
D(2) =
2(2) +1
1 1
= + 2
3 15 =
5
2
=
5
I(2) = D(2)
podríamos haberlo evaluado con un solo caso inicial pero
mostramos estos dos para mostrar el comportamiento de la
identidad.
Pasemos ahora al paso inductivo, es decir que supondremos
que la identidad es válida hasta un valor n = c ≥ 2 y mostraremos
que es válido para el valor n = c +1 , en efecto:
Mencionamos que I(c) = D(c) ... (α1)
?
pasemos pues a demostrar que I(c +1)=D(c +1) , iniciando por la
izquierda.

1 1 1 1
I(c +1) = + +...+ +
3 15 4(c) -1 4(c)2 -1
2

1
= I(c) +
4(c +1)2 -1
por (α1) tendremos que:

1
I(c +1) = D(c)+
4(c +1)2 -1
c 1
= +
2c +1 (2(c +1) -1)(2(c +1)+1)
c(2c + 3) +1
=
(2c +1)(2c + 3)
(2c +1)(c +1)
=
(2c +1)(2c + 3)
c +1
=
2c + 3
c +1
=
2(c +1)+1
= D(c +1)

Habiendo completado el paso inductivo, podemos afirmar que la


identidad es válida para todos los enteros positivos comenzando
desde el 1.

Nota:
(*) Nuestro análisis para c+1 podría haberse empezado por la
izquierda o la derecha de la identidad, mas aún podría
haberse realizado por alguna equivalencia que nos permita
encontrar lo deseado, por ejemplo podríamos tratar de
demostrar que
I(c +1)
=1
D(c +1)
I(c +1)
e iniciamos estudiando como es
D(c +1)
o quizás tratar de demostrar que
I(c +1) - D(c +1) = 0
y empezaríamos estudiando como es I(c +1) - D(c +1)
Con esto debe quedarnos claro que la manera expuesta no
es la única pues podría haber problemas los cuales con
alguna equivalencia especial e ingeniosa haga que el
problema tenga una solución más simple.
(*) Obsérvese que cuando se usa el paso inductivo, estamos
usando un tipo de forma recursiva.
(*) Una vez completado este paso vemos que si la identidad es
válida para un valor c entonces también lo será para un valor
c+1, esto hace que como:
1 es válido ⇒ 2 es válido
luego 2 es válido ⇒ 3 es válido
…………..
Por tanto todos los números naturales cumplen la identidad.

Hemos expresado que el problema puede ser analizado por


izquierda y derecha, veamos un ejemplo el cual será
demostrado analizando ambos lados.

Ejemplo-I.2
Demostrar que para todo n entero positivo se cumple
que:
n

∑ (2k -1)3
k=1
k
= (n -1)3n+1 + 3

Dem-1
n
Sea I(n) = ∑ (2k -1)3 ,
k
D(n) = (n -1)3n+1 + 3
k=1

Veamos casos iniciales


n=1
1
I(n) = ∑ (2k -1)3k = 3, D(1) = (1-1)3n+1 + 3 = 3
k=1

I(1) = D(1)
n=1
2
I(2) = ∑ (2k -1)3k
k=1

= 3 + 3.32
= 30
D(2) = (2 -1)32+1 + 3
= 30
I(2) = D(2)
pasaremos ahora al paso inductivo, es decir que suponemos que
la identidad es válida hasta el valor n = c ≥ 2, luego
I(c) = D(c) ... (α 2)
sólo queda demostrar que:
?
I(c +1)=D(c +1)
para esto empezaremos nuestro análisis por la izquierda
c+1
I(c +1) = ∑ (2k -1)3k
k=1
c
= ∑ (2k -1)3k + (2(c +1) -1)3c+1
k=1

por (α 2) tendremos que:


I(c +1) = D(c) + (2c +1)3c+1
= (c -1)3c+1 + 3 + (2c +1)3c+1
= 3c+1(c -1+ 2c +1) + 3
= 3c+1.3c + 3
= ((c +1) -1)3(c+1)+1 + 3
= D(c +1)
Así la inducción es completa y por tanto:
n

∑ (2k -1)3
k=1
k
= (n -1)3n+1 + 3

Dem-2
Ya habiendo visto los casos iniciales pasamos al paso inductivo
y demostraremos que
Analizando por la derecha buscando lo siguiente:
D(c +1) - D(c) = (3c+2.c + 3) - (3c+1 (c -1) + 3)
= 3c+1(2c +1)
⇒ D(c +1) = D(c)+ 3c+1(2c +1)
y por (α 2) tendremos
D(c +1) = I(c)+ 3c+1(2c +1)
= I(c)+ (2(c +1) -1)3c+1
c+1
= ∑ (2k -1)3k
k=1

= I(c +1)
Nota:
(*) Sugerimos a los colegas lectores resolver el mismo ejercicio
usando el pensamiento combinatorio sin usar el algebra
mismo y revisar la solución del problema en el curso de
Pensamiento Combinatorio I.

Veamos ahora un ejemplo en el cual para analizar el paso


inductivo se partirá de una expresión poco común.

Ejemplo-I.3
Demostrar que para un valor entero n>0
 1 n-1 n 2 n-2 n k n-k n n
  x(1- x) + 2   x (1- x) +...k   x (1- x) +...+ n   x = nx
 1 2 k  n
Dem:
n n n
Sea I(n) =   x(1- x)n-1 + 2   x2 (1- x)n-2 +...+ n   xn , D(n) = nx
 1 2 n

Veamos el caso inicial


n=1
 1
I(1) =   x(1- x)1-1 = x, D(1) = x
 1
I(1) = D(1)
ahora supongamos que la identidad es cierta para n = c ≥ 1
I(c) = D(c) ... (α 3)
y demostraremos que también es válida para n=c+1, para esto
iniciaremos nuestro análisis calculando:
I(c +1) - (1- x)I(c)
recordemos que:
c+1
 c +1 k
I(c +1) = ∑ k   x (1- x)
c+1-k

k=1  k 

c
c 
I(c) = ∑ k   x k (1- x)c-k
k=1  k 

ahora pasemos a calcular lo deseado


c+1  c +1
   c  k
I(c +1) - (1- x)I(c) = ∑   -    x (1- x)
c-k+1

k=1  k k
  
c+1
 c  k
= ∑k   x (1- x)
c+1-k

k=1  k -1

 c+1  c  k-1 c+1


 c  k-1 c+1-k 
= x ∑  x (1- x)c+k-1
+ ∑ (k -1)  x (1- x) 
 k=1  k -1 k=1  k -1 
= x (x +1- x) +I(c)
n

= x + xI(c)
luego:
I(c +1) = x + xI(c)+ (1- x)I(c)
= x + [x + (1- x)]I(c)
= x +I(c)
y por (α 3) tendremos que:
I(c +1) = x + cx
= (c +1)x
= D(c +1)
completando así la inducción.

Nota:
(*) El paso inductivo pudo haberse iniciado con alguna otra
combinación tal como I(c+1)-I(c), tal acción la dejamos al
usuario.
(*) El motivo porque se inició de esta forma fue porque al
hacerlo se consigue de dos en dos pares semejantes.

A continuación damos algunos ejercicios que se aconseja


resolverlos antes de ver la solución.

Ejercicio – I.1
Demostrar que para todo n entero no negativo se cumple
que
n
tg(n +1)
∑ sec k . sec (k +1) =
k=0 sen 1

Ejercicio – I.2
Sea la sucesión bn con b1 = 1, b2 = 2, además se cumple
que
bn+2 = 2bn+1 + bn, n ≥ 1
Demostrar que bn+1 . bn-1 = b n 2+ (-1)n ; n>1

Ejercicio – I.3
Dado un entero positivo n y un número real x. Probar
que
[ x ] +  x +
1  2  n - 1
 +  x +  + ... +  x + = [ nx ]
 n  n  n 
donde [ x] es el máximo entero de x.

Ejercicio – I.1
Demostrar que para todo n entero no negativo se cumple
que
n
tg(n +1)
∑ sec k . sec (k +1) =
k=0 sen 1
Dem:
n
tg(n +1)
Sea I(n) = ∑ sec k . sec (k +1), D(n) =
k=0 sen 1
para el caso inicial n = 0 tenemos que
tg1
I(0) = sec 0 . sec 1 = sec 1, D(0) =
sen 1
Ahora digamos que es válido hasta un valor n=c ≥ 1 , es decir
I(c) = D(c) ... (α 4)
Analizaremos ahora el caso donde n = c+1, para esto partimos
de
c+1
I(c +1) = ∑ sec k . sec (k +1)
k=0

c 
=  ∑ sec k . sec (k +1)  + sec (c +1) . sec (c + 2)
 k=0 
= I(c) + sec (c +1) . sec (c + 2)
por (α 4) tenemos que:
I(c) = D(c) + sec (c +1) . sec (c + 2)
tg (c +1) 1
= +
sen 1 cos (c +1) . cos (c + 2)
sen (c +1) 1
= +
sen 1. cos (c +1) cos (c +1) . cos (c + 2)
sen (c +1) cos (c + 2) + sen 1
=
sen 1. cos (c +1) . cos (c + 2)

como sen 1 = sen ((c + 2) - (c +1)) = sen (c + 2) cos(c +1) - cos (c + 2) . sen (c +1)
luego:
sen (c + 2) . cos (c +1)
I(c) =
sen 1. cos (c +1) . cos (c + 2)
tg(c + 2)
=
sen1
= D (c +1)
completando así la inducción.

Ejercicio – I.2
Sea la sucesión bn con b1 = 1, b2 = 2, además se cumple
que
bn+2 = 2bn+1 + b n, n ≥ 1
Demostrar que bn+1 . bn-1 = b n 2+ (-1)n ; n>1
Dem:
En este ejercicio tenemos una sucesión con elementos iniciales
y cuyos términos cumplen una condición básica que es:
bn+2 = 2 bn+1 +b n, n ≥ 1
Lo que se desea es que esta sucesión cumpla otra propiedad
adicional que es:
bn+1 . bn-1 = bn 2 +(-1)n , n ≥ 1
Lo que es equivalente a demostrar que:
bn+1 . bn-1 - bn 2 = (-1)n ; n > 1
Verificaremos que el caso inicial n=2, en efecto:
Necesitamos los valores b1, b2, b3, el valor de b3 lo evaluamos
en la propiedad básica.
b3 = 2b2 +b1
= 2(2)+1
=5
luego vemos que
b3 .b1 - b2 2 = 5.1- 22
=1
= (-1)2
así mostramos que el caso inicial es válido.

supongamos ahora que la identidad es válida hasta un n = c ≥ 2 ,


es decir
bc+1.bc-1 - bc 2 = (-1)c
analizaremos para n = c+ 1, veamos
bc+2 .bc - bc+12 = (2bc+1 + bc )bc - bc+1 (2bc + bc-1 )
= 2bc+1.bc +bc 2 - 2bc+1 (2bc + bc-1 )
= -(bc+1.bc-1 - bc 2 )
= -(-1)c
= (-1)c+1
lo que completa la inducción.

Nota:
(*) Dado que c ≥ 2 , entonces existe el bc-1 por esta razón esta
permitido transformar bc+1 según su propiedad básica, es
decir:
bc+1 = 2bc +bc-1

Ejercicio – I.3
Dado un entero positivo n y un número real x. Probar
que
[ x ] +  x +
1  2  n - 1
 +  x +  + ... +  x + = [ nx ]
 n  n  n 
donde [ x] es el máximo entero de x.
Dem:
Analizemos un poco la expresión
1
[ nx ] = 0 ⇒ 0 ≤ nx <1 ⇒ 0 ≤ x <
n

[ x ] +  x +
1  n -1
 +...+  x + = [ nx ] ⇒ 0 + 0 +...+ 0 = 0
 n  n 
1 2
[ nx ] =1 ⇒ 1 ≤ nx < 2 ⇒ ≤ x <
n n

[ x ] +  x +  +...+  x +  = [ nx ] ⇒ 0 + 0 +...+1= 1
1 n -1
 n  n 
2 3
[ nx ] = 2 ⇒ 2 ≤ nx < 3 ⇒ ≤ x <
n n

[ x ] +  x +  +...+  x +  = [ nx ] ⇒ 0 + 0 +...+1+1= 2
1 n -1
 n  n 
......
k k +1 k k +1
[ nx ] = k ⇒ k ≤ nx < k +1 ⇒ ≤ x < ⇒ x ∈[ , >
n n n n
luego la inducción se hará sobre k=0, 1,2,...: el caso de k=-1,-
2,... es análogo.
Para k=0 la comprobación es trivial.
supongamos que se cumple hasta k = r, es decir que si
 r r +1 © 1¬ © ¬
, ⇒ § x ¨ + ª x + ­ +…+ ª x + n -1­ = § nx ¨
 n n  ª« n ­® ª« n ­®
 r +1 r + 2 
Veamos ahora para k = r+1, es decir x’ ∈  , , esto indica
 n n 
que debemos calcular:
© 1¬ © n - 3¬ © ¬© ¬
§ x'¨ + ªª«x' + n ­­®+…+ ªª«x' + ­ + ª x' + n - 2 ­ + ª x' + n -1­
n ®«­ ª n ®« ­ ª n ®­
...(*)
 r +1 r + 2   r r +1 1
como  , es una traslación de  , en , luego:
 n n   n n  n
1
x´=x+
n
reemplazando en (*)
© 1¬ © n -1­¬ ª© 1 ­¬ © n -1¬
§ x'¨ + ªª«x' + n ­­®+…+ ªª«x' + ­ = ª x + ­ +…+ ªª x +
n ® « n® «
­ + § x +1¨
n ­®
© 1¬ © n -1¬
= ªª x + ­­ +…+ ªª x + ­ + § x ¨ +1
« n® « n ­®
= § nx ¨ +1
© 1¬
= ªªn(x + )­­
« n ®
= § nx'¨
luego la inducción es completa y por tanto la proposición es
verdadera.

PRACTICA N° 01
Tiempo: 2:30 horas

1.- Sea xn+1 = 4xn - xn-1 , x0=0, x1=1, yn+1 = 4yn - yn-1 , y0=1,
y1=2.
Demostrar que para todo n ≥ 0 se cumple que:
a. yn2 = 3xn2 +1
b. yn yn-1 = 3xn xn-1 + 2
(Olimpiada de Canadá 1988)

2.- Demostrar que para todo número entero positivo se


cumple que:
sen(2n+1 x)
n
cos(x).cos(2x)....cos(2 x) = n+1
2 senx
3.- Demostrar que para cualquier progresión aritmética
a1, a2, a3,...,an siendo n>2 se cumple que:
n n 2
a12 -   a22 + ... + (-1)n   an+1 =0
 1 n

4.- Se define (a)0=1, (a)n=a(a-1)(a-2)...(a-n+1).


Demostrar que:
n n n
(a +b)n =   (a)0 (b)n +   (a)1 (b)n-1 + ... +   (a)n (b)0
0  1 n

5.- Demostrar que:


2n - 1 2n - 2 2n - 3 2 1 1 3 2n - 1
- + - ...- + = + + ... +
2 3 4 2n - 1 2n n +1 n + 2 2n
para todo n entero positivo.

I.2 Desigualdades
Cuando tenemos ejercicios que involucran inecuaciones el trato
es un tanto distinto, veamos esto de manera algo más global
Digamos púes que deseamos demostrar que:
D 1(n) ≥ D 2 (n)
es claro que debemos empezar a evaluar tal desigualdad con
valores iniciales, luego suponemos que es valido hasta un valor
igual a n ≥ c, esto dependiendo que fue evaluado y comprobado
hasta un valor c, luego pasaremos a demostrar que
D 1(n +1) ≥ D 2 (n +1)
para lograr esto primero demostraremos que existe un M(n), de
modo que
D 1(n +1) ≥ M(n) ≥ D2 (n +1)
así de esta forma conseguiremos lo deseado, una manera de
iniciar esta búsqueda es acotando primero
D 1(n +1) ≥ M(n)
con lo que luego bastaría mostrar que
M(n) ≥ D 2(n +1)
Nota
(*) La manera de resolver estos tipos de ejercicios no es única
como se verá más adelante, pero es muy común su uso.
(*) En muchos casos el tratar de demostrar que M(n) ≥ D 2(n +1) es
otro ejercicio que puede ser resuelto también por inducción.
(*) La búsqueda de M(n) puede que en algunos casos sea muy
complicada
Veamos a continuación algunos ejemplos

Ejemplo I.2.1
Sea n un número natural, demostrar que
1 3 5 2n -1 1
. . ... <
2 4 6 2n 2n +1
Dem:
Digamos pues que:
1 3 5 2n − 1
D1 (n) = × × × .... ×
2 4 6 2n
1
D2 (n) =
2n + 1
veamos los valores iniciales
1 1
D1 (1) = , D2 (1) =
2 3
es claro que:
1 1
D1(1) < D2 (1) pues <
2 3
supongamos ahora que es válido hasta el valor n ≥ 1, es decir
que:
D1(n) < D2 (n)
analizaremos ahora para el caso n+1
1 3 5 2n -1 2(n +1) - 1
D1(n +1) = × × × ... ×
2 4 6 2n 2(n +1)
2n +1
= D1(n)
2(n +1)
2n +1
> D2 (n)
2(n +1)
2n +1 1
= ×
2(n +1) 2n +1
2n +1
=
2(n +1)
2n +1
Si decimos que M (n ) = , bastará entonces demostrar que
2(n +1)
M (n ) < D2 (n +1)
es decir que
2n +1 ? 1
<
2n + 2 2(n +1) +1
en efecto:
puesto que (2n + 2)2 > (2n +1)(2n + 3)
luego por transitividad tendremos que
D1(n +1) < D2 (n +1)
con lo que se completa la inducción

Ejemplo I.2.2
Demostrar que para todo entero n ≥ 1
n
1 3n
∑k
k =1
2

2n +1
Dem:
n
1 3n
Sea pues D1(n) = ∑ 2
, D2 (n) =
k =1 k 2n +1
Para los casos iniciales
n=1
1 3(1)
D1(1) = 2
= 1, D2 (1) = =1
1 2(1) +1
luego
D1(1) ≥ D2 (1)

n=2
1 1 5 3(2) 6
D1(2) = 2
+ 2 = , D2 (2) = =
1 2 4 2(2) +1 5
claramente se observa que
D1(2) > D2 (2)
supongamos ahora que se cumple hasta un valor n ≥ 2 , es decir
D1(n) > D2 (n), ∀n ≥ 2
analicemos lo siguiente
n +1
1
D1(n +1) = ∑ 2
k =1 k
n
1 1
=∑ 2
+
k =1 k (n +1)2
1
> D2 (n) +
(n +1)2
3n 1
= +
2n +1 (n +1)2
3n 1
si hacemos M (n ) = +
2n +1 (n +1)2
bastaría entonces demostrar que
M (n ) > D2 ( n + 1)
es decir que:
3n 1 ?
3(n +1)
+ 2
>
2n +1 (n +1) 2(n +1) +1
lo que sería equivalente demostrar que
1 ?
3n + 3 3n
2
> −
(n +1) 2n + 3 2n +1
en efecto:
puesto que
3n + 3 3n  n +1 n 
− = 3 − 
2n + 3 2n +1  2n + 3 2n +1
 (n +1)(2n +1) - n(2n + 3) 
= 3 
 (2n +1)(2n + 3) 
3
=
(2n +1)(2n + 3)
y como
(2n +1)(2n + 3) - 3(n +1)2 > 0, ∀n ∈ ¥
se consigue lo deseado
ahora por la propiedad de transitividad
D1(n +1) > D2 (n +1); ∀n ≥ 2
lo que completa la inducción.

luego
D1(n) ≥ D2 (n); ∀n ≥ 1
donde la igualdad se cumplirá sólo para n=1.

Nota:
(*) Obsérvese que el proceso de inducción en el ejemplo anterior
no parte del caso inicial trivial (n=1).

Las desigualdades también puede aparecer en forma


recurrenciales como veremos a continuación.

Ejemplo I.2.3
Sea la sucesión an con ao = 1, a1 > 1 y además
an+1 = 2a1an - an-1; ∀n > 0
Demostrar que la sucesión es estrictamente creciente.
Dem:
Dado que debemos demostrar que an > an −1 ; ∀n > 0
el caso inicial sería
n=1 a1 > 1 = a0 ⇒ a1 > a0
luego la propiedad cumple para este caso.
ahora supongamos que se cumple hasta un valor n ≥ 1, es decir
que
an > an −1
y analizaremos para el caso n+1.
Podemos partir de la izquierda o derecha pero en es te caso
partiremos de la izquierda, es decir de an +1 , veamos:
an+1 = 2a1an - an-1
por la hipótesis inductiva an > an −1 entonces
an+1 = 2a1an - an-1
> 2a1an-1 - an-1
= (2a1 - 1)an-1
> an
completando la inducción, por tanto la sucesión es
estrictamente creciente.

Ejemplo I.2.4
Sea la sucesión a1, a2, ... de números reales que satisfacen la
siguiente relación:
ak+m - ak - am ≤ 1; ∀k,m
Demostrar que:
akm - kam < k; ∀k,m ∈ ¢ +

Dem:
Analizaremos según el método de inducción:
Fácilmente observamos que para el caso donde k=1 y para todo m la
proposición es valida, supongamos pues que se cumple hasta un k ≥ 1
, es decir que:
akm - kam < k
veamos para el caso k+1
a(k+1)m - (k +1)am = akm+m - kam − am
= akm+m - akm − am + akm - kam
≤ akm+m - akm − am + akm - kam
≤ 1+ akm - kam
< k +1
luego la inducción es completa y por tanto
akm - kam < k; ∀k,m ∈ ¢ +

Nota:
(*) Obsérvese que en este ejercicio hemos utilizado una
propiedad muy conocida que es la desigualdad triangular la
cual es que para todo número reales a, b se cumple que
a +b ≤ a + b
(*) Es importante no olvidar que la desigualdad triangular es
valida también para todo elemento en el espacio ¡ n

Ejemplo I.2.5
Sea a0>a1> a2> ...>an una sucesión de números reales. Probar que:
1 1 1
a0 + + + ... + ≥ an + 2n, n > 0
a0 - a1 a1 - a2 an-1 - an
Dem:
Veamos el paso inicial según el proceso de inducción tendriamos
que para
n=1, tenemos que:
1
( a0 - a1 ) + ≥2
( a0 - a1 )
es valido ya que a0>a1, lo que hace que el caso donde n=1 sea
verdadero,
puesto que se sería valido
1
a0 + ≥a +2
( a0 - a1 ) 1
ahora supongamos que se cumple hasta un n ≥ 1, es decir que
1 1 1
a0 + + + ... + ≥ an + 2n
a0 - a1 a1 - a2 an-1 - an
analicemos ahora para n+1
1 1 1 1 1
a0 + + + ... + + ≥ an + 2n +
a0 - a1 a1 - a2 an-1 - an an - an+1 an - an+1
1
= an+1 + ( an - an+1 ) + + 2n
( an - an+1 )
≤ an+1 + 2(n +1)
donde llegamos que la inducción es completa.

a0 +
1
+
1
a0 - a1 a1 - a 2
+ ... +
1
an-1 - a n
≥ a n + 2n; ∀n ≥1

Existen casos en donde es muy importante conocer ciertas


identidades que nos ayudará a completar alguna inducción

Ejemplo I.2.6
Demostrar que
(n +1)n > (2n)!!
para todo entero positivo
Dem:
Sea D1(n ) = (n + 1)n , D2 (n ) = (2n )!!
Veamos para n=1
D1(1) = (1 + 1)1 = 2, D2 (1) = (2(1))!! = 2
es claro que
D1(1) > D2 (1)
para n=2
D1(2) = (1 + 2)2 = 9, D2 (2) = (2(2))!! = 8
luego vemos que
D1(2) > D2 (2)
Supongamos ahora para n+1
D2 (n +1) = (2(n +1))!!
= [ (2n)!!] (2n + 2)
< D1(n)2(n +1)
= 2(n +1)n+1
haciendo M(n) = 2(n +1)n+1
bastará demostrar que M(n) < D1(n +1) , es decir
?
2(n +1)n+1 <(n + 2)n+1
en efecto:
u
 1
primero recordemos que  1+  ≥ 2; ∀u ∈ ¢ +
u  
ahora para nuestro ejemplo tendremos que como:
n+1
 1 
 1+ n +1  > 2; ∀n ∈ ¢ +
 
entonces es valido lo deseado
luego por transitividad tenemos que
D2 (n +1) < D1(n +1)
completando así la inducción, por tanto
(2n)!! ≤ (n +1)n ; ∀n ≥ 1
donde la igualdad sólo se cumple para n=1

Nota:
(*) En el ejercicio anterior se ha usado la notación n!! que
significa semifactorial de n y cuyo valor es el producto de
todos los números pares hasta n o el producto de todos los
números impares hasta n según sea n si es par o impar
respectivamente.
(*) Obsérvese que la propiedad empleada es
m
 1 
3 >  1+  ≥ 2; ∀m ∈ ¢ +
 n +1 
(*) Así como esta, existen otras muchas que pueden ser usadas
de manera conveniente las cuales harán que la solución sea
más sencilla
Hemos visto varios ejemplos donde uno o ambos lados de la
desigualdad posee una estructura simple de presentación pero
que sucede cuando la estructura es más complicada.

Ejemplo I.2.7
Sea n un número natural tal que n>1. Demostrar que:
1  1 1  1 1 1 1 
 1+ + ... +  >  + + ... +
n +1  3 2n - 1  n  2 4 2n 
Dem:
Esto será equivalente a demostrar
1 1 n +1  1 1 1 
1+ + ... + >  + + ... +
3 2n -1 n 2 4 2n 
Para el caso inicial n=2 tenemos:
 1  2 +1  1 1 
1+ >  + 
 2(2) - 1  2  2 2(2) 
 1 31 1
1+ 3  > +
  2  2 4 
4 9
>
3 8
lo cual hace que sea válido tal caso inicial
Supongamos ahora que es cierto hasta n ≥ 1, es decir
1 1 n+1  1 1 1 
1+ + ... + >  + +...+ 
3 2n-1 n  2 4 2n 

analicemos ahora para el caso n+1


n +1
1 1 n
1
∑ = + ∑
i=1 2i-1 2n +1 i=1 2i-1

1 n +1  n 1 
>
2n+1
+ ∑
n  i=1 2i 
ahora bastará demostrar que
1 n +1  n 1  ? n + 2  n +1 1 
2n+1
+ ∑ > ∑
n  i=1 2i  n +1  i=1 2i 
lo que es equivalente a demostrar que
 n+1 n + 2  n 1  n+2  1  1 ?
 n

− ∑ − −
n +1  i=1 2i  n+1  2n+2  2n +1
>0

veamos
1 n
1 (n+2)(2n+1)-2(n+1)2 1 n
1 n

n(n+1) i=1 2i

2 ( n+1) (2n + 1)
2
= ∑ −
2n(n+1) i=1 i 2 ( n+1) (2n + 1)
2

1 n 1 n2 
= ∑ − 
2n(n+1)  i=1 i ( n+1) (2n + 1) 
1 n2
n

ahora si conseguimos que ∑ > ; ∀n ∈ ¢ +


i=1 i ( n+1) (2n + 1)
habremos logrado demostrar lo pedido, para eso usaremos
nuevamente el método de inducción.
Claramente notamos que se cumple para el caso inicial n=1
1 1
>
1 ( 1+1) (2 + 1)
1
1>
6
y supongamos que es verdad hasta un n ≥ 1, es decir que
n +1
1 n
1 1
∑ i =∑ i + n+1
i=1 i=1

n2 1
> +
( n+1) (2n + 1) n+1
n+1
=
2n+1
bastará ahora con demostrar que
n+1 (n+1)2
>
2n+1 ( n+2 ) (2n + 3)
en efecto:
puesto que ( n+2 ) (2n + 3) > (n + 1)(2n + 1)
lo que hace que se complete ambas inducciones y por tanto
1 n 1 1n 1
∑ > ∑
n+1 i=1 2i-1 n i=1 2i
; ∀n ∈ ¢ +

Nota:
(*) Así como este problema existen otros varios que se necesitan
realizar más de una inducción para demostrar la proposición.

A continuación tenemos algunos ejercicios resueltos que se


aconseja resolver antes de que se vea la solución

Ejercicio I.2.1
Para n ≥ 1. Demostrar que 2!4!...(2n)! ≥ [ (n+1)!]
n

Dem:
Evaluando para los casos iniciales tenemos
n=1
2! = [ (1+1)!]
1

n=2
2!4! > [ (1+2)!]
2

48 ≥ 36
ahora supongamos que es cierto hasta un n ≥ 2 , es decir
2!4!...(2n)! > [ (n+1)!]
n

veamos para cuando es n+1


?
2!4!...(2n)!(2n+2)! > [ (n+1)!] (2n+2)!
n

bastará con demostrar que


?
[ (n+1)!] (2n+2)! > [ (n+2)!]
n n +1

que es equivalente a demostrar que


?
(2n+2)(2n+1)...(n+3) >(n + 2)n
lo cual es verdadero, puesto que:
n+i>n+2 ∀i ∈ { 3,4,..., n + 2}
entonces multiplicando tendremos
(2n+2)(2n+1)...(n+3)>(n+2)n
completando así la inducción.

Ejercicio I.2.2
Demostrar la siguiente desigualdad, si n=1,2,3,4,...
4n (2n)!

n +1 (n!)2

Dem:
Procedamos por inducción, fácilmente vemos que para el caso
inicial igual a 1 se cumple la igualdad, supongamos ahora que
se cumple hasta un n ≥ 1, es decir que:
4n (2n)!

n +1 (n!)2
ahora veamos el caso para n+1
(2n + 2)! (2n + 2)(2n +1)(2n)!
=
((n +1)!)2 (n +1)2 (n)!2
(2n + 2)(2n +1) 4n
≥ .
(n +1)2 n +1
con esto nos damos cuenta que sólo bastará demostrar que:
(2n + 2)(2n +1) 4n 4n+1
. ≥
(n +1)2 n +1 n + 2
que es equivalente a demostrar que:
(2n + 2)(2n +1)(n + 2) ≥ 4(n +1)3
para esto analicemos:
(2n + 2)(2n +1)(n + 2) − 4(n +1)3 = 2(n +1) ( (2n2 + 5n + 2) - (2n2 + 4n + 2) )
= 2n(n +1)
y recordando que n ≥ 1 , entonces:
(2n + 2)(2n +1)(n + 2) − 4(n +1)3 = 2n(n +1) ≥ 4 > 0
esto significa que (2n + 2)(2n +1)(n + 2) > 4(n +1)3 , lo que hace que
4n+1 (2(n +1))!
<
n + 2 ((n +1)!)2
luego la inducción es completa, además se observa que la
igualdad se cumple cuando n=1

Ejercicio I.2.3
Demostrar que para todo n ≥ 2 se cumple que:
n-1
n 1
∑ n - k. 2
k=1
k-1
<4

Dem:
Hagamos que:
n-1
n 1
In = ∑ . k-1
k=1 n - k 2

y procedamos con el principio de inducción, veamos primero los


casos iniciales
n=2
1
2 1 2 1
I2 = ∑ . k-1 = =2<4
k=1 2 - k 2 2 -1 21-1

n=3
3 1
2
3 1 3 1 3 3
I3 = ∑ . k-1 = . 1-1 + . 2-1 = + = 3 < 4
k=1 3 - k 2 3 -1 2 3-2 2 2 2
Supongamos ahora que se cumple hasta un valor n ≥ 3 , es decir
que
n-1
n 1
∑ n - k. 2
k=1
k-1
<4

hasta un valor n ≥ 3 , ahora veamos el caso n+1, en efecto


n
n +1 1 n
n +1 1
In+1 = ∑ . k-1 = ∑ . k-1
k=1 n +1- k 2 k=1 n - (k -1) 2

haciendo un ajuste de variables de k a k-1 en la sumatoria


tendremos que:
n
n +1 1 n
n +1 1
∑ .
k=1 n - (k -1) 2
k-1
= ∑ . k-1
k-1=0 n - (k -1) 2
n-1
n +1 1
=∑ . k
k=0 n - k 2

separando apropiadamente tendremos que:


 1   n-1 n 1 
In+1 =  1+  1+ ∑ . k
 n   k=1 n - k 2 
 1  1 
=  1+  1+ In 
 n  2 
recordando que n ≥ 3
 1  1 
In+1 =  1+  1+ In 
 n  2 
4
< .3
3
=4
luego In+1<4, con esto tenemos que la inducción es completa,
por tanto la proposición es verdadera.

Ejercicio I.2.3
Demostrar que
nn ≥ (2n − 1)!!; ∀n ∈ ¢ +
Dem:
Para el caso inicial n=1, vemos que
11 = (2(1) − 1)!!
n=2
22 > (2 × 2 − 1)!!
4≥3
claramente es válido para n=1 y n=2.
Supongamos que la desigualdad es válida hasta un n ≥ 2 , es
decir que se cumple que n n ≥ (2n − 1)!!
veamos ahora para n+1
[ 2(n +1) -1] !! = (2n − 1)!!(2n + 1)
≤ nn (2n + 1)
ahora solo bastará con demostrar que
?
nn (2n + 1) ≤(n + 1)n +1
lo que es equivalente a demostrar que
n
 n + 1  ? 2n + 1
 n  ≥ n +1
 
n
 n + 1 2n + 1
por propiedad tenemos que   > 2 > n +1
 n 
ahora por transitividad afirmamos que
( n + 1)
n +1
> (2n + 1)!!
lo que implica que
( n + 1)
n +1
≥ (2n + 1)!!
completando así la inducción, por tanto
n n ≥ (2n − 1)!!
donde la igualdad ocurre sólo en el caso de n=1.
PRACTICA N° 02
Tiempo: 2:30 horas

1.- Demostrar que para todo número natural n>1, se


cumple que
n
1
n +1+ n − 2 > ∑
k =1 k
(Olimpiada Matemática Australiana 1987)

2.- Sea k un entero no negativo. Probar que


(2k)! ≤ 22k (k !)2

3.- Sea la sucesión xn definida como:


xn+1 =xn 2 -3xn +4;
x1=3, n=1,2,3,...
Demostrar que xn ≥ n+2

4.- Probar que para toda sucesión creciente de números


reales positivos se cumple que:
 a12   a2 2   an2 
 1+   1+  ...  1+  ≥ (1 + a1 )(1 + a2 )...(1 + an )
 a2   a3   a1 

5.- Demostrar que:


(n +1)n+3 nn+2
> ; ∀n ∈ ¢ +
(n + 3)n+1 (n + 2)n

I.3 Formas Recurrenciales


Cuando hablamos del principio de inducción matemática es
natural de que estemos hablando de una estructura recurrencial
esto por el mismo paso inductivo, lo que deseamos aprender en
este apartado es la manipulación de las formas recurrenciales
que pueden presentarse en el momento de demostrar alguna
propiedad, esto significa que no necesariamente el problema en
si tendrá una estructura recurrencial sino que más bien se
formará esto según como se vaya avanzando en el desarrollo
del ejercicio, claramente no solo es la única forma que se pueda
presentar.
Cada vez que buscamos resolver un problema usando el
principio de inducción lo que hacemos realmente es buscar un
algoritmo que permita formar una cadena de elementos u/o
conjuntos
A1 A2 A 3 ............... A n -1 A n ...............

El objetivo de esta sección es encontrar en los problemas que se


estudien una recurrencia ℜ(A 1 ,A 2 ,A 3 ,...,A n ,A n+1 ) =0 que permitirá
completar fácilmente el problema dado, en algunos casos podría
ser que la recurrencia ya es dada y sólo hay que usarla
apropiadamente en otros formar una recurrencia no será
suficiente.
En los distintos ejercicios anteriores hemos necesitado sólo un
caso inicial, es ahí cuando nace una pregunta natural ¿cuándo
es necesario tomar en cuenta dos o más de estos valores?
Para responder a esta pregunta pongámonos un ejemplo,
digamos que quisiéramos demostrar que una sucesión an es
siempre mayor que 1 y dentro de nuestro análisis demostramos
que se cumple que
2 2
an = an-1 + an-2 -1
como vemos se ha formado una recurrencia dependiente de
an-1 y an-2 , esto significa que para demostrar que an es mayor
que 1 necesitaremos que an-1 y an-2 sean mayores que 1 ya que
si esto es así entonces
2 2
an = an-1 + an-2 -1
= ( an-1
2
-1) + ( an-2
2
-1) +1
>1
ahora cuando se evalúen los términos de la sucesión para los
valores iniciales es claro que necesitamos ya no sólo para a1
sino que según la expresión encontrada necesitaremos a2 para
poder demostrar que a3 cumple lo pedido y dado que ya se
tienen a2 y a3 entonces a 4 cumple la propiedad.
Con todo esto si en algún momento encontramos una estructura
recurrencial del tipo ℜ(A n ,A n+1 ,...,A n+k ) =0 entonces deberá
comenzarse a comprobar que la propiedad se cumple primero
para k valores iniciales.

Empecemos aprendiendo a construir y manipular formas


recurrenciales con el principio de inducción.

Ejemplo I.3.1
Sean las sucesiones a1,a2 ,...,b1,b2 ,... donde a1 = 3, b1 = 1 , además
an2 +bn2
an+1 = , bn+1 = an bn ; ∀n =1,2,...
2
Hallar todos los factores primos distintos de an + bn

Ejemplo I.3.2
Demostrar que:
an - bn n
 n - i  i-1 i-1
= ∑ (-1)i+1  a b (a +b)
n-(2i-1)
; a ≠ ±b, n ∈ ¢ +
a-b i=1  i -1 
donde a y b son no nulos
Dem:
Hagamos
an - bn
In =
a-b
n
 n - i  i-1 i-1
Dn = ∑ (-1)i+1  a b (a + b)
n-(2i-1)

i=1  i -1 
ahora para
n =1
an - bn
I1 = =1
a-b
0
D1 =   a0b0 (a +b)0 = 1
0
n=2
a 2 - b2
I2 = = a +b
a-b
 1 0
D2 =   a0b0 (a + b) -   ab(a + b)-1 = a +b
0  1
supongamos que se cumple hasta n ≥ 2 , es decir
an - bn n
 n - i  i-1 i-1
= ∑ (-1)i+1  a b (a +b)
n-(2i-1)

a-b i=1  i -1 
veamos que sucede para n + 1
Primero recordemos que por propiedad
an - bn  an-1 - bn-1   an-2 - bn-2  +
= (a + b)   - ab   ; ∀n ∈ ¢
a-b  a-b   a-b 
entonces nuestra forma recurrente será:
In = (a +b)In-1 - abIn-2 ; ∀n ∈ ¢ +
como estamos analizando el caso n + 1, entonces se cumple
que In = Dn
siendo que n ≥ 2 entonces In y In-1 se tienen conocidos por el paso
inductivo dado que se ha evaluado con dos valores iniciales,
luego:
(a + b)In = ( a + b ) Dn
n
n - i
= ( a + b ) ∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a + b )
i+1 n-(2i-1)
 i -1 
i=1  
(n+1)-(2i-1)  n - i 
n
= ∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a +b )
i+1
 i -1 
i=1  
abIn-1 = abDn-1
n-1
n - i
= ab∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a +b )
i+1 n-(2i-1)
 
i=1  i -1 
n-(2i-1)  n - i 
n -1
= ∑ ( -1) aibi ( a + b )
i+1
 
i=1  i -1 
luego
n
 n - i  n-1 n-(2i-1)  n - i 
(a + b)In - abIn-1 = ∑ ( -1) a b ( a + b )  - ∑ ( -1) a b ( a + b )
i+1 i-1 i-1 n+1-(2i-1)
i+1 i i
  
i=1  i -1  i=1  i -1 
n-1-(2i-1)  n -1- i 
n
= (a + b)n + ∑ ( -1) aibi ( a +b )
i+2
 i -1 
i=2  
cambiando i → i -1
n+1-(2i-1)  n - i  n+1-(2i-1)  n - i 
n n
= (a +b)n + ∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a +b) ∑ ( -1) a i-1b i-1( a + b)
i+1 i+1
  +  
i=2  i -1  i=2 i- 2
n  n - i   n - i  
= (a +b)n + ∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a +b)
i+1 n+1-(2i-1)

i -1  +  i - 2 
i=2     
n+1-(2i-1)  n +1- i 
n
= (a +b)n + ∑ ( -1) ai-1bi-1 ( a +b)
i+1
 
i=2  i -1 
y como
 n +1- (n +1) 
( -1) anbn ( a +b )
n+1 n+1-(2(n+1)-1)
 = 0
 (n +1) -1 
entonces
n+1
 n +1- i 
(a +b)In - abIn-1 = ∑ ( -1) a i-1b i-1 ( a +b )
i+1 n+1-(2i-1)
 
i=1  i -1 
pero
n+1
 n +1- i 
Dn+1 = ∑ ( -1) a i-1b i-1 ( a +b )
i+1 n+1-(2i-1)
 
i=1  i -1 
entonces
(a + b)In - abIn-1 = Dn+1
por tanto
In+1 = Dn+1
completando así la inducción.

Ejemplo I.3.3
Demostrar que:
n(n +1) n-3 n(n +1)...(2n - 2)
2n-1 + n2n-2 + 2 +...+ = 4 n-1
2! (n -1)!
donde n es un número entero positivo
Dem:
Lo pedido es equivalente a demostrar que:
n

∑2 C n-i n-2+i
i-1
= 4n-1
i=1

haciendo ahora
n
In = ∑ 2n-i Ci-1
n-2+i

i=1

Dn = 4n-1
evaluando en los valores iniciales
n=1
I1 = 21-1 =1
D1 = 41-1 = 1

n=2
I2 = 22-1 + 2×22-2 = 4
D2 = 4 2-1 = 4
supongamos que es válido hasta n ≥ 2 , es decir
n

∑2 C n-i n-2+i
i-1
= 4n-1
i=1

analicemos ahora el caso n+1


n+1
In+1 = ∑ 2n+1-i Ci-1
n-1+i

i=1
n
In = ∑ 2n-i Ci-1
n-2+i

i=1

luego

n+1 n
In+1 - 2In = ∑ 2n+1-i Ci-1 - 2∑ 2n-iC i-1
n-1+i n-2+i

i=1 i=1
n+1 n
= ∑ 2n+1-i Ci-1 - ∑ 2n+1-iC i-1
n-1+i n-2+i

i=1 i=1
n n
= ∑ 2n+1-i Ci-1 - ∑ 2n+1-iC i-1 + C n
n-1+i n-2+i 2n

i=1 i=1

{C } +C
n
= ∑ 2n+1-i
n-1+i n-2+i 2n
i-1
- C i-1 n
i=1
n
= ∑ 2n+1-i Ci-2 + Cn
n-2+i 2n

i=2

haciendo j = i -1, entonces


n-1
= ∑ 2n- j C j-1 + C n
n-1+j 2n

j=2

Observamos que este resultado es muy parecido a I n +1 , sólo que


está a la mitad, luego
1  n-1 n+1- j n-1+j 2n 
In+1 - 2In =  ∑ 2 C j-1 + 2Cn 
2  j=1 
pero por propiedad se tiene que
2n 2n-1 2n
2Cn = 2Cn-1 + Cn
luego
1  n-1 n+1- j n-1+j 2n 
 ∑ 2 C j-1 + 2Cn-1 + Cn 
2n-1
In+1 - 2In =
2  j=1 
1  n+1 n+1- j n-1+j 
=  ∑ 2 C j-1 
2  j=1 
In+1
=
2
de donde se obtiene que In+1 = 4In y como In = 4n-1 por la hipótesis
inductiva entonces se tiene que In+1 = 4n completando así la
inducción.

Ejemplo I.3.4
Demostrar
2 1 0 0 ... 0
3 3 1 0 ... 0
4 6 4 1 ... 0 = n
... ... ... ... ... ...
C1n Cn2 Cn3 Cn4 n
... Cn-1

Existen muchos ejercicios en el cual la estructura recurrencial no


es tan simple y mucho menos manipulable, para esto podríamos
dar una idea general de como analizar este tipo de problemas
El gráfico adjunto muestra que en problemas de mayor
complejidad lo que debería realizarse es luego de suponer que
el caso de A n es valido anexar an+1 y relacionarlo con cada uno
de los elementos ya establecidos de alguna forma.
An+1
a1
An a2
a3

....
an+1
an-2 an-1 an

Si bien es cierto lo mencionado es muy abstracto mostraremos a


continuación con ejemplo lo mencionado antes.
Ejemplo I.3.5
Sea la sucesión de números positivos a1, a2 ,..., an
estrictamente creciente, con la cual se formarán todas
las sumas
n

∑ea ,
i=1
i i ei ∈ { −1,1} , ∀i ∈ { 1,2,...,n}

 n +1
Demostrar que existe al menos   sumas distintas.
 2 
Dem:
 n +1  1+1
Si n=1, las posibles sumas son -a1 y a1 y como  =  = 1 la
 2   2 
afirmación es válida.
Supongamos ahora que esta afirmación es cierta hasta el valor
n ≥ 1 y veamos que sucede con 0 < a1 < a2 < ... < an < an+1 .
En primer lugar sabemos que para 0 < a1 < a2 < ... < an hay al menos
 n + 1 n

  sumas distintas del tipo ∑ea i i ei ∈ { −1,1} provenientes de las


 2  i=1

n-uplas ( e1a1,e2a2 ,...,en an ) .


n+1
Cuando formamos las sumas ∑ea
i=1
i i ninguna (n+1) –upla

( e1a1,e2a2 ,...,en an ,en+1an+1 )


es igual a alguna n-upla ( e1a1,...,enan ) esto significa que aún no
podemos relacionar de manera directa las sumas de los
elementos de las n-uplas con la suma de los elementos de las
(n+1)-uplas mediante la estructura de las uplas, para esto lo
único que haremos será formar de una n-upla cualquiera
digamos ( e1a1,...,enan ) la (n+1)-upla ( e1a1,e2a2 ,...,en an ,-an+1 ) de donde
queda claro dos cosas:
• Cada (n+1)-upla ( e1a1,...,enan ,-an+1 ) esta dentro del conjunto
formado por los (n+1)- uplas ( e1a1,...,enan ,en+1an+1 ) .
 n + 1
• Si hay al menos   valores distintas en el conjunto
 2 
formado por la suma de los elementos de ( e1a1,e2 a2 ,...,en an ) ,
 n + 1
entonces también hay al menos   valores distintas en
 2 
el conjunto formado por la suma de los elementos de
( e1a1,e2a2 ,...,en an ,-an+1 ) .
Bien, hasta el momento hemos encontrado con la ayuda de la
 n + 1
hipótesis inductiva   sumas distintas, como deseamos
 2 
n + 2
encontrar   entonces, necesitaremos adicionar
 2 
 n + 2   n +1
 -  = n +1 sumas distintas, debido a que no conocemos
 2   2 
 n + 1
las   sumas distintas, lo mas eficaz para construir las n+1
 2 
sumas adicionales es que estas sean todas superiores o todas
inferiores a las sumas mostradas, para nuestro caso lo
formaremos con sumas superiores a la suma producida por los
elementos de la (n+1)-upla ( a1,a2 ,...,an ,-an+1 ) , para esto
observamos que como ai - an+1 < 0; ∀i = 1,2,...,n , entonces an+1 - ai > 0
luego tenemos que de la (n+1)-upla ( a1,a2 ,...,-ai ,...,an ,an+1 )
obtendremos una suma superior, así entonces formaremos las n
(n+1)-uplas.
( a1,a2 ,a3 ,...,an-1,-an ,an+1 )
( a1,a2 ,a3 ,...,-an-1,an ,an+1 )
M
( a1,a2 ,-a3 ,...,an-1,an ,an+1 )
( a1,-a2 ,a3 ,...,an-1,an ,an+1 )
( -a1,a2 ,a3 ,...,an-1,an ,an+1 )
y adicionando ( a1,a2 ,a3 ,...,an-1,an ,an+1 ) , obtendremos las n+1 (n+1)-
uplas cuyas suma de sus elementos son superiores a las
n + 2
formadas anteriormente, completando así las   sumas
 2 
distintas por lo cual la inducción se completa.

Ejemplo I.3.6
Demostrar que todo entero positivo puede ser escrito
como una suma finita de distintas potencias enteras de
1+ 5
la razón de oro Γ = . Aquí una potencia entera de Γ
2
es un número de la forma Γi , donde i es un entero (no
necesariamente positivo)
Dem:
Al buscar los primeros números enteros positivos como la suma
1+ 5
de potencias enteras de r = , obtenemos
2
1= r 0
2 = r 1 + r -2
3 = r 2 +r -2
con esto podemos suponer que la propiedad es válida hasta n,
es decir

k
n = ∑ eir i , ei ∈ { 0,1}
i=-k

veamos que pasa para n+1, podemos observar dos casos:


i) Si e0 = 0
En este caso
k -1 k
n +1= ∑ eir i +1= ∑ eiri + ∑ eiri + r0
i=-k i=-k i=1
k
= ∑ e1ir i
i=-k

de modo que ei = e ; ∀i ∈ { -k,...,k} \ { 0} , e0 =1


1 1
i

ii) SI e0 = 1
Antes de proseguir observemos cuidadosamente que como
k
n = ∑ eir i ; ei ∈ { 0,1}
i=-k

podemos decir que bajo una estructura similar al del


sistema de numeración, es puesto en base r con cifras o y
1, en otras palabras denotaremos la suma anterior como
n = ek ...e2 e1e0 .e-1e2 ...ek (r) ; ek = 1
el punto indica una subdivisión como si fuera a la izquierda
parte entera a la derecha parte decimal, más aún para
facilitar el análisis lo descomponemos en dos bloques
n = A k 1.Bk (r)
A k = k cifras, Bk = k cifras; ambos formados por 0´s y 1´s
5 +1
como r = es una de las raíces de la ecuación de
2
recurrencia rn+1 = rn + rn-1 el cual se puede extender ∀n ∈ ¢ ,
gracias a esta propiedad podemos observar lo siguiente:

P100Q(r) = P011Q(r)
101010...1011=
1 4 4 2 4 43 1000...0
14 2 43
r cifras r cifras

Con estas dos propiedades afirmamos que todo bloque A


de 0´s 1´s sin subbloques II unido al bloque II, puede ser
siempre transformado de derecha a izquierda en un bloque
de 0´s y 1´s sin subbloques II, ahora tomando de izquierda
a derecha empezamos a seleccionar todas las cifras hasta
encontrar el primer sub-bloque II, se transforma todo el
bloque seleccionado a un bloque de 0´s y 1´s sin sub
bloques II, así con este algoritmo logramos que todo el
bloque no contenga subbloques II.
Obsérvese que el punto de separación hasta ahora no ha
sido necesario.

Si luego de la transformación la cifra e0 = 0 volveríamos a


(i)

Si e0 = 1
Observemos que 1.0101...0100
1 44 2 4 43 = 0.1111...11
14 2 43
r+2 cifras
r+2 cifras

Ahora seleccionamos las cifras desde e0 hasta encontrar un


sub bloque 00 y según la propiedad anterior logramos que
e0 sea transformada a 0, así entonces n se puede
expresar.
-1 t
n = ∑ eir i + ∑ eir i
i=-t i=1

de donde:
t
n +1= ∑ eir i
i=-t

De (i) y (ii) completamos la inducción.

Hay ejercicios en el cual este principio no es usado directamente


sino que más bien es usado para llegar a una contradicción algo
muy curioso como para dejarse de explicar.
En el siguiente ejemplo veremos como manipular este tipo de
argumentos

Ejemplo I.3.7
Sea S un conjunto de triplas ordenadas (a, b, c) de
elementos distintos del conjunto finito A =n.
Supongamos que para a, b y c distintos se cumple que
• (a,b,c) ∈ S ⇔ (b,c,a) ∈ S
• (a,b,c) ∈ S ⇔ (c,b,a) ∉ S
• (a,b,c) y (c,d,a) ∈ S ⇔ (b,c,d) y (d,a,b) ∈ S
Demostrar que para cualquier x en A, existe un i del 1 al
n tal que (bi ,x,bi+1 ) ∈ S donde A \ { x} = { b1,b2 ,...,bn } .
Nota n+k representa a k esto para todo k del 1 al n.
Dem:
Supongamos lo contrario, es decir que
∃x ∈ A ∀i ∈ { 1,...,n} ; ( bi ,x,bi+1 ) ∉ S
Con esto tenemos que:
(bi+1,x,bi ) ∈ S ⇒ (x,bi ,bi+1 ) ∈ S
(bi+2 ,x,bi+1 ) ∈ S ⇒ (bi+1,bi+2 ,x) ∈ S
de donde (bi+1,x,bi ) ∈ S
Obsérvese que ahora
(bi+1,x,bi ) ∈ S
(bi+2 ,x,bi ) ∈ S
con lo que podemos formar nuestra hipótesis inductiva, la cual
consiste en que
∀i,k ∈ { 1,2,...,n}
(bi+k ,x,bi ) ∈ S; con k +n → k
dado que hemos comprobado con los valores iniciales k=1 y
k=2 supongamos que es verdadero hasta k = r ≥ 2 , es decir
(bi+r ,x,bi ) ∈ S
y como
(bi+r+1,x,bi+r ) ∈ S
entonces por la tercera condición obtenemos (bi+r+1,x,bi )
completando así la inducción.
Ahora como (bi+k ,x,bi ) ∈ S; ∀i,k ∈ { 1,2,...,n} al hacer i → i +1,k → n -1
obtenemos que (bi ,x,bi+1 ) ∈ S que contradice la suposición (⇒⇐)
Por tanto la afirmación es cierta.

Muchas veces nos encontraremos con ejercicios en los cuales el


desarrollo por inducción se puede volver laborioso sino se
reestructura mediante bloques o agrupaciones, esto no es una
técnica sino una forma elegante de presentar una solución,
veremos algunos ejercicios para comprender lo mencionado.

Ejemplo I.3.8
Determine todas las funciones f : ¢ + → ¢ + tal que se cumple
que
f(1) = 3
f(2n) = f(n) - 5
f(2n +1) = f(n) + 3
Dem:
Dado que todo número se puede expresar de manera única en
base 2, entonces:
i) n = A0(2) , vemos que
f(AO(2) ) = f(2A (2) )
= f(A (2) ) - 5

ii) n = A1(2)

f(A1(2) ) = f(2A (2) +1)


= f(A (2) )+ 3
En (i) notamos que al aumentar la cifra cero a un número de
base 2, el valor de la función disminuye en 5.
En (ii) notamos que al aumentar la cifra uno a un número de
base 2, el valor de la función aumenta en 3 sobre el número de
base 2, el valor de la función aumenta en 3, sobre el número de
cifras.
Con esto formamos nuestra hipótesis inductiva sobre el número
de cifras.

f(n) = 3(#1´s de n en base 2) – 5 (# 0´s en base 2)

Sea k el número de cifras, par el caso inicial k=1 tenemos


solamente al 1, el cual observamos que:

f(1) = f(1(2) )
= 3(1) - 5(0)
=3

Supongamos pues que se cumple hasta k cifras ( k ≥ 1) , es decir si


n = A (2) con k cifras, entonces teniendo presente que:

p = #1´s en A 2
q = #0´s en A 2
f(n) = 3p - 5q
para k+1 cifras, tenemos que el número puede ser A0(2) y A1(2) ,
luego:
f(A0(2) ) = f(2A (2) )
= f(A (2) ) - 5
= 3p - 5q - 5
= 3p - 5(q+1)
f(AI(2) ) = f(2A (2) +1)
= f(A (2) )+ 3
= 3p - 5q + 3
= 3(p +1) - 5q
completando así la inducción.

Ejemplo I.3.9
Sea la función definida sobre el conjunto de los enteros
positivos { 1,2,3,...,} , donde
f(1) =1
f(2n) = 3f(n)
f(2n +1) = f(2n)+1
Determinar el conjunto de valores que toma f.
Dem:

Ejemplo I.3.10
Una función f es definida sobre los enteros positivos por
f(1) = 1,f(3) = 3
f(2n) = f(n)
f(4n +1) = 2f(2n +1) - f(n)
f(4n + 3) = 3f(2n +1) - 2f(n)
Determine el número de enteros positivos n, menores o
igual a 1988, para el cual f(n)=0
Dem:

Ejemplo I.3.11
Demostrar
2 3 4 ... n +1
3 6 10 ... ...
= n +1
4 10 20 ... ...
... ... ... ... ...
Sabiendo que salvo los elementos de la primera fila y
primera columna, se tiene que ai,j = ai-1,j + ai,j-1 .

Vous aimerez peut-être aussi