Vous êtes sur la page 1sur 99

www.monografias.

com

Manual sobre teoría y procesos políticos contemporáneos


Daniel Gómez Cruz - defensa.dg@tu.cubalse.cu

1. Introducción
2. Indicaciones metodológicas para la impartición y el estudio de la asignatura
3. Breve fundamentación de la asignatura teoría sociopolítica
4. Configuraciones del proceso docente educativo
5. Orientaciones para el estudio
6. Conciencia política y relaciones políticas
7. Noción de conflicto político y su variedad. Y lucha de clases
8. Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas
9. La participación política
10. La socialización y cultura política
11. La izquierda como vertiente política, diferentes corrientes y fuerzas políticas y sus retos
actuales
12. La Socialdemocracia contemporánea
13. Nuevos Movimientos de participación ciudadana
14. La Izquierda
15. Socialismo
16. Papel de la s reformas
17. Corrientes políticas contemporáneas
18. La Democracia Cristiana. Su esencia. Principales proyecciones políticas en los años 90
19. La Internacional Demócrata de Centro: situación actual y perspectivas
20. La Extrema Derecha. Su esencia. Causas del surgimiento y características de la extrema
derecha actual
21. La dimensión de la política en las relaciones internacionales
22. La dimensión de la política en las relaciones internacionales
23. El sistema politico cubano

Introducción
”El Manual de Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos. Selección de Temas y artículos” es el primer
libro de texto elaborado para facilitar el estudio de esta asignatura tanto a profesores como a estudiantes, en
especial en las actuales circunstancias en que se desenvuelve nuestro proceso docente educativo de la
Universalización de la enseñanza, donde acceden alumnos de Cursos Integrales de Superación para
Jóvenes, Trabajadores Sociales, Cuadros de la Unión de Jóvenes Comunista y del PCC, Curso para
Trabajadores diversos.
El mismo tiene un valor extraordinario, si tenemos en cuenta lo disperso de la literatura existente al respecto
hasta el momento y el difícil acceso a ella por parte de los estudiantes, no obstante reconocer los grandes
esfuerzos que realiza el Estado al respecto; al mismo tiempo que, al no estar familiarizados con el estudio
de la asignatura y que no siempre resulta fácil la comprensión de los temas que se abordan desde
diferentes posiciones y enfoques teniendo en cuenta su abordaje de carácter universal, por alumnos y
profesores, estos últimos muchas veces se enfrentan por primera ves ante, tan responsable e importante
tarea de enseñar desde la Teoría Sociopolítica en constante perfeccionamiento como los temas cambiantes
de los procesos que se suceden hoy en la arena internacional y nuestro propio país.

Indicaciones metodológicas para la impartición y el estudio de la asignatura


Se recomienda examinar la asignatura después de conocer la Filosofía, la Economía Política y la Historia de
la Revolución Cubana (o la Historia de Cuba). Como se conoce, la Filosofía y la Historia de la Revolución
Cubana (o de Cuba), preceden a la Teoría Sociopolítica, en tanto que ésta va al análisis de una esfera
específica de la sociedad: la política, y en ella tienen el peso más importante los contenidos referidos al
socialismo como corriente política y al sistema político cubano. Para el desarrollo de los mismos son
necesarios los conocimientos de la Filosofía como teoría y como método, y de la Historia como facilitadora
de la comprensión de los fenómenos políticos complejos que tienen lugar en la sociedad cubana desde la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

década de los años 50. Son muy necesarios también los conocimientos de Teoría Económica, en particular
de Economía Política; después de conocida ésta ya existe una mayor madurez del estudiante para la
comprensión de los nuevos conceptos y categorías propias de la Teoría Sociopolítica.
Es muy importante que el estudiante capte e interprete la significación de la teoría para la práctica social en
general y para su propia actividad profesional en particular, por lo que resulta imprescindible el
acercamiento de los objetivos y contenidos de la asignatura a las particularidades, necesidades y exigencias
de cada carrera. Ofrecemos algunas sugerencias para el trabajo con los estudiantes que los vincule más a
su perfil profesional durante el estudio de la asignatura y, lo más importante, que los oriente a no perder de
vista la especificidad del análisis desde el punto de vista de la Teoría Sociopolítica.
En Psicología.
Es muy importante el énfasis en el tratamiento del papel del factor humano en los procesos políticos, en
especial la influencia de los factores psicológicos en los mismos. Es necesario que el profesor profundice en
el estudio de los criterios que hoy se mueven alrededor de la existencia de una llamada Psicología política.
Es importante que durante su preparación el estudiante tenga en cuenta, en primer lugar, los objetivos
planteados para cada tema y, al mismo tiempo, desarrolle las diferentes temáticas planteadas en el sistema
de conocimientos, pues las mismas responden a los objetivos y encontrarán reflejo de una u otra forma en
las preguntas que se formulen para el examen.
El manejo bibliográfico
Se basará no sólo en el texto básico de la asignatura. Los autores del primer libro de texto de Teoría
Sociopolítica publicado en Cuba definieron claramente que “el libro de texto... no puede convertirse, por sus
propias características, en el clásico manual que nos absorbe y que nos restringe sólo a su contenido
porque supuestamente nos ofrece la <verdad absoluta>”. Hay que basarse también en las obras de los
clásicos del marxismo-leninismo, en los documentos partidistas (especialmente los materiales de los
congresos del PCC), en los discursos e intervenciones de nuestros principales dirigentes, en otras obras del
pensamiento cubano y latinoamericano, especialmente martiano, y en artículos y ensayos de las revistas
periódicas especializadas (Cuba Socialista, Marx Ahora, Temas, Contracorriente, Debates Americanos,
Casa de Las América, La Gaceta de Cuba, Cuadernos de Nuestra América y otras). Estas últimas permitirán
al profesor mantener el máximo nivel de actualización sobre las diferentes temáticas del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Libro de texto de Teoría Sociopolítica en 2 tomos en preparación por un colectivo de autores de
diferentes CES, según acuerdo del II Taller Nacional de profesores de Teoría Sociopolítica celebrado en
Santa Clara los días 26 y 27 de noviembre de 2002, organizado por la Dirección de Marxismo-
Leninismo del MES. Coordinador del libro: Dr. Emilio Duharte Díaz (UH).
- Libro de texto de Teoría Sociopolítica en 2 tomos: Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos de el
Dr. Emilio Díaz y coautores compendio Editorial “Félix Varela” 2002 y 2006.
- Marx, C... Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
- Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.
- Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe
Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución
Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos").
- Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Edit. “Félix Varela”.Hab. 1997
- Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
- Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
• Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Tomos I y II/2002 y (Tomos I y II/2006.) Editorial “Félix
Varela”. La Habana, 2002 y 2006. Colectivo de autores (Compilador y editor científico: Dr. Emilio
Duharte Díaz).
• El derrumbe del modelo eurosoviético. Visión desde Cuba. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 1996.
Colectivo de autores (Compilador: Dr. Román García Báez).
• Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de
Estudios Europeos. Editorial “Abril”. La Habana (en proceso de publicación). Constitución de la
República de Cuba. 1992.
• La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Una tesis para discutir.
Dr. Jorge Núñez Jover

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Conferencia de prensa concedida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba,
a la prensa nacional y extranjera, efectuada en el MINREX, el 24 de octubre del 2007, "Año 49 de la
Revolución"
• Acanda G., Jorge L. Sociedad civil y hegemonía. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
Cubana Juan Marinello. La Habana, 2002.
• Andaranik M. La participación política en las teorías burguesas de la democracia. Revista Ciencias
Sociales, Vol. III, Editorial Moscú, 1989.
• Bobbio, Norberto. Origen y fundamento del poder político. Editorial Grijalbo, México, 1955.
• Coser Lewis. Las funciones del conflicto social. Fondo de Cultura Económica. México, 1975
• Duverger, Maurice. Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México, 1974.
• Duverger, Maurice. Sociología política. Editorial Ariel, Barcelona, 1968.
• Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Edit. Progreso. Moscú, 1974. Tomo
III, págs. 343-345.
• Ciencia política: indagaciones desde Cuba. Colectivo de autores. Editorial “Félix Varela”, La Habana,
1997, págs. 19-41.
• García Cotarelo, R. y Blas Guerrero A. Teoría del Estado y los sistemas políticos. Editorial UNED,
Madrid, 1986, Partes I y II.
• Lenin, V. I. ¿Qué hacer? Obras Escogidas. Editorial Lenguas Extranjeras. Moscú, 1960.
• Lipset Seymour, M. El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid, 1960.
• Fidel Castro. Texto del discurso en ocasión del XLV aniversario del triunfo de la Revolución. Periódico
Granma, 5 de enero de 2004.
• Fidel Castro: Discurso pronunciado en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, el 30 de junio
de 1999.
• José‚ de la Luz y Caballero, Aforismo, diciembre de 1861.
Estudiar de manera crítica La bibliografía complementaria pues se incluyen textos de especialistas de
diferentes corrientes de pensamiento: asimilando los aportes que realiza y precisando el enfoque marxista y
tercermundista de las diferentes problemáticas, así como las posiciones de la Revolución cubana, en
correspondencia con los objetivos de la asignatura.
Breve fundamentación de la asignatura teoría sociopolítica
La Teoría Sociopolítica tiene una gran significación para la formación científica, político-ideológica y cultural
general de los futuros egresados de las diferentes carreras. La misma abarca los conceptos y categorías
fundamentales propias de la Teoría Política, cuyo enfoque para nosotros parte de la concepción marxista
sobre la política y del marxismo como instrumento de análisis de los procesos políticos contemporáneos.
Tal y como la concebimos ahora, la Teoría Sociopolítica como asignatura estudia, partiendo de un enfoque
marxista y tercermundista, los elementos fundamentales de teoría de los procesos políticos
contemporáneos, de las principales corrientes políticas actuales, entre las cuales se le dedica un espacio
priorizado al socialismo, de la teoría y la práctica de las relaciones políticas internacionales, y del sistema
político cubano.
En las condiciones actuales del mundo y, concretamente de nuestro país, consideramos que la asignatura
tiene un valor teórico y práctico no sólo porque satisface demandas de los perfiles profesionales, sino
también porque contribuye, en estrecho vínculo con otras asignaturas de la disciplina y con otras disciplinas
de los diferentes planes de estudio, a la formación cultural integral de los futuros egresados.
OBJETIVOS GENERALES:
Objetivo educativo:
Desarrollar conocimientos en los estudiantes que les permitan identificarse con un enfoque de la política
sustentado en valores político-ideológicos clasistas, en contraposición a sus nociones pragmática y
aparentemente desideologizada que prevalecen en la Teoría Sociopolítica Contemporánea, y en
correspondencia con los intereses de la Revolución y el socialismo.
Objetivo instructivo:
Que los estudiantes valoren, desde una perspectiva académica, marxista y tercermundista, los principales
temas y núcleos conceptuales que se aplican al análisis de los procesos políticos más puntuales y, en
particular, al proyecto político de la Revolución cubana.
CARRERAS: Derecho, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Psicología
TOTAL DE HORAS: 16
TIPOLOGÍA: Clase encuentro y de Consultas.
SISTEMA DE HABILIDADES: Habilidad generalizadora: Valorar.
ACCIONES. Explicar, criticar, argumentar, identificar.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE L ASIGNATURA.


En cada encuentro se realizarán preguntas escritas y orales, como evaluación final un examen escrito que
abarca todo el contenido recibido en el semestre. Recomendamos utilizar variantes de exámenes realizados
en anos anteriores para ir acostumbrándolos al sistema de preguntas de los exámenes.
EVALUACIÓN FINAL: Examen escrito.
CONFIGURACIONES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO:
GENERALES
PROBLEMA: La actividad política.
OBJETO: La política.
A) SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
TEMA I- TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS.
Introducción a la asignatura.
La noción de política. Diferentes enfoques para su estudio. El poder político y sus dimensiones.
Dominación, legitimidad y legalidad del poder político. El debate actual sobre la relación entre el Estado, la
sociedad civil y la política. El conflicto social. Los partidos políticos y los grupos de presión en los países
capitalistas. La participación política. La socialización y cultura política.
TEMA II- CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS.
La izquierda como vertiente política, la socialdemocracia. El socialismo: teoría y práctica. Derrumbe y
desmontaje del socialismo en Europa del Este y la URSS. La transición al capitalismo. Balance sociopolítico.
Las experiencias socialistas en China y Viet-Nam. Particularidades. La derecha como vertiente política. La
democracia cristiana. La extrema derecha.
TEMA III- LA DIMENSIÓN DE LA POLÍTICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
El enfoque de las relaciones políticas internacionales. Principales paradigmas y tendencias actuales.
Globalización y política internacional. Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El
internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-EEUU.
TEMA IV- SISTEMA POLÍTICO CUBANO.
El sistema político cubano y el debate académico. Estudios sobre el sistema político cubano en los Estados
Unidos. Etapas del sistema político cubano. Las reformas políticas de los años 90. Reformas económicas,
legitimidad, consenso político y valores en el sistema político cubano.
B) SISTEMA DE HABILIDADES:
Que los estudiantes sean capaces de:
• Buscar la información necesaria para abordar los temas de forma independiente.
• Analizar críticamente las posiciones de diferentes autores de la bibliografía orientada y ser capaces de
discernir lo valedero en cada una de ellas, tanto en lo teórico, como en lo práctico, en lo científico y en lo
político-ideológico, con vista a prepararse para defender las posiciones de Cuba en política nacional e
internacional.
• Establecer relaciones entre los enfoques sociopolíticos y el de la profesión de la carrera que cursa.
• Defender los puntos de vista propios y escuchar los ajenos para desarrollar la cultura del debate.
• Argumentar desde posiciones marxistas los ideales humanistas como necesidad, ética.
• Utilizar la metodología marxista para un análisis inicial (preliminar) de la problemática sociopolítica
contemporánea.
C) SISTEMA DE VALORES
ACTITUDES Y VALORES QUE PROPICIA LA NATURALEZA DE LA ASIGNATURA.
1. Contribuye a la formación de una concepción científica y clasista de la política de importancia para la
transformación práctico-revolucionaria.
2. Respeto por los clásicos del marxismo-leninismo y los pensadores políticos revolucionarios cubanos
contemporáneos.
3. Independencia de pensamiento, honestidad y sinceridad, en las discusiones políticas.
4. Fortalece la identidad nacional, en particular su identidad política, y las convicciones políticas e
ideológicas en correspondencia con el proyecto social revolucionario cubano y su sistema político.
5. Disciplina, laboriosidad, perseverancia e iniciativa en las tareas académicas.
6. Profesionalidad, responsabilidad, laboriosidad, perseverancia e iniciativas en las tareas académicas.
7. Comprensión y respeto a la opinión ajena y rigor científico en las tareas acometidas.
8. Disposición de ayudar a sus compañeros en el estudio de las materias de la asignatura.
9. Capacidad de reflexión y análisis científico de la realidad, espíritu crítico y autocrítico, respeto,
solidaridad, humanismo, honestidad y responsabilidad.
10. Desarrolla concepciones patrióticas y antiimperialistas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

11. Cooperación, profesionalidad, creatividad y cientificidad como valores esenciales del profesional
cubano.
ACTITUDES Y VALORES DEL PROFESIONAL
• Dignidad revolucionaria
• Responsabilidad
• Honestidad
• Espíritu crítico
• Cientificidad
MÉTODOS PROBLÉMICOS.
Heurístico o búsqueda parcial problémica. Elaboración conjunta. Trabajo independiente: Elaboración de
esquemas lógicos y otros medios auxiliares como cuadros resúmenes, comparativos y sinópticos; Trabajo
con textos y específicamente la obra de los clásicos del marxismo-leninismo y líderes revolucionarios, en
especial cubanos.
MEDIOS.
Video clases, pizarra, esquemas lógicos, libro de texto, guías de estudio fichas bibliográficas y de contenido
y cuadro resumen.
RESULTADOS ESPERADOS:
Lograr una visión sistemática e integral de la concepción marxista de la política sobre la base de su carácter
clasista e histórico concreto.
Criticar desde posiciones marxista las teorías sociopolíticas burguesas contemporáneas.
Comprender al socialismo como el sistema más justo, democrático y humanista de toda la historia.
Esclarecer la relación dialéctica existente entre revolución independencia y socialismo en Cuba. Defender
desde el punto de vista marxista la identidad cultural cubana y latinoamericana.

Configuraciones del proceso docente educativo


TEMA No.1 TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS.
ENCUENTRO 1
Objetivos:
1- Valorar la concepción marxista de concepto de política, su relación con el poder político y con la
legitimación social de éste, así como con el concepto de sistema político.
2- Argumentar la relación entre conflicto y la lucha de clases, así como conocer los diferentes casos de
conflictos.
Sistema de conocimientos.
Introducción a la asignatura. La noción de política. Diferentes enfoques para su estudio. El poder político
y sus dimensiones. Dominación, legitimidad y legalidad del poder político. El debate actual sobre la relación
entre el Estado, la sociedad civil y la política. El conflicto social.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.

Orientaciones para el estudio


El estudiante debe conocer y familiarizarse con diferentes conceptos y categorías claves de la Ciencia y la
Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos que se señalan y son imprescindibles para el abordaje del
resto de los temas del programa. Prestando especial atención a: noción de política, sistema político,
relaciones políticas internacionales, corrientes políticas, los diferentes sujetos que intervienen en la política:
las clases, los grupos sociales, las élites, los líderes, los partidos, los grupos de presión, los Estados, entre
otros.
En las clases encuentro debe aprenderse a determinar las causas del surgimiento de la política y sus
funciones sociales, a partir de la concepción marxista-leninista y tercermundista. A partir de la elaboración
conjunta resumir el carácter clasista de la política.
Explicar la relación entre Psicología política e ideología política, el concepto de sociedad civil y su relación
con el Estado.
El profesor explicará el concepto de poder político y orientará como tarea definir los conceptos de
legitimidad y legalidad del poder, así como el de sistema político y caracterizar al sistema político capitalista.
El estudiante trabajará en estudio independiente el concepto de conflicto social, ejemplificando conflictos
actuales según las tipologías, clasificación y su valoración sobre las causas de los conflictos, mediante la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

elaboración y presentación de resúmenes. Al tiempo que realiza actividades de auto evaluación según guía
correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro.
PROBLEMA: Esencia de la Política como actividad social, su carácter clasista. Papel social de los actores y
procesos políticos.
BIBLIOGRAFÍA. Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La
Habana, 2002 (2006) Tomo 1/02, parte 1, pp. 3-78 (Tomo 1/06 pp. 86-113).
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. LA NOCIÓN DE POLÍTICA. DIFERENTES ENFOQUES PARA
SU ESTUDIO. LA CONCEPCIÓN MARXISTA-LENINISTA SOBRE LA POLÍTICA, LAS CLASES Y LOS
CAMBIOS SOCIALES. SU SIGNIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS
SOCIOPOLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS. (TOMO 1/02 PÁGINAS 3-55 .TOMO 1/06 PÁGINAS 86-113).
Para el análisis de la política realizar el enfoques sobre la base de la concepción marxista-leninista y
tercermundista de la misma y su significación como instrumento de análisis de los procesos políticos
contemporáneos. Según el marxismo la política es la expresión concentrada de la economía, posee
autonomía relativa y, en determinadas condiciones, puede convertirse en determinante del desarrollo
histórico. Está vinculada directamente con las clases; sus acciones representan siempre los intereses de
diferentes clases, grupos, organizaciones, de ahí su carácter clasista.
Fundamentar el carácter creador de la política y su función social. Fijar los conceptos de psicología política
e ideología política y la relación entre ambos.
En el concepto de sociedad civil esclarecer que, en esta se ubican determinados sujetos de la política y que
constituye una categoría histórica con diferentes definiciones e interpretaciones, visto, desde la perspectiva
liberal-burguesa, como antítesis del Estado. Actualmente se define como “el lugar donde surgen y se
desarrollan los conflictos económicos, sociales, ideológicos, religiosos que las instituciones estatales tienen
la misión de resolver, mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Son sujetos de estos conflictos y, por
tanto, de la sociedad civil, las clases sociales, los movimientos, las asociaciones, los grupos de interés y
otros.
Política.
Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos, para mantener la tranquilidad y seguridad publica y conservar el
orden y las buenas costumbres. (Tomo 1/06 Página 90 U P).
A través de la historia ha sido un instrumento de acción social, para el afianzamiento, consolidación o
transformación de las relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de producción vigentes en
determinadas épocas. (Tomo 1/02 Pág. 3 P2. T1/06 Pág. 86 P2).

Como expresión del, poder del hombre o de los sujetos sociales respecto a las relaciones económicas y a
las relaciones de producción, aparece en la sociedad en el momento y el lugar en que los grupos humanos
que posen el poder político lo necesitan para expresar y mantener la hegemonía de estos intereses respecto
al resto de los miembros de la sociedad que no lo poseen. (Tomo 1/02 Página 4, P4. Tomo1/06 Página 87
P3).
La política como fenómeno histórico resultante de las contradicciones en la base económicas de la
sociedad; esta objetividad pone de manifiesto sus grandes dimensiones sociopolítica y culturales, que
destaca y reafirma su función histórico concreta; dicho carácter histórico se corrobora en el devenir de las
relaciones políticas y su función clasista.
Su surgimiento se ubica en la fase histórica de desintegración de la comunidad primitiva y el surgimiento del
régimen de producción esclavista. Ambos fenómenos – política y Estado - aparecen unido en su función
social; los mecanismos de hegemonía del poder político no existen solos, surgen a partir de la existencia de
las clases sociales que poseen el poder económico; también están presentes los otros grupos humanos
exentos de poder que funcionan como objeto de la política y que se oponen por sus intereses a la política de
la clase o clases dominantes. A partir de los mecanismos de poder y su relación con los intereses de clase,
la política funciona como resorte de control y regulación de dichos intereses. Este es un rasgo característico
y especial del papel de la política en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 5 P2 y Tomo 1/06 páginas 87 UP y 88
P1)
Mecanismos de poder de la política: Ejércitos, policías, fuerzas paramilitar (Fuerzas coercitivas) acción
necesaria para el sostenimiento de dicho poder y el establecimiento de la “Política de Poder” en las
condiciones de la sociedad dividida en clases antagónicas. (Tomo 1/06 Página 88 P2).
Carlos Marx.
La Política es la expresión concentrada de la economía, como el producto más elaborado de la lucha de
clase (se manifiesta como la lucha de clase por la conquista y afianzamiento del poder estatal).
Vladimir Ilich Lenin.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La política es una forma concentrada de los intereses económicos de las clases que en la sociedad poseen
y luchan por mantener el poder de manera hegemónica y determinante, valiéndose de los mecanismos de la
política y con ellos del Estado para preservar dichos intereses. Esta hegemonía de poder político es válidas
para las etapas sociales done predominen las diferencias de clases y el poder de unas sobre otras. (Tomo
1/02 Página 7 Ú P. Tomo 1/06 Página 90 Penúltimo Párrafo).
Política. Máx. Weber.
Significa pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder
entre los distintos estados o dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo
componen. (Tomo 1/02 Página 9 P2. Tomo 1/06 Página 90 UP).
Su significación esta dada entre la relación, que se establece entre el Estado y la política y el papel que
estos fenómenos expresan en el condicionamiento social. (Tomo 1/02 Página 9 P4. Tomo 1/06 Página 92
P2).
Una correcta interpretación del condicionamiento conceptual ante analizado, nos puede inducir a la
comprensión correcta de los fundamentos básicos de la política en sociedades donde por condiciones
históricas- sociales esté presente esta relación como una contradicción expresa y real. (Tomo 1/02 Página
10 P3).
En la sociedad divida en clases.
La división de la sociedad en clases, consecuencias y resultados de la división económica y la
diferenciación respecto a los medios de producción y su propiedad, determina que en el plano de la política
ocurra tal diferenciación en el proceso de acción política y de la democracia social. En la historia de la
sociedad de clases tales diferencias (gobernantes) y gobernados, dirigentes y dirigidos) han decidido en la
clasificación y denominación de diferentes regímenes sociales: esclavismo, feudalismo, capitalismo, etc.,
vinculados a las relaciones de propiedad de los individuos respecto a los medios fundamentales de
producción existentes y a la acción sobre ellos; así como a la participación de estos en la producción social
y en el modo de producción dado. (Tomo 1/02 Página 10 U P. Tomo 1/06 Página 93 P2).
El problema de la apropiación y solución del concepto de política, cobra hoy particular importancia y
significación, sobre todo por el papel que ella desempeña en el devenir social.
La política se convierte hoy en un elemento que puede mediar y propiciar o no el desarrollo social, unido a
los factores de la economía como fundamento de determinación respecto a los factores del cambio. No
obstante esta problemática altamente compleja requiere análisis objetivo respecto a la función social que
ambas esfera (la económica y la política) desempeñan, debido que la política, como acertadamente
valoraron los clásicos del pensamiento marxista y en la etapa leninistas de dicha teoría, puede convertirse
en determinante del desarrollo sociohistórico. (Tomo 1/02 Página 11 P1. T1/06 Página 93 P3).
La política.
Es un fenómeno social donde interviene la acción de las clases sociales, los mecanismos de gobierno y el
estado en una relación social en que las acciones interactúan en función del mantenimiento del poder
político o en la aspiración y lucha por obtenerlo, predominando en la acción el papel de los hombres. Los
elementos jurídicos juegan un importante papel. (Tomo 1/02 Pág. 11 P2. Tomo1/06 Página 93 P4).
Federico Engels. 1871.
La Revolución, es el acto supremo de la política (La política) debe dedicarse a la política obrera, el partido
obrero, no debe constituirse como un apéndice de cualquier partido burgués (sino como un partido
independiente, que tiene sus objetivos propios, su política propia). (Tomo 1/02 Página 11 U P. Tomo 1/06
Página 94 P2).

Conciencia política y relaciones políticas


A nivel social la política se manifiesta como una forma de conciencia social, en que se reflejan diferentes
tipos de relaciones, vinculadas a las acciones que realizan en las diferentes clases sociales: dirigentes o
dirigidos; gobernantes o gobernados; poseedoras o desposeídos; propietarios o no propietarios. (Tomo 1/02
Página 12 P1. Tomo 1/06 Página 94 P2.)
También la conciencia política esta vinculada a los reflejos de las relaciones que se dan entre las naciones a
los vínculos provocados por la vida social entre diferentes grupos respecto al estado; así como el, poder
político en su conjunto. Unos de los fundamentos de la política como función social se refieren
precisamente al poder del Estado y todos los mecanismos correspondientes, a la lucha por la toma del
poder político o la conquista del poder del Estado y su preservación o mantenimiento. Es uno de los
fundamentos de la política como función social. Tomo 1/02 Pág.12 P2.
La conciencia política, como forma especial y diferenciada del reflejo de relaciones políticas que ocurren en
el ámbito social, posee diversos niveles o grados de expresión. Primero o nivel mas simple: el psicológico, y

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

un segundo más profundo, donde se requiere un grado mayor de comprensión y valoración de los
problemas políticos: ideológico. (Tomo 1/02 Página 12 P3. Tomo 1/06 Página 94 P3).
Ambas formas de reflejo de la política en la conciencia de los miembros de la sociedad, aunque no opuestas
a su determinación, no son coincidentes, y expresan un determinado nivel de conocimientos y valoración de
la realidad política. (T1/02 Pág.12. T1/06 Pág. 95 P1).
La política práctica: debe basarse en los siguientes aspectos.
1. Compresión de la situación histórica de las tendencias, perspectivas de su desarrollo.
2. Capacidad para formular las tareas y objetivos políticos más apremiantes e inmediatos.
3. Posibilidad de poder vincular los resultados o de dicha comprensión sobre la táctica y los objetivos
políticos, con la actividad práctica del sujeto políticos. (Tomo 1/06 Página 132).
El fenómeno social que representa la política.
Es conjunto de acciones que determinan los intereses cardinales de uno u otro sujeto político, a partir de
los cuales estos se guían en su actividad práctica, en la consecución de sus objetivos, en uno y otros
sistemas políticos. (Tomo I/06 Página 134 U P).
La Psicología política.
Constituye un conjunto de representaciones, emociones, concepciones y valoraciones de la posición de las
clases sociales, así como de sus relaciones, fundamentalmente en el plano cotidiano y espontáneo, que es
elaborado por las distintas clases o grupos: Este nivel de expresión de la conciencia política, en
dependencia de los mecanismos reales de la política, es manifestación de un reflejo inmediato de la
situación social dada, conformándose a partir de la inmediatez y de las problemáticas que afectan a los
sujetos sociales a partir de su vida cotidiana y de su vinculación con la realidad social concreta. (Tomo 1/02
Página 12 ÚP. Tomo 1/06 Página 95 P2).
Papel que desempeña la Psicología Política.
Es indudable que la Psicología Política desempeña un papel importante en los mecanismos de reflejo de la
política y de su acción social; ella recibe y materializa influencias no sólo de las relaciones económicas y de
las condiciones del ser en la sociedad dada, sino también de todo el sistema de relaciones políticas que
influyen considerablemente en esta forma de reflejo de la política en la sociedad. Tal reflejo induce a una
determinada acción práctica respecto a la sociedad, al modo económico de producción, al régimen político,
al funcionamiento de las relaciones jurídicas, a la acción moral etc. En fin, la Psicología Política pasa a ser
y es hecho, un requisito de conciencia que permite y posibilita una acción o una conducta social dada,
manifestándose en actos que pueden apoyar la política de la clase dominante u oponerse a ella, así como
en una variada gama de acciones vinculadas al ejercicio de la política. (Tomo 1/02 Página 13 P1. Tomo
1/06 Página 95 P3).
La ideología Política.
Es el nivel más profundo y complejo de la conciencia política, es expresión de un sistema de concepciones
teóricas que tiene que ver con el carácter de las relaciones entre las clases sociales, las naciones, los
grupos sociales respecto al papel del poder del Estado en determinadas condiciones de la sociedad. La
Ideología política toma fuerza y se materializa como expresión en los partidos políticos que son
representantes de los intereses de determinadas clases sociales, en lo fundamental los intereses
económicos, pues es precisamente en la política donde se expresan de manera concentrada los intereses
económicos de las distintas clases en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 13 ÚP. Tomo 1/06 Página 96 P1).
Antonio Gramsci.
La función de la ideología y de la ideología política adquiere en las condiciones actuales mayor complejidad,
en el análisis del concepto de ideología expresa:
La ideología.
Ha sido un aspecto de “sensismo”, o sea, del materialismo francés del siglo XVIII. Su significado originario
era el de ciencia de ideas, y dado que el análisis era el único modelo reconocido y aplicado en la ciencia
significaba “Análisis de las ideas” esto es investigación sobre el origen de las ideas. Las ideas debían ser
descompuestas en sus elementos originarios y estos no podían ser sino las “sensaciones”: las ideas derivan
de sensaciones: Pero el sensismo podía asociarse sin muchas dificultad a la fe religiosa a las creencias mas
extremas en la” potencia del espíritus” y en sus destinos inmortales (…) Es preciso examinar históricamente
cómo el concepto de ideología de “ciencia de las ideas”, de análisis de origen de las ideas, ha pasado a
significar un determinado “sistema de ideas”, puesto que, como es lógico, el proceso es fácil de
aprenhender y de comprender. (...)
La ideología política.
Como sistema de ideas referentes a las relaciones entre las clases y de estas con el Estado, y avaladas por
sus portadores políticos: los partidos, como representantes de los intereses de los grupos políticos o clases

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

en el poder o que luchan por él, es la expresión más generalizada y esencial de la conciencia social como
reflejo de los intereses económicos de las clases sociales. (Tomo 1/06 Página 96 P2).
En el caso de la ideología política es importante comprender, como el sistema de ideas es asimilado por los
sujetos sociales y defendido a partir de sus propios intereses de clase y su identidad con ella; al ser un
elemento de influencia y acción para la realización de cambios y transformaciones en cualquiera esfera
social, de ahí su significación no solo en el plano ideal, sino, y con fuerza material, en los procesos sociales;
además de ser un elemento de acción decisiva en la modificación de las relaciones sociales de producción,
incluso en los cambios de los regímenes socioeconómicos. (Tomo 1/06 Página 97 P1).
La política y, en especial, la ideología política, en su mayor grado y nivel revelan su papel social respecto a
los factores materiales, y la economía, cuando la misma va dirigida hacia las transformaciones progresistas
de la sociedad y contribuye al desarrollo de ella: la ideología política puede reflejar la necesidad del
desarrollo social y contribuir decisivamente a sus transformación a partir de la acción que los sujetos
sociales deciden realizar a favor de sus cambios positivos y progresivos.
La expresión del papel progresista de la ideología política y la política en el condicionamiento social se
manifiesta en las acciones políticas que favorecen el cambio de las relaciones de producción que
representan en ciertas condiciones históricas-sociales el elemento de progreso. Considerar que los cambios
también pueden ser regresivos, retrocesos sociales (del socialismo al capitalismo, como el ocurrido en la
última década del siglo XX con el derrumbe del socialismo en Europa del Este y la extinta URSS). (Tomo
1/06 Página 97 P2).
El mecanismo de avance o retroceso social provocan en la conciencia social serias distorsiones, así como
conductas y reflejos ideológicos deformados.
Carlos Marx y Engels.
La sociedad analizada como un determinado sistema material organizado, representado por una comunidad
histórica de hombres la cual, a través de la actividad mancomunada de sus miembros, garantiza su
producción y reproducción como tal. Marx: examina la sociedad como un organismo social, cuyo
funcionamiento y desarrollo transcurren en medio de un proceso histórico natural, a partir del cual se van
configurando las distintas formaciones económicas – sociales (FES). (Tomo 1/02 Página 18 P2).
Carlos Marx.
Lo social constituye el resultado del funcionamiento y reproducción de la vida social, entendida como la
forma superior de vida, como un proceso histórico orientado concientemente, que tiene sus fundamentos en
la actividad productiva que los hombres desarrollan en el proceso de creación de las condiciones materiales
y espirituales de su existencia (Tomo1/02 Pág. 18 Último párrafo).
El marxismo clásico ha analizado una y otra vez la política como el producto más elevado de la lucha de
clases, observando su punto culminante en el momento que se identifica con la conformación del poder
estatal. En la política práctica, ello se manifiesta como luchas de clases por la conquista y (o) afianzamiento
del poder estatal. (T1/02 Pág.23).
La política.
Constituye una actividad creadora que sobre la base de la producción teórica acumulada; así como de las
experiencias de los propios sujetos políticos, selecciona dentro de un conjunto de opciones, la variante
optima de estrategia y táctica política con ayuda de la cual el sujeto en cuestión habrá de orientarse en la
consecución práctica de sus intereses y objetivos. (Tomo 1/02 Página 23 P3).
Es la expresión concentrada de la economía, como el producto más elaborado de la lucha de clase (se
manifiesta como la lucha de clase por la conquista y afianzamiento del poder estatal), Lenin la define, como
la relación entre las clases con respecto al poder político y su relación con el poder político se demuestra al
considerar que la política es un fenómeno social donde interviene la acción social de las clases sociales, los
mecanismo de gobierno y el estado en una relación social en las que las acciones interactúan en función del
mantenimiento del poder político o en la aspiración y lucha por obtenerlos, predominando en las acción el
papel de los hombres.
La formación de la ideología y la ideología política en las condiciones actuales adquiere mayor complejidad:
Antonio Gramsci. (Tomo 1/06 Página 96 P2).
La política como ciencia.
Se basa en determinadas leyes objetivas, tiene su lógica interna propia independientemente de la
subjetividad de los actores políticos (partidos, grupos, movimientos, los propios políticos y otros). (Tomo
1/06 Página 100 P3).
El carácter clasista de la política pues refleja siempre los intereses de una clase determinada social
determinada. (Tomo 1/06 Página 101 P1).
La política en síntesis es el conjunto de ideas concientizadas, acciones y relaciones que determinan los
intereses en unos y otros sujetos políticos. Incluye:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• La conciencia política.
• Acciones
• y relaciones del sujeto, etc. (Tomo 1/06 Página 101 P2).
EL CONCEPTO DE SISTEMA POLÍTICO. EL PODER Y SUS DIMENSIONES. CONSENSO POLÍTICO,
DOMINACIÓN, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD, PODER POLÍTICO. EL DEBATE ACTUAL ACERCA DE
LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA POLÍTICA. NOCIÓN DE CONFLICTO
POLÍTICO Y SU VARIEDAD. CONFLICTO SOCIAL Y LUCHA DE CLASES. REVOLUCIÓN SOCIAL Y
CONFLICTO. TOMO I/02 P 69 - 78 (TOMO 1/06 Pág. 105- 123)
Es importante fijar: concepto de sistema político, sus funciones en la sociedad capitalista y las tendencias
de su desarrollo que aparecen en el libro de texto básico en las páginas (Tomo 1/06 Página 108 P1).
El concepto de sistema político.
Sistema.
Conjunto de componentes en estado de interrelación e interacción, integrados de acuerdo a determinadas
propiedades, leyes y principios generales y que actúan en condiciones de interdependencia, y como una
forma de totalidad, donde el cambio o sustracción de uno de ellos implica cambios en el conjunto. (Tomo
1/06 Página 105 P2).
Sistema político.
Conjunto de organizaciones, organismos e instituciones políticas, y otros elementos como son las relaciones
políticas (relaciones dentro de la organización política y de esta con la sociedad en su conjunto; los
elementos reguladores del sistema, normas políticas y jurídicas;(la constitución y las leyes de un país) así
como de la cultura e ideología política orientadas al afianzamiento, desarrollo y defensa de un régimen
social determinado. (T1/06 Pág.108 P1).
El concepto de Sistema político posee una gran importancia para caracterizar los procedimientos de
dominación política: para el marxismo el dominio clasista en la sociedad se produce integrando todas las
esferas mediante un sistema de medios de influjo económico, político ideológico. En este caso, el dominio
político visto desde una perspectiva de sistema, se refiere no sólo al empleo del Estado como instrumento
de poder, sino también a las vías institucionalizadas de acceder o influir sobre él. Desde este ángulo, el
sistema político es el sistema de instituciones relacionales de la dominación política. (Tomo 1/02 Pág. 69 Ú
P).
Sistema Político de una sociedad en transición al socialismo.
a) organización, organismo e institución partidista, estatales, juveniles, de masas y socio profesionales
(organización política) que tiene la misión de dirigir el proceso de construcción de la nueva sociedad y
de servir de vehículo para la participación cada ves mas activa de las masas en la dirección de los
procesos económicos, políticos y sociales en la formulación y toma de decisiones políticas.
b) Relaciones que se establecen dentro de las organizaciones políticas y de esta con la sociedad en su
conjunto(relaciones políticas)
c) Normas o regulaciones políticas y jurídicas(Elementos reguladores del sistema) como son la
constitución y las leyes(elementos reguladores del sistema) como la constitución y las leyes, los
estatutos y reglamentos del partidistas y de otras organizaciones, y otros;
d) Cultura e ideología política orientada al establecimiento, consolidación y defensa del régimen socialista.
(Tomo 1/06 Página 112 -113)
Dentro del sistema político el principal instrumento de dominación es el estado, pues en él radica el poder
político. (Tomo 1/06 Página 114 P1).
Estado.
Territorio, pueblo y poder. Los teóricos del derecho político lo definen como: Poder legislativo, ejecutivo y
administrativo cuya principal manifestación es el poder coercitivo.
El Estado es la sociedad política organizada que existe por los hombres y no a la inversa, medio para
asegurar la libertad en el orden. Otro: es el aparato legal de coerción de una clase dominante, el estado
tiene una esencia clasista. (Tomo 1/06 Página 114 P2).
Régimen Político.
Conjunto de procedimientos y métodos de ejercicio de poder del Estado (cuando participa el pueblo es
democrático y cunado no dictadura. (Tomo 1/06 Página 112 P1).
Sistema político capitalista.
Compuesto por el Estado con todos los organismos e instituciones, los partidos políticos, las diferentes
organizaciones sociales, sociopolítica (grupo de presión o intereses, movimientos sociales, etc., las
relaciones de tipo capitalistas, los elementos reguladores del sistema, la cultura e ideas políticas. Tomo 1/06
Pág.112 P2
El poder político y sus dimensiones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Debemos ccomenzar por la definición de poder y su análisis desde una perspectiva marxista. En el
diccionario de Filosofía se define el poder como una de las principales funciones de la organización social
de la sociedad. Dirige las acciones de los individuos tanto en el orden individual, grupal, social y subordina
los intereses en una voluntad única con la ayuda de la persuasión o la coacción. (Tomo 1/06 Página 113-
117).
Recordar que en el régimen de la comunidad primitiva no existía un organismo especial de poder, éste se
ejercía por todos los miembros adultos de la gens. Sin embargo, en las formaciones antagónicas que se
suceden con la desaparición de la comunidad primitiva el poder, expresando los intereses de la clase
dominante, se separa de la sociedad y se pone por encima de ella. Es decir, el Estado se convierte en el
principal instrumento de dominación política.
Saber diferenciar la esencia del poder y su estructura en el capitalismo y en el socialismo. En este último el
poder político se centra en el Estado, mientras que en el capitalismo el poder está en el aparato empresarial
y no en el Estado propiamente. Precisar el carácter clasista del poder en uno y otro sistema, así como sus
dimensiones: económica, política e ideológica.
El Poder y sus dimensiones.
Dentro del sistema político el principal instrumento de dominación lo constituye el Estado, por radicar en él
lo que se denomina poder político. (Tomo 1/02 Pág. 56, P4. T1/06 Pág.114 P1).
Max Weber.
Poder. La probabilidad de imponer la voluntad propia ante toda resistencia dentro de determinada
relaciones sociales. (Tomo 1/06 Página 115 P2).
El poder político.
Significa, siguiendo el razonamiento de Carlos Marx y Weber, la posibilidad de imponer la voluntad propia
contra toda resistencia dentro de una relación social. (Tomo I/02 Pág.56 UP).
El poder Político es la aptitud y prerrogativa legal para tomar decisiones de quienes ejercen la autoridad del
estado y del conjunto de instancia (individuos u organismos) que influyen y contribuyen a adoptarlas. (Tomo
1/06 Página 116 P3).
El poder político se halla constituido por un conjunto de instituciones de dominación de los hombres sobre
otros, que permiten concentra en él la posibilidad del uso de las fuerzas. Esta violencia potencial es la que
posibilita a este sistema institucional el logro de la sujeción social y con ello la integración de la sociedad,
cuyo potencial de conflicto estallaría en una confrontación de intereses contra puestos. Al servicio de quien
abstente el poder. (TI/02 Página 57 Ú P. (Tomo 1/06 Página 155 P4).
LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD Y PODER POLÍTICO. CONSENSO POLÍTICO, DOMINACIÓN, EL DEBATE
ACTUAL ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO. LA SOCIEDAD CIVIL Y LA POLÍTICA.
(TOMO 1/06 PÁGINAS 118- 126).
Es indispensable conocer los conceptos de: legitimidad y legalidad del poder político, entendiendo que la
primera satisface normas de tipo valorativo y la segunda metas jurídicas vigentes en una sociedad
determinada. Estas ideas sobre poder deben ser ampliadas en consulta con el profesor.
Los conceptos de legitimidad, consenso y otros, estrechamente relacionados con el poder y el sistema
político, pueden ser consultados con el profesor. El artículo sobre los sistemas políticos señalado en la
bibliografía complementaran y ayudarían a su mejor comprensión.
Legitimidad.
Un poder es legítimo si existe un consenso, es decir reconocimiento y aceptación social, un poder ilegítimo
deja de ser poder y se convierte en dominación. (Tomo 1/06 Pág.118 P2).
Consenso político.
Acuerdo o afinidad entre los miembros de la sociedad referente en principios o valores culturales y normas;
y en niveles más profundos y detallados a la desiderabilidad de los objetivos sociales y de los medios aptos
para lograrla. (Tomo1/06 Página 119 P2).
Niveles de consenso.
1. El consenso sobre las reglas del juego político que es el más importante.
2. El consenso sobre fines y medios instrumentales específicos:
• La falta de consenso sobre los fines y medios produce conflictos políticos.
• La falta de consenso sobre las reglas del juego político produce crisis del régimen político.
Factores legitimadores.
1. Existencia de mecanismos adecuados de socialización política.
2. Desarrollo de política económica, política, social y cultural capaces de satisfacer en un nivel racional,
pero adecuado y no igualitarista (verdaderamente justo) del conjunto de la población.
3. el fortalecimiento de la capacidad del gobierno a deferentes instancias para ofrecer respuestas eficaces
y oportunas a partir de las demandas y necesidades fundamentales de la población.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4. Altos niveles de participación del pueblo.


5. Renovación periódica de los representantes y dirigentes estatales, partidistas y de otras organizaciones.
(Tomo 1/06 Página 119 P3).
Sistema electoral.
Conjunto de “reglas básicas del juego” que se aplican en los procesos de elección de, candidatos para los
diferentes cargos públicos o para escaños en asambleas. (Tomo I/06 Página 120 P3).
Pueden funcionar a través de elecciones:
• Directas.
• Indirectas.
Con sus principios, reglas y procedimientos” técnicas concretas”.
Sistema de elecciones.
Conjunto de acciones regidas por determinadas normas, procedimientos – en los marcos de una
organización o una jurisdicción gubernamental, como un Estado o una nación, que garantiza el proceso de
emisión de votos, para la elección de cargos políticos o de otra naturaleza, es decir cargos de autoridad
(ejecutiva, legislativa o administrativa) y algunos judiciales. (Tomo 1/06 Página 120 U P).
El voto.
Es el elemento del sistema electoral que permite al ciudadano emitir su criterio en la elección (directa o
indirecta) de autoridad de algún tipo, es el método y el acto de votar de una determinada manera por
candidatos previamente propuestos y se realiza de manera abierta o secreta. (Tomo 1/06 Página 121 P2).
La elección es un factor clave en el consenso.
En el funcionamiento de una sociedad y del sistema político.
El papel clave le corresponde al hombre como una personalidad activa, que también constituye un sistema,
para cuyo desarrollo y plena realización hay que enfatizar en su carácter creador, en sus diferencias
individuales y en el valor de la solidaridad humana. (Tomo 1/06 Página 123 Penúltimo Párrafo).
En la concepción de Carlos Marx, lo social constituye el resultado del funcionamiento y reproducción de la
vida social, entendida esta como la forma superior de vida, como un proceso histórico orientado
conscientemente, que tiene sus fundamento en la actividad productiva que los hombres desarrollan en el
proceso de creación de las condiciones materiales y espirituales de su existencia. En el orden estructural, el
proceso del cual los hombres producen y reproducen sus vidas debe ser analizado con objetividad a partir
del análisis del tipo de relaciones sociales que estos desarrollan, como son determinadas esferas de la
actividad humana:
1. Esfera económica.
2. Esfera Política.
3. Esfera social (socioclasista).
4. Esfera ideológica- espiritual.
Actividad humana que encuentra su condicionamiento causal y su orientación, a partir de las necesidades
del hombre, tanto individual, grupal o en toda la sociedad en su conjunto. (Tomo 1/06 Página 127 P1).
Una de las necesidades sociales fundamentales a lo largo del desarrollo histórico de la sociedad, la ha sido
la necesidad de dirección del proceso social, y dentro de esta, la actividad de dirección política. Si la causa
primaria, y el estimulo fundamental de toda actividad humana lo constituye la necesidad, su contenido
concreto y su orientación se encuentran determinadas por el interés. Siendo un de ellos en interés político,
el que se vincula en el marco de la actividad política de los hombres. (T1/06 Página 128 P1).
Los intereses políticos se encuentran determinados por las necesidades políticas y, en primera instancia,
por la necesidad de empleo de medios a través de los cuales se ejercite la violencia para obtener, defender,
conservar la dominación política. El interés político incluye a todo aquello que contribuya a garantizar la
satisfacción de estas necesidades. Ejemplo de ello son las elecciones dentro de la sociedad burguesa (…)
el principal interés político de la sociedad civil real. (Tomo 1/06 Página 129 P1).
Los intereses políticos surgen y existen objetivamente, aun antes de convertirse en fuerza que compulsa al
sujeto dado, a la realización de la acción. Los intereses (…) tanto en el contenido como en su forma y medio
de realización, son dado por las condiciones sociales, con independencia de los individuos, destacaba
Carlos Marx. (Tomo 1/06 Página 129 P2).
¿Cómo se ha desarrollado históricamente este proceso?
El surgimiento de las clases y de las relaciones de producción antagónicas en la esfera económica,
condiciona la aparición en los marcos de la sociedad de determinadas necesidades políticas que se ven
expresada en la propia necesidad de empleo de la violencia de las clases dominantes con respecto a las
clases dominadas.
La satisfacción de esta creciente necesidad política podría lograrse sólo a través del empleo de un
instrumentote fuerzas por parte de esas clases dominantes: el Estado. La dependencia objetiva de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

satisfacer la necesidad de creación del Estado devino, así, en un interés político fundamental. La
concientización de este interés político por los diferentes sujetos políticos sirvió de base a estos para la
realización de determinadas actividades políticas conducente a la aparición de determinados fenómenos
políticos (como lo eran las doctrinas políticas, institutos políticos, etc.). (Tomo 1/06 Página 129 P3).
V.I Lenin destaca la necesidad de lograr una comprensión (…) materialista de la política al considerar que
ello parece ser uno de los momentos que más destaca su compromiso de continuidad con el legado del
marxismo decimonónico (del siglo XIX). (T1/06 Página 130 P1).
Y continúa Lenin. La política se nos muestra desde diferentes ángulos, matizándose en uno u otro caso
diferentes aristas de la misma, las cuales no podían ser concebidas como verdades cerradas, ni analizarse
como conceptualizaciones hechas por separado, sino como aproximaciones a un fenómeno profundamente
complejo y en constante desarrollo. Ejemplos de ellos son sus siguientes plateos sobre la política entendida
como:
a) Un fenómeno que compete y envuelve los intereses de millones, que comienza allí y cuando millones de
personas muestran su activismo político.
b) Determinadas acciones de determinados individuos que presentan los intereses de diferentes clases,
grupos, organizaciones, en una palabra, los intereses de distintos sujetos políticos.
c) Actividad práctica del Estado, del Partido o de las otras organizaciones políticas.
d) Sistema de relaciones entre naciones, pueblos, Estados, etc. (Tomo I/06 Página 130 P2).

Noción de conflicto político y su variedad. Y lucha de clases


(TI/02 Pág. 74-78).
El conflicto social.
En el acontecer mundial se constata a diario la ocurrencia de múltiples conflictos, expresados en los
fenómenos secesionistas, las guerras étnicas, los movimientos huelguísticos y otras formas de
enfrentamientos. (Tomo 1/02 Página 74 P 1).
Sus diversas apariencias y sus motivaciones han abierto múltiples enfoques acerca de la génesis, tipos y
envergadura de los conflictos sociales.
Conflicto social:
“como la relación entre dos o más agentes que tienen metas incompatibles”, el estudiante debe tener claro
que los conflictos y su tipologización son diversos. Esto último depende del escenario donde tienen lugar y,
en sentido general, pueden clasificarse en conflictos económicos, políticos, ideológicos, étnicos, religiosos,
militares y otros. (T1/02 Página 74 P3).
Si bien existen diferentes modelos para el análisis de los conflictos, el estudiante debe priorizar el estudio
del modelo de conflicto concebido como un proceso que consta de varias etapas.
Etapas del Conflicto:
• la competencia,
• el conflicto como tal,
• la acomodación,
• la asimilación
• y la cooperación.
Es imprescindible conocer que el marxismo-leninismo develó las causas más profundas de los conflictos
sociales y fundamentó científicamente que la historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases, es la lucha constante entre opresores y oprimidos, la que constituye la
manifestación superior de conflicto social y puede conducir a una solución revolucionaria.
Conflicto social.
La relación entre dos o más agentes que tiene metas incompatibles; el termino agente esta vinculado a
cualquier tipo de unidad social o sujeto histórico (individuo, o grupos, clases sociales, sectores
poblacionales, países, etc.) (Tomo 1/02 Página 74 P5).
Tipologías de Conflictos.
1. Políticos.
2. Económicos,
3. Étnicos,
4. Ideológicos etc. (Tomo 1/02 Página 75 P1 y 2).
Estos pueden definirse como reales e irreales. El alcance de una meta incompatible por dos o más sujetos
sociales puede ser definida como conflicto, por lo que su culminación o término se determinará por la
aniquilación de una de las partes, o por el logro de si disuasión del alcance de la meta, o por que las partes

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

involucradas en el conflicto lleguen a un equilibrio precario en que ninguna de ellas, de acuerdo con los
medios utilizados, alcance el objetivo propuesto. (Tomo 1/02 Página 75 P3).
Al explicar la problemática correspondiente al surgimiento y manifestaciones de los conflictos, la teoría
política marxista-leninista se acerca a ellos poniendo a la luz sus más raigales causas.
El marxismo _ leninismo.
Demuestran que la historia de la sociedad es un proceso socialmente condicionado, que está determinado
de forma decisiva por el nivel y el carácter del desarrollo de las fuerzas productivas, y que las relaciones
económicas depende el contenido de los vínculos sociales y el carácter de las contradicciones y los
conflictos que surgen en la sociedad. (Tomo 1/02 Página 77).
Lucha de clases.
En el Manifiesto Comunista Marx y Engels definieron que la historia de todas las sociedades hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases.
El conflicto así visto deviene una lucha entre opresores y oprimidos, que es constante, veladas unas veces y
franca y abiertas otras, lucha que deviene punto culminante en la transformación revolucionaria de la
sociedad o en el hundimiento de las clases en pugna.
Todo conflicto tiene, por ende, un carácter social que expresa los aspectos más estables de su contenido
político y de su orientación socio-clasista. Los conflictos exponen la contraposición de los intereses de las
clases en pugna y se manifiestan en todas las esferas de la vida social de una nación o a escala
internacional.
De ahí que como corolarios definitorio Marx. Demostró “que todas las luchas políticas tan variadas y
complejas, sólo giran entorno al poder social y político de una u otra clases sociales: por parte de las clases
viejas, para preservar el poder y por parte de las ascendentes clases nuevas, para conquistarlo” (Tomo 1/02
Página 78 P2).
RESUMEN. Señalar la importancia de conocer los diferentes conceptos y categorías claves de la Ciencia y
la Teoría y Procesos Políticos Contemporáneos ya que son imprescindibles para el abordaje del resto de los
temas del programa.
Prestar especial atención a: la concepción marxista de concepto de política, su relación con el poder político
y con la legitimación social de éste, así como con el concepto de sistema político. La relación entre conflicto
y la lucha de clases, así como conocer los diferentes casos de conflictos.
TAREA. Elaboración y presentación de un resumen sobre la concepción marxista de concepto de política,
su relación con el poder político, conflicto social, ejemplificando los conflictos actuales según las tipologías,
clasificación y su valoración sobre las causas de los conflictos.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: Responda las siguientes preguntas:
1. Defina las nociones de política y precise su concepción marxista. ¿En qué consiste el carácter clasista
y el enfoque creador de la política?
2. Explique la relación entre política, Estado y sociedad civil.
3. ¿Qué es el poder político? ¿Cuáles son sus principales dimensiones y su carácter en el capitalismo?
4. Defina el concepto de sistema político. ¿Cuáles son sus funciones en la sociedad capitalista y las
tendencias de su desarrollo?
5. ¿Puede considerarse la lucha de clases como parte de la teoría del conflicto social? Argumente su
respuesta.
6. Caracterice los conflictos sociales, su tipología y ponga tres ejemplos de los conflictos sociales actuales
TEMA I TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS
ENCUENTRO 2
Objetivos:
1. Caracterizar a los partidos políticos y grupos de presión y la relación entre estos actores políticos.
2. Identificar los procesos de socialización y cultura política, su relación con la participación política en la
sociedad contemporánea.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.
Partidos políticos y sistemas de partidos. La crisis de los partidos políticos en el sistema capitalista. El
partido único en las realidades del III mundo. Noción de grupos de interés y de grupos de presión. Los
grupos de presión y su redimensionamiento en la vida política de las sociedades capitalistas actuales como
expresión de los intereses políticos de las clases dominantes. Su relación con los partidos. La Fundación
Nacional Cubano-Americana (FNCA) como grupo de presión hostil a la Revolución cubana. Otros actores y
movimientos políticos contemporáneos.
Participación política y democracia. Su interpretación marxista y su enfoque liberal. Limitaciones que afronta
para otorgarle legitimidad a los sistemas políticos de las sociedades capitalistas contemporáneas; su
distanciamiento de las motivaciones de justicia social de los diferentes sectores políticos. La socialización y

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

la cultura políticas como expresión de los valores e intereses de la clase dominante. Agentes y medios de
socialización.
PROBLEMA: Esencia de la Política como actividad social, su carácter clasista. Papel social de los actores y
procesos políticos.
BIBLIOGRAFIA. Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Feliz Valera La
Habana. Tomo I/02, parte I, pp. 79- 134. (Tomo 1/06 PP 236 - 260).
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE:
Explicar qué son los partidos políticos y las causas de su surgimiento, la clasificación en relación con el
conflicto que le dan origen, así como sus características fundamentales como actores políticos. Resumir los
distintos sistemas de partidos políticos, poner ejemplos y elaborar un resumen donde caracterice la
situación actual de los partidos políticos en los países capitalistas.
En relación con los grupos de presión: definir el concepto de grupo de presión, sus características y
funciones, así como sus diferencias con los partidos políticos.
Explicar en qué consiste la participación política y a través de la elaboración conjunta determinar cuáles son
los factores que influyen en la participación y formas de participación. Orientar para el estudio independiente
definir los conceptos de socialización y cultura política y valorar la relación entre estos conceptos y
participación política.
Realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a los contenidos
tratados en el encuentro.
DEL TEMA EN GENERAL.
Acciones para desarrollar habilidades investigativas:
Se orientará cómo trabajar con el libro de texto, la guía de estudio de la asignatura y los requisitos
metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la elaboración de glosarios por
parte de los alumnos. Controlar cómo el alumno organiza su actividad para el estudio, para procesar
información. Se recomienda asignar tareas para entregar por escrito.
Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:
Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza
del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.
Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos de superación integrales para
trabajadores o trabajador con experiencia) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su
empleo o futura profesión para realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que
recibe. Es importante desarrollar un pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos
acordes con la ideología de la Revolución cubana.
Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización- redes y computación, formación
económica, medioambiental:
• Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del
CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan
en formato digital.
• Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías
sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.
Bibliografía en soporte plano y magnético:
• Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
• Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.
• Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe
Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución
Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos").
• Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial “Félix Varela”. La Hab. 97.
• Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
• Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.
• Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial “Félix Varela”. La Habana,
2002 y 2006.
• El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores. 1996.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de
Estudios Europeos. Editorial “Abril”. La Habana, 2000 (en proceso de publicación).
• Velázquez López, Alberto: Filosofía política en José Martí. Alberto Velázquez López y Ada Bertha
Frómeta Fernández, Editorial San Lope, Las Tuna, 2005.
La bibliografía auxiliar y complementaria está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría
Sociopolítica. Selección de temas".

Los partidos políticos y los grupos de presión en los países capitalistas


TOMO I/02 PÁGINAS 79 - 103. (TOMO 1/06 PP 236 - 260)
Es importante conocer la complejidad de establecer una definición única de partido político para las
sociedades capitalistas por los modelos de interacciones competitivas que se establecen entre estos sobre
la base de factores tales como: el número, la fuerza electoral, su afinidad ideológica, las posibles coaliciones
gubernamentales, etc.
Significar los aportes teóricos que brindó el marxismo-leninismo para el análisis de los partidos en obras
como el “Manifiesto del Partido Comunista” de Carlos Marx y Federico Engels; “¿Qué hacer?” y “Un paso
adelante y dos pasos atrás”, de V. I. Lenin. Posteriormente Gramsci, en su obra “De Maquiavelo a Lenin”
analizó ampliamente los partidos como medio de lucha política, como expresión de voluntad de acción e
iniciativa de una clase, como una derivación orgánica de sus necesidades económicas, como expresión
eficiente de la economía.
Dar conocer aspectos fundamentales de la dinámica de estos aparatos políticos formulados en la literatura
no marxista, y sus limitaciones a partir de las funciones que cumplen en las sociedades capitalistas
actuales.
Abordar el estudio de los sistemas de partidos y caracterizarlos: el sistema de partido único (precisando los
conceptos de partido hegemónico y partido dominante), el sistema bipartidista y el multipartidista, según las
valoraciones realizadas.
Partidos políticos y sistemas de partidos.
La noción moderna de partidos políticos en EEUU con posterioridad a 1850. Por Robert Dawl. Al referirse a
los orígenes de los partidos en ese país, destaca que su desarrollo se produjo a partir de la necesidad de
seleccionar las élites de políticas nacionales (una de las principales funciones) y este proceso transcurrió en
el marco de una gran oligarquizacion de estas estructuras, lo cual revela el divorcio entre los partidos y las
masas. (Tomo I/02 Página 79 Ú P. Tomo 1/06 Páginas 236 -237).
Como puntos de vista académicos no marxistas enfocados por medio del esquema de Stein Rokkan y M.
Lepsit. (Tomo 1/02 Página 79 P3. Tomo 1/06 Página 237 P2).
Se analiza que las divisiones políticas que ocurrieron en Europa moderna fueron.
• El resultado de las revoluciones nacionales y la Revolución Industrial.
• Estas transformaciones originaron fracturas sociales que fueron vinculadas al comportamiento electoral
y a las divisiones partidarias. (Tomo 1/06 Página 237 P2).
Las Revoluciones nacionales originaron los siguientes conflictos.
1. Conflicto Centro – periferia (por las contradicciones entre Estado y los factores subordinados
siguientes.)
• Cultura nacional
• Grupos Étnicos { Frecuentemente situados en la periferia
• Lingüísticos
• Religiosos
2. Conflicto Estado – Iglesia. (Luchas entre ambos por tratar uno por dominar al otro y la iglesia por tratar
de mantener su derecho.)
3. La Revolución Industrial (con marcado acento económico dio lugar al conflicto industria campo entre
la élites terratenientes y las clases burguesas en ascenso).
4. Trabajo y capital. ( y no resalta el papel de las luchas de clases en este proceso) (Tomo 1/02 Página
80 P2. Tomo 1/06 Página 237 P2).

ESTOS CONFLICTOS GENERARON DIFERENTES TIPOS DE PARTIDOS.


PARTIDOS SURGIMIENTO DE.
Centro – periferia. Partidos nacionales y regionales.
Estado- Iglesia Partidos Conservadores y Liberales.
Industria- Campo Partidos Agrarios y divisiones e/ Partidos y burguesía.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Trabajo y Capital. Partidos de la Clase Obrera y agudizo el enfrentamiento


entre las clases fundamentales contrapuestas.

El marxismo - leninismo. Aportó al estudio de los partidos un instrumental teórico muy importante.
En el Manifiesto Comunista y sobre la Comuna de París.
Carlos Marx. En los analices realizados en esta obras recalcó la necesidad de que las clases obreras se
organizaran políticamente y se transformaran en partidos políticos, para alcanzar el poder político. (Tomo
1/02 Página 81 P2. Tomo 1/06 Página 238 P2).
Federico Engels.
Los partidos políticos son el resultado de la lucha de clase y son las expresiones más o menos adecuadas
de las clases y fracciones de clases (T1/02 Pág. 81 P2. Tomo 1/06 Página 238 P2).
Vladimir Ilich Lenin.
Elaboró la teoría del partido que fundamenta su necesidad en la construcción del socialismo y en su
desarrollo ulterior, principalmente en sus obras. ¿Qué hacer? Y en Un paso adelante y dos pasos atrás.
(Tomo 1/06 Página 238 P2).
Gramsci.
En su obra. De Maquiavelo a Lenin, realizó un análisis amplio sobre los partidos, como medio de luchas
política, como expresión de la voluntad de acción e iniciativa de una clase, como una derivación orgánica de
sus necesidades económicas, o mejor aún, como expresión eficiente de la economía. (Tomo 1/06 Página
238 P2).
Max Weber.
Los partidos políticos como una forma de socialización que descansan en el reclutamiento formal y libre,
que tiene como fin proporcionar el poder a sus dirigentes, dentro de una asociación, y otorgar por ese medio
a sus miembros activos determinadas probabilidades, ideales y materiales (la realización de fines, objetivos
a lograr ventajas personales o ambas cosas). Clasificó los partidos en:
1. Carismáticos, (cuando son sostenido por la personalidad de un jefe).
2. Tradicionales, (cuando obstruyen la innovación).
3. Doctrinarios, (aquellos que la ideología tiene un fuerte peso).
4. Pragmáticos, (donde los intereses predominan sobre los valores) (TI/06 Páginas 239-240).
La situación actual de los partidos políticos en los países capitalistas.
Los Partidos constituyen mecanismos mediadores entre el Estado y la sociedad civil, por ello deben cumplir
funciones sociales, e institucionales. (Tomo 1/02 Página. 84 P2 .Tomo 1/06 Página 240 UP).
Funciones social de los partidos.
1. Socialización política
2. Movilización de la opinión hacia los poderes públicos.
3. Representación de intereses
4. Legitimidad a partir de someter el gobierno a elecciones periódicas. (T1/06 Pág. 241 P1).
Funciones institucional de los partidos.
1. Reclutamiento y selección de élites
2. organización del proceso electoral.
3. Composición del parlamento.
4. Composición del gobierno. (Tomo 1/06 Página 241 P1).
Funciones de los partidos en los países capitalistas.
1. Articular intereses: generar consenso
2. Trasmitir creencias de legitimidad.
3. Seleccionar y promover a la dirigencia política de la sociedad. (Tomo 1/06 Pág. 248 U P).
Los Partidos políticos en los países capitalistas.
1. Se han convertido en mecanismos para conquistar el poder en todos los espacios sociales.
2. No tienen un programa que los identifique con las necesidades o aspiraciones colectivas.( se alejan de
sus funciones básicas; atraer afiliados y generar resultados electorales favorables, la determinación del
partido al definir su delimitación y diferenciación de los demás, la agitación como base sobre la cual se
lanzan las disputas para la consecución de sus reclamos políticos y la función integradora, que rige la
acción de su pensamiento político y se logra la identificación con los electores.) Las cúpulas partidistas
son usufructuarias del poder que para ascender necesitan del respaldo del aparato partidista.
3. El reparto del poder es el factor fundamental de la unidad y disidencia dentro del partido.( Internismo)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4. El partido ha perdido la utilidad para la sociedad, tiende a ser útil únicamente para quienes, lo dirigen.
En el interior del partido se producen dos luchas. Una por el control del poder y la otra por alcanzar
posiciones de poder en las instituciones públicas.
5. Los partidos políticos se consideran los núcleos del sistema democrático del estado moderno capitalista.
Razón por la que podemos concluir de que la democracia liberal actual afronta una profunda crisis.
(Tomo 1/02 Página 90 Ú P. Tomo 1/06 Página 147 P1).
Factores que nos permiten hablar de crisis en los partidos políticos en los países capitalistas.
1. Tienen una visión pragmática.
2. Predominan los criterios electorales.
3. No ofrecen estrategias para la solución de los problemas complejos de la sociedad.
4. No tienen un programa general, sino varios programas: de acción, de fundamentación teórica,
plataformas electorales y programas de gobierno. Los programas no están dirigidos a resolver los
graves problemas de la sociedad.
5. No ofrecen alternativas diferentes con propuestas novedosas que aumenten su capacidad de
convocatoria y formulen soluciones desde una perspectiva de justicia social. (Tomo 1/02 Página 91 P3.
Tomo 1/06 Página 248 P1).
A los partidos políticos en los países capitalistas se les plantean las siguientes limitaciones en sus
funciones de mediadores entre el Estado y la sociedad civil.
1. No ofrecen respuesta a los diferentes cambios y demandan que operan en la sociedad.
2. No constituyen canales de participación efectiva política.
3. No acercan el electorado a la participación en la toma de decisiones.
4. Se incrementa la participación cada vez más activa de las élites políticas por medio de los grupos de
presión en la defensa de sus intereses y en detrimento de los partidos políticos.
5. Los movimientos sociales ante la fragmentación de la sociedad han pasado a desempeñar un papel
muy activo en la integración de intereses.
6. El desarrollo de los medios de comunicación y la globalización han limitado el papel de los partidos en la
formación de opinión pública y en la socialización política.
7. Cada vez resulta más costoso para los países subdesarrollados la financiación de las actividades de los
partidos políticos y recurren a formas ilegales para sostenerlos, lo cual genera corrupción y le resta
legitimidad a los sistemas políticos. (Tomo I/02 Página 91- 92 P1. Tomo 1/06 Página 248 P4).
Razones por las cuales es difícil definir los partidos políticos en los países capitalistas.
1. Por su naturaleza(Relaciones con partidos del sistema, números ,fuerzas electoral)
2. Según sus relaciones( con las distintas instituciones, sistemas políticos en su conjunto; leyes
electorales, parlamentos, gobiernos)
3. Según sus interacciones con el ambiente social (Base apoyo electoral, relaciones, grupos de presión y
movimientos socialistas.)
4. Del nivel en que se estudia: como un acto unitario e individual, interacción subordinación, unitarios entre
grupos y órganos en la organización.
5. Se caracterizan según el periodo históricos (Dimensión histórica de su vida y su naturaleza.) (Tomo 1/02
Página 81 P3).
Funciones común de los partidos.
La organización de la opinión pública y la comunicación de las demandas a los centros de poder y las
decisiones gubernamentales.
1. Articulan a sus seguidores a la comunidad en general.
2. Están implicado en el reclutamiento político y en la selección de jefatura políticas en cuyas manos
reside el poder y las decisiones. (Tomo 1/02 Página 88 P4).
Los partidos de cuadros.
Son aquellos en que el sistema de dirección de base se determina por designación, su política cobra vida en
su proceso electoral, se le concede más importancia a la calidad de sus miembros que a sus cantidad y
actúan casi siempre en sistemas electorales mayoritarios; son partidos pragmáticos, donde la ideología no
tiene el peso que le conceden los partidos de masa; no posen una membresía que cotiza sino electores que
solo votan por ellos; la noción de militantes en esta tipología de partido corresponde a una minoría de
funcionarios que garantizan el funcionamiento de la maquinaria política.(Tomo I/06 Página 242 P 3).
Los partidos de masas.
Son aquellos en que los militantes coinciden casi siempre con la noción de los miembros del partido; asisten
a las reuniones periódicas y cotizan.; sus miembros se seleccionan mediante un proceso reglamentado;
tiene compromisos más elevados de lealtad política. (Tomo1/02 Página 85 U P. Tomo 1/06 Página 242 P4).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El sistema de partido.
Es el resultado de las interacciones entre las unidades partidistas que lo componen: son interacciones que
resultan de la competición política electoral: El sistema de partido se caracteriza por una serie de
propiedades autónomas que no son típicos o propios de las unidades partidistas, tomadas aisladamente. No
es, por lo tanto, únicamente la suma de partidos que la componen, sino algo más complejo, lo cual requiere
de un análisis autónomo.
Por tanto, de hecho el sistema de partidos está influido o determinado por la naturaleza de los mismos; al
mismo tiempo el modelo de inserción del sistema influye en la naturaleza y en el comportamiento de sus
unidades particulares. (Tomo 1/06 Página 244 P2).
M. Duverger. Formas del Sistema partidos.
1. Sistema de partidos únicos
2. Sistema de partidos bipartidistas.
3. Sistema de partidos multipartidismo. (Tomo I/06 Página 244 P3).
Los partidos políticos en la sociedad capitalistas tienen que corregir y reformular su funcionamiento. (Tomo
I/06 Página 249 P1).
Los Grupos de presión o grupos de interés en el sistema capitalista.
Para el análisis de los grupos de presión y los factores que influyen sobre la actividad de los mismos, es
necesario precisar sus antecedentes teniendo en cuenta sus diferencias en los países capitalistas
desarrollados y en los subdesarrollados. La existencia y funcionamiento eficaz de los grupos de presión no
pueden ser entendidas fuera del marco dictaminado por los reales intereses de los círculos de poder
dominantes.
Analizar las vías de acción de estos grupos y cómo se manifiesta su actividad en los principales países
capitalistas, para lo cual se puede utilizar el ejemplo de la Fundación Nacional Cubano _ americana (FNCA)
como grupo de presión hostil a la Revolución cubana dentro del sistema político estadounidense,
caracterizando su papel.
Grupos de presión, denominados también grupos de interés, son organizaciones constituidas formalmente y
que se ocupan de las estrategias de persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones públicas con el
objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre los que gobiernan en función de los intereses del grupo.
(…) En otras palabras son asociaciones voluntarias de individuos que se agrupan para defender sus
interés(…) Son grupos organizados que se plantean como objetivos el provocar influencia (presión) sobre
diferentes institutos políticos con el fin de que estos adopten decisiones favorables a sus intereses. (Tomo
1/06 Páginas 250- 251).
Las diferencias entre los grupos de presión y partidos políticos, radica en que los primeros no se plantean
como objetivo el acceso al gobierno, ni se ocupan de la promoción de candidatos. Sus objetivos políticos
son más limitados que los partidos políticos, viéndose reducido al interés de lograr influencia sobre la
actividad gubernamental. TI/06 Pág. 251 P3.
Diferencias de estos con los partidos políticos.
1. No se plantean objetivos de acceso al gobierno.
2. No realizan promoción de candidatos. (Tomo I/02 Página 94 U P. T1/06 Página 251 P3).

Sus objetivos políticos son más limitados que los de los de los partidos políticos. Y consisten en logra
influencias sobre la actividad gubernamental a veces se convierten en una prolongación de los partidos
políticos. (Tomo I/06 Página 251 P4).
• Operando a través de los partidos.
• Algunos han derivados en partidos políticos y viceversa en su ulterior desarrollo como durante las
elecciones hay partidos que ven borradas su línea de dirección en relación con los grupos de presión
que con los cuales actúan.
Grupos de presión.
Grupos de protección: se orientan a la defensa de un determinado sector de la sociedad como pueden ser
los sindicatos, las asociaciones profesionales.
Grupos de promoción: se orientan a la promoción de una determinada causa, como pueden ser las
campañas relacionadas con el mantenimiento de la paz, los grupos ecologistas, etc. (Tomo 1/06 Página 251
U P).
Antecedentes de los grupos de presión: en los sindicatos, en determinadas asociaciones comerciales, etc.,
data de las primeras décadas del siglo XX (entre los años 20- 30 en EEUU.)
Ejemplos de grupos de presión en EEUU.
1. Grupo de presión privado carácter económico. (NAM)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Grupo de presión no lucrativo.(ACLV)


3. Grupo de presión étnica.
4. Grupo de presión de carácter religioso.
5. Grupo de presión de profesionales.
6. Grupo de presión institucional. (Tomo 1/02 Página 101 P 1. Tomo I/06 Página 257 P2).
Los grupos de presión representan los intereses de determinados grupos minoritarios específicos, siendo
ignorados en muchos casos los intereses reales de las grandes mayorías. Imponiéndose el poder de los
sectores económicos más poderosos los que en la práctica controlan y manipulan las decisiones. (Tomo
1/06 Página 259 P2).

La participación política
(TOMO 1/02 PÁG.104 TOMO 1/06 PÁG. 261-271).
Ver el concepto de participación como elemento esencial para definir el tipo de democracia que existe en
una sociedad determinada.
Es importante dominar la concepción de la participación política en las teorías burguesas de la democracia,
especialmente en la teoría del elitismo democrático del siglo XX. El abordaje crítico del impacto de estas
teorías en la práctica política del sistema capitalista y sus limitaciones para la participación política real de
las masas populares.
El enfoque de la participación política en la historia del pensamiento marxista debe estar basado en la
participación cada vez más creciente y efectiva de las masas populares en la gestión estatal y
socioeconómica, como criterio fundamental de perfeccionamiento del sistema político en la transición al
socialismo y en etapas posteriores de este sistema.
Las funciones y las formas de participación son cuestiones medulares de esta temática y no deben dejar de
tenerlas en cuenta.
Participación.
Es, junto de igualdad, la justicia social y la soberanía nacional, un elemento esencial para definir el tipo de
democracia que existe en una sociedad y su comportamiento en la vida real. (TI/06 Pág.261 P1).
El estado de democracia real de un país.
Es el grado de participación efectiva de la gente en los asuntos sociales y del Estado, define el estado de
democracia real de un país. (Tomo I/06 Página 261 P2).
Participación Política.
Se aplica a las actividades del pueblo en todos los elementos que conforman el sistema político de una
sociedad. Sin embargo, es definida generalmente como el acto de tomar parte en la formación, aprobación
o aplicación de medidas de políticas públicas, siendo esta definición aplicable a la actividad de un político,
un funcionario gubernamental o un ciudadano común. (Tomo 1/02 Página 106 P 1. Tomo I/06 Página 263
P1).
Capacidad que tiene el ciudadano común para involucrarse e incidir en los procesos de toma de decisiones,
lo cual tiene un momento relevante en la participación electoral aunque no se limita a ella. (Tomo I/06
Página 263 P2).
Es necesario destacar que la participación se da a través de un proceso de toma de de desiciones donde se
distinguen cuatro fases, según B. Horvart. (Tomo I/06 Página 263 P3).
1ra. Agregativa, referente al momento de definición de los problemas.
2da.Convertiva, relativa al complejo proceso de búsqueda de alternativas y selección de la más idónea para
solucionar el problema planteado.
3ra. El momento implementativo de las decisiones adoptadas, o sea, la ejecución.
4ta. Corresponde a la función evaluativo del resultado obtenido, es decir a través de la presentación. (Tomo
I/06 Página 263 P3).
Formas de participación.
La doctrina marxista plantea dos formas de participación.
1. Directa. (Significa practica de la discusión y consulta de toda la población de los asuntos más
importantes de carácter económico, político y cultural)
2. Indirecta. (Forma representativa del poder del pueblo. Diputados, delegados, (sistema político de
carácter socialista)
• Elaboración directa o indirecta de la política gubernamental
• La actividad comprende proceso electoral (votos)
• La comunicación de los representantes con sus representados, problema central de la democracia
representativa( es mayormente elitista y formal)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• El debate que comparte la política.


• La afiliación, organización social y política y otros. (T1/02 Página109). T1/06 Pág.266 P2).
Entre los factores que la determinan participación política de los ciudadanos se encuentran los
siguientes:
• Antecedentes sociales y posición que ocupa el individuo en la sociedad (la educación y la clase social a
la que pertenece).
• Características psicológicas del individuo.
• Tradiciones familiares y regionales.
• Factores históricos.
• Medio político en que se materializa su participación.
• Acceso a la información.
• Acceso a las instituciones del gobierno o a los centros de poder.
• La competencia política. (Tomo I/06 Página 267 P2).
Participación política.
Su problema central consiste en la vinculación de la participación con el poder real, pues la misma no se
reduce a tener acceso a múltiples espacios de discusiones, sino a contribuir a tomar decisiones desde esos
espacios. Precisamente la calidad de la participación radica en la capacidad y posibilidad que tiene el
individuo para discutir y tomar decisiones públicas, fiscalizarlas y ser actor en sus decisiones.
(Tomo 1/06 Página 268 P1).
Funciones de la participación política.
1. Garantizar el ejercicio de rendición de cuenta de los gobernantes antes los gobernados.
2. Es el medio por excelencia para prestar o reiterar el apoyo a un gobierno democrático.
3. Vía para la materialización de objetivos democráticos de un sistema político y se legitima el poder.
(Tomo 1/02 página 110. P2 .Tomo 1/06 Página 268 P2).
Factores que determinan la participación de los ciudadanos.
1. Antecedentes sociales y posición que ocupan en la sociedad (la educación y la clase social a la que
pertenece;
• característica psicológica del individuo.
• tradiciones familiares y religión.
• factores históricos.
• medio político en que se mantiene su participación.
• acceso a ala información.
• Acceso a instituciones.
• gobierno o centro de poder.
• competencia política. (Tomo 1/06 Página 266 P2).
Tener en cuenta que nuestros criterios serán útiles para los reajustes necesarios en la reorganización del
país, urgidos como estamos de encontrar un nuevo equilibrio, de reparar y consolidar, mediante la más
amplia participación popular, el imprescindible consenso que persiguen nuestras ideas socialistas.
Donde la unidad de todas sus fuerzas ha sido y sigue siendo la estrategia fundamental de la Revolución
Cubana. Pero unidad no equivale a homogeneidad de pensamiento, sino a la concertación de los puntos de
vista diferentes, que debemos respectar en primera instancia.
Por eso hablamos de reparación y consolidación de un consenso que nos incluye, pero también, a aquellos
que aunque no piensen exactamente como nosotros, aspiran a una sociedad mejor, basada en la
independencia y la justicia social fin estratégico de nuestra Revolución socialista.

La socialización y cultura política


TOMO 1/02 PÁGINA 115
LA SOCIALIZACIÓN
La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su
medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos,
socializar es el proceso por el cual, se aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su
comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los hombres desde muy
corta edad, por tanto podemos definirlo como:
El "proceso a través del cual el sujeto social va incorporando todo un conjunto de conocimientos, normas y
valores políticos que le posibilitan la adopción de una participación activa en la vida política de la sociedad y,
en particular, en su sistema político”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los procesos de socialización.


Se considera el desarrollo social como un proceso de adquisición progresivo de conductas, hábitos, normas
y reglas, y actitudes sociales por parte de los miembros más jóvenes de la sociedad con el fin de integrarse
en ella.
Procesos básicos de socialización que son necesariamente independientes:
1. Adquisición de conductas prosociales:
• Desarrollo de la ética social.
• Este proceso implica la interiorización progresiva de razones, creencias, normas.
• Y valores propios de la cultura de referencia.
2. Adquisición de conocimientos y habilidades sociales. Desarrollo cognitivo-social.
3. Adquisición de actitudes de sociabilidad. Desarrollo afectivo-social.
Socialización, proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio
ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad (véase Adaptación social). En
psicología infantil, es el proceso por el cual el niño, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en
su comportamiento. La psicología social está interesada en cómo los individuos aprenden las reglas que
regulan su comportamiento social. En antropología, es el proceso por el cual se transmite cultura de una
generación a otra. Véase también Aculturación.
El comportamiento político.
Está estrechamente relacionado con la participación, al examinar las actitudes de las personas ante la
política y el modo en que se expresan sus actitudes, pero este estudio debe comenzar por la socialización
política. Aristóteles consideraba la participación como medio eficaz de socialización política, de inculcar el
civismo entre los ciudadanos, aunque la socialización política es más amplia, ya que comprende la
influencia de una diversidad de elementos sobre el individuo. (Tomo 1/06 Páginas 268 - 269).
La socialización política del individuo.
Es la influencia que sobre él ejerce la familia, el medio circundante y el sistema político. Es el proceso de
asimilación por el hombre de un determinado sistema de conocimientos, normas y valores que le permiten
funcionar como miembro de la sociedad, incluye tanto la influencia orientada sobre el individuo como los
procesos espontáneos que influyen en su formación. (Tomo 1/02 página 119 P1.Tomo 1I/06 Páginas 269
P3).
El fin estratégico de la socialización política:
Es producir consenso y apoyo ciudadano activo para mantener la estabilidad del status quo o, en caso
necesario, su subversión. Algunos la definen como la vía en que la sociedad trasmite su cultura política de
generación en generación. (Tomo 1/02 Página 117 P3.Tomo 1/06 Páginas 269 P4).
Plano en que puede desglosarse la socialización política:
• La capacitación política como proceso de formación de la cultura política.
• El estudio de la correlación de lo individual y lo social en la conciencia política.
• La participación política como el ejercicio de los ciudadanos de sus deberes y derechos en la esfera de
la vida política.
• De los medios y métodos de educación política, lo que incluye el papel de la información a las masas.
(Tomo 1/02 Página 112 UP .Tomo 1/06 Páginas 269 P6).
Cultura política
El “conjunto de orientaciones, pautas y valores socio-psicológicos relativamente estables que caracterizan
las relaciones que se establecen entre las clases, grupos sociales e individuos con respecto al poder
político y que condiciona la experiencia del desarrollo político de la sociedad (Tomo 1/02 Página 131 P3).
La cultura política.
Es el resultado del proceso de socialización política. Su fin estratégico es educar, moldear al sujeto
necesario a los fines sociopolíticos de la nación. (Tomo 1/06 Páginas 269 P7).
A partir de la cultura política se definen las formas de participación de los ciudadanos en la vida social. La
cultura política y la socialización política determinan la participación política. A su vez la participación
política de los ciudadanos acelera el proceso de socialización política. (Tomo 1/06 Páginas 270 P1).
La Cultura Política.
Siendo un producto de la actividad política expresada a través de las orientaciones y pautas de los
individuos, de sus conductas y tradiciones, del poder político en la dinámica histórica de éstos, refleja, desde
ese punto de vista, el nivel de desarrollo de un sistema político determinado, teniendo también una notable
influencia en la educación política, la conducta política, en la opinión pública y en otros muchos procesos
que intervienen en el funcionamiento de dicho sistema. (Tomo 1/02 Página 131 Ú P)
La cultura política incluye:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1. el nivel de conocimientos alcanzados y de representaciones existentes sobre la política, sobre los


intereses hacia ella;
2. las valoraciones y relaciones emocionales que guardan las diferentes clases y grupos sociales con
respecto al poder político;
3. conjunto de aspectos organizativo _ conductuales que conforman la vida política, como:
• las tradiciones,
• símbolos políticos,
• los roles políticos,
• los modelos de conducta política”.
En las sociedades de clases antagónicas y en particular la capitalista.
1. Existe una cultura política de clase dominante.
2. Y una cultura política aglutinadora de los intereses de las masas populares.
3. Existen subculturas más particulares de acuerdo a las estructuras sociales, profesionales, étnicas-
nacionales etc. (Tomo 1/02 Página 132).
A partir de estos conceptos deben saber establecer la relación entre participación, socialización y cultura
políticas. Dominar los modelos de socialización política y el papel que desempeña la cultura política en el
sistema político capitalista. Identificar los procesos de socialización y cultura políticas, su relación con la
participación política en la sociedad contemporánea.
1. La socialización y la cultura políticas como expresión de los valores e intereses de la clase dominante.
2. Agentes y medios de socialización.
La socialización política del individuo es la influencia que sobre él ejerce: la familia; el medio circundante y
el sistema político.
El proceso de asimilación por el hombre es de un determinado sistema de:
1. Conocimientos.
2. Normas.
3. Valores.
La cultura política real.
Realiza la vinculación entre el sistema político como conjunto de elementos tradicionales y el sistema de in
dividuos con su psicología y sus orientaci0ones políticas.
Esta ligada a la cultura general en el desarrollo histórico de la sociedad e incluye:
1. Nivel de conocimiento alcanzado.
2. Nivel de representaciones existentes sobre la política, sobre los intereses hacia ella.
3. Las valoraciones y las relaciones emocionales que guardan las diferentes clases y grupos sociales con
respecto al poder político.
4. Los aspectos organizativos-conductuales que conforman la vida política (las tradiciones y símbolos
políticos, los roles políticos y los modelos de conductas políticas).
En la formación y funcionamiento de la Cultura Política.
Tiene una importante influencia las peculiaridades del desarrollo histórico de la sociedad en general, y del
sistema político en particular; así como también factores de carácter: Étnicos – nacionales, Demográficos,
Religiosos etc. Socio clasistas (Desempeñan el rol decisivo)
En los documentos de nuestro VI Congreso, la cultura fue definida como:
“Expresión de identidad, la cultura es fuente de vida espiritual y por ello sustento de todo sistema de valores.
Indispensable para el crecimiento del ser humano, vía de acceso al conocimiento, es componente necesario
de todo auténtico proceso de desarrollo social y contribuye al logro de una mejor calidad de vida”.
Con el objetivo de profundizar en el socialismo en nuestro país, desde la cultura los principales
dirigentes asistentes en el VI Congreso de la UNEAC señalaron:
• Continuar la batalla desde la cultura contra la banalidad y la superficialidad.
• Saber bien lo que se importa de otros países, para preservar los valores de la cultura nacional.
• Necesidad de que la UNEAC se caracterice por mantener y renovar, de forma permanente, la unidad de
la intelectualidad en torno a la Revolución.
• La necesidad de restaurar el tejido espiritual de la sociedad, donde hayan sido dañado los valores.
• Acompañar la crítica, el análisis y la denuncia de los problemas con la decisión revolucionaria de
participar en su solución. Martí, en Nuestra América: “la crítica es la salud, pero con un solo pecho
y una sola mente…”.
• Que la vanguardia artística converse, discuta y critique aspectos cruciales junto a la máxima dirección
del país, lo que no es usual en el mundo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Una atención y seguimiento especial a la televisión, y a una mayor unidad entre el Instituto Cubano de
Radio y Televisión (ICRT), el Ministerio de Cultura y la UNEAC.
• La crítica justa y comprometida para avanzar en la construcción de la sociedad cubana, pero no de la
crítica por la crítica que nada resuelve.
• Necesidad de profundizar en el tema de la calidad en la programación televisiva y las medidas
adoptadas para darle financiamiento continuado a los medios a fin de mantener su estabilidad.
• Trabajar con urgencia por una mayor eficacia mediática y por una transformación del sistema de trabajo
en el ICRT para hacer un mejor aprovechamiento de los costosos recursos y cumplir su función
ideológica y creativa.
• Estar a tono con el movimiento cultural en el mundo contemporáneo, en todas dimensiones, para que
en la política cultural única estén representados todos los valores.
• Reconocer la importancia de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),
para el desarrollo de la cultura. “Los proyectos del ALBA han de tener un carácter colectivo, abarcador,
que sirvan para unir culturas y pueblos en un camino irreversible hacia la justicia social” como,
expresión cultural del esfuerzo integracionista impulsado por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y
otros países.
• A la intelectualidad cubana, le corresponde jugar un papel de vanguardia en la proyección de una
imagen real y profunda de nuestra cultura en el mundo.
• La necesidad de realizar un trabajo cuidadoso en la inserción del arte cubano en el escenario
internacional, para lograr el equilibrio entre el mercado y la cultura, la rentabilidad y los valores, sin que
uno de esos polos anule al otro.
• El importante papel que deben jugar nuestros medios en la proyección internacional de la cultura y la
creación y sostenimiento de espacios que exijan profesionalismo de los periodistas y críticos, como
premisa de una información rigurosa, más allá del éxito coyuntural, las modas y factores extrartísticos.
• Continuar incrementando el prestigio de Cuba en zonas de la inteligencia cultural.
• No temer al esclarecimiento de la verdad por riesgoso y complejo que sea, sin ingenuidad política
alguna, esa ha sido siempre la mejor arma del socialismo.
• La unidad (que no equivale a la homogeneidad de pensamiento, sino a la concertación de puntos de
vista diferentes) de todas sus fuerzas como la estrategia fundamental de la Revolución cubana.
• Destacar el papel esencial de la cultura como expresión de la identidad, fuente de vida espiritual y
sustento de todo sistema de valores.
• Luchar contra los modelos reduccionistas y banalizadores que han permeado amplios sectores de la
población, teniendo en cuenta "las circunstancias políticas concretas en cada momento del país".
• Eliminar con urgencia las insuficiencias de las entidades que tienen que ver con la formación del
ciudadano y a las concesiones que en espacios como los destinados al turismo, las redes
gastronómicas y el comercio, reproducen y difunden lo peor de los modelos seudo culturales impuestos
por la globalización. Lo que es aun mucho más grave cuando se hace desde las instituciones y
empresas de la cultura, o se distribuye y amplifica cotidianamente a través de nuestros medios de
difusión tanto en sus espacios para el llamado entretenimiento como en aquellos con propósitos
educativos o informativos.
• Luchar contra todos los que difunden modelos reduccionistas, simplificadores, banales, que no
contribuyen a preparar a nuestra población para interactuar de manera inteligente, lúcida, con los
circuitos contemporáneos de transmisión de la información, convirtiéndonos en ávidos receptores de
toda banalidad simplificadora; favoreciendo así la elaboración de proyectos de vida basados en una
falsa conciencia política.
• Desde la cultura y los valores, discutir la formación de públicos y gustos, de modelos culturales" por
todos nuestros escritores y artistas.
• Lograr que la literatura y el arte reflejen, cada vez con mayor frecuencia, los problemas más complejos
de la sociedad cubana y la necesidad de un diálogo adecuado y respetuoso entre los especialistas, las
instituciones y los creadores.
• Vigilar la calidad de todos los procesos culturales que tengan lugar en la sociedad cubana". En esencia,
una función altamente participativa.
• Constituir un espacio permanente para el diálogo serio, analítico y crítico, como requerimiento de la
cultura cubana.
• Lograr a través de una amplia cultura política, aquilatar lo que significaría para los cubanos regresar al
pasado, siendo imprescindible en estos tiempos que corren, no olvidar la obra y figura del Ché.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Revertir en positivo los destinos del socialismo en Cuba porque el hombre no mira de qué lado se vive
mejor, sino de qué lado está el deber.
• Reafirmar nuestra visión optimista de las perspectivas actuales de la Revolución, donde hay un proceso
de cambio y rectificaciones, la eliminación de restricciones, pero dentro del cauce socialista.
• La UNEAC debe asumir uno de los mayores compromisos de la organización, velar porque la cultura se
convierta en escudo y espada de la nación.
• Llevar el juicio crítico y la reflexión de jerarquizar los vínculos de la UNEAC con el pueblo y las
instituciones culturales a partir del protagonismo de su membresía y la restitución de sus funciones,
donde el inmovilismo fue mellando el papel de la vanguardia artística.
• Revitalizar la tradición pedagógica a tenor con la ética y la preparación de los maestros emergentes.
“Nosotros tenemos una tradición pedagógica que forma parte de nuestra cultura”. Y esa tradición hay
que rescatarla.
• Combatir con creatividad las “manifestaciones de burocratismo, demagogia, gremialismo y oportunismo”
confrontando la diversidad de opiniones, pero siempre sobre la base del fortalecimiento de la unidad
estratégica de la vanguardia artística y la política y el renovado compromiso con la Revolución y su
liderazgo histórico encabezado por Fidel.
• Actualizar y fortalecer la política cultural de la Revolución y priorizar el avance hacía una cultura
socialista ajena a los epigonismos baldíos, que respete la pluralidad y la diversidad de criterios sin
concesiones al hegemonismo y al colonialismo cultural.
• Para hacer realidad estos empeños, la UNEAC seguirá siendo una organización selectiva, que agrupe a
quienes con su ejemplo personal sean paradigmas del desarrollo artístico e intelectual alcanzado por el
país, continuidad de la historia cultural cubana y reflejo de la política de la Revolución.
• Fortalecer la atención con los jóvenes artistas, acentuando la premisa de que el trabajo político-
ideológico debe pasar necesariamente por la formación cultural de sus promotores.
• Recontextualizar las opciones de recreación al margen de la cultura de masas impuesta por los
ideólogos del capitalismo contemporáneo que pretende sustituir el arte genuino por la superchería y el
consumismo.
• La integración armónica de todos los actores sociales como clave del éxito en el trabajo cultural
comunitario, la labor cultural en ese ámbito sólo es eficaz cuando artistas e intelectuales actúan unidos
a las instituciones, a las organizaciones políticas y de masas, y demás actores sociales.
• Que las direcciones locales de cultura como catalizadores de esa integración, que hace posible que los
trabajadores sociales, los promotores culturales, los creadores y la sociedad civil influyan en las
necesidades espirituales de la comunidad.
• Lograr que las investigaciones respondan a las necesidades reales y lograr la eficacia de la labor
mancomunada de promotores, creadores y dirigentes.
• La necesidad de estudiar, detalladamente, las características distintivas de cada localidad para poder
jerarquizar las acciones culturales a desarrollar, sobre todo, aquellas vinculadas a la preservación y
desarrollo de la cultura popular y tradicional.
• Contribuir a que en los lugares públicos se ofrezca lo mejor de las creaciones culturales
contemporáneas, especialmente, en centros de formación de niños y jóvenes.
• Mantener a buen recaudo edificaciones centenarias, espacios de indiscutible valor histórico y
tradiciones culturales heredadas a través de los siglos, devienen premisas para el trabajo artístico.
“Hemos de ir andando, severamente andando, envueltos en el nuevo día que nace”. Frase del
Poeta Nacional de Cuba Nicolás Guillén.
• Lograr que la educación sea considerada como patrimonio vivo de la nación, al respecto señalar que:
que la vanguardia artística se vincule cada vez más con las escuelas de arte en todos sus niveles y se
pondere al claustro de profesores como formadores de valores.
• Revitalización del grupo de trabajo que integran la UNEAC, el Centro Nacional de Escuelas de Arte
(CREART) y el resto de las instituciones del sistema para evaluar de manera sistemática el progreso de
la enseñanza artística.
• Que la vanguardia artística se vincule cada vez más con las escuelas de arte en todos sus niveles y se
pondere al claustro de profesores como formadores de valores.
• La creación de las escuelas de niños y jóvenes talentos de la música y de otras especialidades del arte.
• Lograr maestros más cultos y alumnos mejor preparados.
• Mayor proceso integrador de los artistas con el sistema de enseñanza artística.
• Que existan más textos sobre la cultura cubana en las bibliotecas de las escuelas de arte, e incentivar
entre el estudiantado el hábito por la lectura.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprecia la
evolución sostenida del sistema de enseñanza artística cubano que cuenta con 63 centros en todo el país y
más de 27 mil alumnos.
Carta de Fidel a los delegados del VI Congreso UNEAC La Habana/2008.
“todo lo que fortalezca éticamente a la Revolución es bueno, todo lo que la debilite es malo."
La conciencia humana, sus ambiciones e inclinaciones están a la altura de las que tenía en la sociedad
griega de los tiempos de Platón, sólo que ahora está sometido a todo tipo de influencias distorsionadotas de
la realidad y enajenadoras de la conciencia.
En los tiempos de la antigua Grecia el decursar bucólico de la existencia y la ausencia casi total de medios
de comunicación hacía al ciudadano menos vulnerable a la manipulación desde afuera, a la siembra de
ajenos, artificiales y perniciosos modelos y anhelos, hoy el individuo está expuesto a un barraje de
propaganda y publicidad banalizadora, capaz de anularle incluso la capacidad de pensar con raciocinio.
No de balde en el mundo capitalista se gastan cada año millones de millones de dólares en publicidad que,
además de subvertir los valores intrínsecos del hombre, su moral y su ética, poniendo en primer plano el
ansia irracional de tener y tener, de subir y subir a cualquier precio, se transforma en un fenómeno que
amenaza al medio y hasta a la propia supervivencia de la especie.
Los especialistas de marketing del capitalismo saben perfectamente lo que quieren y cómo lograrlo.
Conocen por apropiación de estudios realizados por la Psicología, las debilidades de la conciencia humana
y hacia esos puntos vulnerables dirigen su fuego. A ellos pertenecen los mensajes subliminares y otras
técnicas para entrar por la puerta de atrás de la psiquis del hombre común y, lo mismo venderle un artefacto
inútil que sembrarle una idea injusta.
En estos años hemos sido testigos de la facilidad con que algunos de esos clichés mentales hacen presa en
ciertos compatriotas, sobre todo jóvenes, quienes asumen hipotéticas bondades de modelos ajenos con una
actitud acritica.
A esa juventud hay que enseñarla a pensar como en su momento hizo el padre Varela con sus compatriotas
de la época, a saber discernir entre lo verdadero y lo aparente, entre lo cierto y lo falso, entre lo justo y lo
injusto. Y, sobre todo, a poner por delante de su propio interés individual, los del país y los de la sociedad en
su conjunto.
Martí lo hizo, sólo que fue más allá cuando proclamó y dedicó su vida a predicar y hacer valer su
pensamiento de que Patria es Humanidad. En este sentido están dirigidas las palabras de Fidel a nuestros
intelectuales y su responsabilidad ante la sociedad cubana de nuestros días, en su condición de fragua de
valores.
Armando Hart papel actual de la vanguardia artística en Cuba destacaba en el
VI Congreso UNEAC La Habana/2008.
Articular la cultura y la política concebida por el Héroe Nacional de Cuba como un arte.
La cultura cubana continuará desempeñando, como hasta aquí, el papel de escudo de nuestra identidad y
de sus componentes esenciales, que hacen posible la existencia de Cuba como nación independiente y
soberana.
Pensamiento de Martí de que primero la justicia y después el arte, y entonces afirmé “ha triunfado la justicia,
adelante el arte”. Hoy, quiero comenzar subrayando: ha triunfado el arte, adelante la cultura general integral
a que nos ha llamado Fidel, cuya primera categoría es la justicia.
Como ha dicho el presidente Rafael Correa de Ecuador, no estamos en una época de cambio, sino en un
cambio de época y debemos, por tanto, extraer conclusiones que resulten útiles y pertinentes para estos
momentos excepcionales que nos ha tocado vivir.
Por primera vez en la dilatada historia del hombre existe el peligro real de que nuestra especie no pueda
sobrevivir a causa de una catástrofe ecológica de enormes proporciones o de guerras devastadoras que
rompan el equilibrio, cada vez más precario, que hace posible la vida sobre el planeta Tierra. El modelo de
sociedad consumista depredadora de los recursos del mundo es insostenible y el drama social del hombre
empeora por día y amenaza con el colapso de la civilización. La política guerrerista del gobierno de la
potencia hegemónica ha colocado a la humanidad en una verdadera encrucijada. Fidel lo ha expresado de
manera dramática: O cambia el curso de los acontecimientos o no podría sobrevivir nuestra especie.
El mundo se ha globalizado y sus problemas también; no se trata ya de salvar a una comunidad aislada,
sino a la humanidad toda. Se ha ido imponiendo un materialismo vulgar y ramplón acompañado por el
desorden jurídico, las diferencias de desarrollo económico, social y cultural, el racismo, el hegemonismo y la
“fascinación” por el modelo consumista a ultranza que impone el lenguaje subliminal y empobrecedor de los
medios de comunicación. También existe una mayor conciencia aún de la gravedad del drama y se ha
ampliado el conocimiento de amplios sectores de la población sobre estos peligros así como su capacidad
de movilización para enfrentarlos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En la raíz de estos males está la degradación ética. La corrupción de las costumbres y los consorcios de la
droga marcan la impronta de la vida cotidiana en muchos países desarrollados, y para mayor escarnio se le
achaca toda la responsabilidad de esta última a las zonas pobres productoras de la materia prima. La
irresponsable política de la actual administración en Estados Unidos destinada a financiar guerras y carreras
armamentistas han llevado a ese país al borde una aguda crisis económica que amenaza con extender sus
efectos negativos a toda la economía mundial.
Es en medio de estas realidades que nuestro pueblo lleva adelante su revolución y desde luego ellas
marcan también el carácter de muchas de las dificultades que debemos enfrentar y superar.
En la génesis de la historia cultural del hombre hace miles de años se halla la justicia como su principal
categoría, fue el peldaño esencial y decisivo del movimiento cultural. No se trata, exclusivamente, de una
formulación derivada de nuestras nobles aspiraciones, sino de una verdad científica y filosófica
incuestionable para todos aquellos grandes sabios que pensaron y estudiaron con lucidez sobre los
orígenes de la evolución cultural y su larga historia. La cultura no es sólo una categoría de la
superestructura, es una infraestructura humana, es decir, lo que se ha llamado segunda naturaleza.
Con esa confianza infinita en el mejoramiento humano y en el papel de la educación y la cultura,
Fidel ha señalado:
El gran caudal hacia el futuro de la mente humana consiste en el enorme potencial de inteligencia
genéticamente recibido que no somos capaces de utilizar. Ahí está lo que disponemos, ahí está el porvenir.
Los cubanos contamos con una tradición intelectual que se remonta a los tiempos forjadores de la
nacionalidad. Luz y Caballero dijo que Félix Varela fue el hombre que nos enseñó a pensar primero.
Podríamos agregar: Luz nos enseñó a conocer; y Martí, en base a esta tradición, y a su genio a actuar. Por
último, sobre estos fundamentos Fidel Castro nos ha enseñado, y nos continúa enseñando a vencer.
Pensar, conocer y actuar en función de los intereses de los pobres y de toda la humanidad están en la raíz
de la cultura decimonónica cubana que constituye el fundamento de la cultura general integral que las más
importantes figuras de nuestra intelectualidad han sustentado.
Como una singularidad de nuestro devenir histórico, en Cuba se produjo una vinculación muy estrecha
entre el movimiento intelectual, artístico y literario, y el movimiento social y político. Cuando el movimiento
artístico y literario se articula con el de carácter científico natural, aparecen con claridad ante nosotros los
caminos políticos que requiere la nueva época.
Recuerdo cuando asumí el Misterio de Cultura, el primer encuentro y el de mayor utilidad e importancia,
fue con los más sobresalientes intelectuales del país. Pude comprobar, que salvo alguna que otra excepción
los más importantes intelectuales cubanos pertenecían al Grupo Orígenes, de raíz cristiana, presidido por
José Lezama Lima y a la Sociedad Nuestro Tiempo, presidida por Harold Gramatges y que orientaba el
Partido Socialista Popular. Esto explica que las figuras cimeras de la cultura nacional siempre estuvieron
junto a la revolución.
Bien se sabe que he venido insistiendo siempre en ello y hoy lo hago, más que nunca antes, porque ahí
está la clave de por dónde empezar para enfrentar el drama de nuestra época. Esto es hablar de Martí, de
Mella y de otros intelectuales y personalidades de la tradición cubana. Repasemos las glorias más altas a
escala de Nicolás Guillén, primer presidente de la UNEAC, a quien está dedicado muy acertadamente este
Congreso, de Alejo Carpentier, Lezama Lima, Juan Marinello, Julio Le Riverend, Mariano Rodríguez, Amelia
Peláez, René Portocarrero o Cintio Vitier, Fina García Marruz y Alicia Alonso, los tres últimos presentes
entre nosotros y otros muchos, y no se encontrará ninguno de esa escala que haya traicionado a la
Revolución socialista triunfante el 1º de enero de 1959.
Esta es una de las grandes enseñanzas válidas para los que crean arte, educación y cultura, y válida
también para los que hacen política. Olvidar una de estas dos dimensiones o ponerlas en antagonismo y no
relacionarlas, le hace daño al socialismo. Esta es la dolorosa experiencia de la historia socialista tras la
muerte de Lenin. Articularlas debidamente es estar a la altura de Martí y de Fidel. De ahí nuestra insistencia
en la necesidad de vincular el movimiento universitario y académico en general con el movimiento social y
político.
Sobre estos fundamentos, las ideas políticas y el pensamiento social cubano se empalmaron en el siglo XX
con la cultura europea de Marx y Engels insertándose en nuestra identidad a partir de una interpretación
original, como siempre lo ha hecho América Latina con lo que le ha llegado del exterior. Por esto hemos
subrayado que el ideal socialista en Cuba se orienta por la interpretación de Mella, Martínez Villena, el Che
y Fidel. Asumimos la historia del socialismo a partir de una visión crítica y apoyándonos en una vieja
institución jurídica que formulaba el derecho de aceptar herencias a beneficio de inventario. De esta manera
no tenía que cargarse con las deudas. Fueron los elementos de la tradición cubana y latinoamericana los
que crearon los antecedentes de nuestras ideas de hoy.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Está a la vista la fractura de las bases éticas, políticas y jurídicas de las sociedades más desarrolladas de
Occidente, y en especial la norteamericana actual, la cual constituye, como se sabe, el poder hegemónico
del capitalismo mundial.
José Martí caracterizó el desafío que aún hoy tiene vigencia. La contradicción, dijo, no está entre civilización
y barbarie, sino entre falsa erudición y naturaleza. Así, cuando la cultura se corresponde con intentos de
dominación es falsa erudición y por consiguiente agrede a la propia naturaleza, y en cambio cuando se
identifica con el ideal de liberación, se revela como una segunda naturaleza genuinamente humana. Ella no
es accesoria a la vida del hombre, está comprometida con el destino de la humanidad y situada en el
sistema nervioso central de las civilizaciones. En la cultura hacen síntesis los elementos necesarios para la
acción, el funcionamiento y la generación de la vida social de forma cada vez más amplia. Las alternativas
de un progreso económico estable han fracasado en diversos proyectos, porque se subestimó el factor
humano y la compleja trama de relaciones, creencias y valores que se hallan en la médula de la cultura.
La cultura siempre ocupó un lugar destacado en los procesos productivos y en la economía y al igual que el
universo, en cuanto a espacio físico, ella tiene una influencia infinita en el desarrollo humano y por tanto en
la propia economía. Los métodos económicos, especialmente los vigentes, no son suficientes para
determinar todo su alcance, aun mejorados, porque no se puede medir el universo con cintas métricas, es
necesario utilizar años-luz. He venido insistiendo en la idea de que la influencia de la cultura es de tal
dimensión económica que resulta imposible medirla por métodos convencionales. En las actuales
condiciones se ha convertido en una apremiante necesidad determinar la magnitud económica de la cultura
y el arte.
La Nación cubana alcanzó, desde su propio alumbramiento, una cultura política y social situada en la
avanzada de la Edad Moderna, porque asumió la cultura occidental en función de los intereses de la
población trabajadora y explotada no sólo del país, sino del mundo. Recuérdese que Martí echó su suerte
no sólo con los pobres de Cuba, sino de todo el orbe.
Investigar, estudiar y promover los vínculos que unen a todos estos componentes espirituales, piezas
maestras de la tradición intelectual de la historia de Occidente, sólo se puede hacer sobre el fundamento de
una síntesis universal de ciencia y conciencia. Lo más trascendente está en que ello constituye una
necesidad objetiva para salvar la civilización occidental del caos creciente.
Por estas razones, y en cuanto a Cuba y sus tareas educativas, científicas y sociales inmediatas, se impone
el fortalecimiento jurídico y cultural sobre el fundamento de la historia nacional, latinoamericana y universal;
es necesario hacerlo con independencia de los procesos intelectuales acaecidos en otras zonas del mundo.
En la ética y en la política culta está la clave para encontrar los nuevos caminos del socialismo. Esta es la
enseñanza que nos brindan Martí y Fidel, y yo no he sido más que un modesto aprendiz de los dos más
grandes políticos que ha dado Cuba: Fidel y Martí. Fue a partir de la universalidad de Martí que me hice
marxista en los tiempos que entraba definitivamente en crisis el pensamiento soviético.
En Martí y en Fidel está presente una visión humanista de la política que se fundamenta en la defensa
radical de la libertad y la dignidad humanas para todos los individuos que pueblan el planeta y, al mismo
tiempo, en la búsqueda de fórmulas armoniosas que logren sumar al mayor número posible de personas a
la consecución de los objetivos que se persiguen.
Hay personas radicales que no son suficientemente armoniosas, y por tanto no pueden enfrentar felizmente
el drama de nuestra época y los hay muy armoniosos que no logran llegar a ninguna parte. Hay que ser
radicales y armoniosos a la vez, esa es la raíz de la política martiana y fidelista. He ahí la clave para hacer
política en estos comienzos de siglo XXI.
Se ha planteado con mucha fuerza el tema de la calidad de la educación tanto general como artística y
quiero insistir en la idea de que la masividad ha de ir acompañada de la calidad. No habrá una sin la otra, lo
esencial se halla en que si no empleamos un método que llegue a las masas, a maestros, alumnos y al
pueblo en general, no se podrán cumplir estos objetivos. Y, para ello, debemos apoyarnos en cuatro pilares
esenciales que inciden en este tema: La familia, la escuela, la comunidad y los medios masivos en general.
Cuando se produjeron a comienzos del pasado año las discusiones en torno a situaciones creadas que se
relacionaban con la política cultural recordé aquella frase de Juan Marinello “Toda gran libertad supone una
gran responsabilidad” y me dispuse a participar modestamente en el debate ejerciendo la libertad que creó y
garantizó la revolución y cuidando de nuestras grandes responsabilidades.
Sigo pensando que hoy resulta esencial hacer uso de esa libertad para defender la tradición democrática,
revolucionaria y socialista de la nación cubana y de los valores de lo que podemos llamar el ADN de Cuba,
es decir de nuestra identidad. Hoy tenemos responsabilidades mayores porque no solo estamos
defendiendo la cultura cubana, sino también su influencia necesaria en la cultura latinoamericana, caribeña
e incluso mundial. La cultura que representan Martí y Fidel tiene responsabilidades universales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En la articulación, de manera creadora, de la cultura, que tiene en la justicia su categoría principal, con la
política culta, que toma muy en cuenta la tradición intelectual de la nación cubana con su aspiración a una
cultura general integral, está la clave para alcanzar la invulnerabilidad ideológica a que aspiramos.
En Cuba esa articulación se fundamenta en sólidos principios éticos y que podemos resumir en aquella
frase memorable del fundador de la escuela cubana José de la Luz y Caballero:
Antes quisiera yo ver desplomadas, no digo las instituciones de los hombres, sino las estrellas todas del
firmamento, que ver caer del pecho humano el sentimiento de la justicia, ese sol del mundo moral.
Para abordar el tema del nuevo pensamiento filosófico que requiere el siglo XXI debemos desterrar
definitivamente los istmos que debilitan la actividad creadora del hombre y apoyarnos en el método electivo
de la tradición filosófica cubana del siglo XIX, que se sintetiza en aquella fórmula del propio Luz y Caballero:
Todos los métodos y ningún método, he ahí el método. Consideremos a los sabios, llámense Einstein,
Newton, Marx, Aristóteles, etc., o llámese también Che Guevara, no como dioses que todo lo resolvieron
adecuadamente sino como gigantes, que descubrieron verdades esenciales que son puntos de partida para
descubrir otras verdades que ellos, en su tiempo, no podían encontrar. Esto es, afirmarse en el pensamiento
del Che Guevara, de Marx, Engels, Lenin, Martí y de todos los grandes pensadores de la historia universal.
Se impone como una necesidad insoslayable poner fin a esa dicotomía estéril que establece una línea
divisoria infranqueable entre lo objetivo y lo subjetivo, entre razón y emociones, entre teoría y práctica. He
insistido en la idea que el principal error de los materialistas del siglo XX fue no tomar en cuenta que el
hombre es también materia.
La manera de encontrar un camino científico y filosófico para el mundo del presente y del futuro es
relacionar dos elementos presentes en la condición humana: las emociones y la inteligencia, y que ellas nos
conduzcan a la acción.
Hay, en resumen dos cuestiones esenciales que estoy muy interesado en subrayar:
a) Los artistas y escritores, muy relacionados con quienes crean y laboran en las disciplinas sociales y
humanista y en las de las ciencias naturales, pueden hacer un aporte de trascendencia a la cultura cubana,
latinoamericana y universal. Desde los orígenes mismos de nuestra nacionalidad y de nuestra tradición
cultural, la justicia se asumió y exaltó como su principal categoría. Hoy, a partir de los vertiginosos
progresos en las esferas tecnológicas y de la información, podemos demostrar que la cultura se ha
convertido en el principal motor de la economía.
b) La vinculación cada vez más estrecha de las ciencias naturales y sociales pueden hacer una
contribución de gran trascendencia en la educación, la cultura y la práctica política a partir del método
electivo de la tradición cubana y subrayar los vínculos entre inteligencia y emoción que son los pilares del
nuevo pensamiento filosófico que necesita hoy la humanidad.
Reitero, la necesidad de articular, con la pericia y sensibilidad de orfebres, la cultura y la política concebida
por Martí como un arte. No perdamos esta oportunidad.
¡Adelante, pues, la justicia, que es decir la cultura!
Los partidos políticos: Son el resultado de la lucha de clase y son la expresión más o menos adecuada de
las clases y fracciones de clases. F. Engels.
Carlos Marx. En el manifiesto comunista recalcó la necesidad de que la clase obrera se organizara
políticamente y se transformara en partido político para alcanzar el poder político.
El estado de democracia real de un país. El grado de participación efectiva de la gente en los asuntos
sociales y del Estado, define el estado de democracia real de un país.
Resumen. Para culminar el estudio de esta temática debe responder argumentadamente a la interrogante.
¿Se puede afirmar que los partidos políticos en las sociedades capitalistas en la actualidad están en
crisis?
Puntualizar como lo más importante: saber valorar, desde el punto de vista marxista, el concepto de política,
su relación con el poder político y con la legitimación social de éste, así como con el concepto de sistema
político. Poder argumentar la relación entre el conflicto y la lucha de clases, los diferentes casos de
conflictos que se dan hoy en el mundo. Caracterizar a los partidos políticos y grupos de presión y la relación
entre estos actores políticos, identificación de los procesos de socialización y cultura políticas, su relación
con la participación política en la sociedad contemporánea.
Tarea de estudio: Realizar un resumen sobre las nociones de partidos políticos, grupos de presión y la
relación entre estos actores políticos. Así como la identificación de los procesos de socialización y cultura
políticas, su relación con la participación política en la sociedad contemporánea.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Qué relaciones existen entre los conceptos de partidos políticos y de grupos de presión? Defina cada
uno de ellos.
2. Caracterice los partidos políticos en los países capitalistas actualmente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3. Relacione los conceptos de participación, socialización y cultura políticas.


TEMA 2: CORRIENTES POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS.
CLASE ENCUENTRO No.1 La izquierda como vertiente política, la socialdemocracia, el socialismo, teoría y
práctica; derrumbe y desmontaje del socialismo en Europa del este y la URSS; la transmisión al capitalismo;
balance socio político; la experiencia socialista China y Viet nam. (Tomo 1/02 Páginas 137-314 Tomo 2/06
Páginas 3 – 204).
PROBLEMA: Caracterización de las distintos tipos de corriente políticas contemporáneas. Caracterización
de las corrientes políticas de derecha.
OBJETIVOS:
1. Caracterizar a la izquierda como vertiente ideopolítica en el mundo de hoy, las diferentes corrientes y
fuerzas políticas que la componen y sus retos actuales.
2. Demostrar la vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, precisando el papel de las reformas
en la transición al socialismo.
3. Valorar las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la
URSS.
4. Valorar que la transición del socialismo al capitalismo es un proceso regresivo. Sus características en
Europa del Este y Rusia.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La izquierda como vertiente política: la lucha por su recomposición. Las diferentes fuerzas políticas que la
componen Sus retos actuales.
El socialismo y su vigencia como teoría y como proyecto político. Problemas teóricos de la transición al
socialismo. Las reformas y su lugar en este proceso. Causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje
del socialismo de Europa del Este y la URSS. Especificidad de cada caso. La transición del socialismo al
capitalismo como proceso sociopolítico regresivo. Sus particularidades en Europa del Este y Rusia.
La socialdemocracia internacional contemporánea. Sus principales proyecciones políticas. La conservación
del capitalismo desde esta perspectiva.
La derecha como vertiente política. Diferentes fuerzas políticas que la componen. La conservación del
capitalismo en la perspectiva de las expresiones teórico-políticas de derecha. La democracia cristiana. Su
esencia. Principales proyecciones políticas en los años 90. La extrema derecha. Su esencia. Causas del
surgimiento y características de la extrema derecha actual.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE:
El análisis de este bloque temático debe partir de una presentación general de que el espectro político en la
actualidad se mueve en un complejo entramado de corrientes políticas. Entre ellas se pueden señalar
algunas principales: el liberalismo, su tradición y su actualización en los noventa, el neoconservadurismo
como ideología política del neoliberalismo, el comunitarismo y el utilitarismo como vertientes del liberalismo,
el marxismo y el socialismo, la socialdemocracia, el social cristianismo (democracia cristiana), el feminismo
(perspectiva de género en Teoría Política), el medioambientalismo, el pacifismo, los fundamentalismos, el
racismo y el antirracismo, el postmodernismo, y otras.
Una vez representado las distintas corrientes políticas que se manifiestan en el mundo de hoy, lo
fundamental está en saber revelar hacia qué tendencia pertenecen, o sea, si son conservadoras o
progresistas.
La socialdemocracia es una corriente política que en determinados momentos y situaciones concretas se
orienta hacia la izquierda. Los estudiantes deben caracterizarla, así como el divorcio entre programas y su
proyección en el gobierno, su base social actual, su modelo económico y político de estructura de la
sociedad y su proyección hacia América Latina.
Sobre el socialismo por ser aspecto esencial del programa de la asignatura se deben realizar resúmenes
sobre: el concepto período de transición, sus características y tareas de la revolución. El estudiante debe
tener claro que la revolución socialista se inicia con la revolución política y se mantiene durante toda la
transición al socialismo, en la cual se mantiene la primacía de la política sobre la economía.
EL ESTUDIANTE DEBE DOMINAR:
• los aspectos teóricos generales de la transición del capitalismo al socialismo, las contradicciones del
período de tránsito en Cuba, las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de
Europa del Este y la URSS.
• Las reformas y su lugar en la transición al socialismo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Características fundamentales de la transición del socialismo al capitalismo como proceso sociopolítico


regresivo.
• Las experiencias de construcción del socialismo en China y Vietnam.
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a
los contenidos tratados en el encuentro.
BIBLIOGRAFIA BASICA.
Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Feliz Valera La Habana 2002 y
2006 Tomo 1/02. Parte II Página 137 -274 .Tomo 2/06 106. Páginas 3 - 204).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
• Álvarez Somoza, Francisco. Cultura política: componentes y crisis. Revista de Estudios Europeos, La
Habana, No. 33.
• Hannecker, Martha. La izquierda en el umbral del siglo XXI. Edit. Ciencias Sociales. La Habana, 1999,
3ra. Parte, págs. 271-310.
• Hobsbawn, Erik. Crisis de las ideologías: liberalismo y socialismo: Memorias. México, D.F.No 414/92.
• Lenin, V. I. Acerca de la significación del oro, ahora y después de la victoria completa del socialismo;
Cinco años de la Revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial; La nueva política económica
y las tareas de los Comités de Instrucción. En: Obras escogidas en 12 tomos, tomo 2. Editorial
Progreso. Moscú, 1977.
• Lenin, V. I. La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado. Obras Escogidas, T.
III.

La izquierda como vertiente política, diferentes corrientes y fuerzas políticas y sus retos
actuales
TOMO 1/02 PÁGINAS 137 - 152 (TOMO 2/06 PÁGINAS 3 - 51)
El debate sobre la Izquierda y la Derecha en la Teoría Política tiene un carácter histórico-concreto, surge
con la Revolución Francesa y se ha mantenido hasta la actualidad, donde presenta características muy
polémicas y límites a veces muy difusos. Pero lo más importante es entender que se trata de un debate
entre las fuerzas del conservadurismo (defensoras de la eternidad del régimen capitalista) y las fuerzas del
progreso social (tendentes a una alternativa distinta al sistema capitalista, por lo general partidarias de una
sociedad más justa, de igualdad, equidad y libertad reales, cercanas, en su conjunto, a una alternativa
socialista revolucionaria auténtica).
La izquierda como vertiente política.
Algunas cuestiones preliminares que debe tenerse en cuenta para la mejor comprensión del tema:
La izquierda es un término referencial surgido de la práctica política, con el que se identifican generalmente
las fuerzas progresistas y renovadoras, contestarías del orden conservador establecido, que pretenden
renovar determinados valores básicos (ideológicos, políticos, éticos, sociales y económicos) de aquellos
sistemas que ya no son representativos del avance, la renovación y el proceso social.
Por tanto, en las condiciones del espectro político mundial actual, las fuerzas políticas que integran esta
vertiente no poseen fronteras nítidamente definidas. De manera convencional, en los marcos de la
“democracia representativa”, se incluyen en la izquierda: los partidos de orientación comunista, los partidos
de inclinación social reformista (en especial los socialdemócratas) y los nuevos movimientos de
participación ciudadana con tendencia progresista. Este esquema de fuerzas se ajusta a los países
capitalistas desarrollados y, en cierta medida, a los países de un nivel medio de desarrollo; en otras
regiones del mundo se consideran también componentes de la izquierda: los movimientos políticos militares
de liberación nacional y los movimientos sociales democráticos urbanos.
La izquierda.
Las fuerzas progresistas y renovadoras, contestarías del orden conservador establecido, que pretenden
renovar determinados valores básicos (ideológicos, políticos, éticos, sociales y económicos) de aquellos
sistemas que ya no son representativos del avance, la renovación y el proceso social. (Tomo 1/02 Página
142 P2. Tomo 2/06 Página 25).
El concepto de Izquierda en su sentido histórico tuvo su origen años después de la Revolución Francesa,
cuando los parlamentarios se sentaron a la derecha e izquierda del Rey según la defendieran o rechazaran
los privilegios del absolutismo. (Tomo 2/06 Página 37 P1).
Estas interpretaciones sobre el término izquierda discriminan sus elementos, de los de la derecha, a partir
de su posición con respecto a la categoría progreso, permitiendo considerar a los partidos comunistas, junto
al movimiento socialdemócrata (incluyendo al partido laborista británico), tan apegado a las políticas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

neoliberales en los últimos años y puedan seguir siendo considerados de izquierda. (Tomo 2/06 Página 37
P3).
La base objetiva del complejo proceso de crisis de la izquierda está inmersa dentro del proceso de
“crisis de la cultura política” a partir de los profundos cambios que se han operado en todas las esferas
de la sociedad, redimensionado como resultado del proceso de globalización que genera el capitalismo
monopolista trasnacional. Estos elementos han provocado un reordenamiento en la estructura socioclasista
de la sociedad, que incide directamente en sus expresiones políticas e ideológicas. (Tomo 2/06 Página 21
P3).
Esta profunda crisis de la cultura política tradicional que interactúa en los marcos de la llamada democracia
representativa, cuyo modelo se sustenta en la economía de mercado. La cual afecta a las diferentes
expresiones y vertientes políticos – ideológicas, como resultado del auge del neoconservadurismo en el
orden político, y el neoliberalismo en el orden económico. (Tomo 2/06 Página 21 UP).
Esas transformaciones en todos los órdenes sociales han incidido en las relaciones políticas y económicas
internacionales y con ellos el nuevo orden mundial y ese reacomodo político ha traído profundos cambios
en la organización política de la sociedad. (T2/06 Página 22 P2).
La erosión y el desgaste que sufre la cultura política contemporánea en los marcos de la
democracia representativa se ponen de manifiesto a través de la diferentes problemáticas, entre las
que se destacan:
1. Los conflictos étnicos- nacionales.
2. Fluctuaciones migratorias.
3. Crecimiento del índice de abstencionismo en los procesos electorales.
4. Los escándalos políticos y de corrupción.
5. Los procesos judiciales e impugnaciones parlamentarias que ha llevado a la renuncias de presidentes,
primeros ministros y representantes a diferentes niveles de las “élites de políticas”.
6. Los fenómenos y vicios vinculados al poder político tales como: la Plutocracia (Régimen político en que
el gobierno está en mano de las clases adineradas o muy influido por ella o forma de gobierno en la que
el poder está en manos de los más ricos), la narcocracia, la polítocracia y la partidocracia
(Desvirtualización de la democracia que consiste en el poder abusivo de los partidos y poca posibilidad
de los electores de incidir en la política), entre otras. (Tomo1/02 Página 137 P4. Tomo 2/06 Página 22
P3).
Ejemplos: “mutación” realizada por la tradicional e histórica Internacional Democrática Cristiana (IDC)
convertida a partir del 20/11/2001 en una “nueva” Internacional Democrática de Centro. (Tomo 2/06
Página 23 P3).
Asistimos a los cambios sistémicos más profundos ocurridos en nuestras sociedades después de la II
Guerra Mundial, como consecuencias de las modificaciones en las bases y estructuras sociales, políticas,
económicas y éticas de la humanidad. (Tomo 2/06 Página 23 P4).
CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO.
Resultados de la crisis estructural que padecen las sociedades contemporáneas y que los sujetos políticos
han generado problemas de mayor complejidad:
1. Crisis en la cultura moderna.
2. Crisis existencial del hombre moderno.
3. Crisis del equilibrio de naturaleza.
Esta crisis estructural afecta a todo el sistema de relaciones de la sociedad. (Tomo 1/02 Página 138 UP
Tomo 2/06 Página 23 P5).
DIFERENTES EXPRESIONES Y VERTIENTES POLÍTICAS IDEOLÓGICAS COMO RESULTADO DE:
(TOMO 1/02 PÁGINA 137 P 2)
1. Neoconservadurismo en el orden político.
2. Neoliberalismo en el orden económico.
Se producen acontecimientos tales como el derrumbe del modelo del socialismo real de Europa del Este y
la URSS, los cambios en Europa comunitaria, el incremento de los conflictos étnicos – nacionales, unido,
económicos y sociales del Tercer Mundo, conformaron el escenario donde deben ser analizados los
verdaderos problemas y mitos de la llamada democracia representativa. Por eso es válidos señalar que con
la caída del muro de Berlín y los valores que entrañaba, comenzó un nuevo orden político, económico,
social y ético a escala internacional. (Tomo 2/06 Página 23 P6).
Estos cruciales problemas acontecidos son el resultado de:
Carácter globalizador de la economía y la política internacional cuyas secuelas afectan a escala
internacional a toda la esfera de la sociedad. Siendo consecuencia de la Llamada “Modernidad” donde se
desarrolla la democracia representativa. Tomo 1/02Página 139 P4)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Frascazo en los 80.


1. Modelo del Neoconservadurismo.
2. El Tacherismo.
3. El Reaganomismo. (Tomo 1/02 Página 139 P5. Tomo 2/06 Página 24 P2).
Y asistimos ahora al agotamiento del modelo “Neoliberal”, se malogró el Modelo del Estado de Bienestar
General proclamado por el llamado socialismo democrático, de orientación socialreformista, se malogró en
la época de bonanza económica en los años 70 y principios de los 80, incluso en países tan privilegiados
como Suecia y Austria. Igualmente frascazó, para el bien de la humanidad el proyecto fascista de construir
un “superhombre”, tampoco fructificó el populismo en América Latina en beneficios de las grandes masas.
(Tomo 2/06 Página 24 P3).
De este razonamiento no debe deducirse, mecánica y erráticamente, como hace Fukuyama en su
lamentable célebre trabajo. “El fin de la Historia” que todos los modelos están condenados al frascazo. No
obstante todos los sistemas que no posen una base de sustentación social y una capacidad de auto
renovación llevan en sí el germen de su autodestrucción. (Tomo 2/06 Página 24 P4).
CRISIS EN EL ESCENARIO DE LA IZQUIERDA.
La crisis a la que asistimos afecta a todas las vertientes políticas:
1. Derecha.
2. Centro.
3. Izquierda.
Y a sus diferentes expresiones partidistas: demócratas - cristianos, socialcristiano, demócratas, liberales,
republicanos, nacio-nalistas, socialdemócratas, laboristas, socialistas y comunistas, aunque a todos ellos no
le afecta de la misma manera. Cabría señalar que las clasificaciones de derecha, centro izquierda no cubren
el espectro político de las posiciones renovadoras, moderadas y conservadoras que se manifiestan hoy día.
(T2/06 Página 24 UP).
CRISIS: Los griegos. Jugar o analizar; Los chinos: Posibilidad y Peligros.)
“Son siempre soluciones violentas, momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas
que restablecen paradójicamente el equilibrio roto.”
Proceso de análisis o enjuiciamiento que se realiza en un momento difícil y decisivo en el desarrollo de un
fenómeno del sistema político en su conjunto, durante el cual se manifiestan, agudizan los problemas y las
contradicciones de los sujetos y mecanismos políticos.
Gramasci “Las crisis se dan cuado lo viejo está por morir y lo nuevo por nacer”
La crisis en el escenario de la izquierda:
Se evidencia, entre otros factores, por su incapacidad de presentar un programa económico y social
coherente y convincente, que logre aglutinar a las amplias masas populares con un sentido pluralista y
unitario, capaz de enfrentar las alternativas de derecha. La incapacidad para lograr la unión entre todas las
vertientes y componentes, es otro importante factor que lastra su accionar. (Tomo 2/06 Página 25 P2).
La crisis puede considerarse como un componente del sistema, incluso en algunos momentos necesarios,
como factor de cambios. Esta visión de crisis se desmarca de su acepción catastrófica. (Tomo 2/06 Página
24 P3).
En los marcos de la democracia representativa europea podemos considerar de manera general, como
componentes de la izquierda, a tres fuerzas políticas principales:
1. Los partidos de orientación comunistas.
2. Los partidos de inclinación social reformistas. (Tomo 2/06 Página 26 UP).
3. Los “nuevos movimientos de participación ciudadana” con tendencia progresista.
En otras regiones del mundo:
Movimientos políticos militares de liberación nacional y los movimientos sociales democráticos urbanos con
sus propias características.
LOS COMUNISTAS Y LA NUEVA IZQUIERDA.
Resulta importante caracterizar la división y confusión en el movimiento comunista después del “derrumbe”
del campo socialista, así como las dos vertientes fundamentales del mismo: renovadores y refundadores.
El movimiento comunista europeo fue considerado por muchos como la espina dorsal, la vanguardia de la
izquierda: entre otros factores, por el papel que desempeñó en la lucha antifascista y la posición política que
logró después de concluida la II GM al establecerse el socialismo como sistema mundial. (Tomo 2/06
Página 27 P3).
Como se conoce, en la historia se han sucedido no pocos ejemplos de violaciones de los principios
socialistas como resultado de: Dogmatismo. Sectarismo. Reformismo
Inconsecuentes con la doctrina que profesaban. En nombre del socialismo se han cometidos tantas
barbaridades, como a nombre de la cristiandad se hizo la Santa Inquisición. (Tomo 2/06 Página 27 P4).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La irrupción en la década del setenta de la corriente eurocomunista rompió con la aparente unidad y
cohesión que existía entre los partidos comunistas, se exacerbaron sus diferencias y se criticaron
mutuamente. Predominó más el análisis crítico, que constructivo en aras de la unidad. (Tomo 2/06 Página
27 P5).
A partir del derrumbe del modelo del socialismo real los partidos comunistas son la fuerzas política que
recibe con mayor rigor las consecuencias del auge del neoconservadurismo y del neoliberalismo, pues no
solamente perdieron su paradigma, sino que se han visto diezmado, divididos y confundidos ante la
reorientación político –ideológica que han realizado.(Tomo 2/06 Página 27 P6).
En la búsqueda de una nueva identidad adecuada a los nuevos tiempos los comunistas se dividieron en dos
vertientes fundamentales, las que clasificaron como:
1. Renovadores
2. Refundadores.
Los Renovadores: aquellos que intentar retomar el régimen socialdemócrata de los tiempos de la II
Internacional, en que los partidos comunistas se escindieron(dividir) para formar la III Internacional. Esos
partidos, bajo el supuesto de reconquistar sus valores originales y, con ello, subsistir en las actuales
circunstancias, se orientaron hacia una socialdemocracia de izquierda, corriendo el riesgo de perder su
identidad y ser absorbidos por los socialdemócratas tradicionales. (Tomo 2/06 Página 27 P7 y último).
Entre el 1990 y el 1993 se produjo todo un proceso de reorientación programática dentro de los partidos
comunistas tradicionales, en el que muchos de ellos optaron por la variante de cambiar sus nombres y su
imagen, para desmarcase de lo ocurrido a sus correligionarios de Europa del Este. (Tomo 2/06 Página 28
P1).
Los más fieles a los principios clásicos buscaron adecuarse a las nuevas condiciones y se plantearon la tare
de reconstituirse atemperado a los imperativo de los nuevos tiempo. Esos partidos a los que llamamos
Refundadores: son continuadores, en lo fundamental de los pilares básicos de marxismo y tratan de
buscar un nuevo espacio político, en interés de construir un nuevo proyecto renovado, amplio y alternativo
que se perfile como una izquierda pluralista. En el período mencionado la mayoría de ellos adoptaron la
denominación de Partidos de Izquierda Democráticos. (Tomo 2/06 Página 28 P2).
La resultante ha sido lo que algunos autores califican como el surgimiento de partidos “neocomunistas” y
otros como partidos “poscomunista” los que obtuvieron a mediano plazos modestas muestras de
recuperación. A partir de ese momento producto a la necesidad de buscar políticas de alianzas con otras
fuerzas y sectores progresistas y renovadores, comenzando a incorporar a sus programas y en su discurso
político elementos de interés de grupos ecopacifistas, juveniles, feministas y a otros que tradicionalmente
los comunistas no habían dado prioridad. De esa manera comenzó a fraguarse una izquierda unidad, lo que
se conoce hoy como la nueva izquierda, como ejemplos podemos señalar: la fracción del parlamento
Europeo que integran los comunistas adoptó la denominación de Grupo Confederal de Izquierda Unidad
Europea/Izquierda Verde Nórdica. (Tomo 2/06 Página 28 P3).
Pasado el primer momento de duro revés, a partir del triunfo de la socialdemocracia en Francia, Gran
Bretaña y Alemania entre 1997-1998 hubo una recuperación para toda la izquierda. En ese contexto, los
comunistas franceses llegaron a formar gobierno a través de la fórmula de la Izquierda Plural, aunque
hayan recibido posteriormente en las elecciones un impactante retroceso. El Partido del Socialismo
Democrático. (PSD) en Alemán, el cual se ha ido recuperando y a logrado integrar una coalición de
gobierno con los socialdemócratas en la capital germana de Berlín. (Tomo 2/06 Página 28 P4).
Entre los años 1997 a 2001 tuvieron modestos y ligeros síntomas de recuperación, en la actualidad vienen
sufriendo profundos reveses electorales.

La Socialdemocracia contemporánea
(TOMO1/02 PÁGINAS. 258 - 274 Y TOMO 2/06 PÁGINAS 29-32).
Es necesario conocer la situación actual de la socialdemocracia, el divorcio entre sus programas y su
proyección en el gobierno, su base social diferente a la de etapas históricas anteriores y su situación en los
países del este europeo. En general el estudiante debe ser capaz de caracterizar la socialdemocracia como
fuerza política, su modelo económico y político de estructura de la sociedad y su proyección hacia América
Latina, pues a partir de 1976 la Internacional Socialista abandona su exclusivismo eurocentrista y comienza
a preocuparse por los problemas del llamado Tercer Mundo y principalmente por América Latina.
Es una corriente sociopolítica de carácter reformista, integrada por partidos de corte socialista,
socialdemócrata, y laborista, la socialdemocracia posee la mayor organización de filiación político –
ideológica del mundo: la Internacional socialista, que la integran 129 partidos y movimientos políticos; así
como 13 organizaciones regionales e internacionales, teniendo presencia en todos los continentes y
regiones del orbe. (Tomo 2/06 Página 29 P6).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La socialdemocracia de hoy día dista de aquella tradicional, vinculadas a sectores obreros. En la actualidad
está más cercana a los llamados sectores tecnocráticos, de profesionales y trabajadores del sector de la
prestación de servicios, es decir, los asalariados de la llamada industria sin chimenea. Alejándose de su
tradicional base de izquierda y ubicándose en el centro-izquierda del espectro político. (Tomo 2/06 Pág. 30
P1).
De manera general se puede asegurar que en la actividad de su organización a escala mundial la
Internacional Socialista (IS) ha decaído, como el resto de las Internacionales Políticas: la Unión
Democrática Internacional (IDU), la Internacional Liberal Progresista (ILP) y la Internacional
Demócrata Cristiana y de Partidos populares (IDC) ahora devenida en una Internacional Demócrata
de Centro. (T2/06 Pág. 30 P2).
Algo que erosiona las expectativas socialdemócratas es el divorcio entre su programa y su gestión de
gobierno ya que una ves en el poder no instrumentan políticas sustancialmente diferentes de las alternativas
ofrecidas por la derecha, aunque en cierta medida mejoren determinados elementos de las sociedades en
que interactúan. (Tomo 2/06 Página 30 P3).
En Europa del Este, en el período de desmantelamiento del socialismo real, el pensamiento
socialdemócrata no tenía una expresión visible, ni identidad política, e ideológica organizada y aglutinada en
un movimiento concientemente organizado. No obstante, algunos sectores tenían elementos de identidad de
socialdemócrata, mantenida de la época en que se constituyeron las repúblicas populares, cuando se
fusionaron los partidos comunistas con los de orientación socialdemócrata. (Tomo 2/06 Página 30 P4).
Ese fenómeno, unido al rechazo a todo el ideal socialista, incidió en que no se hicieran realidad lo que
muchos analistas pensaron: que la opción socialdemócrata se impondría como un sistema equidistante
entre el socialismo y el capitalismo, permitiera preservar algunos de los logros sociales por el sistema
socialista y asimilar “las bondades y esplendor” de las llamadas sociedades de consumo. (Tomo 2/06
Página 30 P5).

Nuevos Movimientos de participación ciudadana


(TOMO I/02 PÁGINA148- 252. TOMO I/02 PÁGINAS 32-35).
Deben ser caracterizados los nuevos movimientos sociales o de participación ciudadana.
1. Los movimientos sociales.
2. Los movimientos progresistas.
3. Los movimientos de vocación ecopacifistas.
Los elementos críticos señalados a comunistas y socialdemócratas, considerados convencionalmente como
de izquierda en Europa, fueron, entre otros elementos, los que condujeron a que en los años ochentas
irrumpieran en la palestra política, los llamado nuevos movimientos sociales, progresistas, de vocación
ecopacifista, muchos de ellos de tendencia izquierdista, interesados en rescatar los valores humanos de la
sociedad.
Estos movimientos surgieron de manera espontánea y en el bregar de sus inquietudes, ante la necesidad
de tener una representatividad social y política, se fueron organizando, de igual manera que en la década de
los 70 surgieron los “movimientos civilistas” que reclamaban los derechos cívicos, sociales y raciales. (Tomo
2/06 Página 32 P2).
El proceso de crisis cíclicas de la izquierda significa proceso de lucha, de desarrollo y de progreso social.
Esta nueva vertiente de izquierda es el resultado, entre otros factores, del anquilosamiento programático de
las fuerzas políticas tradicionales, que no supieron interpretar adecuadamente los objetivos e intereses de
los nuevos sectores sociales, y surge en las sociedades capitalistas altamente desarrolladas y que traían
aparejado nuevas inquietudes espirituales y materiales. Su aparición propició que se introdujeran en la
agenda del debate público los problemas ecológicos, juveniles, feministas, de la nueva intelectualidad y de
los nuevos sectores sociales. (Tomo 2/06 Página 32 P3).
Los nuevos movimientos sociales tuvieron un desarrollo ascendente hasta finales de los años ochenta y
principio de los noventas, a partir de entonces comenzaron a perder fuerzas paulatinamente, debido a
problemas internos y a divisiones entre “fundamentalistas”, aquellos que desean preservar el movimiento
desvinculado de la acción política y parlamentaria; y los “pragmáticos”, interesados en tomar parte de la vida
política para poder efectuar sus reivindicaciones. (Tomo 2/06 Página 32 P4).
Los partidos políticos tradicionales han ido incorporando a sus programas, a su trabajo político- ideológico y
a sus consignas, los intereses de esos sectores sociales considerados como una “Izquierda Emergente”
(Tomo 2/06 Página 32 UP).
Consideraciones finales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Los cambios ocurridos en Europa del Este a partir del derrumbe del socialismo real han repercutidos
en todas las esferas de la sociedad europea, de manera especial sobre todas las fuerzas políticas de
izquierda, marxista o no.
• El proceso operado en Europa del Este vino a resbustecer el ascenso del neoconservadurismo y el
neoliberalismo durante la década de los ochenta, contribuyendo al retroceso de la izquierda cuyo
espacio político ha resultado ser el más afectado.
• El proceso de globalización ha redundado en el reforzamiento del capitalismo trasnacional y ha dado
como resultante un reordenamiento sistémico en el que han salido fortalecidas las corrientes
conservadoras con imagen renovadora.
• La crisis de la cultura política tradicional, que se manifiesta en los marcos de la democracia
representativa, afecta a todas las corrientes de derecha, centro izquierda, aunque no ha todas por igual;
la más afectada ha sido la izquierda en su conjunto.
• Los cambios producidos en la estructura socioclasista de las sociedades desarrolladas llevaron a
las fuerzas conservadoras a realizar un desplazamiento hacia el centro político para brindar una imagen
moderada. Ese desplazamiento propició un abandono a la derecha más conservadora, que favoreció,
en cierto modo, el auge de la extrema derecha en estos últimos tiempos.
• Los partidos y movimientos de orientación comunista han sido la fuerza política que, dentro de la
izquierda, han resultados los más erosionados en esta crisis de modelos provocada por los cambios
operados en Europa del Este. No obstante se han encaminados hacia una reorientación autónoma.
• La socialdemocracia, a pesar de los reveses sufridos en Europa a partir de la década del 80, utilizó en
un primer momento el revés del modelo del socialismo real en Europa del Este, para intentar erigirse
como única opción socialista” y la única fuerza con potencial político dentro de la izquierda; pero los
programas de corte neoliberal que aplican una ves en gobierno, la alejan de su identidad autóctona para
ir ubicándose en un “centro moderado”.
• Una “tercera vía” que reniega de la izquierda convencional (nacida en las filas de la socialdemocracia
y del laborismo tradicional) comenzó a conformarse para ubicarse en una “izquierda moderada” o un
“centro radical” para desarrollar un llamado” socialismo liberal”. Esta corriente de pensamiento ha
sufrido un proceso de desaceleración en cuanto al crecimiento de sus simpatizantes, peo, a partir del
descalabro de la socialdemocracia, es probable que se le preste más atención a algunos aspectos de
sus postulados, ante su fortaleza en Gran Bretaña.
• Los nuevos movimientos de participación ciudadana han encontrado una manera metamorfoseada
de expresión en Europa del Este, mientras que en Europa occidental amenazan con ser absorbidos por
los partidos políticos tradicionales, debido a sus escisiones (división, separación, ruptura o
desacuerdos) y la cierta disolución y dispersión de sus originales objetivos ideopolíticos.
• El “socialismo Liberal” nacida de las filas de la socialdemocracia y del laborismo tradicional comenzó
a formarse una “tercera vía” que reniega de la izquierda convencional para ubicarse en una “izquierda
moderada” o un “centro radical” para desarrollar un llamado “socialismo liberal” esta corriente de
pensamiento ha sufrido un proceso de desaceleración en cuanto a crecimiento de simpatizantes pero a
partir del descalabro de la socialdemocracia.
• De la reorientación de los partidos comunistas y de los nuevos movimientos de participación
ciudadana, continua un proceso de conformación de una nueva izquierda, que pudiera lograr a
mediano plazo un paulatina recuperación.
De manera general se puede afirmar que la izquierda (en los países capitalistas desarrollados envueltos en
una de las mayores crisis económica y finaciera de todo el sistema de los últimos 80 años y en una buena
parte de Europa del Este) en estos momentos no posee capacidad de auto recuperación a corto plazo
debido entre otros factores, a que a la crisis de identidad se suma la de representatividad y legitimidad
políticas. La misma no tiene alternativa ni potencialidades para solucionar los problemas sistémicos de las
sociedades desarrolladas contemporáneas donde interactúa la democracia representativa. Pero debe
reconocerse que esa crisis de la izquierda tiene un carácter cíclico y, por tanto, en modo alguno posee valor
irreversible. Significando que todo lo contrario ocurre en el escenario ideopolítico latinoamericano donde hay
un nuevo resurgir de la izquierda). (Tomo 2/06 Páginas 33, 34 y 35).

La Izquierda
A escala internacional se realizan múltiples reuniones (Foros de Sao Paulo, Foro de Barcelona entre otros)
para coordinar las acciones de la izquierda, en el interés de diseñar políticas para lograr la unidad que le

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

permita resistir las secuelas de la globalización y enfrentar el fortalecimiento de la derecha (a través del
crecimiento de las vertientes más derechistas, nacionalistas y neofascistas, lo que también implica un
retroceso para la derecha y el conservadurismo clásico); la izquierda desarrollan muchas de sus acciones
en la esfera de la sociedad civil y se proyectan hacia la conformación de una corriente política de nuevo
tipo , insertada en el proyecto de “izquierda renovadora” mediante el movimiento antiglobalización. Su
principal reto es transformarse en una izquierda de plataforma unitaria y plural, sobre la base de la
democracia de participación ciudadana de amplia base social A pesar de la crisis económica y financiera del
capitalismo a escala internacional y que afecta a todas las esferas de la sociedad, la izquierda no ha dado
muestra de organización, recuperación y poder aprovechar esta situación y salir fortalecida en las actuales
circunstancias. (Tomo 2/06 Página 35 UP).
En América Latina y el Caribe.
En la década del 20 y el 30 del siglo XX se desarrollaron significativos movimientos de liberación nacional
que culminaron en importantes revoluciones burguesas como la de Argentina (1928-1930), Brasil (1930),
Chile (1931-1932), El Salvador (1932), y Cuba (1933), las que fueron impulsadas en lo fundamental por
acciones de los campesinos y obreros agrícolas en los respectivos países y por el auge del movimiento
huelguístico y la lucha democrática general. Lo que se expresó entonces en el movimiento por la autonomía
universitaria y el sufragio universal, por una política económica proteccionista y la realización de distintas
reformas agrarias, y entre otras tareas importantes se realizaron reformas agrarias, se iniciaron luchas
populares por la libertad de prensa, de reuniones y organizaciones. (Tomo 2/06 Página 38 - 39 P1).
Al finalizar la II Guerra Mundial y con la derrota del fascismo alemán y el auge de la URSS y de los Estados
socialistas europeos, en América Latina despertó un poderoso ascenso del movimiento obrero y
democrático que obligó a sus gobernantes a lo que se llamó liberalizar el régimen político, esta coyuntura
favoreció la actividad sindical y obrera, y de los partidos comunistas en la región con una importante
presencia en los municipios y parlamentos latino americanos. A finales del 1947 y primeros meses del 48
los comunistas fueron declarados fuera de la ley y obligados a pasar a la clandestinidad en la mayor parte
de los países gracias a las acciones del capital trasnacional y a la reacción local, rompiendo sus relaciones
diplomáticas con la URSS casi todos los gobiernos latinoamericanos. (Tomo 2/06 Página 39).
Las revoluciones boliviana (1952-1964) y guatemalteca (1944-1954), fueron los acontecimientos más
notables de este período que como resultados de ellas fueron nacionalizadas las compañías extranjeras, de
ferrocarriles, correos, instalaciones portuarias y otros elementos de la infraestructura; se realizaron reformas
agrarias y se tomaron medidas para fortalecer el sector estatal de la economía; la aprobación de nuevas
constituciones que proclamaron el sufragio universal; la soberanía nacional sobre las tierras, las riquezas
naturales y los recursos energéticos; en el ámbito constitucional el derecho al trabajo, la educación gratuita
y la jornada laboral de 8 horas. No obstante los logros alcanzados se llevó a cabo el paso de la dirección de
la burguesía nacional más revolucionaria a los sectores burgueses más conservadores, lo que impidió
radicardizarlos hasta el final creando las condiciones para su posterior frascazo, favorecida por la
intervención incubierta y no incubierta del gobierno norteamericano en la mayoría de los países
latinoamericanos. (Tomo 2/06 Páginas 39 UP, 40 P1 y 2).
La Revolución Cubana
Tempranamente enseñó que los fundamentos de la plena independencia nacional no pueden ser
establecidos por una burguesía que, por manifestarse completamente dependiente del capital externo, ha
dejado de cumplir una funcional nacional revolucionaria. (Tomo 2/06 Páginas 41 P1).
Según su legado, los cimientos de una verdadera soberanía (no necesariamente vinculada a la declaración
del carácter socialista del proceso), comienza a establecerse con la destrucción del viejo aparato estatal y la
creación de un nuevo ejército. Que la vía pacífica al socialismo, adoptadas para otros por el XX Congreso
del PCUS en 1956, y seguida fielmente por la mayor parte de los partidos comunistas de América latina, no
era viable en un país como Cuba, donde los intentos del movimiento revolucionario de llegar al poder por
una vía electoral, al menos a finales de la década de 1950, ya habían sido agotados. (Tomo 2/06 Páginas
41 P2).
La asimilación de la experiencia cubana presentó un expresión inconcientemente negativa al ser trasladado
en muchos casos mecánicamente a sus países y regiones sin una consiguiente interpretación creadora que
evitará desvirtuar no solo la táctica política que posibilitó su aparición y desarrollo, sino el propio
condicionamiento histórico del paso abrupto de un programa originarios democrático – burgués a uno
socialista, todo lo que impidió a las fuerzas revolucionarias latinoamericanas asumir que se podían
establecer proyectos de avance hacia una nueva sociedad utilizando grandes, medianas y pequeñas formas
de propiedad, articulando alianzas de los más variados sectores sociales y de clases bajo la égida de un
sólido movimiento popular revolucionario. (Tomo 2/06 Páginas 41 P3).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Otros países como Chile y Nicaragua intentaron materializar la variante que la Revolución cubana había
cuestionado en ese momento histórico y decidieron: o iniciar el avance al socialismo a través de una vía
pacífica sin, al menos poder garantizar cambios políticos – institucionales medianamente profundos, como el
caso de Chile; o legitimar un poder popular alcanzando mediante las armas(nicaragua), o utilizando las
propias reglas del llamado sistema liberal democrático, las que también fueron derrotadas. (Tomo 2/06
Página 42 P2).
Durante el estudio de la izquierda latinoamericana se recomienda Los artículos: Construcción del poder
desde abajo: conceptos claves de la Psicóloga argentina Isabel Rauber. El cual versa su análisis sobre
algunos obstáculos que ha enfrentado la izquierda en su elaboración de un proyecto de transformación
social auténticamente popular y propone una estrategia de construcción de poder donde estén presentes no
solo lo intereses específicos de las distintas fuerzas sociales desde su misma base, sin la propia manera en
que ellos deben ser articulados. Así como algunas valoraciones acerca de la influencia negativa que han
ejercidos las interpretaciones liberales tradicionales de los conceptos mercados, democracia y revolución,
sobre las tácticas y estrategias populares de transformación social aparecido en otro artículo del propia
autor. (Tomo 2/06 Páginas 43 P2 – 3).
El dilema más común presentado por la mayor parte de las fuerzas de izquierda en América Latina, es no
haber logrado articular un consenso acerca de con que fuerzas aliarse y que hacer después de ganar las
elecciones parlamentarias presidenciales. (Tomo 2/06 Pág. 44 P5)
La Extrema Izquierda.
Apelan al desgaste suficiente de la derecha que propiamente les otorgue relevancias y posibilidades reales
de acceso al gobierno, no asumen la necesidad de aliarse con otros sectores políticos y proyectan
programas de transformaciones de transformación social profundamente radicales. (Tomo 2/06 Página 44
UP).
En la Centroizquierda.
Tendencia política, un nuevo intento por conquistar el poder a la que se han circunscrito los partidos
miembros de la Concertación por la Democracia Chilena, en Argentina el Frente por un País Solidario.
(FREPASO), en Brasil el Partido del Trabajo (PT) y en México el Partido de la Revolución Democrática.
(PRD), entre otros. (Tomo 2/06 Página 45 P2).
Todos a estas agrupaciones se identificaron con el documento conocido como: Consenso de Buenos
Aires, firmado en el 1996 el que justificó su posición de rechazo al socialismo, con la consideración de que
no había política económica radicalmente alternativa a la actual o con la idea de que el precio de la
explotación del modo vigente era más grande que su reformación intrasistema. (Tomo 2/06 Página 45 P3).
Partido del Trabajo (PT).
De Brasil fundamenta su oposición al socialismo no como sistema, sino como instrumento económico que
implique un proceso directo e inmediato de estatización anticapitalista, la práctica ha demostrado que las
características de apegarse sólo a pequeñas reformas debilita la unidad y poder de actuación de la
izquierda. (Tomo 2/06 Página 45 UP).
Estatismo. Tendencia política que defiende a plenitud el poder del estado en todas las esferas de la
sociedad.
La Centroizquierda.
Expresan sus aspiraciones en dos maneras distintas: Por un lado, intentan acelerar el proceso de acceso al
gobierno a través de una alianza con el cetro u otras fuerzas cuya única aspiración es reformar el
capitalismo, por lo que no asumen programas radicales en ninguna etapa de su desarrollo, ni creen en la
necesidad de ser una fuerza hegemónica. El otro tipo acepta un acercamiento de las fuerzas más humildes
hacia los sectores sociales y de clases, pero con el compromiso de aplicar un programa democrático _
burgués durante una primera etapa, sin renunciar a un proyecto de transformaciones radicales futuro ni a
una clara hegemonía previa de las fuerzas populares. (Tomo 2/06 Página 46 P1 y 2).
El Partido Socialista Chileno en el gobierno en alianzas con otras fuerzas ha subordinado sus programas de
transformación a los puntos de vista de la derecha. (De Centroizquierda), a igual que reflejó el Frente por un
País Solidario en Argentina, a través de la concertación que pactó con la Unión Cívica Radical entre
1999_2001 y con el acceso del gobiernos de Néstor Kirchner asumiendo el mando el 25 de mayo del 2003.
Sus bases de su gobierno marcando las diferencias con las décadas pasadas..."los ochenta exigen la
preservación del estado de derecho por lo tanto se pone el acento en el mantenimiento de las reglas de la
democracia, los noventa suma la obtención de avances en materia económica y su éxito se basa en las
ganancias de los grupos más concentrados de la economía y la magnitud de las inversiones especulativas.
Ahora es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales y viabilizar los
derechos constitucionales siendo la integración latinoamericana un proyecto regional".

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Con el cambio de orientación en la política económica, el gobierno de Kirchner encara la construcción de un


modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda interna,
prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran
bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad.
Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda
externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados. Habiendo recibido el Presidente un fuerte
apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la
deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada,
decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder
llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de
la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes
de Punto Final y Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del
pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas
estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo.
se realizarón traformaciones de carácter económico social importantes que ha copntinuado Cristina
Fernándezcon Pertenece al Partido Justicialista, integrante a su vez del Frente para la Victoria asumió su
gobierno con problemas de inflación y una crisis institucional en el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INDEC), cuestionado por la verosimilitud de sus índices de costo de vida, que algunos centros
económicos han ubicado en más del doble de la inflación oficial. En la segunda mitad del año 2008, la tasa
de inflación real bajó notablemente, ubicándose en el 0,4% mensual para el INDEC, y alrededor del 0,7%
para diversos estudios privados. En el caso de los alimentos y en algunas provincias, como Misiones, se
registró una inflación cercana a 0%. Según una encuesta realizada por el Canal 26 en su pagina web en la
cual figura con el 32.43% con un sistema de gobierno que adopta la forma representativa, republicana y
federal según (Constitución Nacional, Art. 1º). El pueblo elige directamente a sus representantes. En este
sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano, cuya jurisdicción abarca todo el
territorio de la Nación, y los gobiernos locales, autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus
constituciones locales, cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios. (Tomo 2/06
Página 46 P5).
En esta etapa son elegidos democráticamente varios presidente en Sudamérica: en el 1998 Hugo Rafael
Chaves Frías, 2003 Luis Ignacio "Lula" da Silva, obrero y sindicalista en Brasil; en 2005 Tabaré Vázquez
primer presidente de izquierda en Uruguay; en enero de 2006 Evo Morales, primer presidente indígena del
continente en Bolivia y en marzo de 2006 Michelle Bachelet, primera mujer presidente en Chile. Rafael
Correa Delgado en el 2006.
En el Ecuador el logro más importante de 2007 fue el inicio de "la revolución institucional y democrática" a
partir de la instalación de la Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución. "Después de
tres décadas, el país vuelve a tener planificación". Las inversiones petroleras realizadas y festejó la
incorporación de la nación a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Comenzando su
gestión de gobierno con un 73,3 % y al termino del su segundo año en el 2008 alcanza un nivel de
aprobación de un 70 %. América Latina no está viviendo una época de cambios, sino un cambio de época,
ha insistido en afirmar el Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Si usted compara la América Latina de hoy, sus gobernantes, sus líderes con la América Latina de hace 10
años, la diferencia es enorme, apuntó en sus declaraciones al diario Granma en visita a Cuba el 10/01/09, el
Presidente de Ecuador, Rafael Correa Delgado.
Hoy tenemos gobiernos más autónomos, más soberanos, más progresistas. Las administraciones
neoliberales se derrumbaron como castillos de naipes, por ahí sobreviven unos que otros, pero en general
ha habido muchas victorias sucesivas de gobiernos de izquierda, agregó Correa.

Esta situación hace que coincidamos en muchas cosas y como nunca antes se viva una voluntad y un
espíritu integrador, pero integración que debemos materializar en hechos concretos, tangibles, en beneficios
de nuestros pueblos.
En este sentido hay una Latinoamérica más unida, con más coincidencia, con más espíritu integrador y una
muestra palpable de ello fue la reunión de Salvador de Bahía, donde Cuba ingresó al Grupo de Río. Eso era
impensable hace 10 años, cuando había que pedir permiso a cierto poder del Norte.
En lo social creo que falta mucho y no se va a lograr ese mucho mientras sigan los mismos modelos de
antes, no es con más capitalismo, con más neoliberalismo, con más mercados que se van a solucionar esas
cosas, América Latina necesita un modelo alternativo y en algunos países como Ecuador, Paraguay, Bolivia
y Venezuela, está tratándose de hacer.
En lo social, lamentablemente, creo que América Latina no ha avanzado mucho, tenemos que progresar

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

mucho más rápido. Y en lo económico tampoco, todavía tenemos sistemas muy vulnerables, muy
dependientes y nos cuesta caro por ejemplo, una crisis que no hemos producido nosotros en la cual no
hemos sido autores, ni cómplices, ni nada, somos tal vez de las principales víctimas de esta crisis, el gran
desafío es crear modelos más autónomos, menos vulnerables, un desarrollo verdaderamente endógeno y
como parte esencial de esa estrategia ir a una integración regional que nos hace menos vulnerables a
factores externos. Creo que en lo político está cambiando, pero en lo social y económico todavía nos falta
muchísimo por andar.
Consideraciones acerca de las tareas que deben enfrentar las fuerzas revolucionarias en América
Latina.
La alianza imprescindible de los obreros con los campesinos e, incluso, en condiciones menos favorables
para sus propósitos, a sectores de la propia clase burguesa (conservando las relaciones de producción del
anterior indeseado régimen económico), no solo por la razón de sobrevivencia, elemental, sino porque, sin
duda, interpretando el principio de C. Marx” en su “Prologo de la Contribución a la Crítica de la Economía
Política” las formas superiores de socialización (entre ellas las formas de socialización socialistas de
propiedad), no podían establecerse hasta que se desarrollaran” todas las fuerzas productivas que caben
dentro de un sistema social que le precedió. (Tomo 2/06 Página 50 P5).
Identificar cual es el enemigo principal contra el que hay que aliarse, y hacia que aspectos del régimen que
caduca es hacia donde debe dirigirse el golpe fundamental de la lucha. Así lo han estado relevando, desde
fines de 1999, como una cuestión de índole táctica y estratégica, las últimas tres experiencias de gobiernos
de izquierda en América Latina que se han ido abriendo paso, las que se iniciaron con la Revolución
Bolivariana de Venezolana, encabezada por su presidente Rafael Hugo Chávez Frías, y continuaron desde
el año 2002 con los triunfos electorales de José Ignacio Lula Da Silva, en Brasil, y de Lucio Gutiérrez en
Ecuador. (Tomo 2/06 Página 50 U P).
Estos tres procesos definidos en esencia de izquierda sobre todo por la hegemonía de los sectores más
pobres, dentro de la gran alianza antineoliberal, que lo están condicionando. (Tomo 2/06 Página 51 P2).
El concepto de izquierda fue formulado inicialmente para unir a los que estaba a favor de la superación del
régimen absolutista, en contra de los que luchaban por su conservación, el que luego se empleó para
destacar el papel progresista de las nacientes fuerzas socialistas en contra del papel conservador que
comenzó a manifestar el sistema del capital con esta traspolación de significado a los dos regimenes
distintos, se manifiesta la relatividad del término), que hoy deben ayudar a diferenciar los que están en
contra o a favor del neoliberalismo. (Tomo 2/06 Página 51 P3).
Las dos mayores fuerzas de izquierda de carácter internacional a nivel mundial que hoy se
reconocen son:
El Foro de Sao Paula y el Foro Social Mundial de Porto Alegre. (Tomo 2/06 Pág. 51 P4).
La izquierda. Puede ser definida como hoy como un movimiento tendecialmente político compuestos por
partidos, movimientos y organizaciones de masas y sociales integrantes de la sociedad civil que, aunque
proponen diferentes tácticas de lucha que van desde las reformas al sistema capitalistas hasta la supresión
radical, tienen el interés común de rechazar las políticas neoliberales actuales. (Tomo 2/06 Página 51 P5).
EL SOCIALISMO Y SU VIGENCIA COMO TEORÍA Y COMO PROYECTO POLÍTICO. PROBLEMAS
TEÓRICOS DE LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO. LAS REFORMAS Y SU LUGAR EN ESTE
PROCESO. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL DERRUMBE Y DESMONTAJE DEL SOCIALISMO DE
EUROPA DEL ESTE Y LA URSS. ESPECIFICIDAD DE CADA CASO. (TOMO 1/02 PÁGINAS 153-187).
El socialismo. Teoría y práctica
Esta es la temática más amplia y una de las más importantes tanto desde el punto de vista teórico como
político-práctico. En las condiciones actuales el concepto período de transición adquiere un significado
especial. La proposición de Lenin de que en dicho período se encuentran dos formaciones económico-
sociales en lucha y se plantea la interrogante ¿quién vence a quién?, es medular para entender todo lo
acaecido en las experiencias socialistas y posee un inestimable valor desde el punto de vista metodológico
para el estudio de los problemas relacionados con el socialismo hoy.
La revolución social socialista se inicia con una revolución política (a diferencia de las revoluciones
anteriores) y se mantiene durante toda la transición al socialismo (que es una etapa necesaria de la nueva
formación económico-social), en la cual se manifiesta en toda su extensión la primacía de la política sobre
la economía (sin soslayar el carácter determinante de ésta en última instancia).
Cuestiones básicas:
Los aspectos teóricos generales de la transición del capitalismo al socialismo.
Las contradicciones del período de transición en Cuba.
Las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la URSS.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las reformas y su lugar en la transición al socialismo, temática que rescata la teoría leninista acerca de este
problema, indispensable para entender los hechos acaecidos en la Unión Soviética y Europa Oriental y
Central, y darle la validez necesaria a la opción socialista y su vigencia como proyecto político.
Las características fundamentales de la transición del socialismo al capitalismo como proceso sociopolítico
regresivo. El estudiante debe hacer énfasis en los aspectos sociopolíticos e ideológicos de este proceso,
tanto en el Este Europeo como en Rusia y otras zonas del llamado espacio postsoviético. Las experiencias
de China y Vietnam. Sus particularidades, destacando el proceso de reformas que tienen lugar en ambos
países desde 1978 y 1987 respectivamente.

Socialismo
Sistema de organización social y económica que se basa en el control por el estado de parte de las
actividades económicas para conseguir un reparto equitativo de las riquezas y que prevalezcan los intereses
colectivos a los individuales. Movimiento político que intenta establecer este sistema. Gran Diccionario
Lengua Española.
Ejes esenciales que tipifican al marxismo.
1. Sus explicaciones dialécticas, en las que las fuerzas, tendencias o principios puestos se explican en
términos de una condición causal y conflictual de existencia.
2. La crítica dialéctica, en la que el análisis de las teorías y fenómenos se realiza desde las condiciones
genéticas que le dieron origen, que son distintas y variables.
3. Las transformaciones dialécticas, en las que los proyectos y alternativas y/o soluciones se proponen en
el proceso en que se rescata la mayor parte de las situaciones analizadas de acuerdo con un balance o
evaluación activa que remplacen las viejas formas de actividad por nuevas, acorde con la inmanencia
humana en su unidas y variedad. (Tomo 2/06 Página 53 P2).
Es decir explican, critican y proponen transformaciones dialécticas sobre la base de la totalidad, la cual
preside todas las aristas de la existencia humana al poner en claro la racionalidad fecundante que
medularmente la define. (Tomo 2/06 Página 53 P3).
En esencia el proyecto civilizatorio de C. Marx y Federico Engels y sus verdaderos continuadores es el
proceso de desajenación sucesiva del individuo y de la civilización humana, todo lo cual se evidencia en la
célebre frase de que” el libre desenvolvimiento de cada uno será la condición para el libre desenvolvimiento
de todos. (Tomo 2/06 Pág. 54 P2).
EN EL SOCIALISMO LA FORMA PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN DEBE SER.
“De cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”.
Sobre la naturaleza del partido comunista.
Un partido cualitativamente diferente a los tradicionales partidos burgueses hasta entonces en los que se
había agrupado la clase obrera. Una de sus tesis más importantes y más debatidas por todo el pensamiento
marxista posterior a Marx y Engels, es la referida a la vinculación entre la dirección, organización y
funcionamiento del partido y la auto actividad espontánea de la clase obrera. (Tomo 2/06 Página 67 P1).
El partido comunista.
Es una organización nacida en el seno de la sociedad civil burguesa donde existen intereses comunes, pero
también diversos, que pueden constantemente variar bajo el peso de las circunstancias y donde, por tanto,
el antídoto para evitar cualquier deformación en su funcionamiento de manera efectiva y realista. Es
convertir al partido en la obra de la propia clase obrera, al decir de Carlos Marx. En el “Manifiesto del Partido
Comunista”. (Tomo 2/06 Página 67 P2).
Para Carlos Marx y Engels. Nunca fue el partido un fin en sí mismo, ni un instrumento que había que crear
y disciplinar artificialmente desde fuera; era un producto necesario del desarrollo del movimiento
revolucionario y transformador de la clase obrera, expresión directa de su madures política, no de su rigidez
política. (Tomo 2/06 Página 68 P1).
LAS CONTRADICCIONES INTERNAS. NUEVO SISTEMA POLÍTICO, EL SOCIALISMO.
En lo interno.
1. Superación de las contradicciones entre la superestructura democrático-popular y las relaciones
económicas - burguesas.
2. Contradicción capital- trabajo (las Nacionalizaciones en octubre del 60)
3. Nuevas relaciones de producción lo que se favoreció hasta inicio de los años 90.
Con el derrumbe del campo socialista en los inicios de los años 90.
1. Cambio de relaciones de propiedad. (campesinos privados y UBPC 80% de las tierras cultivables.
2. Empresas mixtas: Se introduce la propiedad privada extranjera(relaciones económicas plurales)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3. Cambio de estructura económica del país (surgen los cuetapropistas en diversas actividades y
servicios., alquiler de habitaciones a extranjeros, en moneda convertible, redistribución de bienes hasta
en una misma familia.
4. La unidad del partido (reorientado el Marxismo-Leninismo-Martiano y Bolivariano, representa a la nación
cubana, necesidad del pueblo.
Todo para.
1. Preservar la Revolución Cubana;
2. Preservar el socialismo
Lenin.
No basta con ser Revolucionario y partidario del socialismo o comunista en general(…) Es necesario saber
encontrar en cada momento peculiar el eslabón particular al cual hay que aferrarse con todas las fuerzas
para sujetar toda la cadena y preparar sólidamente el paso al eslabón siguiente”. (Tomo 1/02 Página 173
P2. Tomo 2/06 Página 88 P2).
Lo imperdonable para un Revolucionario es obviarlas allí y donde por regla general se impongan,
permitiendo la acumulación de problemas, la precariedad en la vida del pueblo, el retardo en el desarrollo
científico- técnico, el divorcio entre las consignas y la práctica, el florecimiento de la doble moral y la inercia
actuante: Apasionarse con una transición puramente comunista, es vivir de espalda al mundo en que
vivimos , es condenar el proceso a accesos de los prolongados y a una asfixia total. (Tomo 1/02 Página 173
UP. Tomo 2/06 Página 89 P3).
En el Socialismo significa:
1. Corrección del proyecto social en relación a las necesidades de la dinámica social, las cuales reparen,
restauren y supriman lo perjudicial.
2. Permite flexibilidad correctora perenne y un indiscutible vínculo con las masas. (Tomo 1/02 Página 170
P3).
LA VIGENCIA DE LA TEORÍA DEL SOCIALISMO EN LA ACTUALIDAD, PRECISANDO EL PAPEL DE
LAS REFORMAS EN LA TRANSICIÓN AL SOCIALISMO.
Consideramos que para ilustrar la vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, es preciso hacer
referencia a la labor desplegadas por dos de sus principales líderes de talla mundial como lo son: Fidel
Castro Ruz, por más de 50 años al frente de la Revolución Socialista Cubana en el poder desde el 1ro de
enero del 1959; Rafael Hugo Chávez Frías fiel continuador de las ideas de Bolívar, Martí y Fidel Castro en
el presente siglo XXI; Los significativos resultados alcanzados en las principales esferas económica, política
y social, en especial la salud, publica, la educación, la cultura, el deporte y en la investigación científica y
otros tantos al alcance de la inmensa mayoría de sus pueblos, que hoy exhiben: China, Viet Nam, Corea y
Cuba que sobrevivieron al derrumbe del campo socialismo, integrada por los países de Europa del Este y la
extinta URSS.
Señalar que la teoría del socialismo tiene plena vigencia en la actualidad, ya que es único proyecto social y
alternativamente viable ante el capitalismo cada vez más despiadado, hegemónico, globalizador, neoliberal
y fascista que hayan conocido los pueblos, hoy afrontando una crisis general económica, financiera y
comercial que abarca todo su sistema, iniciada en los EEUU con la crisis inmobiliaria y hoy se expande por
todo el mundo capitalista desarrollado (Japón, zona europea, Australia) y con ella afectan en especial a los
países en desarrollo y del Tercer Mundo afectando a toda la humanidad y en especial a los países del
Tercer Mundo, víctimas de la política neoliberal promovida y aplicada de manera cruel por el imperialismo.
Sistema social capitalista que no tienen como proyecto social las mejoras de las clases sociales, su principal
objetivo es la obtención de cada vez más ganancias personal de un reducido grupo Élite de los centros de
poder imperialistas, sobre la base de la propiedad privada, las reglas de la economía de mercado neoliberal,
el consumismo injustificado, mientras las inmensas mayoría de la población es cada ves más desposeída de
los medios de producción y de las riquezas que ella crea con sus propias manos.
Al respecto en las Reflexiones del Comandante en Jefe, titulada REGALO DE REYES, del 14 de enero de
2008 Fidel planteaba.
En la nueva era que vivimos, el capitalismo no sirve ni como instrumento. Es como un árbol con raíces
podridas del que sólo brotan las peores formas de individualismo, corrupción y desigualdad. Tampoco debe
regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que
trabajan con sus manos o su inteligencia.
Ser dialécticos y creadores. No hay otra alternativa posible.
A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin
ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No
caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber,
constancia, ejercicios físicos y también mentales.
Kofi Annan, secretario general de la ONU reconoció en XIV Cumbre de los NOAL celebrada en la Habana
16 de septiembre de 2006 que El Consejo de Seguridad debe reformarse, por el bien de los países en
desarrollo y de las Naciones Unidas, El poder está en manos de unos pocos, y esa estrechez es déficit de
democracia, lo cual debemos solucionar.
Los NOAL tienen la disposición para transformar las declaraciones en acción, en ello va su razón de ser.
HAY QUE CERRAR FILAS.
AUNQUE es distinto el tablero político, nada ha cambiado para los países del Tercer Mundo, que convierten
hoy a La Habana en su capital como lo hicieron hace 27 años, al concurrir aquí a su VI Cumbre.
Por eso se escucharon tan vigentes las frases pronunciadas por Fidel en 1979 ante este mismo auditorio,
retomadas por Raúl ayer muy oportunamente: «La fuerza de nuestros países unidos es muy poderosa.
Los aquí reunidos representamos la inmensa mayoría de los pueblos del mundo. ¡Unámonos todos
estrechamente, concertemos las crecientes fuerzas de nuestro vigoroso Movimiento en las Naciones Unidas
y en todos los foros internacionales para exigir justicia económica para nuestros pueblos, para que cese el
dominio sobre nuestros recursos y el robo de nuestro sudor! ¡Unámonos para exigir nuestro derecho al
desarrollo, nuestro derecho a la vida, nuestro derecho al porvenir!»
La convicción de que no hay más opción que cerrar filas fue reiterada, en las intervenciones de los jefes de
Estado y de Gobierno.
Al ancestral saqueo de nuestros países pobres se ha sumado la incrementada amenaza de la única y
agresiva potencia, en su afán de dominio mundial mediante el uso de la fuerza, usando la imposición de
términos que burlan, cada vez más, los postulados de convivencia de la ONU; maniatando y sometiendo a
su antojo al Consejo de Seguridad.
Así fue denunciado por más de un orador en el Palacio de las Convenciones. Provenientes lo mismo de
África, Asia, que de esta América Latina que se renueva o, incluso, de esa Europa donde se perdió la
bipolaridad.
Significar a modo de ejemplo, el despertar de otros pueblos, en especial de América Latina que hoy se
enfrentan al principal enemigo de los pueblos el Imperialismo Norteamericano con sus proyectos de
colonización neoliberal como el ALCA derrotado en la Cumbre de las América, el movimiento revolucionario
en casi todos los países del área; El proyecto social socialista que se proponen construir en Venezuela,
Bolivia, Ecuador, los triunfos de los partidos de izquierda en una series de países( Argentina, Brasil, Chile,
Uruguay, Nicaragua, Honduras etc.), además de los antes señalados; los proyectos de integración
económica, política, social y cultural encabezados por Venezuela Bolivia - Cuba y demás países
latinoamericanos.

Papel de la s reformas
(TOMO 1/02 PÁGINAS 170-187 TOMO 2/06 PÁGINAS 83-105).
Reforma. Modificación de lo que se propone, proyecta o ejecuta (corrige) (Tomo 2/06 Página 85 P2).
En primer lugar las reformas constituyen un elemento imprescindible y útil que se debe tener en cuenta en el
proceso de perfeccionamiento de las formas de transición que se adopten, y que abarcaran espacios más o
menos amplios y profundos de acuerdo con:
1. Grado de agudización de las contradicciones de clases a escala nacional e internacional.
2. estructura económica y social, así como el nivel cultural heredado.
3. Cultura y socialización política alcanzadas.
4. El estado real del país a partir de las medidas revolucionarias aplicadas y su efectividad.
5. Los inevitables errores de la vanguardia al aplicar su proyecto social de transición. (Tomo 2/06 Página
90 P2).
En segundo lugar las reformas en la transición deben lograr un equilibrio entre los métodos y los objetivos
socialistas; el problema central se encuentra referido, a la inserción del hombre en dicho sistema, al
permitirle una mayor participación en la toma de decisiones, al elevar su nivel de vida y, con ello, el interés
individual. (Tomo 2/06 Página 90 P3).
Las reformas deben aplicarse en la justa medida.
No demoler la vieja estructura social, económica, el comercio, la pequeña hacienda, la pequeña empresa, el
capitalismo; sin reanimar el comercio, la pequeña empresa, el capitalismo, dominándolos con precaución y
de modo gradual y así ir obteniendo la posibilidad de someterlos a una regulación estatal sólo en la medida
en que se valla reanimando. Esa Justa medida expuesta por Lenin fue la línea que caracterizó la reforma en
la antigua URSS con todas sus secuelas zaristas, autocráticas y capitalistas deformadas: esta justa medida
sólo se refiere al socialismo como objetivo presente en las medidas de corte “reformista”; la dirección

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

política en íntimo correlato con el pueblo debe sopesar que formas transitorias capitalistas corresponden a
su nivel, exigencia y riesgos, como ponerlas en función de un repliegue circunstancial que reanime al país y
permita pasar después a formas superiores que evidencien progreso real. Estas reformas no siempre tienen
que significar retroceso a formas anteriores, pueden y deben considerar forma de gestión que no han sido
atendidas o han sido subvaloradas y que son típicas de las relaciones capitalistas, incluso novedosas en
cuanto a control u otro particular referido a la reproducción de las relaciones humanas que han de ser
asumidas de manera ampliada, las cuales se irán armonizando bajo una nueva cualidad de actividad y
gestión de corte transicional socialista. (T2/06 Pág. 91 P1).
El aparente retroceso al capitalismo que en todas ellas se ha presentado durante el transcurso de la
elaboración del diseño e instrumentación de las reformas, se encuentra condicionado por el hecho real de
que todas las experiencias socialistas del siglo XX han avanzado en el proceso de estabilización más allá de
sus posibilidades reales, y es precisamente por ello que se han visto obligadas, para corregir el rumbo
anticipado del socialismo, a restaurar relaciones sociales supuestamente superadas. Significando que las
condiciones en que se han desarrollado el enfrentamiento a la nueva reorganización social en el plano
nacional e internacional han acelerado la radicalización del proceso, lo que no descarta, como el propio
liderazgo socialista ha reconocido- en especial V.I. Lenin- que era posible haber aprovechado otras formas
transaccionales asociadas a actores sociales no totalmente comprometidos con el enfrentamiento clasista a
favor de abrir el camino al propio socialismo o, como pueden ser puestas al servicio de la transición, formas
típicas de las relaciones capitalistas capaces de optimizar el rendimiento social bajo la dirección y
supervisión de las masas. (Tomo 1/02 Página 176 P2.Tomo 2/06 Página 91 P2).
Toda reforma origina un cambio, y todo cambio lastima intereses- explicaba José martí_, los intereses se
oponen tenazmente a las reformas: Hay que esperar, pues, para que las reformas triunfen, ha que su
necesidad se haga tan visible que aquellos que se negaron a aceptarlas acudan espantados a decirlas, y a
que los intereses de los que hayan de decirlas vengan a estar de del lado de las reformas. Desde su tiempo
el Apóstol se alza en la intelección diáfana del significado de los intereses de su condición de amos del
universo, toda vez que ellos, orgánicamente estructurados y funcionando en cualquier entramado relacional,
pueden – y de hecho ha sucedido - abortar una experiencia transicional una ves que se acentúan como
hegemónicos al defender abiertamente los intereses de grupos específicos asentados en el poder. (Tomo
2/06 Página 92 P2).
La historia de las reformas muestra innegables ejemplos de negación de su necesidad, de tardía
comprensión e implementación, y asincronía en su aplicación, todo ello marcado en gran medida por los
intereses. (Tomo 2/06 Página 92 P3).
Los acontecimientos regresivos de la historia universal ocurridos con los trágicos sucesos de Europa
socialista y la antigua URSS a partir de 1989 significaron un factor influyente en cierta medida, más bien
acelerador, pero no determinantes en el inicio de las reformas políticas y económicas y los cambios políticos
que se produjeron en Cuba. Tanto el inicio del “proceso de rectificación de errores y tendencias negativas”,
como los primeros debates acerca de la necesidad de las reformas, como la voluntad política de la dirección
de la Revolución ante una necesidad histórica objetiva insoslayable, son conclusión de la expresión
expuesta. (Tomo 2/06 Página 324 P3).
Para precisar el papel de las reformas en la transición al socialismo debe hacerse referencia que
Reforma significa:
Modificación de lo que se propone proyectar o ejecutar (corregir)
1. En el socialismo significa corrección del proyecto social en relación a las necesidades de la dinámica
social, los cuales reparan, restauran y suprimen lo perjudicial.
2. Permite flexibilidad correctora perenne y un indiscutible vínculo con las masas.
Ejemplos de las principales reformas llevadas a acabo en cuba durante el periodo especial:
1. Cambio de relaciones de propiedad.
1. Campesinos privados y UBPC. en el 80 % tierras cultivables.
2. Empresas mixtas (se introduce la propiedad privada extranjera (relaciones económicas plurales).
2. Cambio de estructura económica del país.
• Cuentapropismo en diversas actividades (servicios), alquiler de habitaciones a extranjeros en moneda
convertible.
• Redistribución de bienes hasta en una misma familia.
La unidad del partido (reorientado al Marxismo Leninista, Martiano, Bolivariano; representa a la
nación cubana. Preservar la Revolución Cubana; preservar el socialismo y sus Principales conquistas.
LA TRANSICIÓN DEL SOCIALISMO AL CAPITALISMO COMO PROCESO SOCIOPOLÍTICO
REGRESIVO. SUS PARTICULARIDADES EN EUROPA DEL ESTE Y RUSIA. (TOMO 1/02 PÁGINAS 188
– 257. TOMO 1/06 PÁGINAS 106 – 125).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La experiencia socialista del siglo XX en buena medida ha sido responsable de la decepción de las masas
obreras con respecto al ideal comunista.
Somos testigos de este traumático proceso de restauración capitalista en Europa Oriental y la extinta Unión
Soviética, así como del incremento de la agresividad y el hegemonismo imperialistas, particularmente
norteamericano.
Nunca antes en la historia de la humanidad ha existido tal concentración de poder económico, financiero,
comunicación al y militar en tan pocas manos. El lenguaje hoy al uso en los medios de comunicación
transnacionalizados nos habla de que ocurre una recomposición de la dominación imperialista a nivel
planetario, como una de las caras de la llevada y traída globalización. Los portentosos avances en el terreno
de la ciencia y la técnica están en función de esta última. No es bueno ni saludable olvidarlo para quienes
desde y en el tercer mundo pretendemos hacer filosofía y ciencias sociales.
Punto de partida común para las nuevas fuerzas políticas que accedieron al poder en los países de
Europa del este: (tomo 1/02 página 188)
Introducción de los mecanismos de la economía de mercado capitalista conduciría a una automática
eliminación de inmediato de la economía planificada e iniciación de una rápida homologación entre las
estructuras económicas existente y las que se deseaban crear. (Tomo 1/02 Página 188 P1).
La total liberación del comercio exterior y la búsqueda de una estrecha integración económica y política con
Europa occidental, eran congruentes con la concepción, sustentada entonces y aun vigentes, de
“democracia, economía de mercado y apertura hacia Europa”. (Tomo 1/02 página 188 P2).
Configuración de un consenso neoliberal con rechazo al papel económico ejercido por el Estado durante la
etapa socialista con la esperanza de una apertura de Occidente. Todo ello debía conducir al logro en plazos
históricos muy breves, de una nivelación de estos países con los Europeos Occidentales respecto al
desarrollo económico- social y de consumo. (Tomo 1/02 Página 188 P3).
Se aplicaron recetas que no tenían en cuenta las peculiaridades nacionales de cada país.
Principales resultados socioeconómicos del período.
La sustitución de la Propiedad social por la Privada ha contribuido sustancialmente a la situación de crisis de
esos países.
Empleo de métodos condicionados en gran medida por la ofensiva neoliberal- conservadora de Regan y la
Thacher y como consecuencia del débil desempeño económico el estado socialista en los últimos años
anteriores al cambio. Fue el de la aplicación de terapias de choques que asume el neoliberalismo
contemporáneo. (Tomo 1/02 Página 189 P1 y 2).
Consecuencias de la transición al capitalismo.
Tras 15 años de transición al capitalismo, la euforia de los primeros años ha desaparecido, y en el plano
interno los países este europeos han sido afectados durante todo este período, pero especialmente durante
el 2004 por niveles importantes de inestabilidad política, resultados de los efectos combinados de la
aplicación de una política económica neoliberal y de la observancia del límite de 3% del déficit del PBI que
impone Unión Europea (UE), ambos elementos de negativa proyección en la política social - educacional,
salud, sistema de pensiones, etc. - desarrollada por los socialdemócratas como por conservadores. (Tomo
1/06 Página 106 P2).
En lo político
Como consecuencia de lo anterior, se produjeron crisis de gobierno en Polonia, República Checa y Hungría,
que determinaron su caída y el surgimiento de nuevos, los que en la mayoría de los casos continúan
aplicando las mismas pautas económicas, sociales y de política exterior que sus predecesores. (Tomo 1/06
Página 106 P3).
En Rumania en 2004 se instauró un gobierno de centro – derecha. Voto de castigo del parlamento
Europeo para los gobiernos encabezados por fuerzas socialdemócratas de los países de Polonia, Hungría,
República Checa y para los gobiernos de coalición cristiano-conservadores de Eslovaquia. (Tomo 1/06
Página 107 P1 y 2).
Como consecuencia de estos comicios, los países de esta región hicieron una notable aportación a la
continuidad del predominio conservador en esta instancia legislativa de la UE, aunque simultáneamente
hicieron posible la presencia de determinados diputados de izquierda, siendo el caso más notable el del
Partido Comunista de Bohemia y Moravia, que logró 6 diputados europeos. (Tomo 1/06 Página 107 P3).
En lo económico.
Según analistas, entre 1990 y 2002 el producto interno bruto, es decir el conjunto de bienes y servicios
producidos en un año por habitante en los países de Europa del Este ha disminuido en un 10%, mientras
que ha aumentado en 27% en países de nivel comparable, lo que representa una pérdida efectiva de casi
un 40% entre 1993 y 1996, y Rusia de 47%. (Tomo 1/02 Página 190 -194.Tomo 1/06 Página 107 P4).
En lo social.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los países del este europeo no lograron revertir durante el año 2004 las negativas tendencias resultantes
de la aplicación de políticas gubernamentales de carácter neoliberal. Polonia, República Checa (este país,
incluso alcanzó cifra record en los últimos 15 años) y Eslovaquia, con alarmantes índices de desempleo, en
un contexto de aplicación de restrictivos programas sociales. (Tomo 1/02 Página 195- 197. Tomo 1/06
Página 107 UP y 108 P1).
Hoy se reconoce el elevado costo social que ha supuesto la transición al capitalismo en estos países. El
paso de una economía planificada a la economía de mercado acompañada de grandes cambios en la
repartición de la riqueza nacional y del bienestar. Las cifras muestran que son los cambios más rápidos
jamás registrados con un costo humano muy elevado. (Tomo 1/06 Página 108 P6).
En la política exterior.
La unilateral subordinación de todos los países este europeos a los dictados de Washington continúo
determinando en el curso de 2004 la general postura de apoyo de sus gobiernos a la agresión militar
perpetrada contra Irak, concretada en la instusiasta incorporación a la “Coalición de Voluntarios” que
conformara EEUU, para el apoyo a la agresión militar perpetrada contra ese pueblo, lo que creó un
diferendo entre viejos y nuevos miembros de la UE, en particular con Francia y Alemania, países que se
opusieron a la agresión anglo-norteamericana contras Irak. Lo que ocurre en el momento de ingreso a la
UE, de los primeros, lo que hizo surgir dudas acerca de la futura actitud de estos países ante la política
exterior y de seguridad común, y sospechas de su desempeño ulterior como “Caballo de Troya” de EEUU,
al interior de estas entidades integracionistas. (Tomo 1/06 Página 109 P1).
En el aspecto político – militar.
Los países del este europeos están contribuyendo a facilitar los planes de redespliegue militar que realizan
Washington en Europa, mediante el traslado,- ya iniciado- de las tropas norte americanas de las bases
militares actualmente existente en países de Europa occidental –fundamentalmente desde Alemania- hacia
Polonia, Rumania y Bulgaria, tres importantes nuevos miembros perteneciente a la “nueva Europa” según
en la concepción del secretario de defensa Rumsfeld. En la alimentación del pentágono, este movimiento se
produce en consonancia con los planes de la lucha contra el terrorismo y” para dotar a Europa de mayor
seguridad y estabilidad, y acrecentar sus posibilidades de defensa ante amenazas globales” (Tomo 1/06
Página 109 P1).
En resumen, al arribar a los tres lustros del inicio de la transición al capitalismo de los países del este
europeo, la duras realidades existente condicionan un elevado nivel de frustraciones e insatisfacciones en
las sociedades respectivas. (Tomo 1/06 Página 110 P1).
Entre las consecuencias más notables se encuentran.
1. El crecimiento económico se paralizó bruscamente como un fenómeno general en todos los países,
cayó el Producto Interno Bruto y apareció la recesión, que solo algunos países comenzaron a superar a
partir del 1994 (Polonia desde 1992).
2. Presencia del Flagelo de la Inflación “el peor y más regresivo impuesto que puede sufrir una sociedad y
particularmente de asalariados”
3. El desempleo (el problema más grave pues golpeo a una población que no estaba preparada para ello)
llegó en algunos países a una cifra de dos dígitos (20%) de la PEA del país.
4. Abrupta caída de los salarios reales (20 aun 40%), reducción de los gastos sociales en educación y
salud, la eliminación de los subsidios, producto a la inflación y ajustes económicos.
5. Surgimiento de la pobreza y las desigualdades (injusticias) sociales (creciente proceso de diferenciación
social entre el 20% mas rico y el 20% más pobre de la sociedad alcanza en Europa del este una
proporción de 4:1 y en Europa en su conjunto de 5:1 en USA e Italia 7:1 en Brasil 30:1(Tomo 1/02
Páginas 189 y 190 P2).
La situación sociopolítica:
Las condiciones sociopolíticas constituyen una variable importante del proceso de transición en los países
del este europeos dependiendo en gran medida de ella su éxito o frascazo, refiriéndose en gran medida a:

• la calidad de lo gobiernos,
• calidad del sistema de partidos,
• funcionamiento democrático de las instituciones.
• presencia y calidad de los medios de comunicación,
• calidad y grado de participación ciudadana todo lo cual se enmarca en lo que puede definirse como la
gobernabilidad del país. (Tomo 1/02 Página 197).
Europa del este se caracteriza como:
1. Por no poseer tradiciones democráticas de larga data.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Existencia de una cultura más de conflicto que de negociación, de intransigencia entre el gobierno y la
oposición, entre las funciones legislativas y ejecutivas del poder y al interior de los partidos.
Situación actual.
Profundo divorcio entre las expectativas despertadas en los amplios sectores de la población y las
realidades resultantes de la aplicación de una estrategia económica de carácter neoliberal. (Tomo 1/02
Páginas 198 P1).
A ello ha contribuido de manera decisiva la renuncia al papel económico desempeñado antes por el Estado,
con fundamento en la creencia de las leyes ciegas del mercado. La desaparición de una política social que
ponía acento en el empleo/desempleo, sistema ramificado de asistencia social, educación gratuita etc. Lo
que ha tenido una negativa proyección en el nivel de vida de la población y en la percepción de las amplias
capas de la sociedad acerca de la evolución futura del país. (Tomo 1/02 Páginas 198 P2).
El proceso de “regreso a Europa” éxitos y dificultades.
• El regreso a Europa fue uno de los objetivos
• Han recibido status de asociados a la Unión Económica Europea (UEE) como promesas de ayuda y una
más o menos rápida incorporación al proceso de integración.
• Estricta aplicación de una política proteccionista por parte UEE.
• Bloqueo del acceso de productos competitivos de Europa oriental (textil, acero y avícolas).
• Las Inversiones directas o productivas han sido insuficiente y selectivas por parte de los países y
sectores de la economía, con una distribución desigual en el área.
• Condicionamiento a la integración a UEE (darle solución en lo interno a importantes obstáculos
relacionados con los problemas económicos, estructura industrial, distribución geográfica del comercio
exterior, problemas del medio ambiente etc. (Tomo 1/02 Páginas 201 P3).
Como consecuencia de estas políticas aplicadas los países europeos oriental han venido dando
pasos:
En dirección a restablecer y ampliar la colaboración regional y subregional y algunos de ellos con Rusia y
Ucrania (Bulgaria, Eslovaquia y Polonia).
Conformación de dos líneas de pensamientos lidereados por Polonia y Eslovaquia.
Hungría y República Checa a la cabeza manifiestan temor y cautela ante un eventual “institucionalización
de los compromisos que pongan en peligros sus esfuerzos individualidades por incorporarse a la UE.
A la UE le interesa la admisión de nuevos miembros de esta región por el interés de la estabilidad política
para esa área, como por la necesidad de extender sus influencias hacia ella.
Resumen.
Una valoración objetiva de los resultados alcanzados por los países europeos ex socialistas presupone
ponderar el análisis.
Éxitos del período que se analiza.
Haber frenado la recesión económica, superado los desequilibrios macro económicos y el aumento
notablemente de los intercambios comerciales con Occidente. (En especial de los países de Europa central:
Polonia Hungría, República Checa y Eslovaquia) y menos a los países del sudeste y sur (Bulgaria, Rumania
y los ex yugoslavos) en los cuales las crisis y el estancamiento económico se mantiene. (Tomo 1/02
Páginas 203-204).
Frascazos.
El la esfera social. Elevados índices de desempleo, reducción abrupta de los ingresos, alejamiento del
Estado de una política social, el crecimiento de la pobreza y la marginación social en amplios sectores de la
población aun para países con resultados macroeconómicos positivos. (Tomo 1/02 Páginas 204 -205).
La transición a un tipo de capitalismo diferente al occidental de ese continente para lo cual se necesitará
tiempo y costos sociales de difícil aceptación para esas sociedades.
Alcanzan índices de desarrollo económico y social similares a los llamados del III Mundo.
La transición rusa al capitalismo. Balance sociopolítico.
Las actuales élites rusas nacieron o llegaron a su madurez política, recibieron su educación y desarrollaron
sus carreras en el contexto socialista, y en ello radica, quizás lo más traumático del proceso. (Tomo 1/02
Páginas 211 – 239).
Las personas provenientes de la dirección URSS representan:
• el 75 % en el entorno presidencial,
• el 61 % esfera empresarial,
• el 57,1 % líderes de partidos,
• el 82,3 % conforman la actual Élite regional de similar procedencia,
• el 74 % en la composición del gobierno. (Tomo 1/02 Páginas 211 P3).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Se eliminó el papel protagónico del PCUS y el surgimiento de un ejército de renegados puso en crisis la
legitimidad del sistema en sí mismo, es decir la construcción del socialismo y el sistema de partido único.
Lo que condujo a la implantación acelerada de un nuevo tipo de “legitimidad” fuera de los marcos
institucionales de la estructura socialista. (Tomo 1/02 Página 211 P4).
Las verdaderas intenciones políticas de los líderes del “proceso renovador” tenían un matiz
económico.
• Entre el 1987 y 1990 se dio rienda suelta al mercado espontáneo “incontrolable por el Estado”. Inician el
rumbo hacia la contracción del capitalismo.
• Conversión de los depósitos bancarios en dinero efectivo durante la perestrika 1987, lo que
desencadenó los procesos inflacionistas.
• Ampliación de las esferas de trabajo al turismo comercio exterior y al Show business surgiendo una
capa empresarial amparada y estimulada por el proceso de reforma con la desarticulación del aparato
productivo del país.
• La existencia de varios centro de poder en contra del poder de Rusia.
• Suplantación del poder por la propiedad.
• Apertura al camino de la privatización del Estado por el Estrado y la privatización masiva por el
gobierno, orientada a la apropiación de la infraestructura económica, es decir de las estructuras de
gestión de la industria, del sector bancario y de la distribución.
• Creación de consorcios por los ministerios.
• Los bancos estatales sustituidos por instituciones financieras comerciales, las redes estatales de
abastecimientos y comerciales fueron suplantadas por bolsas, empresas mixtas y grandes casa de
comercio. (Tomo 1/02 Páginas 212- 213).
Se trata de la sustitución de la propiedad social y estatal por la propiedad privada y de los grupos de poder.
Crecimiento de la corrupción política y económica (Supera la idea que de ella se tiene en occidente) como
resultado de privilegio lucrativo, como el derecho de dedicarse a actividades empresariales en firmas,
corporaciones, compañías o empresas mixtas que reportaban superbeneficios, tenían patente de corso para
convertirse en ricos. (Tomo 1/02 Pág.214 P3).
El 40 % del PIB es aportado por la economía criminal o semicriminal.
Todas estas condiciones que existían desde antes provocaron un rechazo al modelo socialista y una
inconformidad ilimitada al nuevo modelo propuesto por una minoría elitista.
SISTEMA POLÍTICO, PARTIDOS Y ELECCIONES.
1. Declaración de su soberanía 12/06/1991
2. Últimas elecciones presidenciales 1996
• ( Boris Yeltsin 91 con el 57 % votos
• Se introduce el sistema presidencialista
• 8/12/91 se disuelve la Federación Soviética.
• 31/12/91 Creación Comunidad de Estados Independientes.
• 21/09/93 Se disuelve el Parlamento
• 12/12/93 elecciones de la Duma Estatal .Se refrendó la Carta Magna de Rusia.
• La constitución del 93 Sigue ocupando un espacio importante en la agenda política de la oposición por
lo autoritario de sus prerrogativas.
• Opción de Rusia principal partido en el poder encabezado por Egor Gaidar fue el gran perdedor
pasando a primer plano el Partido Liberal Demócrata de Zhirinosvski.
• 1995 con las nuevas elecciones se produce un nuevo reordenamiento de los partidos alzándose con el
triunfo el Partido Comunista de la Federación Rusa dirigido por Guenadi Ziugánov (no obstante se
continua percibiendo debilidad de las instituciones políticas y el posible ascenso a los mecanismo de
poder de figuras populistas y demagogas.
• Rusia posee un Sistema presidencialista que junto al gobierno constituyen la poderosa maquina
ejecutiva.
• El presidente es elegido por los electores por un espacio de 4 años y no podrá mantenerse en el cargo
por más de dos períodos consecutivos (Este Nombra al Primer Ministro el que debe ser aprobado por la
DUMA).
• El poder legislativo la integran dos cámaras. Baja Duma Estatal y Alta o Consejo Federal.
• El poder ejecutivo y legislativo están dominado por partidos diferentes.
• El multipartidismo ruso favorece el sistema instaurado.
• La oposición política continua estando representada sólo a nivel de la Cámara Baja. (Tomo 1/02 Página
216 Ú P).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Los partidos de mayor representación parlamentaria después de los comicios de 1995:


1. Partido Comunista de la Federación Rusa.( Mayor respaldo popular, no representa la misma Lina
ideológica del partido en el poder)
2. Partido Liberal Demócrata Ruso.
3. Nuestra Casa Rusa y Yábloko. (mayor representación en el gobierno y la amplitud de facultades
ejecutivas lo hacen el más fuerte en el poder, sin representación en el gobierno) (Tomo 1/02 Páginas
219 P3).
Grupos de poder y cabildeo político.
• Sólo las organizaciones que arriesgan algo en el proceso político ruso pueden incluirse en la categoría
de grupos de presión, el término es intercambiable con el de “grupos de interés”, interés creados”,
“camarillas” “grupos políticos” o grupos de poder”
• Los Grupos de presión política y económica en Rusia Pág. 2265to párrafo.
• Los Grupos de poder financiero y económico en la vida política Pág. 2274to P.
• El Lobby del petróleo (representa a unas 30 compañías del sector y 28 refinerías, todas ellas con
sólidas estructuras vinculadas a redes internacionales Pág. 228 3p.
• El Lobby del gas. Pág. 228 5to Párrafo.
• El Lobby del gas. Pág. 228 6to Párrafo.
• El Lobby financiero. Pág. 228 6to Párrafo. Etc. (Tomo 1/02 Páginas 225 _ 233).
Conclusiones.
1. Amplia brecha entre lo que desea la mayoría y lo que hace la oligarquía financiera nacional controladora
prácticamente del país con sus capitales y encargada de promover y respaldar figuras que representan
los intereses de una determinada Élite.
2. Fragilidad de los consensos sobre prioridades nacionales que promueven las fuerzas políticas.
3. Los grandes beneficiados las élites directivas bancarias, compañías comerciales. Magnates industria
exportadora de energéticos, gas minerales, metales, los monopolios naturales (elec.,
telecomunicaciones y gas) y los medios de comunicación masivas, en especifico TV.
4. Los grandes perdedores las mayorías silenciosas, la clase obrera, los niños, los ancianos, y
pensionados. (Tomo 1/02 Página 234).
Resumen: Puntualizar como importante la definición de la noción de “izquierda” como vertiente ideo política
en el mundo de hoy, las diferentes corrientes y fuerzas políticas que la componen y sus retos actuales.
Vigencia de la teoría del socialismo en la actualidad, papel de las reformas en la transición al socialismo.
Las principales causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y la
URSS.
Pregunta de control: ¿Defina la noción de de “izquierda” como vertiente ideo política?
Por último el estudiante, después de haber asimilado los conocimientos anteriores, podrá valorar si existe o
no una crisis en el escenario de la izquierda y en caso afirmativo cuáles son sus causas y perspectivas de
solución.
Tarea de estudio: Realizar un resumen sobre el concepto período de transición, sus características y
tareas de la revolución. El estudiante debe tener claro que la revolución socialista se inicia con la revolución
política y se mantiene durante toda la transición al socialismo, en la cual se mantiene la primacía de la
política sobre la economía.
La situación actual de la izquierda, causas y perspectivas de solución de los problemas presentados a partir
de los años noventa. En cuanto a la izquierda se debe orientar trabajar la definición de izquierda, fuerzas
que la componen, así como situación actual, para ello los alumnos se apoyarán en libro de texto y en
artículos de la prensa y revistas especializadas en el tema.
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a
los contenidos tratados en el encuentro y realizar debates con sus compañeros acerca de las posibles
respuestas a las siguientes interrogantes:
1. ¿Cree Usted que tiene vigencia el debate entre derecha e izquierda como vertientes políticas en la
actualidad?
2. Defina la noción de izquierda como vertiente política. ¿Qué fuerzas políticas la componen y cuáles son
los retos y perspectivas de esas fuerzas?
3. Explique las causas y consecuencias del derrumbe y desmontaje del socialismo de Europa del Este y
la URSS.
4. ¿Por qué puede considerarse la transición del socialismo al capitalismo un proceso sociopolítico
regresivo en la historia universal?
5. ¿Cuáles son los desafíos que se plantean ante el socialismo como teoría y como sistema económico y
político?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

TEMA 2
Corrientes políticas contemporáneas
(TOMO 1/02 PÁGINAS 137- 275. (T2/06 PÁGINAS.152- 204)
ENCUENTRO No. 2 PARTICULARIDADES. LA DERECHA COMO VERTIENTE POLÍTICA. LA
DEMOCRACIA CRISTIANA. LA EXTREMA DERECHA.
Objetivos:
1. Caracterizar las proyecciones de la socialdemocracia y la democracia cristiana como expresiones
teóricas de la conservación del capitalismo.
2. Caracterizar a la extrema derecha como corriente ideopolítica en la actualidad y sus características
principales.
Sistema de conocimientos: Particularidades de la derecha como vertiente política. La democracia
cristiana. La extrema derecha.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Orientaciones para el trabajo independiente:
Se orientará caracterizar a la derecha como corriente política y las principales fuerzas que la componen, el
carácter de sus fuerzas y el resurgimiento de tendencias de la xenofobia, el racismo y otras.
Se orientará realizar resúmenes donde se caracterice a la democracia cristiana a partir de sus bases
clasistas, ideología y programas. Así también de la extrema derecha, causas de su surgimiento y
características actuales.
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a
los contenidos tratados en el encuentro.
Bibliografía: Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La
Habana, 2002 y 2006. (Tomo I/02, parte II, pp. 275-314 Tomo 2/06 Páginas 152 - 204).
Del tema en general
Acciones para desarrollar habilidades investigativas:
En el presente tema se orientará cómo trabajar con el libro de texto y la guía de estudio de la asignatura y
se orientarán los requisitos metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la
elaboración de glosarios por parte de los alumnos. Se controlará cómo el alumno organiza su actividad
para el estudio, para procesar información. Se le asignarán tareas para entregar por escrito.
Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:
Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza
del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.
Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos integrales o trabajador con
experiencia, trabajadores sociales) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o
futura profesión para realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es
importante desarrollar un pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con
la ideología de la Revolución cubana.
Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización - redes y computación, formación
económica, medioambiental:
• Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del
CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan
en formato digital.
• Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías
sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.
Bibliografía en soporte plano y magnético:
• Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
• Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.
• Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe
Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución
Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos").
• Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial “Félix Varela”. La Hab. 97.
• Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
• Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial “Félix Varela”. La Habana,
2002 y 2006.
• -El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores 1996.
• Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de
Estudios Europeos. Editorial “Abril”. La Habana, 2000 (en proceso de publicación).
La bibliografía auxiliar y complementaria está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría
Sociopolítica. Selección de temas".
Realizar una breve caracterización de las distintos tipos de corriente políticas contemporáneas, haciendo
énfasis en las Particularidades de la Derecha como vertiente política.
Los cambios en el Este de Europa han repercutido sobre las fuerzas de izquierda, provocando una cierta
alergia política hacía todos los valores “Socialistas”, incluyendo el socialismo democrático de orientación
socialreformista. (Tomo 2/02 Página 29 P3).
La internacional socialista esta estructurada a nivel mundial en la Internacional Socialista. Una asociación de
partidos políticos nacionales fundada en 1951 en su primer congreso en Francfort. República Federal de
Alemania. Es una organización no gubernamental reconocida por la UNU. (Tomo1/02 Páginas 258-259).

La Democracia Cristiana. Su esencia. Principales proyecciones políticas en los años 90


(TOMO1/02 PÁG. 275- 297. (T2/06 PÁG. 152- 204)
La Democracia Cristiana.
Movimiento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, se esfuerzan en solucionar los
problemas políticos y económicos y sociales a la luz de los principios cristianos. (Tomo 2/06 Página 153
P1).
La Democracia Cristiana.
Como movimiento político es frecuentemente definida como conjunto de acciones que, desde la perspectiva
socialcristiana, se despliega en la arena política por partidos, sindicatos, movimientos femeninos y
organizaciones estudiantiles vinculados a la internacional socialdemocracia cristiana. (IDC) surgida 1982 en
Quito, y sucesora de la Unión democrática Cristiana 1961. Su noción moderna aparece en el Viejo
Continente después de la II Guerra Mundial como fuerza política programada para sustituir los partidos
políticos tradicionales desgastados, para responder a las nuevas exigencias de la “guerra fría” y del
recalentamiento de la contradicción Este – Oeste. (Tomo 2/06 Página 153 P2).
Los orígenes de este movimiento político se encuentran en la doctrina social de la iglesia, en la filosofía
cristiana y en los antiguos partidos católicos.
Fuentes del movimiento político.
1. En la doctrina social de la iglesia.
2. En la filosofía cristiana.
3. En los antiguos partidos católicos. (Tomo 1/02 Página 276. (Tomo 2/06 Página 153)
La doctrina social de la iglesia.
Ha tenido una influencia decisiva confirmación de la teoría política de este movimiento y se nutre de los
siguientes componentes:
• Evangelio
• La enseñanza tradicional de la teología moral.
• Documentos Pontíficios y la enseñanza cotidiana de la iglesia.
La expresión más conocida está en la Encíclicas, como documentos donde los pontícifes, bajo la inspiración
evangélica, oficializan la posición de la Iglesia sobre los principales problemas sociales, económicos y
políticos del momento. (Tomo 2/06 Página 153 P4).
Definición de Democracia Cristiana en función de sus ideas y objetivos por Graves de Común en la Ciudad
de Lión XIII (1901) apareció casi inmediatamente después de elaborado el Manifiesto Comunista.
• El verdadero objetivo del surgimiento de esta corriente política fue el enfrentamiento al socialismo
cuando este constituía solamente una filosofía política y,
• trasmitirle a la clase obrera una ideología que la apartará de la lucha de clases. (Tomo 2/06 Página 153
P5).

La doctrina social de la iglesia es la que le ofreció a la Democracia Cristiana la fundamentación teórica de su


“anticomunismo”, que constituyó su objetivo fundamental desde que el socialismo aparece como proyecto
político. (Tomo 2/06 Página 154 P1).
Aspectos esenciales que aborda la Democracia Cristiana.
1. Defensa de la propiedad privada como una función social.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2. Conciliación entre el capital y trabajo, colaboración e/ clase fundamentales.


3. La participación del trabajador en la empresa; con contratos colectivos en los Cjos de la admón.,
organizaciones corporativas y participación en los beneficios, acciones, cogestión, copropiedad, etc.(lo
que denominan participación económica)
4. La solidaridad a partir del concepto de caridad y la búsqueda de la paz social.
5. Intervención del estado en la economía teniendo en cuenta lo público y lo privado).
6. El fortalecimiento de la sociedad civil y de las asociaciones voluntarias. (Tomo1/02 Página 277 P3.
Tomo 2/06 Página 154 P2).
En la actualidad la Democracia Cristiana constituye la fuerza de oposición más importante a los gobiernos
socialistas de Europa occidental. (Tomo 1/02 Página 280).
Los antecedentes políticos de la Democracia Cristiana fueron los partidos católicos que se crearon,
principalmente, para combatir el socialismo cuando este solamente constituía una filosofía política. (Tomo
1/06 Página 255 P4).
Al concluir la segunda Guerra Mundial, las élites políticas de Europa occidental. EEUU, y el vaticano la
relanzaron la cual se convierte en gobierno en Alemania, Francia, Italia, Bélgica y Holanda; enfrenta la
marea revolucionaria que vivía esta región en esa etapa e inició el proceso de integración del viejo
continente. Creó una organización regional para los países de Europa del Este en los años 50, donde
agrupó a los enemigos del socialismo de estos países. En América Latina aparece a nivel de grupo político
en la segunda mitad de la década de 1930, celebrando su primer congreso la Democracia Cristiana de
América en 1947. Coviertiéndose en una opción de gobierno en esta área después del triunfo de la
Revolución Cubana con su primera experiencia en Chile en 1964 (Tomo 1/06 Página 256 P2, 3 y 4).
La Democracia Cristiana se trató de utilizar en el Salvador y Guatemala como alternativa frente al
movimiento revolucionario, pero no resultó exitosa.
La crisis del sistema socialista mundial fortaleció la Democracia Cristiana en muchos de los antiguos países
socialistas.
En la actualidad la Democracia Cristiana constituye la fuerza de oposición más importante a los gobiernos
socialistas de Europa occidental. (Tomo 1/06 Página 257 P1).
Elementos esenciales de su discurso, según su visión en lo social, económico y político.
1. La persona humana. La base del razonamiento teórico actual superar el individualismo actual.
2. El Bien Común. Solo se puede obtener a partir de los éxitos que persigue el mercado; respecto estricto
a la propiedad privada.
3. El fortalecimiento de la sociedad civil. Lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos sociales,
económicos, ideológicos y religiosos, que las instituciones estatales tienen la misión de resolver
mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. (Tomo 1/06 Página 257 P2, 3,4 y 5).
El interés de la la Democracia Cristiana es fortalecer la sociedad civil y someter el Estado a un control por
parte de ella.
Los principios operativos principales de sus acciones políticas son:
• La subsidiaridad,
• La solidaridad,
• La democracia,
• El pluralismo,
• Su estructura de partido popular, el realismo político,
• Y una tercera posición o el centrismo político. (Tomo 1/06 Página 258 - 164).
Recomendar el estudio de las principales proyecciones políticas en los años 90 como estudio
independiente. (Tomo 1/06 Página 164 -167).
Los principales rasgos que han caracterizado a la Democracia Cristiana en el proceso de
redefinición programática en las nuevas condiciones mundiales son las siguientes.
1. La evaluación de los nuevos fenómenos aparecidos en el escenario de la seguridad mundial como son:
el fortalecimiento de las desigualdades sociales y el problema del hambre, los conflictos étnicos y
religiosos, el nacionalismo extremo, las migraciones, el agravamiento cada ves más de los problemas
ecológicos, el terrorismo, el crimen organizado, el contrabando de material nuclear y el narcotráfico,
factores que han provocado el surgimiento de nuevas amenazas de todo tipo y con ello la aparición de
procesos políticos radicales.
2. No propone políticas distributivas en los documentos internacionales desde los años 90 siendo sus
proposiciones en este sentido a las formuladas por organismos internacionales, criterios de expertos y
de cumbres mundiales, como las consideraciones del PNUD sobre el desarrollo humano, la cumbre de
Copenhague contra la pobreza y la conferencia de Río de Janeiro sobre el clima y desarrollo sostenible.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

No desea verse envuelta en reivindicaciones sociales por un lado y el ejercicio del poder político por el
otro, y le propone a sus colaboradores una mayor modestia en la formulación de políticas sociales.
3. En los años 90 la IDEC dejo de ser una federación de partidos y se convirtió en una unión de partido,
reduciendo la significación de las organizaciones nacionales en la proyección política ideológica, lo cual
ha contribuido a una mayor homogeneidad en las r3flexiones teóricas de sus miembros y en una mayor
coherencia doctrinal.
4. Es la fuerza política dominante en Europa, y la principal fuerza de oposición en muchos países de ese
continente; continúa intensificando su estructura organizativa a nivel mundial a partir del modelo de
partido popular que permita integrar en su interior diferentes clases, grupos sociales e inducirlo hacia
posiciones políticas de centro. Estos partidos se vinculan con temas novedosos; constituyen fuerzas
reformistas con capacidad para entrar en alianza o compromiso con otros partidos, como ha ocurrido en
América latina con la Concertación en Chile, electoralmente no constituye una fuerza política relevante
en algunos países de la región Latinoamericana, pero tienen capacidad para articular temas y puede
cobrar fuerza ante coyunturas derteminadas favorable a ella. Ha captado importante partidos como el
Partido de Acción Nacional de México, el Partido Justicialista de Argentina, Partido Popular Cristiano de
Perú, el Partido Nacional de Hondura, y en Europa occidental, el Partido popular en España.
Actualmente la Democracia Cristiana es gobierno en España, Irlanda, Chile, Argentina, ecuador,, Costa
Rica y Colombia.
5. La Democracia Cristiana continúa proyectándose con un contenido reformista que pretende humanizar
el sistema capitalista y exige la solución de las contradicciones entre el capital y el trabajo, lo que
implica alterar el régimen de propiedad que como corriente política defiende, por lo que su discurso se
encuentra en una permanente contradicción entre los objetivos sociales que platea y una identidad
ideológica donde la propiedad privada forma parte de su esencia. (Tomo 1/06 Página 172 - 173).

La Internacional Demócrata de Centro: situación actual y perspectivas


(Tomo 1/06 Página 173 - 192).
La actual Internacional Demócrata de Centro, surgida de la evolución de la histórica Internacional
Demócrata Cristiana, se amplio a los partidos populares hasta llegar a lo que hoy la Internacional
Demócrata de Centro reformista, esa amplitud de identidad y de desplazamiento de su posición política
tradicional, hacia una imagen “centrista”, ha tenido por objetivo captar un amplio sector del electorado que
se ubica en el espacio del centro político. (Tomo 1/06 Página 174 P4).
La transformación realizada se encamina a proyectar una imagen que le permita un espacio político en el
que se encuentren los amplios sectores con vocación centrista y moderada, que no desean cambios
abruptos en la sociedad que puedan poner en riesgo su actual posición. En los países altamente
desarrollados, les hace recomendable- según su percepción- dejar atrás la imagen conservadora, a partir de
lo cual puedan presentar una imagen flexible y más de equilibrio, capaz de asimilar expresiones políticas
que están en sus fronteras políticas e ideológicas, que hasta ahora se inclinaban por las alternativas
políticas de los liberales o socialdemócratas. (Tomo 1/06 Página 174 P1).
Estos partidos, que interactúan, en torno a la reconvertida la Internacional Demócrata Cristiana, han
realizado un proceso de reorientación política ideológica, para ofrecerse como alternativa política de centro
–derecha reformista, demarcándose del tradicionalismo, de sus histórica posición conservadora y
despertando un nuevo espíritu de confianza ante el desgaste y erosión sufrida por los partidos políticos
tradicionales de las más disímiles orientaciones políticas e ideológicas. (Tomo 1/06 Página 174 P3).
Resultado de ese complejo cambio y beneficiado por factores internos y externos, es que las fuerzas
conservadoras han logrado en los últimos tiempos un reforzamiento en sus posiciones políticas, aunque
han dejado sin representatividad a su derecha más conservadora de ”línea dura”, fenómeno este que
contribuyó al auge de determinadas fuerzas de extrema derecha emergentes que han renacido en Europa.
(Tomo 1/06 Página 174 UP).
Consideraciones finales sobre la Internacional Demócrata de Centro.
• Continúa siendo eurocentrista, concebida ahora en el concepto más amplio a partir de la ampliación de
la UE hacia Europa central y del este.
• Los fundamentos doctrínales de inspiración cristiana que constituían elementos de cohección de la
Internacional Demócrata Cristiana han sido trasformados por valores humanistas, al sustituir a Dios
como eje de sus doctrina por el Hombre.
• Los valores de la Doctrina Social de la Iglesia y su modelo de Economía Social de Mercado, han sido
transformado por valores del liberalismo político y la adopción de la Economía de Libre Mercado como
su modelo económico.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• El balance general, a priori, al cabo de cuatro años de haberse iniciado el proceso de reconversión de la
IDC, ha sido positivo para la organización. Reconociendo que han jugado tácticas y estratégicamente
mejor que las fuerzas progresistas de izquierda, utilizando en su beneficio los cambios que se han
producido a escala internacional, los que han propiciado el fortalecimientos de sus posiciones políticas
conservadoras. Aunque es bueno señalar que en esta etapa en América Latina se han producidos
cambios significativos en algunos países, gobiernos, organizaciones, partidos y movimientos sociales
que la debilitan considerablemente en este contexto y que de continuar los proyectos de modelos
integracionistas actuales ira perdiendo cada ves más terreno al menos en Latinoamérica.
• Los partidos conservadores, demócratas - cristianos y populares han salido beneficiado de los errores
de la izquierda, especialmente en los socialdemócratas en el ejercicio del gobierno (incumplimiento de
sus promesas de cambios socioeconómicos), los que han sido tenido muy en cuenta por la IDC.
• En los programas electorales no hacen promesas de tipo socioeconómico, dadas las frustraciones y las
situaciones de agotamiento en que se encuentra el electorado ante las decepciones sufridas. Sus
alternativas en programas más inmediatos como la seguridad ciudadana, transparencia en la gestión de
gobierno, la inmigración como causa directa de desempleo. Soslayándola reconversión industrial y los
paquetes de reajuste neoliberales, como causa directa de desempleo.
• Los partidos conservadores, demócratas- cristianos y populares en el escenario europeo, de manera
general, continuaran asumiendo el papel de derecha, metamorfoseado en ocasiones en proyecciones y
políticas puntuales de centro-derecha.
• No obstante la ola conservadora, las medidas, programas y alternativas que asuman, no podrán romper
con el consenso político tradicional.
• La instalación de gobiernos de corte conservador en la mayoría de los países de la UE, ha roto el
equilibrio existente y permitirá la aplicación de medidas más “conservadoras”, pero en los marcos del
continuismo político estratégico. Los principales cambios se producirán en la política socioeconómica
domestica.
• Desde el punto de vista internacional, el reforzamiento del conservadurismo hará más compatible la
política europea con sus aliados norteamericanos, aunque en casos puntuales existan diferencias
tácticas y de matices fundamentalmente en la esfera comercial.
• Sin que América Latina halla sido relegada en la actividad internacional, la prioridad de desplazamiento
de la IDC y del PPE, tendrá que ser compartida con los altos intereses que los partidos afiliados tienen
en Europa Central y del Este.
• No obstante las diferencias de matices y tácticas que existen entre las dos grandes agrupaciones del
Parlamento Europeo: El Partido Socialista Europeo y el Partido Popular Europeo, ambos continuaran
siendo o la principal fuerza de gobierno, o la más importante fuerza de oposición. Entre ella existen y
funciona un consenso estratégico, para dar continuidad a los más altos intereses económicos, políticos
y sociales. Aunque en la aplicación de medidas puntuales aparezcan ciertos matices de diferencia en la
forma de cómo instrumentarlas, podemos decir que por encima de los colores de los partidos
socialdemócratas, liberales, demócratas – cristianos, populares o conservadores, entre estas
fundamentales corrientes políticas, con capacidad de formar gobiernos, existe un partido supremo que
se llama Europa. (Tomo 1/06 Página 190-191).

La Extrema Derecha. Su esencia. Causas del surgimiento y características de la extrema


derecha actual
(TOMO 1/02 PÁGINAS. 298- 314. TOMO 2/02 PÁGINAS. 194- 204).
Caracterizar la extrema derecha como corriente ideopolítica en la actualidad y sus características
principales.
1. Neoconservadurismo (Orden Político).
Neoliberalismo. (Orden Económico).
• Nociones pragmáticas
• Nociones aparentemente desideologizadas.
2. Nociones de grupos de interés.( como expresión de intereses políticos de clases dominantes)
3. Nociones de grupos de presión.
4. Democracia representativa.
5. Economía de mercado.
• Conflictos étnicos nacionales.
• Fluctuaciones migratorias.
• Alto índices de abstencionismo en los procesos electorales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Escándalos. Procesos judiciales.


• Impugnaciones parlamentarias (renuncias de mandatarios y representantes de las élites de políticas)
• Procesos de descomposición de la cultura política.
• Deterioro de los sistemas políticos y electorales que inciden en la gobernabilidad (democracia
representativa).
EXTREMA DERECHA. DIFERENTES FUERZAS POLÍTICAS QUE LA COMPONEN.
• Derecha(Oportunismo), (Agudización y generalización de las contradicciones imperialistas)
• Centro derecha.(Pluripartidismo, Revisionismo).
La conservación del capitalismo en la perspectiva de las expresiones teórico-políticas de derecha.
La Extrema derecha significa.
1. Fascismo tradicional.
2. Reivindicaciones territoriales, nacionalistas.
3. Humillaciones nacionales en Europa Oriental
4. Indeterminación de fronteras.
5. sentimientos revanchistas.
Ambos movimientos coinciden en.
1. Culto al irracionalismo político y en la actitud demagógica en la descalificación de los demás partidos.
2. La xenofobia actual contra los árabes, negros o tercermundistas en general.(inmigrantes de su propia
Europa; Ejemplo caso reciente de Francia)
3. Rasgos de antisemitismo de la preguerra.
Causas del surgimiento de la Extrema Derecha.
1. Crisis económica años 70. Bancarrota del estado de bienestar puso en dudas las esperanzas y
perspectivas individuales.
2. Caída del Muro de Berlín (Socialismo en la URSS y Europa del Este).
3. Situación del estado. (Europa actual en proceso de cambios, perdida del poder, la identidad nacional
(base ideología racista y xenofobia, confunden la identidad cultural con las cultura étnicas de la lenguas
etc. Todo lo que fortalece la creación de los partidos de Extrema Derecha. (Tomo 1/02 Página 302 P3).
Todo nacionalismo históricamente ha sido portador de: Racismo y Xenofobia.
Causas del racismo europeo:
Relacionado con la ideología. Procesos actuales de trasformación socioeconómica y política.
Características de la Extrema Derecha actual.
1. La actividad, el odio al otro(rechazo al inmigrante)
2. El antisemitismo(corrientes racistas de pensamiento extremista)
3. Nacionalismo(hemogenidad étnica, repulsión a todo lo que consideran diferente)
4. Ley del silencio.
La nueva Extrema Derecha se nutre de.
1. Revisión de la historia.
2. Trivialización del totalitarismo nazi.
3. Devaluación del holocausto.
4. Caída del comunismo.
El Neoconservadurismo.
Tiene sus raíces en el conservadurismo clásico. Este último se presenta como la “ideología política que en
la dualidad de valores conservación- renovación pone el acento en el primer término. El conservadurismo
no niega el cambio, pero considera que todo cambio que se intente debe ser lento, y realizado una ves que
se haya demostrado por experiencia que dicho cambio es necesario y viable. Otro aspecto importante de su
ideología es que intenta asegurar una sobrerreperesentación política a la propiedad; considera que la
naturaleza humana es inmodificable por la acción política, la cual nunca puede ser totalmente liberadora: En
ese sentido puede el conservadurismo ser considerado como el concepto opuesto a “progresismo”, cuya
evolución ha seguido como contrincante dialéctico hasta hoy; pasando de una ideología absolutamente
opuesta al cambio y a la innovación, a una conciliación con el cambio prudente y ordenado en lo económico
y en lo social, que tienda-según sus representantes- al equilibrio y el orden, evitando los extremismos. Todo
esto dentro de los marcos del sistema capitalista. Constituye la ideología política de la derecha. (Tomo 1/06
Página 194 P1).
El Neoconservadurismo.
Como la expresión política del Neoliberalismo o, más exactamente, como su ideología política.
Neoliberalismo significa:
• disminución de tamaño del Estado y de su intromisión o no en la economía,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• privatización creciente de las empresas,


• idealización y absolutización del mercado como la “ varita mágica” que todo lo resuelve,
• bajas del gasto público, Etc. (Tomo 1/06 Página 195 P2).
El fin estratégico de acabar con las conquistas sociales alcanzadas por los trabajadores y las clases medias
en muchos años de lucha contra el gran capital.
Principales postulados o rasgos característicos del neoconservadurismo.
• Ataque desmedido a la denominada “nefasta” burocracia estatal, por ser esta uno de los espacios
claves de poder al que han accedido las mencionadas clases y grupos sociales relegados
históricamente.
• Énfasis en la ineficiencia del Estado empresario, de la política y de los políticos.
• Su fuerte el Estado mesocrático surgido en el siglo XX, y que constituye la única y verdadera
herramienta con que pudieran contar las mayorías para conseguir los cambio económicos y sociales
que necesitan.
• Su verdadero enemigo no es el Estado en si mismo, sino aquello que está en su origen, es decir, la
política y la democracia en las cuales el neoconservadurismo manifiesta una profunda desconfianza.
• En consecuencia los neoconservadores desistimulan la participación electoral ciudadana, pues ya las
personas no tendrían interés en votar por políticos que se van a regir por un Estado que administra
determinadas cosas, pero ya no es dueño de nada, no gobierna o no resguarda ni protege los interés de
las mayorías. Por tanto realizan restricciones serias a la participación política real y efectiva de las
clases y grupos sociales de trabajadores en la dirección de los procesos económicos, políticos, sociales
y culturales.
• El ataque a la política es al principio de representación mayoritaria que ella supone.
El neoconservadurismo constituye el arsenal ideológico de los gobiernos de Gran Bretaña desde 1979 y
EEUU desde 1981. (Tomo 1/06 Página 196-197).
RESUMEN.
La Democracia Cristiana.
Se define como el movimiento en que militan los seglares que, por su propia cuenta y riesgo, se esfuerzan
en solucionar los problemas políticos y económicos y sociales a la luz de los principios cristianos. (Tomo
2/06 Página 153 P1).
Significar que el neoconservadurismo.
No es una teoría antineoliberal, ella se aleja en cierto sentido, de la tradición liberal, pero está
estrechamente vinculado al neoliberalismo, siendo su expresión política. Sus dos pilares esenciales son el
libre mercado y el gobierno limitado. Su rasgo más distintivo de otras estrategias capitalistas es su defensa
de la redistribución a favor de los ricos, y el consiguiente acento en la coacción, en detrimento de la
legitimación.
El neoconservadurismo.
• es la teoría política, ligada al neoliberalismo,
• profesa una profunda desconfianza en la política, en los políticos y en la democracia ( no niegan el
papel de sus mecanismos formales);
• que declara la ineficiencia del Estado en el quehacer económico, particularmente empresarial;
• que presupone restricciones cada ves más serias a la participación política real y efectiva de las
mayorías sin poder económico;
• Enfatiza en una mayor sobre representación política de la propiedad;
• Aboga por la disminución sensible del papel del Estado como gobierno;
• Defiende la primacía de la libertad sobre la igualdad, de los derechos individuales sobre los colectivos,
del interés propio sobre el bien común y del egoísmo sobre la solidaridad humana. (Tomo 1/06 Página
203 P2).
TAREA.
Rrealizar resúmenes donde se caracterice a la democracia cristiana a partir de sus bases clasistas,
ideología y programas. Así también de la extrema derecha, causas de su surgimiento y características
actuales.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.
Realizar debates con sus compañeros acerca de las posibles respuestas a las siguientes interrogantes:
1. Valore el modelo económico y político de la socialdemocracia internacional contemporánea.
2. Analice críticamente los tres elementos esenciales del discurso de la Democracia Cristiana que rigen
su visión sobre lo social, lo económico y lo político, así como los principios operativos fundamentales de
sus acciones políticas.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

3. ¿Qué es la derecha como vertiente política? ¿Puede señalar las principales fuerzas que la componen?
4. Explique las causas y características de la extrema derecha actual.

TEMA 3:
La dimensión de la política en las relaciones internacionales
TOMO 2/02 PÁG. 3-129 (TOMO 2/06 PÁGINAS 207- 277)
CLASE ENCUENTRO 1 El enfoque de las relaciones políticas internacionales Principales paradigmas
y tendencias actuales. Globalización y política internacional.
Objetivos: Que los estudiantes sean capaces de:
1. Identificar desde una perspectiva marxista y tercermundista los diferentes enfoques y tendencias de las
relaciones políticas internacionales actuales.
2. Caracterizar en sus aspectos fundamentales la política exterior de la Revolución cubana, así como los
principales rasgos del proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional actual.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
El enfoque de las relaciones políticas internacionales Principales paradigmas y tendencias actuales.
Globalización y política internacional. Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El
internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-EEUU.
PROBLEMA. Las Relaciones Internacionales en las condiciones de la Globalización Neoliberal.
CONTENIDO. El enfoque de las Relaciones políticas internacionales: Principales paradigmas y tendencias
actuales: Globalización y política internacional.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Orientaciones para el trabajo independiente:
El profesor trabajará en clase el concepto de relaciones internacionales y el problema central, orientará el
estudio de los diferentes enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el utopismo, el
realismo y el neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen las actuales
relaciones internacionales, para ello los alumnos deberán realizar resúmenes y se apoyarán en la guía de
estudio que es donde aparecen y profundizar por el libro de texto en las páginas que recomienda la guía.
(Tomo2/02 P 30-47 y T2/06 207- 277).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Colectivo de Autores Teoría Sociopolítica. Selección de Temas. Editorial Feliz
Valera La Habana 2002 y 2006 (Tomo 2 Parte III pp.3 _49 y de la 49 129. T 2/06 Pág. 207 - 277).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Morgenthau, Hans I. Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz.
• Gonzáles Gómez, Roberto. El debate paradigmático en la disciplina Relaciones Internacionales. Artículo
en proceso de publicación por la Revista “Cuadernos de Nuestra América”.
DIFERENTES ENFOQUES DE ANÁLISIS DE LAS RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES.
(TOMO 2/02 PÁGINAS 30 - 47; T2/06 PÁGINA 207 – 218).
Relaciones internacionales.
Éstas se definen como el conjunto de las relaciones o vínculos que se establecen entre individuos de
diferentes estados, entre los propios estados nacionales o entre otros agentes o actores internacionales. Se
conoce también como Relaciones Internacionales la disciplina científica que estudia esas relaciones, las
cuales abarcan muchas actividades: económicas, comerciales, comunicacionales, educativas,
medioambientales y sociales en general.
Hoy adquieren gran importancia las relaciones políticas internacionales, porque de éstas depende la
propia existencia de la humanidad. Antes no eran tan abarcadoras; por ejemplo una guerra de un continente
no afectaba a otro; ahora sí impacta sensiblemente. De ahí que los problemas centrales de las relaciones
internacionales han sido y son los de impedir la guerra y alcanzar un orden económico más justo en un
mundo donde la distribución de la riqueza es cada vez más desigual.
Desde el punto de vista académico no marxista han existido diferentes enfoques en el análisis de las
Relaciones Internacionales entre ellos el utopismo, el realismo y el neorrealismo. Los realistas, en contraste
con los utopistas, subrayan que el poder y el interés determinan las relaciones internacionales más que los
ideales y los valores. El realismo ha sido la escuela más fuerte en el mundo occidental hasta hoy. Consultar
para este aspecto el libro “Política entre naciones. La lucha por el poder y la paz” de Hans J. Morgenthau.
Actualmente se desarrolla un amplio debate paradigmático en la disciplina de Relaciones Internacionales.
Entre esos paradigmas de análisis se señalan:
El propio paradigma realista ya mencionado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El llamado paradigma de la interdependencia compleja, fundamentado por los trabajos originales de Joseph
Nye y Robert Keohane, surgido en los primeros años 70, que enfatizó el surgimiento de una pluralidad de
actores internacionales, que tiende a disminuir el papel de los estados, privilegiando las fuerzas
transnacionales. El concepto de interdependencia se transformó en el eje central del nuevo paradigma,
como el poder y la seguridad nacional fueron elementos centrales para el realismo político. Este paradigma
desconoce o no aborda con rigor, y no por casualidad, el carácter asimétrico de la interdependencia y se
proyecta, con claros perfiles ideológicos, al sostenimiento de un “status quo” internacional de subordinación
del sur. El “interdependentismo”, para destacados estudiosos el viejo idealismo queda subsumido, como un
aspecto dentro de un renovado paradigma liberal.
1. el tercer paradigma interpretativo de la realidad mundial, de mayor significación en las últimas décadas,
que esta vez no provino de las potencias centrales, sino del sur, de América Latina, es el paradigma de
la dependencia, elaborado desde fines de los 60 por un conjunto de estudiosos latinoamericanos,
Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Ruy Mauro Marini, entre otros, y un
científico social alemán, André Gunder Frank, de larga vinculación con América Latina. Este enfoque,
vinculado a las concepciones estructuralistas y marxistas, cuestionó el funcionamiento de la economía
mundial capitalista, creadora por un lado de desarrollo en un polo, en el norte, los países centrales y
subdesarrollo en el otro polo, el sur, la periferia.
2. El enfoque dependentista fue aprovechado por los teóricos del llamado “sistema mundial”, en torno a
Immanuel Wallerstein y el Centro Fernand Braudel de la Universidad de Nueva York en Binghampton,
para desarrollar una visión mas amplia, y apoyada en el Marxismo. Teoría de la Dependencia y Sistema
Mundial de Wallerstein, han contribuido a consolidar en la Academia occidental, el reconocimiento a un
enfoque, a un verdadero paradigma de izquierda, cuyo núcleo constitutivo es el Marxismo.
3. Se está planteando hoy con mucha fuerza intentar la elaboración de un nuevo paradigma del sistema de
relaciones internacionales en recomposición, pero desde el Sur, desde nuestros intereses y
aspiraciones de ascenso económico y social. Un paradigma que no nos venga impuesto desde la
hegemonía cultural del norte, justificativo de supremacías y desigualdades internacionales. Un
paradigma desde América Latina debería nutrirse de los aportes válidos de un enfoque de tanta
tradición como el realista, del paradigma interdependentista o liberalismo positivo no utópico actual, de
los aportes del enfoque marxista de la realidad social y de los aportes del dependentismo y el enfoque
del sistema mundial. (Estas ideas básicas acerca del debate paradigmático en la disciplina de
Relaciones Internacionales constituyen un punto de partida esencial en el tema y pueden ser
consultadas en el trabajo del Dr. Roberto González Gómez, referido en la bibliografía).
Es importante precisar, para dar mayor claridad a este aspecto, que el marxismo plantea algunas cuestiones
básicas en el análisis de las Relaciones Internacionales que debemos tener en cuenta: el carácter clasista
de esas relaciones, materializado en la política de coexistencia pacífica enunciada y llevada a la práctica por
Lenin después de la Revolución Socialista de Octubre y que no significa la renuncia a la lucha por el
socialismo; la teoría leninista del imperialismo que tiene plena vigencia al centrarse en el poder como
elemento clave de las relaciones internacionales; y el internacionalismo como principio fundamental que
caracteriza la propuesta marxista de las relaciones internacionales.
El sistema internacional global actual se diferencia sustancialmente de otros períodos en la historia de las
relaciones internacionales, en las cuales sólo los estados desempeñaban un papel protagónico. Hoy el
panorama mundial se caracteriza por la formación de bloques (EE.UU., la Unión Europea y Japón como los
tres polos más importantes), la rivalidad por una nueva redistribución del poder a escala global, la
globalización neoliberal que intenta homogeneizar política y culturalmente el mundo, tratando de imponer el
llamado “pensamiento único”, y el intento de imponer el unilateralismo en las relaciones internacionales.
En este marco internacional de conflictos constantes y cada vez más graves resulta necesario analizar las
tendencias que rigen las actuales relaciones políticas internacionales:
• El intento de extrapolar a todas las naciones del planeta el modelo económico y de sistema político--
social imperante en los países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o
especificidades nacionales;
• La notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros)
tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos, acontecimientos) como en la toma de
decisiones;
• La intención de demostrar la obsolescencia y la inviabilidad de los Estados nacionales, en algunos
casos, y la conveniencia de la formación de unidades político--económicas de mayores dimensiones;
• La importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones;

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• la insistencia de las principales potencias mundiales en cuestionar algunas de las más importantes
normas y principios del Derecho Internacional con vistas a otorgarle credibilidad a otras nuevas que
están siendo impulsadas;
• La aparición y desarrollo de nuevas formas de injerencismo, principalmente los condicionamientos:
exigencias que se imponen a los Estados (de los países subdesarrollados) por parte de las naciones
industrializadas y por los organismos internacionales;
• La intención de las principales potencias mundiales --directamente o a través de los organismos
internacionales - de instrumentar mecanismos para el seguimiento (monitoreo) de la situación política,
económica, social o en otros aspectos, de los países subdesarrollados;
• La conversión de la democracia (léase: representativa al estilo occidental) en una piedra angular del
combate contra los "nuevos" enemigos; pero no la democracia como el resultado de una serie de
acciones previas en lo económico y lo social, sino presentada como el prerrequisito exigido;
Una nueva ética, distante de la naturaleza de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna
medida, caracterizó a las relaciones internacionales en una parte del período posterior a la Segunda Guerra
Mundial, fenómeno que tiene mucho que ver con la extrapolación al campo de lo político, lo social y otros
órdenes, de las concepciones neoliberales.
Estas tendencias deben ser no sólo señaladas, sino explicadas por los estudiantes. Para profundizar
recomendamos consultar las páginas de la __ del libro de Texto, Tomo 2.
La Ciencia y la Tecnología como Procesos Sociales. Dr. Jorge Núñez Jover
UNA TESIS PARA DISCUTIR.
A partir de los años setenta se desencadena la III Revolución Industrial (Fajnzylber, F., 1983). Es un
proceso vinculado a la crisis económico capitalista de fines de los sesenta, caracterizada por el
estancamiento económico y la inflación. Los pilares de esa revolución se habían forjado en los años 40 y
50. Es el caso de la computación, de la energía nuclear y de los descubrimientos básicos sobre el código
genético que estarían entre los fundamentos de la III Revolución Industrial. Esos conocimientos y sus
potencialidades productivas serían movilizados en el contexto de la crisis.
Hacia 1973 los gastos de EUA en I+D duplicaban a los gastos del conjunto de los demás países capitalistas
desarrollados. Con esta revolución se consolidó un nuevo paradigma tecnológico cuyo liderazgo
corresponde al sector electrónico. Las áreas de ese paradigma son la biotecnología, los nuevos materiales,
la nueva base energética y las ramas de la electrónica, computación y telecomunicaciones que generan un
enorme avance en las tecnologías de la información.
Ese nuevo patrón se ha gestado fundamentalmente en cinco países: EUA, Francia, Alemania, Japón e
Inglaterra quienes a inicios de los noventa controlaban el 85 % de la producción del sector electrónico. Esa
concentración de poderío científico y tecnológico tiene, desde luego, enormes consecuencias en el
poder económico y militar. Por eso Tourine dice que no se debe hablar de globalización, sino de
trilaterización, pues el trío EUA, Japón y Europa concentra el mayor poderío económico mundial. Es una
globalización en extremo sesgada.
Entre las características del nuevo paradigma tecnológico están:
1. Creciente rol de las innovaciones tecnológicas.
2. Creciente demanda de información y nuevos conocimientos.
3. Gran demanda de investigaciones aplicadas.
4. Tendencia a la comercialización del nuevo conocimiento.
5. Auge de la trasnacionalización de la economía mundial y participación creciente de los estados y las
empresas trasnacionales en la generación y difusión de las nuevas tecnologías.
La llamada tercera revolución tecnológica o industrial.
Intensificó los procesos de trasnacionalización y globalización de la economía mundial, que se perfilan
desde los años setenta, tendencia profunda que venían transformándose silenciosamente la dinámica
internacional en un sentido tan dramático como los procesos que llevaron al colapso del socialismo europeo.
El fenómeno condujo al fortalecimiento de unos nuevos centros capitalistas basados en la conformación de
mega bloques económicos bajo el impulso o liderazgo de Alemania en Europa, Japón en Asia y EEUU en
América del Norte y a la crecida rivalidad económica ínter capitalista, y apunta en un plazo mayor, a
cambios sustantivos en el balance de fuerzas mundiales.
La creencia de que la desaparición del campo socialista era la prueba irrefutable del triunfo del
sistema capitalista, determinó:
• El surgimiento y cierto desarrollo de posiciones de globalización político-ideológica. (El intento
de extrapolar a todas las naciones del planeta, el modelo económico y de sistema político - social

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

imperante en lo países capitalistas desarrollados, sin tomar en consideración criterios o especificidades


nacionales).
• Tendencias globalizadoras, algunas manifestaciones encaminadas a tratar de imponer un patrón
único para ser seguido por todos los países (o, al menos, las naciones subdesarrolladas), y que
constituyen un antecedente o paso inicial en las ulteriores tendencias globalizadoras, pueden
encontrarse en las políticas de ajuste impulsadas por el en las políticas de ajuste del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Banco mundial (BM) pretendían que todas aquellas naciones adoptaran una
idéntica política, supuestamente dirigida a resolver los problemas de endeudamiento externo, sin tomar
en consideración en que cada país cayó en la crisis de la deuda externa, su monto, nivel de desarrollo
relativa a otras condiciones nacionales.
• Muchos de los aspectos que caracterizaron la Guerra fría se mantienen vigentes producto a las
posiciones globalizadotas aplicadas. (lejos de propiciar un clima favorable a la negociación, la
cooperación y la solidaridad internacionales, han sido aprovechas por las fuerzas conservadoras que
detentan el poder en muchos países occidentales, para impulsar posiciones de fuerzas en las
relaciones internacionales).
La actual coyuntura internacional se distingue por una notable elevación de la importancia del factor
subjetivo (voluntad de los círculos políticos y otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos,
procesos, acontecimientos) como en la toma de decisiones. (Tomo 2/02 Pág. 30-31. Tomo 2/06 Pág. 219-
220)
ANÁLISIS MARXISTA DE LAS PRINCIPALES PARADIGMAS Y TENDENCIAS ACTUALES EN EL
DESARROLLO DE ESTAS RELACIONES GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICA INTERNACIONAL. (TOMO
2/06 PÁGINAS 219 – 223).
LAS NUEVAS TENDENCIAS POLÍTICO – IDEOLÓGICAS
No sólo son graves porque expresan un muy desfavorables vuelco de la correlación de fuerzas
internacionales, situación en que, puede afirmarse, no existe un poder compensatorio que contrarreste o
equilibre las acciones emprendida por alguna potencias (o por varias) para la consecución de los fines
particulares. (Tomo 2/06 Pág. 220 P 3).
Las concepciones y consideraciones subjetivas de los círculos de poder de uno o varios países influyan de
manera decisiva en el curso de los acontecimientos internacionales. La actual coyuntura internacional se
distingue por una notable elevación de la importancia del factor subjetivo (voluntad de los círculos políticos y
otros) tanto en la calificación de situaciones (fenómenos, procesos y acontecimientos) como en la toma de
desiciones (T2/06 Pág.220 P4)
En lo económico.
Las tendencias globalizadoras se han dejado sentir en los pasos de las principales potencias mundiales, y
especialmente en EEUU para de extender a todo el mundo el Modelo neoliberal, en las pretensiones de
homogemonización de las políticas (macro) económicas que aplican prácticamente a todos los países del
mundo (subdesarrollado) y en el énfasis otorgado a distintos criterios e indicadores con vista a evaluar los
resultados económicos alcanzados. (Tomo 2/06 Página 220 UP).
En lo político. Tiene una de sus manifestaciones más importantes en la intención de extrapolar su modelo
de organización político – social y su sistema de instituciones a todo el mundo. (Tomo 2/06 Página 221 P1).
Determinados sectores en los principales centros de poder mundial insisten en que el actual contexto
ideopolítico internacional es indicativo de que el mundo marcha hacia un proceso de homogemonización,
basado en concepciones, patrones y sistemas de valores occidentales.
Las accione emprendidas por los actuales centros de poder mundial no solo persiguen la uniformización de
los aspectos económicos, sociales y políticos. Como una derivación lógica de esta situación, dichos centros
también buscan cierta homogemonización de los criterios y concepciones culturales y sistemas de valores,
pues estos aspectos son necesarios para completar el proceso de globalización en todos los órdenes.
(Tomo 2/02 Página 32 P3 Tomo 2/06 Página 221 P3).
Para conseguir la aspirada homogemonización cultural, las potencias mundiales no solo han tenido a su
favor un contexto internacional favorable a sus propósitos, sino también los más recientes adelantos
científico – técnicos en el campo de las comunicaciones, el transporte y otros. (Tomo 2/02 Página 32 UP
Tomo 2/06 Página 221 P5).
Las concepciones globalizadoras y homogeneizadoras se enfrentan a un importante obstáculo:
La objetiva existencia de una gran variedad de Estados nacionales y las correspondientes fronteras. De ahí
que los partidarios de estas concepciones han venido desarrollando argumentaciones encaminadas a la
demostración de la obsolescencia (caída de una cosa) y la inviabilidad de estos Estados nacionales, en

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

algunos casos, y la conveniencia de la formación de unidades políticas, económico de mayores


dimensiones. (Tomo 2/06 Página 221 P6)
Con las políticas de ajuste estructural que propugnan los pensadores neoliberales hacen énfasis en la crítica
del Estado. Al que se le imputa haberse excedido en sus funciones al intervenir en la economía de forma
amplia, ineficiente y errónea, establecer aparatos burocráticos y desplegar acciones que, en lugar de
fomentar el crecimiento económico, coadyuvaron al estancamiento de los sectores productivos y a la
instrumentación de políticas sociales paternalistas. (Tomo 2/06 Página 222 P1).
Se reclama que el Estado se repliegue y que su lugar lo ocupen los empresarios privados. No reconocen
que el Estado debió asumir todas estas tareas para tratar de dinamizar las economías nacionales en
condiciones muy adversas o en las que, precisamente, estos empresarios privados no querían arriesgar su
capital. (Tomo 2/06 Página 222 P2).
Llevan fuertes ataques contra los Estados de las naciones subdesarrolladas en los cuales son
sobredimensionadas las objetivas y reales deficiencias que el funcionamiento de estos ha revelado por
diversas razones como la falta de cuadros capacitados, la naturaleza incipiente del aparato estatal y la
corrupción, entre otras. (Tomo /06 Página 222 P3).
La critica de los Estados nacionales (de los países subdesarrollados) por parte de los círculos dirigentes en
los países capitalistas desarrollados, oculta el hecho de que el tamaño, la efectividad de las políticas
económicas que aquellos instrumentan, así como otros problemas que hoy resultan evidentes, constituyen,
en buena medida, consecuencias de la política colonial llevadas adelante por esos mismos países. (Tomo
2/06 Página 222 P4).
La presente etapa de desarrollo de las relaciones (políticas) internacionales se caracteriza por la aparición
de nuevos agentes internacionales o el aumento de la importancia relativa de los ya existentes los cuales
han pasado a detentar (atribuirse) parte del poder político del que otrora disfrutaban exclusivamente los
Estados. (Tomo 2/06 Página 223 P2).
LAS RELACIONES POLÍTICAS INTERNACIONALES PREVALECIENTES EN LOS PAÍSES
OCCIDENTALES PARECEN MOVERSE, EN NUESTRA OPINIÓN, EN TRES PLANOS PARALELOS.
(TOMO 2/06 PÁGINAS 223 – 236).
1. Apología a los procesos conducentes a la formación de los grandes bloques económicos-comerciales y
de los esquemas de integración al estilo de la Unión Europea.
2. Se difunden argumentaciones que persiguen la demostración del carácter anacrónico de los Estados y
de las fronteras nacionales.
Se busca el debilitamiento del Estado por la vía de la descentralización de sus funciones, otorgando un
mayor poder de decisión a los niveles subnacionales. (Tomo 2/06 Pág.223 P3).
La importancia asignada a los mecanismos supranacionales para la toma de decisiones aparece como una
interesante tendencia en las actuales relaciones político internacional.
• Creación de instancias supranacionales que se establecerían a partir de los esquemas de integración
entre naciones industrializadas como el caso de: UE, Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), comprende a países desarrollados y países subdesarrollados.
• Las acciones que se adelantan para formar instancias supranacionales utilizando los organismos
internacionales existentes, la creación de nuevos, o la reestructuración de los existentes.
La globalización, al hacer la apología de los mecanismos supranacionales, las corporaciones
trasnacionales y los organismos internacionales, están provocando un nivel todavía mayor nivel de
separación entre gobernantes y gobernados, lo que abre la posibilidad o no de una democracia supraestatal
o si esta se limita al nivel nacional. (Tomo 2/06 Página 224 P2).
La segunda variante seria la formación de un gobierno mundial. Las instancias supranacionales propuestas
podrían realizar funciones legislativas, ejecutivas, y hasta judiciales (o incluso, represivas) para
salvaguardar la estabilidad del orden mundial. (Tomo 2/06 Página 224 P3).
Este gobierno mundial se ve como el mecanismo más eficaz y ágil para la adopción de las medidas
necesarias para encarar los acuciantes problemas más globales que enfrenta actualmente la humanidad.
(Tomo 2/06 Página 224 P4).
La Globalización. Constituye una tendencia objetiva del progreso mundial, está imponiendo, tanto a los
políticos, como a los sectores académicos y al público en general, la necesidad de pensar acerca de los
mejores métodos y vías para la regulación de las relaciones internacionales y para la toma de decisiones en
el nuevo contexto mundial. A partir de una versión asentada en la cooperación y la solidaridad entre
naciones que la componen, con vista a dar una adecuada respuesta a los múltiples problemas que
actualmente enfrenta la humanidad o que pudieran aparecer en el futuro. (Tomo 2/02 Pág. 37.T2/06
Pág.226 P2).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Otra de las tendencias.


Insistencias de las principales potencias mundiales en cuestionar algunas de las más importantes normas y
principios del derecho internacional con vista a otorgarle credibilidad a otras nuevas que están siendo
impulsadas. En tal sentido afirman.
• Que un adecuado proceso de globalización requiere de cada una de las naciones la cesión de parte de
su soberanía nacional para que, de esta forma, las instancias supranacionales puedan desarrollar mejor
sus funciones.
• Entre los aspecto del Derecho Internacional se debate sobre su vigencia o no en las actuales
condiciones del mundo en proceso de globalización, se encuentran los principios de la soberanía, la no
intervención y la autodeterminación.
• Se han convertido en Globales antiguos problemas nacionales o regionales y que ha elevando todavía
más la importancia de los problemas globales existentes.(T2/6 Pág.226).
La actual situación relativiza esta noción de soberanía porque el mundo se caracteriza por:
a) presencia de un gran número de organismos internacionales;
b) existencia de un derecho internacional;
c) el carácter trasnacional adoptado por la información;
d) la protección mundial del medio ambiente;
e) la naturaleza adoptada por las relaciones económicas internacionales. (T2/6 Pág. 227 P1).
Tesis de la soberanía limitada.
Viene resultando una de las cuestiones más controvertida en las acciones y pronunciamientos políticos
recientes, por cuanto su aceptación iría directamente en contra de las bases mismas de los Estados. Por
otra parte, la idea de la cesión de parte de la soberanía nacional es recibida con muchas suspicacias y
reticencia por parte de las naciones subdesarrolladas, las cuales ven en esta eventual merma una
reproducción de la situación de subordinación y dependencia padecida durante la dominación colonial y no
completamente superada aun después del acceso a la independencia política. (Tomo 2/6 Página 227 P2).
Se han sentado precedente para un eventual establecimiento de un derecho de intervención o injerencia, a
pesar de la existencia de posiciones diametralmente enfrentadas al respecto. Una de esta consiste en la
supuesta debilidad demostrada por los países subdesarrollados en la defensa del principio de no
intervención porque, a veces, han tratado de establecer una diferenciación entre lo que el denomina
Intervenciones condenables e influencias permitidas. (Tomo 2/6 Página 227 P4).
Se han creado emergencias complejas para designar las crisis humanitarias de la posguerra fría: guerra
civil, hambruna, desplazamiento poblacionales, quiebras de Estados – nación. Estas emergencias
complejas generan el fenómeno de las intervenciones humanitarias, las cuales han provocado que la
humanidad se enfrente ante la disyuntiva que supone, o respetar la soberanía estatal o salvaguardar los
derechos humanos. (Tomo 2/6 Pág. 228 P2).
Las dos posibles circunstancias que justificarían una intervención humanitaria. (Tomo 2/02 Pág. 40
página 4 Tomo 2/6 Página228 P5).
a) Violaciones masivas de los derechos humanos en un país.
b) Amenaza importante para la Paz y la seguridad internacionales.
Tesis de la corresponsabilidad.
Gravedad de los problemas mundiales que aquejan el planeta es tal que se requiere el esfuerzo
mancomunado de todas las naciones.
Sin embargo detrás de estas aceptables declaraciones de políticos y académicos occidentales, se
esconden la intención de borrar el distinto grado de responsabilidad de las naciones desarrolladas y
subdesarrolladas en el surgimiento y ulterior desarrollo de esos problemas, y se pretende establecer una
irreal equiparación de las posibilidades de ambos grupos de naciones para dar solución a los problemas,
hecho que ha supuesto el gradual desmontaje de las conquistas logradas por las naciones subdesarrolladas
como el trato preferencial y otros, al tiempo que han provocado la imposición a las naciones
subdesarrolladas de nuevas obligaciones internacionales que no toman en consideración su nivel de
desarrollo relativo u otras especificidades. (Tomo 2/02 Página 41 P1.Tomo 2/6 Página 229 P2).
OTRA TENDENCIA POLÍTICA: LA APARICIÓN Y DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE
INJERENCISMO. (TOMO 2/02 PÁGINA 41 P2.TOMO 2/6 PÁGINA 229 P3).
Actualmente, ante el colapso del bloque de países de Europa oriental y de la antigua URSS, las principales
potencias mundiales parten del criterio de que han puesto en movimiento importantes y muy intensas
fuerzas centrípetas (fuerzas que se atrae o se impele hacia el centro) que tienden hacer girar las naciones
subdesarrolladas en torno a tres grandes centros de poder mundial:
• Estados Unidos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• La Unión Europea.
• Japón.
Lo que ha posibilitado echar andar nuevos instrumentos de injerencia, que más que provocar vuelcos
políticos – lo cual no queda excluido -,de lo que trata de propiciar la adecuación de estas naciones a los
fines del proceso de globalización. (T2/6 P229 P 5)
Un nuevo injerencismo adopta, entre otras, las forma de condicionamientos.
Exigencias que se imponen a los Estados (de los países subdesarrollados) por parte de las naciones
industrializadas y por los organismos internacionales.
En el campo de lo económico.
Se remontan a los requisitos que debían reunir los países para poder participar en los Sistemas
generalizados de Preferencias (SGP) elaborado por los países capitalistas desarrollados.
• Los condicionamientos establecidos por el FMI y el BM para que las naciones subdesarrolladas
pudieran emprender los procesos de renegociación de sus deudas en el Club de Paris y.
• Las establecida bilateralmente por los principales países donantes para brindar sus recursos
financieros.
• La exigencia del cumplimiento de los “Derechos Humanos” al estilo occidental el cuaL consideran que
es alcanzable cuando hay diversidad de partidos políticos lo cual supone opciones y diversidad de esta
manera las relaciones políticas internacionales se ven condicionadas por una especies de dogma.
LA INTENCIÓN DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS MUNDIALES
Directamente o a través de los organismos internacionales _ de instrumentar mecanismos para el
subimiento (monitoreo) de la situación política, económica, social o en otros aspectos, de los países
subdesarrollados. (Tomo 2/02 Página 43 P1. Tomo 2/6 Página 230 UP).
Esta tendencia se pone en la manifiesto de proliferación de estudios dirigidos al establecimiento de
indicadores o conjunto de indicadores que permitan el seguimiento de políticas previamente acordadas o
impuestas para la consecución de determinados fines.
Su objetivo principal.
Es la inatención de estructurar una concepción multifacética para fundamentar una ingerencia integral en los
asuntos internos de los países. (Tomo 2/6 Página 231 P2).
Tal concepción la vemos ligada a la promoción que se realiza desde hace algunos años de la noción de
buen gobierno (buena gestión), mediante la cual los países deben cumplir determinados requisitos que se le
impondrían desde el exterior para que sus gobiernos sean calificados de buenos, poder tener acceso a los
flujos de ayuda externa, ser elegibles para préstamos bancarios, no confrontar malas calificaciones como
posibles destinos de las inversiones extranjeras y otros muchos beneficios por el estilo. (Tomo 2/6 Página
231 P3).
CONVERSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN UNA PIEDRA ANGULAR DEL COMBATE CONTRA LOS
“NUEVOS” ENEMIGOS. (TOMO 2 PÁGINA 44 T2/06 PÁGINA 232 P2).
Por ello el establecimiento de la democracia (representativa al estilo occidental) ha sido presentado como
una especie de precondición para el logro del desarrollo económico y social, para una plena participación
de, los habitantes en los procesos de sus países etc.
Existiendo una inversión entre causa y efecto, pues la democracia, que debe ser el resultado de una serie
de acciones previas en lo económico y social es presentada como el prerrequisito.
La democracia ha pasado a convertirse en una de las condiciones exigidas por los organismos
internacionales y por los países desarrollados en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas.
Todos estos acontecimientos nos indican que los nuevos fenómenos y procesos que se observan en las
relaciones políticas internacionales se encuentran perneados de una nueva ética, distante de la naturaleza
de las relaciones de cooperación y solidaridad que, en alguna medida caracterizó a las relaciones
internacionales en una parte del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, fenómeno que indica otra
tendencia en las relaciones políticas internacionales. Esta nueva ética tiene mucho que ver con la
extrapolación al campo de lo político, lo social y otros órdenes, de las concepciones neoliberales que han
adquirido una amplia difusión internacional sobre todo desde la pasada década del 90. (T2/6 Pág. 232 P6).
LAS RELACIONES INTERNACIONALES SE CARACTERIZAN EN LA ACTUALIDAD POR. UN ALTO
NIVEL DE INESTABILIDAD E INCERTIDUMBRE.
Existen criterios de que el proceso de globalización marcha linealmente, sin problemas graves y sus
tendencias apuntan a amplias oportunidades y resultados beneficiosos para todas las naciones. Otros
opinan que en la medida que el proceso avance, se producirá un recrudecimiento de los problemas
globales, contradicciones, incertidumbres, vulnerabilidades. (Tomo 2/02 Página 45 P3. Tomo 2/6 Página 233
P1).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El nuevo orden mundial.


Se caracteriza por caos, máxima inestabilidad, contradicciones violentas, rivalidades intercentros y las
explosiones en las periferias y en el Este. (T2/02 Pág. 45. T2/6 Pág. 233).
Conclusiones.
Nos encontramos en un momento de transición entre el viejo y el nuevo orden mundial y que, por tanto, el
desarrollo de múltiples tendencias _ a veces contradictorias -, la formación de un mundo económicamente
tripular, la profundización de la brecha económica y científico – técnica entre los países ricos y pobres, el
ascenso de las posturas nacionalistas, la elevación de la importancia de los valores étnicos religiosos y
civilizatorios y otros hechos, han provocado el surgimiento de numerosos conflictos en relaciones
internacionales en los últimos años y, de forma mas o menos explicita, los partidarios de la primera de las
posiciones comentadas antes han debido comenzar a prestar una significativa importancia a los problemas
de la gobernabilidad.
El mundo en general y las naciones subdesarrolladas en particular, se enfrentan a un peligroso contexto
internacional asociado con los notables cambios que vienen produciéndose en las concepciones en materia
de relaciones políticas internacionales impulsadas por las principales potencias mundiales con vista a la
estructuración de un nuevo orden mundial acorde con los fines de tipo de la globalización aspiradas por
aquellas. (T2/6 Pág.234 UP).
Resumen.
Estudiar como elementos fundamentales: el concepto de relaciones internacionales y el problema central,
orientará el estudio de los diferentes enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el
utopismo, el realismo y el neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen
las actuales relaciones internacionales, apoyándose en la literatura recomendada, y las reflexiones de Fidel.
Tarea:
Realizar resúmenes sobre el concepto de relaciones internacionales y el problema central, los diferentes
enfoques en el análisis de las relaciones internacionales, entre ellos el utopismo, el realismo y el
neorrealismo, así también los paradigmas de análisis y las tendencias que rigen las actuales relaciones
internacionales y presentar en la próxima clase.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
Organice un debate con sus compañeros acerca de la siguientes problemáticas:
1. ¿Considera Usted que puede hablarse de una teoría de las relaciones políticas internacionales
actuales? Argumente su respuesta.
2. Señale y analice críticamente las principales tendencias de las relaciones políticas internacionales en la
actualidad. Ejemplifique las manifestaciones de algunas de esas tendencias en el momento presente.

TEMA III-
La dimensión de la política en las relaciones internacionales
CLASE ENCUENTRO 2 Cuba en el marco de las relaciones internacionales en la actualidad. El
internacionalismo y la solidaridad internacional en las actuales condiciones. El conflicto Cuba-
EEUU. T2/02 P 50- 89. (T2/06 Pág. 259 - 277)
Objetivo:
1. Caracterizar en sus aspectos fundamentales la política exterior de la Revolución cubana, así como los
principales rasgos del proceso de inserción de Cuba en el sistema internacional actual.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
Orientaciones para el trabajo independiente:
El estudiante debe conocer los principios y características de la política exterior del estado cubano, el
proceso de inserción en el sistema internacional prestando especial atención a los aspectos principales de
la estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal.
Se orientará realizar un resumen donde se expongan las causas y características del conflicto Cuba-EEUU,
sus escenarios y variables, para ello se apoyarán en la prensa y en libro de texto (Tomo 2/02 en las páginas
104-105; T2/06 Pág. 259 – 277)
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a
los contenidos tratados en el encuentro.
BIBLIOGRAFIA BASICA.
Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2002.
Tomo II, parte III, pp. 50- 129. (T2/06 Pág. 259 - 277)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

DEL TEMA EN GENERAL


Acciones para desarrollar habilidades investigativas:
En el presente tema se orientará cómo trabajar con el libro de texto y la guía de estudio de la asignatura y
se orientarán los requisitos metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la
elaboración de glosarios por parte de los alumnos. Se controlará cómo el alumno organiza su actividad
para el estudio, para procesar información. Se le asignarán tareas para entregar por escrito.
Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:
Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza
del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.
Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos integrales o trabajador con
experiencia) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o futura profesión para
realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es importante desarrollar un
pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con la ideología de la
Revolución cubana.
Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización- redes y computación, formación
económica, medioambiental:
• Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del
CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan
en formato digital.
• Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías
sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.
Bibliografía en soporte plano y magnético:
• Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
• Lenin, V. I. Obras escogidas en 3 y 55 tomos.
• Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe
Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución
Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos").
• Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 1997.
• Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
• Guevara, Ernesto. Escritos y discursos.
• Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial “Félix Varela”. La Habana,
2002 y 2006.
• El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores. 1996.
• Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de
Estudios Europeos. Editorial “Abril”. La Habana, 2000 (en proceso de publicación).
La bibliografía auxiliar y complementaria: está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría
Sociopolítica. Selección de temas".
POLÍTICA EXTERIOR CUBANA ENTRE 1959 -1989.
Entre 1959 y 1989, Cuba desarrollo una política exterior sustentada sobre tres ejes principales.
(Tomo 2/02 Página 50; T2/06 Páginas 263 – 277)
• Su pertenencia a la Comunidad de Estados Socialistas.
• Su activa participación en el Movimiento de Países No Alineados.
• Su clara vocación Latinoamericanista y Caribeña.
En un contexto internacional marcado por la contradicción principal entre el sistema socialista mundial en
ascenso, encabezado por una gran superpotencia (URSS), y el capitalismo en incuestionable crisis crónica,
como EEUU. A la cabeza.
La proyección externa de la Revolución Cubana se fundamento en un conjunto de Fundamentos
estratégicos que fueron recogidos en las Declaraciones de Política Internacional de los tres primeros
congresos del PCC. (1975, 1980 y 1986), aplicados creativamente por el liderazgo histórico del país, y su
líder Fidel. (Tomo 2/02 Página 50 P1).
Carlos R. Rodríguez, en la Revista Cuba Socialista subrayo como “premisa fundamental estratégica de
nuestra política exterior. (Tomo 2/02 Página 50 P2).
” La concepción clave enunciada en la Plataforma Programática del PCC, aprobada en el 1er congreso
mediante la cual se establecía la subordinación de los intereses de Cuba” a los intereses generales de la
lucha por el socialismo, de la liberación nacional, la derrota del imperialismo y la eliminación del
colonialismo, el neocolonialismo y toda forma de explotación y discriminación de los pueblos y los hombres”

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El Internacionalismo Proletario y Revolucionario otras de las premisas estratégicas de la política exterior


de la Revolución Cubana. (Tomo 2/02 Pág. 52 P3).
Nuestra política exterior sustentada sobre estas premisas, se oriento hacia la preservación de su
independencia y soberanías nacionales, amenazadas permanentemente por el imperialismo norteamericano
cuya hostilidad hacia la Revolución se expreso por varios carriles, incluyendo el de la posibilidad de una
agresión militar directa, pero fue fundamentalmente a través del bloqueo económico, comercial y financiero
que se mantiene hasta hoy, cada ves mas recrudecido.
EEUU. En esta etapa (59 – 89) trata siempre de aislar diplomáticamente a Cuba para facilitar; así sus
planes subversivos de derrocar al Gobierno Revolucionario.
Un factor importante en el desarrollo de la Política Exterior Cubana.
La inserción de Cuba en la comunidad socialista de naciones, (ventajosos acuerdos firmados con la URSS y
otros Países socialistas en la década del 70, relaciones de colaboración económica, financiera y comercial
recíprocamente ventajosas, participación de Cuba en el CAME, colaboración multilateral; en el 61 Cuba se
incorpora al MNOAL.)
1. En la preservación de su seguridad nacional, (accesos a modernos armamentos imprescindibles para
organizar la defensa uno de los más importantes componentes de la relación entre Cuba y la URSS y
los demás integrantes del Tratado de Varsovia).
2. Apoyo popular con que siempre ha contado su proyección internacional. (T2/02 Pág.52).
En segundo lugar.
Cuba desarrollo una política de activa solidaridad revolucionaria con aquellos movimientos populares
enfrascados en el derrocamiento de dictadura militares de derecha como las de. Rafael Leonidas Trujillo en
República Dominicana y de Anastasio Somoza en Nicaragua. (Tomo 2/02 Pág. 55 P1).
En tercer lugar.
El liderazgo cubano desplegó una fuerte ofensiva diplomática en el escenario multilateral interamericano con
el objetivo de revindicarlas tradicionales aspiraciones de América Latina y el Caribe de sostener con EU
relaciones mas justas y equitativas que resolvieran los problemas económicos y sociales de la región. (Fidel
demanda 30 000 Millones para el desarrollo de América Latina en 10 año) (Tomo 2/02 Pág. 55 P3).
Cuba apoya Argentina en el 82 en la Guerra de Las Malvinas, contra Gran Bretaña.
Los vínculos en hacer inoperante el bloqueo económico, financiero y comercial de los EEUU que Cuba logro
promover, desarrollar y consolidar con los países capitalistas desarrollados entre en 59 – 89 desempeñaron
un papel no despreciable y echaron por tierra los intentos de aislarlas diplomáticamente ( Sin embargo a
mediado de la década del 80, estas relaciones se vieron afectada por la crisis de la deuda externa que
obligo a Cuba a detener sus pagos por conceptos de intereses a los créditos otorgados. (Tomo 2/02 Pág.
57).
Con los acontecimientos acaecidos en la Europa del Este entre el 89 y 91 constituyeron un punto de
inflexión decisivo en el desarrollo de las relaciones internacionales en el presente siglo dado que:
(Tomo 2/02 Pág. 57 P2).
• Desapareció la Bipolaridad estratégico – militar
• Desapareció el Sistema Socialista Mundial
• La contradicción Socialismo – Capitalismo cambio su carácter y perdió intensidad,
• Nuevas contradicciones pasan al primer plano entre el Norte Capitalista desarrollado y el Sur
Subdesarrollado.
Estos acontecimientos fueron asumidos eufóricamente por diversos políticos y académicos
burgueses. Después de la Guerra del Golfo.
• George Bush Proclamo la existencia de un “Nuevo Orden Mundial”
• Francis Fukuyama Director de Planificación del Dpto. de Estado pronostico “El Fin de la Historia” y
el triunfo definitivo del capitalismo, los mercados y la democracia liberal.
• Las fuerzas progresistas y revolucionarias no tuvieron otro remedio que replegarse y repensar su
estrategia en las nuevas condiciones. (T2/02 Pág. 57 P3. T2/06 Pág. 264 P3).
La Economía Mundial. Globalización.
• Estimulada por la intensa revolución tecnológica,
• Aceleraba su transnacionalizacion e interdependencia.
• Abaratamiento de los costos de la comunicaciones y los transportes
• Comprimirse en tiempo y espacio los procesos productivos. (Tomo 2/02 Pág. 57 UP).
(Este fenómeno es lo que se conoce como Globalización).
El objetivo proceso de globalización se ha visto acompañado de un claro intento por hegemonizar política y
culturalmente el mundo imponiéndole un “pensamiento único”. Ello ha favorecido a las corrientes teóricas

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

del neoliberalismo, que proclaman la eficiencia de la “Mano invisible del mercado” como instrumento
idóneo para alcanzar el desarrollo económico sostenible. (Tomo 2/02 Pág. 58 P2).
El fenómeno objetivo de la globalización ha sido utilizado en dos direcciones por el pensamiento
neoliberal dominante.(Tomo 2/06 Pág. 265 P 2, 3,4 5).
1. Cuestionamiento teórico y práctico de la validez del principio de soberanía nacional, instando a los
países más débiles a aceptar como un dogma la necesidad de acatar la instrucción de organismos
internacionales y de las grandes potencias centrales en sus asuntos internos, tanto en materia de
política económica, como de política social.
2. Pretensión de promover e imponer una homogemonización global centrada en la democracia burguesa
de corte liberal y en desregulación económica y liberación comercial.
Se ha pretendido por distintas vías consagrar un “principio” en el derecho internacional, el de “Ingerencia
humanitaria” mediante el cual se alega que la “comunidad internacional”, eufemismo muchas veces
utilizado para encubrir la identidad de un reducido grupo de potencias centrales capitalistas, tiene el derecho
de intervenir militarmente en el territorio de cualquier país so pretexto de corregir violaciones masivas de los
derechos humanos. Estos últimos países son generalmente calificados de “Estados fallidos” o “Estados
malhechores”
Para Cuba.
Resultaba difícil equilibrar o neutralizar estas dos amenazas, la tradicional proveniente de la política
norteamericana hacia Cuba y la nueva, resultante de un pensamiento único neoliberal y de un modelo
económico globalizado que nada tenía que ver con el adoptado por el país. Existiendo pocas posibilidades
de encontrar aliados suficientemente poderosos que se pudieran oponer a estas fuerzas políticas. Entre los
pocos países que compartían con Cuba un modelo de sociedad distinto al de la economía de mercado y la
democracia liberal-China, Vietnam y Corea del Note- eran geográficamente lejanos. (Tomo 2/06 Pág. 265
P4).
La Unión Europea el principal competidor de los EEUU a escala mundial, parecía coincidir más con
Washington en temas que afectaban a Cuba y, en todo caso no parecía tener voluntad ni la disposición para
ofrecer a la Isla algo similar a lo recibido por la ex URSS y el campo socialista en el pasado. El movimiento
de países No Alineados quedó debilitado y desorientado y sus miembros lejos de articular una estrategia
común que le permitiera exigir nuevamente sus viejas demandas sobre el Nuevo orden Económico
Internacional o sobre el Derecho al Desarrollo: La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) la que comenzó a
disminuir y a estar sujeta cada ves más a la política de de condicionalidad que llevaba acabo tanto EEUU
como la Unión Europea y los organismos económicos financieros internacionales. (Pág.265).
Cuba.
No estaba exenta de opciones, pues contaba con recursos naturales y humanos que podían convertirla en
un polo atractivo para las inversiones extranjeras directas (IED), además de haber acumulado un importante
capital político como paladín de algunas de las causas más justas del Tercer Mundo, Cuba aprovecha las
divergencias marginales entre EEUU y sus aliados; así como las nefastas consecuencias de las políticas
neoliberales en todo el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, hicieron inevitable que el
modelo cubano, con sus incuestionables logros sociales, a pesar de sus insuficiencias y defectos, pudieran
ser vistos con un prisma más favorable por importantes fuerzas políticas dentro de la sociedad civil
internacional. (Tomo 2/06 Pág. 266 P4).
El objetivo central de la proyección internacional de Cuba durante los años transcurridos desde el
llamado fin de la guerra fría. (Tomo 2/06 Pág. 266 UP).
Ha sido a tenor de su interés nacional, neutralizar y revertir la tradicional política norteamericana de
reimplantar su hegemonía sobre la Isla, sin hacer concepciones de principios entorno a la soberanía, la
autodeterminación, el modelo socialista cubano y su política exterior independiente.
Cuba, no ha alcanzado el objetivo máximo – levantamiento de las sanciones económicas unilaterales y de
otras leyes dirigidas contra Cuba y la normalización de las relaciones-, sin embargo ha tenido ciertos
resultados. Ha impedido la “internacionalización del embargo”, propósito de las leyes Torricelli y Helms-
Burton. Logrando que la comunidad internacional, por medio de las resoluciones consecutivas de la
Asamblea General de la ONU ente 1991 y 2008, condene inequívocamente y por mayoría cada ves más
grande, el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. (2008 la votación fue de (185 a favor del
proyecto condenatorio presentado por Cuba, tres en contra, EEUU, Irael y Palao y dos abstenciones)
y lo más importante haber logrado que ni un solo país, ni siquiera Irael, único aliado de EEUU que ha votado
siempre junto a este en todas las ocasiones, se ha sumado al mismo en la práctica. (Tomo 2/06 Pág. 267
P2).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Las sanciones económicas contra la Isla dañan al pueblo cubano y violan sus derechos, que este es
inconsecuente con la política seguida hacia otros países similares a Cuba, como China y Vietnam, con los
que incluso han tenido relaciones de nación más favorecidas por parte de EEUU.
Nuestro país logra insertarse en la economía mundial globalizada, de contenido capitalista y sesgo
neoliberal, sin hacer concepciones en cuanto al carácter de su régimen social socialista.
Uno de los objetivos claves de la política exterior cubana, logrando revertir la crisis en la que se vio inmersa
a partir del año 1991 al alcanzar modestos índices de crecimiento económico entre 1995 y 2002 y de forma
sucesiva ha venido revirtiendo esta situación durante todos estos años hasta la actualidad. En el año 2008
la economía cubana se enfrentó a una compleja combinación de factores. Sobre ella han influido elementos
favorables que comenzaron a arrojar resultados iniciales como son las decisiones de política económica y
de organización en la agricultura y en especial en la producción de alimentos, los avances en la revolución
energética y en la recuperación del transporte y el turismo, junto a otros de signo muy negativo como los
tres huracanes de gran intensidad (Gustav, Ike y Paloma), que provocaron enormes pérdidas por 9 mil 722
millones de dólares, (destruyeron o afectaron 530 mil 758 viviendas y dañaron la actividad agrícola y
forestal), habrían sido capaces de causar una tragedia humana y también económica en cualquier país
carente de la voluntad política que tiene Cuba para proteger a su población, y de la organización alcanzada.
En nuestro caso la catástrofe humana fue evitada por el huracán de solidaridad humana organizada que
sopló con mayor fuerza aún, y la catástrofe económica también fue evitada, aunque dejando una inevitable
huella en términos de disminución del crecimiento y aumento del déficit presupuestal debido a gastos
extraordinarios, la persistencia del bloqueo y la crisis económica global (unido a los altos precios de los
combustibles, las mercancías y materias primas) donde están involucradas las primeras economías
capitalistas mundiales, con EEUU a la cabeza, Japón y la Unión Europea), que además se hace sentir sus
efectos sobre nuestro país. Por todo ello el crecimiento alcanzado por la economía de 4,3 %, inferior al 8 %
previsto en el Plan, en especial por la guerra económica ejercida contra nosotros y a los aumentos
sustanciales de precios de alimentos y combustible durante la mayor parte del año.
En el año que finaliza, la economía cubana tuvo que abrirse paso en el intrincado escenario de una
economía mundial marcada por el estallido de la crisis económica global a partir del mes de septiembre, la
cual ha provocado el descenso del precio del petróleo y de algunos alimentos en estos meses finales del
año, pero sin alcanzar a neutralizar los sustanciales incrementos en los precios de ambos tipos de
productos ocurridos hasta el estallido de la crisis.
El petróleo ha descendido de precio después de alcanzar el récord histórico de 147 dólares por barril en
julio, pero el precio promedio acumulado hasta noviembre fue 43,5% superior al de 2007. Los alimentos
básicos que importamos, de los cuales fue preciso aumentar las importaciones para hacer frente a las
pérdidas por huracanes, fueron como promedio 53% más caros que en 2007. (Tomado del discurso José
Luís Rodríguez asamblea Nacional Habana 12/2008).
Todo lo que ha sido posible debido a la estrategia seguida por el gobierno cubano de incorporar nuevos
sectores como el turismo, con la participación de inversión extranjera donde un creciente número de
empresas en el desarrollo del país mediante una política de estímulo a la IED y conducir ciertas reformas
limitadas tendente a aceptar una estructura socioeconómica mixta que permita una mejor adaptación a la
realidad mundial circundante, dando muestra de pragmatismo y adaptabilidad permitiéndonos atraer nuevos
socios comerciales, buscar nuevas fuentes de financiamiento, alcanzar mercados diferentes y obtener
tecnologías de punta que favorezcan su desarrollo.
Además un elemento importante ha sido la diversificación de sus socios. Canadá como país y Europa como
región se han convertido en los más importantes proveedores de capital, turismo y comercios, significando
que el desarrollo alcanzado en las relaciones económicas- comerciales con estos se han producido a pesar
de de los incidentes negativos y/o irritantes, demostrando con ello la capacidad de Cuba de alcanzar
objetivos económicos sin hacer concepciones de principios en materia de política.
Haber normalizado sus relaciones con casi todos los países de la región de Latinoamérica y el Caribe,
avanzando en las relaciones con bloques comerciales como el CARICOM Y EL MERCOSUR, EL ALBA,
PETROCARIBE, y se ha incorporado como miembro pleno a la ALDI (Asociación Latinoamericana de
Integración) y es fundador de la Asociación de Estados del Caribe). (Tomo 2/06 Pág. 271 P1).
La buena marcha y el fortalecimiento de las relaciones económicas con China y Vietnam, países con los
cuales además existen coincidencias políticas.
En la década del 90 Cuba logra una beneficiosa proyección de su identidad, de los valores políticos y
culturales a escala internacional. La expansión del programa de cooperación SUR-SUR en la segunda mitad
de la de cada del 90 en la medida de nuestra recuperación económica lo permitía, materializándose con el
programa integral de salud pública, que incluye el envío del personal médico a países de América Latina, el
Caribe y África, el ofrecimiento de becas para estudiar medicina en la Escuela de Medicina Iberoamericana

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

de la Habana, fenómeno bautizado con el nombre de “diplomacia médica cubana” el que ha tenido un efecto
muy positivo sobre la política exterior cubana como ha señalado el especialista Julie M. Feinsilver. (Tomo
2/06 Pág. 271 P3).
La diplomacia médica cubana ha sido parte integral de todos los acuerdos de cooperación y ayuda que
Cuba ha consagrado históricamente al fortalecimiento de sus lazos diplomáticos con otros países del Tercer
Mundo. Decenas de países han recibido asistencia médica cubana de largo plazo, y muchos otros han
recibido ayuda a corto plazo en respuesta a situaciones de emergencia. La ayuda médica cubana llega a
millones de personas en el Tercer Mundo cada año a través de suministros directos de atención sanitaria, y
a miles anualmente a través del programa de educación y entrenamiento en la esfera de la salud tanto en
cuba como en el extranjero. El impacto positivo de esta ayuda en la salud de poblaciones en el Tercer
Mundo ha mejorado considerablemente las relaciones de Cuba con otros países y ha aumentado el capital
simbólico de Cuba entre gobiernos, organizaciones e intelectuales que, en el Tercer Mundo, a menudo
juega un papel importante en la formación de opinión pública y la política pública. (Tomo 2/06 Pág. 271 P4).
El Convenio Integral de Cooperación que fuera firmado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el
Comandante Presidente Hugo Chávez Frías el 30 de octubre del año 2000, histórico acontecimiento que dio
inicio a un acelerado proceso de verdadera unión e integración entre los pueblos de Cuba y Venezuela, al
que se han sumado ya seis naciones de América Latina y el Caribe en lo que hoy constituye la Alternativa
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Se ha aprobado el Programa de Trabajo para el año 2009 que comprende 173 proyectos que serán
ejecutados por 59 instituciones de Venezuela y Cuba al tiempo que se preve la necesidad de que nuestro
accionar tenga en cuenta la inminente agudización de la presente crisis que hoy afecta a toda la humanidad
y en especial a los países del Tercer Mundo, víctimas de la política neoliberal promovida y aplicada de
manera cruel por el imperialismo.
Muestra de esta coperaciónn solocon veneuela abarca en el campo de la salud se computan más de 327
millones de consultas y 112 000 vidas salvadas, solo en Barrio Adentro I. En Barrio Adentro II ya se cuenta
con 475 Centros de Diagnóstico Integral (CDI), 541 Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 23 Centros de
Alta Tecnología (CAT). En estos centros se han realizado 92 000 operaciones quirúrgicas; más de 195 000
exámenes médicos y se han salvado más de 575 000 vidas, atendiendo a una población que sobrepasa los
17 millones de habitantes.
La misión deportiva que desde su inicio ha estado acompañando a la misión Barrio Adentro I, para contribuir
al mejoramiento del estado físico de la población, hoy cuenta con unos 6 000 colaboradores, de los cuales 1
500 lo hacen en la prospección, preparación y entrenamiento a atletas deportivos, y el resto, 4 500, trabajan
directamente con las comunidades en todos los municipios del país, contribuyendo al de-sarrollo de una
cultura física generalizada, como parte del desarrollo integral de las personas y de un mayor bienestar físico
de las mismas. Miles de eventos, competencias, seminarios, talleres y otras actividades de cultura física,
deportivas y de recreación, se han realizado en las cuales se consideran más de 13 millones de personas
beneficiadas.
En la educación se erradicó el analfabetismo, concluyendo con 1 700 000 alfabetizados. En la misión Ribas
se han graduado más de medio millón de educandos y en la misión Sucre unos 31 000. Actualmente se
encuentran en aulas de todas las misiones, más de 1 300 000 estudiantes.
La Misión Cultura Corazón Adentro que comenzó en mayo pasado con unos 535 colaboradores, acumula la
realización de casi 6 000 actividades con cerca de un millón de participantes y ha celebrado más de 2 000
talleres para la transmisión de conocimientos en diferentes manifestaciones artísticas, con unos 28 000
participantes.
Respecto a la Misión Campo Adentro, durante el año 2008 la colaboración en este sector permitió la
ejecución de 52 proyectos con la participación de 1 547 colaboradores, quienes acompañaron mediante
asesoría directa y acciones de capacitación a 203 141 productores y pescadores. Esta colaboración
significó un incremento significativo en los niveles de atención a los productores, en la producción de
alimentos, en mejoras de prácticas agronómicas y de rendimientos y, en la disminución del uso de agro-
tóxicos.
La Revolución informática, los niveles de equidad y seguridad alcanzados por la sociedad cubana la
convierten en un atractivo ejemplo para otros países subdesarrollados
Los Neoliberales plantean:
• Reducir el Estado a su mínima expresión,
• Potenciar la actividad del mercado
• Sustentan la Privatización de toda la actividad económica (incluyendo los servicios públicos,
tradicionalmente suministrado por empresas estatales).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Favorecer el enriquecimiento aun mayor de los más ricos (sobre la base de que esa riqueza se
“Derramara” hacia los mas necesitados.
Fidel Castro. Sintetizando la esencia de la Política Cubana en los años 90.
“El socialismo no tiene alternativa en este país, la Revolución no tiene alternativa, porque cualquier otra
cosa seria no solo arrebatarnos la conquistas sociales, sino la independencia”. (Tomo 2/02 Pág.59 P2).
Carlos Lage.
La economía cubana. Ha recorrido un intenso camino de transformaciones. Ha cambiado su modo de
funcionamiento, sin cambiar su esencia socialista. Se han tomado importantes decisiones de política
económica que han colocado al país en corto plazo en un activo participante del comercio mundial, de los
movimientos de capitales y de los intercambios de conocimientos tecnológicos, gerenciales y de todo tipo.
(Tomo 2/02 Página 60 P3).
Las Principales decisiones adoptadas buscan:
• La Eficiencia
• La Apertura e inserción en la economía mundial
• El Redimensionamiento Empresarial
• La Creación de Espacio para nuevos actores económicos.
La corrección del desequilibrio financiero interno y externo. (Tomo 2/02 Pág. 60 P4).
Esta política económica tiene como principio rector la puesta en marcha de “una reforma económica
dentro del socialismo” expresión de la voluntad de participar activamente en la economía mundial dentro
de las reglas que hoy la presiden y ofreciendo las garantías máximas a los capitales que aceptan. (Tomo
2/02 Pág. 60 UP).
EEUU prevé derrotar a Cuba mediante “dos carriles”.
1. Estrangulamiento de la economía mediante el Bloqueo.
2. “La Subversión amistosa” a través de la aplicación selectiva e interesada de iniciativas contrapuestas al
bloqueo a diferentes sectores de la sociedad cubana presididos como vulnerables a aceptar la dominación
norteamericana” (Tomo 2/02 Página 61 P4).
EEUU. Se niega a comerciar con Cuba en cualquier circunstancias y sobre cualquier tema, salvo en
aquellos casos en que exista un claro interés, para ellos y la negociación no implique la legitimación de las
autoridades cubanas actuales en beneficio para ellas. (T2/02 Pág. 62).
Los dos momentos más significativos en el proceso de endurecimiento del bloqueo y que demuestran que
las raíces del diferendo son históricas, profundas y trascienden a argumentos coyunturales. Manejados por
EU entre 59 y 89, son.
1. Aprobación de la Ley Torricelli por el congreso y la firma del presidente Bush (oct.1992)
Aprobación de la Ley Helms-Burton por el presidente Clinton en marzo 1996. (T2/02 Pág.62)
LA POLÍTICA EXTERIOR CUBANA EN LA DÉCADA DEL 90. (T2/06 Pág. 259-277)
Conocer los principios y características de la política exterior cubana. El proceso de inserción de Cuba
en el sistema internacional debe ser resumido, prestando especial atención a los aspectos principales de la
estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal.
Fue específicamente difícil para Cuba en todos los terrenos, pero sobre todo en las relaciones
internacionales a partir de de las nuevas condiciones mundiales las que representaron por sí solas un
desafío de primera magnitud para el país. (Tomo 2/06 Página 259 P1).
En un contexto de transición en las relaciones internacionales, marcado por un “momento unipolar” como
resultado del cual EEUU. - el primer adversario de su independencia- se convirtió en la única superpotencia
política y militar con una clara voluntad hegemónica, que obligaron a Cuba a buscar nuevas vías y formas
de inserción en una economía internacional globalizada de claro sesgo capitalista, manteniendo aquellos
aspectos de su sistema social que constituyen la esencia de la Revolución: socialismo, independencia
nacional y justicia social. (Tomo 2/06 Página 259 P2).
A principio de esta década del 90 pocos observadores apostaron por la supervivencia y mucho menos por el
desarrollo ulterior de Cuba y del proceso revolucionario que hoy exhibimos como una realidad palpable,
orgullo de todos los revolucionarios cubanos y de todo el mundo, digno ejemplo para todos los países de
América Latina, el Caribe y el mundo en general, de que es posible inmundo mejor, de que realmente hay
alternativas para la lucha y la victoria de los pueblos. Inspiración de los países, pueblos y movimientos
sociales latinoamericanos y caribeños. (Tomo 2/06 Página 260 P1).
El interés nacional cubano definido desde el triunfo de la Revolución en enero del 59 partía de un conjunto
de condiciones materiales y espirituales que determinaban una visión específica de Cuba de su papel en el
mundo y de sus vínculos con el entorno.
(Tomo 2/06 Página 260 P3).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

DESDE EL PUNTO DE VISTA MATERIAL, EXISTEN VARIAS PREMISAS DECISIVAS PARA


DETERMINAR EL INTERÉS NACIONAL:
• Características físicas de su ubicación geográficas.
• Estructura de loa recursos naturales disponibles para el desarrollo económico del país.
• Origen multiétnico de la sociedad cubana. (Tomo 2/06 Páginas 260 -261).
Características físicas de su ubicación geográficas.
Por su tamaño y ubicación, la isla de Cuba y sus cayos y archipiélagos adyacentes fueron objeto de las
ambiciones hegemónicas de cuanta potencias tuvo designios expansionistas en el Caribe, en especial por
EEUU. (Tomo 2/06 Página 260 P4).
Estructura de los recursos naturales disponibles para el desarrollo económico del país. Al tener
carencia de importante de:
1. fuentes de energía propia;
2. no poder desarrollar una economía anárquica (por su carácter insular, clima tropical, extensión territorial
y población relativamente pequeña)
3. por todo ello depende en gran medida de sus vínculos externos en materia comercial y de servicios.
Existiendo una necesidad de relacionarse económicamente con su entorno externo, evitando una
dependencia exclusiva de un solo socio o grupo de socios por las experiencias recientes de tener que pagar
un alto costo por tomas decisiones políticas que le alineación de las fuentes principales de sus relaciones
económicas externas. (Tomo 2/06 Página 261 P2).
Origen multiétnico de la sociedad cubana.
Compuesta mayormente por personas descendientes de europeos y africanos, la prevención de conflictos
internos, requiere de un sistema social, económico y político justo y con altos componentes de equidad. Si
se considera que su posición estratégica y la estructura de sus recursos naturales la hacen vulnerable a las
presiones externas, la posibilidad de que se produzcan grandes diferencias sociales agregaría un elemento
de inestabilidad importante. De ahí que la sustentación de un régimen económico, político y social basado
en la equidad sea un asunto de interés nacional prioritario para Cuba, objetivo solo alcanzado con la
Revolución socialista de profundas bases martianas instauradas a partir del 1ro de enero del año 1959.
(Tomo 2/06 Página 261 P3).
En lo espiritual.
Varias tradiciones históricas y culturales le dan a la nacionalidad cubana una identidad propia de fuerte
contenido contestatario (que se opone y polemiza), emancipador y paritario (que las partes que la
conforman tienen igual número de representantes y de derechos) Ante todo el hecho del sometimiento
neocoloneal norteamericano (1898-1959), vigorizó un fuerte sentido de independencia y de soberanía
nacional, lograda solamente con el triunfo de la Revolución socialista. (Tomo 2/06 Página 261 Ú P).
El origen multiétnico de la nación cubana y su apertura al mundo por estar situada en una significativa
confluencias de corriente y movimientos, dio origen a un nacionalismo accesible y comunicativo, cuya
principal aspiración es la de ser reconocida como un valioso componente de la sociedad internacional.
(Tomo 2/06 Página 262 P1).
Un aspecto importante del valor de la tradición cubana ha sido el valor de la solidaridad humana, reflejo
meridiano del pensamiento martiano, en su preocupación por crear una “Patria con todos y para el bien
de todos” y en propiciar una democracia de amplio sentido social. (Tomo 2/06 Página 261 P1).
Significar que todas estas premisas espirituales e ideológicas han sido reforzadas por la sedimentación
dentro de la sociedad cubana, a lo largo de los últimos 50 años de Revolución, de un pensamiento radical,
progresista y emancipador, fundamentado en la visión marxista, leninista y martiano de la sociedad (fruto de
una visión rica y diversa, que reconoce los aportes de otras corrientes filosóficas- político, que reafirman la
tesis de que la sociedad humana tiene leyes de desarrollo y que esas indican la caducidad del régimen de
producción capitalista (basado en la economía de de libre mercado) y su sustitución por otro superior, mas
solidario y más orientado a satisfacer las siempre crecientes necesidades del hombre. (Tomo 2/06 Página
262 P2).
A partir de estas premisas el interés nacional de Cuba puede definirse en los siguientes términos:
Mantener una independencia, soberanía, autodeterminación y seguridad de la nación cubana, capacidad
para darse un Gobierno democrático propio basado en sus ricas tradiciones históricas, con un sistema
económico-social próspero y justo, que le permite proteger su identidad cultural y sus valores sociopolíticos
y proyectarlos en la arena mundial con un alto nivel de protagonismo acorde a sus posibilidades reales
como miembro efectivo de la sociedad internacional. (Tomo 2/06 Página 261 P3).
Durante los últimos 30 años previos al llamado fin de la guerra fría, Cuba diseñó una política exterior que
sirvió al interés nacional, logrando proteger su seguridad nacional contra múltiples estrategias de EEUU,
inauguradas bajo la administración Eisenhower en el 1959. Alcanzando además altos índices de desarrollo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

social y estableciendo relaciones económicas externas beneficiosas para el país; con amplio reconocimiento
por la comunidad internacional, lo que le permite ser electa en el 89 miembro del Consejo de Seguridad de
la ONU. Cuba fue en esa etapa “un actor significativo en la arena internacional. (Tomo 2/06 Páginas 262 UP
y Página 263 P1).
Resultados más significativos:
• Quebrar el aislamiento diplomático dentro del continente americano impuesto por EEUU desde 1960,
por diversos medios, no siempre legítimos.
• Haber tenido un destacado papel dentro del movimiento de Países No Alineados, del cual ocupó su
presidencia en 1974 y 1984.
• Diversificar sus relaciones internacionales hacia todos los continentes.
• Haber contribuido a poner fin al colonialismo y el apartheid en África y al desarrollo social de otros
países del Sur, con el esfuerzo de sus soldados, médicos, maestros y constructores.
• Haber logrado un nivel de desarrollo razonable con los principales aliados de EEUU.
Principales dificultades.
No lograr eliminar las condiciones que hacían a su economía sumamente vulnerable. (Subordinando su
producción energética al suministro de petróleo importado; sus ingresos en divisa por concepto de comercio
exterior continuaron supeditado fundamentalmente a los avatares de un solo producto de exportación, el
azúcar; y mantuvo la estructura dependiente de un comprador principal, la URSS y sus aliados europeos-
orientales.
Todos estos factores se hicieron lamentablemente patentes con el derrumbe del campo socialista y la
desaparición de la antigua URSS. (Tomo 2/06 Página 264 P1).
Entre los éxitos más importantes en Cuba en política exterior en la decada del 90.
• Lograr mantener su independencia, soberanía y autodeterminación.
• Contribuir a la defensa de la seguridad nacional, impidiéndola creación de condiciones que propicien
una agresión militar de EEUU, aspiración de grupos conservadores cubanos- americanos.
• La Política diseñada demostró combinar adecuadamente elementos de resistencia al nuevo orden
mundial con ingredientes de flexibilidad y adaptación sobre todo en el plano económico, permitiéndole
combinar un fuerte cuestionamiento del sistema y, beneficiarse de las oportunidades que le ha brindado.
• Lograr índices significativos de crecimiento económico sin tener que desmontar el sistema de beneficios
sociales logrado en el proceso revolucionario de 1959-1989,demostrando qsí que existen alternativas
para los países en vía de desarrollo sin la aceptación de fórmulas de ajuste económico impuestas por
los organismos financieros internacionales.
• Articular en los últimos años un sistema de relaciones diplomáticas mucho más amplia que le han
permitido fortalecer su presencia en la sociedad internacional. A excepción de aquellos organismos o
conferencias internacionales dominados por EEUU, Cuba participa en todas las instituciones
hemisféricas de cooperación, desde organismos regionales formales, como la asociación de Estados
del Caribe, hasta mecanismos de cooperación internacional como las cumbres Iberoamericanas
América Latina y el Caribe – UE.
• Lograr proyectar su identidad nacional, fortaleciendo así la cohesión societal de la nación cubana.
• Logró a finales del 2008 (16 al 17 de diciembre) su incorporación al Grupo de Río, conformado por una
veintena de países a los cuales se adhirió Cuba; y UNASUR, integrada por 12 naciones, las
pertenecientes al MERCOSUR, la CAN, más Venezuela, Chile, Guyana y Surinam, han evidenciado la
existencia del Sur. Específicamente para Cuba, la Cumbre es muy significativa, pues constituye un
espacio de análisis de alternativas plausibles de cooperación, solidaridad y complementación, en un
momento en que la influencia de la Isla en la región ha sido reconocida a nivel internacional, y ante un
clima de total aislamiento de las políticas norteamericanas, como fue demostrado en la ONU. Un
encuentro inédito. Por primera vez los 33 países convocados se reúnen sin tutelas, sin potencias
foráneas como Estados Unidos o provenientes del Viejo Continente.
• Se reanudan las relaciones parlamentarias entre Cuba y México con la X Reunión Interparlamentaria
México-Cuba con el compromiso de ambos países de estrechar los vínculos de colaboración.
• Cuba y Venezuela refuerzan sus lazos de cooperación en la Comisión Intergubernamental y firman
acuerdos que son otra expresión de la voluntad y la decisión de avanzar en el intercambio y la
cooperación, tras la firma por Fidel y Chávez del Acuerdo en el año 2000 y que ha tenido en estos ocho
años un crecimiento sostenido. En el año 2009 se ejecutarán 173 proyectos conjuntos por valor de poco
más de dos mil millones de dólares, con beneficios tanto para Cuba como para Venezuela.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• El presidente cubano, Raúl Castro, participa en la XXXVI Cumbre del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), foro que tiene lugar en el contexto de la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo.
• Cuba se incorpora y participa activamente en los más importantes esquemas de integración de
Latinoamérica como MERCOSUR, ALBA, CARICOM y los demás esquemas integradores que disponen
de una experiencia y autoridad merecidas. (T2/06 Pág. 275)
Problemas de Estancamiento en Cuba.
• Por fortalecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU contra Cuba.
• Sigue enfrentando problemas de imagen en ciertos sectores de la sociedad internacional.
• Estrecho margen de maniobra en el sistema internacional por su sistema social socialista y por la
debilidad de su economía. (Tomo 2/06 Pág. 276)
En resumen puede afirmarse que en el decenio de 1990, la política exterior cubana sirvió en lo fundamental
al interés nacional a pesar de la coyuntura internacional desfavorable.
EL CONFLICTO CUBA EEUU.
• “El conflicto EEUU-Cuba” comienza desde 1767, una década antes de que las Treces Colonias
inglesas declararan su independencia en el siglo XVIII, cuando Benjamín Franklin, uno de sus padres
fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi,.. Para ser usado contra
Cuba o México. “
• En 1779 con la designación del 1er agente especial de EEUU en América Latina, Roberta Smith,
con la misión de cooperar con los corsarios norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades
españolas, poniéndose de manifiesto las primeras pretensiones anexionistas sobre Cuba, cuando
Benjamín Franklin expuso la conveniencia de apoderarse de la Sugar Islands (isla del azúcar), con el
propósito de organizar un monopolio de la industria azucarera.
• En 1873, en carta enviada por John Adams a Robert R. Livintongston se manifiestan una vez más
estas pretensiones anexionistas, al referirse a las islas del caribe como: apéndices naturales del
continente americano (…) es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra
Republica Federal será indispensable para la constitución de la Unión.
• En 1805, en nota al ministerio de Inglaterra en Washiton, el presidente Thomas Jefferson emite las
primeras declaraciones con carácter oficial expresivas de sus interés de apoderarse de Cuba “en caso
de guerra entre Inglaterra y España, los Estados Unidos de América se apoderarían de Cuba por
necesidades estratégicas para la defensa de Louisisana y de la Florida”.
• La “seguridad nacional” y “el interés nacional” son los elementos determinantes en la proyección
geopolítica norteamericana, piedra angular de su política exterior hacia Cuba en particular, y hacia el
mundo en general. Colocan su seguridad el interés por encima de las demás naciones y de cualquier y
de cualquier precepto jurídico internacional.
En 1810, James Madison presidente de los EEUU. Envía un agente comisionado para establecer contacto
con elementos anexionistas y realizar actividades conspirativas en Cuba; orientando además a su ministro
en Londres, Filian Pickinay, poner en conocimiento de la administración de ese país, que”La posición de
Cuba da a EEUU. Un interés tan profundo en el destino de esa isla, que aunque pudieran permanecer
inactivos, no podrían ser espectadores satisfecho de su caída en poder de cualquier gobierno europeo, que
pudiera hacer de esa posición un punto de apoyo contra el comercio y la seguridad de Estados Unidos”.
(Tomo 2/02 Páginas 90 – 126).
En 1823 John Quicy Adams con fino racionalismo expone la manera de alcanzar el ansiado objetivo.
1. “Hay leyes de gravitación política, como hay de gravitación física, y si una manzana separada de su
árbol, por la tempestad aunque quisiera no puede dejar de caer al suelo, Cuba, rota la artificial conexión
que la une a España e incapaz de sostenerse por si misma, ha de gravitar necesariamente hacia la
Unión norteamericana”. (T2/02 Páginas 91 P4).
2. “La política de la Fruta Madura” es otra de las estratagemas empleadas contra nuestro país, por el
secretario de estado J. Quincy Adams, el que deja claro en nota al ministro de EEUU en España, los
verdaderos motivos del interés de los norteamericanos por Cuba y la necesidad de preparar el camino
para la anexión.
3. La tesis del “fatalismo geográfico” otras de las estrategias formuladas por EEUU, la que represento la
esencia de la Doctrina Monroe en la que se advertía a las potencias europeas no intentar” meter las
manos” en América.
La esencia de la Doctrina Moroe: “América para los americanos; así entenderemos mejor la lógica
imperialista”. (Tomo 2/02 Página 92).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Varios presidentes norteamericanos trataron de comprar a Cuba a los españoles: Polk, en 1848;
Pierce1853, Bucheman, en 1857.
• De 1868 a 1878 la política de los sucesivos gobiernos de Andrew Jonson, Ulises S. Grant y Rutherford
B. Hayes, se mantuvieron contrarios a reconocer la independencia de Cuba.
¿Queremos a Cuba?
En que se calificaba a los cubanos de indeseables, afeminados, perezosos, incapaces, inmorales; que su
falta de fuerza viril e indolencia fue lo que los mantuvo sometido durantes tantos años a España y señalaba
“… la única esperanza que pudiéramos tener de habilitar a Cuba para la dignidad del estado seria (…)
americanizarla por completo, cubriéndola con gentes de nuestra propia raza.
Con la voladura del Maine, en la noche del 5 de febrero de 1898, con el saldo de 264 muertos de su
tripulación; los EEUU. Ponen de manifiesto una vez mas, hasta donde son capaces de llegar con el
propósito de intervenir y lograr su justificación de invasión y de apoderarse de Cuba.
Los Objetivos perseguidos por EEUU. En esta contienda quedaron al descubierto en las instalaciones dadas
a las tropas interventoras por el secretario de guerra, J C Brekenridge, cuando expreso.
Habrá que destruir cuanto alcancen nuestros cañones, con el hiero y con el fuego, habrá que extremar el
bloqueo para que el hambre y la peste, su constante compañera, diezmen su población pacifica, y mermen
su ejercito, y el ejercito aliado habrá de emplearse constantemente en exploraciones y vanguardias, para
que sufran declinablemente el peso de la guerra entre dos fuegos, y a ellas se encomendaran precisamente
todas las empresas peligrosas y desesperadas
(…) Resumiendo, nuestra política se concreta en apoyar siempre al más débil contra el más fuerte,
hasta la completa exterminación de ambos, para lograr anexarnos la Perla de Las Antillas.
En el 1898 Fue aprobada la patente de corzo, para la intromisión norteamericana en Cuba, por el presidente
EEUU. Cuando la derrota de España era solo cuestión de tiempo a manos de la tropas mambisas. Siendo
así como intervienen militarmente en nuestra patria sus tropas intervencionistas: las que impiden más tarde
la entrada en Santiago de Cuba al Mayor. Gral. Calixto García y sus mambises e ignoran a las tropas
cubanas en la firma de la capitulación de España.
En el 1899 queda instaurado el gobierno interventor militar norteamericano, con el Gral. John P. Brooke,
quedando el camino libre para el licenciamiento del ejército mambi.
En el 1901 nos imponen la Inmieda Plat. El control norteamericano sobre Cuba. Y la prohibición a Cuba de
hacer concepciones de tierra a otros países que no sea EEUU para crear bases militares. Faculta a EEUU a
intervenir en los asuntos internos de Cuba cuando lo estime necesario para sus intereses, o así lo aconseje
la situación interna de la isla.
1ro Enero 1959 Triunfo de la Revolución Cubana.
• Se enfrenta la Hegemonía Norteamericana.
• Enajenar del poder a las clases nativas que le servían de sustento.
• Este conflicto determina el acontecer político cubano en los 46 años posteriores y explica la
singularidad de su entorno.
En el 1960 El Che confiesa a Jean Paúl Satre, que la Rev. Cubana era” una Revolución de Contragolpe”
donde las agresiones N. A imponían el paso de la radicalización.
En el año 1962 se establece el bloqueo económico contra Cuba.
La Doctrina Reagan
En 1980 con el triunfo del presidente Ronal Reagan abandona el curso de la política de detente elaborada
por Richar Nixon y las tesis trilateralitas de estabilidad internacional de J. Carter, para iniciar la era de
confrontación, que tiene por centro:
• la alteración del balance militar estratégico con la URSS,
• la reversión del capo socialista.
• la incorporación en el conflicto Este- Oeste cualquier país del 3er mundo que tienda a debilitar la
hegemonía N.A
• Política de máxima hostilidad contra Cuba vuelve a implantarse.
Las leyes Helms –Burton, Torricelli (Tomo 2/02 Página 98 UP).
PRETENSIONES HISTÓRICAS DEL ÁGUILA IMPERIAL EN EL SIGLO XIX (DR. CIENCIAS RAÚL
IZQUIERDO CANOSA)
El enfrentamiento entre los Estados Unidos de América y Cuba es un fenómeno histórico que data de la
segunda mitad del siglo XVIII y tiene su esencia en las pretensiones del primero, que durante más de dos
siglos le han querido imponer a la Isla sus concepciones hegemónicas y geopolíticas, desconociendo el
derecho de ésta a su independencia, soberanía y a establecer el régimen económico, político y social que
considere más conveniente.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Hay algunos, que desconociendo la verdadera esencia de dicho fenómeno, tratan de argumentar que tales
diferencias surgieron con el triunfo del 1ro enero de 1959 y el establecimiento de un Gobierno
Revolucionario dirigido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Nada más superficial y ajeno a toda
realidad. Indudablemente, que es a partir de ese momento en que el pueblo cubano recupera su verdadera
y plena independencia y ejerce su derecho soberano nacional e internacionalmente. La conquista de esa
libertad de acción y actuación lo apartó de los marcos y cánones de conducta establecida por los
gobernantes estadounidenses para la Isla, y por tanto cayó en franca contradicción con la política del
imperio, agudizándose el conflicto, entrando en una nueva etapa, que aun perdura.
Durante dos siglos, en las relaciones bilaterales ha primado la política hostil norteamericana, evidenciada
en sus constantes amenazas, agresiones y provocaciones de todo tipo: en el siglo XIX para impedir o
frustrar la obtención de la independencia del colonialismo español; luego, en la primera mitad del siglo XX,
interviniendo sistemáticamente en los asuntos internos de Cuba e incluso empleando sus fuerzas armadas,
imponiendo regímenes dictatoriales en contra de la voluntad del pueblo cubano, introduciendo su capital
financiero para apoderarse de las mejores y mas productivas tierras, monopolizando el control de los
principales servicios públicos: el banco, la electricidad, el teléfono, el transporte y otros.
En la segunda mitad del siglo XX, apoyaron a Fulgencio Batista después del golpe de estado del 10 de
marzo de 1952, le brindaron asistencia militar y apoyo logístico, suministrando armas, municiones y
asesores militares, facilitando el territorio de la Base Naval de Caimanera para que los aviones de la Fuerza
Aérea batistianas bombardearan, asesinaran y destruyeran las viviendas de los campesinos indefensos.
Al triunfo de la Revolución sirvió de refugio seguro a los asesinos, malversadores, prófugos de la justicia
revolucionaria a los que no solo acogió, sino les ha permitido conspirar con toda impunidad para tratar de
derrocar el Gobierno Revolucionario establecido por el pueblo cubano. Desde el territorio de los Estados
Unidos de América se efectuaron y continúan realizando acciones agresivas en contra de nuestro país.
Dos prominentes luchadores de la América Latina del siglo XIX, sentenciaron con inobjetable visión y
precisión de futuro, lo que Estados Unidos de América estaba llamado a ser y hacer en detrimento de los
destinos de la humanidad. Simón Bolívar, el Libertador de América, a fines de la segunda década de ese
siglo dijo:
(…) Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria a
nombre de la libertad.[1]
A fines del mismo siglo, José Martí, apóstol de la independencia de Cuba, cayó combatiendo en Dos Ríos,
(…) para impedir a tiempo con la independencia de Cuba, que los Estados Unidos se extiendan y
caigan con esa fuerza sobre las tierras de América.[2]
Los Estados Unidos de América surgen como consecuencia de la guerra de las Trece Colonias inglesas,
en su Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 se establece lo siguiente:
Sostenemos como evidentes estas verdades:
• que todos los hombres son creados iguales,
• que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables,
• que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad,
• que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, los gobiernos que derivan sus
poderes legítimos del consentimiento de los gobernados,
• que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene
derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios,
• y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar
su seguridad y felicidad (...)[3]
Martí tuvo la visión de advertir, con excepcional sabiduría, lo que para Cuba, América y el mundo se
incubaba con el surgimiento del imperialismo norteamericano.
En dicha Declaración, refiriéndose a Inglaterra, plantean lo siguiente:
(...) Desean impedir nuestro comercio con todas las partes del mundo (...) quitarnos nuestras cartas,
aboliendo nuestras leyes más estimables y alterando fundamentalmente las formas de nuestro
gobierno[4].
En 1767, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín
Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle de
Mississippi:
(...) para ser usado contra Cuba o México mismo (...)[5]
Con anterioridad a la Guerra de las Trece Colonias por su Independencia, muchas tribus de indios que
habitaban en la costa del Atlántico habían sido aplastadas, vencidas y prácticamente exterminadas debido,
en lo fundamental, a la falta de unidad entre ellas y a la superior fuerza de los blancos. Fueron varios los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

métodos y engaños empleados para conseguirlo: propiciar rivalidades internas que le debilitasen, hacerlos
firmar tratados en los cuales renunciaban a sus tierras y las cedían por sumas ridículas, que luego le
pagaban con baratijas.
Los hombres blancos o caras pálidas del oeste norteamericano despojaron de sus tierras y exterminaron a
cerca de once millones de cheyennes, cherokeees, seminolas, sioux apaches, iroqueses y otros e hicieron
celebre la frase de que el único indio bueno era el indio muerto. Theodore Roosevelt al referirse a tales
hechos dijo:
El blanco estaba decidido a adueñarse de la tierra.(…) El indio, por su parte, se hallaba
inquebrantablemente resuelto.(…) luchando hasta morir(…) Sin ficciones ni disimulos, se apelaba a la
fuerza para obligar a las tribus a aceptar convenios de despojo.(…) La tierra se tomaba en beneficio de la
humanidad. Esta era blanca, no piel roja. Es una torpe, perversa y estúpida moralidad la que prohíbe
prácticas de conquistas que convierten los continentes en asiento de poderosas y florecientes naciones
civilizadas.[6]
Recién constituido el Estado, se puso de manifiesto su vocación creciente por la expansión territorial, hasta
el punto que, en 1778, John Adams, importante figura de la guerra de independencia y segundo
presidente de ese país, exigió la conquista de Canadá, Nueva Escocia y Florida, y manifestó:
Nuestra posición no será nunca sólida hasta que Gran Bretaña no nos ceda lo que la naturaleza nos
destinó a nosotros o hasta que nosotros mismos no le arranquemos esas posiciones (...)[7]
El famoso historiador norteamericano Carl N. Degler, en su libro Historia de los Estados Unidos,
considerado un clásico de la historiografía estadounidense, al caracterizar el proceso de expansión territorial
de Estados Unidos en el siglo XIX, hace referencia a una declaración formulada en el Congreso Demócrata
Estatal de 1844, en la que se expresa:
Abrid paso porque el joven búfalo desea ampliar su hermoso pasto. No le bastan sus tierras y quiere
extenderlas y conseguir un fresco refugio veraniego. Y yo os digo que le daremos Oregón para que tenga
sombra en verano y la región de Texas, para sus pastos de invierno. Y como es característico en su raza y
también le agrada el olor salino, podrá disponer de dos océano ‫׃‬el poderoso Pacifico y el turbulento Atlántico
serán para el (…) No detendrá su carrera hasta que aplaque su sed en el frío océano. [8]
El joven búfalo, en menos de 70 aňos a partir de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de
América amplio su extensión territorial en más de diez veces.[9] De la extensión alcanzada (9,5 millones de
kilómetros cuadrados), algo más de 6,5 millones de kilómetros cuadrados se encuentran en los límites
territoriales de Estados Unidos y alrededor de 3,0 millones de kilómetros cuadrados son posesiones fuera
de sus fronteras.
El destacado político norteamericano John Adams, vicepresidente de Estados Unidos en 1789, reelegido en
1792 y electo presidente en el periodo 1796 – 1800, en carta fechada el 23 de junio de 1783, dirigida a
Robert R. Livingston, a, uno de los principales colaboradores de Thomas Jefferson en la redacción de la
Declaración de Independencia y firmante de la Constitución de Estados Unidos por el Estado de New
Jersey, expuso que:
(…) es casi imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra Republica Federal
será indispensable.[10]
La guerra de las Trece Colonias estimulo la economía criolla al florecer con rapidez el comercio de los
rebeldes norteamericanos en Cuba. En 1779 se estableció en La Habana el primer agente especial de
Estados Unidos en América Latina, Robert Smith, con la misión de cooperar con los corsarios
norteamericanos e interceder por ellos ante las autoridades españolas en caso necesario. A pesar de la
ayuda que habían prestado España y Francia a los norteamericanos en su lucha por la independencia, para
esa fecha se pusieron de manifiesto las primeras pretensiones anexionistas sobre Cuba. Recién constituida
la nación del norte, Benjamín Franklin expuso la conveniencia de apoderarse de las Sugars Islands, con el
propósito de organizar un monopolio de la industria azucarera.[11]
En 1787, Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro, uno de los padres fundadores de esa nación exhortó a
que su país creara un gran sistema norteamericano, superior al dominio de toda fuerza trasatlántica, y para
lograrlo recomendaba:
“La creación de un imperio continental americano que incorpore a la unión los demás territorios de
América, aún bajo el dominio colonial de potencias europeas, o las coloque, al menos bajo su
hegemonía”[1][12]
Para el logro de tan apetentes objetivos en 1795 le arrebató a España el territorio al norte de la Florida, en
1803 le compró a Napoleón el territorio de Luisiana, en 1810 despoja a España de la Florida Occidental.
Entre 1847 y 1853 le arrebata por la fuerza a México los territorios de Texas, Oregón y California. En 1867
compro al Zar de Rusia la Península de Alaska[13].

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

En 1805, en una nota al Ministro de Inglaterra en Washington, el presidente Thomas Jefferson emitió las
primeras declaraciones de carácter oficial, donde expresaba su interés de apoderarse de Cuba:
(…) En caso de guerra entre Inglaterra y España, los Estados Unidos se apoderaran de Cuba por
necesidades estratégicas para la defensa de Louisiana y de la Florida. (…)[14]
En 1810, siendo James Madison presidente, llego a Cuba un agente especial norteamericano para
establecer contacto con elementos anexionistas y realizar actividades conspirativas. En ese propio año, el
mandatario estadounidense oriento a su ministro en Londres, William Piecknay, poner en conocimiento de la
administración de ese país que:
(…) La posición de Cuba da a los Estados Unidos un interés tan profundo en el destino de esa isla,
que aunque pudieran permanecer inactivos, no podrían ser espectadores satisfechos de su caída en
poder de cualquier gobierno europeo que pudiera hacer de esa posición un punto de apoyo contra el
comercio y la seguridad de los Estados Unidos.(…)[15]
Madison fue más cauteloso que Jefferson, pero no cejo en el empeño anexionista.
En los primeros aňos de la década del 20, los anexionistas criollos gestionaron el respaldo norteamericano
a sus intereses esclavistas. En febrero de 1822, el agente comercial de Washington en La Habana alentaba
la idea de la anexión en una carta dirigida al senador C.A.Rodney. El integrante del gabinete de gobierno,
John C.Calhoun, defendió el criterio de anexar la Isla con el apoyo del ex presidente Jefferson, quien dijo en
1823:
(…) Confieso francamente haber sido siempre de la opinión que Cuba seria la adición mas
interesante que pudiera hacerse a nuestro sistema de Estados. El dominio que, con el promontorio
de la Florida, nos diera esta isla sobre el golfo de México, sobre los Estados y el istmo que lo
rodean, y sobre los ríos que desembocan, llenarían por completo la medida de nuestro bienestar
político.(…)[16]
Temeroso de una acción que pudiera conducir a la guerra con Inglaterra, el Secretario de Estado John
Quince Adams, se opuso a toda acción que pudiera desencadenarla. Las discrepancias sobre la decisión a
adoptarse se dilataron hasta abril de 1823, cuando un enviado especial llegó a Cuba con la misión de
conocer la situación política y, sin identificarse con ninguna corriente, informar a Adams cualquier propuesta
que pudiera originarse. En tales circunstancias surgió la conocida política de la fruta madura. En las
instrucciones enviadas al ministro de Estados Unidos en España, con fecha 28 abril de 1823, John Quince
Adams especificaba:
El traspaso de Cuba a Gran Bretaña seria un acontecimiento muy desfavorable a los intereses de esta
Unión (…) La cuestión tanto de nuestro derecho y de nuestro poder para evitarlo, si es necesario por la
fuerza, ya se plantea insistentemente en nuestros consejos, y el gobierno se ve obligado en el cumplimiento
de sus deberes hacia la Nación, por lo menos a emplear todos los medios a su alcance para estar en
guardia contra él e impedirlo. (…) En el propio documento se exponía que— Estas islas (Cuba y Puerto
Rico) por su posición local son apéndices naturales del continente norteamericano, y una de ellas, la isla de
Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser, por una multitud de razones, de trascendental
importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión. Mas adelante señalaba— Cuando
se echa una mirada hacia el curso que tomaran probablemente los acontecimientos en los próximos
cincuenta anos, casi es imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra Republica
Federal será indispensable para la continuación de la Unión y el mantenimiento de su integridad (…)[17]
En esta carta John Quince Adams, formulo la política de la fruta madura: Cuba, al igual que una manzana
madura cae de un árbol, inevitablemente al desmembrarse de España caería bajo el dominio de los Estados
Unidos. El 2 de diciembre de ese mismo aňo James Monroe, Presidente de los Estados Unido estableció la
Doctrina Monroe. Estados Unidos asume unilateralmente el papel de protector de la independencia de las
naciones recién liberadas del dominio colonial hispano.
La Batalla de Ayacucho (1824) donde fueron derrotadas las ultimas tropas españolas en Suramérica, alentó
a los independentistas cubanos, conocedores de los esfuerzos de Bolívar por excluir a Estados Unidos y
consolidar una fuerte confederación que incluía sus anhelos por liberar a Cuba y Puerto Rico. En 1825
fuerzas de México y Colombia laboraban por arrancar a Cuba de la soberanía de España. Estados Unidos
se opuso con energía a tales propósitos. Henry Clay, entonces Secretario de Estado de la administración
de Quince Adams, en una instrucción del 27 de abril de ese año señalo:
Los Estados Unidos prefieren que Cuba y Puerto Rico permanezcan dependientes de España…
están satisfechos con la condición actual de estas islas en manos de España y sus puertos abiertos
a nuestro comercio como ahora lo están. Este gobierno no desea ningún cambio político que afecte
la actual situación. (…)[18]
Las gestiones de Bolívar y de otros gobernantes de las nuevas republicas latinoamericanas para ayudar la
causa de la independencia de Cuba, ocasionaron profundos temores a la administración estadounidense.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Con vistas al Congreso de Panamá, Bolívar envió directivas a los participantes con el objetivo de buscar
consenso y aprobar la creación de una fuerza militar para liberar a Cuba y Puerto Rico, tentativa a la que se
opuso el gobierno de los Estados Unidos. Refiriéndose a ello, el general José Antonio Páez, quien sería el
jefe de la proyectada fuerza, apuntó en sus memorias:
El gobierno de Washington, lo digo con pena, se opuso de todas veras a la independencia de Cuba
(…) ninguna potencia, ni aun la misma España, tiene en todo sentido un interés tan alto como los
Estados Unidos en la suerte futura de Cuba. (…)[19]
En 1826, el senador John Holmes expreso en el Senado la opinión del Congreso y del Ejecutivo sobre los
planes de Bolívar:
¿Podremos permitir que las islas de Cuba y Puerto Rico pasen a manos de esos hombres
embriagados con la libertad que acaban de adquirir? ¿Cuál tiene que ser nuestra política? Cuba y
Puerto Rico deben quedar como están. (…)[20]
En 1831 más de la tercera parte del comercio cubano se efectuaba con Estados Unidos, cuyos barcos
controlaban las transportaciones marítimas de la Isla, y por tanto su gobierno compartía con los reformistas
criollos el deseo de suprimir los derechos discriminatorios sobre el tráfico mercantil entre las dos partes. El
Secretario de Estado, Livingston, escribió al respecto:
El gran objeto que persigue nuestro gobierno en relación a Cuba es un comercio libre y sin trabas,
sobre las bases actuales, pero desembarazado de los derechos discriminatorios. (…)[21]
La presión de Estados Unidos sobre España obtuvo éxito momentáneo cuando fueron rebajados los
derechos aduanales de los productos norteamericanos, aunque pocas semanas después, fueron
aumentados hasta el 30 por ciento de su valor. El Congreso estadounidense respondió elevando el aplicado
a los buques españoles y creó uno especial para el café cubano, con lo que su producción quedó
prácticamente arruinada, perjudicándose el comercio bilateral.
En la década del 30, una influyente parte de los hacendados cubanos se dio cuenta de que la introducción
de la maquina de vapor, en la industria azucarera acercaba el día de la sustitución del esclavo por el obrero
asalariado. A esa convicción de los más previsores se unía un motivo mas generalizado, el temor a que el
aumento de la población negra provocara una rebelión de los mismos.
A partir de 1841, después que la población africana sobrepasaba a la blanca, las sublevaciones se hicieron
más continuas, extensas y peligrosas. Predominaba entre los hacendados el movimiento anexionista, cuya
base y antecedentes radicaban en los pronunciamientos y gestiones realizadas por los gobernantes y otras
personalidades norteamericanas desde finales del siglo XVIII.
El papel de defensor de España y enemigo de Cuba asumido por Estados Unidos alcanzo proyecciones
agudísimas en 1840 cuando, al tratar de anular el peligro inglés, el Secretario de Estado del presidente Van
Buren manifestó a España, por conducto de su encargado de negocios en Madrid:
Esta usted autorizado para asegurar al gobierno español que, caso de que se efectúe cualquier tentativa, de
donde quiera que proceda, para arrancar a España esta porción de su territorio, puede él contar con los
recursos militares navales de los Estados Unidos para ayudar a su nación, así para recuperar la Isla para
mantenerla en su poder. (…) [22]
En 1845 se proclama el Destino Manifiesto, misión histórica inevitable que se atribuye los Estados Unidos
de dominar la América.
En 1847 James Knok Polk, presidente norteamericano, en un editorial del Periódico Sun The New York
publicó que:
Por su posición geográfica, por necesidad y derecho, Cuba pertenece a Estados Unidos, puede y debe ser
nuestra. Ha llegado el momento de colocarla en nuestras manos y bajo nuestra bandera[23]
Varios presidentes norteamericanos procuraron la compra de Cuba a los españoles: Polk en 1848 y Pierce
en 1853. Junto a sus ofertas y a las ocasiones en que la Isla sirvió como garantía a los compromisos del
gobierno español, se añade que aquellas en que Estados Unidos propuso empréstitos a España a cambio
de un consentimiento de sesión temporal.
Las principales acciones anexionistas se llevaron a cabo a partir de 1846, siempre vinculadas a
representantes de los intereses esclavistas del sur. Este movimiento, unido al disgusto que producía en
Cuba el régimen absolutista, dio lugar a varias conspiraciones y expediciones que, con fachada de
independentistas, se efectuaron entre 1846 y 1855, destacándose el papel anexionista de Narciso López, de
quien dijo José Marti:
(…) Walker fue a Nicaragua por los Estados Unidos; por los Estados Unidos, fue López a Cuba. (…)
[24]
En 1857 asumió la presidencia estadounidense James Buchanan, quien había desarrollado su campaña
electoral a partir de 1854, empleando como fundamental argumento en su plataforma electoral, la compra

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

de Cuba. Para ello publicó el Manifiesto de Ostende. La esencia de este documento, redactado en 1854,
quedó resumida en las siguientes palabras:
Los Estados Unidos deben comprar a Cuba por su proximidad a nuestras costas, porque pertenecía
naturalmente a ese grupo de estados de los cuales la Unión era la providencial casa de maternidad, porque
dominaba la boca del Mississippi cuyo inmenso y creciente comercio tiene que buscar esa ruta al océano, y
porque la Unión no podría nunca gozar de reposo, no podría nunca estar segura, hasta que Cuba estuviese
dentro de sus fronteras. (…)[25]
Carlos Marx analizó con gran precisión la política de los intereses sureños y sus aspiraciones
expansionistas hacia México y el Caribe, cuando expuso:
El interés de los esclavistas sirvió de estrella polar a la política de los Estados Unidos, tanto en lo exterior
como en lo interno. Buchanan, en realidad, había comprado el puesto de Presidente mediante la publicación
del Manifiesto de Ostende, con el cual la adquisición de Cuba, sea mediante el hurto o la fuerza de las
armas, se proclamó como la gran tarea nacional. Bajo su gobierno, el norte de México fue ya dividido entre
los especuladores de tierra estadounidenses, que esperaban con impaciencia la señal para caer sobre
Chihuahua, Coahuila y Sonora. Las revoltosas y piráticas expediciones de los filibusteros contra los Estados
de la América Central estaban dirigidas nada menos que desde la Casa Blanca de Washington. (…)[26]
La Guerra de Secesión de Estados Unidos de América (1861 -1865); la firma del Tratado Lyón Seward por
los gobiernos de Norteamérica e Inglaterra, prohibiendo el comercio de esclavos; la proclamación de la
abolición de la esclavitud por Abrahán Lincoln y; los fracasos del reformismo en 1867 y de España por
restaurar su dominio en América constituyeron el entorno en que surgió el pensamiento patriótico
revolucionario en el grupo más radical de la burguesía y terratenientes criollos, que encabezó la Guerra de
los Diez Años por la independencia de Cuba..
Poco después de iniciada la contienda bélica, España reclamó del gobierno norteamericano la represión de
las actividades de la emigración cubana en apoyo a la lucha. Mientras con gran dificultad los emigrados
lograban alquilar viejos buques y enviar modestos recursos al Ejército Libertador, el gobierno de los Estados
Unidos comenzó la fabricación para su venta a España de 30 potentes cañoneras destinadas a impedir las
expediciones desde el exterior por los insurgentes cubanos.
El norteamericano Thomas Jordán, mayor general del Ejercito Libertador que llegó a desempeñar el cargo
de jefe de dicho ejército, denunció el fariseísmo del gobierno de Estados Unidos, cuando dijo:
Los españoles están peleando con armas compradas en Maiden Lane, en casa de Shurley, Harley &
Graham, y a nosotros en todo un ano no nos ha sido permitido comprar nada (…) quisiera ver cambiada la
infame ley de neutralidad —de Estados Unidos— Esa infame ley de ayuda a los españoles a quedarse en
Cuba, y que se opone a que los cubanos se defiendan. (…)[27]
A fines de 1869, el presidente norteamericano, Ulises Grant, planteó que no se reconocería la beligerancia
cubana y autorizó la venta de las cañoneras a España, lo cual dificultó aun más el envío y arribo de las
expediciones marítimas a la Isla.
Desde los primeros momentos de la lucha, Carlos Manuel de Céspedes reclamó de los países del
continente americano el reconocimiento a la guerra de los patriotas cubanos, a la que el gobierno de Chile
había dado su apoyo antes de iniciarse. En 1869, Benito Juárez, quien junto a su pueblo mexicano
enfrentaba la intervención extranjera, lo hizo. Brasil, Guatemala, Bolivia y el Salvador también apoyaron, en
tanto Colombia, Perú y Venezuela enviaron algunas expediciones a principios de la contienda.
La posición estadounidense fue severamente criticada por Carlos Manuel de Céspedes, quien en carta a
Ulises Grant, presidente norteamericano, le expreso:
Las ideas que defienden los cubanos y la forma de gobierno que han establecido, escrita en la constitución
por ellos promulgada, hacen por lo menos obligatorio a los Estados Unidos más que a algunas otras
(naciones civilizadas) el inclinarse a su favor. Si por exigencias de humanidad y civilización todas las
naciones están obligadas a interesarse por Cuba, pidiendo la regularización de la guerra que sostiene con
España, los Estados Unidos tienen el deber que le imponen los principios políticos que profesan, proclaman
y difunden.(…)[28]
La misiva no tuvo respuesta oficial. Sin embargo, el Secretario de Estado, Hamilton Fish, fijo la posición de
su gobierno al negarse a recibir a José Morales Lemus, representante oficial del gobierno de la Republica
de Cuba en Armas, el 24 marzo de 1869, alegando lo siguiente:
Nosotros nos proponemos proceder de completa buena fe con España, y cualquiera que pudieran ser
nuestras simpatías por un pueblo que, en cualquier parte del mundo, luche por gozar de un gobierno mas
liberal, no deberíamos apartarnos de nuestro deber para con otros gobiernos amigos, ni apresurarnos a
reconocer prematuramente un movimiento revolucionario antes de que haya manifestado capacidad de
sostenerse por si mismo y un cierto grado de estabilidad.(…) [29]

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Céspedes no necesito mucho tiempo para llegar a la convicción de que nada tenía que esperar los
independentistas cubanos del gobierno de los Estados Unidos de América. Al percatarse de ello, expresó:
Por lo que respecta a los Estados Unidos tal vez este equivocado, pero en mi concepto su gobierno a lo que
aspira es a apoderarse de Cuba sin complicaciones peligrosas para su nación (…) este es el secreto de su
política. (…)[30]
Al corroborar sus temores, Carlos Manuel de Céspedes, ordenó el cierre de la representación diplomática
del gobierno de la República de Cuba en Armas en Estados Unidos, y expuso que:
No era posible que por más tiempo soportásemos el desprecio con que nos trata el gobierno de los Estados
Unidos, desprecio que iba en aumentos mientras más sufridos nos mostrábamos nosotros. Bastante tiempo
hemos hecho el papel del pordiosero a quien se niega repetidamente la limosna y en cuyos hocicos por
último se cierra con insolencia la puerta.(…) no por débiles y desgraciados debemos dejar de tener
dignidad. (…)[31]
Desde 1868 – 1878 la política de los sucesivos gobiernos de Andrew Jonson, Ulises S. Grant, Rutherford B
Hayes, se mantuvo contraria a reconocer el esfuerzo y sacrificio de los patriotas cubanos, su beligerancia y
lucha por la independencia de España. Esto evidenció a los patriotas cubanos que en su afán de obtener su
independencia debían enfrentar a dos enemigos: España y Estados Unidos de América.
En 1878 William Evarts, Secretario de Estado, propuso el pretendido derecho de los Estados Unidos a
defender las vidas y propiedades de sus ciudadanos en cualquier país extranjero (Doctrina Evarts). El
derecho a defender la vida de los ciudadanos estadounidenses, los intereses y propiedades de dicho país,
ha sido el pretexto esgrimido para enmascarar sus agresiones e intervenciones militares contra otros
países en diferentes partes del hemisferio durante todo el siglo XX y aun en los inicios del siglo XXI.
La culminación de la Guerra de los Diez Aňos agravó significativamente la situación colonial de Cuba. El
cambio de la correlación de fuerzas a escala internacional, a favor de Inglaterra y Francia, afianzó a estas
como potencias y agudizó la posición rezagada de España. Estados Unidos, al acecho del menor síntoma
que le permitiera apoderarse de Cuba, no desaprovechó esta oportunidad.
El 16 de marzo de 1889 en un articulo publicado en The Manufacture de Filadelfia, con el titulo ¿Queremos
a Cuba? Se calificó a los cubanos de seres indeseables, afeminados, perezosos, incapaces,
inmorales y que su falta de fuerza viril e indolencia era la causa por lo que estaba sometida a
España, que la única esperanza era americanizar por completo la Isla cubriéndola con gente de su
raza. A este despreciable artículo respondió José Martí con su Vindicación a Cuba, donde expuso:
Hay cubanos que por móviles respetables, por más admiración ardiente al progreso y la libertad, por el
presentimiento de sus propias fuerzas en mejores condiciones políticas, por el desdichado desconocimiento
de la historia y tendencias de la anexión, desearían ver la Isla ligada a los Estados Unidos. Pero los que han
peleado en la guerra, y han aprendido en los destierros; los que han levantado, con el trabajo de las manos
y la mente, un hogar virtuoso en el corazón de un pueblo hostil; los que por su mérito reconocido como
científicos y comerciantes, como empresarios e ingenieros, como maestros, abogados, artistas, periodistas,
oradores y poetas, como hombres de inteligencia viva y actividad poco común, se ven honrados
dondequiera que ha habido ocasión para desplegar sus cualidades, y justicia para entenderlos; los que, con
sus elementos menos preparados, fundaron una ciudad de trabajadores donde los Estados Unidos no
tenían antes más que unas cuantas casuchas en un islote desierto; esos, más numerosos que los otros, no
desean la anexión de Cuba a los Estados Unidos. No la necesitan.”[32]
Meses después, el 14 diciembre de 1889, en carta a Gonzalo de Quesada, Martí le expone:
Sobre nuestra tierra, Gonzalo, hay otro plan mas tenebroso que lo que hasta ahora conocemos y es el
inicuo de forzar a la Isla, de precipitarla, a la guerra, para tener pretexto de intervenir en ella, y con el crédito
de mediador y de garantizador, quedarse con ella. Cosa más cobarde no hay en los anales de los pueblos
libres: Ni maldad más fría. ¿Morir, para dar pie en que levantarse a estas gentes que nos empujan a la
muerte para su beneficio?[33]
El presidente de los Estados Unidos en el periodo 1893 – 1897, Stephen Grover Cleveland (Demócrata) en
carta a su Secretario Richard Olney, fechada el 26 de marzo de 1900, refiriéndose a las ventajas de adquirir
la Isla de Cuba dijo:
Me temo que Cuba debiera ser sumergida por algún tiempo antes de que pudiera ser un estado,
territorio o colonia de los Estados Unidos del que estuviéramos especialmente orgullosos.[34]
La Isla de Cuba dependía económicamente del mercado norteamericano con quien comerciaba más del 90
por ciento de sus productos, situación que la convertía en una colonia con dos metrópolis: en lo político,
España y en lo económico, Estados Unidos.
La situación económica y social de Cuba colonial a inicios de 1890 se resume en la deuda pública de las
autoridades españolas en la Isla que era de 100 millones de pesos oro. Más del 40 por ciento de los
ingresos tenían que dedicarse a amortizar dicha deuda. La distribución del 60 por ciento restantes de los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

ingresos no podía ser más arbitraria: los gastos de guerra, marina y guardia civil ascendía a casi el 37 y
para el resto de las necesidades se dedicaba el 22,5. A la instrucción pública solo se dedicaba el 1,4 por
ciento. Téngase en cuenta que el 76, 3 por ciento de los habitantes eran analfabetos. En 1894 solo el 10 por
ciento de la población escolar recibía enseñanza en instituciones del Estado. De toda la población que no
alcanzaba el 1,6 millón de habitantes, mas de 91 000 vivían de parásitos del Estado. Los criollos no tenían
acceso a los empleos públicos ni se podían dedicar al comercio.
Los empresarios norteamericanos introdujeron centrales azucareros modernos, empezaron a dominar el
transporte ferroviario, la luz eléctrica y otros servicios básicos. A partir de 1884 comenzaron a exportar
minerales hacia Estados Unidos. En ese año el mercado norteamericano absorbía el 85 por ciento del total
de la producción cubana y el 94 de todo el azúcar. En 1894, Cuba exportaba a España solo $8 381 661 y a
Estados Unidos $93 410 411. Ese año importó desde España $30 620 210 y desde Estados Unidos $32 948
200. Al reiniciarse la guerra en 1895 los norteamericanos tenían invertidos en Cuba, valores por 50 millones
de dólares. Tal es así, que durante la guerra de 1895, los magnates del monopolio azucarero Havemayer,
dijeron que si los gobernantes de Estados Unidos no intervenían en Cuba, sus 11 mil accionistas serían
capaces de formar un ejército para conquistar a Cuba.
A inicios de 1898, la derrota de España era solo cuestión de tiempo, en ella determinaron el dominio del
Teatro de Operaciones Militares por el Ejercito Libertador y el agotamiento económico, físico y moral de las
tropas españolas. La oportunista intervención militar norteamericana solo acelero el fin del dominio colonial.
El Almirante Pascual Cervera, jefe de la escuadra hispana sacrificada en Santiago de Cuba, dijo:
Me pregunto si me es lícito callar y hacerme solidario de las aventuras que causaran, si ocurren, la total
ruina de España, y todo por defender una isla que fue nuestra, porque aún cuando no la perdiésemos de
derecho con la guerra, la tenemos perdida de hecho.
(…) defendiendo un ideal que ya solo es romántico. (…)[35]
Víctor M. Concas, Jefe de Estado Mayor de la Flota del almirante Cervera, fue más categórico y concluyente
cuando escribió:
Aunque los escritores norteamericanos pretendan negarlo, la insurrección de Cuba había terminado
la guerra, y la Isla no era ya nuestra, como dijo el almirante Cervera en la carta del 26 febrero 1898.
(…) [36]
España capituló el 12 de agosto de 1898, el 10 diciembre se firmó el Tratado de Paris. El primero de enero
1899 fue arriada la bandera española e izada la norteamericana, se iniciaba la ocupación militar de la Isla
por tropas extranjeras. Con profundo pesar y proféticas palabras, el mayor general y General en Jefe del
Ejercito Libertador de Cuba sentenció para la historia en su Diario de Campaňa:
Tristes se han ido ellos y tristes hemos quedado nosotros, porque un poder extranjero los ha sustituido. Yo
sonaba con la paz con España, yo esperaba despedir con respeto a los valientes soldados españoles, con
los cuales nos encontramos siempre frente a frente en los campos de batalla(…) Pero los americanos han
amargado con su tutela impuesta por la fuerza, la alegría de los cubanos vencedores, y no supieron
endulzar la pena de los vencidos. La situación pues, que se le ha creado a este pueblo, de miseria material
y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada vez mas aflictiva, y el día
que termine tan extraña situación, es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía.
(…)[37]
En el siglo XIX los Estados Unidos de Norteamérica violaron los derechos, amenazaron y agredieron a
muchos pueblos en América Latina y el Caribe, África, Asia y Europa. Las políticas de la fruta madura, el
Destino Manifiesto o fatalismo geográfico, el monroísmo, las intervenciones militares, la intromisión en los
asuntos internos y la imposición de dictaduras militares, fueron rasgos que caracterizaron las ansias de
apropiarse del territorio de otros países, entre ellos, con mucha fuerza, Cuba.
El siglo XX comenzó con una Cuba intervenida por el gobierno de Estados Unidos, quien facilitó a los
geófagos estadounidenses adquirir grandes extensiones de suelo fértil por medio de la compra, a precios
irrisorios, de tierras de propietarios arruinados y aquellas de la Metrópoli española que debían haber pasado
al patrimonio de la nación cubana. Con la ocupación de nuestro país, Estados Unidos sentó las bases para
su creciente penetración en los servicios públicos, la producción y las finanzas de una colonización de
nuevo tipo: una neocolonia, que duró hasta el primero de enero de 1959, cuando triunfó la Revolución
cubana, a partir de ese momento comienza una nueva historia, que resultara contenido para un nuevo
trabajo.
Chomsky se ha referido alguna vez a la actitud de la política estadounidense para con Cuba con el
término “crueldad”. ¿Cree que es una definición acertada? Entrevista a Ricardo Alarcón de
Quezada. ¿¿¿¿¿-----????
Por algo es un gran lingüista, y cuando tuvo que buscar una sola palabra para definir esa política, la que
vino a su mente fue “crueldad”. Yo creo que es así. Primero porque es una política que no tiene como

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

enemigo sólo a gente como Fidel Castro, como yo, a las personas responsables de haberles creado este lío
tan sólo a noventa millas… La política estadounidense para con Cuba siempre ha sido concebida contra el
pueblo.
Actualmente, la política de bloqueo es mucho más que el impedimento para que otros comercien con Cuba
o inviertan en Cuba. Es más que un bloqueo, más que una guerra económica. Es una política genocida. Y
esto no es retórica. Hay documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos,
concretamente en el volumen 10 “Relaciones Cuba-Estados Unidos”, en el que aparecen documentos de los
años 1959 y 1960, cuando empezaron a aplicar medidas económicas contra Cuba. La primera de ellas fue
la reducción de la cuota azucarera. En esos documentos se constata que había estudios previos de lo que
significaba esta medida para el pueblo cubano. Se indicaba que provocaría el cierre de las centrales
azucareras, la generalización del desempleo, causaría hambre y miseria, provocaría la desesperación del
pueblo y, por esa vía, Estados Unidos se quitaría de encima al gobierno de la Revolución. Si buscamos la
definición de la Convención de Ginebra sobre el genocidio, encontraremos precisamente esto: causar daño,
llevar a la aniquilación a un grupo humano como tal.
Partes esenciales del discurso del Presidente de los EEUU: Bush ¿…..?
(... )
Los gobernantes de Cuba prometieron la libertad individual. En cambio, negaron a sus ciudadanos los
derechos fundamentales que el mundo libre da por sentados. En Cuba es ilegal cambiar de trabajo, cambiar
de casa, viajar al extranjero, y leer libros o revistas sin la aprobación expresa del Estado.
(... )
Los gobernantes de Cuba prometieron libertad de prensa. En cambio, cerraron los periódicos y las
estaciones de radio y televisión privados. Han encarcelado y golpeado a periodistas, allanado sus hogares,
y confiscado sus materiales como papel, tinta y equipos de fax. Un periodista cubano pidió una cosa a
extranjeros que lo visitaron: una pluma. Otro usa betún como tinta para la cinta de su máquina de escribir.
Los gobernantes de Cuba prometieron "respeto absoluto por los derechos humanos". En cambio, han
ofrecido a los cubanos cárceles infestadas de ratas y un Estado policial.
(... )
Se encuentran aquí con nosotros familiares de presos políticos en Cuba. Les pedí que vinieran porque
quiero que nuestros conciudadanos vean los rostros de los que sufren como resultado de las violaciones de
los derechos humanos en la Isla ubicada a unas 90 millas de nuestras costas.
(... )
Ha llegado el momento de apoyar a los crecientes movimientos democráticos de la Isla. Ha llegado el
momento de apoyar al pueblo cubano que se levanta en su exigencia de libertad. Y ahora es el momento
para que el mundo deje a un lado sus diferencias y se prepare para la transición en Cuba hacia un futuro de
libertad y progreso y promesas. Los disidentes de hoy serán los líderes del mañana de esa nación, y cuando
al fin llegue la libertad, seguramente recordarán a aquellos que se mantuvieron a su lado.
La República Checa y Hungría y Polonia han sido fuentes vitales de apoyo y aliento para la valerosa
oposición democrática en Cuba. Pido a otras naciones que sigan su ejemplo. Todas las naciones pueden
realizar esfuerzos tangibles a fin de apoyar públicamente a los que desean libertad para la Isla.
(... )
Aquí en los Estados Unidos podemos hacer mucho más también. El Congreso de los Estados Unidos
recientemente votó a favor de fondos adicionales dirigidos a apoyar los esfuerzos por el establecimiento de
una democracia en Cuba. Doy las gracias a todos por su buen trabajo en este aspecto —y los insto a que
me envíen el proyecto de ley tan pronto sea posible. También insto a nuestro Congreso a que dé muestras
de su apoyo y solidaridad a favor de un cambio fundamental en Cuba al mantener nuestro embargo sobre la
dictadura hasta que se produzca el cambio.
(... )
El régimen cubano utiliza el embargo de los Estados Unidos como chivo expiatorio de todos los suplicios
que padece Cuba. Sin embargo, desde hace mucho tiempo los presidentes de ambos partidos políticos han
comprendido que la fuente del sufrimiento de Cuba no es el embargo, sino el sistema comunista. Saben que
comerciar con el gobierno cubano no ayudaría al pueblo cubano hasta tanto no se produzcan cambios
fundamentales en la política de Cuba y en su sistema económico. Por el contrario, comerciar con Cuba
solamente enriquecería a las élites en el poder a la vez que afianzaría su control. Mientras el régimen
mantenga su monopolio sobre la vida económica y política del pueblo cubano los Estados Unidos
mantendrán el bloqueo. (Aplausos).
Los Estados Unidos saben lo mucho que sufre el pueblo cubano —y no nos hemos mantenido con los
brazos cruzados. A través de los años hemos concedido asilo a cientos de miles de personas que han huido
de la represión y de la miseria impuestos por el régimen. Hemos congregado a las naciones para que

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

defiendan la causa de la libertad cubana y continuaremos haciéndolo. Solamente el año pasado,


autorizamos a organizaciones y a ciudadanos privados a suministrar alimentos y medicinas y otras formas
de asistencia por un monto superior a los 270 millones de dólares. El pueblo americano, el pueblo de esta
tierra generosa, es el mayor suministrador de ayuda humanitaria al pueblo cubano en todo el mundo.
La ayuda que les damos va directamente a manos del pueblo cubano en lugar de a las arcas de los líderes
cubanos. En esto realmente radica nuestra política: romper el control absoluto que el régimen mantiene
sobre los recursos materiales que el pueblo cubano necesita para vivir y para prosperar y para tener una
esperanza.
Y a fin de ampliar estos esfuerzos, los Estados Unidos están dispuestos a adoptar nuevas medidas para
ayudar directamente al pueblo cubano en estos momentos —pero solamente si el régimen cubano, la clase
gobernante, se quita del medio.
Por ejemplo —aquí les presento una idea interesante para ayudar al pueblo cubano— el gobierno de los
Estados Unidos está dispuesto a conceder licencias a organizaciones no gubernamentales y a grupos
religiosos para que suministren al pueblo cubano computadoras y acceso a Internet —si los gobernantes
cubanos ponen fin a sus restricciones que prohíben que el pueblo tenga acceso a Internet.
Los Estados Unidos están dispuestos a invitar a jóvenes cubanos cuyas familias sufren opresión a formar
parte de programas de becas para jóvenes latinoamericanos (Partnership for Latin American Youth
Scholarship Programs) para que puedan acceder por igual a mayores oportunidades educativas —si los
gobernantes cubanos les permiten participar libremente.
Hacemos esta oferta al pueblo de Cuba –-y esperamos que sus gobernantes le permitan aceptarlas. Como
ustedes conocen, anteriormente hicimos ofertas similares —pero fueron rechazadas por el régimen. Es una
triste lección, aunque debiera ser una lección vívida de la cual debiéramos aprender todos, a saber, que es
más importante para la clase gobernante de Cuba mantener las riendas del poder que el bienestar de su
pueblo.
Las condiciones de vida de los cubanos no mejorarán bajo el actual sistema de gobierno. Ni tampoco
mejorará cambiando a un dictador por otro. No mejorará si buscamos coexistir con una nueva tiranía en
aras de la "estabilidad". (Aplausos). América no insuflará oxígeno a un régimen criminal que explota a su
propio pueblo. No vamos a apoyar el viejo régimen con nuevas caras. El viejo sistema mantenido con
nuevas cadenas. La palabra clave en nuestros tratos en el futuro con Cuba no será estabilidad. La palabra
clave es libertad. (Aplausos).
Es en este espíritu que hoy anuncio una nueva iniciativa para desarrollar un multimillonario Fondo
Internacional para la Libertad de Cuba (Freedom Fund for Cuba). Este fondo ayudaría al pueblo cubano a
reconstruir su economía y realizar la transición hacia la democracia. He solicitado a dos miembros de mi
gabinete que encabecen este esfuerzo —a la secretaria Rice y al secretario Gutiérrez. Ellos van a recabar el
apoyo de los gobiernos extranjeros y de las organizaciones internacionales que deseen contribuir con esta
iniciativa.
El fondo funcionaría de este modo.
El gobierno cubano debe demostrar que respeta, de palabra y de hecho, las libertades fundamentales. Ello
incluye la libertad de expresión, la libertad de asociación, la libertad de prensa, la libertad de crear partidos
políticos, y la libertad de cambiar el gobierno mediante elecciones multipartidistas periódicas. Y una vez que
se hayan concedido estas libertades, el fondo daría a los cubanos —especialmente a los empresarios
cubanos— acceso a los préstamos, subsidios y alivio de la deuda para reconstruir su país. (Aplausos).
El reestablecimiento de estas libertades básicas es la base de unas elecciones justas, libres y competitivas.
Sin estas protecciones fundamentales las elecciones solo serían un ejercicio cínico que daría a las
dictaduras una legitimidad que no merecen.
(... )
En estos momentos mis palabras son transmitidas a Cuba en vivo por los medios de comunicación del
mundo libre —incluidos Radio y TV Martí. A aquellos cubanos que me escuchan, quizás exponiéndose a
grandes riesgos, quisiera dirigirme a ustedes directamente.
Algunos de ustedes son miembros de los cuerpos militares cubanos o de la policía o funcionarios
del gobierno.
Tal vez ustedes una vez creyeron en la Revolución. Ahora ustedes se han percatado de su fracaso. Cuando
los cubanos se alcen para exigir la libertad que ellos merecen, ustedes tendrán que tomar una decisión.
¿Acaso van a defender un orden deshonrado y moribundo recurriendo a la fuerza contra su propio pueblo o
van a defender el deseo de su pueblo por un cambio? Existe un lugar para ustedes en una Cuba libre.
Ustedes pueden compartir la esperanza que se evoca en esa canción que se ha convertido en un grito de
reunificación para todos los cubanos amantes de la libertad, tanto dentro como fuera de la Isla: Nuestro Día
Ya Viene Llegando * (lo dijo en inglés y en español).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

(... )
A los niños de Cuba.
Ustedes tienen muchas cosas en común con los jóvenes de los Estados Unidos. Ambos sueñan con futuros
esperanzadores, y ambos tienen el optimismo para hacer que esos sueños se hagan realidad. No crean las
trasnochadas mentiras que se les dicen sobre América. No queremos nada de ustedes, salvo darles la
bienvenida a la esperanza y la dicha de la libertad. No teman al futuro. Su día ya viene llegando* (lo dijo en
español y luego en inglés). (Aplausos.)
Hasta que llegue ese día, ustedes y su sufrimiento jamás están lejos de nuestros corazones y nuestras
plegarias. El pueblo americano se preocupa por ustedes. Y en espera de que podamos estar juntos como
hombres y mujeres libres, los dejo con una esperanza, un sueño, y una misión: Viva Cuba Libre* (lo dijo en
español) (Aplausos.)
DECLARACIÓN OFICIAL DEL GOBIERNO DE CUBA AL DISCURSO DE BUSH
LA PALABRA DE ORDEN EN CUBA ES: ¡Coraje!
Conferencia de prensa concedida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, a la
prensa nacional y extranjera, efectuada en el MINREX, el 24 de octubre del 2007, "Año 49 de la Revolución"
Apreciamos las palabras del Presidente como una confirmación de que la política en vigor, en el régimen de
Bush, es el cambio de régimen en Cuba, incluso por la fuerza. Sus palabras de hoy vienen a confirmarlo.
Lo que el Presidente de Estados Unidos ha llamado "acelerar el periodo de transición", en el que según él
está Cuba, equivale —y quiero recordar aquí las palabras de Fidel de hace apenas dos días— a la
reconquista de Cuba por la fuerza. Ese es el plan que ha quedado hoy mejor delineado y al desnudo ante la
opinión pública.
Quiero subrayar una frase del discurso del Presidente de Estados Unidos, dijo: "La palabra de orden en
nuestros tratos futuros con Cuba no es estabilidad, la palabra de orden es libertad."
En enero del 2004, el presidente Bush había dicho que había que "trabajar por una transición rápida y
pacífica en Cuba", eso fue en enero del 2004. En febrero del 2004 repitió otra vez que el objetivo de su
política era "la transición rápida y pacífica a una democracia". En mayo del 2004 habló de que había que
"acelerar", ya no era esperar o trabajar, sino "acelerar el día en que Cuba sea un país libre", dijo. Ya para
octubre del 2004 decía que "el pueblo cubano debería ser liberado", cosa que nadie aquí le pidió, ni le pide,
ni le va a pedir, pero ya evolucionó la idea, no de esperar o de desear, sino a decir que ese pueblo "debería
ser liberado".
En agosto del 2006, prometiendo la futura "liberación" de Cuba, aseguraba que cuando eso suceda "los
cubano-americanos, decía, podrán lidiar con el tema de la confiscación de propiedades", es decir, "podrán
entonces, una vez que nosotros liberemos a Cuba, ocuparse de recuperar allí sus antiguas propiedades",
los batistianos, los torturadores, los asesinos, los terratenientes ligados a la dictadura de Batista, que
retornarían aquí a recuperar las propiedades, que es casi siempre el leitmotiv de toda esta política.
Sin embargo, ya para junio del 2007, decía: "Continuaremos presionando por la libertad de Cuba". En junio
del 2007, a una pregunta improvisada en un encuentro con militares norteamericanos, dijo: "Algunos dirán
que el problema es la estabilidad en Cuba. Yo considero que tenemos que presionar duro por la
democracia." Fue una frase donde ya enseñó la idea de que la estabilidad no era lo más importante.
Bueno, ha continuado su catarata de amenazas y frases contra Cuba, que ha desembocado hoy en este
nuevo paso, que ya no es esperar, desear, sino asegurar que la palabra de orden, en este momento, no es
estabilidad, que la palabra de orden es libertad.
Nosotros estamos claros de qué significa la "libertad" que el presidente Bush promete a los cubanos, y nos
tomamos en serio la evocación de nuevos y renovados esfuerzos del gobierno de Estados Unidos para
cumplir su política de cambio de régimen en Cuba, que es, por demás, ilegal; es una política violatoria del
derecho internacional. El Presidente de Estados Unidos no tiene autoridad moral, ni potestad legal para
proponerse cambiar el ordenamiento jurídico, político, que los demás pueblos de la Tierra, soberanamente,
han decidido darse. Es una violación de nuestros derechos como pueblo independiente, como nación
soberana. Es una conculcación de nuestro derecho a ejercer la libre determinación.
Dijo que Estados Unidos es el mayor proveedor de ayuda humanitaria a Cuba y que el año pasado fueron
270 millones de dólares; que es el país que más ayuda, dijo, a Cuba.
Estos extremos de hipocresía, de falta de elemental respeto a la verdad, realmente han sido escasos. Esto
es un nuevo récord, vamos a decir, de la impudicia.
Averigüé, por curiosidad, sobre los 270 millones... El año pasado a Cuba entraron desde Estados Unidos 5
millones de dólares en materiales, donativos, computadoras de uso, ómnibus de uso, lo que han traído los
Pastores por la Paz, los grupos religiosos de Estados Unidos, las organizaciones no gubernamentales, en
abierto desafío a las prohibiciones y a la persecución del régimen de Bush. Es lo que muchos de los
mejores hijos del pueblo norteamericano, a riesgo de enfrentar penas de prisión, multas, la persecución de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

su propio gobierno, han hecho llegar a Cuba por vías disímiles; 5 millones, que nosotros apreciamos como
símbolo y expresión de los mejores valores del pueblo norteamericano.
El Presidente de Estados Unidos dice que, el año pasado, ellos son el gobierno que más ha ayudado a
Cuba; en el año, precisamente, cuando más bloqueo, más persecución ha habido, cuando han multado a
los grupos religiosos que venían a Cuba, a las instituciones religiosas, cuando han llevado su persecución al
punto de la esquizofrenia.
Esas han sido algunas de sus palabras para describir la realidad cubana, como ya dije, en un discurso que
provoca realmente aversión de solo escuchar estas frases.
Ha hecho, por otro lado, un llamado desesperado a otros países para sumarse al bloqueo y a la subversión
contra Cuba, para sumarse a esta política fallida que nadie en el mundo comparte.
Cuba considera que las palabras de hoy reconocen explícitamente que el gobierno de Estados Unidos se
encuentra solo en su política hacia Cuba. Ha habido una apelación reiterada y desesperada para que otros
gobiernos se sumen; incluso, les ha dictado el decálogo de las cosas que, a su juicio, deberían hacer esos
gobiernos, sus embajadas en La Habana. Prueba de que no tienen apoyo ni reconocimiento en el mundo,
porque debo recordar aquí, que se puede ser el más poderoso, pero no el más respetado; se puede tener la
capacidad de destruir a un país con un ataque nuclear, pero no de levantar simpatía; se puede ser temido,
incluso, pero eso no quiere decir que se sea querido o apoyado. Y lo que ocurre es que el Presidente de
Estados Unidos choca con el hecho de que la comunidad internacional no sigue su política, de que hay un
rechazo casi universal al bloqueo genocida que impone contra el pueblo de Cuba, que crece la admiración y
el reconocimiento a Cuba.
El Ministro cubano del Exterior Felipe Pérez Roque: Convocó a la prensa nacional e internacional
acreditada aquí “para dar respuesta a nombre del Gobierno y el pueblo de Cuba a las declaraciones
del presidente Bush”.
Advirtió que la política en vigor en el régimen de Bush es el cambio de régimen en Cuba “incluso por la
fuerza”, lo que el mandatario norteamericano llama “acelerar el proceso En enero del 2004 —indicó— Bush
habló de “trabajar por una transición rápida y pacífica hacia la democracia”, en mayo era “acelerar el día que
Cuba sea un país libre” y en octubre, “el pueblo cubano debería ser liberado”.Tres años más tarde, en junio
pasado —señaló el Ministro— Bush dijo continuar “presionando duro por la libertad de Cuba” y ahora dice
en su discurso, “la palabra de orden en nuestros tratos futuros con Cuba no es estabilidad, es libertad”.
Cuba entiende estas palabras como un acto irresponsable, que reflejan —expresó el nivel de frustración y
convocan a la violencia para derrocar a la Revolución de transición” y Fidel califica de “la reconquista de
Cuba por la fuerza”.
“Bush deja abierta la opción de un hipotético y fantasioso levantamiento” interno que “cualquier persona
sabe es políticamente imposible porque la Revolución tiene el apoyo del pueblo”, pero también deja abierta
la posibilidad de una agresión desde fuera. A Bush se le acaba el tiempo y eso no lo hace menos peligroso,
advirtió el Ministro, y añadió que en su discurso en Washington hizo “un intento vano y ridículo de reclutar” a
nuestras Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior, a los que les perdonará la vida si traicionan a la
Revolución. “La reacción en Cuba es de indignación, pero de serenidad absoluta, firmeza, y confianza en
nuestra fuerza. La palabra de orden aquí es coraje”. Se refirió a la disposición que manifiesta Bush al
considerar el otorgamiento de licencias a organizaciones no gubernamentales y a grupos religiosos para
que suministren computadoras a los jóvenes cubanos y acceso a Internet. “Un anuncio ridículo que movería
a la risa si no estuviera insertado en este recrudecimiento de la política contra Cuba. En un país que pese al
bloqueo tiene más de 500 mil computadoras instaladas, que el año que viene instalará otras 150 mil y a
partir del 2008 podrá ensamblar 120 mil por año. Donde funcionan 600 Joven Club que dan acceso gratuito
a Internet a más de dos millones de cubanos al año”.
—invitar a jóvenes cubanos, hijos de sus mercenarios en Cuba, a un programa de becas que han
implementado para América Latina por tres años. “Esto para un país con 65 universidades…donde estudian
hoy 730 mil jóvenes cubanos…y además tiene 30 mil becados gratuitamente de 120 países”.Por último
Bush propuso crear un Fondo Internacional para la Libertad de Cuba, con el objetivo de que otros países
pongan el dinero para derrocar a la Revolución, señaló el Canciller.El señor Presidente hizo un llamado
desesperado a otros países a sumarse al bloqueo —resaltó Pérez Roque—, prueba de su aislamiento, de
que no tiene apoyo en el mundo. “Se puede ser el más poderoso, pero no el más respetado. La comunidad
internacional no sigue su política y hoy el rechazo al bloqueo genocida es casi universal”.Luego de comentar
las “iniciativas”, el Canciller detalló los doce puntos “de lo que debería proponer el Presidente
norteamericano como ayuda” a la isla:
1. Respetar el derecho de los cubanos a su independencia y soberanía.
2. Cesar de inmediato su política de agresión y amenazas.
3. Dejar de intervenir en los asuntos internos de Cuba y de intentar fabricar una oposición interna.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

4. Poner fin a las acciones subversivas contra Cuba y desmontar la radio y la televisión que ofenden el
nombre del Héroe Nacional.
5. Levantar de inmediato el bloqueo.
6. Eliminar la prohibición de los viajes a Cuba de los estadounidenses y de las visitas familiares de los
cubanos que viven allá.
7. Dejar de estimular la emigración ilegal desde Cuba. Derogar la Ley de Ajuste y cumplir los Acuerdos
migratorios.
8. Cesar las agresivas campañas de mentiras.
9. Liberar a los cinco luchadores antiterroristas, presos políticos en cárceles norteamericanas.
10. Extraditar a Venezuela o enjuiciar en Estados Unidos al terrorista Luís Posada Carriles.
11. Cerrar de inmediato el centro de torturas que creó en la Base Naval de Guantánamo.
12. Cesar las presiones contra la comunidad internacional para que apoye política contra Cuba.
“No hay fuerza humana ni natural en el mundo capaz de hacer desistir a los cubanos de sus sueños de
justicia, de libertad e independencia. Somos una Revolución victoriosa y nos hemos ganado el respeto de
todos”.
Se cumplen 45 años de la Crisis de Octubre y como “en este momento hay en el pueblo cubano la misma
serenidad, la misma entereza, el mismo sentimiento de unidad nacional y de orgullo patrio, que en aquellos
días luminosos y tristes, como los llamó el Che, en que el pueblo cubano estuvo dispuesto a enfrentar,
incluso el holocausto nuclear, antes que renunciar a sus principios y su soberanía”.
ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE EE.UU. PIDEN A OBAMA ELIMINE BLOQUEO A CUBA
WASHINGTON, 4 de diciembre. — Doce asociaciones empresariales, entre ellas la Cámara de Comercio de
EE.UU., enviaron una carta al presidente electo, Barack Obama, en la que le instan a eliminar el bloqueo
contra Cuba o que por lo menos lo suavice más que lo prometido en las elecciones. Entre sus suscriptores
está la Cámara de Comercio, la mayor organización empresarial del país; la Federación Nacional Minorista,
la Asociación de Manufactureros de Alimentos y el Consejo Nacional de Comercio Exterior."Apoyamos la
eliminación completa de todas las restricciones de comercio y viaje", dijeron las organizaciones en una carta
enviada al futuro mandatario, informó EFE."Es simplemente equivocado que los estadounidenses no
puedan viajar libremente a La Habana", dijeron las asociaciones.
En Reflexiones del compañero Fidel con el título Navegar contra la marea señalaba del Diciembre 4
de 2008.
Después del discurso de Obama la tarde del 23 de mayo de este año ante la Fundación Nacional Cubano-
Americana, creada por Ronald Reagan, escribí una reflexión titulada La política cínica del imperio,
fechada el 25 de ese mes.
En ella, cité sus palabras textuales ante los anexionistas de Miami: "Juntos vamos a buscar la libertad
para Cuba; esa es mi palabra; ese es mi compromiso… Es hora de que el dinero estadounidense
haga que el pueblo cubano sea menos dependiente del régimen de Castro. Voy a mantener el
embargo."
Después de incluir varios razonamientos y ejemplos nada éticos sobre la conducta en general de los
Presidentes que precedieron al que resultase electo para ese cargo en las elecciones del 4 de noviembre,
escribí textualmente:
"Me veo obligado a varias delicadas preguntas:
"1º ¿Es correcto que el Presidente de Estados Unidos ordene el asesinato de cualquier persona en el
mundo, sea cual fuere el pretexto?
"2º ¿Es ético que el Presidente de Estados Unidos ordene torturar a otros seres humanos?
"3º ¿Es el terrorismo de Estado un instrumento que debe utilizar un país tan poderoso como Estados Unidos
para que exista la paz en el planeta?
"4º ¿Es buena y honorable una Ley de Ajuste que se aplica como castigo a un solo país, Cuba, para
desestabilizarlo, aunque cueste la vida a niños y madres inocentes? Si es buena, ¿por qué no se aplica el
derecho automático de residencia a los haitianos, dominicanos y demás países del Caribe, y se hace lo
mismo con los mexicanos, centroamericanos y suramericanos, que mueren como moscas en el muro de la
frontera mexicana o en aguas del Atlántico y el Pacífico?
"5º ¿Puede Estados Unidos prescindir de los inmigrantes, que cultivan vegetales, frutas, almendras y otras
exquisiteces para los norteamericanos? ¿Quién barrería sus calles, prestaría servicios domésticos y
realizaría los peores y menos remunerados trabajos?
"6º ¿Son justas las redadas de indocumentados que afectan incluso a niños nacidos en Estados Unidos?
"7º ¿Es moral y justificable el robo de cerebros y la continua extracción de las mejores inteligencias
científicas e intelectuales de los países pobres?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

"8º Usted afirma que su país advirtió hace tiempo a las potencias europeas que no admitiría intervenciones
en el hemisferio, y a la vez reitera la demanda de ese derecho, reclamando al mismo tiempo el de intervenir
en cualquier parte del mundo con el apoyo de cientos de bases militares, fuerzas navales, aéreas y
espaciales distribuidas en el planeta. Le pregunto: ¿es esa la forma en que Estados Unidos expresa su
respeto por la libertad, la democracia y los derechos humanos?
"9º ¿Es justo atacar sorpresiva y preventivamente sesenta o más oscuros rincones del mundo, como los
llama Bush, sea cual fuere el pretexto?
"10º ¿Es honorable y cuerdo invertir millones de millones de dólares en el complejo militar-industrial para
producir armas que pueden liquidar varias veces la vida en la Tierra?"
Podía haber incluido varias preguntas más.
A pesar de las cáusticas interrogantes, no dejé de ser amable con el candidato afroamericano, en quien veía
mucha más capacidad y dominio del arte de la política que en los candidatos adversarios, no solo en el
partido opuesto sino también en el seno del suyo.
(…)
Con Obama se puede conversar donde lo desee, ya que no somos predicadores de la violencia y de la
guerra. Debe recordársele que la teoría de la zanahoria y el garrote no tendrá vigencia en nuestro
país.
Ninguna de las frases de su último discurso contiene elementos de respuesta a las preguntas que formulé el
pasado 25 de mayo, hace solo seis meses.
Nuestros principios son los de Baraguá. El imperio debe saber que nuestra Patria puede ser convertida
en polvo, pero los derechos soberanos del pueblo cubano no son negociables.
RESUMEN.
Hacer referencia como aspectos fundamentales los principios y características de la política exterior del
estado cubano, el proceso de inserción en el sistema internacional prestando especial atención a los
aspectos principales de la estrategia alternativa cubana ante la globalización neoliberal.
TAREA.
Rrealizar un resumen donde se expongan las causas y características del conflicto Cuba-EEUU, sus
escenarios y variables, para ello se apoyarán en la prensa y en libro de texto (Tomo 2/02 en las Páginas 104
-105; Tomo 2/06 Página 259 – 277)
El estudiante debe realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía correspondiente a
los contenidos tratados en el encuentro.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN.
Organice un debate con sus compañeros acerca de la siguientes problemáticas:
1. ¿Considera Usted que se continúa una tradición política revolucionaria en la aplicación de los principios
de la política exterior cubana? Explique.
2. ¿Cree Usted que puede hablarse hoy de la existencia de una estrategia alternativa cubana ante la
globalización neoliberal? Fundamente su criterio.

TEMA 4:
El sistema politico cubano
CLASE ENCUENTRO.1 El Sistema Político cubano, y el debate académico. Etapas del Sistema Político
Cubano. Las reformas políticas de los años 90. Reformas Económicas. Legitimidad, consenso político y
valores del Sistema Político cubano.
OBJETIVO PARA EL TEMA: que los estudiantes sean capaces de.
1. Explicar las particularidades del sistema político cubano en las diferentes etapas de su formación,
consolidación y perfeccionamiento, sus factores legitimadores y sus tendencias actuales.
2. Caracterizar la relación entre reformas económicas, legitimación, consenso político, valores y
gobernabilidad en la Cuba de los 90 del siglo XX e inicios del XXI.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
El sistema político cubano y el debate académico. Etapas del sistema político cubano. Las reformas
políticas de los años 90. Reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el sistema
político cubano.
PROBLEMA. El Sistema Político cubano, como una nueva forma de organización política de la
sociedad.
Método: Elaboración conjunta y trabajo independiente.
Medios: Libro de texto y guía de estudio.
Sistema de evaluación: Preguntas orales o escritas.
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO INDEPENDIENTE:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este tema constituye la síntesis más amplia e importante de todo el programa, deben aplicarse las
principales categorías estudiadas, con cierto nivel de reelaboración crítica y con el enfoque desde el
socialismo. Debe tratarse en clases el tratamiento conceptual de sistema político cubano, sus
particularidades y períodos por los que ha transitado como proyecto socialista, de construir una alternativa
viable y diferente al capitalismo en su fase actual de crisis general, económica financiera y comercial a
escala internacional.
Orientar la elaboración de un resumen sobre la relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso
político y valores en el sistema político cubano enfatizando en las reformas políticas de los años 90 en
cuanto a los órganos estatales, en el Partido Comunista. Crítica a la teoría de los cubanólogos acerca de
que el sistema político cubano es un sistema estático, inmovible.
El estudiante debe elaborar resumen sobre la dinámica entre la sociedad civil y el Estado en Cuba
apoyándose en el libro de texto. Realizar las actividades de auto evaluación que aparecen en la guía
correspondiente a los contenidos tratados en el encuentro. Emplear el material de apoyo sobre este
proyecto que se señala en la bibliografía y debe ser consultado.
BIBLIOGRAFIA. Colectivo de Autores: Teoría sociopolítica. Selección de temas. Editorial Félix
Varela, La Habana, 2002. (Tomo 2/02, parte IV, pp. 129-292. Tomo 2/06, parte IV, pp. 281-424).
DEL TEMA EN GENERAL
Los aspectos fundamentales a desarrollar.
1. Propuesta de definición de sistema político cubano.
2. Particularidades del sistema político cubano, analizándolas a través de una propuesta de periodización
del proceso de formación, consolidación y perfeccionamiento de ese sistema.
3. Relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el sistema político
cubano de finales de los años 90 e inicios del siglo XXI.
4. Dinámica de la sociedad civil y del Estado en Cuba.
5. Análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde la
perspectiva de la cubanología.
6. Tendencias actuales del desarrollo del sistema político cubano.
Acciones para desarrollar habilidades investigativas:
Orientar cómo trabajar con el libro de texto y la guía de estudio de la asignatura y los requisitos
metodológicos para la elaboración de resúmenes y ponencias. Así también la elaboración de glosarios por
parte de los alumnos. Controlándose cómo el alumno organiza su actividad para el estudio, al procesar
información.
Acciones para desarrollar valores y la motivación por la carrera:
Para el desarrollo del tema el docente debe realizar un estudio que le permita determinar, por la naturaleza
del contenido, la posibilidad de trabajar uno o varios valores.
Según la procedencia del alumno (técnico medio, preuniversitario, cursos integrales o trabajador con
experiencia) el profesor promoverá el intercambio de información sobre su empleo o futura profesión para
realizar el vínculo de la asignatura con la carrera y las asignaturas que recibe. Es importante desarrollar un
pensamiento reflexivo sobre la base de principios político-ideológicos acordes con la ideología de la
Revolución cubana.
Acciones para aplicar las estrategias curriculares (informatización- redes y computación, formación
económica, medioambiental:
• Se situarán en la red INTRANET materiales de consulta. Remitir a los alumnos a la biblioteca digital del
CUTL, a la sección CR ROOM para consultar bibliografías. Se orientarán tareas para que se respondan
en formato digital.
• Se exigirá por el uso de un vocabulario técnico que emplee adecuadamente las categorías
sociopolíticas. Se seleccionarán ejemplos actuales que se someterán a crítica.
BIBLIOGRAFÍA EN SOPORTE PLANO Y MAGNÉTICO:
• Marx, C. Engels, F. Obras escogidas en 3 tomos y en tomo único.
• Lenin, V.I. Obras escogida en 3 y 55 tomos.
• Partido Comunista de Cuba. Documentos de los congresos, especialmente del V Congreso (Informe
Central, Discurso de clausura, Resolución Económica, Intervención de Carlos Lage sobre la Resolución
Económica y documento político "El partido de la unidad, la democracia y los derechos humanos que
defendemos").
• Martí en la Universidad. Selección y prólogo de Cintio Vitier. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 1997.
• Castro, Fidel. Escritos, discursos y reflexiones.
• Guevara, Ernesto. Escritos, discursos y reflexiones.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

• Teoría Sociopolítica. Selección de temas. Colectivo de autores. Editorial “Félix Varela”. La Habana,
2000 (en proceso de publicación). Distribuido en soporte electrónico por todas las universidades del
país).
• -El derrumbe del modelo eurosoviético. Una visión desde Cuba. Colectivo de autores. 1996.
• Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo europeo. Colectivo de autores del Centro de
Estudios Europeos. Editorial “Abril”. La Habana, 2000 (en proceso de publicación).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Acosta, Homero. El constitucionalismo mambí (1895-1898): una aproximación un siglo después. En:
Debate acerca de peculiaridades de las constituciones cubanas. Boletín "Problemas Filosóficos", de la
Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas (SCIF), ISSN-0864-4160, No.1, 1997, pp.3-14.
• Alarcón de Quesada, Ricardo. Cuba y la lucha por la democracia. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana, 2002.
• Alonso Freyre, Joaquín; Romero Fernández, Edgardo; Rivero Pino, Ramón. El proyecto
sociopolítico cubano. Artículo inédito (en proceso de publicación). La Habana, 2003.
• Castro Ruz, Fidel. Informes centrales y discursos de clausura del I, II, III, IV y V Congresos del PCC
(especialmente los del I, IV y V Congresos). Editora Política, La Habana, 1975, 1981, 1986, 1991 y
1997.
• Castro Ruz, Raúl. Informe del Buró Político al V Pleno del Comité Central del PCC. En: Periódico
"Granma", 27-5-96.
• Constitución de la República de Cuba. Tesis y Resolución. Ediciones DOR. La Habana,
1976.Constitución de la República de Cuba. Texto reformado en 1992. En: Gaceta Oficial de la
República de Cuba, Extraordinaria. Año XC, No.7, 1º de agosto de 1992, pp.33-48.Constitución de la
República de Cuba. Texto reformado en 2002. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba,
Extraordinaria. Año CI, No.3, 31 de enero de 2003.Documentos aprobados en el I, II, III, IV y V
Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC) (especialmente los del I y IV Congresos). Editora
Política, La Habana, 1975, 1981, 1986, 1991 y 1997.
• Ciencia Política: indagaciones desde Cuba. Colectivo de autores. Editorial "Félix Varela". La Habana,
1997, pp.19-40
• García Brigos, Jesús Pastor. Gobernabilidad y democracia: los órganos del Poder Popular en Cuba.
Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1998.
• Ley Electoral de la República de Cuba (Nueva Ley aprobada por la Asamblea Nacional del Poder
Popular en 1992). En: Gaceta Oficial de la República de Cuba, Año XC, No.9, 2 de noviembre de 1992,
pp.51-66.
• Roca, Blas. Discurso en la presentación del proyecto de Resolución del Anteproyecto de Constitución
de la República de Cuba, ante el Primer Congreso del PCC en 1975.
La bibliografía auxiliar y complementaria:
Está sugerida en cada epígrafe del libro de texto "Teoría Sociopolítica. Selección de temas".
ESENCIA DEL SISTEMA POLÍTICO CUBANO. PARTICULARIDADES DE SU ESTABLECIMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN. (TOMO 2/02 PÁGINA 129. (TOMO 2/06, PARTE IV, PP. 301-302).
El sistema político cubano en la primera etapa de la revolución.
El establecimiento del sistema político cubano a partir de 1959 constituye una ruptura radical con el sistema
político prerrevolucionario, el cual, a su vez, había roto con las tradiciones políticas que organizaron y
rigieron la guerra independentista de 1895 encabezada por José Martí.
El conjunto de organizaciones, organismos, e instituciones partidistas, estatales, juveniles y de masas y
socioprofecionales (organización política), que tiene la misión de: Dirigir el proceso de construcción de la
nueva sociedad y de servir de vehículo, para la participación cada vez más activa de las masas en la
dirección de los procesos económicos, políticos y sociales; las relaciones que se establecen dentro de las
organizaciones políticas y de esta con la sociedad en sus conjuntos (Relaciones políticas), Las Normas o
regulaciones políticas y jurídicas (Elementos reguladores del sistema), como son la constitución y las leyes,
los estatutos y reglamento partidista y de otras organizaciones y otros; Así como la cultura e ideología
política orientada al establecimiento, consolidación y defensa del régimen socialista. (Tomo 2/06 Páginas
301 ÚP - 302 P1).
El sistema cubano es un sistema político en transición, solo que es un modelo de transición al socialismo, y
sus cambios no marchan en un sentido regresivo. El sistema político cubano muestra un alto nivel de
gobernabilidad y se legitima permanentemente a través de un apoyo mayoritario del pueblo, expresado

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

mediante una amplia participación popular y procesos electorales genuinos. El sistema político cubano pasa
por 4 etapas.
El perfeccionamiento del sistema político cubano en la década de los años 70.
La institucionalización que se inicia a mediados de los 70 es resultado de la marcha real de los
acontecimientos en Cuba y una necesidad objetiva del desarrollo de la revolución, que exigió los cambios
emprendidos. Así se proclamó la nueva constitución de la República, se estableció una nueva división
político – administrativa del país y se crearon los órganos del Poder Popular, electivos a todos los niveles.
Este proceso se va dando en Cuba desde principios de los años 70, cuando van madurando las condiciones
(Objetivas y subjetivas) para emprender los cambios necesarios en el sistema político.
En este período se produce la reorganización de la vida económica del país, el fortalecimiento del Partido
Comunista, de las organizaciones de masas y la reestructuración del aparato del Estado. Se creó el Comité
Ejecutivo del Consejo de Ministros como órgano colegiado de gobierno. Se integró un sistema único de
tribunales, se estructuraron los órganos de fiscalía y se promulgaron importantes leyes de procedimiento
penal, civil, administrativo y el C. Familia.
Todo este proceso de transformación de las instituciones políticas y de creación de otras no existentes y de
perfeccionamiento y consolidación del sistema político cubano fue designado por el 1er congreso del PCC
(1975) mediante el término de institucionalización política. Las nuevas instituciones y relaciones políticas
establecidas a mediados de los años 70 mostraron una tendencia general positiva de desarrollo.
El Sistema Político cubano.
1. Es un organismo complejo y cambiante. Se trata de un sistema surgido de una revolución democrática –
popular que en breve período y bajo una misma dirección revolucionaria se convirtió en socialista, lo
que constituye una particularidad fundamental de esa revolución y, por tanto, del sistema político que
emerge de ella. (Tomo 2/06 Página 301 P1).
2. El objetivo es plantear una visión integral del asunto en sus rasgos fundamentales y delinear sus
particularidades fundamentales, haciendo énfasis en el proceso de perfeccionamiento que tiene lugar en
los 90 y las tendencia previsible de su desarrollo a la continuidad del la construcción del socialismo
como nuevo sistema económico, social, cultural y político. Esto conduce, inevitablemente, a plantear el
problema en forma de tesis, formulando en ellas algunas ideas que son de vital importancia para la
comprensión del fenómeno político socialista cubano. (Tomo 2/06 Página 301 P2).
EL CONCEPTO DE SISTEMA POLÍTICOS ABARCA OTROS ELEMENTOS ENTRE LOS QUE SE
ENCUENTRAN:
1. Las relaciones políticas.
2. Los elementos reguladores del sistema (las Normas Políticas y Jurídicas).
3. La Cultura y la Ideología política. (Tomo 2/06 Página 301 P3).
¿Por qué podemos señalar que el Sistema Político cubano es de la transición al socialismo?
Las particularidades de este concepto en el análisis de la sociedad socialista y en tal sentido puede definirse
el sistema político de la transición al socialismo como:
El conjunto de organizaciones, organismos, e instituciones partidistas, estatales, juveniles y de masas y
socioprofecionales (organización política), que tiene la misión de: Dirigir el proceso de construcción de la
nueva sociedad y de servir de vehículo, para:
1. La participación cada vez más activa de las masas en la dirección de los procesos económicos, políticos
y sociales;
2. Las relaciones que se establecen dentro de las organizaciones políticas y de esta con la sociedad en
sus conjuntos (Relaciones políticas).
3. Las Normas o regulaciones políticas y jurídicas (Elementos reguladores del sistema), como son la
constitución y las leyes, los estatutos y reglamento partidista y de otras organizaciones y otros;
4. Así como la cultura e ideología política orientada al establecimiento, consolidación y defensa del
régimen socialista. (Tomo 2/06 Páginas 301 ÚP - 302 P1).
ETAPAS DEL SISTEMA POLÍTICO CUBANO. LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LOS AÑOS 90. (TOMO
2/02 PÁGINAS 131-153. TOMO 2/06 PÁGINAS 304-325).
Como criterio básico de la elección de las 4 etapas se toman aquellos momentos, más transcendentales en
que se producen los principales cambios institucionales, normativos ideológicos y de relaciones políticas,
que demuestran el avance cualitativamente superior en el proceso.
Tomándose estas etapas como, los momentos más trascendentales en que producen los principales
cambios: institucionales, normativos, ideológicos y de relaciones políticas; que demuestran, un avance
cualitativamente superior en el proceso. (Tomo 2/02 página 131 ÚP).
PRINCIPALES ETAPAS DEL SISTEMA POLÍTICO CUBANO.
1RA ETAPA: de 1959 a 1961

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2DA ETAPA: de finales de los años 1961 hasta mediado de los años 70
3RA ETAPA: desde mediado de los años setenta (especialmente a partir de la celebración del I Congreso
del PCC a finales de 1975 hasta inicio década de los noventa.
4TA ETAPA: a partir del comienzo década noventa, esencialmente desde la celebración del IV Congreso
del PCC y hasta la actualidad. (Tomo 2/02 Pág.131 UP, Tomo 2/06 pág. 304 P2).
1RA ETAPA DE 1959 -1961 (T2/02 PÁG. 132 - 133; TOMO 2/06 PÁGINA. 304-309).
Se produce el proceso de Trancito de la revolución democrático- popular a la socialista, como parte del cual
se integra la vanguardia política de la Revolución y, en consecuencia, se establece una estructura política
encargada de dirigir la transición al socialismo.
En 1961 se declara oficialmente el carácter socialista del proceso y se afirma una conciencia política de las
masas a favor de las transformaciones socialistas.
Los principales cambios económicos, segunda mitad año 60:
1. Las Nacionalizaciones de Agosto a Octubre.
2. Fortalecimiento del poder de los representantes populares determinan el inicio de la construcción del
socialismo en Cuba desde esa fecha.
3. Integración orgánica de la vanguardia política de la Revolución (1961), se declara oficialmente el
carácter socialista del proceso y se afirma la conciencia política de las masas a favor de las
transformaciones socialista. (Tomo 2/02 Página 132 P3, Tomo 2/06 Página 304 P3).
Se resuelve el problema fundamental de toda revolución social: el problema del poder político. Este pasó a
manos de la alianza de la clase obrera con las demás clases, grupos y capas sociales interesadas en la
liberación nacional y la justicia social. (Lo que Lenin llamó “dictadura democrático- revolucionaria del
proletariado y el campesinado”.
Como consecuencia de todo ello se destruyo la vieja maquina estatal burguesa.
1. Desaparecen de manera espontánea los partidos políticos tradicionales al perder su base social. La
revolución no promulgó leyes que los prohibieran.
2. Se estableció en el país el Gobierno Revolucionario Provisional (Consejo Ministros) que se apoyaba en
el ejército rebelde y en las masas revolucionarias, concentrando así las funciones ejecutivas, legislativas
y administrativas del nuevo poder.
3. La Constitucionalidad del nuevo Estado con el restablecimiento de la Constitución progresista del 1940,
con sustanciales modificaciones expresada en la Ley Fundamental y otras leyes.
4. No dualidad de poderes aunque inicialmente en el Gobierno Revolucionario Provisional estaban
presente elementos de la pequeña burguesía de derecha, los que nunca pudieron imponer un rumbo
contrarrevolucionarios, ni representaron en ningún momento un poder independiente, siendo
desplazados a mediado de febrero del 1959 cuando Fidel Castro Ruz ocupa el cargo de Primer Ministro.
5. Surgen nuevas instituciones políticas:
• Se restablecieron varias organizaciones de masas ya existentes y surgieron otras
• Se celebra el X Congreso Obrero en noviembre de 1959.
• Fortalecimiento de la Central de Trabajadores a partir del X Congreso Obrero.
• Fortalecimiento FEU.
6. Creación del la FMC, los CDR, La UPC, (OPJM) y la ANAP. (Tomo 2/02 Página 133 P2.Tomo 2/06
Página 305, 306 P1).
La creación de de un fuerte sistema de organizaciones de masas constituyo una particularidad del Sistema
Político cubano en formación. Así como el hecho de que la UJC surge y se desarrolla no como una
organización de masa en el sentido de su composición orgánica, pero si en cuanto a sus objetivos, estilos y
métodos de trabajo, sino como una organización política, selectiva, vanguardia de la juventud cubana,
reserva y activa auxiliar del partido en el impulso a las principales tareas de la Revolución y su cantera
directa. (Tomo 2/06 Página 306 P2).
El proceso de formación del Partido único en Cuba que tuvo sus particularidades, pues en ella se produce la
unidad de las fuerzas revolucionarias principales que existían en el país y se crea la vanguardia política de
la Revolución, encargada de encabezar la continuidad del proceso; constituyendo un acontecimiento
trascendental que da fe del verdadero fortalecimiento del Sistema Político en formación y del alto nivel de
organización y de madurez política e ideológica que iba alcanzando. (Tomo 2/06 Página 307 P3).
La Revolución Cubana tuvo otra particularidad, la de no ser dirigida por un partido socialista Popular, sino
por una vanguardia política, encabezada por el Movimiento 26/Julio, al activa participación del Directorio
13/marzo y del PSP, (momento singular la autodisolución de las organizaciones revolucionarias (ORI)
dirigida por Blas Roca, para crear el PCC bajo la dirección de Fidel Castro. (Tomo 2/06 Página 307 P4).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

2DA ETAPA DE 1961 HASTA MEDIADO DE LOS AÑOS 70. (TOMO 2/02 PÁGINA 137 -139 Y TOMO 2/06
PÁGINA 309 -312).
SE CARACTERIZA POR:
1. Inexistencia de órganos electivos de poder en los primeros años de la construcción socialista. El hecho
de que estos no existieran fue motivo de ataques, preocupaciones e incomprensiones tanto dentro
como fuera del país. La estructura política estaban condicionadas por la necesidad de asegurar un nivel
alto y constante de preparación político – militar del pueblo para enfrentarse a las constantes
agresiones, económicas, políticas, diplomáticas, militares y culturales de EEUU. Y de la
contrarrevolución interna, las que proyectaron una virtual guerra civil, hasta la segunda mitad de los
años sesenta (funcionando como órgano legislativo y ejecutivo) que pudiera tomar decisiones
operativamente, sin dilaciones; papel que desempeño Gobierno Revolucionario, (Consejos de Ministro),
apoyados en las instituciones provisionales.
2. Se estableció una institucionalidad política a todos los niveles, aunque con carácter provisional-
tradicional y, por tanto incompleta y cambiante.
3. Se establecieron las instancias gubernamentales provinciales y municipales, encabezadas por
comisionados, designado por el Ministro de Gobernación que tenía las funciones que antes
correspondían a Alcaldes y Concejales.
4. Juntas de coordinación, Ejecución e inspección (JUCEI), a nivel municipal integradas por
representantes de la organizaciones políticas y de masas y de las delegaciones de los organismos de la
administración central del estado del territorio.
5. Surge la Región con como eslabón intermedio entre la provincia y el municipio.
6. Las administraciones locales sustituyen la JUCEI en el 66 con el objetivo de lograr una participación
más orgánica y sistemática de la población en la actividad estatal.
7. Surgen los órganos del Poder Popular en el 1976. (Tomo 2/02 Página 137 P2 Y Tomo 2/06 Página 309
P2).
La participación política ciudadana tuvo sus particularidades.
1. Se mantuvieron ciertas formas de “democracia directa” (como una manifestación contemporánea,
histórica-concreta).
2. Las leyes, los principales documentos políticos, las decisiones estatales fundamentales entraban en
vigor después de haber sido sometido a mecanismos de consulta popular directa, después de haber
sido objeto de amplio debate popular a través de los sindicatos y los CDR, con el apoyo de otras
organizaciones de masas.
3. Haber puesto en mano del pueblo trabajador la función de la defensa del país, que es una de las
principales funciones del estado en cualquier sociedad. La que encuentra su origen en el Ejército
Rebelde, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Milicias Nacionales Revolucionaria, la Policía Nacional
Revolucionaria y los Órganos de la Seguridad del Estado: Función que adquiere un carácter más
integrados y sistémico con el surgimiento de la concepción Estratégica de la “guerra de todo el pueblo”,
MTT 1980). (Tomo 2/02 Página 139 P2; Tomo 2/06 Página 311 P2).
3RA ETAPA DE 1976(1ER CONGRESO PCC HASTA INICIO DÉCADA DEL 90. (TOMO 2/02 PÁGINA 139
-140 Y TOMO 2/06 PÁGINA 312 - 323).
En los años 1974 y 1975 se realiza el experimento de instauración y funcionamiento de los nuevos órganos
del Poder Popular en Matanza, experiencia que se generaliza a todo el país a partir de 1976 por acuerdo del
1er Congreso del PCC. El 99, 3% de la población cubana mayor de 16 años aprobó el texto de la
constitución socialista por un 98,6% de los votantes; la constitución fue proclamada solemnemente el
24/2/1976. Avanzada la segunda mitad de los años 80 comienza a reflejarse en la realidad cubana la
influencia de la PERESTROICA y demás transformaciones similares que tenían lugar en los países
socialistas.
ESTA ETAPA SE CARACTERIZA POR:
1. Proclamación de la nueva Constitución de la Republica en el 1976).
2. Nueva división político – administrativa, del país.
3. Creación de lo órganos del poder popular electivos a todos los niveles.(Estos cambios se vienen dando
en la medida que se van madurando las condiciones(objetivas y Subjetivas)
4. Reorganización De la vida económica del país.
5. Fortalecimiento del PCC, de las Organizaciones de masas.
6. Reestructuración del aparato del Estado.
7. Reorganización del aparato del PCC a todos los niveles y de los mecanismos de su funcionamiento.
8. Se crea en Comité Ejecutivo del Consejo de Ministro, como órgano colegiado del Gobierno.
9. Se integro un sistema único de tribunales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

10. Se estructuraron los órganos de la Fiscalía.


11. Se promulgaron importantes leyes de procedimiento penal, civil, administrativo y el Código de la Familia.
12. Comenzaron las actividades preparatorias para el experimento acerca de la nueva forma organizativa-
estructural que debía adquirir el Estado. (Tomo 2/02 página 140 P3. Tomo 2/06 página 312 P3).
Todas estas transformaciones se fomentaron a partir del 1er congreso del PCC.
De esta manera se fortaleció y complementó el proceso de legitimación del sistema, determinado por
algunos factores fundamentales, los cuales pueden ser considerados:
Factores legitimadores del sistema político cubano.
a) El arraigado nacionalismo, entendido en Cuba, por su carácter patriótico revolucionario.
b) La Independencia o liberación nacional económica y política, viejas demandas de las clases, capas y
grupo sociales progresistas y populares, y que fue lograda solamente a partir de 1959.
c) La autoridad reconocida y el carisma de la dirección de la Revolución. No se trata solo de Fidel Castro
de indudable carisma y gran autoridad moral y política, importante factor de unidad y de resistencia. Se
trata, además, de una tradición política importante - que debe continuar fortaleciéndose
permanentemente _ de estrecho vínculo de los dirigentes revolucionarios a todos los niveles con las
masas y, más aun, se trata de todo un sistema de tradiciones revolucionaria que se ha arraigado en el
país y que, utilizándolo sistemáticamente, efectiva y creadoramente en el proceso de educación moral y
política ideológica del pueblo, debe llevar al perfeccionamiento continuo en la dirección de su
perfeccionamiento. El proceso de renovación periódica de los dirigentes en los diferentes organismos,
organizaciones e instituciones del sistema político, del ascenso a diferentes posiciones y cargos
públicos de cuadros jóvenes dotados de profesionalidad, capacidad de gestión, tacto político, prestigio y
autoridad ante el pueblo, capaces de dar continuidad a la obra político revolucionaria.
d) La redistribución de las riquezas social sobre la base de la igualdad, la justicia y la amplia participación
social.
e) La institucionalización del sistema político.
f) La instrumentación de las elecciones como práctica periódica, entendida por nosotros solo como un
momento (aunque muy importante) del proceso participativo, y no como un actual que se restringe la
participación popular. (Tomo 2/06 Página 312 P3).
El proceso de rectificación de errores dentro del sistema político cubano.
La acción de estos elementos legitimadores del sistema y la necesidad del mantenimiento de la
gobernabilidad en el país, imprimen al sistema político cubano un dinamismo propio que lo hace
experimentar, reacomodar fuerzas y autorregularse. Las nuevas instituciones y relaciones políticos
establecidas a medido de los años setenta mostraron una tendencia general positiva de desarrollo, aunque
en los años ochenta comienzan a dar cuenta de insuficiencias y errores ,algunos inherentes a los propios
mecanismos internos de funcionamiento y otros derivados de la copia de elementos deformados del modelo
eurosoviético, tales como:
1. Serios errores en política económica y laboral.
2. Alta y excesiva centralización.
3. La marcada tendencia a la absolutización de los métodos administrativos de dirección.
4. El burocratismo y el descontrol.
5. Formalismo en la actividad político ideológica.
6. El triunfalismo.
7. La ausencia de análisis objetivo crítico en los medios de difusión masiva.
8. Encerramiento del partido en su vida interna, y otros fenómenos negativos. (Tomo 2/06 Página 316 P2).
Todo lo cual lleva la llamado “proceso de rectificación de errores y tendencias negativas” que tiene
lugar desde mediado de los años ochentas, el cual se manifiesta como solución de continuidad y etapa de la
transición al socialismo en Cuba. (Tomo 2/06 Página 316 P3).
La rectificación comienza a manifestarse por la actividad económica, pero es ante todo un fenómeno
sociopolítico complejo por lo que abarca también el sistema político como reflejo de la influencia de la
Peretroika y demás transformaciones que tenían lugar en los países socialistas entre las cuales podemos
citar:
1. Tendencias miméticas que no tenían nada que ver con la realidad cubana.
2. Determinadas confusiones en ciertos sectores de la población.
3. Tendencias hipercritisistas sin propuestas de soluciones. (Tomo 2/06 Página 317 P1).
Sobre la base de estas ha trabajado desde entonces la contrarrevolución interna y externa con el objetivo
de subvertir el proceso revolucionario cubano, sin haber logrado su propósito.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

A mediado de 1989 como consecuencia de los acontecimientos internacionales y, particularmente, en los


países de la comunidad socialistas, se plantea por primera ves la posibilidad de que Cuba pase a “periodo
especial en tiempo de paz” la que se convierte en realidad con el derrumbe y desmontaje del socialismo en
Europa del Este y la URSS; ello en cierto sentido interrumpe el proceso de rectificación, pues el país entra
en una etapa de supervivencia. (Tomo 2/06 Página 317 P2).
4ta ETAPA A PARTIR DEL COMIENZO DÉCADA 90(4TO CONGRESO PCC, PERIODO ESPECIAL)
ETAPA DE AGUDA CRISIS ECONÓMICA. (TOMO 2/02 PÁGINA 145 -146 Y TOMO 2/06 PÁGINA 324 -
345).
A partir del comienzo de la década de los 90: El “Período Especial” es una etapa de aguda crisis económica
provocada por el derrumbe del socialismo de Europa del Este y la URSS y el arreciamiento por parte de
EE.UU. del bloqueo económico y comercial, convertido en este momento. En una guerra económica,
política, psicológica e ideológica contra Cuba. El proceso de debate nacional de las tesis contenidas en el
llamamiento al IV Congreso del Partido que se desarrolla a mediados de 1990, (Pleno Ext. CC PCC 90), dio
un impulso significativo a la configuración de las ideas fundamentales de ese perfeccionamiento del sistema
político e institucional del país, recogiendo la inteligencia colectiva de los cubanos que guiarían un profundo
proceso de reformas al sistema político, en el periodo mas critico de la Revolución Cubana, en medio de
influencias notoriamente negativas en todos los ordenes (económico, psicológico, ideológico, cultural, etc.)
lo que confirma que este no es un organismo estático, inamovible.
El IV Congreso del partido Comunista celebrado en 1991 aprobó un grupo de resoluciones que crearían las
condiciones para propiciar la ampliación del proceso de fortalecimiento de la democracia del sistema político
en su conjunto, lo que ha constituido la continuidad de una tradición política.
Esta etapa ha estado determinada por la necesidad histórica y la capacidad de auto desarrollo y
autoperfecionamiento como rasgos propios de la identidad nacional cubana, especialmente de su identidad
política revolucionaria. (Tomo 2/02 Página 145 U P. T2/06 Página 324 P1).
Los acontecimientos regresivos de la historia universal (Derrumbe y desmontaje del socialismo en
Europa del Este y la URSS), significaron un factor influyente en cierta medida, más bien acelerador,
pero no determinantes en el inicio de las reformas políticas y económicas y los cambios políticos
que se produjeron en Cuba. Tanto el inicio del “proceso de rectificación de errores y tendencias
negativas”, como los primeros debates acerca de la necesidad de las reformas, como la voluntad política
de la dirección de la Revolución ante una necesidad histórica objetiva insoslayable, son conclusión de la
expresión expuesta. (Tomo 2/06 Página 324 P3).
En el IV Congreso del PCC (91) se aprueban un grupo de resoluciones que crearían las condiciones para la
ampliación del proceso de fortalecimiento de la democracia del sistema político en su conjunto. (Tomo 2/06
Página 325 P2).
El Ministro de Cultura Cubano Abel Prieto en el congreso de la UNEAC. Habana/2008
Expone rol de creadores en la cultura económica. La edificación del socialismo requiere de conocimientos
de las leyes que rigen la economía en la Isla y se diferencia de las que primaron en los antiguos países
socialistas europeos, que aceptaron los mecanismos de mercado, un objetivo estratégico de la Revolución
fue primero la supervivencia, después salir del período especial, y readaptarnos a las condiciones actuales
sin renunciar al socialismo, alertó, y precisó que en estos momentos, en que se está saliendo de un período
especial duro y traumático, hay posibilidades para solucionar algunos problemas, pero también hay
limitaciones que no permiten erradicarlos todos de un plumazo.
Estas son realidades, explicó, que todavía no son bien comprendidas por la población y afirmó que no hay
cultura real del trabajo, no hay una correspondencia entre lo que da el Estado y lo que aporta cada miembro
de la sociedad con su labor.
Es necesario tener una visión optimista de las perspectivas actuales de la Revolución, donde hay un
proceso de cambio y rectificaciones, la eliminación de restricciones, pero dentro del cauce socialista.
Las reformas al sistema político cubano.
Fueron acometidas en el periodo más crítico vivido por la Revolución Cubana, en medio de una influencia
notoriamente negativa en todos los órdenes (económico, psicológico, ideológico, cultural, etc.), de la
debacle del bloque socialista europeo. Lo que constituyó un acto de profunda valentía política asumiendo
los mayores riesgos, y una demostración de la voluntad política revolucionaria cubana de continuar, en las
más difíciles condiciones, el perfeccionamiento (Léase democratización) del sistema político establecido en
el país, lo que confirma de que este no es un organismo estático, inamovible como pretenden demostrar los
políticos de la cubanología. (Tomo 2/06 Página 325 P3).
Los principales cambios políticos.
Que se producen durante todo el proceso de formación, desarrollo y perfeccionamiento del sistema político
cubano, debemos estudiarlos con toda la profundidad requerida con el objetivo de enfatizar en su significado

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

teórico-político y práctico-político. Haciendo énfasis en el proceso de reformas políticas de los años 90.
(Tomo 2/02 Páginas 148 a la 153).
La explicación de los cambios que se producen en el sistema puede explicarse en estrecho vínculo con los
procesos económicos y con los factores legitimadores y valorativos del sistema.
Los principales cambios efectuados en la década del 90 del siglo XX han estado dirigida a:
1. Fortalecer y materialización del criterio fundamental de perfeccionamiento del sistema político
2. Logro de la mas amplia participación del pueblo en las decisiones.
Los que abarcan, a dos ante todo, a los dos principales elementos de este sistema: al partido y al Estado,
extendiendo su accionar a todo el sistema en su conjunto. (T2/06 Pág.326 P2).
En los cambios en los órganos estatales se destacan tres fundamentales:
1. La creación de los consejos populares.
2. La eliminación de los comités ejecutivos a nivel provincial y municipal.
3. El nuevo procedimiento para la elección de los delegados a las asambleas provinciales y de los
diputados a la Asamblea Nacional. (Tomo 2/06 Página 326 P3).
Los cambios abarcan todo el sistema (el estado, el PCC).
1. Cambios estructurales y funcionales de mayor autoridad para las asambleas del poder popular desde el
municipio, especialmente a sus delegados de base, creación de Cjos Polares, eliminación del comité
ejecutivo provincial y municipal.
2. Simplificación de la estructura del PCC con el objetivo de acercar más la dirección central a la base, y
por tanto a las más amplias masas populares.
3. Cambio en el estilo y método de trabajo del partido, más democrático y participativo.
4. Revitalización de las Asambleas de trabajadores ejemplares como vía fundamental para decidir el inicio
del proceso de ingreso al partido.
5. Reconocimiento de la posibilidad de ingreso de los creyentes al Partido Comunista.
6. Se reafirma el reconocimiento, respecto y garantías constitucional a la libertad religiosa y se introduce el
carácter no confecional del Estado cubano y la garantía de no discriminación por motivos religiosos.
7. Se reconoce constitucionalmente la ampliación de las diferentes formas de propiedad: empresa mixta,
sociedades, asociaciones, e, incluso cierto nivel de propiedad privada sobre los medios de producción.
(Tomo 2/02 Página 148 P3. Tomo 2/06 Pág. 326 - 330).
En los cambios relacionados con el Partido Comunista se enfatiza en los aspectos ideológicos relacionados
con la posibilidad de ingreso de los creyentes al Partido Comunista y la reelaboración de la propia
concepción de ideología del Partido.
Cuba buscó con todos estos cambios lograr una mayor democratización de la sociedad cubana y alcanzar la
cada vez más amplia participación del pueblo en las decisiones políticas, aspectos ampliamente logrados no
sin tener que vencer disímiles de dificultades internas y externas para lograr la comprensión en primera
instancia de todos los revolucionarios y el pueblo en general en particular; todo lo que hoy exhibimos para
beneplácito de todas las fuerzas revolucionarias del mundo y en especial de Latinoamérica y el Caribe.
Documentos fundamentales, que constituyen elementos reguladores del sistema político cubano,
que recogen todos estos cambios.
• La Constitución de la Republica reformada por la Asamblea Nac. Del Poder Pop. 92.
• Los Estatutos del PCC. (que rigen la vida interna del partido y las relaciones con los demás elementos
del sistema político y con la sociedad en su conjunto).
• Nueva Ley Electoral (adoptada a partir de los cambios en la constitución. (Tomo 2/02 Página 153 P2,
Tomo 2/06 Página 331 P1).
Elementos claves que confirman la democratización del sistema político cubano.
• Todos los habitantes eligen y son elegibles, según el caso, por voto mayoritario, universal y secreto a
los órganos representativos y cargos de dirección del sistema.
• La nominación de los candidatos a nivel municipal se realiza en asambleas de masas.
• Las organizaciones políticas (PCC, UJC) no postulan candidato.
• Constituye práctica política la renovación de una proporción mínima de los órganos representativos.
• Elección con no menos del 50% de los votos validos de cualquier rep., estatal popular.
• Revocación, en cualquier tiempo, de representantes y autoridades por sus electores.
• Rendición de cuenta por parte de todos los dirigentes del Estado de las organizaciones políticas y de
masas ante los órganos representativos correspondientes y ante la población.
• Participación activa de la población en la discusión de documentos partidistas y leyes estatales previa a
su aprobación, como medio de búsqueda de un consenso nacional ante los principales problemas a
debates. (Tomo 2/02 Página 153 UP.Tomo 2/06 Pág. 331 P2).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

EL SISTEMA POLÍTICO CUBANO.


Muestra sin lugar a duda una evolución institucional hacia un estado de derecho; una mayor
descentralización; mayor democraticidad. Esta evolución se ha realizado preservando una alta capacidad
para producir y reproducir la sociedad de transición, una alta legitimidad y un notable nivel de consenso.
(Tomo 2/02 Pág. 154 P2. Tomo 2/06 Pág.332 P2).
Significar que el sistema político cubano ha recibido históricamente el apoyo ampliamente mayoritario de la
población cubana mediante el ejercicio del voto popular efectuadas en las elecciones generales y,
particularmente, las de 1992 1993, 1997 1998, y 2002- 2003, que confirman esa realidad. (Tomo 2/06
Página 332 P3).
Las principales reformas económicas y políticas que se produjeron en Cuba en los años 90, los elementos
claves señalados que confirman la democraticidad del sistema político, especialmente en el aspecto
electoral, así como los resultados electorales (tanto en lo que respuesta a las cifras de votación como a la
calidad del voto), son considerados también factores legitimadores del sistema político cubano. (Tomo 2/06
Página 334 U P).
Luego de las reflexiones precedentes y siguiendo el criterio conceptual asumido en la introducción,
se puede definir el concepto del sistema político cubano como:
El conjunto de organizaciones, organismos e instituciones (PCC, Estado, UJC, organizaciones de masas,
organizaciones socioprofecionales, otras de carácter social, y colectivos laborales); las relaciones que se
establecen al interior de la estructura y entre esta y la sociedad cubana en su conjunto; las normas o
regulaciones políticas y jurídicas como son la Constitución Socialista y las leyes de la República, y los
estatutos y reglamento del partido y demás organizaciones; así como la cultura e ideología política,
orientada a la defensa de las conquistas del socialismo y a garantizar la continuidad del proceso
revolucionario de la construcción socialista en el país. (Tomo 2/06 Páginas 335 P1).
El sistema político cubano.
Es en realidad un sistema político en transición, solo que es un modelo de transición al socialismo, y sus
cambios no deben marchar en un sentido regresivo, partimos del reconocimiento en el discurso político
oficial como en los medios académicos cubanos de sus imperfecciones e insuficiencias propias y las
determinadas por las condiciones y factores concretos, internos y externos, en que el sistema se desarrolla,
por la imposición de limitaciones a sus despliegue más amplio motivados por factores objetivos y subjetivos
que necesitan un tratamiento inmediato y que la experiencia y la práctica política irán planteando las vías
de solución y que no obstante estas pretende ser un modelo de una alternativa viable al liberalismo político.
(Tomo 2/06 Páginas 335 P2, 3 y 4).
No estamos en presencia puro, maduro acabado, se trata de una sociedad en transición hacia ese nuevo
sistema, proceso social. Estamos en presencia de una democracia social tradicional que es la democracia
del proyecto social socialista en desarrollo y que, es superior a la democracia representativa burguesa la
cual es excluyente, no brinda posibilidad de una amplia participación política real, de las masas populares.
(Tomo 2/06 Páginas 336 P1).
Muestra además un alto nivel de gobernabilidad y se legitima permanentemente a través del apoyo
mayoritario del pueblo, expresado en la participación de este último en los genuinos procesos electorales.
(Tomo 2/06 Páginas 336 P2).
En cualquier circunstancia, el sistema político cubano deberá preservar y conservar la orientación y el
carácter socialista; la unidad del pueblo; la soberanía,; la independencia nacional; la igualdad, la equidad y
la justicia social alcanzada; la continuidad del poder popular y un creciente desarrollo de la verdadera
democracia. La transición al socialismo solo puede hacerse irreversible si se perfecciona el poder político
socialista y este, a su vez, puede hacerse realmente irrevocable si se legitima permanentemente a través,
ante todo, de la promoción de la más amplia, sistemática, real y efectiva participación popular en las
decisiones políticas. (Tomo 2/06 Páginas 341 U P).
La primera forma histórica de dictadura del proletariado.
En Cuba se constituyó como una dictadura democrática – revolucionaria de las masas populares; Clase
Obrera, campesinado trabajador, pequeña burguesía urbana y demás capas interesadas en la liberación
nacional, la justicia y la igualdad social.
RESUMEN. Hacer referencia como aspectos fundamentales: las principales categorías estudiadas, con
cierto nivel de reelaboración crítica y con el enfoque desde el socialismo. El tratamiento conceptual de
sistema político cubano, sus particularidades y períodos por los que ha transitado como proyecto socialista,
de construir una alternativa viable y diferente al capitalismo en su fase actual de crisis general, económica
financiera y comercial a escala internacional.
Tarea. Resumir sobre la relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el
sistema político cubano enfatizando en las reformas políticas de los años 90 en cuanto a los órganos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

estatales, en el Partido Comunista.


ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
Reflexione con sus compañeros acerca de los siguientes aspectos medulares relacionados con el sistema
político cubano:
1. ¿Se puede hablar del concepto de sistema político de la transición al socialismo? ¿Pudiera aplicarse
ese concepto al caso cubano? Argumente.
2. ¿Puede afirmarse que la “perestroika” en la URSS fue la causa del proceso de rectificación económica y
política en Cuba y que la crisis y derrumbe del socialismo determinaron el comienzo de las reformas
políticas de los 90 en el país? Argumente cada respuesta.
Haga un análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde la
perspectiva de la cubanología.
TEMA 4: EL SISTEMA POLITICO CUBANO.
CLASE ENCUENTRO. 2 Estudio sobre el Sistema Político cubano en los EEUU. (Tomo 2/02 página
154).
OBJETIVO PARA EL TEMA: que los estudiantes sean capaces de.
1. Valorar críticamente los enfoques sobre el sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la
“cubanología”.
2. Integrar en el análisis marxista del sistema político cubano las categorías fundamentales estudiadas a
través del programa de la asignatura Teoría Sociopolítica.
ESTUDIO DEL SISTEMA POLÍTICO CUBANO EN LOS ESTADOS UNIDOS.
El Sistema Político Cubano.
Es un organismo complejo y cambiante, su abordaje requiere de un gran poder de análisis y alta dosis de
objetividad. El objetivo es plantear una visión integral del mismo, puesto de manifiesto en sus rasgos
fundamentales y sus particularidades principales. Así como su perfeccionamiento que tiene lugar en los 90
y su tendencia previsible al desarrollo. (Tomo 2/02 Página 274).
Valorar críticamente los enfoques sobre el sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la
“cubanología”.
Edwarrd González.
Identifica el liderazgo centralizado como el principal obstáculo, para el logro de mayor eficiencia en la
administración y planificación y por consiguiente, para el desarrollo de los objetivos de la Revolución (para el
carácter no institucional del régimen le impregno mucho del dinamismo político de Fidel castro, pero a la
larga fue perjudicial y disfuncional al desarrollo económico. (Estudio 1974) (Tomo 2/02 Página 275 P2).
La concentración de poder en torno a Fidel y su círculo de colaboradores significo Según E. González.
(Tomo 2/02 Página 275 P2).
• Que el amateurismo prevaleciera sobre el profesionalismo.
• La mentalidad guerrillera sobre la planificación.
• Que la ideología tuviera prioridad sobre la economía.
Los males de liderazgo carismático y la centralización se mezclaron y forzaron al gobierno en el curso de los
años 70 hacia un proceso de institucionalización de la Revolución (las “negativas consecuencias) de la
autoridad carismática para al institucionalización.
Se trata de presentar el proceso de institucionalización como una consecuencia del frascazo del control
absoluto por la elite y como una demanda popular de democratización.
Los otros tres autores. Lo muestran como “Consolidación”, “legalización”, o “rutinizacion” del régimen
“elitista”, “carismático” y “centralizado”.
Edwarrd González. Plantea:
• “el poder político en Cuba” sumamente concentrado en una pequeña elite, que esta relativamente
aislada de la política de masas y al mando de estas.
• La dinámica básica de la política cubana se encuentra dentro de un estrecho marco de los líderes que
dirigen el partido, el Estado y el ejército en Cuba.
• Las “divisiones faccionarias dentro de la oligarquía cubana” no ha cambiado mucho en las ultimas
décadas (la Institucionalización las ha imbuido en un “matiz burocrático”.las presenta también como
“diferencias ideológicas”.) (Tomo 2/02 Pág. 276 P1).
Mesa Lago (70-80) Pragmatismo e institucionalización.
La experiencia cubana consta de cinco etapas de desarrollo, que conducen a una administración de la
economía de los años 70 con más realismo y racionalidad. (Tomo 2/02 Pág. 276 P3).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Este desarrollo abarca desde los cambios en el gobierno con la creación de estructuras administrativas y de
toma de decisiones, hasta los cambios en la sociedad creando organizaciones políticas y de masas,
sindicatos; Así como la política educacional e internacional.
Concibe el desarrollo de la Revolución como una tendencia hacia la cordura y la madurez, pasando por la
expansión del uso de los estímulos materiales, para incrementar la eficiencia en la producción y
planificación económica, descontinuando políticas pasadas que enfatizaban los estímulos morales en un
contexto de improvisación y experimentación.
• Los años 70 se iniciaron como promesas de democratización e institucionalización, las que el ve
incumplidas.
• Que el poder de la asambleas locales de los órganos del poder popular esta seriamente restringido.
Aunque las organizaciones de masas y los sindicatos han sido reactivados, bajo un creciente control por
el partido.
• En ves de un sistema democrático descentralizado, la institucionalización ha producido” controles
centrales, dogmatismo, aspecto administrativo - burocráticos y limitada participación masiva
semejante al sistema soviético”.
• Considera que “el centro de la toma de decisiones en Cuba continua estando concentrado en las
mismas personas” (Tomo 2/02 Páginas 277, 278 P1).
No obstante hace algunos reconocimientos positivos al proceso de institucionalización, tales como:
• Los órganos del Estado tienen ahora delineada sus funciones legales.
• Los cargos más importantes han sido designados para atender deberes y metas específicas.
• Los sectores civiles y militares aparecen ahora separados.
• Ha habido elecciones por primera vez desde el triunfo de la Revolución.
• Se han abierto canales a la población para que tenga acceso a la administración.
El profesor cubano José Luís Rodríguez.
Al referirse a los planteamientos de Mesa – lago, argumenta que el autor pasa por alto el concepto de
desarrollo aplicado en Cuba desde el 59, que insisten el desarrollo económico y social simultaneo como la
solución integral para vencer el subdesarrollo y la pobreza, refuta además la base de datos empleada.
(Tomo 2/02 Página 278 P3).
Jorge L. Domínguez profesor Universidad de Harvarr. EEUU. (Cuba orden y Revolución).
• Este estudio es calificado como el más ambicioso y completo, no obstante estar solo limitado en la
política. Describe la historia de la Republica de Cuba desde su fundación hasta el proceso de
institucionalización de los años 70. Caracteriza el periodo de 1959 en lo adelante, como una etapa en
que la gobernabilidad se realiza por medio de la centralización bajo la influencia de la Unión Soviética.
(Tomo 2/02 Página 278 P4).
Jorge L. Domínguez. La legitimación de la Revolución, la política organizativa, las el apoyo al gobierno, la
movilización política y social, las transformaciones sociales, la legislación, tendencias institucionales…\
• La legitimación de la política cubana la ven como parte de la autoridad carismática de Fidel.
• El desempeño de la Revolución, el nacionalismo, la gestión distribucional de las riquezas y la
participación de las masas, también ha contribuido a la legitimidad del régimen cubano.
• Que el papel preeminente e Fidel mantuvo a las instituciones débiles y subordinadas durante los años
70 ”obstaculizando la institucionalización”
• Fidel ha delegado mas poder, que el papel directriz del partido ha quedado establecido y que la
legitimidad de la Revolución Cubana se ha desplazado hacia una base mas legal – racional y menos
carismática. Estableciendo una distinción entre institucionalización y formalización.
• Las instituciones del Estado han devenido mas estables, coherentes, complejas, capaces, pero no
autónomas( señala que, es una formalización del Estado, bajo una nueva constitución y las nueva
organizaciones políticas cubanas y no un proceso de institucionalización)
• Las organizaciones políticas carecen de autonomía y dependiente de una autoridad centralizada.
BALANCE CRÍTICO DE LOS ENFOQUES SOBRE EL SISTEMA POLÍTICO CUBANO REALIZADOS
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA “CUBANOLOGÍA”. (T2/02 PÁG.154)
Saber integrar en el análisis marxista del sistema político cubano las categorías fundamentales estudiadas
a través del programa de la asignatura Teoría Sociopolítica. Valorar críticamente los enfoques sobre el
sistema político cubano realizados desde la perspectiva de la “cubanología”.
El Sistema Político Cubano muestra sin lugar a duda una evolución institucional hacia un Estado de
derecho; Una mayor descentralización; Mayor democraticidad. (Tomo 2/02 Página 154 P2).
Esta evolución se ha realizado preservando una alta capacidad para producir y reproducir la sociedad de
transición, una alta legitimidad y un notable nivel de consenso.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Un analista imparcial observaría con claridad que ni la represión, ni la arbitrariedad, ni los caprichos en el
ejercicio del gobierno, ni la mentira, ni la supuesta desnacionalización paulatina de la economía cubana, ni
la corrupción, ni la manipulación de las masas, rasgos que en determinados medios académicos aun se le
imputan al sistema político cubano, pueden ser fenómenos que caractericen intrínsicamente un sistema que
ha recibido históricamente el apoyo mayoritario de la población del país.
Siendo el objetivo principal de los cambios a través de las diferentes etapas el de demostrar la
inconsistencia de la tesis de algunos cubanólogos acerca de que el sistema político cubano es un sistema
estático, inamovible. (Tomo 2/02 Página 154 U 2).
RESUMEN.
Realizar una vvaloración críticamente de los enfoques sobre el sistema político cubano realizados desde la
perspectiva de la “cubanología”, integrando en el análisis marxista del sistema político cubano las categorías
fundamentales estudiadas en el programa.
TAREA.
Realizar un análisis crítico de los principales enfoques acerca del sistema político cubano realizados desde
la perspectiva de la cubanología.
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
Reflexione con sus compañeros acerca de los siguientes aspectos medulares relacionados con el sistema
político cubano:
1. Analice críticamente la tesis de algunos cubanólogos acerca de que el sistema político cubano es un
sistema estático, inamovible. Auxíliese para ello del estudio de las diferentes etapas de su formación y
desarrollo, Concentre su atención en la etapa que se inicia con la década de los 90.
2. ¿Se considera usted un actor del sistema político de su país? Explique.
3. Establezca la relación entre reformas económicas, legitimidad, consenso político y valores en el sistema
político cubano de finales de los años 90 e inicios del siglo XXI.

Autor:
Msc. Daniel Gómez Cruz
defensa.dg@tu.cubalse.cu

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Vous aimerez peut-être aussi