Vous êtes sur la page 1sur 18

EJERCICIOS

ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA II

CURSO ACADEMICO 2006/2007

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA II


1

LECCIÓN 1:

Ejercicio 1.1:

Con los datos que se ofrecen a continuación del PIB nominal y real de España para los años
2002 y 2003, calcule el deflactor del PIB.

Año 2002 Año 2003

PIB nominal (109 euros) 707,7 747,8


PIB real, a precios de 2002 (109 euros) 707,7 721,0

SOLUCIÓN:

Deflactor año 2002 = 100


Deflactor año 2003 = 747,8/721,0 * 100 = 103,7

Ejercicio 1.2:

Con la siguiente información sobre la economía española

PIB real Población Población Empleo


(109 euros) (103) Activa (103) (103)
1996 548,9 39.270 16.159 12.617
2000 765,8 41.780 18.890 15.790

Calcule en qué medida el crecimiento del PIB entre 1996 y 2000 se puede explicar por el
crecimiento de la productividad y por la creación neta de empleo.

SOLUCIÓN

Productividad aparente del trabajo (miles)


1996 43,505
2000 48,499

Crecimiento 1996-2000:
PIB 39,5%
Productividad aparente del trabajo 11,5%
Empleo 25,1%
2

LECCIÓN 2:

Ejercicio 2.1:

Calcule los índices de especialización de España con respecto a la UE en las actividades


industriales para las que se ofrece información, referida al año 2000:

Actividades VAB en España VAB en UE


(106 euros) (106 euros)

Material de Transporte 11.073 132.925


Química 8.285 139.101
Total manufacturas 93.620 1.316.506

SOLUCIÓN:

Material de Transporte: (11.073/93.620)/(132.925/1.316.506) * 100 = 117,14


Química : (8.285/93.620)/(139.101/1.316.506) * 100 = 83,75

Ejercicio 2.2:

Con los datos referidos a la economía española para los años 2002 y 2003, calcule la
evolución del coste laboral unitario real entre ambos años.

2002 2003
9
PIB real a precios 2002 (10 euros) 707 821
Empleo (103 ) 16591 17540
Remuneración de los asalariados a precios corrientes (109 euros) 350 365
Número de asalariados (103 ) 13885 14040
Deflactor del PIB 100 104,1

SOLUCIÓN:

CLUR (2002) = (350/13885) / ((707/16591) = 0,5915

CLUR (2003) = [(365/14040) / (821/17540)] / 1,041 = 0,5554 / 1,041 = 0,5335

Variación del CLUR = ((0,5335/0,5915) -1 ) * 100 = -9.8%


3

Ejercicio 2.3:

Se ofrecen a continuación los VAB a precios constantes de 1995 de tres grandes agregados
de la economía para los años 1999 y 2000. Se quiere conocer la contribución de cada sector
al crecimiento del valor añadido total, tanto en aportación a la tasa agregada como en
porcentaje de ésta.

1999 2000
Agricultura, pesca y ganadería 21.150 21.458
Industria, energía y construcción 145.634 152.340
Servicios 296.186 307.697
Total 462.970 481.495

SOLUCIÓN:

Aportación a la tasa agregada=Peso en el total en el año base (en tanto por uno) * Tasa de
crecimiento porcentual

Agricultura : 21.150/462.970 * [(21.458/21.150)-1]*100= 0,045 * 1,45% = 0,065 %


Industria : 145.634/462.970 * [(152.340/145.634)-1]*100=0,315 *4,60%= 1,449%
Servicios : 296.186/462.970*[(307.697/296.186)-1]*100= 0,6397*3,886=2,486
Total : 462.970/462.970*[(481.495/462.970)-1]*100=1*4%=4%

0,065%+1,449%+2,486%=4%

En relación con la tasa de crecimiento agregada del 4% cada actividad contribuyó en:

Agricultura : (0,065/4) * 100 = 1,625%


Industria: = (1,449/4)*100 = 36,225%
Servicios: = (2,486/4)*100 = 62,15%

Ejercicio 2.4:

Con los datos que a continuación se ofrecen del peso del sector servicios en el VAB (a
precios constantes) y en el empleo de la economía española, para los años 1985 y 2000.,
calcule la evolución de la productividad del trabajo de ese sector con relación a la del
conjunto de la economía.

1985 2000

VAB servicios/VAB Total 56,1 57,1


Empleo servicios/Empleo total 50,0 62,3
4

SOLUCIÓN:

Productividad en Servicios/Productividad en Total Economía = (VAB Servicios/Empleo


Servicios)/(VAB Total/Empleo Total)= (VAB Servicios/VAB Total)/(Empleo
Servicios/Empleo Total)

Año 1985 = 56,1/50= 1,13


Año 2000= 57,1/62,3=0,916

En 1985, la productividad del sector servicios era mayor que la del conjunto de la
economía, como indica que la ratio entre ambas superara la unidad. En 2000, en cambio,
era inferior. En el período considerado, la productividad del trabajo en el sector servicios
creció menos que en el conjunto de la economía, lo que ha significado un descenso de
-18,9% con respecto a la productividad del total de la economía española.

Ejercicio 2.5:

Con los datos que se ofrecen a continuación, calcule la evolución de los precios relativos de
la agricultura en España entre 1985 y 2000.

1985 2000
VAB agrario/VAB total (precios corrientes) 6,2 2,5
VAB agrario/VAB total (precios constantes) 6,8 4,1

SOLUCIÓN:

VAB Agricultura a precios corrientes = VAB precios constantes* Deflactor del VAB
Deflactor del VAB Agrario= VAB precios corrientes/VAB precios constantes

Deflactor del VAB Agrario/Deflactor VAB Total =(VAB Agrario a precios corrientes/VAB
Agrario a precios constantes)/(VAB Total a precios corrientes/VAB Total a precios
constantes)= (VAB Agrario/VAB Total)a precios corrientes/(VAB Agrario/VAB Total)a
precios constantes.

Año 1985 : 6,2/6,8 = 0,912


Año 2000: 2,5/4,1=0,609

Los precios relativos de la agricultura, en relación al VAB total, cayeron un 33,22%


5

Ejercicio 2.6:

Con los datos del sector agrario que figuran a continuación, referidos a 1986 y 1999,
calcule:

a) La cuantía de los consumos intermedios, en ambos años.


b) El porcentaje que el consumo intermedio y la renta agraria representan sobre la
producción final en términos reales:

1986 1999
Producción Final Agraria 16830 26353
(millones de euros)
Subvenciones – Impuestos - Consumo de 347 4884
capital fijo
(millones de euros)
Renta agraria 7936 16498
(millones de euros)
Indice de Precios al Consumo 100 192,4
Indice de precios pagados por los 100 121,4
agricultores
Indice de precios percibidos por los 100 39,8
agricultores

SOLUCIÓN:

VAB = RA - Subvenciones + Impuestos + Consumo de capital fijo

VAB (1986) = 7936 -347 = 7589


VAB (1999) = 16498 – 4884 = 11614

CI (1986) = 16830 – 7589 = 9241


CI (1999) = 26353 – 11614 = 14939

CI/PFA (1989, a precios de 1986) = (14939/1,214) / (26353/0,798) = 0,373 (37,3%)

RA/PFA (1989, a precios de 1986) = (16498/1,924) / (26353/0,798) = 0,2596 (25,96%)


6

LECCIÓN 3:

Ejercicio 3.1:

Construya la curva de Phillips de la economía española para el período 1980-1985 y


compruebe si tiene la inclinación esperada.

AÑOS Tasa Inflación Tasa de Desempleo

1980 13,4 8,5


1981 12,3 11,2
1982 13,6 13,0
1983 11,9 14,1
1984 10,9 16,5
1985 8,6 17,7

SOLUCIÓN :

CURVA DE PHILLIPS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

16

14
1980 1982

12 1981
1983
TASA DE INFLACIÓN

1984
10

1985
8

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
TASA DE PARO
7

Ejercicio 3.2

Con la información contenida en la siguiente tabla correspondiente a la industria española


calcule los siguientes conceptos:
a) Salario nominal y su crecimiento medio anual entre 1996 y 2002
b) Productividad aparente en 2002, en euros de 1996.
c) Crecimiento de los costes laborales unitarios reales entre 1996 y 2002

1996 2002
9
Remuneración de Asalariados (10 ptas. corrientes) 8728 14482
Empleo asalariado (103 ) 4682 4614
VAB (109 ptas. corrientes) 18854 26589
Empleo no asalariado (103) 716 736
Deflactor del VAB (base 1996) 100 119

SOLUCIÓN
(ojo, los datos iniciales están en pesetas; hay que pasarlos a euros)

a) Salario nominal: RAS/Empleo asalariado

1996: 8728*109/4682*103 = 1864160(pesetas)/166,386 =11203 euros.


2002: 14482*109/4614*103 = 3138708 (pesetas)/166,386 =18864 euros.

Tasa de variación media anual acumulativa:


TVMAA= [(18864/11203)1/6 –1]*100 = 9,07%

b) Productividad aparente en 2002 :


(VAB corriente/Deflactor en 2002)/(Empleo asalariado + Empleo no Asalariado)

PROD= (26589*109/1,19)/(4614+736) =4176448 (pesetas)/166,386 = 25100 euros

c) Crecimiento de los Costes Laborales Unitarios Reales


CLUR = [(RAS real/Empleo asalariado)/(VAB real/Ocupados)]
CLUR-1996
-RAS real =RAS nominal/Deflactor=[(8728*109/1)] = 8728*109 pesetas
-Empleo asalariado= 4682*103 asalariados
-VAB real =VAB nominal/Deflactor VAB [(18854*109)/1 )] = 18854*109 pesetas
-Ocupados = (Empleo asalariado +Empleo no Asalariado)= 4682+716= 5398*103
ocupados.
Aplicando la fórmula: [(8728*109/4682*103)/ (18854*109/5398*103)]
CLUR-1996= 0,5337
Repitiendo el proceso, con los datos de 2002, tenemos:
CLUR-2002=(15852/25100)=0,6315; por tanto:
CLUR-2002 = 0,6315
TV simple=18,32%
8

Ejercicio 3.3:

El mercado de trabajo ofrece los siguientes datos en el año 2005:

Población mayor o igual de 16 años (miles)---------- 30.000


Población desempleada (miles)-------------------------- 2.500
Tasa de actividad---------------------------------------------55%

Se conocen además las tasas de variación entre 2005 y 2006 de los siguientes conceptos:
* Tasa de variación de la población mayor o igual de 16 años......1,5%
* Tasa de variación de la población activa.....................................1,0%
* Tasa de variación de la población ocupada..................................0,5%

a) Calcule la tasa de actividad en 2006


b) Calcule la tasa de paro en 2006

SOLUCIÓN:

A) Tasa de actividad (2006) = 55% * (1,01 / 1,015) = 54,72%

B) Activos (2005) = 0,55 * 30000 = 16500


Ocupados (2005) = 16500 – 2500 = 14000

Activos (2006) = 16500 * 1,01 = 16665


Ocupados (2006) = 14000 * 1,005 = 14070
Parados (2006) = 16665- 14070 = 2595

Tasa de paro (2006) = 2595 / 16665 = 0,1557 (15,57%)

Ejercicio 3.4:

Calcule la tasa de crecimiento del Coste Laboral Unitario Real, entre 2005 y 2006 a partir
de los siguientes datos.
- Tasa de crecimiento de la remuneración de asalariados nominal: 4,2%
- Tasa de crecimiento del número de ocupados: 0,4%
- Tasa de crecimiento del número de asalariados:0,3%
- Tasa de crecimiento del PIB real: 2,1%
- Tasa de crecimiento del deflactor del PIB: 3,5%
9

SOLUCIÓN :

1,042
1,003 * 1,035
Crecimiento del CLU real = = 0,987
1,021
1,004

Por lo tanto, el CLU real se redujo un 1,3%.

Ejercicio 3.5:

A partir de los siguientes datos sobre el mercado de trabajo en España en 2000, calcule:

a) Un indicador de la tasa de paro


b) Un indicador de la tasa de eventualidad
c) Un indicador de la tasa de sustitución
d) Un indicador de los costes laborales no salariales

Variable Valor

Ganancia media mensual por trabajador 158.520


Prestación media por desempleo 112.360
Número de ocupados eventuales 3.523.625
Población ocupada 15.265.325
Población activa 17.852.630
Cotización media por trabajador
a la SS a cargo de la empresa 32.380

SOLUCIÓN

a)Un indicador de la tasa de paro:


Tasa de paro= [(Pob.Activa-Pob. Ocupada)/Pob.Activa]*100
De acuerdo con las cifras del Ejercicio = 14,49%

b)Un indicador de la tasa de eventualidad


Tasa de eventualidad = [(Nº de ocupados eventuales/Pob.Ocupada)]*100
De acuerdo con los datos = 23,10%

c)Un indicador de la tasa de sustitución


Tasa de sustituciáon = [(Prestación media por desempleo/Ganancia media mensual por
trabajador)]*100.
De acuerdo con los datos = 70,88%
10

d)Un indicador de los costes laborales no salariales


CLNS =[(C M a la SS a cargo de la empresa)/(G M mensual por Trabajador + C M a la SS
a cargo de la empresa)]*100.
De acuerdo con los datos = 16,96%

Ejercicio 3.6:

Suponga que en la industria de un determinado país el coste laboral por unidad de producto
ha sido 0,65. Si durante el siguiente año el coste laboral nominal por trabajador crece un
5%, la productividad por ocupado crece un 7% y los precios un 2%. ¿Cuál será al final del
año el coste laboral real por unidad de producto?

SOLUCIÓN:

CLUR-año t = 65/100 = 0,650


C LUR- año t+1 =[(65* 1,05)/1,02)/(100*(1,07)] = 0,625

Ejercicio 3.7:

Calcule la tasa de desempleo de una economía en la que la tasa de ocupación es del 40 por
cien y la tasa de actividad del 55 por cien.

SOLUCIÓN:

POC/PAC = (POC/PET) / (PAC/PET) = 0,40 / 0,55 = 0,7272

Tasa de desempleo = 100 – 72,72 = 27,28


11

LECCIÓN 4:

Ejercicio 4.1:

Con los datos de ahorro Bruto y Formación Bruta de Capital de los sectores privado y
público de la economía española que a continuación se ofrecen para el año 2002, en
Millones de Euros

1. Calcule el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente y


2. Señale qué información adicional necesitaría para calcular el Saldo de la Balanza
por Cuenta Corriente más de Capital.
3. Valore si el Sector Público contribuye a generar déficit por Cuenta Corriente.

Ahorro Privado 129.204


Ahorro Público 29.478
FBC Privada 153.874
FBC Pública 23.499

SOLUCIÓN :

1.Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente = Ahorro Nacional- Formación Bruta de


Capital=129.204+29.478-153.874-23.499 = -18.691
2. Como ya conocemos el Saldo de la Cuenta Corriente, necesitamos además conocer el
Saldo de la Cuenta de Capital. Este Saldo se obtiene de la diferencia entre las
Transferencias de Capital recibidas menos las Transferencias de capital concedidas; y
además de la diferencia entre los Ingresos por la venta de Activos no Producidos, no
Financieros y los Pagos por la compra de Activos no Producidos, no Financieros, aunque
este último saldo es de muy escasa cuantía comparado con el de las Transferencias de
Capital.
3. El sector público contribuye al déficit (o superávit) de la Balanza por Cuenta Corriente
en la diferencia entre el Ahorro Público y la Formación Bruta de Capital Pública. En el
problema que estamos resolviendo, ese saldo es positivo por un valor de 5.979, mientras
que el saldo del sector privado es deficitario en 24670 millones de euros.

Ejercicio 4.2:

La deuda pública de un país asciende al 60 por 100 del PIB y se remunera a un tipo medio
del 6 por 100.
a) Calcular el saldo presupuestario, en porcentaje del PIB, si existe un superávit
primario del 2 por 100 del PIB.
b) Asimismo, calcule el ahorro, en porcentaje del PIB, que supondría una bajada de
intereses al 4 por 100.
12

SOLUCIÓN:

a) Saldo presupuestario b) Ahorro (en % del PIB)


(en % del PIB)
-1,6 1,2

a) Pago intereses de la deuda = 3,6 por 100 del PIB

Sabiendo que el Saldo Primario se define como la capacidad o necesidad de


financiación de las Administraciones Públicas excluyendo el pago de intereses de la
deuda:
2 = Saldo Presupuestario – (-3,6) → El Saldo Presupuestario sería un déficit público de
1,6 por 100 del PIB.

b) Ahorro en términos del PIB

Situación 1 → Tipo de interés 6 por 100 → Pago intereses = 3,6 por 100 PIB
Situación 2 → Tipo de interés 4 por 100 → Pago intereses = 2,4 por 100 PIB

Ahorro = 1,2 por 100 PIB

Ejercicio 4.3:

Con la información suministrada a continuación:


a) Obtenga el componente estructural del saldo presupuestario de las Administraciones
Públicas españolas como porcentaje del PIB
b) Conociendo los saldos total y primario, calcule la participación de los intereses de la
deuda pública en el PIB y su variación entre 1993 y 2000

1993 1995 2000

Saldo presupuestario -6,7 -6,6 -0,3


Componente cíclico -2,0 -1,8 -0,1
Componente estructural ¿? ¿? ¿?

Saldo primario -2,2 -1,8 3,1


13

SOLUCIÓN:
a) Saldo presupuestario (SP)= componente cíclico (CC) + Componente estructural (CE)

CE = SP – CC

b)
Saldo presupuestario: capacidad ó necesidad de financiación de las AA.PP
Saldo primario : capacidad ó necesidad de financiación de las AAPP sin incluir el pago de
intereses de la deuda.

1993 1995 2000


Saldo presupuestario -6,7 -6,6 -0,3
Componente cíclico -2 -1,8 -0,1
Componente estructural -4,7 -4,8 -0,2
Saldo primario -2,2 -1,8 3,1
Interés deuda -4,5 -4,8 -3,4

LECCIÓN 5:

Ejercicio 5.1:

Los intermediarios financieros obtienen en Gran Bretaña un tipo de interés medio por sus
activos de 5,3 y pagan un tipo medio de interés por sus pasivos del 3,5. En España, los
valores correspondientes son de 5 y 2. ¿ Qué intermediarios financieros son más eficientes,
los españoles o los británicos ?

SOLUCIÓN:

Margen de Intermediación Unitario en Gran Bretaña : 5,3-3,5=1,8


Margen de Intermediación Unitario en España : 3

En principio, los intermediarios financieros en Gran Bretaña son más eficientes, porque
realizan su función de intermediación a un precio menor. Con todo, la menor eficiencia
podría deberse no tanto a que tengan menores costes de operación por unidad de activo
cuanto a que tienen menos beneficios, debido a una mayor competencia en el mercado.
14

Ejercicio 5.2:

Con los datos que figuran a continuación, referidos s un intermediario financiero, calcule su
margen de intermediación y algún indicador de la rentabilidad de sus activos.

Activos 11.000 Millones de euros


Productos Financieros 1.000 Millones de euros
Gastos Financieros 600 Millones de euros
Resultados después de impuestos 200 Millones de euros

SOLUCIÓN:

Margen de Intermediación Unitario = (Productos Financieros- Gastos Financieros)/Activos


Totales * 100= (1.000-600)/11.000=400/11.000= 3,63%

Ejercicio 5.3:

Suponga que el Banco Central Europeo prevé un crecimiento de la producción en el área


euro del 1,8 por ciento para el año 2005. Asimismo, quiere mantener un objetivo de precios
del 2 por ciento y estima que la velocidad de circulación del dinero se reducirá un 0,7 por
ciento. ¿Cuánto ha de hacer crecer la oferta monetaria M3 para que estos objetivos sean
factibles a los tipos de interés vigentes?
SOLUCIÓN:

Ecuación cuantitativa del dinero :MV=PY


En tasas de variación (letras minúsculas) : m+v=p+y
m=p+y-v
Luego m=1,8+2-(-0,7)= 4,5
15

LECCIÓN 6:

Ejercicio 6.1:

Calcule el tipo de cambio real del euro con respecto al dólar. A la vista del resultado, el
área del euro ¿ha ganado o perdido competitividad frente a Estados Unidos? ¿en qué
porcentaje?

TC Nominal Indices de Precios


Dólar/euro Area Euro EEUU
2002 1,057 100,0 100,0
2003 0,863 102,2 101,4

SOLUCIÓN:

Tipo de Cambio Real = TC Nominal (definido como Dólares por Euro)/Precios del Área
Euro/Precios EEUU.

Año 2002 : 1,057 * (100/100) =1,057


Año 2003: 0,863 * (102,2/101,4) = 0,870

El área del euro ha ganado competitividad debido a la apreciación del dólar respecto al
euro, así como al menor crecimiento relativo de los precios. La ganancia de competitividad
es de un 17,7%.

Ejercicio 6.2:

Un país tiene una balanza de pagos con los siguientes datos en relación al PIB del país:

Saldo de Servicios 3,2%


Saldo de Rentas -0,9%
Saldo de Transferencias Corrientes 0,6%
Saldo de Inversiones en el exterior -0,9%
Saldo de Inversiones del exterior 4,2%
Saldo de Otras inversiones -0,8%
Saldo de Reservas -1,4%
Saldo de la Balanza por cuenta corriente -1,5%

Calcule el saldo de la Balanza Comercial (o de Mercancías), de la Balanza de Capital y de


la Balanza Financiera, suponiendo que no existen errores ni omisiones

SOLUCIÓN:

Balanza de Mercancías: = -1,5 – 3,2 + 0,9 – 0,6 = -4,4


Balanza por cuenta de capital: = -(-1,5) – 1,1 = 0,4
Balanza por cuenta financiera: = 4,2 - 0,9 -0,8 -1,4 = 1,1
16

Ejercicio 6.3:

Calcule la tasa de crecimiento de las exportaciones y de la renta española suponiendo que


las elasticidades renta de las exportaciones y de las importaciones son, respectivamente,
1,78 y 1,63, que la renta mundial ha crecido un 4,2%, que las importaciones españolas lo
han hecho en un 5,1% y que los precios españoles respecto a los internacionales han
permanecido constantes.

SOLUCIÓN:

a) Para calcular el incremento esperado de las exportaciones espñolas, partimos del


concepto de elasticidad-renta de las exportaciones :

Elasticidad-renta (X) = %variación de las exportaciones/%variación de la renta mundial.


Despejando:
%variación de las exportaciones= Elasticidad-renta* %variación renta mundial.
Con los datos del ejercicio:
%variación de las exportaciones =1,78*4,2 = 7,47%.

b)Para calcular el incremento de la renta española, seguimos un planteamiento semejante:

Elasticidad-renta (M)= %variación de las importaciones/%variación de la renta española


Despejando el %variación de la renta:
%variación renta = %variación de las importaciones/elasticidad-renta (M)
Con los datos del ejercicio:
%variación de la renta española = 5,1/1,63 = 3,12%

Ejercicio 6.4:

Suponga que el euro se apreció un 14% respecto al dólar estadounidense en 2005. En el


mismo periodo los precios medios en la Unión Monetaria (aproximados mediante el IPC)
crecieron un 3,2%, mientras que en Estados Unidos lo hicieron un 4,1% y en España un 4,1%.

a) ¿Cuál fue la ganancia o pérdida de competitividad (a través del precio) de la Unión


Monetaria en su conjunto respecto a Estados Unidos?
b) ¿Cuál fue la ganancia o pérdida de capacidad competitiva de España con el resto de socios
de la Unión Monetaria sabiendo que los precios de la UEM (sin considerar a España)
crecieron un 3,4%?
c) ¿Cuál fue la ganancia o pérdida de capacidad competitiva de España con Estados Unidos?

Indique si hubo Indique el Porcentaje:


Ganancia ó Pérdida:
a) UEM vs Estados Unidos
b) España vs UEM
c) España vs Estados Unidos
17

SOLUCIÓN:

a) (en dólar/euro)
= 1,14 * 1,032 / 1,041 = 1,1301 (13,01%)
b) = 1,041 / 1,034 = 1,0068 (0,68%)
c) = 1,14 * 1,041 / 1,041 = 1,14 (14%)

Indique si hubo Indique el Porcentaje:


Ganancia ó Pérdida:
a) UEM vs Estados Unidos Pérdida (de la UEM) 13,01%
b) España vs UEM Pérdida (de España) 0,68%
c) España vs Estados Unidos Pérdida 14%

Vous aimerez peut-être aussi