Vous êtes sur la page 1sur 6

c 


    
Durante el tratamiento de las fibras de algodón, uno de los principales objetivos es la de darle
a las mismas una mejor superficie de trabajo, de esta manera se pueden aumentar en
sobremedida la reproducibilidad de nuestros sustratos, ya que la superficie en si también nos
provee una cuantificación más directa, una reducción muy significativa de nuestros costos, y
un mejoramiento de la eficiencia de nuestra organización empresarial.

Insumos usados en estos procedimientos:

Hidróxido de sodio:

Es un sólido cristalino a temperatura ambiental, muy usado en


estas aéreas de la química textil, tienen grandes propiedades
sobre las fibras celulósicas, sobretodo del algodón, esto es por
sus propiedades de caustificado, la forma de obtención de este
producto generalmente es por la unión de otro hidróxido y de
un carbonato de sodio, otro método también usado es el de
electrolisis, ambos métodos nos brindan un producto bastante
aceptable y rápido, los cuidados que se deben de tener con estos productos es el de que
tengan contacto con la piel puesto que producen quemaduras causticas.

Acidos policarboxilicos:

Estos acidos presentan la propiedad que en sus estructuras moleculares presentan de dos a
mas grupos carboxílicos, característicos de todos los acidos orgánicos, estos al tener mayor
cantidad de estos grupos carboxílicos, presentan ciertas propiedades de mayor resistencia a la
degradación acido-base que un acido carboxílico común, además de resistir mejor la
temperatura y de tener la propiedad de formar complejos con los iones metalicos presentes en
los sustratos. Algunos ejemplos de acidos policarboxilicos de gran utilidad para la industria
química-textil, son el acido oxálico, como neutralizante y agente secuestrante, el adipico y
sebasico como elementos principales en la creación de nuevas fibras textiles.

Pectinasas :

En informes anteriores hablamos mucho acerca de las enzimas y sus usos en la industria textil,
pero cábeme resaltar que las enzimas son una clase de proteínas
complejas de origen natural (animal-vegetal), que son usadas
muchas veces como catalizadores, además las reacciones y los
efluentes que producen, son los que generan el mas mínimo
impacto ambiental, bueno, en el estudio de las enzimas, ahora
vienen a nosotros el uso de las enzimas Pectinasas, estas están
destinadas a distintas aéreas de la química industrial, debido a
que tienen la propiedad de disolver las pectinas, productos que se
encuentran en las paredes celulares, eliminándolas, para el caso de nuestro algodón, al
eliminar las Pectinasas, estamos dando un mayor grado de hidrofilidad a nuestro sustrato,
además de una mejor superficie de trabajo.
c    

Este tipo de descrudes, aproveche las propiedades alcalinas de las soluciones de hidróxido de
sodio, claro, las concentraciones y otros parámetros están siempre en función del sustrato que
vamos a preparar y otras características más. Entre ellas, podemos señalar lo siguiente:

En este tipo de descrudes se usa el hidróxido de


sodio (base fuerte), porque da mejores
resultados que con otros hidróxidos, las
concentraciones varían desde los 2gr/lt para
tejido de punto hasta los 8gr/lt para tejido plano
grueso o muy sucio, en concentraciones Beº va
desde los 0.4 hasta los 2Beº. Se usa por lo
general un agente humectante y nada más, las
relaciones de baño están en función a la maquinaria que deseamos usar, pueden ser para este
tipo de casos para el tejido plano un jigger, y si es tejido de punto, pues una autoclave, o
barca, por lo general no es aplicado a la continua, la temperatura es isotérmica, a 98Cº,
durante 45 min

    

Una de las condiciones para que las enzimas se activen y empiecen a reaccionar con el
sustrato, la acción principal de estas enzimas, como se dijo anteriormente es la de liberar de la
pared primaria del algodón las molestas pectinas, polímeros débilmente acidos muy
ramificados, que por métodos convencionales es posible eliminarlos, pero perjudican
gravemente al medio ambiente, estas enzimas entran en reacción con estos polímeros y los
hidrolizan, rompiendo sus cadenas ramificadas y dispersando los monómeros en el agua, al
eliminar tales sustancias, se logra una mejor superficie del sustrato, mayor hidrofilidad y
mejora de las propiedades textiles de la fibra, es necesario el uso de humectantes para
permitir el ingreso de las enzimas al interior del sustrato, las condiciones de trabajo son las
mismas que para el descrude alcalino, solo que el pH de trabajo debe de ser neutro, las
concentraciones son iguales para cualquier tipo de sustrato de un gramaje promedio, 2gr/lt, y
las demás condiciones, en función de la maquinaria.

   

Aquí aprovechamos las bondades de los acidos policarboxilicos


de poder formar complejos con los iones metalicos presentes
en los sustratos textiles que tratamos, pero este método de
trabajo presenta una gran limitación, solo permite eliminar
iones metalicos, nada más, cualquier otro cambio como
manejo de la hidrofilidad o mejora de la superficie del sustrato
o de las propiedades textiles no se consigue, es necesario la
aplicaciones otro método de descrude después de este.

Desc  e c  
 ej  


s 
s y
 e es 

     
     e s    
   
B B  e es y v s  e  ec   s e 500
 + -25


 T s e  c ve

D) Humec  e
  
) Sus  s e ej    ese  mados

Desc ude alcalino: formula B (tej  Punto)


A) Hidróxido de sodio granulado

B) Baguetas y vaso de precipitados de 500ml + -25ml
C) Tubos de autoclave
D) Humectante
E) Sustratos de tejido de punto

Preparación del sustrato:


Para empear, realizaremos los c lculos de materiales, recordemos que en los tubos de
autoclave se necesitan unos 100ml de agua como volumen total y el sustrato es de 5 gr de
peso.
Calculo del hidróxido de sodio (2 gr/lt y 6 gr/lt respectivamente)

(2-6) gr (sus) (50%) 1000 ml (sol)


X gr (sus) 120 (ml)

3gr 500 ml X (3GR)=30 ML X (8)=80ML

(0.18-0.48) gr X (ml)

La R: B es de 1:20. El tv es por lo tanto de 120ml, para el humectante, haciendo


cálculos similares, obtenemos los siguientes datos

140
sustrato Des. Plano desc.punto
120
NaOH 80ml 30ml
100
humecta 2ml 1ml
80
agua resto 38ml 89ml desc.punto
60
des. Plano
40
20
0
NaOH humect agua rest
Descrude enzi tico:

Insumos y materiales:

A) agua destilada
B) Pectinasas en solución
C) Baguetas y aso de reci itados de ml +/ - .5ml
D) Pi eta de 5ml +/ - .5ml
E) Humectante
F) Sustratos textiles re tratados de 5gr

Descrude acido:

A) agua destilada
B) Acido olicarboxilicos en solución
C) Baguetas y aso de reci itados de ml +/ - .5ml
D) Pi eta de 5ml +/ - .5ml
E) Humectante
F) Sustratos textiles re tratados de 5gr

Preparación de las recetas:

En ambos casos, se usan las mismas concentraciones del producto principal ( gr/lt), y
se usan las mismas relaciones de baño que antes se formularon, el procesos es
isotérmico, la temperatura es de 6 Cº durante 3 minutos.
ecordemos que para el cálculo de los alores y cantidades necesarias, existen arios
parámetros que marcan estas características, las propiedades textiles del sustrato y de
las fibras componentes, la capacidad de la maquina a trabajar, los reacti os
disponibles, los tiempos y sobre todo, el costo.

biodesc. Desc. Acido


R     

sol, acido 0ml 0,12ml
sol.pectinasa 0,25ml 0ml 
 
  
humectante 1ml 1ml  
Agua resto. 118,75ml 118,88ml biodesc. desc. Acido

118.88

118.75

0.12
0 0.25
0 1
sol, acido sol.pectinasa humectante agua rest.
Desarrollo de las reacciones :
Como dijéramos antes, las reacciones se llevaron de manera isotérmica, de esta manera se
logra la temperatura optima, donde los reactivos trabajan de la mejor manera sin degradar al
sustrato, además, como siempre se recalca, cuando siempre se trabajan con enzimas, están
siempre se activan con una temperatura y ph ideal donde su acción es de la mas optima, pero
cuando ya se obtuvieron los resultados obtenidos, también es importante detener la acción
química de las mismas, por lo general es suficiente cuando se baja la temperatura o el ph, pero
en líneas generales, es muy importante siempre tener un control estricto en el reactos y de la
reacción.

150

100
˜ ˜
  


˜  50
DESC ALCA

0
0 10 20 30 40
±  


 

ƒ  
    

ù  
        

   


    

       


  

PRINCIPIOS DE TINTORERIA

3º ciclo

 
±±  ±
  

     
  
ð      





Elaborado por:

c

 
 

Vous aimerez peut-être aussi