Vous êtes sur la page 1sur 18

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA ESCOLAR Y AUSENCIA DE COMPETENCIAS
EMOCIONALES EN ALUMNOS Y DOCENTES

Presentado por:
GUIDO VLADIMIR RIVERA ROBLES
JUAN SIXTO VILLARROEL FERNANDEZ
CURSO:
SEMINARIO DE POLÍTICA Y EDUCACIÓN
PROFESOR: DR. MARIO DENEGRI SOSA

TACNA – PERU
2011

Violencia escolar y ausencia de


competencias emocionales en alumnos y
docentes

MARCO TEÓRICO

La violencia escolar es un fenómeno que ha crecido en intensidad, abarcando


a protagonistas cada vez más jóvenes, ante esta problemática se pregunta cuáles
son las causas de este fenómeno. Para responder, se analiza cómo se entiende y
se vive la violencia en los ámbitos escolares, generalmente enmarcada con
fenómenos sociales que dan cuenta de una época difícil y compleja,
caracterizada por la violencia social generalizada y que inevitablemente se
traslada a los recintos escolares.

Villanueva (2007) señala que la violencia estalla diariamente en la escuela y


que existen violencias sutiles como las agresiones con burlas e ironía, que hay
violencia incluso en el sistema educativo y en la sociedad, de la cual la escuela es
parte; es por ello que la mayoría de los estudios concluyen que la violencia tiene
relación directa con una sociedad que excluye y con la impotencia de cada vez
más personas para realizarse en tiempos de globalización. Desde la perspectiva
de estas investigaciones la causa de la violencia escolar reside principalmente en
la variable social, no obstante, no se precisa exactamente el cómo abordar las
posibles soluciones o propuestas de intervención en los centros educacionales
para evitar este flagelo.

Al respecto, los debates señalan centros neurálgicos en los cuáles se debería


intervenir el fenómeno de la violencia; ellos son: familia / sociedad / escuela.
También se analiza la violencia escolar desde la perspectiva de género,
específicamente sobre la creencia de que los hombres son más violentos que las

Seminario de Política y Educación Página 2


mujeres. En el ámbito familiar se señala que el maltrato a hijos e hijas y a las
mujeres constituye una conducta secular que durante demasiado tiempo ha sido
tolerada en nombre de un orden natural de las cosas que otorgaba a los hombres
un poder sin límites sobre las mujeres y consideraba el menosprecio y la violencia
hacia las hijas y la esposa como un derecho (e incluso como un deber) del padre
y del esposo que nadie discutía (Martínez & Otero, 2005)

Al respecto, es de gran importancia una actitud crítica en la escuela ante las


conductas violentas de algunos chicos, y acciones pedagógicas que favorezcan
maneras de entender y vivir la masculinidad, de ser y sentirse hombres, pero con
profundos valores humanos.

En Chile las investigaciones financiadas por Conicyt colocan como eje central
sobre el cual se desarrolla la violencia estudiantil en la necesidad del
reconocimiento que tiene que ver con el otro, con el cual el joven se violenta y
sobre un tercero, testigo fundamentalmente subjetivo.

La violencia escolar, según estas mismas investigaciones, propone que


estaría estrechamente ligada a la articulación de nuevas formaciones
socioculturales en el contexto juvenil de las escuelas. Los sujetos de violencia
escolar, al violentarse, crean y recrean códigos y legalidades subterráneas y
distintas, difícilmente traducidas en el registro educacional adulto. Así se va
desarrollando un espacio social que adquiere sentido a través de tres tiempos.

1.- La violencia como búsqueda de conocimiento.


2.- La violencia como búsqueda de reconocimiento.
3.- La violencia como jerarquización.

Se concluye en dichos estudios con una hipótesis del origen del surgimiento y
aumento de violencia escolar, señalando que tras el proceso de modernización,
terminada la dictadura, se instala una brecha cultural abismal entre el Chile de
formas tradicionales de socialización y aquel progresista, global, moderno e

Seminario de Política y Educación Página 3


individualista. Gran parte de las formas de reconocimiento y reciprocidad se han
socavado con las exigencias de modernización y globalización.

En una reciente investigación realizada en la ciudad de Talca, Chile, se señala


que un 65,7% de los que reconocen haber maltratado a alguien, señalan que el
motivo ha sido “bromear” o porque se “lo ha provocado” primero. El efecto es
dejar en el compañero objeto de la molestia, la sensación de sentirse pasado a
llevar. (Fuente: Estudios Pedagógicos, Valdivia, 2007)

En los datos de esta investigación se encontró que el 43,2% de los


estudiantes considera que en su liceo sí hay graves problemas de disciplina, y el
41,1% considera que sí hay violencia física entre los estudiantes. En lo cotidiano,
el 49,8% de los encuestados señala que lo más común es la burla entre
compañeros.

Los entrevistados reconocen que los días de mayor incremento de la violencia


suelen ser los lunes, cuando se regresa a la dinámica escolar y ellos dejan de ser
totalmente dueños de su tiempo. Otros días señalados son los viernes, cuando, al
salir temprano, paradójicamente, se vuelven a sentir dueños de su tiempo.

Como se ha señalado, los varones tienen asumido que son menos tolerantes,
aunque al 67,1% le parece mal que un compañero moleste a otro, al 26,8% le
parece normal y comprensible que así sea. Por otra parte, el 41,2% manifiesta
que estaría dispuesto a molestar a un compañero si es que se siente molestado
por éste.

Es interesante notar los sentimientos positivos que deja la expresión de la


violencia física. El 35% de los encuestados que reconocen haber molestado
alguna vez a un compañero señalan que se han sentido bien consigo mismo.

Seminario de Política y Educación Página 4


También llama la atención que el 44% de los encuestados reconoce que ha
molestado alguna vez a alguien, y el 25% reconoce que alguna vez se ha sentido
amenazado por algún compañero de curso.

Según el Ministerio del interior de Chile y apoyado por datos de una encuesta
nacional sobre violencia escolar señala que un 31,5% de los docentes declararon
haber sido agredidos, frente a un 44,7 % de los alumnos que mencionan lo
mismo. La misma investigación concluyó que es la violencia sicológica
sustantivamente superior a la violencia física. Otro dato relevante que arrojó esta
investigación es que ante un hecho violento en su contra sobre el 80% responde
con otra agresión ya sea verbal, física o sicológica (Fuente Ministerio del Interior
de Chile, 2006).

Pese a los desalentadores datos entregados por estos estudios nacionales


sobre violencia escolar demuestran que Chile se encuentra en niveles bajos de
agresión, en comparación con países desarrollados como Francia e Inglaterra.

A modo de comparación podemos apreciar el caso de la violencia escolar en


España en una investigación doctoral realizada por Santiago Ramírez se señala
que 57,6 % de los escolares sufre algún tipo de violencia, ya sea oral, corporal o
síquica; el caso se agrava más todavía pues se señala que prácticamente todo el
resto de la población estudiada manifiesta que alguna vez esporádica y aislada
sufrió un maltrato (Ramírez, 2006)

La mayoría de las investigaciones señalan en sus conclusiones que


educar en la convivencia sería un factor relevante para superar o mejorar los
estados de violencia escolar. Sin embargo, el aprendizaje de la convivencia no
se conforma únicamente en los centros educativos, sino que también se
aprende a convivir, de una u otra forma, en el grupo de iguales, en la familia y a
través de los medios de comunicación, fundamentalmente. Además de estos

Seminario de Política y Educación Página 5


ámbitos más próximos a los estudiantes y profesorado, tampoco podemos
olvidar un ámbito más macro que tiene que ver con los contextos económicos,
sociales y políticos en los que estamos inmersos (Jares, 2002).

En vista de lo mencionado, la posible solución al problema de la violencia


escolar reside, principalmente, en cambios socioculturales que por una especie
de reflejo mejoraría las condiciones de convivencia escolar.

Sin embargo, nuestro planteamiento reside básicamente en que la escuela


se ha centrado tradicionalmente en el ámbito de lo cognitivo y ha dejado de
lado la dimensión socio-afectiva de los estudiantes y es precisamente esta
dimensión y su exploración un elemento fundamental para prevenir los
problemas de violencia en las aulas (Trianes &García, 2002).

La dimensión afectiva es considerada como de una de las variables más


relevantes que se presentan en las relaciones sociales en general, pero
particularmente relevante en los contextos escolares. Sin embargo, la educación
emocional no ha sido considerada en la formación académica de los docentes y
en consecuencia tampoco forma parte, en la mayoría de los casos, del currículum
vigente que se aplica en los distintos sistemas educativos, por lo que también está
ausente en la formación de nuestros alumnos. En este ámbito la formación en
competencias emocionales se vislumbra no solo como una necesidad en el
ámbito educativo, por ejemplo se ha demostrado la estrecha relación entre los
aspectos emocionales y aprendizaje (Hernández, 2002).

También resulta interesante cómo a través de estas capacidades emocionales


de los individuos pueden enfrentar y solucionar conflictos, especialmente con
aquellos aspectos que se relacionan con la violencia, en todas sus expresiones,
en el ámbito escolar; problema creciente en los recintos escolares.

Sin embargo, una de las principales dificultades en torno a este tema se


relaciona con la imposibilidad de definir con toda la claridad necesaria el
constructo mencionado, así la misma conceptualización del término competencia
emocional aún no ha sido claramente definida, existiendo una clara polisemia al

Seminario de Política y Educación Página 6


respecto ( Prieto, 1997). Pese a las dificultades la educación emocional se abre
camino estableciendo un nuevo paradigma socio-afectivo que resulta relevante
considerar a la hora de planificar y ejecutar nuevos modelos educativos y la
necesidad emergente de su inclusión en un currículum más conciliador y
fraternal entre los alumnos.

Los neurocientíficos nos han explicado de manera simple que el cerebro


emocional nos da la energía para determinar y hacer lo que queremos hacer y el
cerebro cognitivo nos indica la manera más inteligente para hacerlo. Si bien se
han realizado estudios que establecen la relación razón – emoción, también
ciertos estudios han establecido que los procesos emocionales ocurren sin
intervención cognitiva de la corteza cerebral. Lo cierto es que efectivamente aún
queda mucho por aclarar al respecto, pero ya no cabe duda sobre la
consideración del ser humano como un ser emocional y la pregunta del ¿cómo
sentimos? resulta tan relevante como aquella del ¿cómo pensamos?, debemos
rescatar el papel de las emociones en nuestra supervivencia, en lo que hacemos,
en la generación de los valores, en el aprendizaje, en la memoria, en el
pensamiento racional, y en la salud. Con solo considerar estos aspectos,
podemos afirmar que las emociones son vitales para lo más importante que nos
ocurre en nuestras vidas.

La inteligencia emocional y sus habilidades que la componen se han


desarrollado en un amplio debate académico. Por una parte Mayer y Salovey
(1993) defienden una perspectiva cognitivista de la inteligencia emocional. Estos
autores consideran que la emoción puede incrementar la efectividad del
razonamiento. Por una parte, las emociones pueden ayudar a generar planes de
futuro. Por otra parte, las emociones facilitan la priorización de nuestra actividad,
ya que la emoción dirige nuestra atención a estímulos relevantes o a la
satisfacción de las necesidades más urgentes.

En el otro polo de la controversia Reuven Bar-On define la inteligencia


emocional como un abanico de capacidades, competencias y habilidades

Seminario de Política y Educación Página 7


emocionales no cognitivas que influyen en la propia habilidad para afrontar con
éxito la demandas ambientales y las presiones.

Desde una perspectiva del desarrollo emocional, Saarni (2000) distingue entre
la inteligencia emocional y la competencia emocional. Saarni parte del
constructivismo social y define la competencia emocional como la demostración
de auto eficacia en generar emocionalmente la transacción social. Desde esta
perspectiva considera que las habilidades que engloba la competencia emocional
son:

1) Conciencia del propio estado emocional.


2) Habilidad para discernir las emociones de los otros.
3) Habilidad para usar el vocabulario emocional.
4) Empatía.
5) Comprensión de que el estado emocional interno no se corresponde siempre a
la expresión externa y de que la expresión emocional puede impactar en los otros.
6) Habilidad para afrontar las situaciones estresantes.
7) Conciencia de que la estructura de las relaciones está definida por la
implicación y reciprocidad emocional de las personas implicadas en la relación.
8) Auto eficacia emocional, que comporta la capacidad para aceptar la propia
experiencia emocional y la percepción de que ésta se produce dentro de lo que es
su equilibrio emocional deseado.

Las competencias emocionales son un conjunto de conocimientos,


habilidades, actitudes, procedimientos y comportamientos que permiten
comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales.
Entre las competencias emocionales están la conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía emocional, control de la impulsividad, tolerancia a la
frustración, trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás, etc.

Las competencias emocionales son muy importantes en el proceso formativo,


ya que son competencias básicas para la vida que tienen la finalidad de preparar
a las personas para poder hacer frente mejor a los retos de la vida: procesos de

Seminario de Política y Educación Página 8


aprendizaje, relaciones interpersonales, solución de conflictos, adaptarse al
contexto, prevención de la ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas,
violencia, conductas de riesgo, etc. por lo que la consideración de las emociones
para explicar nuestros actos y a su vez la utilización de las mismas como
mecanismo de solución, en este sentido las competencias emocionales tienen
demasiado que decirnos a la hora de colaborar en la solución de los conflictos en
los centros escolares.

Dentro de un panorama en que la violencia parece apoderarse de nuestros


recintos escolares surge la necesidad de una alfabetización emocional en las
aulas, generalmente en los establecimientos educacionales y en las políticas
educacionales se recurre a la inclusión de temas valóricos para subsanar y
mejorar la relaciones interpersonales y en consecuencia enfrentar los temas de
violencia que se dan al interior de los recintos educacionales, por lo tanto la
inclusión en el currículum de la formación de competencias emocionales que
involucre tanto a alumnos como docentes es fundamental , necesaria e imperios.

MARCO PRÁCTICO
1.- EL PROBLEMA

Como se ha descrito en el marco teórico el aumento de la violencia intra-


escolar es hoy en día un tema real que debe ser enfrentando con medidas
concretas y una estrategia que considere la multiplicidad de variables. Esta
violencia, ya sea física, sicológica, no sólo enfrenta la realidad alumno –alumno,
sino también a toda la comunidad. Es por ello que una estrategia destina a
solucionar debe, necesariamente, involucrar a todos los estamentos escolares:
alumnos - padres apoderados- docentes, directivos.

Desde esta óptica el marco práctico propone una estrategia multidimensional


desde y hacia distintos sectores involucrados.

2.- LA CAUSA

Luego del análisis teórico de la multiplicidad de factores que intervienen


como causales del fenómeno de la violencia al interior de los recintos escolares

Seminario de Política y Educación Página 9


y sin cuestionar que el problema es debido a una multiplicidad de factores y que
en su conjunto crea las condiciones y predisposiciones para conductas violentas
al interior de los establecimientos hemos considerado que la ausencia de
competencias emocionales tanto en alumnos, padres y docentes es uno de
los elementos, que a nuestro juicio representa un factor relevante al momento
de referirnos a las causas de la conducta que se vive hoy en nuestras
escuelas, por lo que la elaboración de nuestra estrategia se centrará en
contrarrestar con medidas concretas, ya sea a largo o corto plazo, esta causal y
específicamente relacionada con la realidad de Chile.

2.1. Implicancia política: Actualmente la Ley General de Educación de Chile


(LEGE), no contempla explícitamente la incorporación de elementos de
educación emocional en el currículum, la incorporación de educación en valores
(Objetivos Transversales), a nuestro parecer, no satisface las necesidades, pues
se deja al arbitrio de la pedagogía aplicada por el docente. Desde nuestra
perspectiva educar en valores no es lo mismo que educar desde y para las
emociones. Es por ello que se requiere de una voluntad política para legislar en
este sentido.

2.2. Implicancia económica: La implementación de distintos programas de


alfabetización emocional requiere de recursos económicos que hoy en día no
están disponibles, pese a que las investigaciones y la teoría señalan la
necesidad de educar las emociones y la gran influencia que esta tiene, no solo
en el comportamiento, sino también en el aprendizaje; el factor monetario es una
de las causales más importantes por las cuales nos se han implementado
programas en esta línea.

2.3. Implicancia jurídica: Se requiere un marco legal que regule y controle la


implementación de una educación emocional sistemática y formal. Existe
actualmente normas jurídicas que no contemplan la incorporación formal de
ciertos contenidos, de la misma manera no existe una regulación legal para que
los centros educativos contraten personal idóneo y tampoco está regulado la
posibilidad de flexibilizar el currículum en el sentido de realizar modificaciones
sustantivas con el propósito de incorporar temas de educación emocional. Este
escollo requiere, sin duda, de hacer más operativas las leyes actualmente
existentes, pero por sobre todo implementarlas con los fines ya mencionados.

2.4. Implicancia social: Dentro de las causales por las que el tema no ha sido
considerado en los puntos mencionados anteriormente, se debe a que no existe
una claridad por parte de los involucrados en la trascendencia del tema. Hoy en

Seminario de Política y Educación Página 10


día no existe una preocupación social por incorporar el tema de las emociones
al ámbito educativo, sin duda, por la falta de información y difusión sobre los
alcances positivos que ello conllevaría y es precisamente que esta deficiencia ha
provocado la falta de interés en los estamentos políticos en el sentido de
elaborar políticas educativas, pareciera ser que el tema no es rentable
políticamente; visión que sólo cambiaría en la medida que la sociedad civil tome
clara conciencia sobre la relevancia del tema.

3. LAS CONSECUENCIAS:

La violencia escolar derivada de la causal falta de competencias


emocionales en alumnos, profesores y padres, conlleva una multiplicidad de
consecuencias, todas ellas nefastas para los fines que persigue un recinto
escolar, como es la formación integral de nuestros niños, entre ellas podemos
mencionar:

a) Falta de motivación.

b) Intolerancia a la frustración.

c) Incapacidad para establecer relaciones interpersonales.

d) Daños físicos y sicológicos.

e) Deserción escolar.

f) Bajo rendimiento.

g) Surgimiento de grupos violentos (bandas), etc.

4.- LAS SOLUCIONES:

De acuerdo a la naturaleza del problema y la dimensión política,


económica, jurídico y social de la causa identificada se propone las siguientes
soluciones y sus respectivas estrategias:

4.1. SOLUCIONES EN EL ÁMBITO POLÍTICO:

Seminario de Política y Educación Página 11


OBJETIVO N° 1: sensibilizar la toma de una decisión política
(presidencial/senadores/Diputados) a fin de reformar la ley General de
Educación (LEGE) en cuanto a los planes y programas de estudio de manera
tal de incorporar temáticas de educación emocional (IE) en forma clara y
explícita en dicha ley.

VIABILIDAD: LARGO PLAZO

ESTRATEGIAS:

a) Reuniones periódicas ( trimestral) con líderes de base.

b) Reuniones periódicas (semestrales) con líderes políticos.

RESPONSABLES:

- Líderes sociales y políticos ya sensibilizados con el tema.

- Facultades de Educación (Asociación de Universidades)

PRODUCTO ESPERADO: Nueva ley General de Educación aprobada.

4.2. SOLUCIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO:

OBJETIVO N° 1: Implementar fondos para realizar estudios e investigaciones en


el ámbito de la inteligencia emocional (IE) y sus aspectos positivos en el área
educativa, al que puedan concursar universidades y centros especializados.

VIABILIDAD: MEDIANO/LARGO PLAZO

ESTRATEGIAS:

a) Presentar un proyecto cuyo objetivo sean los propuestos por este objetivo
(Ej.: presentar a concurso CONYCIT)

RESPONSABLE:

- Facultades de Educación (Asociación de Universidades)

PRODUCTO ESPERADO: Proyecto aprobado.

OBJETIVO N° 2: Generar fondos directos para que el MINEDUC (Ministerio de


Educación de Chile), realice los estudios necesarios en cuanto a la modificación

Seminario de Política y Educación Página 12


e implementación de un currículum que incorpore elementos de la educación
emocional.

VIABILIDAD: MEDIANO / LARGO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Líderes involucrados colocan el tema en la discusión del presupuesto


nacional en la partida correspondiente a MINEDUC.

RESPONSABLES:

- Líderes y políticos ya involucrados y sensibilizados con el tema (senadores,


diputados, etc.)

PRODUCTO ESPERADO: Fondos disponibles para los estudios.

OBJETIVO N° 3: Generar recursos para capacitación en educación emocional al


interior de los establecimientos educacionales.

VIABILIDAD: MEDIANO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Solicitar los recursos necesarios al sostenedor (s) del establecimiento (s).

RESPONSABLES:

-Comunidad escolar ya sensibilizada con el tema.

PRODUCTO ESPERADO: Capacitación al interior de los establecimientos


ejecutándose.

OBJETIVO N° 4: Generar recursos para auto-capacitaciones y aprendizaje


entre pares en torno a la temática propuesta.

VIABILIDAD: CORTO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) solicitar recursos al centro (s) general de padres

b) planificar actividad ( por parte de los gestores)

Seminario de Política y Educación Página 13


RESPONSABLES:

- Comunidad escolar ya sensibilizada con el tema.

PRODUCTO ESPERADO: Capacitación al interior de los establecimientos


ejecutándose / personas capacitadas.

4.3. SOLUCIONES EN EL ÁMBITO JURÍDICO:


OBJETIVO N° 1: Diseñar el marco jurídico, a partir de la Ley General de
Educación, que permita la implementación de un currículum nacional que
contemple aspectos centrales de educación emocional.

VIABILIDAD: LARGO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Implementada una ley, se interviene en el desarrollo de un marco jurídico

RESPONSABLE:

-Líderes políticos/abogados, etc.

PRODUCTO ESPERADO: Marco jurídico aprobado e implementado.

4.4. SOLUCIONES EN EL ÁMBITO SOCIAL:


OBJETIVO N° 1: Implementar un programa de difusión en las comunidades
escolares / sociales sobre la importancia de la incorporación del tema de las
emociones al ámbito educacional.

VIABILIDAD: CORTO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Implementar afiches y/o otras formas de difusión.

b) Colocar en debate el tema en reunión (es) de apoderados/aulas, etc.

RESPONSABLES:

- Docentes ya sensibilizados con el tema

- Facultades de educación (Asociación de Universidades)

PRODUCTO ESPERADO: - Programas de difusión implementado y


ejecutándose al interior de los recintos.

Seminario de Política y Educación Página 14


- Comunidad social sensibilizada ante el tema.

OBJETIVO N° 2: Implementar actividades de auto-capacitación o capacitación


entre pares.

VIABILIDAD: CORTO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Diseñar taller de auto-capacitación o aprendizaje entre pares.

RESPONSABLES:

-Docentes ya sensibilizados con el tema

- Facultades de Educación (Asociación de Universidades)

PRODUCTO ESPERADO: Capacitación al interior de los establecimientos


ejecutándose./ involucrados capacitados.

OBJETIVO N° 3: Implementar un programa de difusión publicitaria sobre el


tema (revistas, tv, etc.)

VIABILIDAD: MEDIANO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Sensibilizar a los medios de comunicación (programas de TV u otros medios


que no requieren recursos), gestionar visitas, etc.

RESPONSABLES:

- Facultades de Educación (Asociación de Universidades)

- Líderes ya sensibilizados con el tema.

PRODUCTO ESPERADO: Programas de difusión implementado y


ejecutándose en los medios seleccionados.

- Sociedad con mayor conocimiento sobre el tema ( sensibilizada)

OBJETIVO N° 4: Generar las instancias para establecer relaciones


institucionales entre las instancias involucradas.

Seminario de Política y Educación Página 15


VIABILIDAD: CORTO / MEDIANO/ LARGO PLAZO

ESTRATEGIA:

a) Reuniones trimestrales de instituciones involucradas

RESPONSABLES:

- Facultades de Educación (Asociación de Universidades)

- Líderes ya sensibilizados con el tema.

PRODUCTO ESPERADO: Reuniones ejecutándose. y convenios firmados por


autoridades involucradas.

Seminario de Política y Educación Página 16


BIBLIOGRAFÍA

García M & Madriaza P, 2005, La Imagen Herida y El Drama del


Reconocimiento: Estudio Cualitativo de los Determinantes del Cambio en la
Violencia Escolar en Chile..- Estudios Pedagógicos (Valdivia). v.31 Nº 2.

Hernández, 2002, Moldes mentales, Más allá de la Inteligencia


emocional.Tenerife y Madrid: Tafor y Narcea.

Jares Xesús,, 2002, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,


n.º 44.

Lomas Carlos, 2007, Violencia escolar y construcción cultural de la


masculinidad. Carlos Lomas, Revista de Educación (España), N º 342,

Martínez- Otero Pérez Valentín, Revista Iberoamericana de Educación


(España).- N º 38.

Mayer y Salovey ,1993, ¿Qué es la inteligencia emocional?. En P Salovey y D


Sluyter Ediciones, Emotional development and emotional intelligence:
Educational Applications. PP. 3 – 31.

Prieto, J.M. ,1997. Competere. Prólogo de la obra de Lévy-Leboyer. Gestión de


competencias.

Ramírez Santiago, 2006,Revista electrónica de investigación socioeducativa N 9


Vol. 4.

Saarnii C, 2000, Competencia emocional. Parkers, J: D.A Ediciones.

Trianes. M. &García, A., 2002, Educación socio afectiva. Revista


Interuniversitaria de formación del profesorado.N° 44.

Seminario de Política y Educación Página 17


Villanueva Ana, 2007, Silencios y violencias en la escuela, Revista on line San
Pablo. Servicio de Cultura y Actualidad religiosa. (Buenos Aires) Año 5, N º 171.

La Violencia en la Educación Media Municipalizada, Marco Antonio Villalta


Páucar, Eugenio Saavedra, María Teresa Muñoz, Estudios Pedagógicos
(Valdivia)( ol.33, N° 1, 2007.

Chile, Ministerio del Interior, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes


(2005). Intervención Psicosocial Prevención selectiva del consumo de drogas
para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social. Santiago.

Seminario de Política y Educación Página 18

Vous aimerez peut-être aussi