Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIA SOCIALES FILOSOFÍA Y LETRAS.
SECCIÓN DE LETRAS.

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL LENGUAJE Y


LITERATURA.

Sobresaliente Nota: 9.0 Nueve punto cero

ASIGNATURA: LITERATURA SALVADOREÑA Y


CENTROAMERICANA

ANÁLISIS INTERTEXTUAL DE POESÍA: DIANA MORÁN.

“REFLEXIONES JUNTO A TU PIEL”

PRESENTADO POR:

KAREN PATRICIA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ.

CATEDRÁTICO: LIC. ROBERTO GUTIÉRREZ.

SANTA ANA, 24 DE JUNIO DE 2010.

EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.


INTRODUCCIÓN.

El género poético es uno de los género más cultivados en toda Centroamérica, en el


presente trabajo se ha tratado de establecer la intertextualidad el cual es un método
nuevo de analizar las obras literarias y verificar si existe dicha intertextualidad entre
la poesía de la escritora panameña Diana Morán y otros escritores como: Joaquín
Pasos, Ernesto Gutiérrez, Gioconda Belli, Reina Hernández, etc. Es necesario
establecer esos aspectos que comparten dichos escritores, en el trabajo que se
presenta a continuación se han tomado en cuenta aspectos como los títulos de los
poemas ya que muchas veces son compartidos con otros escritores, también la
temática el cual es un aspecto muy importante ya que muchos escritores comparten
un mismo tema y aunque se desarrolle de diferente manera y con diferente lenguaje;
la temática sigue siendo la misma, también es importante mencionar que algunos de
los escritores que se estudiarán a continuación le escriben a su país, a su Patria y
es interesante observar de qué forma lo realizan.
Esperando que éste trabajo sea de agrado para quienes se interesen por su lectura.
1-CONTEXTOS DE INTERPRETACIÓN.

Reflexiones junto a tu piel, es el nombre del poemario de Diana Morán y se


produce en el año 1982 en la ciudad de México, durante el tiempo que la autora
vivió en el exilio.
El horizonte de experiencia que se tiene no es muy extenso y no se puede
considerar como una experiencia de alto nivel, pero si se tiene la suficiente
experiencia para desarrollar éste análisis. Muchas veces solo se lee poesía de
origen europeo particularmente de la poesía española con autores como: Bécquer,
Francisco de Quevedo, etc. personalmente se conoce a autores centroamericanos
como: Gioconda Belli (nicaragüense), Rubén Darío (nicaragüense) y Claribel Alegría
pero no se había tenido la oportunidad de leer otros autores de Costa Rica( Jorge de
Bravo), Honduras( Roberto Sosa) etc. Se han leído autores por supuesto de origen
salvadoreño, pero también es importante conocer escritores centroamericanos ya
sea de mucho tiempo atrás o que sean contemporáneos.
La finalidad de éste trabajo es encontrar los poemas de diferentes escritores
centroamericanos que guardan intertexto con los poemas de Diana Morán e
identificar esos aspectos en los que se relacionan o tienen similitudes.

2- ANÁLISIS TEXTUAL (ELEMENTOS DISCURSIVOS)


Las muestras que se han seleccionado pertenecen al género poético por lo tanto son
escritos en verso, algunas de las muestras rompen con ese esquema y parecen
poemas escritos en prosa, dichas muestras serán analizadas más adelante.
El lenguaje utilizado por la escritora es cotidiano pero también es muy metafórico
según se observa en sus muestras, algo muy característico en los poemas de Diana
Morán es que acostumbra a unir palabras por ejemplo: transgaviota ( reflexiones
junto a tu piel, Pág.22), maripartida, teamo( reflexiones junto a tu piel, Pág.47), etc.
Las muestras estudiadas se encuentran en el libro REFLEXIONES JUNTO A TU
PIEL, y también se han retomado muestras del libro Eva Definida, 1957 , ambos
trabajos poéticos escritos por la panameña Diana Morán, perteneciendo a una
tradición textual posmoderna.
3- DIANA MORÁN: REFLEXIONES JUNTO A TU PIEL.

SUS INTERTEXTOS.

3.1 INTERTEXTUALIDAD CON GIOCONDA BELLI.


Diana Morán y Gioconda Belli, retoman en uno de sus poemas, el nombre de la
primera mujer que existió en el mundo: EVA. Y es utilizado en los títulos de ambos
poemas. Éstas dos escritoras coinciden en cuanto al tiempo ya que de acuerdo con
las muestras retomadas ambas escriben los siguientes poemas entre los años 1979
y 1982.

Eva advierte sobre las manzanas.

"Allí te quedo en el pecho,


por muchos años me goces"
C.M.R.
Con poderes de Dios
-centauro omnipotente-
me sacaste de la costilla curva de mi mundo
lanzándome a buscar tu prometida tierra,
la primera estación del paraíso.

Todo dejé atrás.


No oí lamentos, ni recomendaciones
porque en todo el Universo de mi ceguera
solo vos brillabas
recortado sol en la oscuridad.

Y así,
Eva de nuevo,
comí la manzana;
quise construir casa y que la habitáramos,
tener hijos para multiplicar nuestro estrenado territorio.
Pero, después,
sólo estuvieron en vos
las cacerías, los leones,
el elogio a la soledad
y el hosco despertar.

Para mí solamente los regresos de prisa,


tu goce de mi cuerpo,
el descargue repentino de ternura
y luego,
una y otra vez, la huida
tijereteando mi sueño,
llenando de lágrimas la copa de miel
tenazmente ofrecida.

Me desgasté como piedra de río.


Tantas veces pasaste por encima de mis murmullos,
de mis gritos,
abandonándome en la selva de tus confusiones
sin lámpara, ni piedras para hacer fuego y calentarme,
o adivinar el rumbo de tu sombra.

Por eso un día,


vi por última vez
tu figura recostada en el rojo fondo de la habitación
donde conocí más furia que ternura
y te dije adiós
desde el caliente fondo de mis entrañas,
desde el río de lava de mi corazón.

No me llevé nada
porque nada de lo tuyo me pertenecía
-nunca me hiciste dueña de tus cosas-
y saliste de mí
como salen -de pronto-
desparramados, tristes,
los árboles convertidos en trozas,
muertos ya,
pulpa para el recuerdo,
material para entretejer versos.

Fuiste mi Dios
y como Adán, también
me preñaste de frutas y malinches,
de poemas y cogollos,
racimos de inexplicables desconciertos.

Para nunca jamás


esta Eva verá espejismos de paraíso
o morderá manzanas dulces y peligrosas,
orgullosas,
soberbias,
inadecuadas
para el amor.

(GIOCONDA BELLI, TRUENOS Y ARCOIRIS, 1979-1982)

Si analizamos el poema anterior, se puede observar que Belli presenta una temática
con un trasfondo lleno de desamor, engaño etc. presenta una mujer que hace planes
con un hombre y la vuelven a engañar porque ese hombre la abandona, y lo hace
tomando a Eva como ejemplo o más bien de forma metafórica, que también fue
engañada para que comiera del fruto prohibido. Al final se puede notar como resalta
la actitud valiente de la mujer y esa actitud dispuesta a no ser engañada de nuevo al
decir:.. Para nunca jamás esta Eva verá espejismos de paraíso o morderá manzanas
dulce y peligrosas, orgullosas, soberbias, inadecuadas para el amor.
Observemos el poema de Diana Morán:

Mujer... Eva de Sed Esperanzada


Mujer... Eva de sed esperanzada
irrumpo en tus corrientes
materiales
para beber las aguas sindicales,
cabecillas de carne desgarrada.

Y así... Sencillamente enamorada


ser la novia de mieles corporales
-esposa de azahares verticales-
en éxtasis de tierra liberada.

Quiero beber el alba colectiva


-quebrada de ternura combativa-
de la totuma fresca de tus manos.

Nutrir el istmo nuevo de mis hijos


con la revolución de besos fijos,
síntesis de las bocas y los granos.

Del Libro Eva Definida, 1957

En el poema de Diana, no se observa una mujer que ha sido engañada, sino una
mujer ansiosa por un cambio, menciona la tierra liberada y la revolución. Quizá trató
de plasmar un cambio social.

Ambas escritoras tuvieron una participación en la revolución de sus países,


Gioconda en Nicaragua y Diana en Panamá, ambas tienen espíritu revolucionario
pero en esta ocasión Diana lo plasma mucho mejor que Belli, la temática de las dos
muestras es diferente, la intertextualidad radica entonces: en el uso del nombre de
EVA en el título de sus poemas, éste personaje ha servido de inspiración para
muchos escritores principalmente para las mujeres como en los casos anteriores.
Aunque la temática de los poemas sea diferente guardan intertexto porque el titulo
de sus poemas posee un nombre de un personaje importante en la historia de la
humanidad: EVA.

Entre Diana y Gioconda existen muchos rasgos que las hacen escritoras muy
parecidas, primeramente porque utilizan a Eva en el título de sus poemas como lo
mencionamos anteriormente, también porque ambas en algunos de sus poemas
utilizan la dedicatoria y en su mayoría a compañeros de lucha en la revolución, otro
aspecto también importante es que a veces rompen con la estructura del verso y
parece más una narración que un poema y también porque las autoras escriben
como si estuvieran contando una historia, y carecen algunas veces de metáforas y
rimas.

MANUSCRITO.

Voy a escribir la historia de mi cuerpo entre tus manos. Me fue naciendo como una
nueva muda de culebra. Floreció bajo el sol y se lleno de begonias, bromelias y
cometas ante tus ojos y mis ojos asombrados.

Mi cuerpo, cuando lo cercan tus brazos, se convierte en caballo, en yegua y sale a


galopar por el placer de un beso...

(GIOCONDA BELLI, LÍNEA DE FUEGO, 1974- 1978)

ESTE SENCILLO NO AMANEZCO.


Para Iván poeta hermano del exilio.
Yo no sé si es la altura o el golpe inesperado del granizo
No sé si es el secuestro de las cartas o este interminable no amanezco o si es
sencillamente entrar y no salir de un túnel de murciélagos.
El tránsito no importa en realidad
El miedo es un ratón de fechas , es un ratón extraño a los zoológicos, un roedor que
ustedes no conocen y que yo tampoco conocía...
( Diana Morán, Reflexiones Junto a tu Piel, Pág.20)
En los poemas anteriores observamos esa característica en donde las escritoras
escriben el poema pero lo hacen como si estuvieran contando una historia, dejando
de lado la metáfora , la rima y en algunos casos el verso.

Otro aspecto en el que se relacionan éstas dos autoras es porque ambas le escriben
a su padre, a la patria y a la mujer.
Es necesario también analizar otros intertextos y no solo limitarse en encontrar la
intertextualidad con un autor, vale la pena también señalar a:
Joaquín Pasos: uno de los que ha tenido mayor genio poético en Nicaragua, es
necesario analizar una muestra poética de él ya que sus poemas también en
ocasiones parecen escritos en prosa y no en verso, además parecen una narración
de diferentes situaciones tal como lo hace Diana y Gioconda.

DESOCUPACIÓN PRONTA,
Y SI ES NECESARIO VIOLENTA.

Yankees, váyanse,
Váyanse, váyanse, yankees.
Váyanse, váyanse, váyanse,
Váyanse, váyanse, yankees.
Ésta es tierra con perfume sólo para nosotros.
Crecen mangos, jocotes, guayabas y chocomicos
y un montón más de frutas de monte que se cultivan
solas en el Mombacho.

También hay coyotes, garrobos


Y pájaros como el gavilán, el querque y el chocoyo,
pero el más hermoso es el rey de los zopilotes.

Esta tierra es nuestra con toda hermosura floración


de costumbres
y su lenguaje, español que dice: Gringo, macho, andá vete,
y su religión, esta religión amiga mía.
Hijo mío, en verdad, en verdad te digo....
y su “algo” que no es extraño porque ha nacido de sí misma.

¡cuántos siglos habrán de pasar para que vosotros


sintáis cómo ciertos árboles frutales llegan hasta el alma!...

( JOAQUÍN PASOS, POESÍA NICARAGÜENSE, PÁG.153)


Si observamos el poema anterior, hay ciertos rasgos que parecen más bien de
narración y no de poema, no en todo el poema pero si en la mayoría de sus versos.
Así también cabe mencionar a Ernesto Mejía Sánchez poeta nicaragüense y su
muestra siguiente:

LOS SOMOZAS.

Los Somozas, ¿ son más fuerte que el odio de su


pueblo?
No se apresure el cincel sobre la piedra o el mármol
ni el orfebre en tallar la medalla ni el poeta la elegía,
antes que mi palabra fracase en vuestros oídos
nuevos nombres se añadirán a la lista de héroes,
ángeles exterminadores como Sandino o Rigoberto,
reclaman
ya su rostro a la dura materia. Que en el juicio final
de metralla o machete contra la cachorra bestia bicéfala,
mi mano no esté lejos; no lo está cuando escribe estas
líneas
fervorosas, no lo estuvo veintiuno al señalar
el rumbo de las balas.

( ERNESTO MEJÍA SÁNCHEZ, POESÍA NICARAGÜENSE, PÁG. 220)

El poema anterior al igual que los analizados anteriormente cumplen con esa
característica de parecer una especie de narración y no un poema aunque
realmente lo sea, son varios autores los que se identifican con ésta forma de escribir
como ya se observó con anterioridad.

3.2 INTERTEXTUALIDAD DE DIANA MORÁN CON ERNESTO


MEJÍA SÁNCHEZ (NICARAGÜENSE), ERNESTO
GUTIÉRREZ(NICARAGÜENSE) Y REINA HERNÁNDEZ
(SALVADOREÑA).

Primeramente se presentará el poema de Diana Morán que ha sido tomado como


base para establecer la intertextualidad entre ellos.
ME DEVUELVES LA CIUDAD DEL ARCOIRIS.

A Jorge: camino de la lucha y la ternura.

Desde que alimentamos el destierro


con patriavuelves
y no merrindo
el hoy y el ayer se funden
de luz
a luz
de sombra
a sombra
en la amante paciencia de los rayos
viajamos en mareas de girasoles
a las costas prohibidas de la casa.
Sonrío
muy despacio
lentamente.
De jazmines
De mariposas
De ciruelas
va poblándose el ahora
me asomo a tu ojos
y me devuelves la ciudad del arcoiris.

( DIANA MORÁN, REFLEXIONES JUNTO A TU PIEL, PAG.37)

MUESTRA DE ERNESTO MEJÍA SÁNCHEZ.

EPITAFIO DEL DESTERRADO

Si muero en el exilio, desterradme también de vuestra


memoria
y recordad tan sólo este fiel pensamiento: hay un sitio
en el mundo
( y no lo quise yo ni lo elegí para guardar ceniza o podredumbre)
que de algún modo es mi tierra. Toda tierra es mi
tierra, dije en la vida;
¡mientras duró tu impulso, oh, Nicaragua! Pero quise
y negué toda posibilidad
de retorno que no fuera libertad o arrepentimiento,
rebeldía y pudor.
¿ Quién detuvo la mano al golpear ya la puerta
del estrecho paraíso?
Oscura y arriesgada alegría de verte, otra vez, linda
pero puerca.
Ni esa debilidad se consintió quien murió extranjero
y llevó en sí
la pequeña patria como enfermedad dañina y peligrosa.
Así esta fosa
Ajena que conquistó mi cuerpo a precio de muerte,
Será siquiera en sueños,
También tierra tuya y libre, por siempre ¡ oh Nicaragua!

(ERNESTO MEJÍA SÁNCHEZ, POESÍA NICARAGÜENSE, PÁG.221

MUESTRA DE ERNESTO GUTIÉRREZ.

EL EXILIADO

¡ Un día gané el umbral de la embajada


jodido!, mejor me hubieran agarrado

(¿ y si me torturan
y si me matan?)

Al otro día en el vuelo 501 salía


De mi Patria

( tal vez otra suerte alumbre


tal vez otros pulsos latan)

y me pasé 10 años soñando con mi casa

y se pidieron garantías
y me dieron el visado
y prometí no meterme en nada

Luego me encontré solo en medio


De las calles
T me pregunté desconcertado:
Pero, ¿ es ésta la Patria?
¿es esto lo soñado?

Y tanta miseria y tanta ignominia


¿ podré quedarme sin meterme en nada?

(ERNESTO GUTIÉRREZ, POESÍA NICARAGÜENSE, PÁG.316)

MUESTRA DE REINA HERNÁNDEZ

ME SACARON DE MI PAÍS.

Me sacaron de mi país
se quedaron con mi bandera
me mandaron
no se donde.
Vine aquí,
con mis pies torpes de cárcel
me enredé
en las alambradas eléctricas
de los tranvías de Gotemburgo
me aluciné con las luces nocturnas
de Estocolmo
y a la orilla de mar Báltico
lloré mi derrota.
¡Cuántos fantasmas!
Natas de imágenes queridas
Velos de novias burladas.
Del regreso
Todos queremos un puñado.
Los estandartes
Los llevamos en el alma.
Al otro lado del mundo
Al otro lado del alma.

( REINA HERNÁNDEZ, POESÍA DE MUJERES SALVADOREÑAS, PÁG.218)

Después de exponer las muestras es necesario plantear aquellos aspectos de


intertextualidad que comparten las muestras anteriores con la muestra de Diana
Morán: Me devuelves la ciudad del arcoiris.

Es muy claro notar que en cuanto al título de las muestras hay una variación porque
no son exactamente iguales; pero abordan una misma temática como observaremos
a continuación.

El poema de Diana Morán, aborda una temática relacionada con la situación del
destierro y del exilio, situación que muchos escritores han sufrido por mantener
muchas veces una lucha revolucionaria y por plasmar en su literatura esas ideas
revolucionarias, de luchas, de cambio social, etc. Parte al exilio a México en 1969,
tras el golpe de estado del 11 de octubre de 1968; siendo en ese momento una de
las destacadas dirigentes de la Asociación de Profesores de la República de
Panamá.
En la muestra de Diana se puede observar “el destierro o el exilio”que ella vive,
Diana Parte al exilio a México en 1969, tras el golpe de estado del 11 de octubre de
1968; siendo en ese momento una de las más destacadas dirigentes de la
Asociación de Profesores de la República de Panamá vive en México hasta el día de
su muerte, el sentimiento de extrañar su Patria y el lugar donde ella nació se hace
notar claramente en su poema y hasta en su muerte ya que pidió que sus cenizas
fueran esparcidas en el Canal de Panamá. En el párrafo siguiente observamos ese
sentimiento de nostalgia al no poder vivir en su país:

Desde que alimentamos el destierro


con patriavuelves
y no merrindo
el hoy y el ayer se funden
de luz
a luz...

Se observa que ella escribió el poema durante su exilio y que añoraba su Patria y
deja claro que no se iba a rendir ante la situación difícil a la que se enfrentaba,
observemos lo que ocurre con las muestras de los otros escritores.

En EPITAFIO DEL DESTERRADO de Ernesto Mejía Sánchez, observamos de


nuevo esa situación del destierro y del exilio al igual que en Diana Morán, hay
intertextualidad porque comparten la misma temática. Ernesto en su poema también
nos habla de exilio y expresa el sentimiento de añoranza por su Patria.

Si muero en el exilio, desterradme también de vuestra


memoria
y recordad tan sólo este fiel pensamiento: hay un sitio
en el mundo...

Oscura y arriesgada alegría de verte, otra vez, linda


pero puerca...

Todo el poema aborda esa temática y al igual que Diana Morán también añoran
regresar a su Patria y ver de nuevo el país donde nacieron, Ernesto le agrega critica
social a su poema y dice; linda pero puerca...
Observemos lo que ocurre en el poema del nicaragüense Ernesto Gutiérrez quien
además de abordar una temática que nos hable del exilio también titula así su
poema: EL EXILIADO.

...Al otro día en el vuelo 501 salía


De mi Patria

( tal vez otra suerte alumbre


tal vez otros pulsos latan)

y me pasé 10 años soñando con mi casa...

En la muestra anterior se observan claramente los aspectos de los que se ha venido


hablando, se refleja el tema del exilio y de esa añoranza por regresar a su Patria,
dice el autor: ... me pasé 10 años soñando con mi casa...
Se observa la intertextualidad con Diana Morán en cuanto a esos temas.

Ahora revisemos la muestra de la poeta salvadoreña Reina Hernández la cual utiliza


términos un poco menos poéticos y más claros para titular su poema: Me sacaron de
mi país.

Me sacaron de mi país
se quedaron con mi bandera
me mandaron
no se donde...

...¡Cuántos fantasmas!
Natas de imágenes queridas
Velos de novias burladas.
Del regreso
Todos queremos un puñado.
Los estandartes
Los llevamos en el alma.
Al otro lado del mundo
Al otro lado del alma

En los párrafos anteriores nos damos cuenta de la intertextualidad con Diana Morán
y al mismo tiempo con los escritores antes mencionados, queda muy claro que la
escritora nos habla que tuvo que irse de su país y vivir en el exilio extrañando su
verdadera Patria su verdadero hogar, y así se ha establecido y se ha verificado la
intertextualidad de la muestra de Diana Morán con otras de diferentes escritores.

3.3 INTERTEXTUALIDAD DE DIANA MORÁN CON ERNESTO

GUTIÉRREZ.
Ya se ha retomado a éste autor en las páginas anteriores pero es necesario
conocerlo un poco más y observar de qué otra manera tiene intertextualidad con
Diana Morán, para ello es necesario comentar que dicho autor nació en Granada
Nicaragua en 1929, su primer libro se tituló YO CONOCÍA ALGO HACE TIEMPO ,
en 1953. Se estudiará una muestra en la cual hay cierta relación con una de Diana,
observemos primeramente dicha muestra:

OH PATRIA, MI PATRIA

Me fui a buscar sabiduría al Viejo Mundo


y regresé a ti, lleno de ilusiones
amor, madre mía
a sumergirme entre tus aguas dulces
a embriagarme en el perfume de tus
campos
a germinar bajo tu cielo azul.

Y encontré una relación melódica


entre la forma y el color de tu geografía:
no hay altas montañas que hiendan
y recorten el elevado cielo
sino que el azul cobija
el tierno verde de tus suaves colinas
no hay anchurosos ríos surcados
de vapores
sino pequeñas cintas de plata
donde tus hijas lavan la ropa de sus hijos.
No hay extensos valles poblados de trigo
donde la vista se pierda en rubias lejanías
sino la reducida alegría de la milpa
el café que enrojece bajo el sol
de noviembre
la mejor caña cortada para U.S.A
y la nieve de algodón que va
desapareciendo
sólo tus lagos desbordan la imaginación.
Y allí donde flota una sonrisa
de fértil campo y encendido cielo
el campesino repta y reptan así sus hijos
bajo la casa construida con desechos
¡es lástima, ay!
Amor madre mía
que sólo dos jóvenes seudopríncipes
se beneficien de todo.
(ERNESTO GUTIÉRREZ, POESÍA
NICARAGÜENSE, PÁG.314)

Observemos a continuación la muestra de Diana Morán:

OH PATRIA,

Con frecuencia
(especialmente cuando los parques se desnudan)
el atrás domesticado
por el esfuerzo de adaptarme a las
alturas
encabritas las uñas
las hunde en lo nervios
en las cortadas de la urgencia
y los saltos trasnochados del camino
van
vienen
y caen
sin resultado
en la inmovilidad de los ojos rumiantes
entonces
vengo al pequeño larousse
Oh patria tan pequeña

... pedazos de la vida...


memoria de la imagen que se escurre
y se aprieta
con torturas de vidrios y navajas..

... la palma rumorosa, la música,


sabida
carne alejada de tu cuerpo
en tu cuerpo desfallezco y me recobro
umbilical milagro de las sales
te recorro
me recorres
una y otra vez
pez sobreviviente
transmarino...
Eres tu misma
Ilegal
Amordazada
sangrando con los hijos de los muertos
eres tu misma
misma llaga
mismo cuerpo
que conmigo
y con nosotros
se retuerce
se desploma
se levanta
con la fiebre del cambio en la cabeza
eres tú
soy
somos
el mismo alarido del corazón en trampa
grito
árbol
Patria
donde he robado un beso, donde
aprendí a soñar
el mar porque eres tú
el huerto ya sin flores, sin hojas,
el mar porque soy yo sin verdor.

( DIANA MORÁN, REFLEXIONES JUNTO A TU PIEL, PAG.24)

Después de observar las muestras, nos damos cuenta que los dos poemas tienen
casi el mismo título empezando por ese aspecto el establecimiento de la
intertextualidad. Escribirle a la Patria es un rasgo común entre muchos escritores, en
este caso Diana coincide en el título con el escritor Ernesto Gutiérrez, en cuanto al
contenido de los poemas varían un poco aunque ambos le escriben a su patria con
nostalgia, ambos escriben en el sentido de que su país está sufriendo, la gente sufre
esas consecuencias, en el caso de Ernesto lo hace de manera más evidente, critíca
el hecho de que U.S.A se está aprovechando de su país llevándose los mejores
productos agrícolas, etc. Otro aspecto en el que coinciden los dos escritores es que
en ambos poemas describen a su Patria geográficamente aunque a veces expresan
una especie de desencanto porque las tierras descritas ya no son lo mismo pero al
final quienes cultivan no tienen ningún beneficio( en el caso del poema de Ernesto) y
describen por decirlo así la situación social y hasta cierto punto económica que se
vive en ella. Y así podemos observar los rasgos de intertextualidad que existen entre
los dos escritores mencionados anteriormente.

3.4 INTERTEXTUALIDAD DE DIANA MORÁN CON LEONEL

RUGAMAS.

Para finalizar con este análisis y así concretar la idea de intertextualidad en el


género de poesía, es necesario mencionar la intertextualidad que algunos escritores
presentan al momento de hacer uso de personajes históricos como es el caso que
analizaremos a continuación:

EL LIBRO DE LA HISTORIA DEL “CHE”


El libro de la historia del CHE
Hijo de Augusto
hijo de Lautaro:
Lautaro...
Engendró a Lecolón...
Emiliano Zapata engendró a Guerrero,
Guerrero a Ortiz
Ortiz engendró a Sandino...
(LEONEL RUGAMAS, POESÍA NICARAGÜENSE, PÁG.618)

Convicción de Golondrinas
Con total convicción de golondrinas
sin pretender sembrar un árbol
ni cosechar un hijo
con la maleta lista para un mañana
próximo
buscamos
una mesa
dos sillas
y algunas tazas
hicimos un librero portátil
de ladrillos y tablas:
allí enredamos a Marx
la Biblia
Mao Tse Tung
los veinte poemas de amor y una
canción desesperada.
Entre un ojo abierto
y el otro cerrado
los ríos de cuándos y más cuándos
se secaron.
Sandino
El Che
Angela Davis
poblaron la orfandad de las paredes
de boinas
y panteras militantes;
sin amnistía
los otoños inundaron los vasos
de septiembres
octubres
y diciembres oxidados
mientras la primavera
bondadosa madrina
insiste en ofrecernos
un poquito de casa.
En la mesa
con paciencia
servimos la convicción de golondrinas,
las cucarachas sonríen con los
pensamientos,
la maleta está lista
para un mañana próximo o lejano,
el corazón nos espera
a nivel de las sales.

Del Libro Reflexiones Junto a Tu Piel, 1972-1979,


Poemas Del Exilio
Primeramente es necesario aclarar que el poema de Rugamas está incompleto ya
que es muy extenso, se decidió extraer las partes que competen a este análisis y
que aportará en la comprensión de la intertextualidad en la poesía.
En el poema de Rugamas observamos claramente que es una especie de
genealogía que se ha realizado, lo importante a desatacar es que el autor ha
utilizado personajes históricos en su poema tal y como nos presenta también Diana
en su muestra. El primer personaje y el de más relevancia en el que concuerdan es
el Che Guevara, un líder que con el paso del tiempo se ha convertido en un icono
de la revolución y de la lucha social, también ambos mencionan a Sandino quien
también luchó por su país Nicaragua. La mayoría de personajes mencionados por
los autores son personajes que han participado en la revolución de sus países de
origen, son personajes que se han ganado un lugar en la historia social y que viven
en el corazón de la gente, del pueblo. Esta tendencia de escribirles a los líderes
revolucionarios quizás esté ligada al hecho de que los dos escritores han
pertenecido a la lucha revolucionaria de su país, han luchado en contra de las
desigualdades y han luchado por un cambio social, todo esto lo reflejan claramente
por medio de la literatura el cual a través del arte de las palabras nos revelan los
más sinceros sentimientos, ideas y pensamientos del ser humano.
CONCLUSIONES.

 Según las muestras estudiadas, la poesía de Diana Morán posee mucho


intertextos con otros escritores, algunos de su época otros no pero los
aspectos compartidos son muy notables tal y como se observa en el texto
anterior.

 La mayoría de poetas Centroamericanos son hombres, hay mujeres poetas


pero son más los poetas masculinos según lo observado aunque no sea el
objeto de estudio de este trabajo pero es importante mencionarlo.

 La poesía de Diana Morán aunque no completamente pero si en su mayoría


se caracteriza por tener un trasfondo de critica social, se refleja el
descontento de la escritora hacia los gobernantes y se refleja los momentos
difíciles que ella ha vivido en su lucha por el cambio el cual la llevó a vivir en
el exilio hasta el día de su muerte.

 Diana Morán al igual que Gioconda Belli son mujeres que han luchado por
sus ideales y por esa razón sus poemas muchas veces poseen una
dedicatoria a sus amigos / as con los que lucharon o con los que han vivido
en el exilio como es el caso de Diana.

 En conclusión si se puede establecer la intertextualidad en la poesía aunque


personalmente me fue un poco más difíciles que con el caso de la narrativa,
es una buena experiencia de aprendizaje porque debemos actualizarnos y
aplicar nuevos métodos y no quedarnos con los más comunes o con los que
siempre hemos utilizado.
BIBLIOGRAFÍA.

 www.poesíapanameña.com

 www.wikipedia.com

 http://lavquen.tripod.com/

 http://www.roland557.com/poetas_centroamericanos

 http://www.cervantesvirtual.com/, etc.
DIANA MORÁN
(1932-1987)

Nació en Panamá el 17 de noviembre de 1932 y murió en México el


10 de febrero de 1987. Al momento de su fallecimiento era
profesora titular de tiempo completo en la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), de la ciudad de México. Llegó a ese hermano
país en 1969, exiliada luego del golpe militar de 1968, cuando era
dirigente de la Asociación de Profesores.

Fue docente en el Instituto Fermín Naudeau (hasta su detención y destierro) donde


orientó a muchos jóvenes en las lides literarias y les inculcó el amor por el arte y la
patria.

En el colegio de México obtuvo el Doctorado en Letras Hispánicas con la tesis Cien


Años de Soledad: novela de la desmitificación (editada por la UNAM en 1988).

Su poesía combativa y revolucionaria fue publicada en Panamá, Cuba, México,


Guatemala, Estados Unidos, Chile y España. Gaviotas de Cruz Abierta, recibió el
premio Ricardo Miró en 1965 y nunca fue publicado en volumen.

Como educadora luchó por el hombre integral y por una sociedad justa. Su posición personal nunca
fue individualista; siempre estuvo en función social. Por su verticalidad, por su lucha cívica fue forzada
a un largo y penoso exilio que no la doblegó, antes fortaleció su carácter. En la historia panameña,
Diana Morán ha sido la única poetisa lanzada al exilio, "despojada de la patria", como señala ella en
sus versos; lo cual es un indicio del cúmulo de valores que ella encarnaba.

Panamá, 10 de febrero de 1992.Elsie Alvarado de Ricord

Obras de Diana Morán


Título Año
195
Eva Definida, en colaboración con Ligia Alcázar
9
196
Soberana Presencia de la Patria
4
Gaviotas de Cruz Abierta, Premio Ricardo Miró en 1965. Nunca fue publicado
196
en volumen, hasta febrero de 1992 que aparece la Primera edición. Editorial
5
Mariano Arosemena, INAC.
En el Nombre del Hijo 196
6
197
Poesía Joven de Panamá, coautora. Siglo XXI Editores, México.
1
Ficción e Historia: la Narrativa de José Emilio Pacheco, (trabajo conjunto con 197
Ivette Jiménez de Báez y Edith Negrín). 9
Reflexiones Junto a Tu Piel, poemas del exilio. Colección Portobelo, Editorial 198
Signos, México D. F. 2
Manual de Iniciación Literaria, libro que actualmente se usa en las Escuelas
???
Secundarias de Panamá. Editores: Librería Cultural Panameña, MONFAR,
?
Editora Lemania.

Para El Año 2000 Debemos Ser Tercos , por Diana Morán

Nosotros
los rompebarcos de la marinada
tirapiedras fecundos
antes de que un pedazo de sandía
perturbara
los plácidos kilómetros de los ojos
azules.
Nosotros
la botella de lágrimas rabiosas
contra toda fecha
de la letra perpetua renovada.
Nosotros
los legendarios quiebravidrios
negafirmas contagiosos gritabarcos
con nuestra siembra de banderas
en el despertar de todas las mañanas.
Nosotros

los prohibidos
los malditos apagados prendidos
desde no sé que consigna
del Prestán amotinado.

Nosotros
malditos
malditísimos despojados de la
Patria.
Nosotros
cuando el gallo de Pascua
despunte el sol del mediodía
dos mil veces ascarios aragones
prestanes palominos
construiremos la casa de los sueños
con la moneda propia de su mapa.
No es la moda de llamarnos tercos
sino el instinto de conservar
el nosotros de la sangre y del esperma.
No es el querer ser tercos de remate
con un golpe gastado dominio
semántico.
En este desafío de relojes
entre el superman que se roba las
galaxias
y el despegue endeudado de las
pulgas.
Tenemos que ser tercos:
tercos de dulzura
tercos en la cárcel
en la muerte tercos
tercos y más tercos en la firma
tercos
terquísimos
para pasar por el ojo del camello
y recobrar la cintura de las aguas.

Vous aimerez peut-être aussi