Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA DE ECONOMÍA

“IMPLICANCIAS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN DESARROLLO

LOCAL DEL DISTRITO DE PIMENTEL

DEL AÑO 2005 – 2010”

BRIONES QUIROZ, JORGE ALBERTO

CERNA VASQUEZ, DAVID

INVESTIGACION ECONOMICA APLICADA

PROF. ACEVEDO SANCHEZ ELIZABETH

CICLO X

1
Lambayeque, Noviembre del 2010

2
CAPITULO I

TEMA:

“IMPLICANCIAS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN EL DESARROLLO


LOCAL DEL DISTRITO DE PIMENTEL DEL 2000 – 2010”

I. GENERALIDADES

1.1. TITULO

“IMPLICANCIAS DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN EL


DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE PIMENTEL DEL AÑO 2005
- 2010”

1.2. NOMBRES DE LAS INVESTIGADORES

 Briones Quiroz Jorge Alberto

 Cerna Vásquez David

1.3. FECHA DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4. FECHA DE TERMINO DE LA INVESTIGACIÓN

3
CAPITULO II

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Las políticas públicas condicionan el modo de aprovechamiento de los


potenciales de desarrollo en las localidades, en tanto trazan los límites
del funcionamiento de los agentes económicos.

El diseño de políticas de desarrollo para la sociedad provoca la aparición


de diversos modelos de gestión, los que se asientan siempre en
localidades específicas.

Esto genera la aparición de contraposiciones de intereses que, con


frecuencia, suelen llevar al aprovechamiento ineficiente de los recursos.

La consideración del sistema de intereses objetivos imperantes en los


niveles social, colectivo y personal, deviene un medio importante a
considerar en el trazado de políticas públicas en la sociedad de la
construcción del socialismo, donde la perspectiva del desarrollo nacional
considere como sustento y medio sostenible del desarrollo el de la
localidad.

Durante los últimos años, se ha evidenciado en el Perú una serie de


situaciones que revelan la problemática en la gestión de los Gobiernos
Locales. En primer lugar, los impuestos municipales, en promedio,
representan menos del 10% de los ingresos totales de los Gobiernos
Locales y han decrecido porcentualmente en el tiempo. Además, éstas
tienen pocos incentivos para desarrollar la autosuficiencia financiera. En
segundo lugar, se observa una deficiencia en la prestación de servicios
públicos e infraestructura, en particular en el tema de la seguridad
ciudadana y en la inadecuada gestión de residuos sólidos. Por otra
parte, las barreras a la formalización también están presentes: en el
Perú abrir una empresa toma 41 días y cuesta 25% del PBI per cápita, el
50% de estas barreras está en el ámbito municipal. En cuanto a barreras

4
a la inversión: en el Perú toma 205 días y cuesta 130% del PBI per
cápita obtener un permiso de construcción, el 42% de estas barreras
está en el ámbito municipal.

En el distrito de Pimentel algunos indicadores que nos pueden mostrar la


situación actual de este distrito para poder medir el nivel de impacto de
las políticas públicas en el desarrollo de este distrito son:

La población Económicamente Activa (PEA) de la provincia se encuentra


distribuida en PEA Ocupada representando el 95.1 % y la PEA
Desocupada en un 4.9% del total

La cobertura del sistema de servicios básicos de la ciudad está en base


al número de viviendas que existen, en el caso del distrito de Pimentel
tenemos que al interior del núcleo urbano, existen marcadas diferencias
respecto a la ocupación residencial. . Así se tiene que mientras en el
área del malecón del litoral o del malecón Seoane, la ocupación
residencial se caracteriza por la edificación de unidades de vivienda
multifamiliar, promedio de lote 250 m2 y 4 a 6 pisos de altura de
edificación; en el área central prevalece la ocupación de unidades de
vivienda unifamiliar, lotización promedio de 180 m2, 2 pisos de altura de
edificación; y finalmente en el área periférica , se puede apreciar la
lotización promedio de120 m2 y 1 piso de altura de edificación.

De acuerdo al último censo realizado el abastecimiento del suministro de


agua en la viviendas en la zonas urbana tiene una cobertura de un
57.9% con Red Pública dentro de la vivienda, seguido de un 25.3% de
viviendas que se abastecen de Pilón de Uso Público. En la zona rural el
38% de la población se abastece de este servicio recogiendo agua de
Pozo, 26.4% se abastece de Pilón de Uso Público y sólo un 17.1% se
abastece con Red Pública dentro de la vivienda.

De acuerdo al censo del 2007, tenemos que el 49.9% de las viviendas


ocupadas con personas presentes cuentan con red de desagüe dentro
de la vivienda, de los cuales el 96% pertenecen a la zona urbana y el 4%
pertenecen a la zona rural, seguidos de un 33.4% de viviendas que
cuentan con Pozo ciego o negro/letrina, de los cuales el 73%

5
corresponden a la zona urbana y el 27% a la zona rural, el resto de las
viviendas cuentan con otro tipo de servicio adecuados de acuerdo a su
realidad.

De acuerdo a la información del censo 2007, el 88% de las viviendas de


la zona urbana cuentan con alumbrado eléctrico y sólo el 12% de las
viviendas de la zona rural cuentan con este servicio. La tasa de
desnutrición de niños de 6-9 años es de 10 %

Pimentel ha tenido fuertes cambios en el equipamiento educativo, ya que


se encuentra ubicados, específicamente en la vía de penetración al
distrito un gran número de Instituciones Educativas de nivel básico, las
cuales están consideradas entre las más importantes de la Región.

La base estadística del censo 2007 nos muestra que un 33.3% de la


población a alcanzado el nivel educativo secundario, seguido de un
29.4% que ha alcanzado el nivel primario, pero encontramos que el sexo
masculino es quien cuenta con mayor porcentaje de población con nivel
secundario, ocurriendo lo contrario con el nivel primario donde la
población femenina cuenta con mayor porcentaje. Es contradictorio
encontrar que tan solo un 7.6% de la población cuente con nivel
universitario completo a pesar que en el distrito existen 5 universidades,
pero que quizá no sean del acceso a toda la población debido a su
calidad de privadas.

En el Distrito de Pimentel se cuenta con 43 comités de “Vaso de Leche”


y 7 Comedores Populares, los cuales no cuentan con un sistema de
control de calidad de los insumos y un plan de focalización que permita
una mayor llegado de estos servicios a las gente que realmente lo
necesita, permitiendo así que exista un desaprovechamiento de los
recursos.

Incremento desmesura de la delincuencia, drogadicción y alcoholismo.


Debido a la pobre organización de la población con respecto a seguridad
ciudadana.

6
Los recursos propios de la municipalidad seguirán siendo insuficientes,
lo cual no le permitirá solventar todos los gastos, que emanan de la
actividad diaria; lo cual significa que seguirá dependiendo del apoyo del
Gobierno central para poder cumplir con sus obligaciones.

Existe presencia de potencial cultural para ser explotado en la actividad


turística del distrito. Existe una mayor infraestructura turística
hospedajes y restaurantes.

Ampliación de los servicios básicos, contando con luz hasta los caseríos
y en algunos casos con agua y desagüe. Debido a un incremento de la
inversión el cual se ve plasmado en la ejecución de proyectos; elevando
así el nivel de vida de la población.

Una de las causas que pone en evidencia el alto nivel de informalidad,


son el excesivo formulismo y los costos que hace que formalizar una
empresa sea dificultoso.

Incremento en el nivel de informalidad debido al excesivo formulismo y


los costos que hace que formalizar una empresa sea.

Incremento de la contaminación por la presencia de drenes y basurales.

Deserción de los escolares en las Instituciones Educativas públicas.

Débil organización ciudadana con respecto al tema de seguridad

Mantenimiento y renovación del malecón, donde se prioriza la


conservación y puesta en valor del patrimonio cultural del distrito,
caseríos. Para elevar los niveles de afluencia turística en el distrito.

Agilización del proceso de formalización de las empresas, a través de


Reducción de los pasos para la formalización y del tiempo de trámites,
Disminución de los requisitos para las empresas; los cual seria un
atractivo para atraer más inversión.

Clausurar los drenes derivando las aguas servidas a las lagunas de


oxidación y Promover la practica del reciclaje en la población a través
de taller de capacitación.

7
Promover una educación influyente en los estudiantes y en el desarrollo
de su comunidad

Incremento de la seguridad mediante la creación de rondas vecinales y


serenazgo.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los efectos directos e indirectos de las Políticas Publicas


aplicadas en el Distrito de Pimentel en los años 2005 - 2010? ¿Las
Políticas han cumplido con la satisfacción de las necesidades, para las
cuales se aplicaron?

2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Los conceptos de gestión pública, políticas públicas y gestión del


desarrollo se encuentran íntimamente relacionados. Ambos forman
parte integral de una visión de objetivos conjuntos de la Administración
Publica.

El presente estudio de investigación permite conocer y explicar cuales


son los efectos sobre la localidad de las distintas políticas aplicadas y
su importancia en el desarrollo de la sociedad.

2.4. OBJETIVO GENERAL

Conocer los principales efectos de la Políticas Publicas aplicas en el


Distrito de Pimentel en el periodo del 2005 - 2010

2.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar la influencia que ejercen las Políticas Publicas en el


desarrollo local

2. Demostrar que una buena toma de decisiones es relevante para


un buen desarrollo en la localidad

8
3. Conocer el rol de los programas sociales en la lucha contra la
pobreza.

4. Contribuir a proponer alternativas de acción para lograr un


desarrollo sostenido.

9
III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

 Las Políticas Publicas y El desarrollo Local – Carlos Alfonso Víctor


Mena (Documento elaborado para el modulo II del diplomado
“Gobernabilidad y Desarrollo Local” ofrecido por el Instituto
Tecnológico de Cauca y Construir Región, Popayán, febrero del 2002.

 Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el


desarrollo local - Antonio Elizalde Hevia (Instituto Latinoamericano y
del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) - Santiago de
Chile, febrero de 2003)

 Desarrollo Territorial Y Políticas Públicas (Lira Luis. Primer Borrador


septiembre 2002. Documento de discusión interna ILPES. Preparado
para la discusión conceptual sobre desarrollo territorial en el futuro
Panorama de la Gestión Pública a someter a consideración de la XII
Reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP) del ILPES)
 El desarrollo local desde las políticas públicas - Msc. Yuderquis
Padillas Sánchez y Dr. Jesús René Pino Alonso.
 Políticas Públicas Locales Y Desarrollo - Braulio Vargas, M. A.
Coordinador De Los Programas De Gestión Municipal, ESAN

10
3.2. BASE TEÓRICA

La gestión del desarrollo local resulta un aspecto trascendental de la


administración pública y del desarrollo humano que plantea a la sociedad
en general y a cada uno de sus miembros en particular retos
trascendentales.

Primero empecemos definiendo términos que son claves en este trabajo


como las políticas publicas y el desarrollo

¿Qué son políticas publicas?

Las políticas publicas son un conjunto de decisiones sobre asuntos de


interés general adoptadas por una autoridad legitima (Gobierno Nacional,
Gobierno Regional o Gobierno Local), generalmente se expresan a través
de normas, y disposiciones formalizadas, procedimientos burocráticos,
innovaciones tecnológicas, etc. Están orientadas a garantizar los derechos
de las personas y a buscar el desarrollo social, desde el Estado.
(Diplomado en Gestión de Políticas Publicas)

Steven Kelman (Weatherhead Profesor de Gestión Pública), sugiere una


definición de Políticas Publicas que trascienda el problema de las
decisiones. Ubica el inicio del proceso en las ideas e intenciones que los
ciudadanos quieren que el gobierno emprenda. Estas ideas se producen en
procesos de gobierno, a través de cinco momentos diferentes: la idea
política, como propuesta de cambio; la elección política, en el momento en
que el gobierno asume la responsabilidad de transformar las ideas en
acciones; la producción política, lo que equivale a poner en marcha las
acciones del gobierno; las acciones gubernamentales finales o la llegada a
los beneficiarios y por último, los resultados en el mundo real, como efectos
positivos o negativos de las Políticas publicas.

11
¿Qué es el desarrollo?

El desarrollo es un proceso de transformación caracterizado por la


acumulación de cambios positivos en la calidad de vida de las personas, de
las comunidades, localidades y países. El desarrollo tiene
fundamentalmente cuatro dimensiones:

 Social: incluye la equidad, es decir la justicia en la distribución de los


recursos, servicios y beneficios de una sociedad; la autodeterminación
de las personas y los pueblos; la movilidad social entendida como la
posibilidad de las personas y sus familias de progresar; y la
preservación de la cultura, en sus diferentes manifestaciones.

 Económica: incluye la producción y acceso a los bienes y servicios, la


satisfacción de las necesidades de los hogares, el uso eficiente de la
mano de obra, el crecimiento industrial y agrícola.

 Política: implica la convivencia democrática, el equilibrio de poderes y


la participación de los ciudadanos y ciudadanas en el manejo de los
asuntos públicos.

 Ambiental: implica el respeto a la diversidad biológica, el manejo


sostenible de los recursos naturales, la integridad de los ecosistemas y
la conservación del aire y agua limpios. (diplomado en gestión de
políticas publicas)

En términos de política pública la consideración del desarrollo local en toda


su dimensión, resulta un ejercicio de alta responsabilidad, que exige del
replanteo de la organización de la administración pública preferenciando el
tema de la organización socioeconómica en el contexto local, como
condición indispensable del desarrollo humano.

Es necesario apuntar que desarrollo, distinguido de crecimiento, plantea el


privilegio a la intensificación de los procesos socioeconómicos en
contraposición a la extensión de éstos por la simple reproducción de
modelos de explotación de recursos. En este sentido cobra particular

12
significado la descentralización de la gestión de administración, que no
significa pérdidas en la política pública sino una elevación de su efecto
transformador en la sociedad por el aseguramiento del logro de sus
propósitos sobre la base de un aprovechamiento eficaz de los recursos
disponibles en cada espacio donde la sociedad se desempeña
cotidianamente, esto es, la localidad.

En este sentido, una administración pública responsable en el entorno local


consolida la identificación con la política pública y el enfrentamiento de los
fenómenos de enajenación y falta de identificación con ésta, los que
inciden en ineficiente asignación de recursos y, lo que es lamentable, el
aprovechamiento de estos con propósitos que no retribuyen al desarrollo
social, y menos a la sostenibilidad de los procesos socioeconómicos y
explotación de los recursos locales y su preservación.

La actividad económica de la localidad, en función de su sostenibilidad,


debe mostrar integración en el contexto local que sostenga la integración
sucesiva en los contextos territorial, nacional e internacional. Aquí aparece
un tema de balance y equilibrio que permita la sostenibilidad de la
explotación de los recursos locales. Ello plantea el problema de la carga
que es capaz de soportar el sistema e infraestructura socioeconómica
existente en la localidad. En particular este tema es elevadamente sensible
en las explotaciones de recursos naturales con fines de servicios turísticos
en los ecosistemas en que se asientan estas explotaciones (movilidad, uso
del suelo, ciclo integral del agua, consumo de energía, generación de
residuos y otros aspectos trascendentes). El desarrollo local desde las
políticas públicas - Msc. Yuderquis Padillas Sánchez

Política Educativa

Es difícil sostener que existe un proyecto político sólido en el que este


representado toda la población. Una prueba de ello es la polarización de
ciertos sectores - sobretodo políticos. Me parece importante reconocer que
los proyectos políticos como sociedad, está en construcción y no es algo
terminado ni consolidado.

13
Y de este contexto se desprenden tanto desafíos como posibilidades.
Además, el que nos encontremos en un proceso de transición-construcción
significa que, si bien no se ha llegado lejos, se ha comenzado ya. Es decir,
existe una base favorable, una posibilidad “más posible,” que se expresa,
aunque sea solo a nivel formal y oficial.

En el Acuerdo Nacional, por ejemplo, en el caso de educación, esta base


favorable la encontramos en los Lineamientos de Política Educativa 2010.
Estos lineamientos son claramente consecuentes con los objetivos de
desarrollo democrático. Por ese lado se ha avanzado. La tarea es más bien
definir y explicar en qué consiste ese proyecto democrático y cómo
realizarlo -- hacerlo real, o como acabarlo (no en el sentido de terminarlo o
cerrarlo definitivamente, sino más bien de consolidarlo).

Los alumnos que transitan nuestras instituciones nos llevan a revisar las
propuestas pedagógicas, así la formación docente inicial y continúa
adquiere para esta Dirección una dimensión relevante en relación a las
prácticas áulicas. Las instituciones de nuestro medio ofrecen escenarios,
que al decir de Edith Litwin permiten “entender las prácticas y el proceso
formativo en ambientes variados o enriquecidos pero siempre reales”,
habilitando el pensamiento y la reflexión desde la incorporación de nuevas
categorías teóricas. Así diversos dispositivos de trabajo permiten sostener
el proceso de formación, la enseñanza y el aprendizaje y la trayectoria de
los que están allí, reafirmando a la educación como un derecho que nos
involucra a todos.

Es necesario concientizar a las familias y a la comunidad acerca de la


importancia de que los niños concurran diariamente al Jardín, haciendo
hincapié en la continuidad de los aprendizajes, y en la incidencia que estas
experiencias iníciales tienen en sus futuras trayectorias escolares. Por lo
que se propone:

 Incorporar a la totalidad de la población de 5 años de edad.

 Elaborar y ejecutar proyectos socio-educativos, que contribuyan a


fortalecer vínculos institucionales con las familias, a partir de jornadas
de sensibilización e información.

14
 Relevar datos acerca de las necesidades institucionales para equipar y
distribuir recursos que acompañen y enriquezcan las estrategias de
enseñanza y aprendizaje (Bibliotecas y Ludotecas).

 La mejora de la calidad educativa, no significa abandonar la lucha por


la igualdad de oportunidades, por el contrario se complementa con ella.
La demanda por una mejor calidad de educación se sustenta
principalmente en la necesidad de generar las condiciones de
aprendizaje requeridas, para que todos los ciudadanos sin exclusión
desarrollen las competencias que se precisan para participar
plenamente del conjunto de las instituciones sociales.

 La educación ciudadana se puede entender como el proyecto


educativo que tiene como objetivo principal formar para la ciudadanía.
Pero, ¿qué es la ciudadanía? O mejor dicho, ¿qué concepción de
ciudadanía es la que nos interesa desarrollar como sociedad?

Cuando hablamos de ciudadanía, hablamos de responsabilidades y


derechos. Pero la ciudadanía va mucho más allá de tener o poseer
derechos y deberes. Nuestra concepción de ciudadanía no se restringe
a lo jurídico y es una concepción más bien social. La ciudadanía es
sobre todo un ejercicio, una práctica, una forma de vida.

15
Políticas de Nutrición

La alta prevalencia de retardo en talla (talla/edad), es de 32.9% en los


menores de cinco años, lo que refleja un proceso de déficit alimentario
crónico de largo tiempo producto de procesos agudos y continuos de
deterioro del crecimiento, con una tendencia lenta de disminución en el
tiempo, producto de las condiciones de vida de la población
especialmente las del área rural.

La baja calidad nutricional se debe a que los alimentos consumidos por


la población no tienen el balance adecuado de micronutrientes
(minerales y vitaminas) como el hierro, acido fólico, vitamina A, Yodo,
Zinc.
Otras condicionantes que inciden en la situación nutricional:
 Baja prevalencia de lactancia materna exclusiva
 Introducción inapropiada de alimentos
 Alimentación inadecuada durante la enfermedad
 Prácticas inadecuadas de higiene
 Alimentos en poca cantidad, frecuencia inadecuada y poca
variedad.

Seguridad Alimentaria
Es esencial que las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
integren los elementos fundamentales relacionados con la reducción de
la pobreza en los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria y
que provean un marco orientador y permanente de coordinación
intersectorial, para coordinar los esfuerzos dirigidos a mejorar la
problemática alimentaria y nutricional del país.

Por lo que se propone:


 Desarrollar un Programa integral de Información, Educación y
Comunicación, a fin de promover prácticas alimentarias
adecuadas.

16
 Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida y la alimentación complementaria adecuada hasta
los dos años.
 Asegurar el acceso y la calidad de la atención a las poblaciones
prioritarias a nivel institucional y comunitario, para prevenir y
atender la desnutrición, la deficiencia de micronutrientes.
 Mejorar las prácticas familiares y comunitarias del autocuidado y
atención a la niñez especialmente del recién nacido, promoviendo
la adopción de prácticas saludables incluyendo la participación
masculina en el cuidado de los niños y niñas y la generación de
condiciones sociales, económicas y culturales.
 Promover activamente, con equidad de género15, los esfuerzos
inter e intra sectoriales y multidisciplinarios para mejorar la calidad
de vida y el entorno de los individuos, familias y comunidades,
aplicando los principios de participación social y el enfoque de
género, a fin de abordar de forma integral la problemática
nutricional e incorporar el tema en los planes de desarrollo.
 Las intervenciones nutricionales y la inversión se focalizarán en
los grupos de población prioritarios: mujeres en edad fértil, niñez
menor de 5 años, con énfasis en menores de 2 años.

Políticas de Salud

De acuerdo con la Constitución Política del Estado, la salud es un


derecho básico, por lo tanto, recae en él la responsabilidad de protegerla
y promoverla. Sin embargo, la salud tiene dos dimensiones:
 Es un bien colectivo y como tal se constituye en fundamento del
desarrollo sostenible
 Es un bien individual, puesto que su ausencia hace imposible que
una persona asuma obligaciones y compromisos, al mismo
tiempo que la priva de una vida plena.

17
“La salud es una de las condiciones más importantes de la vida humana
y un componente fundamental de las posibilidades humanas que
tenemos motivos para valorar. Ninguna concepción de la justicia social
que acepte la necesidad de una distribución equitativa y de una
formación eficiene de las posibilidades humanas puede ignorar el papel
de la salud en la vida humana y en las oportunidades de las personas
para alcanzar una vida sana, sin enfermedades y sufrimientos eviables
ni mortalidad prematura. La equidad en la realización y distribución de la
salud queda así incorporada y formando parte integral de unconcepto
más amplio de la justicia” (Amartya Sen, Premio Nobel de Economía
1998)

Actualmente se sabe que existen diversos factores asociados a la salud


y a la enfermedad; el concepto determinantes de la salud se refiere a los
factores básicos e influencias que definen la salud de individuos y
comunidades y que además, señalan las áreas y líneas de acción en las
que se requiere intervenir para mejorar las condiciones de salud de
quienes habitan en un territorio específico en determinado momento
histórico. Se han planteado nueve determinantes de la salud y el
bienestar:

 Ingreso y estatus social


 Red de apoyo social
 Educación
 Condiciones laborales
 Medioambiente físico
 Biología y genética
 Prácticas saludables
 Desarrollo de salud infantil
 Servicios de salud

De estas determinantes solo cuatro pueden ser intervenidos


directamente por el Sector Salud y las demás pueden influirse mediante

18
acciones de coordinación con otros sectores sociales como con sectores
industriales o económicos, en una estrategia intersectorial que genere y
refleje la capacidad rectora del Ministerio de Salud.

Relación de enfermedades más frecuentes en el Distrito de Pimentel:

 Infecciones Gastrointestinales: Diarrea acuosa, Salmonelosis,


Fiebre Tifoidea, Intoxicaciones alimentarías, Infecciones
estafilococias
 Infecciones Dérmicas: Piodermatitis, Dermatomicosis, Escabiosis.
 Infecciones Parasitarias: Enterobiosis, Giardiasis, Teniasis.
 Infecciones Respiratorias: Resfríos, Bronquitis, Neumonías,
Síndrome Abstractivo Bronquial, Asma

Por eso se propone:


 Implementar una efectiva vigilancia epidemiológica;
proactiva, participativa y anticipatoria, para reducir la incidencia de
enfermedades prevenibles y la mortalidad, enfatizando en la
vigilancia del estado nutricional de las personas.
 Promoción de la Salud, mediante la participación
comunitaria y la movilización social, la información y educación y la
reorientación de los establecimientos de salud, para fomentar las
prácticas saludables y prevenir enfermedades no transmisibles

Actividad Económica

Pimentel es un puerto marítimo y como tal, la actividad principal de sus


habitantes es la pesca, por estar situados frente a la costa, cuenta con
una diversidad de productos ictiológicos como mojarrillas, cachemas,
cabrías, suco, chula, pulpo, pota, cangrejos, conchitas, choros, yuyo,
erizos, etc. Esta actividad genera una especie de mercado de
pescadores al cual confluyen algo más de 300 personas entre
pescadores y compradores, mujeres en gran mayoría que por costumbre
ancestral son las que comercializan el producto extraído del mar por sus

19
esposos, hermanos, hijos y nietos en la misma playa o es transportado
al Terminal pesquero, en algunas calles de Chiclayo y otros distritos.

3.3. BASE LEGAL

Ley Orgánica de Municipalidades

La norma reguladora de desarrollo constitucional de los gobiernos locales


corresponde a una ley orgánica. De acuerdo con el precepto constitucional,
esta ley se tramita como cualquier otra ley, pero para su aprobación o
modificación se requiere de la mitad más uno del número legal de los
miembros del Congreso. Este procedimiento especial lo convierte en una
norma de mayor jerarquía que una ley ordinaria, decreto legislativo o
decreto ley.

La vigente Ley Orgánica de Municipalidades tiene su origen en la Ley N°


27972 (publicada el 27.05.03), sobre la base de la Constitución de 1993 y
su modificación. Esta ley establece normas sobre la creación, origen,
naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias,
clasificación y régimen económico de las municipalidades; la relación entre
ellas y con las demás organizaciones del Estado y las privadas; asimismo,
sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes
especiales de las municipalidades.

En la mencionada ley orgánica, se establece que la municipalidad es el


órgano de gobierno local que goza de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia; además, que emana de
la voluntad popular, por tanto, representa al vecindario. Y tiene como
finalidad promover la adecuada prestación de servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

En el marco del proceso de descentralización, se considera en la ley que el


gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la
competencia o función; por consiguiente, el gobierno nacional no debe
asumir competencias que pueden ser cumplidas más eficientemente por
los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no deben hacer aquello que

20
puede ser ejecutado por los gobiernos locales. Bajo este enfoque, los
gobiernos locales deben promover el desarrollo económico local, con
incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo
económico local aprobados en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo; deben promover también el
desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus
respectivas circunscripciones. El gobierno local –cualquiera sea su tipo– y
los otros niveles de gobierno deben evitar la duplicidad y superposición de
funciones. Las relaciones entre los tres niveles de gobierno deben ser de
cooperación y coordinación.

Los gobiernos locales tienen el mandato legal de promover el desarrollo


integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental. Para ello, las competencias y funciones
específicas municipales se deben cumplir en armonía con las políticas y
planes nacionales, regionales y locales de desarrollo; el proceso de
planeación local debe ser integral, permanente y participativo, articulando a
las municipalidades con sus vecinos. En la estudiada ley orgánica el
sistema de planificación tiene una importancia significativa, pues se
establece que el mismo se debe regir por los siguientes principios:
participación ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones
vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas,
inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad,
subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización
de las funciones, competitividad e integración.

Las municipalidades se clasifican del siguiente modo:

 En función de su jurisdicción:

1. La municipalidad provincial, sobre el territorio de la


respectiva provincia y el distrito del cercado.
2. La municipalidad distrital, sobre el territorio del distrito.

21
3. La municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la
determina el respectivo concejo provincial, a propuesta del concejo
distrital.

 Las sujetas a régimen especial:

1. La Municipalidad Metropolitana de Lima, sujeta al régimen


especial que se establece en la misma ley orgánica.
2. Municipalidades fronterizas, que funcionan en las capitales
de provincia y distritos ubicados en zona de frontera.

En la ley orgánica se señala que la estructura orgánica de las


municipalidades está compuesta por el concejo municipal y la alcaldía. El
concejo municipal, provincial y distrital, está conformado por el alcalde y el
número de regidores que establece el Jurado Nacional de Elecciones,
conforme a la ley de elecciones municipales; ejerce funciones normativas y
fiscalizadoras. La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local; el
alcalde es el representante legal de la municipalidad y su máxima autoridad
administrativa.

Corresponde a cada municipalidad organizar la administración de acuerdo


con sus necesidades y presupuesto. El concejo municipal desarrolla sus
atribuciones enmarcadas en la planificación concertada y participativa del
desarrollo de su circunscripción. Corresponde al concejo municipal:
aprobar, monitorear y controlar, según el caso, los diferentes planes de
desarrollo de la jurisdicción e institucional –detallados en la ley–, así como
el programa de inversiones; aprobar su régimen de organización interior y
funcionamiento del gobierno local; crear, modificar, suprimir o exonerar de
contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos; aprobar su
presupuesto anual (que debe ser participativo) y sus modificaciones;
aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en
concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional;
22
aprobar la entrega de infraestructura y servicios públicos municipales al
sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de
participación de la inversión privada permitida por ley; aprobar
endeudamientos internos y externos, con destino exclusivo para obras y
servicios públicos, conforme a ley. Se adicionan, aprobar la creación de
centros poblados y de agencias municipales; aprobar el régimen de
administración de sus bienes y rentas, así como el régimen de
administración de los servicios públicos locales; aprobar los espacios de
concertación y participación vecinal, a propuesta del alcalde, así como
reglamentar su funcionamiento; y entre las demás atribuciones conforme a
ley, aprobar, modificar o derogar determinados instrumentos normativos así
como de gestión interna del concejo y del alcalde.

En un grupo de artículos la ley orgánica desarrolla normas para el concejo


municipal, concerniente a atribuciones, obligaciones, responsabilidades,
impedimentos y derechos de los regidores; régimen de dietas, y la
naturaleza de las sesiones del concejo municipal y la forma de su
funcionamiento. En otro grupo, se estipula normas acerca de las
atribuciones, derechos, obligaciones y remuneración del alcalde; la
vacancia del cargo de alcalde o regidor, el procedimiento de declaración de
esta vacancia así como el reemplazo en caso de vacancia o ausencia; y,
también se plantea el asunto de la suspensión del cargo.

La administración municipal debe adoptar una estructura gerencial,


sustentada en la programación, dirección, ejecución, supervisión, control
concurrente y posterior. Y debe regirse por los principios de legalidad,
economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y
seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley Nº 27444 (Ley de
Procedimiento Administrativo General). Las facultades y funciones se
establecen en esta ley orgánica y los instrumentos de gestión.

En la ley orgánica se contemplan aspectos relacionados con la


organización y administración para el mejor ejercicio de las atribuciones y
funciones municipales. En el ámbito administrativo, la estructura orgánica
básica de la municipalidad comprende a la gerencia municipal, el órgano de

23
auditoría interna, la procuraduría pública municipal, la oficina de asesoría
jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto; los demás órganos de
línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo determine cada gobierno
local. La administración municipal está bajo la dirección y responsabilidad
del gerente municipal. En cada municipalidad, su estructura orgánica
además debe estar de acuerdo con su disponibilidad económica y los
límites presupuestarios asignados para gasto corriente.

Los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de gestión


indirecta, siempre que sea permitido por ley, satisfaga la necesidad de los
vecinos, y se asegure la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado
control municipal. Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a
personas jurídicas, nacionales o extranjeras para la ejecución y explotación
de obras de infraestructura o de servicios públicos locales, previo acuerdo
del concejo municipal y conforme a ley.

A diferencia de las anteriores leyes orgánicas, la actual enfatiza el tema de


la actividad empresarial municipal. Al respecto, se establece que las
empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los gobiernos
locales con acuerdo del concejo municipal, pudiendo adoptar cualquiera de
las modalidades previstas por la legislación que regula la actividad
empresarial, teniendo en cuenta que su objeto es la prestación de servicios
públicos municipales, y que en ningún caso podrán constituir competencia
desleal para el sector privado ni proveer de bienes y servicios a la propia
municipalidad en una relación comercial directa y exclusiva.

Las funciones de gobierno son ejercidas por los concejos municipales


mediante la aprobación de ordenanzas –normas de carácter general de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal– y acuerdos; los
asuntos administrativos concernientes a su organización interna, los
resuelven a través de resoluciones de concejo. El alcalde, por su parte,
ejerce las funciones ejecutivas de gobierno mediante decretos de alcaldía;
por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos administrativos a su
cargo. Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a
través de resoluciones y directivas.

24
Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los
arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites
establecidos por ley. Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por
las municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades
provinciales de su circunscripción para su vigencia. La ley en sus
respectivos artículos, norma las ordenanzas y las otras normas municipales
arriba mencionadas.

Le corresponde también al concejo municipal aprobar y modificar la escala


de las multas. Las multas de carácter tributario se sujetan a lo establecido
por el Código Tributario. De otro lado, la ley orgánica puntualiza que la
autoridad municipal no puede aplicar multas sucesivas por la misma
infracción ni por falta de pago de una multa, tampoco puede hacerlo por
sumas mayores o menores que las previstas en la escala aprobada.

Los presupuestos participativos anuales de las municipalidades son


considerados como instrumentos de administración y gestión, los cuales se
formulan, aprueban y ejecutan conforme a la ley de la materia, y en
concordancia con los planes de desarrollo concertados de su jurisdicción.
El presupuesto participativo forma parte del sistema de planificación, y
debe estar aprobado por el concejo municipal dentro del plazo que
establece la normatividad sobre la materia, cuidando que los ingresos y
egresos estén debidamente equilibrados. Las municipalidades provinciales
y distritales constituyen pliegos presupuestarios cuyo titular es el alcalde
respectivo.

La contabilidad se lleva con sujeción a las normas generales de


contabilidad pública u otros criterios contables simplificados que la ley
impone. Las contrataciones y adquisiciones de las municipalidades así
como otras acciones de la gestión presupuestaria municipal, se rigen por
las normas respectivas dictadas por el gobierno nacional.

La ley orgánica de municipalidades estipula normas relacionadas con el


régimen laboral y otros asuntos de naturaleza administrativa. Dispone
también que los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad

25
constituyen su patrimonio, asimismo, que todo acto de disposición o de
garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de conocimiento público.

En la ley mencionada se identifica cuáles son los bienes de la


municipalidad y se dictan las normas que rigen su administración. Se
determinan además cuáles son las rentas municipales, sobre la base de las
establecidas en la Constitución (ya indicadas en la primera parte del
presente capítulo). En la ley orgánica en el tema económico se añade que
los gobiernos locales pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a
sus recursos y bienes propios, requiriendo la aprobación del concejo
municipal, y teniendo presente que los servicios de amortización e
intereses no pueden superar el 30% de los ingresos del año anterior.

Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas


en la ley orgánica analizada, por el nivel de complejidad y cobertura de
ciertas actividades de gobierno local, se le asigna a las municipalidades
provinciales el rol de:

a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento


territorial, en el nivel provincial.
b) Las municipalidades provinciales son responsables de promover e
impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral de su
provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de
planeación de desarrollo local de carácter distrital.
c) Promover permanentemente la coordinación estratégica de los
planes integrales de desarrollo distrital.
d) Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del
suelo que emitan las municipalidades distritales deben sujetarse a los
planes y las normas municipales provinciales generales sobre la
materia.
e) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios
públicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o
economías de escala de ámbito provincial; para cuyo efecto,
suscriben los convenios pertinentes con las respectivas
municipalidades distritales.

26
f) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización
del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y
conservación del ambiente.

Las municipalidades pueden delegar, entre ellas o a otras entidades del


Estado, las competencias y funciones específicas exclusivas establecidas
en la ley, en los casos en que se justifique la necesidad de brindar a los
vecinos un servicio oportuno y eficiente, o por economías de escala. La
responsabilidad es indelegable.

Con sustento en la Ley de Bases de la Descentralización, la ley orgánica


de municipalidades establece que los gobiernos locales, según su
condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias
y ejercen determinadas funciones específicas , con carácter exclusivo o
compartido, en las materias siguientes:

1. Organización del espacio físico y uso del suelo:

 Zonificación.
 Catastro urbano y rural.
 Habilitación urbana.
 Saneamiento físico legal de asentamientos humanos.
 Acondicionamiento territorial.
 Renovación urbana.
 Infraestructura urbana o rural básica.
 Vialidad.
 Patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

2. Servicios públicos locales:

 Saneamiento ambiental, salubridad y salud.


 Transito, circulación y transporte público.
 Educación, cultura, deporte y recreación.

27
 Programas sociales, defensa y promoción de derechos
ciudadanos.
 Seguridad ciudadana.
 Abastecimiento y comercialización de productos y servicios.
 Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
 Promoción del desarrollo económico local para la
generación de empleo.
 Establecimiento, conservación y administración de parques
zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques
naturales, directamente o a través de concesiones.
 Otros servicios públicos no reservados a entidades de
carácter regional o nacional.

3. Protección y conservación del ambiente:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y


políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las
políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su
localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus
niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales
en el cumplimiento de sus funciones.
 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional,
sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos
de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.

4. En materia de desarrollo y economía local:

28
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el
desarrollo local.
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de
interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la
micro y pequeña empresa urbana o rural.
 Fomento de la artesanía, del turismo local sostenible, y de
programas de desarrollo rural.

5. En materia de participación vecinal:

 Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en


el desarrollo local.
 Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
 Organizar los registros de organizaciones sociales y
vecinales de su jurisdicción.

6. En materia de servicios sociales locales:

 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de


lucha contra la pobreza y desarrollo social.
 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de
asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que
coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.
 Establecer canales de concertación entre los vecinos y los
programas sociales.
 Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente,
de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su
participación a nivel de instancias municipales.

29
7. Prevención, rehabilitación y lucha contra el consumo de drogas:

 Promover programas de prevención y rehabilitación en los


casos de consumo de drogas y alcoholismo y crear programas de
erradicación en coordinación con el gobierno regional.
 Promover convenios de cooperación internacional para la
implementación de programas de erradicación del consumo ilegal
de drogas.

Sobre la base de estas funciones generales, la ley orgánica identifica 136


funciones específicas –expuestos en los artículos que van del 79º al 86º–
que se distribuyen en los siguientes niveles:

 Funciones específicas exclusivas de las municipalidades


provinciales.
 Funciones específicas compartidas de las municipalidades
provinciales.
 Funciones específicas exclusivas de las municipalidades
distritales.
 Funciones específicas compartidas de las municipalidades
distritales.

La ley establece normas referidas a lo que corresponde hacer a las


municipalidades provinciales y distritales en el uso de la propiedad en
armonía con el bien común, planteando entre otros asuntos afines las
facultades especiales de las municipalidades sobre el tema. Norma
también acerca de la expropiación y qué se considera causas de necesidad
pública.

La importancia de los planes de desarrollo municipal concertados y los


órganos de coordinación, es expresada en el Título VII de la ley. En éste se
indica que los planes de desarrollo municipal concertados y sus
presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la inversión,

30
asignación y ejecución de los recursos municipales. A su vez, se reconoce
el importante papel de las organizaciones de coordinación en el proceso de
planeamiento. Así, se define e indica la composición, la instalación y
sesiones, las funciones y el reglamento del Consejo de Coordinación Local
Provincial, y del Consejo de Coordinación Local Distrital; además, se
señala la definición y composición, las funciones, las sesiones, y la
regulación de la Junta de Delegados Vecinales Comunales.

Está presente también en la ley, en el título siguiente (el VIII), los derechos
de participación y control vecinal. En él destacan los mecanismos de
participación vecinal, la iniciativa en la formación de dispositivos
municipales; asimismo, el referéndum municipal como instrumento de
participación directa del pueblo, mediante el cual se pronuncia con carácter
decisorio respecto a la aprobación o desaprobación de las ordenanzas
municipales, excepto aquellas de naturaleza tributaria que estén de
acuerdo a ley. En este marco participativo, se señalan los siguientes
derechos de los vecinos: (i) de coparticipar en comités de gestión
establecidos por resolución municipal, para la ejecución de obras y
gestiones de desarrollo económico; (ii) a ser informados respecto a la
gestión municipal y a solicitar la información que consideren necesaria; y,
(iii) a ejercer los derechos de control a través de la revocatoria de
autoridades municipales y demanda de rendición de cuentas.

En cuanto a transparencia fiscal y neutralidad política, la ley orgánica indica


que en el manejo de sus recursos los gobiernos locales están sujetos a las
normas de transparencia y sostenibilidad fiscal así como a otras normas
conexas. Los alcaldes y regidores están obligados a ejercer transparencia
funcional y neutralidad política.

La ley orgánica, aparte de legislar acerca de las municipalidades de centro


poblado y las fronterizas, norma el régimen especial de la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Acerca de este régimen, precisa que en armonía
con el artículo 198º de la Constitución y el artículo 33º de la Ley Nº 27783,
Ley de Bases de la Descentralización, se otorga a la mencionada
municipalidad competencias y funciones específicas irrestrictas de carácter

31
local metropolitano y regional. De acuerdo con este marco normativo, se
precisa que las demás disposiciones de la ley orgánica rigen también para
la Municipalidad Metropolitana de Lima y las municipalidades distritales de
su jurisdicción, pero en todo aquello que no se oponga expresamente a las
normas contenidas en el Título XIII de la ley (concerniente a la mencionada
municipalidad).

La capital de la República es sede de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, la que ejerce jurisdicción exclusiva sobre la Provincia de Lima en
materias municipales y regionales. Son órganos de dicha municipalidad, el
Concejo Metropolitano, la Alcaldía Metropolitana y la Asamblea
Metropolitana de Lima; y son órganos de asesoramiento, la Junta de
Planeamiento, la Junta de Cooperación Metropolitana, y las Comisiones
Especiales de Asesoramiento.

En cuanto a las competencias del Concejo Metropolitano –que


corresponden a una municipalidad provincial y a un gobierno regional–,
destacan entre otras: (i) aprobar la creación, modificación, ampliación y
liquidación de empresas municipales y, en general, de personas jurídicas
de derecho público; (ii) aprobar la emisión de bonos e instrumentos de
financiamiento cotizables y comercializables en el mercado de valores
nacional e internacional; (iii) aprobar la participación de la Municipalidad
Metropolitana de Lima en empresas mixtas, dedicadas a la prestación de
servicios públicos locales y a la ejecución de actividades municipales
metropolitanas; (iv) aprobar el sistema metropolitano de seguridad
ciudadana y crear el serenazgo municipal metropolitano, así como
reglamentar su funcionamiento; y, (v) regular el funcionamiento del
transporte público, la circulación y el tránsito metropolitano.

También en su Título XIII, la ley fija las competencias y funciones de la


alcaldía metropolitana. Asimismo, señala que la Municipalidad
Metropolitana de Lima tiene un conjunto de competencias y funciones
metropolitanas especiales, agrupadas del siguiente modo:

 En materia de planificación, desarrollo urbano y vivienda

32
 En materia de promoción del desarrollo económico social
 En materia de abastecimiento de bienes y servicios básicos
 En materia de industria, comercio y turismo
 En materia de población y salud
 En materia de saneamiento ambiental
 En materia de transportes y comunicaciones
 En materia de seguridad ciudadana.

Además de normar la conformación y las competencias de la Asamblea


Metropolitana de Lima así como de los órganos de asesoramiento
metropolitano, el título de la ley correspondiente a la Municipalidad
Metropolitana de Lima, precisa que son rentas municipales metropolitanas,
además de las contenidas en la ley orgánica, las siguientes: las que genere
el Fondo Metropolitano de Inversiones (INVERMET) , así como las de
empresas municipales y organismos descentralizados que conforman la
Municipalidad Metropolitana; y, el integro de las rentas que por concepto
del cobro de peaje se obtengan dentro de su jurisdicción.

De las 25 disposiciones complementarias de la ley orgánica, destacan las


que indican que las competencias y funciones específicas contempladas en
dicha ley que se encuentren supeditadas al proceso de descentralización
establecido en la Ley de Bases de Descentralización, se cumplirán
progresivamente conforme se ejecuten las transferencias de la
infraestructura, acervo, recursos humanos y presupuestales, y otros que
correspondan. De acuerdo con el avance del proceso de descentralización,
se prevé para el ejercicio fiscal 2004 el incremento de las transferencias,
que permitirá a los gobiernos locales una participación no menor al 6% del
total del presupuesto del sector público; a partir del año 2005, y por un
lapso de cuatro (4) años, esta participación se incrementará anualmente
hasta alcanzar no menos del 12% del total del presupuesto del sector
público.

Finalmente, en las mencionadas disposiciones complementarias se precisa


que los fondos municipales de inversión se mantienen vigentes y se rigen

33
por su ley de creación. Asimismo, hasta la entrada en vigencia de la ley de
descentralización fiscal, se dispone que los recursos mensuales que
perciben las municipalidades por FONCOMUN no pueden ser inferiores al
monto equivalente a 8 UIT vigentes a la fecha de aprobación de la ley
anual de presupuesto.

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas


con ingresos inferiores a un dólar por día
 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos, incluidos las mujeres y los jóvenes
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas
que padecen hambre

2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

 Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo


puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y EL


EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria


y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles
de la enseñanza antes de finales de 2015

4. REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de


niños menores de cinco años

5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

34
 Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015
 Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

6. COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en


2015
 Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesiten
 Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la
malaria y otras enfermedades graves

7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los


programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio
ambiente
 Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de
diversidad biológica en 2010
 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento
 Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100
millones de habitantes de barrios marginales

8. FOMENTAR UNA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

 Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados,


los países sin litoral y los pequeños estados insulares en vías de
desarrollo
 Continuar desarrollando un sistema comercial y financiero abierto,
basado en reglas establecidas, predecible y no discriminatoria
 Lidiar en forma integral con la deuda de los países en vías de
desarrollo
 En cooperación con el sector privado, hacer más accesible los
beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de información
y comunicaciones

35
ACUERDO NACIONAL

Democracia y Estado de Derecho

 Primera Política de Estado: Fortalecimiento del Régimen


Democrático y del Estado de Derecho
 Segunda Política de Estado: Democratización de la Vida
Política y Fortalecimiento del Sistema de Partidos
 Tercera Política de Estado: Afirmación de la Identidad
Nacional
 Cuarta Política de Estado: Institucionalización del Diálogo y
la Concertación
 Quinta Política de Estado: Gobierno en Función de
Objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
Procedimientos Transparentes
 Sexta Política de Estado: Política Exterior para la Paz, la
Democracia, el Desarrollo y la Integración
 Sétima Política de Estado: Erradicación de la Violencia y
Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana
 Octava Política de Estado: Descentralización Política,
Económica y Administrativa para Propiciar el Desarrollo Integral,
Armónico y Sostenido del Perú
 Novena Política de Estado: Política de Seguridad Nacional

Equidad y Justicia Social


 Décima Política de Estado: Reducción de la Pobreza
 Décimo Primera Política de Estado: Promoción de la
Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
 Décimo Segunda Política de Estado: Acceso Universal a
una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y
Defensa de la Cultura y del Deporte
 Décimo Tercera Política de Estado: Acceso Universal a los
Servicios de Salud y a la Seguridad Social

36
 Décimo Cuarta Política de Estado: Acceso al Empleo
Pleno, Digno y Productivo
 Décimo Quinta Política de Estado: Promoción de la
Seguridad Alimentaria y Nutrición
 Décimo Sexta Política de Estado: Fortalecimiento de la
Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y la
Juventud

Competitividad del País


 Décimo Sétima Política de Estado: Afirmación de la
Economía Social de Mercado
 Décimo Octava Política de Estado: Búsqueda de la
Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad
Económica
 Décimo Novena Política de Estado: Desarrollo Sostenible y
Gestión Ambiental
 Vigésima Política de Estado: Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología
 Vigésimo Primera Política de Estado: Desarrollo en
Infraestructura y Vivienda
 Vigésimo Segunda Política de Estado: Política de Comercio
Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad
 Vigésimo Tercera Política de Estado: Política de Desarrollo
Agrario y Rural

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

 Vigésimo Cuarta Política de Estado: Afirmación de un


Estado Eficiente y Transparente.

 Vigésimo Quinta Política de Estado: Cautela de la


Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la
Democracia

37
 Vigésimo Sexta Política de Estado: Promoción de la Ética y
la Transparencia y Erradicación de la Corrupción, el Lavado de
Dinero, la Evasión Tributaria y el Contrabando en Todas sus
Formas

 Vigésimo Sétima Política de Estado: Erradicación de la


Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas

 Vigésimo Octava Política de Estado: Plena Vigencia de la


Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e
Independencia Judicial

 Vigésimo Novena Política de Estado: Acceso a la


Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa

38
3.4. HIPÓTESIS

La aplicación de las políticas públicas en el distrito de Pimentel ha


permitido lograr en la población un desarrollo en las diferentes áreas
donde se enfocan dichas políticas reflejándose esto en la variación positiva
del Índice de Desarrollo Humano.

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable
dependient Concepto Indicadores
e
Proceso de transformación caracterizado por
Desarrollo
la acumulación de cambios positivos en la IDH
local
calidad de vida de las personas

Variable
Independient Concepto Indicadores
e

Son un conjunto de decisiones sobre


asuntos de interés general adoptadas por
Nº de Obras
Políticas una autoridad legítima, están orientadas a
Nº de Proyectos
Publicas garantizar los derechos de las personas y
sociales
a buscar el desarrollo social, desde el
Estado.

39

Vous aimerez peut-être aussi