Vous êtes sur la page 1sur 5

Las 

guayabas (Psidium) son un género de unas


cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas
de América. Las hojas son opuestas, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de
largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.
La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm
en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la
etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada
con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en vitaminas C, A, B,
además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida y disminuye los
niveles de LDL (transportado por VLDL).[cita  requerida]

Índice

 1Composición química

 2Cultivos y usos

o 2.1Colombia

o 2.2México

o 2.3Cuba

o 2.4Venezuela

o 2.5Brasil

o 2.6España

 3Taxonomía

 4Especies

 5Referencias

o 5.1Bibliografía

 6Enlaces externos

Composición química[editar]
Promedio por 100: agua 78; proteínas 0.9; grasa 0.40; azúcares 7.70; hidratos de carbono
2.70; fibra bruta 8.50; acidez en ácido tánico 1.00; ceniza 0.80; calorías 43.24; la guayaba
contiene grandes cantidades de vitamina C, A y B1. La guayaba también es un fuente
excepcional de licopeno, proporcionando aproximadamente de 5200 μg cada 100 g.2 Por cada
100 gramos de guayabas hay alrededor de 0,5 gramos de sustancias antioxidantes, según un
estudio realizado en la India, proporción tres veces mayor que en otras frutas.3
Cultivos y usos[editar]

Guayabo común con frutos aún verdes.

Las guayabas se cultivan en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos
comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. Los más importantes están en el
cuadro a la derecha. La fruta se come toda. Algunas personas muerden las semillas pero
otras las evitan, como si fueran tunas o pitahayas, o rebanada y servida con azúcar y crema
como postre. En Asia, la guayaba cruda se sumerge en sal o polvo de ciruela pasa. La
guayaba hervida también es usada extensivamente para hacer dulces, jaleas, mermeladas
(goiabada) y jugos. Es una de las frutas con mayores niveles de vitamina C, por gramo
contiene unas 4 veces más que la naranja, lo que la convierte en un antigripal natural. Las
hojas y la corteza son astringentes intestinales, especialmente en las diarreas de los niños,
pues son ricas en tanino, 30 g de hojas por 150 ml de agua, el cocimiento es empleado para
lavar úlceras. La corteza y la raíz del guayabo son un buen reconstituyente que cura la anemia
y debilidades nerviosas, tomando el cocimiento con frecuencia. Su contenido natural de
producto fresco son 273 unidades en 100 g (véase también vitamina A).

Guayaba "Thai Maroon".

Las plantas son sensibles a las heladas. En algunas regiones tropicales, incluyendo Hawái,
algunas especies se han convertido en arbustos invasivos. También es de interés para los
cultivadores domésticos en áreas de clima templado, como una de las pocas frutas tropicales
que se pueden desarrollar hasta que den fruta en macetas dentro de la casa.

Colombia[editar]
La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede utilizarse
en multitud de preparaciones, como jugos, dulces, mermeladas, casquitos y néctares, siendo
parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores
productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la
enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con
pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y
de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En
Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin mondar.
El «bocadillo» es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela, a base de
cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore. Termina
siendo de contextura gruesa un poco chiclosa, semejante al dulce de membrillo, de color rojo
intenso y de sabor muy dulce y agradable; el color, consistencia y el sabor pueden variar de
acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Se
corta en rectángulos gruesos y se envuelve en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que
le da su característica presentación, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes
de plátano.
Las principales ciudades productoras de bocadillo
son Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander); de esta última procede la
denominación de origen bocadillo veleño. La capital mundial de la guayaba
es Guavatá (Santander), municipio aledaño a Vélez, el cual es unos de los mayores
productores de guayaba.

México[editar]
La producción guayabera en México se da fuertemente entre Calvillo (Aguascalientes) y el
Cañón de Juchipila (Zacatecas). También se produce en Michoacán, en los municipios
de Zitácuaro, Jungapeo, Juárez, Tuxpan, Tuzantla y Taretan; y en la región sur del estado de
México, es decir, los municipios de Coatepec Harinas, Temascaltepec y Zumpahuacán.
Además, en todo el estado de Sinaloa, en forma local. También se encuentran al sur del país
en el estado de Chiapas, en los municipios de Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Pijijiapan.

Cuba[editar]
Se acostumbra consumirla como fruta y también en postres, tales como los casquitos de
guayaba, mermelada y en dulce o pasta, este último postre ha alcanzado gran popularidad en
mercados internacionales.
También se utiliza una variedad de guayaba en miniatura (Psidium salutare (Kunth) O. Berg),
conocida como "guayabita del pinar", que crece a las márgenes del río Cuyaguateje en la
provincia de Pinar del Río. Con dicha variedad se macera un ron homónimo, así como licores
derivados del mismo.

Venezuela[editar]
Es muy popular el consumo de la guayaba en Venezuela. En este país se consume como
fruta entera, en néctares (jugos), batidos (licuados), merengadas (batidos con leche) e
inclusive se preparan mermeladas, jaleas o bocadillos similares al bocadillo
veleño colombiano. En efecto, se suele elaborar el llamado bocadillo mixto o «bandera
española», el cual consiste en intercalar una tableta hecha de bocadillo de leche en polvo
entre dos bastoncillos de bocadillo de guayaba. También es popular consumir los llamados
"casquillos de guayaba" (mitades del fruto ahuecadas) en almíbar.

Brasil[editar]
En Brasil se llama "goiaba". Hay las variedades de pulpa roja y blanca. Se consume como
fruta o en un dulce igual que el bocadillo colombiano llamado goiabada (guayabada) en
portugués. Si el dulce es hecho con toda la fruta, no solamente con la pulpa, incluyendose las
cáscaras, es llamado "goiabada cascão" (guayabada cascarón). "Romeu e Julieta" (Romeo y
Julieta) es una combinación muy popular de "goiabada" con queso fresco.

España[editar]
Las guayabas se cultivan comercialmente en la Costa Tropical de Granada, siendo
introducidas a mediados del siglo XX.4 Las guayabas están proliferando actualmente, ya que
siendo cultivos de altos beneficios están sustituyendo poco a poco los cultivos tradicionales
como el chirimoyo o los cultivos cítricos.

Taxonomía[editar]
El género fue descrito por Nicholas Edward Brown y publicado en Journal of Botany, British
and Foreign 66: 141. 1928.5
Etimología
Psidium: nombre genérico que deriva del latín y significa "granada".6

Especies[editar]
 Psidium acutangulum
 Psidium alatum
 Psidium albidum
 Psidium anceps
 Psidium anthomega
 Psidium apiculatum
 Psidium appendiculatum
 Psidium apricum
 Psidium araucanum
 Psidium arboreum
 Psidium argenteum
 Psidium bahianum
 Psidium canum
 Psidium cattleianum
 Psidium caudatum
 Psidium cinereum
 Psidium coriaceum
 Psidium cuneatum
 Psidium cupreum
 Psidium densicomum
 Psidium donianum
 Psidium dumetorum
 Psidium elegans
 Psidium firmum
 Psidium friedrichsthalium
 Psidium fruticosum
 Psidium gardnerianum
 Psidium giganteum
 Psidium glaziovianum
 Psidium guajava
 Psidium guazumifolium
 Psidium guineense
 Psidium hagelundianum
 Psidium herbaceum
 Psidium humile
 Psidium imaruinense
 Psidium inaequilaterum
 Psidium itanareense
 Psidium jacquinianum
 Psidium lagoense
 Psidium langsdorffii
 Psidium laruotteanum
 Psidium leptocladum
 Psidium luridum
 Psidium macahense
 Psidium macrochlamys
 Psidium macrospermum
 Psidium mediterraneum
 Psidium mengahiense
 Psidium minense
 Psidium montanum Sw. - almendrón de las Antillas7
 Psidium multiflorum
 Psidium myrsinoides
 Psidium myrtoides
 Psidium nigrum
 Psidium nutans
 Psidium oblongatum
 Psidium oblongifolium
 Psidium ooideum
 Psidium paranense
 Psidium persicifolium
 Psidium pigmeum
 Psidium pilosum
 Psidium racemosa
 Psidium racemosum
 Psidium radicans
 Psidium ramboanum
 Psidium refractum
 Psidium riedelianum
 Psidium riparium
 Psidium robustum

Vous aimerez peut-être aussi