Vous êtes sur la page 1sur 11

c 

ÍNDICE

1. Introducción
2. Conceptos previos
Magnitud, unidad y medida.
Sistema internacional y magnitudes fundamentales
3. Errores
Errores accidentales y sistemáticos
El factor humano y el factor ambiental
4. Los instrumentos de medida
5. La medida: norma UNE 82009-1
6. El proceso de medida

7. Medidas directas
Medida directa con instrumentos Analógicos
Medidas directas con instrumentos Digitales
La imprecisión
Expresión del resultado de la medida
Error absoluto y error relativo
Medidas indirectas
Ejemplo: ajuste de rectas
Programa ajuste rectas


„  Y  
rodas las medidas vienen condicionadas por posibles errores experimentales (accidentales y
sistemáticos) y por la sensibilidad del aparato. Es imposible conocer el "valor verdadero" (x) de una
magnitud. La teoría de errores acota los límites entre los que debe estar dicho valor, x. 

El error en las medidas tiene un significado distinto a "equivocación": el error es inherente a todo
proceso de medida. 

   

 
  es todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que
puede ser estudiado en las ciencias experimentales (que observan, , representan....).
Ejemplos de magnitudes: velocidad, fuerza, temperatura, energía física (no la energía espiritual?),
etc.
Para obtener el número que representa a la magnitud debemos medirla. Al medir surgen errores
Para medir debemos diseñar el instrumento de medida y escoger una cantidad de esa magnitud que
tomamos como unidad.
Para medir la masa, por ejemplo, tomamos (arbitrariamente) como unidad una cantidad materia a la
que llamamos kg.

c   es el resultado de medir, es decir, de comparar la cantidad de magnitud que queremos


medir con la unidad de esa magnitud. Este resultado se expresará mediante un número seguido de la
unidad que hemos utilizado: 4m, 200 Km, 5 Kg ...

Las unidades deben ser:


reproducibles por cualquiera y no manipulables por el poder (que nadie varíe de manera localista lo
que corresponde a un mismo nombre: libra de Roma y libra de Florencia).
La idea de como deben ser las unidades, surge como una consecuencia de la Revolución Francesa.
universales y contrastables: utilizadas por todos los países y accesibles para el que quiera calibrar con
ellas otros patrones de medida.
inalterables por las condiciones atmosféricas, el uso, etc.
Para que se puedan basarse unas en o otras y tener múltiplos y submúltiplos en un sistema
coherente surge el S.I.

   Y         Y  establece siete unidades básicas con sus múltiplos y


submúltiplos (Sistema Internacional ampliado) correspondientes a siete magnitudes fundamentales.
Además, en la XI conferencia Internacional de Pesos y Medidas celebrada en París en 1960 , por
sugerencia de Alemania, se establece un tercer grupo de unidades complementarias (radián y
estereorradián).

A las unidades fundamentales le corresponden las Magnitudes fundamentales siguientes:


Longitud, Masa, riempo, Intensidad de corriente eléctrica, remperatura absoluta, Intensidad
luminosa y Cantidad de materia

Para cada magnitud se define una unidad fundamental.


L--> metro; M--> kg ; etc,
A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos magnitudes complementarias:

Ángulo plano y Ángulo sólido.


Las demás magnitudes que se relacionan con las fundamentales mediante fórmulas matemáticas
reciben el nombre de Magnitudes derivadas.
Cada uno de los países desarrollados ha establecido, por ley, un sistema de unidades coherente,
basado en el S.I. , de uso obligatorio en la industria y en el comercio.
Mira en un libro los nombres de las unidades de las magnitudes fundamentales y sus definiciones.
rambién puedes verlas en este enlace. Haz un cuadro resumen.

   
 
Son los que se repiten constantemente y afectan al resultado en un sólo sentido (aumentando o
disminuyendo la medida).
Pueden ser debidos a un mal calibrado del aparato, a la utilizacion de fórmulas (teoría) incorrectas, al
manejo del aparato de forma no recomendada por el fabricante, etc. Estos errores sólo se eliminan
mediante un análisis del problema y una "auditoría" de un técnico más cualificado que detecte lo
erróneo del procedimiento.

     


No es posible determinar su causa. Afectan al resultado en ambos sentidos y se pueden disminuir por
tratamiento estadístico: realizando varias medidas para que las desviaciones, por encima y por
debajo del valor que se supone debe ser el verdadero, se compensen.

  
El "medidor" (observador) puede originar errores sitemáticos por una forma inadecuada de medir,
introduciendo así un error siempre en el mismo sentido. No suele ser consciente de cómo introduce
su error. Sólo se elimina cambiando de observador.
El observador puede introducir también errores accidentales por una imperfección de sus sentidos.
Estos errores van unas veces en un sentido y otros en otro y se pueden compensar haciendo varias
medidas y promediándolas.

´  
La temperatura, la presión, la humedad, etc pueden alterar el proceso de medida si varían de unas
medidas a otras. Es necesario fijar las condiciones externas e indicar, en medidas precisas, cuales
fueron éstas. Si las condiciones externas varían aleatoriamente durante la medida, unos datos
pueden compensar a los otros y el error accidental que introducen puede ser eliminado hallando la
media de todos ellos.

  c      
Los instrumentos de medida pueden introducir un error sistemático en el proceso de medida por un
defecto de construcción o de calibración. Sólo se elimina el error cambiando de aparato o
calibrándolo bien.
Debemos conocer el rango de medida del aparato, es decir, entre que valores, máximo y mínimo,
puede medir. Uno es la cota máxima y otro la cota mínima.
Los instrumentos deben indicar el límite de protección ( por ejemplo un amperímetro que tenga una
protección frente a corrientes de hasta 1 A mediante un fusible).
Deben tener las siguientes cualidades :


 

Es rápido si necesita poco tiempo para su calibración antes de empezar a


medir y si la aguja o cursor alcanza pronto el reposo frente a un valor de la
escala cuando lanzamos la medida. La aguja no oscila mucho tiempo.

  
Es tanto más sensible cuanto más pequeña sea la cantidad que puede medir. Una balanza que
aprecia mg es más sensible que otra que aprecia gramos.
Umbral de sensibilidad es la menor división de la escala del aparato de medida
La sensibilidad con que se fabrican los aparatos de medida depende de los fines a los que se destina.
No tendría sentido fabricar una balanza que aprecie mg para usarla como balanza de un panadero.

´ 
Un aparato es fiel si reproduce siempre el mismo valor, o valores muy próximos, cuando medimos la
misma cantidad de una magnitud en las mismas condiciones.
Es fiel si la aguja se coloca en el mismo punto de la escala -o muy próximo- cuando repetimos la
medida con la misma cantidad de magnitud.
Es fiel si dispersa poco las medidas.

  
Un aparato es preciso si los errores absolutos (desviación de lo que mide del "valor verdadero") que
se producen al usarlo son mínimos. El valor que da en cada medida se desvía poco del "valor
verdadero".
Un aparato es preciso si es muy sensible y además es fiel (produce poca dispersión de las medidas).
Naturalmente debe estar previamente bien calibrado.
Es muy preciso si da poca imprecisión.
La precisión de un aparato analógico electrónico (voltímetro, etc) la indica el fabricante para cada
rango de medida.
La precisión define la "clase del instrumento" y está indicada en error relativo absoluto (porcentual
absoluto) referido al valor máximo de la escala y especificado para cada rango o escala.
El error absoluto máximo de una medida en esa escala se halla aplicando el error relativo al valor del
fondo de escala
Ejemplo: Para un voltímetro "clase 2" en la escala de rango 0-250 V el fabricante asegura una
Precisión porcentual absoluta del 2%.
Por lo tanto el Error absoluto en esa escala será=2%.250=± 5V.

En una medida de 230 V tendremos una imprecisión de ± 5V. El mismo que tendremos en una
medida de 20 V en esa escala (o sea, ±5V)
Por lo tanto el error relativo (porcentual relativo) es mucho mayor en la parte baja de la escala: 5 /
20, frente a 5 / 230 en la alta.

¡Por esto debes cambiar de escala, para poder hacer las lecturas en la parte alta!
En este polímetro la sensibilidad del aparato (la menor división ) en esa escala 0-250 es 5V ( ver la
figura anterior arriba) y coincide con la precisión.
La precisión del aparato influye en la precisión con que podemos expresar el resultado de la medida.

Precisión al realizar varias medidas:


Si debemos repetir las medidas, influye en la precisión de todas ellas otra cualidad del aparato: la
fidelidad

Ejemplo: Si realizamos 5 medidas con dos balanzas de la misma sensibilidad, que aprecian cg por
ejemplo, será más precisa la que dé menor dispersión de medidas.
Ejemplo de cálculo de la imprecisión de dos balanzas

ver concepto de imprecisión y fórmulas para calcularla


Valor medio Ea
balanza 1 (g) 25,55 25,56 25,54 25,57 25,53 25,55 0,01
balanza 2 (g) 25,55 25,59 25,51 25,58 25,52 25,55 0,03

Las dos balanzas dan como medida 25,55 g (media aritmética) pero la precisión de la primera es
mayor y nos asegura que el valor verdadero está comprendido entre 25,54 g y 25,56 g. La otra
balanza nos lo asegura entre 25,52 g y 25,58 g.

La que da las medidas con menor imprecisión es la más precisa.


Instrumentos poco precisos.

Ejemplos de instrumentos de poca


precisión son una balanza de cocina y
la cinta de modista (muy elástica y que
se deforma por el uso).
Fíjate en las indicaciones de la escala
de esta balanza de cocina.
roma una cinta muy usada y mide con ella una
distancia de 25 cm.
Mide la misma distancia con una regla.

¦  c    
La medida debe ser exacta: debe reflejar lo más exactamente posible, con un número, la cantidad de
magnitud medida. La aproximación al "valor verdadero o valor real" depende de la sensibilidad del
aparato y del proceso de medida.

AENOR es la Asociación Española de Normalización y Certificación. Es la encargada de elaborar las


normas de Metrología y Calibración.

La norma UNE 82009-1, lleva por título "Exactitud (veracidad y precisión) de resultados y métodos de
medición. Se corresponde con la norma internacional ISO 5725-1 :1994. En ella se establecen las
definiciones, conceptos y procedimientos para medir.

En esta norma, el término general "exactitud" se utiliza para referirse conjuntamente a la "veracidad"
y a la "precisión". Hoy se sustituye "exactitud" por "veracidad". La "veracidad" de un método de
medida, y por lo tanto de una medida, es tal si logra el valor verdadero de la propiedad que se mide.

Se comprueba la "veracidad" del método midiendo contra un valor conocido de antemano: un


patrón.
La calidad de una medida la indican sus errores absoluto y relativo. Es tanto mejor cuanto menor sea
su error relativo.
La "veracidad " de un proceso, dicen los manuales de la industria, se expresa por su desviación o
sesgo (error absoluto o imprecisión).

roda medida, por muy exacta que sea, va siempre acompañada de una imprecisión o incertidumbre.
La imprecisión acota entre que valores debe estar el "valor verdadero".

G      
El proceso de medida siempre se perturba lo que vamos a medir y en consecuencia obtenemos un
valor real alterado.

Por ejemplo: al colocar un termómetro más frío que la muestra, ésta se enfría por efecto del
termómetro y lo que leemos es el resultado de la interrrelación muestra/ termómetro, y no sólo de
la temperatura de la muestra que queríamos medir.
Al intercalar un instrumento de medida en un circuito eléctrico introducimos un componente que no
tenía y el resultado de la medida reflejará la alteración.

        


Comprobar la calibración del aparato.
Cumplir las normas de utilización del fabricante del aparato en cuanto a conservación y condiciones
de uso.
Conocer y valorar la sensibilidad del aparato para dar los resultados con la correspondiente
imprecisión.
Anotar cuidadosamente los valores obtenidos en tablas.
Realizar la gráfica que corresponda o la de distribución de medidas.
Hallar el valor representativo, su error absoluto y su error relativo.
 Y Y 
Y     

1. Definición
2. ¿Es indicio de buena medida que al repetirla obtengamos el mismo valor?
3. ¿Cuántas medidas se deben realizar?
4. ¿Qué valor tomamos como representante de varias medidas y cuál es su imprecisión?
5. Expresión del resultado de la medida y de la imprecisión
6. ¿Cómo condiciona la imprecisión la expresión del resultado?
7. Notación científica y orden de magnitud
8. Error absoluto y error relativo
9. Cambios de escala: reducción de errores

„    
Medida directa es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir una magnitud, por
ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.
Las medidas indirectas calculan el valor de la medida mediante una fórmula (expresión matemática),
previo cálculo de las magnitudes que intervienen en la fórmula por medidas directas. Un ejemplo
sería calcular el volumen de una habitación.
Los instrumentos analógicos tienen, normalmente, una escala con divisiones frente a la que se
mueve una aguja. En teoría la aguja pasa frente a los infinitos puntos de la escala.

  Ú                 


 
     
Obtener exactamente el mismo valor al repetir la medida es un indicio de que el instrumento es muy
" ", pero tanta fidelidad lo que pone de manifiesto es una falta de "sensibilidad".

Ejemplo: Si medimos la longitud de una mesa con una regla graduada en cm (no tiene divisiones de
mm) y obtenemos 80 cm, el resultado será: 80 ± 1 cm.

Si medimos la mesa con una regla tan poco sensible no vamos a notar diferencia entre una medida y
otra, obtendremos siempre 80 cm.

LA EXPRESIÓN DE UNA MEDIDA SIEMPRE DEBE ESrAR ACOMPAÑADA DE SU IMPRECISIÓN


Si medimos el tiempo que tarda en completarse una oscilación de un péndulo con un reloj que mide
centésimas de segundo, obtenemos distintos valores cada vez. Aquí la sensibilidad del aparato
aumenta y su fidelidad disminuye los errores accidentales que afectan a cada medida.

Un aparato muy fiel es, casi siempre, poco sensible

El "valor real" de la magnitud nunca se puede conocer con total precisión o certidumbre. Si
realizamos la medida con técnicas e instrumentos cada vez más precisos, los resultados tienden
gradual y asintóticamente a un valor que denominaremos "valor verdadero".

Existen otras limitaciones intrínsecas al proceso de medida. Si las dimensiones que medimos son del
tamaño atómico aparecen implicaciones cuánticas por el fuerte impacto de la sonda que mide sobre
el objeto a medir.

  Ú!    "      #    


   $
    %
   
S e e se   y  e
e s v es  e e
es e

c   e e s e   es e  s 
 
     
 v  ve e  e  
 e   s  e    é c   u  e s es y

s   s e s 
 e es s e  s 
 
    s e s 
 e s e  s es s  e
 e e s e  y  y  e
e s e 

v  
 
s e  e  s e s 

 
S e
 e    u  e
e s 
  s e s 
 e  e  s e s 
se 

     
S e  e   s e s 
  es e
 e e  5 es s  c e
e e   es e  s  
c s  c 
 

e  e s e 6  10 

S e   > 8 e e s e   15 e  s 

s e es cc e
es se c e
s 
c e
 v  s e  s

! ! ! " ! " ! $
   
    #   
 #
0 2
S % &e 'e ()s *e +,%- +* v +*%+s (e &%&+s - *ec .e *&+ /.e ,) &e e *(%1+ 3-4 &e 'e ()s &ec %&%* c .+, &e e ,,+s
0
*e 5*ese 1 + e , 6v +,)* ve *&+&e *)6 y c )1 /.e %(5*ec %s %71 ,+ c )1)ce ()s 8
0 0 0
9)() v +,)* &e ,+ (e &%&+ se 5.e &e )(+* ,+ ()&+4 ,+ (e &%+1+ ) ,+ (e &%+ +*% (é %c +8

0 ; 0 0 0
:)*(+,( e 1 e e 1 <s %c + )(+() s ,+ (e &%+ +*% é %c +
(

0 0 0 0
=+ ( e &%+ +*% (é %c + se >+,,+ s .(+1&) s ,+s (e &%&+s y &%v %&e 1&) e 1 *e e , 1?(e *) &e e ,,+s @
)&+

0 0 0 0
S % .1+ &e ,+s (e &%&+s es A c ,+*+(e 1 e +5+* +&+ &e ,+s &e (As4 se &es 5*ec %+ Bes ev %&e 1 e /.e v %e 1e &e
0 0
.1 e **)* &e (e &%&+ y 1) (e *ece es *+ *e 5*ese 1 +&+ e 1 ,+ (e &%+C8
0 0 0
=+ %(5*ec %s %71 /.e es +',ece ()s 5+*+ ,+ (e &%+ +*% (é %c + &e v +*%+s (e &%&+s se ,e ,,+(+ ,+
0
%(5*ec %s %71 +'s ),. + BD+C 8
0 0
=+ %(5*ec %s %71 +'s ),. + &e v +*%+s (e &%&+s BD+C4 se >+,,+ s .(+1&) ,+s c +1 %&+&es /.e se &esv <+ c +&+
0 0 0 0 0 0 E
(e &%&+ &e ,+ (e &%+ +*% (é %c +4 )(+&+s e 1 v +,)* +'s ),. ) Bs %1 e 1e * e 1 c .e 1 + e , s % 1)C y &%v %&%&+s

5)* e , 1?(e *) &e e ,,+s 8


;
=+ 7*(.,+ &e ,+ %(5*ec %s %71 BD+C es @

0 0 0
=+ %(5* ec %s %71 /.e +c )(5+F+ +, *es ., +&) es ,+ /.e %e 1e (+y )* v +,)* e 1 *e @
0
* ,+ %(5*ec %s %71 +'s ),. + BD+C
0
* ,+ se 1s %'%,%&+& &e , +5+*+ ) B(e 1)* &%v %s %71C8
0 0 0
D, v
+,)* /. e es %(+()s c )() ve *&+&e *) BG C es +*A c )(5*e 1&%&) e 1 *e s v +,)*es
,) & e ,+ ( e &%+
0 0 0 0
+*% ( é c
% + +.( e 1 +&+ y &%s (%1.<&+ &e , D+ ) &e ,+ se 1s %'%,%&+& &e , +5+*+ )8

0 0 0 0
v
D, 6 +,)* ve e
*&+& *)6 1.1 + ,) )1) * () c c ce e
)1 ) +, 5* sc ec %s %71 y es +*A c )(5*e 1&%&) e 1 *e 6,+ (e &%+
0 0 0 0
+*% ( é c e s
% + ( 1) ,+ %(5* % %71 ec s
,+ ( &%+ +*% ( y e
% + (A é c s ,+ %(5*ec %s %7168
La imprecisión también se puede representar por la desviación standard, que no trataremos aquí. Es
un concepto semejante a la imprecisión absoluta que formula la teoría de errores de Gauss. Su
expresión es:

rambién se llama error cuadrático medio, por lo tanto ‰x equivale a Ea

¦  %
           #  
  
El valor que estimamos como verdadero (x) estará comprendido entre los valores de la media
aritmética aumentada y disminuída del Ea.

La imprecisión que acompaña al resultado (a la media aritmética) es la mayor de las dos cantidades
siguientes:
la imprecisión absoluta de la medida (Ea)
o la sensibilidad del aparato (menor división).
El valor elegido entre los dos es el error absoluto.
El "valor verdadero"nunca lo conoceremos con exactitud y estará comprendido entre la media
aritmética menos la imprecisión y la media aritmética más la imprecisión (recuerda que la
imprecisión puede ser la Ea o la sensibilidad del aparato)

Cualquier valor medido debe darse acompañado de su imprecisión (error absoluto) y sus unidades.
Ejemplo: masa X=45,00 ± 0,01 kg
El número 45,00 tiene 4 Ã    Ã 
Su valor estará comprendido entre 44,99 Kg y 45,01 Kg

Ejemplos
Existen unas reglas para expresar la imprecisión y el resultado de la medida.

„           , el resultado se acompaña al valor leído en el aparato de medida ±


la sensibilidad del mismo.
Si para medir una longitud grande debemos llevar el metro varias veces sobre la magnitud a medir, el
error total es la suma de los errores. Esta medida es de mala calidad. Por ejemplo: medir una pared
con una cinta métrica que llevamos sobre la pared y que tenemos que mover sobre ella acumula un
error igual a la sensibilidad de la cinta por el número de veces que la movimos sobre la pared.
Aunque unas veces montemos sobre la anterior medida y otras nos adelantemos para calcular el
error debemos ponernos en las condiciones más desfavorables.

            - recuerda que lo determina %D-, debemos decidir de todas
ellas cual representa el "valor verdadero" y con que imprecisión la conocemos. ] 

La imprecisión que acompaña al resultado (a la media aritmética) es la mayor de las dos cantidades
siguientes: la imprecisión absoluta de la medidas (Ea), o la sensibilidad del aparato (menor división).

Redondeo:
G  Ú !        
   # 
       %
     
Suponemos que estamos seguros de que todas las cifras con las que expresamos la imprecisión son
ciertas (no hay incertidumbre acerca de su valor y son todas significativas)

La imprecisión debe darse con una sola cifra significativa: se tomará laà    à  de
la imprecisión.

Esta cifra se redondeará según la que le siga. Si es mayor de 5, se incrementa en una unidad y si es
menor de 5, se deja como está.
La imprecisión se dará con dos cifras significativas si la primera es un uno. En este caso la segunda
cifra sólo podrá ser un 0 ó un 5, redondeándose a estos valores según las que le sigan.
Ejemplos:
Ea incorrecto Ea correcto
0,00423 0,004
0,89 0,9
26 30
0,123 0,10
0,138 0,15
El número de cifras significativas del resultado lo determina la imprecisión. La cifra menos
significativa del resultado será del orden decimal determinado por la cifra significativa de la
imprecisión.

Ejemplo: 34,123 M 0,001


La cifra significativa de la imprecisón corresponde a las milésimas y la cifra menos significativa del
resultado (el 3) está en el orden de las milésimas.

Ejemplos de resultados incorrectos y su equivalente correcto


Incorrectos Correctos
453 M 0,51 453, 0 M 0, 5
0, 0237 M 0,01 0, 02 M 0, 01
5, 897 M 0,028 5,99 M 0,03
56,789 ± 0,138 56,79 ± 0,15
34567 ± 3427 34000 ± 3000
332 M 120 300 M 100

^    &
A menudo usamos números con muchos ceros (muy grandes o muy pequeños) que pueden escribirse
abreviadamente usando potencias de 10. Esto permite tener, con una simple ojeada, idea de su
orden de magnitud, permite operar más fácilmente e incluso revisar rápidamente operaciones
realizadas con ellos.

Utilizando la notación científica el número se escribe como el producto de dos partes: un número
comprendido entre 1 y 10 y una potencia de 10. Se representa el número con un sólo entero seguido
de todas las cifras significativas y multiplicado por la potencia de 10 que corresponda para lograr la
equivalencia.

Ej: 0,0001230=1,230· 10 -4
120000000=1,2·10 8
w   
En los cálculos aproximados y en descripciones generales, como cuando decimos "es una distancia de
unos .....", se suele expresar la cantidad por su orden de magnitud, para lo cual se toma por
redondeo la potencia de 10 más próxima al número.
Ejemplos
Una longitud de 8· 10 -6 m decimos que es del orden de magnitud de 10 - 5 m ( del orden de las 10
micras).
Una longitud de 1,2· 10 3 m tiene un orden de magnitud de 103 (del orden de los km)

'        


Error absoluto es igual a la imprecisión que acompaña a la medida. Nos da idea de la sensibilidad del
aparato o de la cuidadosas que han sido las medidas por lo poco dispersas que resultaron.
Ea=imprecisión=incertidumbre

El error absoluto nos indica el grado de aproximación y da un indicio de la calidad de la medida. El


conocimiento de la calidad se complementa con el error relativo.
Error relativo es el cociente entre el error absoluto y el que damos como representativo (la media
aritmética).

Se puede dar en % de error relativo. Indica la calidad de la medida. Por ejemplo: si cometemos un
error absoluto de un metro al medir la longitud de un estadio de fútbol de 100 m y tambien un metro
al medir la distancia Santiago-Madrid 600.000 m, el error relativo será 1/100 para la medida del
estadio y 1 / 600.000 para Santiago-Madrid. Mucha más calidad en la segunda medida.

    
Al realizar medidas con aparatos en los que podemos variar la escala debemos escoger la adecuada
para reducir el error.
Así debemos proceder:
1º.- Comenzar por la escala más alta para proteger el aparato (Por ejemplo cuando usamos un
amperímetro).
2º.- Emplear la escala en la que el valor a medir lleve la aguja a la parte más alta de la escala sin
salirse de ella. El error relativo que cometemos es menor.
Ejemplo: Vamos a medir el voltaje de
una pila próximo a 1,5 V
Si empleamos la escala del polímetro
de 0 a 50 voltios, la aguja quedará en
el fondo de la escala (recorrera sólo el
primer 3% de la escala). Si el valor de
la menor división es 1 v, este valor es
casi igual al voltaje a medir (error
relativo=1/1,5 ¡enorme! )
Si cambiamos de escala y usamos
una de 0 a 10 V, los 1,5 v llevarán la
aguja al 15% de la escala. La menor
división es ahora 0,2 V y el error
relativo=0,2/1.5. Esta medida es mucho mejor.

Actividad.- Usa un polímetro y realiza la medida del voltaje de una pila de 1,5 V cambiando de escala.

Vous aimerez peut-être aussi