Vous êtes sur la page 1sur 8

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Cerutti, Angel; Martínez, Alicia M.

EL "VELORIO DEL ANGELITO". MANIFESTACIÓN DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR


DEL SUR DE CHILE, TRANSPLANTADA EN EL TERRITORIO DEL NEQUQUÉN,
(1884-1930)
Scripta Ethnologica, núm. XXXII, 2010, pp. 9-15
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14815618001

Scripta Ethnologica
ISSN (Versión impresa): 1669-0990
caea@sinectis.com.ar
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas
Argentina

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
SCRIPTA ETHNOLOGICA, Vol. XXXII, Bs. As., pp. 9-15

EL “VELORIO DEL ANGELITO”. MANIFESTACIÓN DE LA RELIGIOSIDAD


POPULAR DEL SUR DE CHILE, TRANSPLANTADA EN EL TERRITORIO
DEL NEQUQUÉN, (1884-1930)

Angel Cerutti* y Alicia M. Martínez**

Summary: Between 1884 and 1930 thousands of Chilean peasants migrated to Neuquén (Argentina).
This province saw itself “chilenized” from the material and symbolic point of view, standing out at the
popular religiosity level “the vigil of the little angel”. This article is the result of the research project
“The xenophobe look. Chilean migrants in Neuquén. Discrimination and prejudice. A present perspective”.

Key words: Chilean migration, popular religiosity, Neuquén

Introducción Con posterioridad a la finalización de la


llamada Campaña del Desierto (designación
En el presente artículo se pretende reali- utilizada por cierta producción historiográfica
zar algunos aportes para el análisis del velo- argentina, para englobar a las expediciones
rio del angelito, práctica religiosa muy co- militares que en el último cuarto del siglo
mún entre el campesinado migrante del Sur pasado incorporan la Patagonia al dominio
de Chile que se radicó en el territorio de efectivo de un Estado Nacional argentino en
Neuquén entre 1884 y 1930. gestión). Tiene lugar la penetración de una
Este territorio (creado como entidad terri- corriente poblacional externa muy numero-
torial en 1884) se ubica al noroeste de la sa originaria del sur de Chile, lo que profun-
Patagonia argentina, lindante con la cordi- dizará aquella consuetudinaria relación fron-
llera de los Andes, y se caracteriza por la teriza.
existencia de una geografía divisible en zo- Las motivaciones que estimularon esta mi-
nas en las que ríos, arroyos y aguadas co- gración trasandina de carácter rural-rural al
existen con la aridez del desierto. Su territorio del Neuquén en el período consi-
asilamiento respecto del este argentino con- derado, sólo pueden comprenderse teniendo
trasta con la relativamente sencilla comuni- en cuenta que la organización de un sólido
cación con Chile, facilitada por pasos Estado nacional en Chile, basado en un mo-
cordilleranos de escasa altura y un clima tem- delo primario-exportador y dominado por
plado-frío poco riguroso. una oligarquía poderosa, tuvo como uno de
Desde las primeras etapas de la ocupación sus ejes la expansión agrícola hacia el sur y
indígena, el flujo y reflujo de la población el aumento en la productividad merced a la
entre el sur de Chile y Neuquén fue constan- explotación de los campesinos.
te, constituyendo la Cordillera de los Andes La imposibilidad de acceder a la propie-
el eje vertebrador de un espacio integrado dad de la tierra, la superpoblación permanen-
socioeconómicamente. te en el campo y el uso recurrente que los

*Universidad del Comahue (Argentina). E-mail: grapach@neunet.com.ar


**Universidad del Comahue (Argentina). E-mail: aloof_unc@live.com.ar
10 ANGEL CERUTTI Y ALICIA M. MARTÍNEZ

terratenientes efectuaban de mecanismos urbanos surgidos del tendido de las vías fé-
coercitivos y represivos, impidieron a los rreas, prevalecieron características cultura-
campesinos articular una respuesta política les provenientes de la Pampa Húmeda.
frente a esta situación estructural en el agro Este proceso migratorio continúa hasta
chileno. La decisión de emigrar constituirá 1930 y la interacción social entre ambos la-
entonces la única salida posible para miles dos de la Cordillera señala la existencia de
de campesinos que se trasladarán a diversas una cultura de frontera, en una región de lí-
regiones en el propio país y en el extranjero, mites imprecisos donde el conjunto migrante
entre ellas, a la Patagonia argentina. rural chileno es predominante. De este modo,
En el territorio neuquino, lugar especial- el territorio neuquino se verá “chilenizado”
mente atractivo para el refugio económico desde el punto de vista de la producción y
por la abundancia de tierras fiscales o perte- circulación material y circulación material y
necientes a propietarios ausentes, los cam- simbólica.
pesinos migrantes desempeñarán tareas en el La religiosidad popular constituirá una de
campo ligadas a la ganadería trashumante y las formas de resolución de los problemas
a la agricultura de autoconsumo. Otros se vin- que el cotidiano aislamiento planeta a los
cularán a las actividades mineras y, más tar- campesinos migrantes: la salud, la subsisten-
de, a la explotación petrolífera. cia económica, la relación con los otros, con
El período abordado se caracteriza por una lo sobrenatural y la muerte de los niños. De
presencia estatal casi inexistente en el terri- ahí la importancia que adquiere el “velorio
torio y por la debilidad de una burguesía co- del Angelito”, práctica religiosas que se ori-
mercial y ganadería en formación. La enor- gina en Chile, que al ponerse en acto en
me distancia a los principales centros urba- Neuquén, coayubaron a la “chilenización”
nos argentinos y la ausencia de medios de cultural-religiosa del territorio neuquino.
transporte que permitieran comunicarse con
aquellos (hasta la llegada del ferrocarril a
Zapala que deja, de todas maneras, extensas El Velorio del Angelito
zonas aisladas), serán factores determinan-
tes de la vida cotidiana de la población. El velorio del Angelito era y es una prác-
Estas condiciones posibilitaron que la eco- tica religiosa celebrada en extensas regiones
nomía de Neuquén estuviera durante todo el de Argentina y Latinoamérica. Esta costum-
período estrechamente vinculada al merca- bre se halla presente en el continente desde
do del sur de Chile, mientras que el enorme los tiempos de la conquista, originariamente
peso relativo y absoluto de la población de “…es hispana, y a España la llevaron los
origen chileno determinó que la frontera po- árabes. [En España, el velatorio del Ange-
lítica del Territorio no coincidiera con la lito se ha encontrado principalmente en el
cultural, sino que la cultura popular chilena sur de ese país, en las provincias del Medi-
fuera predominante en toda la zona rural, así terráneo, Extremadura y las Islas Canarias.
como en los poblados del oeste del mismo En Valencia, Alicante y Murcia, esta prácti-
(Chos Malal, San Martín y Junín de los An- ca se conoce con el nombre de aurora. En
des). En cambio, en los pequeños núcleos un aurora el cuerpecito del niño se envol-
EL “VELORIO DEL ANGELITO”. MANIFESTACIÓN DE LA (...) 11

vía en un velo de gasa o chifón]. Lo demás El niño es colocado dentro de un cajonci-


es sencillo: con la cruz y la espada to de madera sobre una mesa, y es la madri-
transplantáronse al Nuevo Mundo junto con na quien se encarga de vestirlo de blanco y
el cancionero que siguió las huellas del con- ataviarlo con flores y alitas de papel.
quistador o se superpuso a ellas, una y otra El vestido del angelito se denomina túnico
costumbre peninsular, que un aislamiento en el caso de los niños y túnica para las ni-
geográfico protegió favoreciendo su con- ñas. Se encienden muchas velas alrededor del
servación hasta nuestros días” (Coluccio, pequeño ataúd. Entrada la noche, el padrino
1992:227) y la madrina principian los bailes, casi siem-
En el territorio de Neuquén, esta celebra- pre la cueca, a los que se suman los asisten-
ción es de origen chileno, ya que fue tras- tes.
plantada en la zona rural y en pequeños po- La pena de los padres y sus allegados en-
blados por migrantes del país trasandino. cuentra consuelo en la creencia de que el alma
El tiempo que se le dedicaba a este culto del angelito, libre de pecado, se va al cielo.
podía durar varios días, sin una fecha fija, ya De allí que el dolor deviene en festividad.
que el mismo estaba supeditado, en cuanto a Cuando amanece, se entonan versos y can-
su realización, al fallecimiento de algún niño. tos para hacer volar al angelito. El saber po-
Esta creencia suponía que, debido a su pular indica que la madre no debe llorar para
corta edad, el chico que moría no se había evitar que las lágrimas se derramen sobre el
“contagiado” todavía los “vicios” de los adul- cuerpo del niño y le impidan volar.
tos. Por lo tanto, su temprana muerte lo pre- Posteriormente, es una práctica usual pre-
servaba de la maldad convirtiéndolo en un sentar las condolencias a los padres y padri-
“angelito”. Por ello, resultaba “…común que nos, y a su vez felicitarlos porque “ya tienen
al morir un infante se efectúe en la casa pa- un ‘angelito’ en el cielo”. El fortalecimiento
terna una celebración (o ceremonia) que in- de los lazos interpersonales mediante el pa-
cluye oraciones, ritos y, también, como en rentesco ritual se pone claramente de relieve
las grandes fiestas populares, se acompañe en el “velatorio del angelito” y la importancia
de comida, bebidas espirituosas, cantos y, a del padrinazgo se refleja en el mismo a través
veces, baile. La embriaguez no es insólita. de estos cantares que entonaban “las canto-
El infante está considerado libre de pecado ras”:2
original y por lo tanto, su muerte prematura
lo convierte en un mediador ante el Padre “Que glorioso el angelito
Eterno respecto de sus padres y parientes que se va por buen camino
cercanos” (Manns, 1987:95). rogando por sus padres
Durante el velatorio, el papel de los pa- Y también por sus padrinos
drinos del “muertito” adquiere gran relevan-
cia. El padrino es quien debe proporcionar “Bien haiga mi padre,
el traje de muerte. Tiene también, la facultad por él soy ufano;
de solicitar en calidad de préstamo al ahija- bien haiga el padrino”
do para velarlo en su casa, a manera de cum- (Plath, 1996:34-35)
plido.1
12 ANGEL CERUTTI Y ALICIA M. MARTÍNEZ

“Que glorioso el angelito ambiente festivo. Ocasionando, casi siempre


papelito colorado dicho festejo en riñas con heridos de cierta
una coronita lleva gravedad.
a jesuscrito(…) En la década del ’20, no era extraño que
algún fotógrafo ambulante que anduviera por
Adiós puerta de mi casa esos parajes le tomara una que otra foto al
En la mesa que estoy sentado “finadito” rodeados de parientes y amigos.
Adiós flores que me adoran Una vez revelada la foto del angelito era
Y a mis padres colocada en un altar doméstico y se le ha-
Al mismo tiempo cían ofrendas.
Adiós mi acompañamiento Las características más importantes de
Para (…) este culto eran la clandestinidad y la falta de
Adiós queridos padrinos un lugar fijo para su realización, ya que edic-
Adiós gloria en el cielo tos policiales prohibían con extrema severi-
dad esta práctica. Pero, en el Territorio del
Adiós leche que mamé Neuquén, había escasa presencia estatal, esto
Desde que yo fui mortal posibilitaba que el velatorio del Angelito se
Adiós vientre virginal llevara a cabo.
Seno en donde me crié Esta práctica era calificada como
En mi católica fe supersticiosay salvaje por parte de los sec-
(…) tores hegemónicos de Neuquén (los mismos
vivo con gozo y ternura que poco tiempo atrás habían celebrado la
me voy a la sepultura limpieza étnica, conocida erróneamente
adiós queridos padrinos” como “Conquista del Desierto”, que produ-
(Silla, 2005: 73) jo la matanza de miles de mapuches en nom-
bre de una ideología sustentada en el
Resultaba bastante habitual explotar co- darwinismo social). Así lo evidencia la cró-
mercialmente el velatorio del Angelito. nica periodística extraída de un semanario
Al respecto, es interesante la observación de la región que hacia 1894 señalaba: “Ha
de Ebelot acerca de que “algunos pulperos, pocos días un vecino de esta capital perdió
nada propensos a la sensibilidad alquilan un hijo de cuatro años y como es consiguien-
los pequeños cadáveres con el fin de expo- te, lógico era que ese padre preso del mayor
nerlos y organizar bailes y música”(Dragoski dolor, se llamase al recogimiento más gran-
y Paez, 1972:33). de que reclama la pena acerba en un sensi-
En efecto, en lo que se refiere al Territo- ble corazón, pero muy lejos de eso, consin-
rio del Neuquén, existen numerosas referen- tió en celebrar la pérdida de su hijo con un
cias acerca de alquilar o dar en préstamo el baile que duró que duró hasta las primeras
“finadito” con su pequeño féretro al horas del siguiente día.
“bolichero” -expendedor de bebidas En una pieza de regulares dimensiones,
embriagantes- para que organizara reuniones se veía en uno de sus ángulos una mesa rús-
en donde el baile y el vino generaran un tica sobre la que habían colocado, cual si
EL “VELORIO DEL ANGELITO”. MANIFESTACIÓN DE LA (...) 13

estuviese lleno de vida, al niño muerto sen- suficiente alimentación cobraban numerosas
tado con la cara diabólica pintarrajeada, víctimas, especialmente entre la población de
llevando en su cabeza una corona de papel corta edad.3
de colores, vestido enteramente de blanco, Por lo anteriormente expuesto, constituía
y en fin, un par de velas que lo alumbraban una práctica muy frecuente el velorio del an-
y alumbraban a la vez la sala de la orgía. gelito. El mismo muestra la enorme preocu-
No era en el domicilio del padre en des- pación de los campesinos por asumir y con-
gracia: la fiesta tenía lugar en casa de otro trarrestar, con la ayuda de la oración, una vi-
vecino, cuya mujer había solicitado al an- vencia de muerte demasiado frecuente. Me-
gelito para por intermedio de éste y de un diante la fe en un paraíso celestial, en un Dios
baile, poder hacer venta de un barril de vino. cercano y en la capacidad mediadora de los
A Fulano, había dicho la mujer de Zuta- angelitos, estos campesinos encuentran una
no, “que me preste el angelito para vender solución a su problemática existencia, que por
mi vinito”. Y el préstamo se hizo sin ningu- otros medios casi no se halla garantizada.
na resistencia dando el negocio resultados A través de esta sacralización popular se
pingúes puesto que los borrachos no esca- hace más llevadera la muerte del infante tal
searon y el barril quedó completamente va- como queda expresado en las coplas en ho-
cío. nor al “angelito” que acompañaban este cul-
Llamamos la atención de nuestras auto- to y se repetían de boca en boca:
ridades a fin de que se tomen cartas en asun-
tos de esta naturaleza, que si bien es una “No llores, madre, no llores
rareza que suceda en nuestra capital, nos no llores, tengas consuelo
consta que en la campaña se produce con que el angelito estará
frecuencia, llevándose los angelitos de casa en las grandezas del cielo.
en casa hasta que la descomposición de la
materia los obliga a enterrarlos. ¡Qué glorioso angelito
La moral exige se ponga coto a esas prác- que se va para los cielos
ticas salvajes que no hacen más que condu- rogando por madre y padre
cir al crimen” (Periódico Neuquén, 1984:9). y también por los abuelos!
Dicha crónica denota que esta práctica tra-
taba de disminuir la ansiedad que significa- Dichoso del angelito
ba la muerte de niños pequeños, ya que la que se va para no volver
escasa cobertura médica en el Neuquén, su- a rogar por padre y madre
maba no pocos problemas para el campesi- por su padrino también”
nado que habitaba en esta región. La preca- (Alvarez, 1968:163)
ria salud de los mismos, como así también el
elevado índice de mortalidad, no hacían más
que ensombrecer las duras condiciones de Notas
vida de estos migrantes rurales. La mortali-
dad infantil constituía un grave problema; la 1. Según Rhum (2000:124) se debe tener
gripe, el sarampión, la tos convulsa y la in- en cuenta que: “Para comprender lo
14 ANGEL CERUTTI Y ALICIA M. MARTÍNEZ

que es el padrinazgo y madrinazgo do caprino sino también la música, la de-


hay que partir del concepto de com- voción por lo religioso y toda una serie
padrazgo, entendido este como una de expresiones culturales cuya esencia
forma de parentesco ritual derivado se ha mantenido a lo largo de los siglos
del apadrinamiento ante la Iglesia Ca- y hoy puede ser identificado en el arte
tólica que se encuentra en España, que hablan las cantoras. Si bien las
Latinoamérica y Filipinas. La relación cuecas y tonadas que interpretan las can-
de padrinos crea vínculos permanen- toras son de origen chileno, las que to-
tes de obligación y afecto mutuo entre can en Neuquén han adquirido caracte-
los padrinos y sus ahijados, así como res propios que lo hacen diferente a las
entre los padrinos y los padres natu- del otro lado de la cordillera. A pesar de
rales de los ahijados”. En efecto, la ello, cotidianamente se viven estigma-
elección de los padrinos en las socie- tizaciones y hostigamientos por parte de
dades campesinas era sumamente im- quienes sostienen que es música chile-
portante ya que para ejercer tal función na. La expresión máxima de este tipo de
se requerían una serie de requisitos a persecución se vivió en la última dicta-
saber: ser honesto, trabajar, responsable dura militar cuando las cantoras campe-
y buen cristiano. En caso del falleci- sinas -acusadas de promover la cultura
miento de los padres, de su ahijado él extranjera- debieron esconder sus gui-
debía llevarlo a vivir a su casa y procu- tarras, tal como otras artistas hicieran
rarle todo bienestar. El posible ahijado con sus obras y los intelectuales con sus
debía obedecer, honrar y respetar a su libros (Nieto, 2005).
padrino.
3. La carencia casi absoluta de asistencia
2. Las cantoras son mujeres de intenso tra- médica y de suministro de medicamen-
bajo rural. Ellas tocan solo en ocasio- tos de las zonas rurales del Territorio
nes especiales. Casi no ensayan y tam- neuquino agravaba las consecuencias
poco viven de sus creaciones. Entonan de la pobreza extrema y de las pésimas
canciones acompañadas por la guitarra. condiciones de higiene de los campe-
Las letras de cuecas y tonadas están re- sinos, supeditadas al frío, viento y las
feridas a las creencias, valores, sufri- lluvias que inutilizaban la leña escasa
mientos y esperanza de los crianceros. e imprescindible para calefaccionar sus
Hablan de tragedias y pasiones. Cuen- moradas. La inexistencia de un servi-
tan de historias de amor. Tampoco es- cio sanitario y de sus agentes era reem-
tán ausentes aquellas letras que descri- plazada por prácticas terapéuticas tra-
ben los pasares de un orden social in- dicionales, que si bien de alguna ma-
justo, interpretadas con gran intensidad nera paliaban los malestares de los cam-
y dramatismo. Estas expresiones pro- pesinos no podrán evitar la muerte de
vienen del romancero español. Los co- tantos niños. Resultaba tristemente ilus-
lonos españoles que arribaron desde el trativo el hecho que en 1916 fallecie-
Pacífico introdujeron no solo el gana- ron más de 150 niños en lugares aleda-
EL “VELORIO DEL ANGELITO”. MANIFESTACIÓN DE LA (...) 15

ños a Las Lajas a causa de enfermeda- tiago de Chile: Grijalbo.


des infectocontagiosas. (Cerutti y Pita,
1998). Periódico Neuquén
1894 Chos Malal, 1º de Abril de 1894.

Bibliografía Rhum, M.
2000 Diccionario de Antropología, (T.
Alvarez,G. Barfield Ed.). Mexico: S XXI.
1968 El tronco; Folklore del Neuquén.
Buenos Aires: Pehuen. Silla, R. J.
2005 Santos e nacao: Crianceros
Cerutti, A. y C. Pita Católicos na fronteira austral
1999 Cuando los hombres cruzan la argentino chilena (Neuquén).
cordillera. Los chilenos en terri- Programa de Pos Graduacao em
torios del Neuquén,1884-1930, Antropología Social. Museo
En: Benedini,M. y M. Radonich Nacional, Universidade Federal
(comp.), De Golondrinas y otros de Rio de Janeiro, Brasil,
migrantes. Buenos Aires: La Col- (mecanografiado).
mena.

Colluccio, F. Resumen
1992 Fiestas y celebraciones en la Re-
pública Argentina. Buenos Aires: Entre 1884 y 1930 miles de campesinos
Plus Ultra. chilenos migraron al Territorio del Neuquén.
Dicha región se vio chilenizada desde el
Dragoski, G. y J. Paez punto de vista material y simbólico desta-
1972 Fiestas y Ceremonias Tradiciona- cándose en el plano de la religiosidad popu-
les. Colección la Historia Popu- lar el “velorio del angelito”.
lar. Vida y Milagros de nuestro Este trabajo se inscribe en el marco del
pueblo, Vol. 84. Proyecto de Investigación “La mirada xenó-
foba. Migrantes chilenos en Neuquén. Dis-
Manns, P. criminación y Prejuicios. Una perspectiva
1987 Violeta Parra: La guitarra indó- actual”.
cil. Concepción: Ed. LAR.

Nieto, G.
2005 Tonada de las Cantoras Campe-
sinas. Revista Ñ, nº 76.

Plath,O.
1996 Folclor Religioso Chileno. San-

Vous aimerez peut-être aussi