Vous êtes sur la page 1sur 6

1

PROTECCIÓN CIVIL

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país
proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto,
así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

La Protección Macías nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a
las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para
complementar el trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:

1. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que
se mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y
de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones
necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes:
1. Servicio de alarma,
2. Evacuación,
3. Habilitación y organización de refugios,
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,
5. Salvamento,
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;
7. Lucha contra incendios;
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;
9. Descontaminación y medidas similares de protección;
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas
damnificadas;
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;
13. Servicios funerarios de urgencia;
14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas
mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.
16. Captura y combate de animales peligrosos.

1. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o
autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas
mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.
2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en
conflicto exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal
asignado exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha
Parte.
3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de
transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).

Su postulado básico es:


La Salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno

El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).
El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de
1982, según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día
22 de diciembre de 1983.
El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice:
2
Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color
naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su
material o para la protección de refugios civiles”.

El símbolo de Protección Civil

En el año de 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas
de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se
lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.
Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un
círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo, como no cumplía con el requisito de representar
a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:
La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que
Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.
Los colores y la simbología representan lo siguiente:
Triangulo de Color Azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección
(de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser
supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no
opusieron inconveniente alguno en aceptarlo.
Cada lado del triangulo representa a cada fuerza (en el Distrito Federal) que reviene o atiende una emergencia, es
decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la
capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo
que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al
mismo tiempo nos ayuden a las instituciones para brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Círculo Anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona,
además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color
representa al DURANTE.
El circulo Amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable
al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUES en un sentido complejo, para aclarar la idea
es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de
preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar
alerta de las consecuencias de un problema dado.
Características

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un
país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.
Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de
proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.
Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la
que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de
emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España
estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por
los respectivos ayuntamientos.
Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil

Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios o empleados del Ayuntamiento, cuyas funciones son
las siguientes:
Prevención

1. Colaborar en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y


establecimientos de pública concurrencia.
2. Colaboración y apoyo en la confección y divulgación de los planes de autoprotección de dichos
centros.
3
3. Colaboración en la elaboración y mantenimiento de los planes territoriales municipales y planes de
actuación municipal frente a riesgos específicos.
4. Confección y realización de campañas de información y divulgación a la población afectada por los
distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.
5. Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones
humanas, vigilancia forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda.

Intervención

1. Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.


2. Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...),
siempre coordinados por el servicio que corresponda.
3.

Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil

Similares a las agrupaciones (también están formadas por voluntarios) son organizaciones no gubernamentales, ONG
´s, no dependen de los ayuntamientos, suelen tener convenios de colaboración con las administraciones municipales,
provinciales o autonómicas para realizar las mismas funciones que las Agrupaciones.
Voluntarios de Protección Civil

Emblema del H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Aguascalientes, Mexico

Pueden formar parte de una Agrupación o asociación de Protección Civil


todas aquellas personas, que estén dispuestos a colaborar en las actividades
propias de los servicios de protección civil.
La relación que tienen los voluntarios con el municipio se entiende que es
gratuita y desinteresada, aun así el voluntario tiene derecho a estar asegurado
contra los posibles riesgos.
Los menores de edad, bajo el consentimiento de sus tutores legales, podran
participar en actividades formativas de proteccion civil, creando dentro de la
agrupación una sección juvenil, pero nunca podran participar en los
preventivos u operativos que se desarrollen (Incendios, intervenciones
sanitarias...)
Red Radio de Emergencia REMER

La Red Radio de Emergencia, como Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de
Protección Civil, es la organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por
la radioafición española que presta su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requerida para
ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la
Dirección General de Protección Civil, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.
Objetivos de la REMER:

1. Constituir un sistema de radiocomunicación sobre la base de recursos privados que facilite, cuando
sea necesario, la actuación de los de naturaleza pública de la Red Radio de Mando de Protección Civil,
complementándola o sustituyéndola, según los casos.
2. Articular un mecanismo que permita a los radioaficionados colaborar con la Dirección General de
Protección Civil, asumiendo voluntariamente los deberes que, como ciudadanos, les corresponde en los
casos en que su actuación se haga necesaria a juicio de las autoridades de Protección Civil.
3. Facilitar a los radioaficionados españoles, integrados en la Red, su colaboración a nivel operativo y la
coordinación entre ellos, así como la incorporación, en caso necesario, de aquellos otros radioaficionados
que, no perteneciendo a la Red, sea necesario pedir su colaboración, actuando en ésta situación la Red
como un sistema de encuadramiento funcional.
4
Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD)

Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) son grupos de profesionales adecuadamente organizados y
equipados, para realizar, de forma voluntaria y altruista, determinadas actividades de protección a personas afectadas
por catástrofes, tanto en territorio español, como fuera del mismo.
Las Unidades de Apoyo ante Desastres (UAD) constituyen actualmente una línea estratégica de la política española
en materia de protección civil. No obstante, no suponen una iniciativa aislada, sino que responden asimismo a
proyectos en marcha en el contexto internacional, tanto a nivel de la Organización de Naciones Unidas (OCHA), como
de la Unión Europea (Mecanismo Europeo de Coordinación de Protección Civil en Emergencias).

Principios básicos de las UAD:

1. Constitución, mediante la adecuación a la actividad prevista, de medios materiales y humanos y


existentes.
2. Actuación en emergencias ocurridas en territorio español y fuera del mismo, cuando se produce un
requerimiento para ello.
3. Actuación según directrices de la autoridad en cada caso competente.
4. Capacidad de respuesta inmediata, con un tiempo de "puesta en disposición de actuar" no superior a
seis horas, desde el requerimiento de movilización.
5. Alta especialización en alguna de las funciones de las necesarias para la protección de la población
en caso de catástrofe.
6. Adecuado equipamiento para el desempeño de sus funciones con la mayor eficacia posible.
7. Autosuficiencia completa, de al menos setenta y seis horas, en el área de operaciones.
8. Permanencia por tiempo limitado en el lugar de operaciones (por lo general entre una semana y
quince días).
9. Organización jerarquizada con unidad de mando operativo.
10. Actuación planificada y con procedimientos operativos, compatibles y, en su caso, homogéneos.

Técnicos de Protección Civil

Es un servicio municipal que viene reflejado por la Ley de Bases de Régimen Local (LRBL) en su artículo 25.c en el
que da las competencias a los ayuntamientos en materia de Protección Civil de más de 20.000 habitantes como
apostilla el art.29. Esto unido a que los ayuntamientos por Norma Básica de Autoproteccion 393/2007 dice que los
ayuntamientos deben visar los planes de autoprotección y que esto conlleva que con más de 20.000 habitantes
deben tener un plan de emergencia territorial nos da la figura de los técnicos de protección civil, no confundir con jefe
de agrupaciones. Sus funciones son:
-Crear los planes de emergencia municipales -Crear los planes de autoprotección de los edificios municipales -Visar
junto con el departamento de arquitectura los planes de autoproteccion que les presenten al ayuntamiento. -Asesorar
al alcade y concejales. -Reunir la Comisión de Protección Civil local -Crear el mapa de riesgos municipal -Crear el
catálogo de recursos movilizables -Diseñar los planes de formación para la agruapción de voluntarios -Emitir informes
-Estudiar sucesos -crear convenios con otras instituciones.
Protección Civil en México

La Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000, define
a la Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y
recuperación de la población ante la eventualidad de un desastre”
Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas
para crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el
gobierno federal decido establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una
institución que proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran.
Para su creación se contó con el apoyo económico y técnico del Gobierno de Japón, quien contribuyó en la
construcción y el equipamiento de las instalaciones; de igual forma proporciono capacitación a los especialistas
nacionales, a fin de mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los desastres sísmicos.
Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de México aporto el terreno en que se construiría dicha
institución y proporciono al personal académico y técnico especializado, e impulso decididamente los estudios
relacionados con la reducción de desastres en nuestro país.
5
Como resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988 se determina la creación del
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el carácter de un organismo administrativo
desconcentrado y jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Gobernación, quien aporta la estructura
organizacional y provee los recursos para su operación. El CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.

PREVENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia integridad,
su especie y la de su ambiente.
El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel
mundial siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social.
En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate.
Tomando en consideración que por la ubicación geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y
Amazónica, presenta un alto grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico.
En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas “Juntas de Subsistencias”, como
medida de protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna
imperante. El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de
Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913).
En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se creó
el Botiquín de Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual se le asignan misiones a la Guardia
Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades
civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de
las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro
país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se reglamenta su campo de acción para que se
encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta
Oficial 21.199).
Aún, para esa fecha el termino “Defensa Civil” no se había utilizado como símbolo de preparación y atención de
desastres en el País.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por
resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos
Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA),
presidido por el otrora Ministerio de Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el
16 de junio de 1969, por decreto Presidencial Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con
el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran
afectar a grupos apreciables de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la
función de Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y
bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo simultáneamente a la población
afectada.
A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas
Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales
catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual en su Artículo V, establece que la
Defensa Civil estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados
en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a
formar parte Integrante del “Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración
Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de
Seguridad y Defensa.
En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y
Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164,
por vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL”
En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo 332, ordinal 4° el
“nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”; como órgano de seguridad
ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano.
6
Según el Decreto Presidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, en fecha 13 de noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, el Decreto con Fuerza de Ley de la “Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres”; como un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.

Vous aimerez peut-être aussi