Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVOS

CÁTEDRA: TEORIA POLÍTICA II – B

Causas y efectos del cambio en el


Sistema Político.

Realizado por:

María Alejandra Correa

C.I: V- 19.586.001

Ciudad Universitaria, Febrero 24, 2011


En el presente ensayo, se quiere analizar detalladamente que
significa un cambio político dentro del sistema político, cuales son las
causas que los motivan y por último los efectos que estos generan; pero
es importante señalar que no es un estudio fácil, debido a que los
cambios políticos son difícil de observar, llevando a cometer errores en el
momento de reconocerlos y estudiarlo; se observan errores como asociar
el cambio político con el cambio social y el cambio económico o afirmar
que el cambio político es consecuencia de alguno de los dos cambios
políticos mencionado, es por ello que con este trabajo se ve la necesidad
de brindarle al lector la verdad sobre el cambio político y realmente como
afecta este al sistema político.

En este trabajo se analizaran conceptos, además de cambio


político, como: sistema político, desarrollo político, modernización política,
crecimiento político, decadencia política, gobernabilidad, institucionalidad
y cultura política.

La importancia de analizar estos conceptos, es darnos cuenta de


cómo el cambio político representa una cadena de sucesos en los que
están inmersos estos conceptos, y por el hecho de que estos conceptos
representa una fase concreta del desarrollo político, lograremos ver como
cada uno le otorga una esencia al cambio político.

Es importante también señalar la bibliografía que se usara a lo


largo del trabajo, hablaremos de autores como: David Easton,
Eladio Hernández Muñoz, Leonardo Morlino y por último a Jürgen
Habermas. Cada uno de estos autores aportara a la investigación
la información necesaria para definir las etapas del cambio político,
y nos ayudaran a definir mejor los conceptos antes mencionados.

Indudablemente hay que reconocer la importancia del trabajo,


debido al hecho de que no se ha profundizado en las instituciones del
sistema político el análisis del cambio político, sea por ignorancia, sea por
desatención, sin importar las razones, es notable la poca atención que se
le da al cambio político, y la realización de un trabajo que se concentre en
analizar el cambio político visto metodológicamente es indispensable para
dar a los lectores una mirada un poco mas general del tema trabajado en
cuestión. No obstante también hay que señalar que los cambios políticos
no se dan de igual forma en todas las sociedades, y esto lo entenderemos
mejor cuando indaguemos mas en el concepto de cultura política y
comunidad política, es por ello, que este trabajo no representa una guía a
seguir sobre cómo se dan los cambios políticos y cómo se analizan en las
diferentes sociedades del mundo.
Para poder entender el cambio político, es importante definir que es
realmente un sistema político, y cuáles son sus elementos principales.

Tenemos el concepto que ofrece David Easton, basado en su


teoría de sistemas, y lo define como un conjunto de interacciones
políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de
interacciones sociales, es que orientan hacia la asignación autoritaria de
valores a una sociedad. Ahora bien, un estado o país para Easton se
configura con un sistema complejo, dentro el cual existen varios
elementos, que interactúan bajo unos comportamientos; de esta forma, lo
que define al sistema político, es su función de distribuir valores dentro de
la sociedad. Dichas interacciones operan mediante flujos de entradas y
salidas, o como lo llama Easton inputs y outputs, mediante un cambio
dinámico que se retroalimenta.

Las entradas o inputs son todas las demandas y apoyos que recibe
de los intereses de la sociedad, estas demandas se trasladan al
ambiente, al lugar donde se realiza la articulación de estas demandas,
formado por aquellos que ocupan determinado roles, sean individuos o
sean grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del
proceso político; y actúan como filtro del sistema, a través de mecanismos
que reducen y seleccionan las demandas.

La salida o los outputs, son aquellas respuestas que el sistema le


da las demandas, las decisiones y las acciones que se toman tras el
proceso de decisión, que cuando interactúan con el entorno, generan
nuevas demandas y nuevos apoyos, y así el sistema vuelve a iniciar este
proceso; esto último lo denomina Easton como el proceso de
retroalimentación, que permite a las autoridades del sistema político,
sondear al estado del sistema y corregir los posibles errores.

Para poder entender este proceso, o la dinámica de este proceso,


queremos en la siguiente pagina mostrarle un cuadro donde se graficara
como se da todo el proceso político.
Sistema Político. Modelo presentado por David Easton.

Ambiente o Entorno Ambiente o Entorno

E S

N Demandas A

T Decisiones y L

R Sistema acciones I

A Político D

D Apoyos A

A S

Mecanismo de Retroalimentación.

Ambiente o Entorno Ambiente o Entorno

Para referirnos a los elementos del sistema político, haremos


mención, o mejor dicho nos basaremos en el libro del Leonardo Morlino,
Cómo cambian los Regímenes Políticos. El autor en esta oportunidad
menciona tres elementos importantes del sistema político que son:

a) Comunidad Política: El autor la define como las personas o


los grupos que son activos y pueden llegar a incidir en el
sistema. También en este nivel inciden las doctrinas,
incluidas las de origen religioso, las ideologías, las creencias
dominantes en la sociedad, o en todo cado, capaces de
incidir en los grupos entorno a ellas, hay que tener en cuenta
que en este último caso, pueden ser diversas y pueden
enfrentarse. Finalmente de la comunidad pueden emerger,
aunque no estén presentes en el sistema político, las
estructuras de conversión de las demandas, es decir a todas
esas estructuras intermedias, tales como los partidos
políticos, los sindicatos, grupos de presión, etc.
b) Régimen: En este punto también tiene relieve las
ideologías, las creencias, los principios y los valores
dominantes o en competencia, que influyen más
específicamente en las reglas del juego o en los
procedimientos y en las estructuras de autoridad. No
obstante hay que señalar una distinción importante, no
necesariamente las creencias dominantes en la comunidad
política, son las mismas o se dan con la misma intensidad
de adaptación que las que dominan a nivel de régimen. Para
finalizar este punto, es importante mencionar que otro
elemento importante son las normas y las reglas del juego;
con normas, nos referimos a esos procedimientos
formalizados que dan resolución pacífica a los conflictos
políticos; y con reglas nos referimos a procedimientos no
formalizados y que son admitidas tácitamente.

c) Autoridad: El tercer y último elemento es la autoridad, o la


estructura de autoridad, son los sujetos, los ocupantes de
los roles en periodos particulares del tiempo.

El autor realiza un esquema, que creo nos ayudara entender mejor


estos elementos:

Creencias dominantes.

a) Comunidad Política: Personas o grupos activos.

Estructuras intermedias

Elementos Ideologías dominante en


competencia.

Del Sistema b) Régimen: Normas o reglas de juego.

Político Estructura de decisión.

c) Autoridades: Titulares de roles.


Una vez aclarado lo que significa el sistema político, seguiremos
avanzando en nuestro trabajo, y empezaremos a hablar del cambio
político y sus fases; explicare gráficamente como se dan esas fases, y
que se obtiene de ellas:

Crisis Problema Efectos

Crisis de Racionalidad Gobernabilidad

Crisis de Legitimidad: Institucionalidad

1) Limites Sistémicos Momento Ética y Moral

2) Politización Crítico Cultura Política

Ahora bien, empecemos por definir cambio político, utilizando la


misma bibliografía que estábamos usando, la de Leonardo Morlino, nos
daremos cuenta que de que el autor da un significado corto, y es el
siguiente: “es cualquier transformación que acontezca en el sistema
político y/o en sus componente”.

Tal vez parezca un concepto algo vago y amplio, pero el autor no se


detiene ahí, y afirma que el cambio político no es uno solo, y que puede
darse en diversas maneras, es por ello que ofrece 4 tipo de cambios
específicos que son: desarrollo político, modernización política,
crecimiento político y decadencia política. En este último punto,
personalmente no lo observo cómo cambio político, si no como la primera
fase del cambio político que denominamos arriba como crisis.

Por desarrollo político, el autor afirma que este es un tipo de cambio


fundamental, debido a que es una transformación que convierte al
sistema político en otro distinto. ¿Por qué el autor afirma esto? Pues e
autor dice que este cambio se trata de exigencias que provocan una
expansión del sistema político, por ende cuando el desarrollo político se
da afecta a todos los componente del sistema político, las creencias, los
valores, las ideologías, de los grupos activos y las reglas o normas del
régimen, y finalmente a las estructuras de autoridad.

La modernización, el autor analiza, que es un tipo de desarrollo


político pero es un nivel de generalidad inferior, limitado a ámbitos
temporalmente precisos. Para el autor es una tipo de cambio que se ha
dado en arcos históricos determinados y que se caracteriza, además de
una diferenciación, por una profunda modificación de los valores,
creencias e ideologías difundidas en la comunidad política, por la
ampliación de numerosas estructuras intermedias, por una tendencia a la
centralización de las estructuras de autoridad, y en algunos casos, y
algunas sociedades, por la afirmación de la autonomía de ciertos
subsistemas.

En crecimiento político el autor afirma que corresponde a un cambio


de tipo continuo, es decir, que se desarrolla dentro de las reglas y las
estructuras del sistema político existente, aunque puede expresarse en
forma violencia y puede ser hasta desequilibrado. También el autor dice
que el crecimiento representa un cambio marginal, es decir la ausencia de
las innovaciones apreciables en las modificaciones sufridas por el
sistema; por todo esto el crecimiento no representa una transformación
profunda en el sistema político.

Finalmente en decadencia político, el autor afirma que es la


degeneración de las instituciones frente a una rápida y masiva
movilización social; y se debe a la incapacidad de las estructuras políticas
para controlar y encauzar las tumultuosas transformaciones económicas y
sociales que acompañan el proceso de modernización.

Personalmente creo que este proceso o cambio como lo hace llamar


Morlino, es más bien parte de la primera fase del cambio político, o mejor
dicho lo que provoca que se dé un cambio político, que denominamos
como crisis, pienso que la decadencia da paso a que se den crisis en el
sistema político, es por eso que en este punto citaremos o nos basaremos
en el libro de Jürgen Habermas, Problemas de legitimación en el
capitalismo tardío.

El autor en este libro, comienza explicando que el concepto de crisis


proviene netamente de la medicina, y que se puede entender como la
idea de un poder objetivo que le quita o arrebata al sujeto una parte de su
soberanía que le corresponde. Cuando se refiere a crisis, hace referencia
a darle un sentido normativo; es decir la solución de la crisis supone una
liberación del sujeto afectado.

No obstante para adentrarnos más en el tema de cambio político, el


autor afirma que las crisis surgen cuando la estructura de un sistema
político admite menos posibilidad de resolver problemas que las
requeridas o necesarias para su permanencia en el tiempo. En este
sentido las crisis son perturbaciones que atacan o afectan la integración
sistémica. Puede entenderse esto también que dicho sistema, descuida o
pierde su poder de autogobierno. Los estados de crisis, dice el autor, se
presentan como una desintegración en las instituciones políticas. En
definitiva las crisis provienen, cuando se generan problemas de
autogobierno en el sistema.

Es importante mencionar cortamente, que se quiere decir con


necesidades o demandas de la sociedad, y se refiere a un tipo de
demandas de tipo especial; tienen que ver con funciones a largo plazo
que impacten realmente y hasta directamente en el sistema político, y
estas funciones a su vez generan o garantizan el orden, la permanencia y
la supervivencias del poder político.

El autor hace referencia a varios tipos de crisis, pero aquí solo


trataremos dos, que creo son las que más influyen en trabajo. La primera
es la crisis de racionalidad, esta crisis está inmersa en el sistema
administrativo, y sucede cuando este no logra hacer compatibles, ni
cumplir con los imperativos de autogobierno que recibe el sistema político.
Esta es una crisis sistémica, y expresa una contradicción en la producción
socializada que se realiza en fervor de intereses no generalizados. Se
puede también ver como la destrucción de la racionalidad administrativa
debida a la falta de creación de instituciones ajenas al sistema. Hay que
señalar que en este tipo de crisis los intereses capitalistas se
contraponen, pero estos intereses no son malos o buenos, son solo
aspiraciones de la sociedad, y que llegan a representar un problema al
sistema cuando se materializan y generan un choque.

El otro tipo de crisis al que hace referencia el autor, es la de


legitimación; que se da cuando en el cumplimiento de los imperativos de
autogobierno tomadas del sistema, este no logra alcanzar el nivel de
lealtad de masas requerido. Esta crisis se observa directamente como
una crisis de identidad del sistema. Cuando el Estado fracasa en el
manejo de la crisis como tal, cuando no alcanza a cumplir con las
medidas auto impuestas, esto acarrea así una crisis de legitimación. No
obstante este tipo de crisis se puede expresar de dos maneras diferentes;
1) Límites Sistémicos; esto se presenta cuando el sistema no tiene
recursos necesarios para responder a las necesidades o interés del
colectivo. También esto describe hasta donde logra llegar el sistema y los
subsistemas, cuando los límites entre estos se fracturan se produce una
crisis de legitimidad. 2) Politización: Esto ocurre cuando las instituciones
se salen del rol de “cumplir o no cumplir” las normas establecidas, es
decir cuando estas se preguntan y cuestionan la naturaleza de las
normas.
Como punto final a tratar en este trabajo, hablaremos de los
efectos que producen los cambios políticos; gobernabilidad,
institucionalidad, ética y moral y cultura política. Señalo como importante
el hecho de que hablare de estos efectos, pero no en el orden en que se
los presento.

Una vez que se da el momento crítico, se producen las


transformaciones en el sistema político, que es el momento de realización
del cambio político, se puede expresar en las maneras que ya
nombramos anteriormente.

Con respecto a la ética y la moral pública en las transformaciones del


sistema político la trataremos con el autor Eladio Hernández Muñoz, con
su libro Transición en Democracia (Venezuela, 1935-1999), que define a
estas como una “concepción evaluativa de la vida ciudadana; es decir, un
sistema de creencias, una realidad determinada y que subyace a las
diferentes maneras y formas en que las organizaciones sociopolíticas e
institucionales de una sociedad decide procurarse. De este modo, se
puede afirmar que todos los seres humanos, en todas las épocas y
lugares, participamos de algún sistema de creencias morales que da
sentido y pone orden a nuestra acción común.” Hay que tener en cuenta
que la democracia no es una ética unívoca, sino más bien un conflicto de
convicciones. Lo que se quiere destacar es el sistema de referencias
morales que sostiene el régimen político de la democracia; en
consecuencia, lo importante de esta reflexión de la ética democrática son
las ideas de igualdad, libertar y justicia.

Personalmente considero que la ética y la moral, pueden estar


inmersas en la cultura política del sistema, que significa el conjunto de
símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se
transmite de generación en generación, otorgando identidad a los
miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a sus
distintos quehaceres sociales. Es por ello que cuando se transforman la
ética, es cambiar un nivel de creencia, como dijimos anteriormente de
igualdad, justicia y libertad, se transforma la cultura política, se transforma
la esencia de la sociedad.

Otro efecto importante es la institucionalidad, que es la transformación


de una “forma de gobernar y administrar los intereses económicos
nacionales e internacionales, pero si la burocracia política enquistada en
el poder se vale todo tipo de maniobras para impedir a expresión de la
voluntad ciudadana, entonces es un deber ético-político reivindicar la
participación y el protagonismo ciudadano para adecentar al Estado.”
Como punto final de este trabajo trataremos la gobernabilidad,
siguiendo con el mismo autor. El autor dice que la gobernabilidad “forma
el marco imprescindible para lograr una mayor y mejor participación en la
toma de decisiones y formulación de políticas públicas acorde con los
requerimientos de las mayorías nacionales. El autor señala que es
importante reconocer los cambios producidos a favor del contexto
democratizador, tanto en la relación con el Estado y sociedad, como entre
lo público y lo privado, permite mantener márgenes de gobernabilidad
aceptables y que juegan un papel importante en la construcción de los
consensos necesarios para la utilización de los recursos públicos en la
satisfacción de las demandas sociales.

A manera de concluir este trabajo, espero que todas las fases


mencionadas hayan quedado claras, no por querer dar una guía, si no
para el crecimiento del análisis en la investigación del cambio político.

Para comprender los cambios político tenemos tener presente las


diferentes sociedades en las que se da, ya que como hemos visto el
punto de la cultura política y la comunidad política, es sumamente
importante para el sistema político, tal vez no logren crear un cambio
fundamental, pero logran la fractura de la armonía en el sistema político.

También es importante para reconocer el cambio político, es observar


los cambios que se produzcan en las reglas o normas del juego, que
están inmersas en el régimen político, ya que puede generar un cambio
fundamental en el mismo, poniendo en “riesgo” al propio sistema político.

Para finalizar, quiero recordar que este trabajo no reconoce ser una
guía de pasos a seguir, debido a que con todos los elementos
mencionados, se dan de maneras diferentes en cada sociedad, y no todo
cambio político se da de manera satisfactoria por el mismo hecho de que
cada sociedad tiene sus elementos propios.

Vous aimerez peut-être aussi