Vous êtes sur la page 1sur 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“MISIÓN SUCRE” ALDEA UNIVERSITARIA CECILIO ACOSTA
SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR
P.F.G. ESTUDIO JURÍDICO

Prof: Bachillere:

Abog. Yasmin Ruiz Luis Marquez

Materia: Pensamiento Político y Latinoamericano

Sección: 1º Estudios jurídicos

Enero 2011
INTRODUCCION

El siguiente es un trabajo referente a teorías de gran interés para el Derecho y


para la Sociedad en general. Se topará primeramente con la teoría de la
Sociedad, su origen, caracterización y evolución y la relación con el derecho
constitucional, producto de que coinciden en que éste no se puede dar sin la
existencia de un Estado con una Ley Fundamental (La Constitución), y que en el
caso nuestro, en ella quedan establecidos los Derechos Humanos.

Es bueno agregar que por lo último resulta necesario revisar los


mecanismos de protección de estos derechos fundamentales de los seres
humanos según nuestra Constitución y códigos, donde se aplica el Derecho
Constitucional como disciplina jurídica.
LA SOCIEDAD

Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo


tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

ORIGEN DE LA SOCIEDAD

Para John Locke, según el propio juicio de Dios, el hombre había sido
creado en una condición tal que no convenía que permaneciese solitario; lo
colocó, pues, en la obligación apremiante por necesidad, utilidad y tendencia a
entrar en sociedad, siendo la unión entre el hombre y la mujer como esposa, la
primera sociedad que se estableció. De ella nació la sociedad entre los padres y
los hijos; y esta dio origen, a la sociedad entre el amo y los servidores suyos. Esta
doctrina estima que la vida social no es sino la manifestación de una voluntad de
los individuos, el resultado de un acuerdo que se ha producido entre ellos. Es de
tal contrato del que nació la sociedad, y actualmente todavía, tal sociedad no tiene
otras reglas que la que les da el entendimiento de sus miembros. Las fuerzas y
las leyes que la dirigen no son entonces, de orden biológico, sino de origen
psicológico y voluntario. No es producto de la naturaleza, sino precisamente una
creación del arte humano.

El contrato social aborda el problema de la justificación filosófica de la


sociedad; repetimos que no trata de resolver sobre su origen histórico. El contrato
social es la idea que señala cómo debe ser constituido el orden jurídico, para que
los derechos que el hombre tiene por naturaleza sean conservados íntegros en la
organización social

CLASIFICACIÓN SEGÚN GRUPOS DOMINANTES.

Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada
en el predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la
sociedad. Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías
principales:

• La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el


hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los
valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento
de las personas..."

• La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos


vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o
difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la
ascendencia que por cualquier otra norma de status..."

• La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central


reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el
hombre, en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al
religioso..."

• El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario",


en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la
reglamentación de todos los demás grupos o instituciones

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y


desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

La Antigüedad clásica es un término amplio que abarca un largo período en


las áreas dominadas por Grecia y Roma; es decir, se identifica con el periodo
greco-romano de la Edad Antigua en el mundo grecorromano: la Cuenca del
Mediterráneo y el Próximo Oriente. La Antigüedad clásica se localiza en el
momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V a. C. al siglo
II d. C.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a. C. al siglo V d. C.).
El término se opone a la Antigüedad tardía y remite a la herencia de la civilización
grecorromana. Es, sobre todo, empleado por la historiografía anglosajona para
describir la Antigüedad. En este sentido, se considera que este periodo se inicia
con la Ilíada, el poema griego de Homero (siglo VIII-VII a.C), el más antiguo
encontrado intacto hasta nuestros días. Este periodo engloba el auge del
cristianismo y el declive del Imperio romano y termina con la disolución de la
cultura clásica y el principio del periodo denominado Antigüedad tardía (300-
600 d. C.) y de la Alta Edad Media (500-1000 d.C).
El término clásico significa digno de imitación, y se deriva de la admiración
por el arte, la literatura y la cultura en general de Grecia y Roma que se
redescubre en el Renacimiento tras una Edad Media cuyos valores se habían
desprestigiado. Lo mismo ocurrió con el Neoclasicismo, movimiento intelectual y
artístico que sigue al descubrimiento de las ruinas de Pompeya a mediados del
siglo XVIII. Tal muestra amplia de historia y territorio cubre muchos periodos y
culturas dispares. Por ello, la "antigüedad clásica" se refiere más que nada a una
visión idealizada posterior sobre lo que era esa época. La civilización de los
antiguos griegos ha sido inmensamente influyente en la lengua, política, sistema
educativo, filosofía, ciencia, arte y arquitectura en el mundo moderno, volviendo
durante el Renacimiento en la Europa occidental y resurgiendo nuevamente
durante varios movimientos neoclásicos en los siglo XVIII y XIX.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la


civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y
su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del
Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre
Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar
de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los
ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista
por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto
de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político
para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que
dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción
y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica
(cada una en su espacio).

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media


(siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja
Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de
plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que
presenciaron la crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se


divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal
Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los
valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo
anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis
de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su
referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época
Clásica. En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían
permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se
hablará de Novísimo Mundo. La disciplina historiográfica que la estudia se
denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben
confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y
movimiento religioso, de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).

LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO

En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del


tiempo histórico de alcance mundial, pero hoy en día suele acusarse a esa
perspectiva de eurocéntrica, con lo que su alcance se restringiría a la historia de
la Civilización Occidental, o incluso únicamente de Europa. La fecha de inicio más
aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 -coincidente
en el tiempo con la invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el
Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados
bizantinos y textos clásicos griegos-, aunque también se han propuesto el
Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de
partida.
CARACTERIZACIÓN

El carácter más trascendental que trae la Edad Moderna es, sin duda, lo
que Ruggiero Romano y Alberto Tenenti denominan «la primera unidad del
mundo»:

En 1531, al abrirse la nueva Bolsa de Amberes, una inscripción advertía


para uso de los hombres de negocios de cualquier nación y lengua. Es en un
hecho como éste y en muchos otros de naturaleza semejante, más aún que en los
aspectos externos del gigantismo político o económico, donde nos parece que
debe buscarse el sentido profundo del período... Ahora se crea una primera
unidad del mundo: las técnicas circulan velozmente; los productos y los tipos de
alimentación se difunden; la cocina española, el trigo, el carnero, los bovinos se
introducen en América; a más o menos largo plazo, el maíz, la patata, el
chocolate, los pavos llegan a Europa

EDAD CONTEMPORÁNEA

Es periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la


actualidad.

Se caracterizaba por las revoluciones y por las grandes transformaciones


artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. Con la
Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por la
burguesía y se desarrolla el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la
tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas
y la sociedad de consumo.

Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera
Guerra Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de
recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que
provocan una situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.
Se puede decir que Europa vive a comienzos del siglo XX una profunda
crisis causada por todos estos grandes cambios sociales, económicos, científicos,
tecnológicos, por la aceleración histórica, el progreso, el desarrollo y por la
transformación los valores. En este contexto surgen las vanguardias artísticas,
que buscan un nuevo lenguaje estético coherente con la nueva sociedad del siglo
XX, en la que se encuentran los automóviles, los aviones, etc., y con el hombre
moderno, nacido de la revolución industrial. Se emplea el término militar
vanguardias porque hace referencia a la "primera línea", a la parte más
adelantada del ejército, la que realiza las funciones de exploración y la que
primero se encuentra con el enemigo.

Entre estos movimientos de vanguardia de principios del siglo XX destacan


el Fauvismo, el Expresionismo, el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el
Surrealismo y la Abstracción. Cada uno tiene unos planteamientos diferentes,
pero todos ellos quieren la liberación del arte.

La característica principal es la libertad de expresión y su actitud


provocadora, emplean un lenguaje y un vocabulario que escandaliza y que critica
de forma humorística la cultura y la época del momento. Publican sus propios
manifiestos en los que defienden sus ideales, reivindican lo original y atacan a
todo lo producido anteriormente por considerarlo desfasado.

EL MESTIZO EN LA INDEPENDENCIA

Es el cruzamiento biológico entre individuos pertenecientes a razas


diferentes, y por extensión a la mezcla de culturas diferentes, aunque para esto
último se utiliza la palabra «aculturación» y con más propiedad la de
«transculturación». Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un
español y una india, y en términos amplios, a quien descendía de ancestros
españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó usualmente
el intercambio entre españoles e indios, si bien el término es igualmente válido
para cualquier otro tipo de cruzamiento biológico interétnico.

Se acepta no obstante la existencia de 3 grupos raciales, que son los


caucasoides o blancos, los mongoloides o amarillos, y los africánidos o negros,
pero es imposible establecer subdivisiones raciales dentro de ellos, como han
pretendido algunos planteamientos políticos racistas. Los 3 troncos raciales se
han conformado mediante un largo proceso de interacción genética en el que han
influido elementos mutacionales, de selección y de influencia ambiental, que han
producido ciertas variantes de tipo físico, transmisibles parcialmente de padres a
hijos, según las leyes de la herencia

El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal


Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy diversas: el
escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización
(apenas un 10% de los hombres); los factores de prestigio favorables a la unión
de mujer india con el español; los escasos prejuicios raciales de éste (el español
tenía muchos prejuicios religiosos y hasta sociales, pero no raciales); los regalos
de mujeres indígenas a los conquistadores como garantía de tratados de paz; la
juventud de los pobladores ibéricos (su promedio de 20 años); y la ruptura de los
rígidos patrones culturales ibéricos en el medio americano.

La aparición de los mestizos fue una sorpresa para la Corona, que había
pensado en una sociedad indiana bipolar de españoles e indios, pero fue
interpretada como una unión de las 2 «razas», que consolidaba, en definitiva, el
dominio español. Los mestizos gozaron de gran prestigio a comienzos de la
colonización pues sus padres eran conquistadores, y a menudo, sus madres eran
mujeres indígenas de gran rango, y fueron adscritos al grupo español. El Inca
Garcilaso de la Vega es quizá el mejor representante de esta generación, que se
sintió muy orgullosa de sus ancestros. La situación comenzó a cambiar de signo
al promediar el siglo XVI, cuando aumentó el prestigio de los criollos y bajó el de
los mestizos, pues estos últimos fueron ya frecuentemente resultado de uniones
ilegítimas.

No representaban aún ningún peligro para la sociedad dominante, pues se


les prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser
caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando
su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos
dominantes. La lengua en que se bautizó al producto entre español e india, fue un
instrumento de colonización. Se desprendió el castellano en cierta medida, según
los consejos del eminente gramático Padre Nebrija que era tan maestro de
gramática como en coloniaje, puesto que aconsejó la enseñanza del idioma como
instrumento de dominio cultural, según sus propias palabras. El mestizo nació,
repudiado en castellano, pero con el idioma debajo de la lengua y el yugo sobre
sus hombros.

Hubo casos excepcionales, desde luego, y quienes como Simón Bolívar,


uno de los mestizos cumbres de América, no tuvieron necesidades “de pasarse”,
porque circunstancias especiales los colocaron en la posición social destacada en
que nacieron.

SOCIEDAD Y MODO DE PRODUCCIÓN:

Modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el


consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de
las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. El cambio del modo de
producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las
fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción
social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de
trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas
productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza.

El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el


carácter de las relaciones de producción. Las relaciones de producción o
relaciones económicas, es decir, las que se establecen entre los hombres en el
proceso de producción de los bienes materiales, influyen a su vez activamente
sobre las fuerzas productivas, facilitando u obstaculizando su desarrollo. Si las
relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, como ocurre, por ejemplo, bajo el socialismo éstas se desarrollan sin
obstáculos. En cambio, cuando las relaciones de producción dejan de
corresponder al nivel de las fuerzas productivas, como es el caso en el
capitalismo contemporáneo frenan el progreso de dichas fuerzas, se convierten
en una traba, y se hace necesario sustituir el modo de producción caduco por otro
nuevo, que corresponda al nivel más elevado de las fuerzas productivas.
Este cambio de un modo de producción por otro se efectúa por vía
revolucionaria. El fundamento económico de las revoluciones sociales se pone al
descubierto gracias a una ley económica general: la ley de la correspondencia
entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas
descubierta por Marx. El papel decisivo en el sistema de las condiciones
materiales de vida de la sociedad corresponde al modo de producción de los
bienes materiales. Según sea el modo de producción, tal será en lo fundamental
la sociedad misma sus ideas, sus teorías, las concepciones y las instituciones
políticas. La historia conoce cinco modos de producción que se han sucedido
desde el nacimiento de la sociedad humana: el de la comunidad primitiva, el
esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista. Éste es el más progresivo de la
historia. El que se sustituya un viejo modo de producción por otro nuevo es
resultado inevitable de la agudización de las contradicciones entre las fuerzas
productivas en desarrollo y las relaciones de producción rezagadas. Tales
contradicciones, cuando impera la propiedad privada sobre los medios de
producción, poseen carácter antagónico y se manifiestan en la lucha de clases.
En esta lucha alcanza la victoria la parte de la sociedad que se halla vinculada al
modo de producción más avanzado y progresivo. Bajo el socialismo, las
contradicciones en el desarrollo del modo de producción no presentan carácter
antagónico y la sociedad las supera mediante el perfeccionamiento consciente de
las relaciones de producción, a las que adecua el nivel de las fuerzas productivas.
Del modo de producción hay que distinguir la base económica de la sociedad, que
es el conjunto de las relaciones de producción dominantes en tal o cual sociedad
humana. La unidad del modo de producción y de la superestructura ideológica y
política que corresponde a la base de una sociedad dada constituye una
formación económico-social.
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
EXPERIMENTADAS POR LA SOCIEDAD

En torno a 1900:

Europa manda en el mundo: a Europa le corresponde el 70% de la


producción industrial del planeta. De una población mundial de unos 1600
millones, 400 eran europeos, a los que había que sumar los 500 del mundo
imperial y colonial que estaban en su órbita. Londres, con 6,5 millones de
habitantes, era la ciudad más populosa y rica del mundo, el mayor puerto,
apareciendo casi como el centro de la civilización. El paradigma político asociado
al progreso era el parlamentarismo liberal, pero buena parte de Europa y del
mundo estaba gobernada por monarquías o se trataba de imperios autocráticos
(Rusia, China, el Imperio Otomano, Japón). El liberalismo estaba en su apogeo,
pero la vida política distaba de ser democrática incluso en los países más
avanzados (donde había restricciones a la participación y al poder popular y
donde en mayor o menor medida, según el caso, las formas tradicionales del
clientelismo político suplantaban la voluntad popular) y en el horizonte asoman
nubarrones que ensombrecen la estabilidad y prosperidad asociada al paradigma
del liberalismo clásico.

Las principales potencias económicas, que lo son por su poderío industrial,


son Gran Bretaña y Alemania, a quienes está alcanzando Estados Unidos, a la
cabeza de la Segunda Revolución Industrial.
CONCLUSION

Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro
empeño en el mismo y con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre
la "Sociedad", recordando esta como el conjunto de individuos que actúan acorde
a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la
subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad. A parte de todos los estudios como su evolución, principales
características, etc., lo importante es el aporte que esta investigación nos ha dado
a nosotros como estudiantes, puesto que esta será una base de gran utilidad a lo
largo de nuestra carrera. En general podemos concluir que el hombre es un ser
social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere.
INDICE

La Sociedad, origen de la Sociedad………………………………………………….

Edad Moderna y Edad Contemporánea………………………………………………

El Mestizo en la Independencia………………………………………………………...

Sociedad y Modo de Producción………………………………………………………

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales Experimentadas por la


Sociedad……………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad

http://html.rincondelvago.com/evolucion-humana-y-origen-de-la-
sociedad.html

http://olmo.pntic.mec.es/agum0006/unidades_didacticas/antigua.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Contempor%C3%A1nea

http://www.monografias.com/trabajos23/edad-contemporanea/edad-
contemporanea.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje

http://www.monografias.com/trabajos61/mestizaje/mestizaje.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/Transformaciones-Politicas-
Economicas-Y-Sociales-Experimentadas/511757.html

Vous aimerez peut-être aussi