Vous êtes sur la page 1sur 31

ACTA N° 82

En la Ciudad de Buenos Aires, a los treinta (30) días del mes de marzo
de 2010, siendo las 13:00 hs., se da comienzo al Plenario del Consejo de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la presencia de Jessica
Malegarie y Gladys Suárez, Presidenta y Vicepresidenta, respectivamente, del
Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Emir Norte, Jefe de
Gabinete del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; Bruno
Domeniconi, Director General de Gestión de Políticas y Programas del
CDNNYA; Cristina Erbaro y Mercedes Romera, Directora y Jefa de
Departamento, respectivamente, de la Dirección de Políticas Públicas e
Investigación del CDNNYA; Gladys Lavagnino, por la Dirección General de
Servicios Descentralizados del CDNNYA; Gregorio Alcain, Director General de
Salud Mental y su equipo de asesores; Silvia Feldman, por la Subsecretaría de
Educación; Agustina Zorrilla, por el Ministerio de Justicia y Seguridad; María
Gabriela Signes, por la Subsecretaría de Trabajo; Sandy London, por la
Subsecretaría de Gestión Cultural; Florencia Altamirano y Ángeles Delgado, del
Área de Apoyo Técnica sobre Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes –
Región Sanitaria II del Ministerio de Salud; Ana Logiudice, Florencia
Elgorreaga, Cecilia Santucho y José Machain, Vocales por la Legislatura;
Mabel López Oliva, representante por la AGT; Estela Bicci, Teresita Barragán
Recalde y Facundo Miró, Vocales de las Defensorías Zonales; María Basso,
por la Fundación Basso; Adriana Divito, por la Asociación Civil “Querubines”;
Marisa Castiglione, por la Asociación “El Trapito” y Mabel Bianco, por la
Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

La Presidenta da inicio a la primera reunión del año “hola a todas y a unos


pocos todos que tenemos presentes. Vamos a iniciar los Plenarios del 2010.
Ustedes deben haber recibido el temario y algunos materiales y cosas que
están planteadas para el día de hoy. Lo que les voy a proponer es trastocar el
orden de ese temario empezando por el tema de la discusión sobre la Salud
Mental porque nos acompaña el Dr. Gregorio Alcain que es el Director General
de Salud Mental que tiene una dificultad en su agenda y no puede quedarse el
Plenario completo. Entonces me parece que quizá es más interesante
comenzar por las cuestiones que están planteadas acá específicamente sobre
la situación del Tobar García y quizá también podemos aprovechar hacerle
algunas preguntas adicionales y específicas sobre la situación infanto-juvenil
de la Salud Mental en la Ciudad de Buenos Aires. Si les parece y estamos de
acuerdo podemos iniciar el Plenario además dando la bienvenida a todos y a
todas: gracias por poder acercarse. Después hay algunas cuestiones y algunos
cambios que les voy a contar, sobre todo el tema de Defensorías, que en
realidad, si quieren ya se los cuento, porque la Licenciada Estela Bicci, que era
Vocal por las Defensorías no lo va a ser más y la va a reemplazar la Licenciada
Concepción Díaz que en el Plenario de hoy no va a poder estar presente.
Ustedes Conocen el sistema de selección, cómo se votan los vocales, siempre
quedan designados quiénes son los suplentes, así que en este caso, por la
situación directa de que Connie era suplente, asumiría esas funciones. No
puede estar presente en este Plenario pero a partir del próximo ya nos va a

1
poder acompañar. Entonces, ¿les parece que avancemos con el tema de salud
mental? Yo no sé qué prefieren: si aprovechar el tiempo y directamente hacerle
alguna de las preguntas al Dr. o ¿Ud. prefiere comentar algunos temas en
particular?”.

Dr. Gregorio Alcain toma la palabra “en realidad mi pie puesto en el Tobar
García es Vicky Cohen que hoy no vino precisamente por el PESAJ. Hoy es un
día bastante complicado. Igualmente algunas de las cosas, algunos de los
problemas que tenemos de manera constante hay algunos que no conozco
porque los maneja Vicky…”.

La Presidenta propone “yo, si quiere, para romper el hielo… hay como tres
cosas que nosotros estamos viendo en interrelación entre el área de Salud
Mental y el Consejo, que nos interesa profundizar. Una es: no específicamente
sobre el Tobar García si no sobre la situación de salud mental. Muchas veces
se ha hablado sobre la generación de camas de internación para los chicos
incluso en hospitales generales… ¿Nos podría contar un poco en qué está ese
proyecto, esa idea…?”.

Dr. Gregorio Alcain responde “eso más que un proyecto es una cosa
absolutamente real. Contesto: tanto el Gutiérrez como el Elizalde tienen camas
destinadas: las famosas camas supernumerarias, donde en el Tobar García
supera su capacidad… El sistema funciona de la siguiente manera: las camas
supernumerarias del sistema son cubiertas por camas de los hospitales
generales que son el Gutiérrez y el Elizalde. En realidad es para chicos chicos
porque cuando es adolescencia, lo cubrimos con el Alvear, cuyo pabellón para
adolescentes, en este momento, está siendo refabricado. Se está haciendo un
pabellón nuevo de adolescencia en el Alvear. Esta fue una obra que estuvo
detenida un tiempo por problemas técnicos y ahora está en marcha
nuevamente hace menos de un mes. Eso para los chicos, diría hasta los 18
años, porque aunque a los 18 años sean adolescentes entran en el Borda o el
Moyano. Es para chicos entre 12 y 16 años. Por debajo de esa edad las camas
supernumerarias se cubren con el Gutiérrez y el Elizalde. Eso está dispuesto
ya desde mucho antes de esta gestión; hace años que se hizo una circular en
donde eso está especificado… No sé si eso responde…”.

La Presidenta “sí, tenía que ver con eso, pero en términos específicos, ¿el
Gutiérrez tiene determinadas camas destinadas o es más bien a demanda de
lo que se requiera bajo situaciones específicas?”.

Dr. Gregorio Alcain responde “en general, no supera las 10 camas. Y en


general, sí, es a demanda del sistema…”.

La Presidenta comenta “Ud. hizo recién una mención a la obra del Alvear. Yo
recuerdo, cuando trabajaba con la diputada Blasco, que hicimos un
seguimiento bastante intenso de la obra y después se paró. Faltaba el crédito
que se renovó hace poco más de un mes… ¿Se estima el tiempo de
finalización de la obra?”.

2
Dr. Gregorio Alcain responde “la obra está haciéndose aceleradamente. No les
puedo decir eso porque la parte técnica yo no la tengo. El Ingeniero estuvo
varias veces viendo el Hospital y hay una persona dedicada a eso
específicamente, un arquitecto y se supone en el trascurso de este año, se
termina. Va a ser un pabellón”.

La Presidenta pregunta “cuando la obra esté terminada, ¿qué capacidad…?”.

Dr. Gregorio Alcain distingue “¿de adolescentes?.. Sí, porque hay otro
proyecto. El Alvear cubre urgencias de adultos (hombres y mujeres) y
adolescentes. En este caso va a haber una capacidad de treinta camas más”.

La Presidenta agrega “¿treinta camas más de las que ya tiene actualmente?”.

Dr. Gregorio Alcain comenta “en este momento es muy limitado porque además
de estar achicado por una cuestión de espacio, tratan de no recibir porque no
tienen posibilidades. Va a haber más personal también para atender esos
casos”.

La Presidenta continúa “había otra cosa, que en ese momento, cuando se


había iniciado el proceso de la obra, se discutía: la posibilidad también de la
creación de un centro de día en el Hospital Alvear. Había como algunas
acciones llevadas adelante por algunos médicos y algunos profesionales, pero
de alguna manera se había desinstitucionalizado el sistema y se había
pensado en la posibilidad de que se creara un hospital de día, sobre todo para
facilitar el egreso de los chicos, evitar la internación y que, sin embargo,
tuvieran un acompañamiento del tratamiento adecuado”.

Dr. Gregorio Alcain aclara “eso no está dentro de lo inminente, no es que no


sea importante sino que está este Pabellón que desde el punto de vista edilicio
está el 30-40% y ahora se va completando…”.

La Presidenta plantea “y el tema de los centro u hospitales de día, ¿no en el


Alvear y si en otras zonas? ¿O cómo se está pensando…?”.

Dr. Gregorio Alcain la interrumpe “no, no. El tema del hospital de día que Ud.
está planteando se lo escuché mencionar al Dr. Dubrovsky pero no es algo que
urge en este momento. Entiendo que por ahí para el sistema sí es importante.
Bah, todo es importante, pero bueno, vamos por partes…”.

La Presidenta replantea “entonces, reformulando la pregunta, ¿se está


pensando en fortalecer el sistema ambulatorio y los centros de día?”.

Dr. Gregorio Alcain responde “sí, lo que pasa que la inminencia o la urgencia
de la internación del paciente-adolescente, en este momento, es ya. Realmente
estamos sobrepasados en nuestras posibilidades”.

Gladys Suárez interviene “Dr., en función de la urgencia y la emergencia que


Ud. está diciendo, ¿podría explicar un poco al Plenario, las situaciones del

3
amparo al Tobar García que hemos presentado juntos? ¿Qué dificultades hay
en la externación de estos chicos?”.

Dr. Gregorio Alcain relata “bueno, sí, hay muchas dificultades en las
externaciones porque, digamos, el concepto de la externación que existe
popularmente hablando, es que la externación es un acto por el cual una
persona se le da el alta y se va. En ningún caso, y particularmente en el caso
de los niños, es así. Es un proceso bastante largo y complejo. Voy a dar un
ejemplo para que sea sencillo: un chico puede estar en condiciones de alta
pero tener un padre violador, o un padre inexistente o una familia que no está o
un hogar que no se encuentra en condiciones para recibirlo o una patología
que sabemos que va a volver a tener un brote si el chico es psicótico. Todo
esto se estudia: lo familiar, lo social, qué no se puede… El alta psiquiátrica no
siempre tiene que ver con el alta social o familiar. Por lo tanto, yo esto lo llamo
“proceso de alta”, que a veces lleva poco tiempo y otras veces lleva mucho
tiempo. Y cada caso es especial. Eso es lo que nosotros evaluamos al
momento actual no es una cosa más sencilla que podría decirse: „bueno, este
chico ya está de alta, se va‟. O un paciente de 30 años, en el Hospital Moyano,
que ingresó, lo mandamos con la familia y al poco tiempo vuelve… Tampoco
en los adultos es tan sencillo… Pero es más sencillo con los niños…”.

Cristina Erbaro pregunta si esto tiene que ver con la disponibilidad o no de


dispositivos o recursos adecuados para la externación. “Digo, -plantea- más
allá, y comprendo que los procesos son complejos y que hay que trabajar
familiarmente, yo quisiera saber más de las políticas públicas y la investigación
del Consejo. Me interesa mucho conocer si existen los dispositivos necesarios
para distintos tipos...externación hay una sola, pero hay distintos tipos de
procesos o estrategias que hagan volver a los chicos con sus familias o si
necesitan algún dispositivo intermedio. Básicamente estoy pensando en la Ley
448...”

Dr. Gregorio Alcain responde “si, si, justamente Vicky Cohen es la persona que
nosotros tenemos a cargo, que conforma una comisión para este tipo de cosas:
externación de pacientes…”.

Florencia Elgorreaga participa “la pregunta es porque la Ley de Salud Mental


establecía casas de medio camino, que creo que es lo que Cristina Erbaro está
señalando… Entonces no sé si se está avanzando en la construcción o
compra, de lo que sea de las casas de…”.

José Machain interviene “me sumo a lo que decía mi compañera, lo Ud. nos
describe es algo que más o menos sabemos. Funcionarios de su misma
posición, en otras oportunidades, también lo describían. O sea, el diagnóstico
que Ud. nos trasmite no es novedoso, no es una cuestión fuera de lo
desconocido a esta altura. Entonces, habida cuenta del amparo, que la Ley 448
que plantea mi compañera, digo, hay acciones concretas que se están
solicitando para hacer y proceder a la externación. Sabemos que es
complicado, sabemos es complejo, sabemos que la salida tiene toda una
infinidad de variables y lo sabemos, no desde ahora que Ud. está en la función,
lo sabemos desde hace bastante tiempo. Entonces, más allá del diagnóstico

4
que Ud. nos pueda hacer, lo que nos interesaría saber es cómo están
procediendo en vista de todos los antecedentes y en vista de la cuestión
puntual del amparo presentado, de la sanción por el amparo presentado. Eso
es lo que nos interesaría escuchar no un diagnóstico. El diagnóstico ya lo
conocemos. Cómo está la gestión haciendo o procediendo o no, sobre esta
cuestión. Esto es lo que nos interesa saber. Al menos escucharlo en el ámbito
del Plenario, que es el ámbito de resguardo de los derechos de los pibes”.

Dr. Gregorio Alcain responde “respecto de las casas intermedias, tengo noción,
Salud no tiene casas de medio camino. Las casas de medio camino que
nosotros estamos gestionando son para adultos. Estamos en este momento
por abrir una casa para adultos de veinte camas. Respecto a lo que Ud. me
pregunta, puntualmente, es para adultos”.

La Presidenta interviene “¿y se prevé algún plan de desarrollar algún tipo de


dispositivo, sea casa de medio camino o cualquiera de los otros que nombra la
Ley 448 para lo que se refiere a la externación específicamente de niños o
adolescentes?”.

Dr. Gregorio Alcain responde negativamente.

José Machain inquiere “y cómo van a proceder…”.

Dr. Gregorio Alcain insiste “eso no lo hace Salud…”.

José Machain enfatiza “eso quería escuchar: no lo hace Salud, no lo hace


Desarrollo Social… no lo hace nadie”.

Dr. Gregorio Alcain lo corrige “si, si… Desarrollo…”.

José Machain insiste con la cuestión “hay un amparo… y mientras tanto cómo
procede Salud con los chicos con el alta y no tienen externación. Qué acciones
desarrolla o encara…”.

Dr. Gregorio Alcain responde “Salud se hace cargo del paciente hasta tanto
sea derivado a un servicio que Desarrollo Social provee. Nosotros no tenemos
el sistema. Nosotros tenemos Hospitales para el paciente adulto….”.

Jessica Malegarie interviene “Dr., le hago una pregunta porque hace a la


dificultad diaria con la cual nosotros nos enfrentamos y sería interesante que
por ahí esto, como ámbito del Plenario, donde hay diferentes sectores
representados sirva como espacio de discusión sobre determinados temas que
por algunas razones, algunas extrañas y otras no tan extrañas, no logran
encontrar una solución. Cuando se nos plantea este tema de que
efectivamente Salud acompaña durante el período de internación y el
tratamiento psiquiátrico correspondiente y el saber médico y Desarrollo Social
aparece como la posibilidad de externación cuando todo este proceso está
completo y el alta social, como se le suele llamar, está también indicada… La
dificultad que nosotros notamos es que en algunos casos, el ingreso a
Desarrollo Social se traba o porque se dice que el perfil del chico no es el

5
adecuado al lugar donde va a ingresar, o porque no tiene el tratamiento o
acompañamiento psicológico-psiquiátrico por la medicación… Digo, hay como
un espacio intermedio entre la internación en un hospital y el ingreso efectivo a
un dispositivo social, siempre hablando de aquellos chicos que no tienen una
familia de contención o un espacio como para volver a su hogar, ¿no? Yo
entiendo la postura de Salud, podemos discutirla, pero entiendo desde donde
me explica Ud., de que el egreso, en todo caso, sería un dispositivo de
Desarrollo Social. Mi pregunta es: qué se está pensando desde Salud para
acompañar y que ese egreso efectivo cuando Desarrollo Social argumenta
razones técnico-médico-psiquiátricas que no está en condiciones de asumir.
¿Se entiende lo que pregunto?”.

Dr. Gregorio Alcain explica “el diagnóstico técnico-médico-psiquiátrico lo


hacemos nosotros. Nuestros efectores son los que deciden si el paciente está o
no en condiciones. Eso no lo hace Desarrollo. Lo único que puede hacer
Desarrollo Social es evaluar la situación y las posibilidades que tiene para
brindar un lugar o quizás puede ser que sea mejor que vuelva a su familia.
Salud no se encarga de eso. Y Desarrollo Social no se encarga de esto, nos
encargamos nosotros”. A lo que inmediatamente agrega “pido disculpas, yo me
tengo que ir…”.

La Presidenta propone “bueno, ¿hay alguien más que le gustaría hacerle


alguna pregunta? Le pido una última pregunta…”.

Dr. Gregorio Alcain propone “yo les ofrezco venir a otra reunión…”.

Mabel López Oliva comenta “una acotación al tema del amparo, porque recién
se hizo mención y yo llegue tarde así que por ahí, disculpe, porque hago una
aclaración que ya fue tomada. El tema del amparo: el amparo está en trámite
con una cautelar absolutamente incumplida que no les imputable en esta
instancia a Salud. Lo que yo quiero aclarar en esta instancia es que nosotros
somos los actores en la causa y que lo que ocurre ahí es que hay chicos con
alta médica de internación. Hay médicos que dijeron que esos chicos están
para alta. No tienen que estar más internados en este Hospital, están para otro
tipo de tratamiento. No hay, como decía Jessica, adultos. Están notificados
fehacientemente. El Juzgado que intervino en el control de internación,
pasadas las 48 hs. que tiene el Juzgado por resolución para decir que sale o
que no sale y si no dice nada, quiere decir que el chico está para externar y así
ocurrió en todos los casos que nosotros estamos trabajando. Y lo que no hubo
fue una respuesta del sistema de protección integral de la Ciudad. Ahí (faltó)
una respuesta por parte del Ministerio y nosotros decidimos incorporar a la
causa al Consejo también para que diera una respuesta porque había chicos
con situación de vulneración de derechos, que no podían salir, porque no
tenían familia o adultos responsables. Pero digamos, la cuestión del
tratamiento de la salud, en el hospital agudo como lo llaman, o en el
monovalente, estaba resuelto por los médicos y por supuesto eso lo lleva a que
el chico continúe alojado en la institución pero ya había una puesta en
conocimiento de las autoridades de aplicación local que tenía que hacerse
cargo de la situación de los chicos. Y hay en la causa judicial una medida
cautelar ordenada por el Juzgado Contencioso, un incumplimiento absoluto por

6
parte del Gobierno de la Ciudad en materia de externación de estos chicos.
Hay pedido de aplicación de multas. Ahora hay un pedido de sentencia y creo
que ya está en autos la sentencia para que resuelva definitivamente la cuestión
y además hay una serie de desencuentros entre los propios organismos de
Gobierno que han producido informes contradictorios que fueron además
certificados después por el Juzgado Tutelar 1 que estaba justo subrogando.
Incluso hay un traslado de un chico a una institución que tenía recomendación
de no ingreso por parte del propio Gobierno. Se dieron un montón de
cuestiones. Lo quiero aclarar es que básicamente lo que se provoca ahí es que
los efectores de Salud dijeron qué es lo que correspondía hacer, según su
saber y entender, y no hay una respuesta por parte de, digamos, las
autoridades de Gobierno que tienen que resolver el restablecimiento de
derechos de chicos que ya no están para una situación de internación”.

José Machain comenta “no, está bien, yo esto ya lo sé… lo que pasa es que
mientras haya una definición donde hay determinadas prioridades y digo, si la
prioridad es exclusivamente pensar en una instancia, en una casa de medio
camino para adultos y no para chicos, se me ocurre, si hubiera habido para
chicos, tal vez esa carencia, falencia o ausencia de Desarrollo Social se
hubiera podido resolver de forma transitoria con una salida, una externación del
monovalente a una casa de medio camino para chicos. Lo tienen pensando
pero para adultos, con lo cual la prioridad de niños, no está”.

Dr. Gregorio Alcain subraya “le entendí perfectamente…”.

La Presidenta intenta que la discusión no llegue a mayores proponiendo “yo lo


que le voy a pedir, Dr., es que en muchos Plenarios vamos a seguir trabajando
el tema…”.

Dr. Gregorio Alcain acota “yo no tengo inconveniente…”.

La presidenta propone “por ahí organizar la agenda…”.

Un asesor del Director General de Salud Mental interviene “perdón, yo me


presento como Asesor de Salud Mental. Habría que globalizar y salir de esta
interpelación a Salud y que vengan las áreas de Desarrollo Social, porque acá
el tema, si lo vamos a tocar integralmente… Esto lo vimos en muchos
Juzgados, 12 Organismos representando y también hay que tocar al niño, ¿no?
La casa de medio camino acá está como un concepto equivocado. Me parece
que acá no es que hay que tener lugar de internación porque también en el
lugar de medio camino sigue la presencia médica. El tema, yo no digo prohibir
por Decreto la locura, pero tiene que ver con eso, porque la internación es una
medida psiquiátrica excepcional. Entonces acá estamos tratando de tener
camas en hospitales y lo que hay que evitar es la morbilidad. Pero como habrá
mucho para detallar de esto, me parece que sobre todo porque hay que salvar
desde la cuna el porvenir de la patria apelando a Gutiérrez. Esto merece la
seriedad con que Ustedes tratan el tema y no que parezca que estamos
huyendo del Sr. que nos espeta, que no estamos contestando y dejándolo
contestar en el aire cuando se advirtió desde la una de tarde que estamos
reunidos, diciendo que hay una urgencia en donde puede haber un niño

7
comprometido. Porque no tenemos tantos recursos humanos… Hay tres
administrativos, un abogado, un psicólogo…”.

Jessica Malegarie interviene “no, no, entendiendo la urgencia y la importancia


de lo que Ustedes tienen que hacer y entendiendo también el ámbito del
Plenario con la importancia que tiene, asumo que para el próximo Plenario que
nosotros vamos a seguir trabajando el tema…”.

Asesor del Dr. Alcain continúa “por respeto al Plenario, digo, porque a nosotros
nos interesa tratar el tema globalmente”. Y diciendo esto, saludan y se retiran
de la reunión.

La Presidenta retoma la discusión “de todas maneras, digo, hay cosas que
podemos seguir discutiendo. A mí me parece, yo me quedé como muy
enganchada con esto de los Hospitales de Día y los Centros de Día. No sé qué
sensación les genera a Ustedes pero pensándolo desde hace varios años
atrás, más allá de la internación, más allá de la casa de medio camino, más allá
del egreso, bueno, las Defensorías lo saben mejor que yo, los hospitales de
día, a veces, como que brindan una herramienta adicional que incluso evita la
internación o incluso evita que el chico vaya a un hogar, porque uno puede
hacer como un mecanismo intermedio. Quizás, se me ocurre, podemos discutir
si al resto le parece o no, pero siendo que en el discurso del Dr. no hubo
aparentemente una decisión de ir en este sentido, y si a Ustedes les parece, lo
que podemos hacer es alguna especie de recomendación desde el Plenario de
que el tema de hospitales de día y de centros de día, fuera tomado como una
discusión dentro de la política pública de Salud con mayor profundidad”.

Toma la palabra Marisa Castiglione “lo que se llama operadores terapéuticos,


que trabajan con las familias, es un punto muy importante, no solamente
porque vemos también el tipo de operador que puede trabajar con la familia y la
diferenciación del operador terapéutico, sería un punto también como para
llevar adelante. No sé desde qué lugar, tal vez, desde Salud”.

Jessica Malegarie le pregunta “¿al operador terapéutico vos lo pensás como


alguien que también tiene una formación en salud?”.

Marisa Castiglione asiente “totalmente”.

Teresita Barragán Recalde interviene “yo quería acotar algo. Primero que me
parecía muy importante esto de fortalecer todo lo que sea hospital de día
porque es una herramienta muy válida. Yo creo que no solamente hay apuntar
al hospital de día sino que además hay que apuntalar un montón de recursos,
que creo que tiene Desarrollo, justamente para que ese hospital de día,
además, funcione. No sé, me imagino varias herramientas como asignaciones,
becas especiales que tiene Desarrollo que apuntalan el hospital de día pero
también se le da un soporte, a través de Desarrollo, que va a ser muy válido
eso como herramienta frente a la internación que no hay como otro camino”.

Facundo Miró agrega “yo quería decir que en principio sería muy interesante
que la próxima esté Desarrollo Social también. Por un lado, por la vía de definir

8
qué es un Hogar Terapéutico, de qué manera, el abordaje que van a tener, qué
responsabilidad le cabe a Salud en esa calificación de que un hogar lo sea o no
lo sea. Y por otra vía en relación al tema de los recursos de Desarrollo Social,
con el acompañamiento terapéutico. Tengo un caso bastante reciente de una
adolescente, de dos meses y medio casi tres, en el Ramos Mejía. La mamá
acababa de tener una beba. La cuestión es que conseguimos que en vez de ir
a una internación o una granja, ingrese a un hogar con una estrategia de
hospital de día. Solicitamos en recurso de acompañamiento terapéutico,
cuestión es que desde Desarrollo Social nos dicen „necesitamos un
acompañamiento terapéutico para justamente el tratamiento terapéutico de
esta joven‟. Y ellos no podían acompañar a la joven desde la salida del hogar
hasta el ingreso al dispositivo de hospital de día. Y aparecía esta contradicción.
Se supone que el acompañamiento terapéutico tiene que servir a la estrategia
de…”.

Jessica Malegarie le pregunta “¿lo planteaban como que podían cumplir en el


rol físicamente en un lugar específico pero no hacer cuestiones de traslado?”.

Facundo Miró le responde “claro, una cuestión así: que podía estar en el hogar
pero no podían acompañar hasta el tratamiento de hospital de día. Y yo
también pensaba que sería interesante que quien dirija la estrategia, si deriva
en un acompañamiento terapéutico, que pueda ser parte de la estrategia del
tratamiento. Y esto no pudo ser. Entonces como que me parece que sería
interesante delinear, marcar, guiar, tener cierta sensibilidad respecto de los
casos en cuanto a la estrategia, porque se nos caía todo de esa manera”.

Teresita Barragán Recalde agrega “el año pasado lo marcamos también con el
tema de Fortalecimiento, que es un programa super interesante y que funciona
muy bien, pero sin embargo cuando se le acota o se le ponen límites estrictos
empieza a no funcionar respecto de las estrategias de las Defensorías. Son
como esas cuestiones que hay que aceitar…”.

Facundo Miró continúa “recuerdo lo del año pasado. Sería interesante el tema
del fortalecimiento del vínculo en cuanto si el chico estaba en el hogar no podía
intervenir Fortalecimiento. Sería interesante sumarle a la estrategia de salida
del Hogar. Por ejemplo para chicos que están institucionalizados desde hace
mucho tiempo no es fácil de una rutina armada, de un disciplinamiento, de una
serie de cosas subjetivas que viven en un hogar el paso de esa modalidad de
vida a volver a un hogar con otras características, en otro barrio, totalmente
diferente. Esa transición no es fácil y el equipo de fortalecimiento de vínculos
podría ayudar a este proceso. Y esa es la cuestión a modificar también. Y se
ha logrado”.

María Basso agrega “con el tema de los acompañamientos terapéuticos, lo que


nosotros, por ejemplo, vemos es la necesidad de integrar al acompañante al
tratamiento. No que vengan ahora que los mandan, que estén ahí. No están
totalmente informados. No saben cuál es el abordaje nuestro. No participan de
las reuniones de equipo. Me parece que habría que hablar un poco más para
que sea más efectivo el acompañamiento, ¿no?”.

9
Gladys Suárez pregunta “¿ellos reciben instrucciones de su terapeuta? O sea
hay un psicólogo o psiquiatra…”.

María Basso le aclara “no, reciben instrucciones de donde son derivados”.

Teresita Barragán Recalde comenta “estos cortocircuitos que estamos viendo


no es porque no funcionen los programas. Los programas funcionan pero, por
ejemplo, en el caso de un pibe yo no podía poner Fortalecimiento, porque el
chico estaba en un Hogar, y la estrategia que se quería trabajar era para el
egreso y Fortalecimiento, como estaba en el hogar, no intervenía, optamos por
este programa de PAC. Más allá de que sea bueno o malo, funcione o no
funcione, lo que no funcionó fue la estrategia conjuntamente con la Defensoría
y con el Hogar. Tenían unos cortocircuitos con el Hogar. Estas son las cosas
que yo veo, que parecen de forma: son programas que funcionan pero a la
hora de aceitar con nuestros programas o con una estrategia que puede
delinear una Defensoría, después el Hogar, cuando intervienen más de dos
actores, parece que se descalabra todo. Entonces, digo, no puede ser que no
funcione un acompañante terapéutico. No pueden avenirse a la estrategia que
plantea la Defensoría y en este sentido, la Defensoría marca el rumbo, sigue el
Hogar, el programa acompañante terapéutico o el PAC o Fortalecimiento, en
pos de la línea que establece la Defensoría. No sé como se puede, digamos,
aceitar estos mecanismos. El problema es que parece que no funcionan pero
en realidad funcionan pero pasa esto”.

María Basso pregunta “por qué no se puede fortalecer precisamente esa


interrelación entre la Defensoría, el Acompañamiento y el Hogar. Es un tema
de comunicación”.

Facundo Miró reflexiona “se está como en un diagrama. El tema es saltar


obstáculos y ver cómo se resuelve”.

Cristina Erbaro pregunta “¿no pueden ir al Hogar porque no está formulado así
en el programa? ¿En ese sentido no pueden?”.

Teresita Barragán Recalde responde “el PAC –se refiere al Programa de


atención comunitaria para niños, niñas y adolescentes con trastornos mentales
severos- fue al Hogar pero eran unos cortocircuitos con lo cual el pibe me decía
una cosa, la familia me decía otra, el PAC decía otra cosa, el Hogar decía otra
cosa. Entonces parecía todo un desencuentro. ¿Entonces tanto esfuerzo de
gente, de trabajo para que no sirva para nada? A mí me parece que no
estamos para despilfarrar recursos. Esto es una opinión mía: a mí me gustaría
que fuera la Defensoría la que marcara, pero no es un capricho. Digo, me
parece que debe funcionar de esta manera: que fuera la Defensoría la que
marque la estrategia, porque así como marca el egreso, marque la estrategia
del egreso. Que en ese camino tenga, digamos, el acompañamiento con el
Hogar, con los programas de acompañantes terapéuticos, con Fortalecimiento
Familiar, con lo que fuera. Hay una línea que alguien tiene que marcar: esto es,
vamos por este camino”.

10
Facundo Miró comenta acerca de su experiencia “en el caso de nuestra
experiencia, por ejemplo con fortalecimiento de vínculos, los obstáculos los
hemos salvado reuniéndonos y más o menos nos poníamos de acuerdo en las
estrategias. En aquellos casos que los chicos no hayan egresado del Hogar,
esas situaciones aún no se han podido salvar. Quizá en el tema de
acompañamiento terapéutico todavía no hemos tenido esta cuestión de los
encuentros. Sostengo esto: no quedarnos en posiciones estancas. La idea es
salvar los obstáculos que se presentan en lo cotidiano”.

Cristina Erbaro acota “una sola cosita respecto a este tema: esperemos que
nunca ocurra nada, pero digo, alguien tiene que hacerse responsable de la
estrategia, porque si no, nadie es responsable y todos somos responsables”.

Mabel López Oliva se incorpora al debate “sería bastante adecuado porque la


Ley lo dice: que la autoridad de aplicación, sea a través de la Defensoría o de
la Guardia, es el responsable del egreso del chico, al mismo tiempo podría
hacerse responsable de la estrategia durante el tiempo que persiste el
alojamiento en el Hogar. Me parece que lo marca bastante claramente la Ley”.

Teresita Barragán Recalde continúa “la Ley dispone que si se llegó a esa
instancia es porque se agotaron todas las anteriores. La Defensoría ya tiene
armada una estrategia en ese sentido”.

Bruno Domeniconi interviene “está bien. Una cosa es quién define la estrategia
y ahí me parece que estamos de acuerdo. Ahora, lógicamente, para definir una
estrategia hay que utilizar determinados recursos y los recursos tienen sus
definiciones programáticas, su normativa y demás. Entonces entiendo que es
ahí donde entran estas cosas que a veces hay que articular…”.

Teresita Barragán Recalde acota “lo que pasa es que no hay estrategias
porque no hay articulación…”.

Mabel López Oliva reflexiona “lo que pasa es que en un plano un poco más
coherente debiera ocurrir que la oferta programática respondiera a las
prioridades que marca este Consejo en este Plenario…”.

Jessica Malegarie intenta ordenar las intervenciones y les propone retomar


para discutir la idea que había surgido durante la intervención del Director
General de Salud Mental. “Yo había propuesto esto de hacer la recomendación
sobre los hospitales de día y, entendiendo que nadie se negó y Teresita apoyó,
sigo sumando a la idea de que me parece que sería bueno, quizá planteando
esto que dice Marisa de los operadores terapéuticos o acompañantes
terapéuticos, independientemente del nombre. Creo que en el marco de la Ley
448 podríamos hacer una recomendación en los dos sentidos: de hospitales de
día y de fortalecimiento de los operadores terapéuticos o acompañantes
terapéuticos, girarlo a Jefatura de Gabinete y a los dos Ministerios para lo que
le corresponda a cada uno. Eso como recomendación para marcar las dos
discusiones y ponerle prioridad. Este Plenario, en términos de Salud Mental,
está priorizando que estos dos ejes deberían ser fortalecidos y repensados.
Esto como estructural y de fondo. En lo operativo, hay como una propuesta…”.

11
Bruno Domeniconi explica “hay evidentemente una situación en la cual la
Defensoría define la estrategia y a la hora de solicitar los recursos debe contar
con los socios para trabajar en esa estrategia. Evidentemente por lo que
Ustedes relatan, a veces, hay determinados problemas que tienen que ver
directamente con la definición programática de los recursos que están
solicitando. Esto de „trabajamos en el hogar, pero no en el acompañamiento‟.
Yo no sé si eso sale de la letra de la definición del programa determinado o es
una decisión. No sé por dónde viene pero lo que les propongo es que si nos
pueden aportar esa información al área de Cristina que es la que va a hacer, en
un principio, una sistematización de esa información y después en todo caso
comunicarle al Ministerio o a quien corresponda para ver si podemos ir
articulando esas cuestiones”.

Jessica Malegarie agrega “lo que agrego a eso es que incluso, más allá de los
miembros del Plenario que pueden de alguna manera señalar estas
dificultades, desde los Hogares, desde las defensorías, de la AGT y demás,
podemos invitar a participar, incluso, a través de los representantes de las
Defensorías al resto de la Red para sumar, si quieren, otras cuestiones que en
este momento no se nos están ocurriendo en términos de las dificultades
concretas que encontramos en lo operativo. Por un lado vamos a lo estructural:
fortalecer los acompañantes. Por otro lado, la discusión de esto que vamos a
fortalecer que hoy ya tiene estas dificultades. Por lo tanto, sistematizarlas y
poder dar cuenta de lo que vamos a fortalecer, que de movida mejore esto y
no, que no vuelva a profundizarlo”.

Mercedes Romera interviene “Hay otra cuestión que vino surgiendo a lo largo
de todo el 2009 en la Comisión de Salud Mental y que tiene que ver con una
discusión, todavía no resuelta, entiendo yo, respecto de la presencia de Salud
fiscalizando o haciendo el seguimiento de la medicalización en los hogares, en
las comunidades terapéuticas. Me parece que el Doctor habló de cuestiones
generales y debería ser el Consejo también quien subraye la necesidad de
garantizar la presencia del Ministerio de Salud allí porque en realidad ahí
también hay un agujero negro que no aparece en la letra de los convenios, ni
con Niñez, ni con el ASA, hasta donde nosotros hemos llegado. Me parece que
hay ahí una responsabilidad que es indelegable de Salud. Hasta ahora se viene
haciendo un poco a pulmón. El Dr. mencionó a Vicky Cohen y muchos de
nosotros conocemos su trabajo, que es un trabajo bastante voluntarioso y de
seguimiento de caso a caso, más a requerimiento que sistemático y, en todo
caso, me parece que lo que habría que revisar, en términos de política pública,
es cuál es la presencia de Salud con su propia responsabilidad primaria
garantizando el procedimiento de fiscalización en hogares”.

Teresita Barragán Recalde agrega “Es un agujero negro para nosotros


también. Todos saben que yo tengo Luján en la zona, que es un super agujero
negro. Porque no tenemos médicos en los equipos y no sabemos si este
medicamento de dos miligramos por día que toma un pibe es lo que
corresponde. Yo no sé y terminé preguntándole a Vicky Cohen en un informe
que le mandé respecto de unos chicos que estaban institucionalizados en la

12
clínica psiquiátrica, si eso era así, si esos chicos tenían que tomar esa
medicación…”.

La Presidenta interviene “sí, te agrego: con riesgos adicionales. Por ejemplo


nosotros en el CAT somos bastante cuidadosos en ese sentido. Me acuerdo el
caso en el que un psiquiatra no te lo dice y, uno no tiene por qué saberlo, y era
una cosa muy sencilla, que era que con la medicación que estaba tomando el
chico si se le daba jugo de pomelo o de naranja el efecto podía alterarse y es
esa una cosa muy sencilla que si no te la dicen podés llegar a hacer… nosotros
tenemos el CAT y cada vez que un chico entra con una patología psiquiátrica
hacemos como una cuestión de seguimiento. Y me parece que requiere esto.
El hogar no lo sabe, la Defensoría menos aún. Tiene que haber un saber
técnico que me parece corresponde a Salud por definición”.

José Machain interviene “entonces ahí lo que hay que profundizar, más allá de
la ausencia del monitoreo de la medicación hay algo que es previo todavía, que
saltó en algunas reuniones del Plenario y de la Comisión, en la cual gente del
equipo de Vicky Cohen identificaba y reconocía que ellos no tenían ningún tipo
de ingerencia a la hora de la definición de los convenios con los hogares y por
lo tanto si no convenían, si no intervienen en la selección ni en el convenio
menos van a intervenir en el monitoreo. Ahí ya hay una definición, no técnica
sino una definición política de cómo abordar la cuestión técnica específica la
cual hoy se ve que exclusivamente es de Desarrollo Social. Lo que señala
Teresita a todo esto que hablábamos de la recomendación hacer un llamado a
Salud, ya no apelar a su intervención porque aunque ellos quieran si no cambia
la definición de quiénes actúan en esto, por más que le pidamos a Salud, y
Salud esté dispuesto, si no lo llaman a jugar no van a jugar”.

Cristina Erbaro agrega “en realidad Vicky Cohen en un momento expresó que
hasta no la dejaban entrar en los hogares”.

José Machain retoma “en la recomendación a todo lo que se estuvo diciendo


habría que agregar que Salud tenga una participación, un involucramiento de
lleno, el área de Vicky Cohen, en la definición, en la instancia de los convenios
y la definición del monitoreo de la institución y de la medicación”.

La Presidenta propone “como hacemos habitualmente, que el área de Cristina


elabore una propuesta enmarcada en la 448 que de alguna manera, señale
estas tres recomendaciones: hospitales de día, fortalecimiento de operadores
terapéuticos y control por parte de Salud de la medicación. Lo plantearía para
cualquier lugar de alojamiento donde hubiera niños o niñas…”.

Florencia Elgorreaga agrega “una cosita, porque las casas de medio camino,
yo entiendo que las puede administrar Desarrollo Social, pero desde su nombre
mismo como casas de medio camino, surge de la Ley de Salud Mental, o sea
que ahí es más que un control, tiene que haber una… no sé como se puede
redactar eso pero me parece que hay una responsabilidad directa de Salud que
habría que hacer un convenio para gerenciarlas”.

13
La Presidenta acota “en ese caso, Florencia, sería el día que con suerte
tengamos casas de medio camino infanto-juveniles”.

Florencia Elgorreaga responde “por supuesto, pero como vamos a recomendar


que haya casas de medio camino, a lo mejor poner el criterio. Si se hace la
recomendación, que en el Plenario se venía planteando la importancia en la
implementación de las casas de medio camino, poner alguna redacción referida
a la Ley”.

La Presidenta responde “te entendí. Entonces vos estás agregando una cuarta
recomendación”.

Florencia Elgorreaga responde “sí, dentro de la recomendación de las casas de


medio camino”.

La Presidenta confirma “entiendo, que no sólo refiera a la medicación sino al


funcionamiento interno de la institución”.

Teresita Barragán Recalde comenta “cuando voy a Luján me fijo los carteles de
habilitación y están todos colgados, a la vista del público en general. Me parece
que Salud de Nación tiene injerencia, no sé de qué tipo”.

Gladys Suárez acota “habilitaciones y monitoreo…”.

La Presidenta continúa “ahí nos metemos en otra discusión que es algo que
hace tiempo que se venía planteando y que es cómo fue habilitado: si como
lugar de alojamiento u hostal de día. No todos los hogares terapéuticos son
habilitados de la misma manera. Entonces si vos estás habilitado como hostal
de día probablemente tengas el monitoreo del Ministerio de Salud de Nación.
Pero en la práctica los dos son hogares terapéuticos, ¿se entiende lo que
quiero decir? Entonces desde ese lugar, el control y el monitoreo es diferente”.
Resume “entonces si están de acuerdo avanzamos en la redacción de esa
recomendación y la mecánica de siempre, les avisamos cuando está para
firmar”.

José Machain plantea “en consideración del temario, hay 5 cositas que quisiera
comentar. Una cuestión, por enésima vez desde que me siento en este
Plenario: procedimiento de las visitas al Plenario. Si nos van a visitar, que
previamente manden lo que quieran venir a contarnos, lo que quieran venir a
presentarnos, con anticipación. No el martes a la mañana. Como mínimo con
una semana de anticipación. Como para que nosotros podamos tener un
intercambio y no sólo una exposición de una hora, hora y media. Me parece
que es un despropósito y una pérdida de tiempo en este ámbito si esto no
sucede así. Otro tema: requerimiento de metas físicas del Plan Transversal. A
mí me interesaría saber si fue girado ya sea en aquel momento, para la
elaboración, cuando se convocó a hacer el desarrollo del Plan Transversal,
como ahora, si fueron enviados los pedidos a las áreas, si se hizo un
requerimiento formal o no, y de haberse hecho un requerimiento formal si hubo
respuesta o nunca hubo respuesta de los interlocutores. Otra: cuestión salarial
del Consejo de Derechos en términos generales, más allá algunas cuestiones

14
particulares, me interesa lo general y cómo afectó esa situación en los propios
dispositivos del Consejo, si tuvieron alguna directiva o no de la restricción
presupuestaria del Consejo y detalles de eso. Porque hubo, se votó un
incremento presupuestario a fin de año y al último momento se había logrado y
convencido y salió de la Legislatura y tengo entendido que hay algunas
dificultades en ese sentido y una preocupación es el tema del área Juventud,
que desapareció del ejido de Desarrollo Social y pasó a una Subsecretaría
bolsa de gatos, porque está Espacio para la Memoria. Pertenece a Jefatura de
Gabinete con una bolsa de Derechos Humanos y Garantías, hay cosas que no
tienen que ver con los Derechos Humanos y con las Garantías entre las cuales
está Juventud”.

Bruno Domeniconi plantea “creo que es la Secretaría de Inclusión,


Coordinación y no se qué… la lógica es, está con el criterio de
Coordinación…”.

José Machain acota “sí, pero está metido algo del Bicentenario, con Espacio
para la Memoria, en una bolsa rara que no se entiende la lógica. Sería
interesante que el amigo Langan nos venga a contar si estuvo de acuerdo, con
qué argumento. Y si no estuvo de acuerdo, qué está pasando. Esas son 5
cosas que en algún momento habría que tratar”.

Bruno Domeniconi continúa “la segunda pregunta era si enviamos los pedidos
formales solicitando las notas de las metas. Se enviaron dos notas una el 15 de
noviembre, finalizando el año pasado e hicimos un reiteratorio ya hace varios
días volviendo a solicitar esa información”.

José Machain afirma “o sea, si hubo un reiteratorio, debo interpretar que al


primero no hubo ningún tipo de respuesta”.

Mercedes Romera informa “dos Subsecretarios respondieron: Cultura y


Derechos Humanos. Pero una respuesta bastante incompleta. En un caso
designaron referentes. En la nota lo que se pedía era designación de un
referente para hacer todo el seguimiento de las metas y la fijación de la meta
por parte del área interviniente. De ambas peticiones, en el caso de Cultura,
solamente designaron referente y no fijó metas. Y, en el caso de Derechos
Humanos, solamente aceptó participar de la propuesta. El resto no hubo
respuesta, por lo menos hasta ahora”.

Silvia Feldman pregunta “en Educación ¿quién recibió esa nota? ¿Fue enviada
al Ministro?”.

La Presidenta observa “la lógica sería que la tendría que haber recibido Ana
María Ravaglia”.

José Machain concluye “bueno, con lo cual, en términos de definición de


metas, de ningún área tenemos las metas aportadas para la construcción del
plan transversal”.

15
Bruno Domeniconi explica “De todas maneras las gestiones nuestras continúan
para poder completar lo mejor posible el plan transversal".

Silvia Feldman plantea “yo lo que decía es: algunas metas planteadas en lo
puntual que correspondían al Ministerio de Educación, de la información que yo
fui recabando y, ahora en función de lo que Ustedes decían, y lo que vos
preguntabas -en referencia a Machain- voy a informar que se debería
contestar. ¿Vía mail se manda esto?”.

Bruno Domeniconi responde “si es por nota, mejor, porque se cumple con la
formalidad”.

La Presidenta agrega “Silvia, lo que sí, más allá de la nota formal, si vos tenés
ya algunas metas identificadas sí sería bueno mandar un mail que sigue siendo
formal, porque entonces hasta tanto llegue la nota las podemos ir
incorporando”.

Silvia Feldman responde “de las que están elaboradas, tengo que pedir la
aprobación de la Subsecretaria, obviamente. El trabajo que yo hice fue ir
recabando de las distintas áreas donde yo ya las puedo mandar o ir
contándoselas para la próxima y saber cuál es el procedimiento para enviarlo.
Porque supongo que tendrá que firmar la Subsecretaria”.

La Presidenta agrega “nosotros te podemos dar hasta los números de nota que
enviamos para que vos las rastrees. Para las puedas buscar por SADE y la
Subsecretaria nos conteste. Lo que digo es además de que la nota formal vos
tengas la aprobación de la Subsecretaria lo podés facilitar por mail, es más
expeditivo”.

Silvia Feldman continúa “inclusive todo el tema que hace a matrícula de 45 días
a 4 años y 5 años que ya es universal. Estoy hablando de la universalización
de la sala de 5. También hay una serie de Institutos en los Distritos de mayor
demanda como el 4°, el 5°, el 9º y el 21º, de Instituciones que se proyectaron
como meta para ampliar…”.

La Presidenta interrumpe para preguntar "¿con ubicación geográfica y nombre


de escuela inclusive?".

Silvia Feldman responde que sí.

La Presidenta comenta “eso sí que sería interesante”.

Silvia Feldman plantea “si quieren, se los leo. Pero mejor se los mando porque
eso está a través del plan. De acuerdo a lo que hablé con la Directora de Nivel
Inicial, está el proyecto iniciado ya que son obras que están aprobadas, que no
es lo mismo cuando hay que esperar que esto se apruebe y tarda muchísimo
más. Están aprobadas y la idea es que en el transcurso del año ya se puedan
efectivizar”.

16
Gladys Suárez retoma lo planteado por Machain “bueno, lo que habías
preguntado José, respecto a la cuestión salarial, te habrás enterado que
pasamos días bastante confusos respecto a este programa nuevo que está
“inventado” en la meta cuatro. Uno de los temas que resolver fue el tema de
Ustedes, que yo le contaba a Ana”.

José Machain le responde “no, yo no te pregunto por mi sueldo. Yo te pregunto


porque sé de la asamblea, sé de las restricciones de servicios, no voy a traer
acá al plenario mi cuestión personal salarial”.

La Presidenta le responde “(como) vos preguntaste por la cuestión salarial,


nosotros te contamos”.

José Machain aclara “si no queda que estoy preguntando por mi caso. Hago la
aclaración porque hay un montón de otra gente, hago la aclaración para el
resto en todo caso, no para vos. No hablo por lo que me puede pasar a mí o a
mis compañeros hablo de las situaciones que impactan gravemente en los
servicios y en los dispositivos de los trabajadores del Consejo. Eso es lo que
me interesa entonces no me contestes con mi salario. Les pido nada más esa
salvedad”.

Gladys Suárez replica “o sea que no contesto lo que pasó con el sueldo de los
plenaristas, ¿eso me estás pidiendo?”.

José Machain responde “si yo te lo pregunto. Si querés lo hablamos afuera


pero no te lo planteo en estos términos. Yo te estoy planteando en estos
términos el tema de los trabajadores y los dispositivos de los trabajadores. Eso
es lo que estoy pidiendo”.

Gladys Suárez explica “bueno, respecto al pase a planta permanente, los que
estaban en condiciones de pasar eran los contratos 959. Faltarían 20 contratos
959, pero 90 ya estaban en condiciones con apto médico, así que fueron ya
cargados en el sistema para el pase a planta permanente. Respecto de las
URSES se fueron pagando salvo una que ya está cargada de los contratos 948
y 959 que se va a pagar ahora con el sueldo de marzo y faltarían dos meses
que fueron mal liquidados de planta permanente. Fueron liquidados a 10/12
trabajadores. Se está viendo como efectivizar el tema de volver a pagar y
liquidar esos dos meses. Las horas nocturnas fueron cargadas: tuvieron un
problema básicamente de liquidación. Y respecto a los contratos, la plata para
contratados fue depositada hoy porque hubo un retraso de unas horas, como el
mes pasado se retrasó un par de días en el depósito. Bueno a raíz de que uno
de los acuerdos con los gremios fue seguir todas estas gestiones de carga,
liquidación, para que no hubieran nuevas irregularidades que a nosotros nos
exceden, con el director del área estuvimos tratando de prevenir esto y por
suerte hoy ya se depositó todo el dinero, así que estimamos que los contratos
van a ser pagados en término”.

José Machain averigua “¿los contratos de locación? Unos 190


aproximadamente…”.

17
La Presidenta responde “sí, los contratos de locación este mes van a ser
pagados en tiempo porque ya el dinero está depositado con lo cual en 48 horas
se acredita. Y desde febrero ya tienen un pequeño aumento para compensar el
aumento del monotributo”.

José Machain repregunta “y de las URSES, Ustedes dicen que se pagaron dos,
¿entonces se deberían 4?”.

La Presidenta explica “de los 948 se pagaron tres y la que faltaba que ya está
cargada. De planta permanente se pagaron dos pero se pagaron mal: en vez
de pagarle a todo el personal de planta permanente se liquidó a 12 personas el
total. Cada una de esas personas cobró por 10, que es lo que se está viendo
porque los que conocen la Ley y demás saben que no se puede descontar el
sueldo entonces hay que ver como se hace la mecánica para esos que
cobraron diez que no le correspondían se repartan los nueve restantes que sí
le corresponden. Las otras dos URSES para la planta permanente que no se
cobraron deberían aparecer en la liquidación de este mes”.

Gladys Suárez continúa “ya está cargada igual la liquidación de todo esto. La
vamos a poder ver mañana a la mañana en el Meta4”.

José Machain pregunta “¿ahora tiene acceso la gente de personal o Ustedes


solamente?”.

Gladys Suárez responde “no, nosotros vamos y hablamos con “Masamico” y…

José Machain insiste “y del pase a planta de los 948, 959, ¿cuál es la
situación…?”.

Gladys Suárez le explica “lo que te conté al principio: hay 91 trabajadores, justo
coincide que los que tenían apto eran 959 y están en condiciones de pasar.
Van a pasar con el tema de los 2500 y el resto…”.

La Presidenta completa “lo que nosotros hicimos es iniciar ya la ficha para todo
el resto y los aptos médicos algunos ya están hechos y están en el Rawson y
otros tienen fecha para hacérselo”.

José Machain pregunta “bueno, ¿y cómo impactó toda esta situación? ¿En qué
hubo discontinuidad, problemas de los dispositivos? ¿Cuál fue la situación?”.

La Presidenta explica “me parece que lo primero y lo más natural y quizá hasta
ingenuo que yo te conteste, es impacta en el ánimo de la gente, con lo cual, de
ahí para adelante, cualquier servicio se ve afectado porque la gente está como
en una situación como la que tuvo que pasar: que cobra que no cobra, que
cobra más, que cobra menos. Eso impacta a cualquiera. En términos de las
prestaciones de los servicios un día hubo paro. En los servicios de emergencia
como siempre se mantiene una guardia, con lo cual no fueron afectados en
términos de funcionamiento porque un funcionamiento mínimo en las guardias
siempre se garantiza, pero sí, por supuesto, fueron afectados porque no es que
todo el servicio está funcionando completamente y el resto del Consejo que no

18
trabaja en servicio de emergencia, durante un día estuvo de paro. Algunos
servicios más adheridos, otros menos”.

Gladys Suárez continúa “y después hubo movilizaciones, dos días o tres más”.

La Presidenta explica “sí, pero bueno, eso al funcionamiento de los servicios no


lo afectó. Después con respecto a la descripción presupuestaria, quienes
trabajan desde la Legislatura seguramente tienen más acceso a la información
sobre el presupuesto que se había presentado con la posibilidad de aumento
que se tuvo a partir del voto en la Legislatura. Ahí había unos cuantos incisos
en varios de los programas que habían tenido un aumento considerable, pero
cuando el presupuesto aparece en línea, aparece ya restringido. Nosotros
hemos hecho las solicitudes del caso y mantenemos la presión en cada una de
las discusiones, pero por el momento no se levantaron estas restricciones y
asumo y tengo toda la esperanza que es por el momento, sino va a ser muy
difícil gestionar algunos de los servicios durante el año”.

José Machain reconoce “desconozco cómo es el procedimiento formal ¿Vos


viste la pantalla y viste otro número o recibiste notificación formal?”.

La Presidenta le explica “ves en pantalla una columna que dice que este está
restringida”.

Mabel López Oliva pregunta “¿pero es tanta la restricción que pueden hacer…
del 5%, del…?”.

Bruno Domeniconi desarrolla “aparece el presupuesto sancionado, que es el


que sanciona la Legislatura. Esa es la primera columna que ves. Al lado ves
otra columna que dice restricciones y en algunos de los incisos de las partidas
tenés el numerito que se te restringe”.

José Machain propone “yo pediría una información de eso formalmente. Pero
hago otra ampliación a eso, porque digo, ¿esa restricción que vos ves en la
pantalla tiene un respaldo de que alguien te indica? ¿Quién es el que indica?
¿Con qué argumento?”.

Gladys Suárez dice “Hacienda”.

José Machain comenta “me imagino que es Hacienda pero digo, simplemente
vos te encontrás con una pantalla o hay algo que más tarde más temprano te
llega la notificación de que… ¿No lo hay? ¿No es un procedimiento formal?
¿Se puede hacer eso?”.

La Presidenta explica “es potestad del poder ejecutivo hacer el uso…”.

José Machain discrepa “no, de lo votado. No. Es una resolución…”.

Hablan varios participantes al mismo tiempo, la Presidenta intenta poner orden,


explicando “acá hay un factor fundamental que es el factor tiempo. Entonces,
no es que el presupuesto está inhabilitado o desaparecido: está restringido. Por

19
el momento, lo tenés restringido. Lo tenés en tu casa pero no lo podés usar y
este pataleo que yo digo en términos informales pero toda la discusión que
estamos teniendo hará que en algún momento esto se libere y nosotros
podamos hacer uso de ese presupuesto. El año pasado parte de esta discusión
se logró. Esto quiere decir que parte de los incisos que nosotros teníamos
restringidos se liberaron y parte de incisos que nosotros teníamos por debajo
del crédito, un crédito por debajo de la necesidad, logramos un aumento.
Entonces en esto de la discusión de si se puede o no se puede, en realidad por
ahora lo único que dicen es: lo tenés restringido de acá a fin de año…”.

José Machain quiere saber “no, te preguntaba si había una resolución de algún
funcionario de algún nivel que te dice „esto se restringe por tanto tiempo, por tal
razón‟”.

La Presidenta contesta “ni por razón, ni por tiempo. Esto se restringe”.

Ana Logiudice pregunta “¿no hubo modificaciones al crédito vigente?”.

Bruno Domeniconi explica “lo que el Consejo tiene hoy vigente es el


sancionado menos el restringido. O sea, al día de hoy podemos gastar lo que
sancionó la Legislatura menos el restringido, pero el restringido no significa que
no esté, significa que está ahí pero que por el momento no lo podés usar”.

José Machain concluye “formalmente entonces no sé si necesitaría una nota,


pero preferiría yo, en lo particular, esa información con la amplitud de detalle
por inciso y ambos, el aprobado por Legislatura y el restringido qué significa”.

Se acuerda girar a los interesados una impresión del Excel donde figura esa
información.

La Presidenta retoma “el último tema que planteaste, José, es el tema de


Juventud, no termino de entender lo que proponés en la discusión porque digo,
las razones del pasaje del área a Jefatura de Gabinete, en todo caso, será una
decisión de gobierno tomada. Por eso ahí es donde yo digo ¿vos querés
discutir esa decisión?".

José Machain aclara “no, estaría bueno que Langan se pueda dar una vuelta y
cuente qué es lo que le parece a él cuáles serían las razones”.

Mabel López Oliva opina “yo creo que deberíamos acordar a qué va a venir.
Pero digo, previo a eso, qué serían los actores invitados si querés decirlo de
alguna manera. Quizá la discusión es si vienen espontáneamente invitados por
la Dirección Ejecutiva o si vamos a acordar de ahora en más una agenda de
invitaciones salvo algo urgente que tengamos que resolver, entre todos los
plenaristas. Igual previo a eso, yo no sé si se dijo algo y si se dijo, bueno, pido
disculpas, pero quiero saber qué pasó con la intimación a los Subsecretarios
porque no los veo acá, en la mesa. Entonces ya veo que vamos a pasar un año
otra vez sin los Subsecretarios”.

20
La Presidenta explica “bueno, nosotros habíamos enviado la nota a Jefatura
de… Ahí hubo una buena reacción en términos de que la Legal y Técnica nos
citó, tuvimos una conversación, explicamos la situación, ellos nos contestaron
la nota, nosotros volvimos a enviar otra nota explicando incluso el plan de este
año, ahí tuvieron una comunicación con nosotros, dijeron que esa nota la
habían recibido y que estaban girando hacia los distintos Ministerios las
actuaciones en referencia a la presencia de los subsecretarios en el Plenario”.

Mabel Bianco pregunta “¿cuándo fue eso?”.

La Presidenta responde “los primeros días de enero”.

Mabel Bianco sugiere “después no tuviste más información… Sería bueno que
preguntes qué pasó”.

La Presidenta le aclara “yo estaba pensando que independientemente en qué


momento y demás, por ahí la propuesta para dar respuesta a tu punto 5 es la
visión que tiene el área de Juventud frente a este traspaso en el organigrama.
En todo caso que sean ellos quienes expliquen ventajas y desventajas en este
proceso de cambio”.

José Machain propone “acompañando lo que dice Mabel, acordemos si vamos


a invitarlo o no”.

Mabel López Oliva observa “tratamos muy superficialmente cada tema y según
la indicación que viene nos quedamos a veces con la sensación que el que
viene se tiene que ir y no termina de responder. Tomemos algunos ejes que
podamos acordar y démosle prioridad, porque no vamos a poder tocar todos
los temas más las emergencias. Y tratemos de compensar quién nos interesa
que venga y si no viene con información previa que no venga, porque para eso
me meto en la página web y no pierdo una hora y media acá escuchando lo
que yo ya sé porque cada uno de nosotros tenemos algún nivel de laburo e
incidencia y conocemos más o menos algunas cuestiones. Entonces la idea es
que si vienen es para profundizar algunas cuestiones de dudas o articular
algunos esfuerzos; la verdad que si no, para que nos cuente lo que está en la
página o lo que puedan mandar en power, es lo mismo. Lo que sí yo creo y
estoy dispuesta a insistir en este sentido es no más esto. Votemos de otra
forma las exposiciones de los que vengan y puede ser que la Dirección
Ejecutiva proponga que venga y bueno consensuémoslo y armemos agenda y
si es lógico y da coherencia al laburo que vamos a hacer este año porque sino,
mi sensación el año pasado fue como de algo muy espasmódico viene uno se
irrita, se enoja, y punto, se terminó. Entonces ordenemos la agenda nosotros.
Es nuestra agenda, si no la decidimos nosotros ¿quién? La propuesta, por
supuesto, puede venir de la Dirección Ejecutivo. No sé si quieren…”.

Ana Logiudice coincide “básicamente yo acuerdo con la cuestión de definir una


agenda de temas aunque sea para las primeras reuniones, si no para todo el
año, que lo planteemos para todo el primer semestre. Esto tiene que ver
básicamente porque yo me quedé pensando, en realidad, respecto de la
presencia de Salud en relación a la selección y supervisión de los dispositivos

21
de desarrollo, que eso es algo que concierne también a la problemática de
adicciones. Cuando trabajamos la cuestión de adicciones el año pasado surgió
que también había una escasa presencia de Salud en ese punto. Entonces ahí
volví a recordar que es importante que volvamos a ver en qué estado está el
tema. Quizá ustedes incluso tengan alguna información actualizada de la cual
nosotros carecemos respecto al Plan de la 21/24 y lo que está haciendo el
Gobierno en general en materia de adicciones, y después recordé también el
tema de hogares. El tema de hogares es un tema que empezamos a trabajar
este año, si yo no recuerdo mal, la ley se va a poner en funcionamiento, es
importante cerrar, me parece que más allá de las discusiones que pudimos
haber tenido, hicimos un trabajo interesante tratando de profundizar algunos
temas normativos e institucionales respecto de la supervisión de eso. Cosas
que todavía no trabajamos como estas inquietudes que Pocha planteó
reiteradas veces, algunas de esas discusiones que por ahí no son parte de lo
que debamos discutir en el Plenario, que forman parte de otro ámbito, pero aún
así nos dimos un trabajo que es importante completar. Eso creo que es una
cuestión que deberíamos trabajar, entonces digo: adicciones, hogares en
general. Yo particularmente tengo una tendencia a preocuparme por otros
dispositivos que tienen que ver con la niñez y con la juventud que son algunos
que suelen estar por fuera de la Dirección General de Niñez que son
igualmente importantes: programas transferencias de ingresos, programas
alimentarios, programas de vivienda transitoria, que los tocamos colateralmente
alguna vez cuando fue la discusión acerca del 690 y demás. Por ahí
sistematizar algún trabajo. Son algunas de las cuestiones que se me ocurren a
mí. Entonces sin hacer una cosa demasiado ambiciosa para todo el año sí fijar
entre los intereses de quienes estamos aquí otros temas de articulación como
los que surgieron hoy, respecto de los programas de acompañantes
terapéuticos, los hogares, las distintas lógicas institucionales que me parece
que Bruno planteó y que yo creo que efectivamente es así, más allá de lo que
la Ley dice, hay lógicas institucionales diversas y a veces la tercerización
profundiza esas dificultades para encontrar complementariedad de lógicas
institucionales que son diversas por naturaleza. Me parece que ahí hay un
conjunto de temas que podríamos trabajar por lo menos en los primeros cuatro
plenarios y hacer las invitaciones en función de esta agenda, sin por eso dejar
de reiterar todo el tiempo que muchas veces estamos invitando a quienes están
obligados a venir. Eso todos lo sabemos. Entonces podemos elegir un conjunto
de temas, un conjunto de funcionarios a quienes invitemos sin dejar de
recordarles que es obligación venir y trabajar para que el Plenario corone en
alguna recomendación más o menos relevante y hacer su seguimiento. Y en el
sentido del seguimiento a mí me preocupa también, pensando en el tema de
hogares, que había muchas inquietudes respecto de hogares puntuales. No sé
qué pasó”.

La Presidenta propone “bueno ahí tenemos la respuesta. A ver yo anoté todos


los temas que vos fuiste punteando. Lo que se me ocurre es que nosotros
podemos tomar estos y por ahí ver de los últimos plenarios, qué temas han
quedado pendientes y proponerles armar desde la Dirección Ejecutiva una
propuesta que considere esto como para que sea una cuestión coordinada,
porque si nos ponemos a discutir la agenda todos, podemos estar en octubre
discutiendo la agenda que vamos a aprobar. Entonces, tomando esto que vos

22
estás proponiendo más algunas de las cosas que se han discutido y retomando
quizá las actas de los Plenarios anteriores: armar una agenda. Me parece bien
esto de por ahí los tres, cuatro próximos plenarios y ahí volvernos a sentarnos
a pensar y con respecto al último punto sí, hay algunas respuestas que le
sacamos copias así que ahora se las repartimos para que las vean”.

María Basso comenta “lo que yo decía es si a lo mejor se puede agilizar porque
venimos a discutir temas que a lo mejor surgen en el momento. ¿No se pueden
hacer Comisiones que las designen Ustedes y trabajar esos temas puntuales y
traerlos a debate?”.

La Presidenta explica “bueno, de hecho, uno de los temas que hay es aprobar
las dos comisiones que se acordaron que van a seguir funcionando. Una
específica sobre Salud Mental que va a continuar trabajando y la otra es la
comisión específica sobre el tema de Identidad que también son Comisiones
Interplenarias. Lo que habíamos acordado en el último plenario del año pasado
era que el resto de los temas que se estaban trabajando en las otras
comisiones se subsumían dentro del trabajo que estaba haciendo el Área de
Políticas Públicas y en algunos momentos del año seguramente se iba a hacer
alguna reunión especial para volver a volcar la información y volver a
concentrar el trabajo. Pero la idea es que estas dos comisiones interplenarias
continúen trabajando. Precisamente, parte de lo que tenemos que hacer es hoy
es formalizar la aprobación de estas dos comisiones”.

María Basso propone “¿no se podría formar una de hogares?”.

Cristina Erbaro sugiere “me parece que lo más procedente que se hace ante la
inquietud y para el tratamiento de la problemática más profundamente es,
quizá, sí llamar a una reunión especial y que se profundice en una o en varias
reuniones. El sostenimiento de las comisiones fue muy costoso y la verdad que
no dio el resultado que nosotros esperábamos y bueno proponemos entonces
dos comisiones y el resto va a ir surgiendo a medida que aparezca la
necesidad”.

Bruno Domeniconi explica “esta es una tarea propia de la Dirección de Cristina


con lo cual está a disposición para cualquier tipo de reunión, de intercambio
que podamos tener y para trabajar en ese espacio también
independientemente de la comisión”.

Florencia Elgorreaga comenta “yo lo que quería decir es que comparto


plenamente lo que decía Anita. Comparto también los temas. Me parece que
hay que incluir, no sé si en los cuatro primeros plenarios, pero algún tema más
general que no tenga tanto que ver con la vulnerabilidad. Yo estaba pensando
en el tema de jardines maternales que acá Educación planteó porque me
parece que hay algunos temas de políticas públicas más abarcativas que tiene
muchísimo que ver con lo que podríamos llamar fortalecimiento familiar en
términos amplios. Digamos, muchos problemas se solucionarían si la oferta de
algunos programas básicos generales estuviera bien cubierta. Yo creo que ese
es un tema que en algún momento hay que tomar. Lo otro que yo quería decir
es que esto de recibir como invitados a algunos que tienen que ser Plenaristas

23
en realidad a mí me preocupa mucho porque eso impide la continuidad. Si
viene un Subsecretario nosotros no lo podemos tratar específicamente como
invitado: él en realidad puede intervenir como un plenarista. Pero el hecho de
que ni siquiera en la mayoría de las áreas haya asesores directos… Digamos
hay asesores que tienen una llegada mucho más directa al funcionario.
Digamos si vinieran algunas veces y las otras veces estuviera alguien que
realmente tiene llegada y pueda responder con cierto conocimiento de causa,
sería muy diferente nuestro trabajo. Entonces a mí me parece realmente que
eso hay que insistirlo, incluso que si los invitamos para una reunión en
especial, decirles que eso lo vamos a seguir trabajando todo el año, que venga
alguien a seguir trabajando esos temas, porque sino es verdad, son trabajos
epilépticos, que empiezan, generan mucho ruido y después se terminan. A eso
me refiero”.

La presidenta continúa “si les parece todavía quedan dos cuestiones más
formales, así después podemos darle el tiempo al área de políticas públicas
que preparó la presentación del Mapa de Políticas Públicas. Una es: ¿estamos
todos de acuerdo entonces en el funcionamiento de estas dos comisiones: la
de Salud Mental y la de Identidad? Entonces formalmente quedan constituidas
para el trabajo interplenario durante el año. Lo segundo es: ¿se acuerdan que
habíamos pautado en la última reunión plenaria del año pasado que el plan
transversal lo íbamos a aprobar con una leyenda que decía que este plan
estaba sujeto a las metas y que se firmaba en conocimiento de que las metas
no estaban presentes? La idea sería poder hoy firmar esto con esa leyenda
que habíamos acordado. Si estamos todos de acuerdo lo podemos girar así
queda en actas tanto la conformidad con el plan transversal como la
disconformidad que frente a la ausencia de metas. Lo dejamos de manifiesto.
Lo que otro que Ustedes recibieron por mail son todas las reuniones plenarias
planificadas para el año que también para nosotros sería interesante dejarlas
aprobadas por acta como para que quede asentado en el libro la planificación
del plenario durante el año”.

Ana Logiudice manifiesta “quería hacer una propuesta: a mí me parece que


esto de definir una agenda mínima nos va a permitir además llegar de otro
modo, por ejemplo, a la discusión del próximo plan transversal. Es decir, en la
medida que uno tenga un conocimiento más acabado, no de todas las políticas
públicas, porque no es posible; probablemente esto que ahora presenten
Ustedes contribuya, pero aún así va a ser difícil, pero digo, me parece que en
algún momento, cuando tengamos más definida esa agenda, podamos incluir
en este cronograma en qué sesión vamos a empezar a abordar esas cosas y
en el caso de hogares para cerrar esto que Pocha planteaba que si bien ya
definimos cuáles van a ser las comisiones de trabajo, yo creo que es un tema
lo suficientemente relevante para tratar en el propio plenario y no en una
comisión. Y además porque me parece que el tema de hogares sino nos vamos
a estar pisando todos. Digo, hay un área del Consejo que tiene a su cargo la
supervisión de los hogares. Es un área técnica. Éste es un espacio de
discusión política donde, en todo caso, se deben fijar criterios rectores que
después la normativa debe resaltar pero la normativa la tiene que elaborar el
propio Consejo. Si además abrimos una instancia de debate con una comisión
interplenaria, en realidad va a generar más ruido que otra cosa. Yo lo que

24
propongo, sin entrar en una dinámica de plenario especial cada 15 días, sí por
ahí hacer una actualización de en qué estado estamos y proponer sí una
sesión especial para terminar de cerrar ese tema en algún momento del año
antes de que la ley entre en vigencia hacer un encuentro para cerrar eso.
Escuchar lo que hasta ahora no hemos podido charlar, ver si hay que hacer
algo más allí, fijar algún criterio de trabajo respecto de esas cuestiones y
avanzar. Plasmarlo así, digamos, en una cosa parecida a esto”.

José Machain sugiere encomendar al área Legal algún análisis sobre el tema
de la cuestión “trapitos” porque en la población que se dedica a esa actividad
hay niños, niñas y adolescentes que pueden verse afectados. Propone que en
términos técnicos la Legal y Técnica del Organismo tenga una evaluación y que
esta puede remitirse al Ejecutivo y/o al Ministro de Justicia como
consideraciones que el Consejo de Derechos observa al respecto de esas
modificaciones pretendidas sobre la actividad.

La Presidenta comenta “por el análisis rápido que yo hice ayer en una reunión
sobre este tema fue que al no tocarse la edad dentro del código
contravencional el impacto directo no existiría. Después hay que analizar otros
factores”.

José Machain explica “es que si van a accionar en algo, cuando accionen, más
allá de que tengan formalmente en términos normativos una modificación o no,
lo concreto es que lo que se pretende hacer va a impactar en una población
infantil. Entonces hagamos la evaluación y que en todo caso se le consulte y se
le interpele al Ejecutivo cómo piensa afrontar estas situaciones y qué
dispositivo va a poner en consideración cuando decida ir por los trapitos y
lavadores de vidrios que son menores de edad. Si lo tiene contemplado y de
qué manera”.

Teresita Barragán Recalde precisa “hasta que no presenten partida o


documento son inimputables hasta los 18, pero se acciona igual frente al chico
o chica que está ahí. Se amplía la población contravencional respecto a esto”.

Mabel López Oliva coincide “yo estoy de acuerdo con vos en ese sentido, no
encuentro mucho cómo canalizarlo, pero habría que pensarlo. Aparte, Jessica,
vos sabés perfectamente lo del 27 de la Ley 2 luego del fallo del tribunal
superior, también digamos es la entrada para… El 27 de la Ley 2 es un artículo
que frente al no punible in fraganti en contravención pero, no punible si el
efector de la policía que detiene y/o el fiscal considera que el chico es un riesgo
para sí o para terceros, lo pone inmediatamente a disposición del Consejo y en
este inmediatamente entendemos que es privación de libertad. El Tribunal
Superior tiene una interpretación distinta de esta cuestión, interviene la agencia
penal hasta que llega el Consejo de Derechos”.

Florencia Elgorreaga agrega “pero además hay otra cuestión, que es la


cuestión social, porque ese chico tiene una entrada de dinero…”.

La Presidenta sugiere “bueno, lo primero es entender que esto es el marco de


un anuncio de una reforma legislativa con lo cual nos da una oportunidad para

25
discutir nosotros. O sea no es que esto es, sino que se está tratando que sea.
Por eso digo es un buen momento para discutir. La discusión incipiente que
nosotros pudimos tener ayer fue en el momento del anuncio. Lo primero que
pudimos fue verificar si había una cuestión de impacto directo porque había
alguna modificación en términos de que afectaba directamente o no a los
chicos. Una vez que nos dimos cuenta que no, comienzan a aparecer los
impactos indirectos que tienen que ver en sí mismos con las cuestiones de
trabajo infantil, de cuestiones sociales y demás y todo lo que implica cualquier
acción que uno toma sobre adultos responsables que va a impactar en los
chicos que están a cargo de estos adultos. Entonces si querés hay tres cosas
para analizar lo que vos proponés en términos de bueno, si se va a actuar así
con los adultos cómo van a ser las actuaciones con los menores de edad; qué
va a pasar con los adultos independientemente de los menores de edad y qué
se está pensando en términos de aquellos menores de edad que aún no siendo
ni afectados por uno o dos, igual están siendo afectados por una cuestión
social de trabajo infantil”.

María Gabriela Signes comenta “bueno era justamente lo que yo iba a decir.
Porque acá tenemos una edad de 15 años que a partir del 25 de mayo se le va
16 para la Ley. Es muy amplio esto y son chicos que están trabajando. Yo
cuando escuché esto: qué pasaba con los chicos menores de edad. Digo, hay
una cuestión que se está omitiendo y es que es trabajo infantil y el trabajo
infantil está prohibido. Entonces hay un choque de lo que se está proponiendo
con esta modificación con esto de la ley. Porque ya tenés una ley antes que
nada que te dice que ese chico no puede estar trabajando”.

José Machain supone “bueno, pero lo que se produce es esto. Si bien eso
existía, en lo conducente no se atendía, no se afectaba. Hoy, por una decisión
política y de agenda en el Ejecutivo, se va a avanzar sobre una situación, no
por el trabajo infantil sino porque preocupa el trapito. Lo concreto es que lo que
no se hacía antes, ahora se va a hacer entrando por otro lado, por la
preocupación de los trapitos no por la preocupación del trabajo infantil. Lo cual
no quita que se vayan a preocupar ahora por la cuestión. Entonces como ahora
se van a preocupar tangencialmente algo habrá que hacer ahí. Qué es lo que
se va a hacer ahí si es que está pensado, que difícilmente creo que lo tengan
pensado a priori al respecto. Entonces me parece que por un lado, en términos
concretos y técnicos, el Organismo a través de la Legal y Técnica expresara lo
que debiera expresar en el análisis de esa pretendida modificación más allá de
lo que plenario en término de la evaluación política haga que emita su
recomendación, su visión o lo que sea”.

Gladys Suárez expresa “a mí me parece que lo que estás planteando está


bárbaro, pero excede a un dictamen de la Legal y Técnica. Me parece que
estás hablando un poco del diseño de política pública”.

José Machain contrapone “no, son dos planos, Gladys. Una es que la Legal y
Técnica del Organismo es competente para dictaminar sobre la situación de
derechos…”.

26
Teresita Barragán Recalde coincide “debería expedirse porque estás poniendo
como contraventor a un pibe”.

Gladys Suárez discrepa “no, pero él está hablando de la política pública que
tendría que venir en subsidio de estas situaciones”.

Mabel López Oliva opina “lo discutible acá es que la reacción del Gobierno
frente a situaciones donde uno claramente ve trabajo infantil, es la política
criminal”.

José Machain agrega “se termina ocupando de la problemática por otra


prioridad”.

Bruno Domeniconi opina “en ese punto me parece que el rol del Consejo es
independientemente de si puede haber un dictamen o la legalidad o no de la
Ley. Eso va por un lado: qué hace el organismo protector de derechos en
nuestro caso frente a esta situación. Igual me parece que si va a intervenir la
fuerza policial para detectar estas situaciones (habría que) tener los circuitos y
procedimientos firmados e internalizados con esta fuerza para que nos den
notificación a nosotros: intervenir ahí desde el sistema de protección de
derechos y del programa de trabajo infantil si corresponde, desde esta
perspectiva social”.

Mabel López Oliva considera que “igualmente el Consejo puede decir algo
antes. Eso es cuando ya esté la Ley…”.

Teresita Barragán Recalde considera “a mí, la verdad, me resulta un discurso


totalmente esquizofrénico. Nosotros que venimos planteando desde el año
1991 que la Ley Agote era espantosa porque hasta se llevaba en cana a los
canillitas, no podemos plantear en el año 2010, con todo el sistema de
protección integral funcionando, que vamos a llevar en cana a un pibe que está
con un trapito en la calle. La Doctora me dice: ¿cuál es el bien jurídico que se
protege? ¿Cuál es la tranquilidad pública?".

Bruno Domeniconi desacuerda “pero nadie está planteando eso…”.

Teresita Barragán Recalde afirma “no, yo lo estoy planteando”.

Gladys Suárez expresa "es que no entiendo Tere, porque a los menores no se
los puede encerrar...".

Teresita Barragán Recalde confirma “ya sé que son inimputables pero el


Estado interviene igual”.

José Machain observa “entonces Gladys no se entendió lo que estoy


planteando porque tiene que ver con esto. Digo, a ver: hasta hoy que hay una
situación real objetiva que un pibe que está con un trapito o limpiando vidrios
es trabajo infantil. Hasta hoy no se accionaba con esa población”.

Se produce un intercambio general entre varios de los plenaristas presentes.

27
José Machain resume “bueno, no había un accionar eficaz al menos. Ahora
aparentemente por la prioridad que el Ejecutivo tiene con el tema seguridad
incluye el tema de la problemática del trapito, de los limpiavidrios, que le
preocupa. Eso como prioridad va a ser que desde algunos efectores del poder
ejecutivo accionen sobre esa población con la cual hasta ahora poco y nada se
hacía. Entre esa población hay menores de edad. Entonces cambia la prioridad
y de forma esquizofrénica, porque se va a accionar en términos de seguridad y
no en términos de prevención del trabajo infantil. Vos decís que no se va a
accionar sobre los menores de edad y yo te digo la prioridad no es si es menor
o no. La prioridad y está clara es el trapito o el limpia vidrio. Por lo tanto algo va
a pasar con esos pibes, no es que no se va a hacer nada. Se va a hacer.
Entonces lo que digo es: me parece que el Organismo, más allá de lo que
pueda emitir en términos de Plenario, como organismo administrativo, a través
de la Legal y Técnica o a través de la Dirección Ejecutiva, debiera emitir algo
formalmente hacia la autoridad del Ejecutivo del Estado de la Ciudad,
diciéndole las consideraciones que observa sobre la pretensión de esa medida
o esa iniciativa que está proponiendo en relación a lo que puede afectar o
involucrar a los pibes porque efectivamente va a pasar algo con los pibes y no
es que se van a frenar porque digan „ah, un trapito menor de edad‟ no se va a
hacer nada. La prioridad es no si es menor de edad, la prioridad va a ser si es
trapito. Ese es el problema. El ser trapito lo va a transformar en sujeto de
alguna intervención cuando antes al trapito por ser sujeto de la problemática
del trabajo infantil no se le hacía demasiado. Ahora se va a hacer porque es
trapito. Hay que trabajar en dos planos. En el plano político que responde a la
cuestión del Plenario y en la cuestión administrativa de Organismo pertinente
de la temática de infancia que debiera decirle algo al Ejecutivo, al nivel de la
Legal y Técnica o al nivel de la Dirección Ejecutiva, pero algo formalmente el
organismo administrativo tendría que decir”.

Cambiando de tema, la Presidenta comenta “hay dos cositas más que a mí me


gustaría contarles rápidamente y después por fin darle la palabra a Cristina.
Dos cosas que planteaba hoy Ana con esto de dar cuenta del seguimiento de
determinados temas y demás. El año pasado nosotros estuvimos hablando
sobre las acciones que nosotros habíamos desarrollando sobre „Bailando Kids‟.
Justo este fin de semana tuvimos dos acciones bastante fuertes: una fue contra
el programa de Chiche Gelblung del sábado a la noche que tuvimos una
denuncia previa de que iban a pasar un programa sobre chicos en situación de
calle con una lógica bastante estigmatizante y demás, y otra fue frente al
programa de CQC de anoche que preveía pasar las imágenes de la cámara
oculta del hotel alojamiento del Rosario. Yo la verdad es que no me puedo
arrogar la potestad de que el Consejo lo logró, lo que sí es que nosotros
hicimos una serie de acciones durante el día de ayer fuertemente, con la
productora y con el COMFER desde el área de la Dirección Ejecutiva y desde
el área de Comunicación y Prensa y el programa a la noche no emitió la
cámara oculta. Insisto, yo no puedo asegurar que haya sido por esto, lo que sí
les puedo asegurar la serie de acciones que nosotros hicimos en términos de la
comunicación con el COMFER, con la productora y la advertencia de los
problemas. O sea, les advertimos cuáles eran los problemas y la gravedad que
tenía la emisión de eso en términos no sólo la situación de vulnerabilidad en la

28
cual se colocaba al chico particularmente sino en la cual se colocaba a la
infancia en representación de ese chico y la responsabilidad o no que ellos
estuvieran cometiendo un delito. También esto era especular sobre lo que
creíamos que se iba a proyectar. Lo otro que hicimos fue preguntarles por las
direcciones de los hoteles en la Ciudad de Buenos Aires donde se había
permitido este ingreso „ficcional‟, pero quién le permitió el ingreso no lo sabía,
así nosotros hacíamos las denuncias correspondientes”.
Agrega que el proceso fue apoyado por el área de Comunicación de Jefatura
de Gobierno.
Continúa “lo otro que les quería contar, chiquitito pero muy importante, es que
en términos de Defensorías Zonales estamos avanzando en dos procesos muy
importantes. Uno que es la zonificación del funcionamiento de la Red de las
Defensorías Zonales. Todo esto va a ser un proceso, largo, complejo y
sostenido en el tiempo pero apunta al trabajo a nivel territorial, con una lógica
zonificada y geográfica que está siendo conversado desde hace tiempo con los
coordinadores de las Defensorías. Y lo otro es que también iniciamos un
proceso que ojalá también pueda ser sostenido en el tiempo que tiene que ver
con una decisión de la Dirección Ejecutiva que es la instalación de Defensorías
Zonales en asentamientos precarios. Lo que digo siempre, si ustedes me
preguntan, mi idea es que la Ciudad de Buenos Aires avance en la
organización de las villas y los asentamientos precarios, esto es un proceso a
muy largo plazo y que no depende específicamente de lo que hoy a nosotros
nos toca coordinar que es el Consejo. Mientras este proceso de urbanización
efectivamente se dé, para mí es de vital importancia que el Estado esté
presente y que los servicios de protección de derechos estén lo más cercano a
la gente posible, así que hemos tomado la decisión de comenzar a crear
servicios descentralizados al interior de los asentamientos precarios. Ya se
creó la primera defensoría zonal en la villa 21-24 y la idea, a lo largo del año,
es comenzar a trabajar en otras zonas. Piletones y Villa 20 son los proyectos
más concretos”.

Mabel López Oliva pregunta “¿quién está coordinando la 21-24?”.

La Presidenta responde “Alicia Carminiello es la persona que va a coordinar la


Defensoría y tiene un equipo de ocho personas interdisciplinario, como marca
la Ley. Funciona en la Escuela 12. Por ahora, el ingreso como es por la misma
puerta de ingreso a la escuela. Estamos establecer la atención al público como
una cuestión más resguardada para que no sea el mismo ingreso por donde
están los chicos. Va a tener una entrada independiente pero por ahora es así”.

Teresita Barragán Recalde agrega “sí, nosotros estamos viviendo el proceso de


reacomodamiento este año que fue duro. Sabrán todos que la Dirección de la
Red renunció y renunció todo el equipo, que más allá de mis afectos
personales, son compañeros de muchos años. Estamos viviendo este
reacomodamiento que a mí en lo personal me parece muy importante y el tema
de las Defensorías en las zonas estas porque desagota bastante el trabajo de
las Defensorías que algunas están muy sobreexigidas, como Boca-Barracas,
Lugano o mismo Plaza Lavalle con la 31. Nosotros le habíamos propuesto a la
Dirección Ejecutiva el tema de la zonificación cuando la Dirección de la Red

29
renunció. Nos parece que es un buen armado, vamos a ver cómo funciona pero
apostamos a ello”.

Florencia Elgorreaga se interesa “por favor, ¿podrán aclarar un poquito a qué


se refieren con zonificación?”.

Teresita Barragán Recalde le explica “nosotros veníamos desde el año pasado


pensando que Defensorías Zonales tomara a su cargo, a partir de constituirnos
como autoridad de aplicación, todo el paquete que nos tira el Poder Judicial de
la Nación y esto significó para el Consejo, para las Defensorías y esto no tiene
nada que ver con las gestiones ni anteriores ni posteriores. En términos
operativos y de trabajo y de cambio de rol toma a su cargo todo un paquete
que venía sosteniendo el Poder Judicial con más de 100 de años de actuación
con una estructura, que si algunos abogados saben, tenía la estructura de la
Marina, por lo menos desde los nombres. Una estructura muy eficiente
digamos en ese sentido más el CONAF que no es poco en la cantidad de
empleados y estructura que tenía. Entonces el Consejo toma este rol, y no
solamente el Consejo, las Defensorías toman esto y nosotros veíamos que más
allá de la buena voluntad y la excelencia de los equipos especializados, lo
cierto es que hay un exceso, más ahora con la OBD y todo lo demás. Hay
como una sobreexigencia de los equipos, una alta rotación de personal, eso lo
sabe todo el mundo. No voy a tocar el tema salarial pero todos saben que los
salarios son muy bajos entonces la lógica es que los contratados son gente
muy joven que recién empieza a trabajar con una alta rotación de personal con
lo cual no terminan de aprender el trabajo que no lo enseñan en ninguna
universidad y ya se van. Bueno esto provoca un desajuste en las Defensorías
muy importante. La ida, la renuncia de la Directora de la Red, que tenía 18
Departamentos a su cargo, la verdad me saco el sombrero con Cecilia Sosa,
con un equipo mínimo pero de alto vuelo teórico, con un equipo de asistencia
técnica que funcionaba muy bien y todo lo demás, nosotros pensamos que era
el momento de dividir porque no todas las Defensorías Zonales tienen la misma
impronta, ¿verdad?".

Florencia Elgorreaga intenta comprender “¿es como hacer Direcciones…?”.

La Presidenta explica “es trabajar la Red pero en subregiones”.

Teresita Barragán Recalde agrega “achicás el número de Defensorías y eso


empieza a funcionar con otra lógica porque vos imaginate el tener que llamar al
teléfono de asistencia por un caso. Realmente no eran pulpos para atender a
cuatro manos 18 Departamentos y 16 Defensorías Zonales”.

La Presidenta añade “bueno, nosotros iniciamos este proceso de


regionalización o zonificación. Al interior del Consejo estamos teniendo una
discusión en el buen sentido, muchas reuniones y digo, como es una propuesta
que la Dirección Ejecutiva tenía pero que también es elevada muy claramente
desde las Defensorías, todavía estamos en pleno proceso. Tuvimos toda la
semana pasada reuniones todos los días. Entonces yo quiero ser respetuosa
del resto de los profesionales de las Defensorías cuando esto en términos de
proceso de transición esté saldado y al interior de la Red de Defensorías esté

30
más claro, seguramente los representantes de las Defensorías podrán venir al
Plenario y contar exactamente el nuevo funcionamiento pero sí me parecía que
era importante contar que estamos en el medio de todo este proceso”.

José Machain pregunta “ante la renuncia de Cecilia Sosa se está planteando


una estructura diferente a la Coordinación, ¿se piensa un reemplazo a las
funciones que realizaba Cecilia?”.

La Presidenta especifica “Cecilia nos comunicó que ella aceptaba la Dirección


que se le había ofrecido en su momento y con ella nos sentamos a discutir el
contenido de la nueva Dirección que va a asumir que tiene que ver con sus
propuestas y nuestras propuestas. Se abre una Dirección nueva”.

Gladys Suárez precisa “en realidad se reformula la Dirección de


Procedimientos y Relaciones Interinstitucionales en base a las ideas de Cecilia
y las nuestras”.

La Presidenta explica “para lo que es la Red de Defensorías hay un equipo que


está formado por Coordinadores de las Defensorías para liderar este proceso
de transición, en comunicación permanente con el resto de los Coordinadores.
En base a ese proceso que se está constituyendo aparecerá la estructura
correspondiente para sostener el cambio. Pero digamos, los que están llevando
a cabo ahora ese proceso son cuatro Coordinadores de Defensorías”.
Explicado el proceso, “la idea es entonces concentrarnos hoy en el mapa de
políticas públicas pero esto es un elemento dentro de un sistema de
información” y le otorga la palabra a Cristina Erbaro.

Cristina Erbaro expone “vamos a hacer una presentación muy breve pero
queríamos ponerlos al tanto de un trabajo que venimos desarrollando desde el
2007. Ya habíamos hecho una presentación en aquel momento, también en el
Plenario, con un mapa de políticas de largo alcance. La idea es armar un
sistema de información que pensamos que la Ciudad no tenía porque si bien
tiene información, esta es fragmentada. Tal cual las políticas están planteadas
y tal cual genera cada uno su propio dato, pensábamos que no daba cuenta
esto de la situación de los chicos ni tampoco se tenía en cuenta un enfoque de
derechos”.

Así se realiza la presentación del Sistema de Servicios, que es una base de


consultas realizada en Access que nuclea los servicios que ofrece el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires y permite realizar distintos criterios de búsqueda
de acuerdo a parámetros especificados, explicados en el Manual Instructivo de
cómo utilizar el programa. Se comenta también que se está en plena
realización de otro producto llamado “Sistema de Indicadores”.

Una vez finalizada la presentación, la Presidenta del Consejo de los Derechos


de Niños, Niñas y Adolescentes agradece al equipo de la Dirección de Cristina
Erbaro y cierra el Plenario comprometiéndose a enviar vía e-mail el
Cronograma de las Comisiones Interplenarias, despidiendo a todos los
presentes hasta la próxima reunión a realizarse último martes del mes de abril.

31

Vous aimerez peut-être aussi