Vous êtes sur la page 1sur 12

TEMA 1.

LA ECONOMÍA

La Economía se configura como la ciencia de la elección y ésta como un proceso de


decisión en el que se intentan evaluar permanentemente las ventajas y los inconvenientes de
cada una de las posibilidades que nos aparece en cada minuto.
El flujo circular de la renta nos permitirá comprender cuál es el movimiento fundamental
en el ciclo de la producción y el consumo de bienes y servicios.
Toda elección supone una renuncia a otras posibilidades, introduciendo el concepto del
coste de oportunidad.

1. LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN.

a) La satisfacción de las necesidades.

El hombre siente necesidades de muy diversa naturaleza.


• Necesidades materiales: alimentarse o vestirse…
• Necesidades inmateriales son las relacionadas con el ocio o la cultura.
Las personas o la sociedad como conjunto realizan diferentes actividades que les permiten
disponer de los medios o instrumentos adecuados para satisfacer las necesidades materiales
e inmateriales.
Bienes son todos aquellos medios o instrumentos, materiales o inmateriales (o servicios),
que permiten satisfacer una necesidad humana.
A la acción de adquirir bienes y disponer de ellos se denomina consumo (para satisfacer
nuestras necesidades).
Si los bienes fueran ilimitados todas las necesidades humanas se podrían satisfacer sin
ningún problema. Sin embargo, mientras que las necesidades humanas son ilimitadas, lo
bienes que nos permiten satisfacerlas son escasos.
• Dos bienes son sustitutivos entre sí si pueden satisfacer, más o menos
satisfactoriamente, la misma necesidad (ej. Para desplazarse de un lugar a otro podemos
elegir entre el automóvil, el tren, el avión, etc.).
• Bienes complementarios son aquellos que se utilizan conjuntamente para satisfacer la
misma necesidad (ej. El automóvil, el consumo de éste implica que debe consumir
simultáneamente otros bienes, la gasolina, desgaste de neumáticos, etc.).
Reconocer que los bienes con los que se satisfacen las necesidades humanas son limitados
es lo mismo que considerar que los recursos o factores son escasos, pues la mayor parte
de los bienes son consecuencia de un proceso de producción, es decir:
• De una transformación de unos bienes en otros (harina en pan).
• De una combinación de bienes para obtener el que se desee (leche, helados y azúcar
para obtener un batido).
• de un conjunto de acciones para que un bien sea apto su consumo (que el pescado
llegue desde alta mar hasta la mesa del consumidor).
Producción es una serie de acciones necesarias para que, a partir de un conjunto de
recursos básicos, un bien pueda ser objeto de consumo y, por lo tanto apto para satisfacer
necesidades.
Englobamos en el concepto de producción no sólo la obtención de bienes físicos, sino
también otras actividades necesarias para que los bienes lleguen al consumidor final
(almacenaje, distribución, etc.).
Los bienes que sirven para producir otros bienes o servicios se les denomina recursos o
factores productivos y, considerarlos como limitados nos lleva a situarnos en los dos
núcleos centrales de la problemática económica: la escasez y la elección.

b) La definición de Economía.

La Economía es el estudio del modo en que las personas eligen y deciden cómo utilizar
los recursos que son escasos y que se podrán usar para producir bienes distintos con los
que satisfacer mediante su consumo, necesidades alternativas.
La Economía estudia la problemática de la escasez. Una misma actividad podrá ser
calificada de económica o de no económica. Por ejemplo: para respirar se necesita el bien
aire, pero éste podemos encontrarlo en situaciones dispares: en su forma más habitual,
como bien libre, es decir, abundante o ilimitado, sin que se pueda adscribir su propiedad a
nadie. Por otro, como un bien económico cuando se encuentre, por ejemplo, embotellado
para practicar el submarinismo; es decir, escaso o limitado y propiedad de alguien. La
actividad fisiológica humana de respirar sólo será de naturaleza económica en la segunda
circunstancia, cuando se satisfaga mediante un bien económico.
La escasez de recursos frente a necesidades ilimitadas de las personas obliga a elegir entre
las opciones posibles. Al ser los recursos escasos y susceptibles de usos alternativos
debemos de tener en cuenta los conste de oportunidad (es la cantidad de un bien a la
que es preciso renunciar para poder obtener algo más de otro bien. Por ejemplo, quien
decide trabajar más horas está renuncia tiempo de ocio; la empresa que destinas sus
factores productivos a fabricar el bien A podía haberlos dedicado al bien B).

Los problemas económicos básicos podrían resumirse en tres preguntas:


• ¿Qué se va a producir y en qué cantidad? Teoría de las decisiones y del crecimiento
económico.
• ¿Cómo se van a producir esos bienes? Teoría de la producción y de la empresa y
análisis de eficiencia.
• ¿Para quién se van a producir? Teoría de la distribución o la denominada.
La economía está interesada en problemas vinculados a las decisiones sobre lo que deba
producirse, las técnicas y métodos de producción, los procesos de crecimiento de las
sociedades y el reparto de los frutos del crecimiento entre quienes contribuyeron al mismo.
2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO.

a) Los comportamientos racionales.

La economía utiliza como instrumento de análisis la observación de los datos que se dan
en la realidad y, a partir de éstos, elaborará teorías que permitan explicar el
comportamiento humano en materia económica, así como predecir cómo será éste en el
futuro.
Dado que las teorías económicas tratan de analizar y predecir el comportamiento de las
personas y que en ese comportamiento influyen numerosos elementos o variables, los
economistas recuren con frecuencia a modelos para analizar la realidad y elaborar sus
teorías.
Un modelo es una simplificación y abstracción de la realidad en la que,
• de un lado, se ha seleccionado aquellos elementos o relaciones que se considera que
influyen en la cuestión que se desea analizar y,
• de otro, se han excluido los que se estiman poco relevantes.
Para comprobar si la selección efectuada ha sido correcta se deberán contrastar las
predicciones establecidas por el modelo con lo que ocurre en realidad. Todos los modelos
que intentan describir la realidad parten de unos supuestos previos que condicionan el
análisis y limitan su validez. Una primera exigencia de cualquier modelo es hacer explícitas
de forma clara cuáles son esas posiciones previas.
Junto a los aspectos fundamentales hay otros que harían el análisis muy complejo. Por ello,
implícita o explícitamente se utiliza la cláusula caeteris paribus (los efectos descritos en un
modelo sólo son válidos si “las demás circunstancias no varían”).
Los economistas estudian el comportamiento de los agentes económicos,
independientemente de que así lo hagan o no, todos y cada uno de los sujetos. Para ello,
se parte de un comportamiento racional de unos sujetos que quieren hacer máximos su
bienestar y que toman sus decisiones en términos “marginales”. Al tomar esas decisiones
todo sujeto hace una evaluación de los costes y los beneficios que se derivan de cada
decisión para estimar si le compensa o no: comprar cuánto va aumentar su bienestar y
cuánto le va a costar.
• beneficio marginal. cuánto aumentan los beneficios por el hecho de tomar una decisión
que se analiza; y,
• coste marginal. cuánto aumentan los costes por el hecho de tomar una decisión que se
analiza.
Si el beneficio o ingreso marginal es inferior al coste marginal, la opción no compensa.
Si son varias las opciones con un saldo marginal positivo deberá comparar entre ellas
para ver cuál le aporta más aumento de beneficios y menos aumento de costes, es decir,
más beneficio neto
. Por esta causa, se utilizará a menudo comparaciones en términos marginales y hablaremos
de ingreso marginal, coste marginal, la utilidad (satisfacción) marginal... siempre con el
mismo significado: cuánto varía “en el margen” la cantidad o magnitud de la que
estemos hablando.

b) Las teorías económicas.

El economista supone que cada sujeto se comporta de forma racional. Implícita o


explícitamente toda persona valora los costes y los beneficios que se derivan de las
distintas alternativas y sólo si los beneficios superan a los gastos, estará dispuesto a tomar
una decisión positiva. Si varias posibilidades ofrecen resultados positivos se elegirá la que
proporcione un valor neto más alto.
Para los economistas es fundamental la consideración de los incentivos y desincentivos, es
decir, qué factores estimular para que las decisiones de los sujetos vayan en una dirección
u otra. Si del análisis de una situación o de unas medidas se desprende que los
desincentivos son mayores que los incentivos para realizar una determinada acción,
cabe prever que la acción no llegará a realizarse.
El análisis de la realización probable de un sujeto A ante un hecho determinado no
significa que una teoría económica asegure cuál es la reacción de cada sujeto aisladamente
considerado. Se intenta describir el que supone que será el comportamiento medio de los
agentes considerados. Esto ha sido analizado por la llamada ley de los grandes números. En
este sentido, cuando aumentamos el número de observaciones, atendiendo a dicha ley de los
grandes números, es posible suponer que el comportamiento de un colectivo se acercará al
medio estimado, aunque haya desviaciones individuales.
El análisis económico se centra en elegir, describir y relacionar las variables económicas,
entendiendo por variables toda circunstancia que influye en las decisiones relacionadas con
los problemas económicos fundamentales. Las variables económicas son infinitas, desde la
inflación, desempleo, venta de empresa, el coste de un factor, el conjunto de precios, etc.
Cuando cuantificamos esas variables tenemos un dato económico.

Distinción de dos tipos de variables.

• Variables stock o fondo: Están referidas a un momento concreto en el tiempo. Ejemplo,


la población de un país a 01/01/08, las deudas de una empresa al 31/12/08…

• Variables de flujo: Están referidas a un período temporal, a lo que ha ocurrido a lo


largo de un cierto período de tiempo que es necesario especificar. Ejemplo, el salario, no
tiene sentido decir que gana 2000 euros sin hacer referencia al tiempo en que son ganados, por
día, mes o año.

Para poder comparar variables de distintos momentos del tiempo (variables nominales)
utilizamos las denominadas variables reales: éstas se miden en unidades monetarias
constantes, es decir, todas las cantidades monetarias son traducidas a dinero de un año
determinado. Se descuenta así el efecto que sobre la capacidad adquisitiva tienen los
precios. Ejemplo, el salario de una persona ha aumentado del año 2000 al 2005 de 1.000 euros a
1.100 (valores nominales), pero su capacidad adquisitiva (lo que puede comprar con dicho salario) ha
disminuido, pasando de 1.000 a 990 euros (valores reales).

Otro instrumento de comparación son las variables porcentuales. Se utilizan para tener en
cuenta las diferencias entre unidades de medida. Ejemplo, si el precio del cine subió desde 2006
a 2007 de 2 a 3 euros, y el pan de 35 a 70 céntimos, podríamos decir que el cine subió en términos
absolutos más que el pan en este periodo. Y en términos proporcionales el cine subió un 50% y el pan
un 100%.

Distinción entre economía positiva y economía normativa.

• La economía positiva pretende describir la realidad, hace referencia a los que es, a un
hecho que se ha producido y que es posible demonstrar que existe como tal. Ej. El
Impuesto sobre la Renta en el país H aumentó entre el año 2003 y 2005 en un 2%.

• La economía normativa, pretende ofrecer posibles cambios a esa realidad, hace


referencia al mundo del debe ser y, por tanto, está relacionada con las creencias
personales y los juicios de valor, con un mayor componente subjetivo. Ej. El Impuesto
sobre la Renta del país H debe de disminuir para el próximo año.

3. EL INTERCAMBIO.

a) División del trabajo y especialización.

La actividad económica no puede entenderse sin una referencia inicial a la división del
trabajo y a la especialización de los individuos. Los sujetos entienden que resulta más
ventajoso especializarse en aquello en lo que uno puede ser más eficaz, de forma que se
obtenga el máximo (en cantidad y calidad) del producto que luego, pueda intercambiarse
por los bienes y servicios que otros han conseguido especializarse a su vez en la actividad
más apropiada. Gracias a ese esquema de funcionamiento las sociedades han podido ir
aumentando la producción de bienes y servicios. La posibilidad de intercambio es
imprescindible para que pueda funcionar el esquema de división del trabajo y de
especialización.
La teoría de la ventaja comparativa explica por qué cada sujeto está interesado en
especializarse en la producción de los bienes que puede producir con un coste más bajo en
términos relativos. Es decir, preferirá centrarse en los bienes en cuya producción es más
eficiente, y los cambiará por los bienes que produciría con un coste elevado, en los cuales
es comparativamente menos eficiente que los demás.
Imaginemos dos personas, Ignacio y Pedro, que necesitan proveerse de alimentos y vestidos. Pero es
más eficiente y puede obtener ambos tipos de bienes con un coste menor (Pedro tiene ventaja absoluta
en la producción de ambos bienes).
Pedro puede obtener una unidad de paño en 70 horas de trabajo y una unidad de alimentos en 50
horas de trabajo. Ignacio, para una unidad de paño necesita 100 horas y 130 horas para una unidad
de alimentos. Si calculamos los costes relativos de la producción de los dos bienes en ambos casos
obtenemos que:
Coste relativo 1 paño, Pedro, es 70/50 en términos de producción de alimentos.
Coste relativo 1 paño, Ignacio, es 100/130 en términos de producción de alimentos.
Coste relativo 1 alimentos, Pedro, es 50/70 en términos de producción de paño.
Coste relativo 1 alimentos, Ignacio, es 130/100 en términos de producción de paño.
El paño en términos de alimentos es más barato para Ignacio que para Pedro (100/130 < 70/50), y los
alimentos en términos de paño son más baratos para Pedro que para Ignacio (50/70 < 130/100).
De acuerdo con la Ley de la ventaja comparativa, Pedro se especializará en la producción de alimentos
e Ignacio en la producción de paño. Cada uno venderá al otro el bien en el que tiene ventaja
comparativa y podrá obtener a cambio el otro bien que no produce, pero que sí consume, a una
relación de intercambio más ventajosa que si lo produjera también él mismo.

Vemos así que, cuando cada familia se ha especializado en la producción del bien en la
que tiene ventaja comparativa, el intercambio permite el acceso a mejores combinaciones de
bienes. El intercambio beneficia a todos.

4. EL PAPEL DEL DINERO.

Ya en las economías más primitivas surge la necesidad de que haya algún bien que cumpla
la doble misión de ser aceptado como medio general de pago y de servir como unidad de
cuenta. Este bien es el dinero.
El dinero es un activo que se utiliza en las transacciones como medio de pago de
aceptación inmediata.
Los activos son distintas formas alternativas que se puede materializar la riqueza. Se
clasifican en:
• Activos líquidos: el dinero.
• Activos reales: inmuebles, obras de artes, máquinas…
• Activos financieros: valores que representan un derecho contractual a recibir pagos en
el futuro, a participar en la gestión de la empresa… Un activo financiero es un
documento que reconoce una deuda a favor de su tenedor o poseedor.
La liquidez de un activo se mide por la facilidad de poder convertir en dinero dicho
activo a corto plazo sin sufrir pérdidas, el dinero es el activo líquido por antonomasia. El
dinero es utilizado por el consumidor para comprar y, por el productor para obtener algo a
cambio de lo que produce y vende.

El dinero, funciones:

• El dinero como medio de cambio. La utilización de una mercancía aceptada con


carácter general, tanto para la venta de la propia producción como para la adquisición
de la producción ajena, comportó la superación de la economía de truque. El dinero
contribuyó a multiplicar los intercambios, favoreciendo tanto la producción, como el
consumo.
• El dinero como unidad de cuenta. El dinero actúa como unidad de medida para
determinar los precios de los diferentes bienes con efectos no liberatorios, sino
contables, de forma que todas las mercancías tengan una misma unidad de referencia.
• El dinero como depósito de valor. Es decir, un activo, una forma en la cual las
familias y las empresas pueden mantener su patrimonio.
El dinero como medio de pago es el que le confiere su identidad como tal. Primero los
metales preciosos, despues las monedas acuñadas y por último el dinero papel.
Los orígenes del dinero papel se sitúan en la actividad de los orfebres durante la Edad Media. Estos
artesanos que disponía de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias de metales
preciosos, pronto ofrecieron sus servicios como custodios de los mismos y de objetos de valor al público
en general.
Este servicio se basaba en la confianza en virtud de la cual el orfebre extendía un documento por el
se obligaba a reintegrar al depositante sus pertenencias cuando éste lo requiriera. Esta práctica
permitió a los orfebres obtener una nueva utilidad: prestaban parte de las reservas ajenas de metales
preciosos a quienes las necesitaban, basándose en el hecho de que los depositantes (propietarios de las
reservas)rara vez acudían a pedir su reintegro total de una forma masiva.
Pero esta actuación de los orfebres se vio acompañada de una nueva práctica cada vez más frecuente:
cuando el titular de un depósito realizaba una compra, no retiraba los metales comprados, sino que
entregaba al vendedor un recibo de los bienes depositados por el importe debido. Y era este nuevo
portador quien lo entregaba al cobro ante el orfebre. Incluso, podía depositar directamente el recibo en
otro orfebre de su confianza. Las compraventas fueron saldándose mediante el intercambio de papeles
que certificaban la deuda de un orfebre; papeles, por otra parte, plenamente convertibles en oro y en
plata.
Esta facilidad para transferir papel dio lugar a la generalización de una nueva forma de intercambios
consistente en emitir dinero papel, teóricamente convertible en oro, es decir, en un precursor del actual
dinero papel, dinero signo o dinero fiduciario.

Evolución histórica del dinero, diferentes clases:

• El dinero mercancía: La mercancía empleada como dinero tiene un papel dual:


ο como tal mercancía (cacao, grano, ganado, metales)
ο y como medio de pago aceptado (dinero), para lo cual dicha mercancía ha de
cumplir características como ser duraderas, de oferta limitada, fácilmente
transportable y divisible, homogénea y de alto valor con relación al peso.
• El dinero signo: Es aquel medio de pago que tiene mayor valor como dinero que
cualquiera de sus otros usos. El dinero papel es dinero signo ya que el valor de los
metales que incorporan y su coste de producción son sensiblemente menores que el
valor que se les otorga como dinero.
Lo que hace que el dinero signo se acepte como tal es que esté controlado el
derecho a producirlo (emisión) y que su valor este referenciado por quien lo emite. Se
trata de un dinero basado en la confianza (dinero fiduciario).
A veces el dinero va acompañado de una declaración oficial de su validez como
medio de cambio y como forma legal de cancelar las deudas. En este caso, el dinero
es, además, dinero legal.
• Dinero pagaré: Un medio de cambio materializado en la deuda de una empresa o una
persona, ejemplo, los depósitos bancarios son deudas del banco que se compromete a
entregar al depositante dinero en efectivo.
El dinero pagaré es la deuda del banco, la anotación contable en sus libros por la
que reconoce su deuda a favor del depositante. Los talones no son dinero, sino formas
o instrumentos para movilizar el dinero bancario. Las tarjetas de créditos son, además
de medios para trasladar el dinero de los depósitos bancarios, instrumentos para la
concesión de créditos y, en la medida en que actúan en este sentido, permiten crear
dinero.
• Otras clasificaciones del dinero:
ο Dinero legal, refiriéndose a la legalidad al dinero signo cuya emisión en forma de
moneda metálica y de billetes está monopolizada por una institución (en general,
Bancos Centrales).
ο El dinero bancario aquél creado como consecuencia del papel de intermediación
de los bancos y adopta la forma de activos financieros indirectos aceptados como
medios de pago.

5. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.

a) Los agentes económicos.

Economías domésticas

El esquema descrito de funcionamiento de la actividad económica nos apunta la presencia


de dos sujetos o agentes económicos básicos: los productores de los bienes y los
consumidores de los mismos.
Los individuos cumplen sucesivamente los dos papeles, puesto que las economías
domésticas, además de consumir bienes, son también las propietarias de los factores de
producción; ejemplo, del trabajo. Por eso en una economía muy sencilla las transacciones se
producen entre unas y otras economías domésticas.

Empresas

Pero según la actividad económica se va haciendo más compleja y la especialización más


fuerte, la división del trabajo supera las estrictas fronteras de lo próximo y se hace incluso
internacional. La producción se torna más y más compleja, la organización de los factores
productivos pasa a exigir una estructura estable y con vida propia que recibe el nombre de
empresa. Las economías domésticas mantienen su papel de consumidores y detentan la
propiedad de los factores productivos.
Para producir bienes y servicios las empresas necesitan utilizar mano de obra, materias
primas, maquinaria, terrenos, etc. A estos elementos productivos se les denomina factores
de producción o inputs. Tradicionalmente se han considerado tres factores productivos: la
tierra, el trabajo y el capital.
• La tierra, engloba el conjunto de bienes naturales (tierra, manantial, mina, solar
urbanizado, etc.). La retribución asociada a su uso se denomina renta (rentas de la
tierra).
• El trabajo, es la utilización de las capacidades humanas aplicadas al proceso
productivo (albañil, ingeniero, maestro, jugador de futbol, etc.), prestan su fuerza de
trabajo, su tiempo y su habilidad a cambio de una retribución (sueldos y salarios).
• El capital, incluye todo el conjunto de bienes producidos por el hombre que se utilizan
como instrumentos para producir otros bienes y servicios. Las máquinas, las
herramientas,recursos financieros, etc. La retribución del capital son intereses y
beneficios.
Con el desarrollo tecnológico el capital ha ido ganando una creciente importancia mientras
que la tierra ha ido perdiendo protagonismo. De ahí, que tienda a incluirse esta última
también en el concepto genérico de capital y que habitualmente se simplifique, de forma
que se consideran tan sólo dos grandes factores: el trabajo y el capital.
En la actividad económica básica tenemos dos agentes, las economías domésticas y las
empresas, y dos factores productivos, el trabajo y el capital. Junto a estos dos agentes
aparece en un tercer agente económico con una importancia relevante en las economías
modernas:

El Estado (Sector público).


Sus funciones básicas son:
• Establecer un marco normativo.
• Detraer recursos de los proceso de producción y consumo (de las economías domésticas
y las empresas) a través de tributos.
• Inyectar recursos a través de la prestación directa de bienes y servicios (Defensa,
Educación, Sanidad, construcción de vías de comunicación, etc.) o de transferencias
monetarias a las empresas (subvenciones) y a las economías domésticas (desempleo).

El dato que nos interesa es si está o no presente el criterio de autoridad (del Estado) para
tomar las decisiones relevantes desde la perspectiva económica. Así se distinguen varios
sistemas económicos:
• El sistema de mercado. Cuando los intercambios entre economías domésticas y entre
éstas y las empresas se realizan libremente.Los productores y los consumidores acuerdan
precios y cantidades. El sistema de mercado es una primera forma de decisión que
tiene importantes virtudes (entre otras, el automatismo de su funcionamiento), aunque
también puede implicar resultados socialmente indeseables o necesitar largos plazos de
tiempo para garantizar un resultado eficiente.
• Sistema de dirección central. Es la autoridad la que tome aquellas grandes decisiones
de qué, cómo y para quién producir: se pretende así garantizar que los resultados
coincidan con los intereses colectivos y que la acción pública evite la larga espera
hasta el equilibrio óptimo que garantizaría el mercado.
Pero durante décadas el criterio de distinción básico ha sido la propiedad de los medios de
producción distintos de la fuerza de trabajo:
• Sistema capitalista. Si se reconoce el derecho a la propiedad privada de la tierra y el
capital y, por lo tanto, a la apropiación por parte de los correspondientes propietarios
de los frutos de la actividad productiva en la que esos medios participen,
• Sistema socialista. Si la propiedad de los medios de producción es colectiva y no
individual,
El hecho de que las experiencias históricas de este segundo modelo hayan plasmado esta
propiedad colectiva en términos de propiedad estatal ha llevado a confundir ambos términos
y a que se identificara con frecuencia socialismo a estatalización.
No obstante, las distinciones anteriores han perdido buena parte de su relevancia en la
actualidad.
• Porque, el Estado interviene de una u otra forma en todas las economías del mercado
y,
• porque las economías de dirección central han mostrado su dificultad para contestar con
agilidad y acierto las cuestiones económicas que plantean las economías contemporáneas
y se han derrumbado de forma generalizada.

b) El funcionamiento elemental del flujo circular de la renta.

Un esquema de funcionamiento económico elemental. Recojamos las actividades básicas de


producción y consumo, realizadas por los agentes básicos: economía doméstica y empresa.
El Estado que, por ahora, queda fuera de nuestro primer modelo.
El flujo circular de la renta (modelo simplificado en el que se describe el funcionamiento
básico de la actividad económica) trata de una economía monetaria en la que los
intercambios de bienes y factores se realizan mediante contraprestación dinerarias.
• Las economías domésticas son las propietarias de los factores de producción básicos.
• Las empresas son las que producen los bienes a partir de los factores productivos.
En esta economía se producirán las siguientes relaciones:

Mercados de factores productivos.

• Las empresas acudirán al mercado de los factores productivos para contratar aquellos que necesiten
para producir los bienes que desean. Para conseguirlos pagan a los propietarios de los factores con
dinero.

• Las economías domésticas acudirán al mercado de los factores con el deseo de vender o alquilar los
factores productivos de los que son propietarios y obtener de este modo unidades monetarias
(dinero).

• En este mercado de factores se producirá un intercambio de tierra, trabajo y capital por dinero. Las
retribuciones obtenidas constituyen la renta de las economías domésticas. La incorporación de
aquellos factores productivos a la elaboración de bienes y servicios supone el valor añadido que
cada uno de ellos aporta a lo largo del proceso hasta conseguirse el producto final.
Mercado de bienes y servicios.

• Las empresas habrán transformado los factores productivos que adquirieron en bienes, y tratarán
ahora venderlos ofreciendo su producción en el mercado de bienes.

• Las economías domésticas acudirán al mercado de bienes para adquirir bienes y servicios con los
que satisfacer sus necesidades económicas, para llevar a cabo esa adquisición deberán pagar con
dinero, gastando la renta que obtuvieron en el mercado de factores productivos.

• A su vez, este pago de las economías domésticas a las empresas permitirá a éstas obtener rentas,
las cuales serán destinadas a la compra de los factores productivos que necesitan para producir los
bienes.

De este modo, se producirá dos flujos circulares permanentes y de sentido contrario entre
los dos agentes económicos: uno, de forma de dinero y, otro, en forma de factores
productivos o de bienes: valor añadido y producción.

Evidentemente, aunque hablemos ahora de un mercado de bienes y un mercado de factores,


en la realidad nos encontramos con un sinfín de mercados parciales en cada uno de los
cuales se fijan los precios y las cantidades para los diversos bienes, servicios o factores.
Debe destacarse que, si no existieran más complicaciones, el flujo circular de la renta
implicaría un equilibrio permanente de la economía, puesto que todo lo que ingresan los
distintos agentes lo revierten inmediatamente a ese flujo. Valor añadido, producto, renta y
gasto serían magnitudes idénticas.
Sin embargo, según vayamos complicando ese flujo e incorporando a otros agentes
económicos como el Estado o el sector exterior, así como el ahorro y la inversión, el
funcionamiento de la economía aparecerá como algo más complejo.

6. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y LA EFICIENCIA.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) nos indica cuál es el límite (la frontera)
hasta el que puede llegar la producción en esa economía. Ese límite de producción viene
marcado básicamente por los recursos de que dispone y por el nivel tecnológico alcanzado
que, cuanto más elevado sea, más permitirá la utilización eficiente de los recursos. La FPP
delimita el conjunto de opciones de producción posibles un una economía en una situación
determinada, en función de los recurso y de la tecnología disponible.

a) Eficiencia, ineficiencia y situaciones inalcanzables.

Eficiencia
Como existen recursos limitados tenemos que utilizarlos de la mejor forma posible para
poder satisfacer el máximo de necesidades, si lo conseguimos somos eficientes.
La eficiencia supone que somos capaces de obtener el máximo de objetivos con el mínimo
coste. La eficiencia exige tomar en consideración los costes de oportunidad. Si podíamos
haber conseguido los mismos objetivos con menos coste, la opción elegida no es eficiente
porque ha implicado mayores costes de oportunidad, mayor renuncia a otros bienes y
servicios de la que habría sido necesaria. (Ojo, no confundir con eficacia, ej. matar moscas a
cañonazos)

La FPP se convierte así en la representación del coste de oportunidad y en la frontera


eficiente de la sociedad correspondiente. En efecto, el coste de oportunidad viene dado por
lo que supone pasar de una combinación a otra en la curva de la FPP.
Así, ejemplo, para producir 4 u. de aviones hay que renunciar a 1 u. de trenes, gráficamente pasar del
punto A al B. Todos los puntos de la curva AE del gráfico 1.2 son situaciones eficientes ya que para
producir más aviones es necesario renunciar a una parte de la producción de trenes, y viceversa.

Aunque en muchos casos la FPP podrá dibujarse como una recta al hablar de la sociedad
en su conjunto es más normal utilizar la forma indicada (curva). Ésta representa que cuanto
más nos acercamos a los extremos más difícil es sustituir un bien por otro porque
perdemos la ventaja que supone la especialización. En otras palabras, el coste de
oportunidad tenderá a ser creciente según nos acerquemos a los extremos de las elecciones
posibles.

Ineficiencia.

Las situaciones por debajo de la curva AE serán situaciones de ineficiencia. Serán


situaciones ineficientes todas aquellas en las que sea posible incrementar el nivel de
producción de un bien sin tener que reducir la producción de otro.
Si el nivel de producción de la economía se encuentra en 4 trenes y 4 aviones (punto H, gráfico
1.2),será posible incrementar la producción de unas u otros sin necesidad de reducir la del otro bien.

Situaciones inalcanzables

Los puntos situados más allá de la FPP (punto I) son inalcanzables para esa economía en
las circunstancias presentes. Necesitaremos que aumenten nuestros recursos o forma en que
los utilizamos (tecnología) para que la curva pueda desplazarse hacia la derecha (punto
PQ), representando que en tal caso podemos alcanzar producciones más ambiciosas.
Se identifica el crecimiento o decrecimiento económico como un aumento o disminución del
número de bienes que una economía puede producir, de forma que un desplazamiento a la
derecha de FPP supondrá un crecimiento de la producción.
En efecto, todos los niveles de producción representados en la superficie AEPQ por encima
de la curva AE serán ahora posibles, mientras que antes eran inalcanzables.

Vous aimerez peut-être aussi