Vous êtes sur la page 1sur 52

La Confederación Española de

Asociaciones de Padres y Madres de


Alumnos (CEAPA) no se identifica
necesariamente con el pensamiento, Editorial / Será posible un nuevo currículum para el
opiniones y afirmaciones de los artículos siglo XXI
que corresponden exclusivamente

a sus firmantes
Movimiento asociativo de padres y madres / Noticias de
Federaciones y Confederaciones de APAs

Edita
Entrevista / Alejandro Perales, presidente de la
Confederación Española de
Asociación de Usuarios de la Comunicación
Asociaciones de Padres y Madres de

Alumnos (CEAPA)

Presidenta CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: TAREA DE TODOS


Lola Abelló Planas
Causas de la violencia en las aulas
Juan Manuel Moreno Olmedilla
Director
Ginés Martínez Cerón Las conductas agresivas en los años
preescolares: un enfoque relacional
para la prevención
Consejo de Redacción Rosario Ortega y Eva María Romera Felix
Ginés Martínez, Clara Rosas,
¿La violencia infantil tiene sexo?
Francisco Delgado y Javier Soler
Emilia Moreno Sánchez

¿Qué sucede con la convivencia en nuestros


Redactor Jefe centros? Propuestas para avanzar
Santiago Dosal Ariza Juan Carlos Torrego Seijo

Mejorar la convivencia a través de la coope-


ración y de la construcción de la no-violencia
Colaboran en este número María José Díaz-Aguado
María José Díaz-Aguado, Juan Manuel Incidencia de los medios de comunicación
Moreno Olmedilla, Juan Carlos Torrego, en la educación y las actitudes violentas de
Rosario Ortega, Eva María Romera, niños y niñas
Emilia Moreno Sánchez, Ana María Ana María Delgado Cordero
Delgado Cordero y Juan Carlos Diezma
Experiencias educativas de mediación de
conflictos escolares
Maquetación Programa itinerante de prevención
Santiago Dosal Ariza de la violencia
Grupo Gráfico Ser 2000 S.L.

Conclusiones

Administración, suscripciones
Algunas ideas a la hora de hablar
y publicidad Educación sexual/

de sexualidad con nuestros hijos e hijas


CEAPA. Puerta del Sol, 4 6º-A
Juan Carlos Diezma
28013 MADRID

Tlf. 91 701 47 10 Fax 91 521 73 92


Actualidad/
Europa: retos educativos comunes
ceapa@ceapa.es
La Estrategia de Lisboa
www.ceapa.es

Actividades/
CEAPA entrega los premios del Quinto
Realiza
Concurso de Experiencias Educativas
ROELMA, S.L.

Deposito legal: M-10221 - 1988

Edición: 12.500 ejemplares Sabía usted/ La diabetes en el niño

Biblioteca de las APAs


Dirijan sus colaboraciones al fax,

e-mail o dirección arriba indicado

Agenda

CEAPA ES UNA ENTIDAD DECLARADA

DE UTILIDAD PÚBLICA
Web
EDITORIAL

¿Será posible un nuevo

currículum para el siglo XXI?

Nuestro sistema educativo se encuentra con un currículum sobrecargado, rígido, fragmentado en asignaturas inconexas y con
una cantidad de contenidos oxidados y que de poco o nada sirven, a no ser para aburrir y desmotivar a una parte del alum-
nado que se ve abocado a ritmos acelerados por la presión del profesorado, para terminar su programa. Esto incide directa-
mente en la prolongación de la escuela en casa o en la academia, si se quiere aprender lo que la escuela por falta de tiempo
no puede desarrollar. Esta aceleración de los “supuestos aprendizajes” aborta cualquier proceso de aprendizaje abocando al
alumnado a engullir contenidos por falta de tiempo para digerirlos. El currículum actual obliga, cada vez más, a los centros
educativos a convertirse en academias, para poder terminar programas saturados donde los demás aspectos educativos, que
supuestamente forman parte de una educación integral, desaparecen por la premura de abordar los contenidos. El aprendi-
zaje, no la memorización de contenidos, necesita tiempo, interacción, diálogo, búsqueda y contraste de información y esto hoy
por hoy con el currículum actual es imposible.

¿Será posible salir de esta situación? ¿Permite la LOE que se pueda abordar la elaboración de un nuevo currículum? Porque
muchos nos tememos que más que por un currículum nuevo se opte por remendar el actual ¿Será posible articular un currí-
culum básico para una enseñanza obligatoria que actualice una enseñanza para el siglo XXI? Es evidente que cuando habla-
mos de aprendizajes básicos nos estamos refiriendo a un currículum muy distinto. Pensamos en una serie de competencias,
que capaciten al alumnado para ser ciudadanos responsables, comprometidos y críticos con la sociedad que le ha tocado vivir.
Lo que supone, entre otras cosas, superar el tipo de currículum academicista actual y que, básicamente, sirve para aprobar y
que, como ha demostrado el Informe Pisa, en pocos casos sirve para transferir lo aprendido a la vida.

La prioridad y la necesidad de abordar el currículum de la enseñanza obligatoria, a fin de eliminar la sobrecarga de conte-
nidos que hoy padece, así como lograr un currículum integrado y flexible, evitando la fragmentación del saber en multitud
asignaturas, es una cuestión que nadie que conozca el actual currículum no lo exija con contundencia. No cabe la menor duda
que la responsabilidad y el gran reto que tiene en estos momentos el Ministerio de Educación, si quiere que todo el alumna-
do llegue a adquirir los aprendizajes básicos, debe ser diseñar un nuevo currículum que se adecue a las exigencias educati-
vas y formativas que demanda la sociedad de la información y del conocimiento. Sabemos que el reto no es fácil, ya que lleva
aparejados algunos obstáculos que es necesario eliminar.

El primer obstáculo es el de la formación del profesorado en general y en especial el de secundaria. No podemos obviar que
es el profesorado el que puede desarrollar el currículum de una manera o de otra. No podemos ignorar que su actitud y su
competencia profesional son clave para que a medio y largo plazo se pueda materializar en el día a día del aula. Es decir, que
el profesorado pueda seleccionar los contenidos adecuados para cada situación de enseñanza-aprendizaje sin estar atado al
libro de texto que uniformiza y crea pensamiento único. La experiencia de reformas anteriores nos dice que la formación del
profesorado es uno de los ejes de cualquier reforma curricular. Sin embargo, la LOE ha dejado muy de lado, una vez más,
como en otras reformas anteriores, la formación inicial del profesorado. En cuanto a la formación permanente es un hecho
que la proliferación de cursos, seminarios, jornadas y formación en centros no ha dado respuestas a esta necesidad. Se impo-
ne, por tanto, una revisión en profundidad (¿para cuándo?), a fin de adecuarla a las verdaderas necesidades que el desarro-
llo de un nuevo currículum exige.

“El gran reto que tiene en estos momentos el Ministerio de


Educación debe ser diseñar un nuevo currículum que se
adecue a las exigencias educativas y formativas que
demanda la sociedad de la información y del conocimiento”.

2 Número 85. Enero / Febrero 2006


EDITORIAL

El segundo obstáculo lo constituye la hegemonía del libro de texto, convertido en casi única fuente de aprendizaje. Es preci-
so abrir alternativas a otros materiales curriculares, a otras fuentes de información. El libro de texto, además en no pocas
ocasiones, se ha convertido en el currículum prescriptivo para una inmensa mayoría del profesorado ¿Qué papel le debe
corresponder en un nuevo currículum al libro de texto? ¿Y a las bibliotecas escolares? Es evidente que cualquier cambio curri-
cular será inoperante, y ello por dos razones: la primera, porque por muy bien hecho que esté un libro de texto, será difícil
superar la fragmentación a que hoy estamos abocados; y la segunda, porque la labor del profesorado queda encasillada y
limitada, no por un programa, sino por el libro de texto en cuanto se ha convertido en el currículum y el programa.
Cualquier modificación del currículum debe partir de la implicación de la comunidad educativa. Uno de los fracasos de las
leyes anteriores ha sido precisamente haber actuado al margen de los implicados en la educación. Desconocimiento que ha
llevado unas veces a no entender por qué se imparten esos contenidos y no otros, y otras veces incluso a su rechazo por una
parte del profesorado. Esto nos lleva a plantearnos algunas cuestiones: ¿Quién decide el currículum y en base a qué presu-
puestos? ¿Tienen que ser los especialistas los que diseñen el currículum? ¿Especialistas de qué?, cuándo estamos hablando
de un currículum básico ¿Acaso no es necesario abrir un debate sobre lo que nuestros hijos e hijas deberían aprender hoy,
así como cuándo y cómo?

Estamos convencidos de que hacer una revisión del currículum actual, para adecuarlo a las necesidades educativas y forma-
tivas de una educación básica obligatoria para el siglo XXI, es algo que necesita un debate lo más amplio posible. Un deba-
te sin prisas, con el tiempo suficiente, para que todos y todas las personas que de alguna manera estamos implicados en la
educación como mínimo podamos entender, como mínimo, que es un currículum básico para una enseñanza básica de la etapa
obligatoria, es decir lo que nuestros hijos e hijas deben aprender desde que entra a la escuela hasta que termina la etapa obli-
gatoria a los 16 años. Por ello, creemos que el Ministerio de Educación debería planificar dos momentos totalmente distin-
tos.

En un primer momento el MEC podría abordar, de una forma más rápida, los cambios más urgentes que el actual currícu-
lum necesita para adaptarse a la LOE. Sería una operación de poda de una parte de esa sobrecarga, y de modificación y ade-
cuación que permitieran posibilitar un currículum más flexible e integrado.

En un segundo momento, el MEC podría abrir un debate que permita estudiar, con el tiempo necesario, un nuevo currícu-
lum que la educación obligatoria necesita y que reforma tras reforma se esfuma. Veamos un ejemplo: ¿cómo se puede intro-
ducir en el currículum el concepto de competencia que la LOE introduce, sin que nuevamente sea rechazado por su descono-
cimiento ¿Qué son competencias? ¿Tenemos todos el mismo concepto de competencias? ¿Van a convivir objetivos, capacida-
des, competencias?, ¿Cómo? La experiencia nos ha enseñando que cualquier novedad que se introduzca en el sistema educa-
tivo necesita tiempo y medios para ser entendida y asimilada. Quizás un ejemplo que lo puede ilustrar es precisamente los dis-
tintos conceptos de competencia. Si decimos que la educación debe centrarse en la adquisición de competencias por parte del
alumnado... ¿de qué competencias estamos hablando? ¿A aquello que el alumnado es capaz de hacer con sus conocimientos
y destrezas a la hora de trasferirlas a su vida, o al dominio formal e instrumental de dichos conceptos y destrezas? Para cam-
biar, avanzar, innovar, aunque sean algunos aspectos del currículum, es preciso que la Administración educativa tenga la
voluntad y la valentía de abrir el debate necesario sobre un nuevo currículum.

Si el Ministerio de Educación opta por la rapidez y la imposición, estará abocando a que la LOE y los decretos que la des-
arrollen queden una vez más en la puerta de las escuelas, o en el mejor de los casos a que entren de puntillas en algunas aulas,
pero, eso sí, dejando sin resolver la mayoría de los problemas que aquejan al sistema educativo, por muy bien intencionados
que sean esos decretos.

“La experiencia de reformas anteriores nos dice que la


formación del profesorado es uno de los ejes de
cualquier reforma curricular”.

Número 85. Enero / Febrero 2006 3


MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE PADRES Y MADRES

COAPA-Balears pide trabajos sociales FAPA Madrid exige que los IES

para el alumnado sorprendido con droga garanticen la guarda y custodia de los menores

La Federación de APAs Francisco


Giner de los Ríos de Madrid ha exigido
a la Consejería de Educación que garan-
tice la guarda y custodia del alumnado
menor de edad en todos los centros de
Educación Secundaria Obligatoria y ase-
gure el cumplimiento de todo el horario
en todos los días establecidos como lecti-
Representantes de la Confederación de Asociación de vos en el calendario escolar.
Padres y Madres de Baleares (COAPA-BALEARS)
propusieron al delegado de Gobierno en esta comuni- FAPA Giner de los Ríos se pronunció así tras la “desmesurada” actuación
dad, en una reunión celebrada el 17 de enero, que a los de la Policía Nacional, el 21 de diciembre, con motivo de una “huevada”
jóvenes que sean sorprendidos por primera vez en pose- en la calle, que realizan año tras año alumnos del IES Ramiro de Maeztu y
sión de droga o consumiéndola se les aplique como de otro cercano para celebrar la llegada de las fiestas navideñas. En la
alternativa a la sanción económica -la contemplada huída de los escolares ante esta actuación policial un alumno sufrió un
actualmente por la legislación vigente- la realización de accidente grave, que le ocasionó un traumatismo craneoencefálico y estu-
trabajos de carácter social o colaboraciones en algún vo internado en la UCI. Los hechos se produjeron a las 10.45 aproximada-
centro de drogodependientes, con el fin de que se con- mente, por lo tanto, dentro del horario escolar de un día lectivo.
ciencien de lo que puede implicar el consumo de drogas.
Esta FAPA viene poniendo en conocimiento de la Consejería de Educación
En esa reunión se resaltó que las multas a menores son que los centros escolares incumplen, sobre todo en determinadas fechas
en realidad un castigo para los padres y las madres que como las navideñas, su obligación de asegurar a las familias que sus hijos
no tiene mayor repercusión en el/la joven, cuando lo menores permanecen escolarizados en todo el horario escolar establecido
importante es que los jóvenes se hagan cargo de las y, que en ningún caso, abandonarán el centro educativo. Las consecuencias
consecuencias a medio y largo plazo. El delegado del del incumplimiento de estas obligaciones acabó convirtiéndose en un pro-
Gobierno mostró su interés en esta propuesta y asegu- blema de orden público con intervención policial destinada única y exclu-
ró que la planteará en la próxima reunión con el minis- sivamente a la represión de las conductas no deseadas y no a la prevención
tro del interior para evaluar la marcha del plan nacio- de las mismas, tarea de los centros educativos en los tiempos lectivos.
nal contra el consumo y tráfico de drogas en los alre-
dedores de los centros escolares. FAPA Giner de los Ríos lamenta los hechos ocurridos y exige a las autori-
dades públicas que pongan medidas, en el ámbito de la educación, para
Por otra parte, COAPA BALEARS está muy preocu- evitar estas situaciones, y rechazan las declaraciones realizadas por algún
pada por el aumento indiscriminado y sin planificación responsable público que culpabilizan en exclusiva a las familias.
previa de los conciertos educativos en esta comunidad
autónoma, al encontrarse pendiente de consultas una
orden para subvencionar -hasta el 50% a fondo perdi-
do- las ampliaciones y construcción de nuevos centros
concertados, con el único compromiso por parte de los
titulares de mantener el concierto 12 años.

CONREAPAS denuncia que Fuerteventura

carece de infraestructuras educativas básicas

El presidente de la Confederación Regional de APAs de Canarias (CONREAPAS), Domingo Monzón, ha denunciado las enor-
mes carencias que presenta la oferta pública educativa en Fuerteventura. Monzón demanda al Gobierno de Canarias “un plan de
urgencia que garantice a la sociedad majorera la consecución de las mejoras necesarias para que el alumnado de la isla y sus fami-
lias accedan en condiciones de igualdad a la educación que el resto de escolares de la Comunidad Canaria”.

La falta de centros educativos, muchos de ellos proyectados desde hace varios cursos y que en la actualidad siguen sin edificarse, el
déficit de recursos de atención a la diversidad, la inestabilidad del profesorado y la limitada oferta educativa provocan una situación de
inestabilidad y desasosiego entre los integrantes de la comunidad educativa. El presidente de CONREAPAS recuerda el derecho cons-
titucional a que todos los niños y niñas tengan una educación gratuita y de calidad, que garantice su formación académica y personal.

4 Número 85. Enero / Febrero 2006


MOVIMIENTO ASOCIATIVO DE PADRES Y MADRES

FAPA Córdoba reivindica la figura del FAPA Murcia denuncia la cesión de suelo público

Monitor de Centro para la construcción de centros privados

La Federación de APAs de
Córdoba (FAPA Ágora) se La Plataforma en Defensa de la
ha planteado como objetivos Escuela Pública de la Región de
de su gestión para los próxi- Murcia, en la que participa
mos meses la reivindicación FAPA Murcia, denuncia la
de la figura del Monitor de cesión de suelo público para la
Centro para atender, entre construcción de centros privados
otros aspectos, a los alumnos de Educación Infantil. Esta en esta región. La Plataforma manifiesta que “esta situación es una
federación recuerda que el Parlamento Andaluz aprobó prueba más del abandono de la educación pública y potenciación de
una proposición no de ley para negociar con los sindica- la enseñanza privada, verdadero norte de la política educativa del
tos la creación de esta figura. Gobierno Regional.”

Por otro lado, FAPA Ágora está haciendo un estudio de La conjunción de intereses entre los ayuntamientos gobernados por
todas las deficiencias, en materia de infraestructura, exis- el PP y la política de desmantelamiento de los servicios públicos
tentes en todos los centros de la provincia, para poder aplicada por la Administración autonómica hace peligrar la cohesión
conocer de primera mano las necesidades y hacérselas en la Región de Murcia. Esta Plataforma denuncia que la estrategia
llegar a la Administración correspondiente. es abandonar la escuela pública (dejando que las aulas se saturen,
que sea muy difícil la convivencia en las mismas, no se mejoren las
Para fomentar la participación de los padres y las madres, infraestructuras), permitir a la escuela concertada que no escolarice
FAPA Ágora ha programado una división por zonas de la al alumnado con desventajas educativas, y ceder dinero público a la
ciudad de Córdoba y su provincia, realizando reuniones escuela concertada (en los presupuestos regionales de 2006, ha des-
de su Junta Directiva con las APAs de cada zona. Gracias cendido un 18% los gastos de funcionamiento de la escuela pública).
a esta y otras acciones, FAPA Ágora cuenta ya con 243
APAs, que agrupan a más de las tres cuartas partes de los Esta Plataforma manifiesta que muchos centros públicos están sin
colegios e institutos de la provincia. recursos y corren peligro de convertirse en guetos que concentren al
alumnado perteneciente a los estratos sociales de menor nivel económi-
co y cultural y con mayores necesidades de compensación educativa.

FAPA Valencia afirma que sus APAs hacen

habitualmente donaciones para sostener los colegios

La presidenta de la Federación de APAs de Valencia, Carmen Molina, ha manifestado que el presupuesto educativo de la
Comunidad Valenciana no ayuda a la escuela pública: “Las partidas destinadas a la escuela pública tienen que aumentar porque la
realidad es que para que muchos centros puedan funcionar se hacen auténticos malabarismos: las AMPAs tienen que hacer dona-
ciones, el superávit de los comedores en primaria se invierte en el centro, se pagan los sobres de matrícula para que haya ingresos...
No se puede seguir así, es necesario una inversión seria en la escuela pública”.

Ante la afirmación del consejero de Educación de que la ratio en educación infantil ha pasado de 21,8 alumnos por profesor a 14,3,
Molina considera que “negar la realidad no es la vía adecuada para solucionar los problemas educativos”. A pesar de que en el
Arreglo Escolar establecido por la Consejería de Educación figura que las aulas de infantil deben tener 20 niños como máximo, las
ratios ascienden a 25 o incluso 27 niños por profesor en un gran número de centros. En algunos distritos de la ciudad de Valencia
muchos niños de tres años no han podido ser escolarizados debido a la falta de plazas.

La presidenta de FAPA Valencia también echa de menos una mayor actitud democrática en el consejero de Educación, ya que, según
explicó éste en una comparecencia, tiene previstas una serie de medidas para “paliar los efectos de la LOE, una ley con la que no esta-
mos de acuerdo”. Según Carmen Molina, el consejero ha programado la aplicación de la LOE sin consultar con el Consejo Escolar
Valenciano: “El Consell Escolar Valencià es un órgano consultivo, quien toma las decisiones es el conseller, pero que ni siquiera se escu-
che a un órgano que siempre ha trabajado mucho y ha consensuado temas educativos, muestra una actitud muy poco democrática”.

Número 85. Enero / Febrero 2006


5
ENTREVISTA

Alejandro Perales

Presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación

El Gobierno, preocupado por los efectos en la infancia de

los contenidos que emiten los medios de comunicación,

en especial la televisión, forzó hace más de un año la

firma de un código ético de autorregulación por parte de

las principales cadenas de televisión de ámbito estatal.

A la vez, creó una Comisión de Seguimiento en la que

participan, de forma paritaria, un portavoz por cada una

de las principales cadenas (TVE, Antena 3, Tele 5 y

Sogecable) y otros tantos miembros de la sociedad civil

en representación de padres (CEAPA y CONCAPA),

infancia y consumidores y usuarios, para velar por el

cumplimiento de aquel código y tramitar las

reclamaciones recibidas. Por su experiencia en el

ámbito audiovisual, la Asociación de Usuarios de la

Comunicación representa al Consejo de Consumidores y

Usuarios y coordina la recogida de estas reclamaciones.

Su presidente, Alejandro Perales es ahora la persona que

mejor conoce las inquietudes de los usuarios de la

televisión en nuestro país.

¿Cuáles son las reclamaciones de los usuarios respecto a los to. De todos modos, creemos que aún no se ha asumido verdade-
contenidos que emiten las cadenas de TV? ¿Están cumplien- ramente el espíritu del mencionado Código por cuanto siguen
do las operadoras las normas éticas que se fijaron hace más emitiéndose sobre todo en las franjas de tarde formatos claramen-
de un año? te destinados a adultos y claramente inadecuados para los meno-
Las principales reclamaciones se refieren a la emisión de conte- res. En este sentido, el balance es todavía decepcionante.
nidos inadecuados para los menores en el horario legal de pro-
tección infantil (de seis de la mañana a diez de la noche) y, muy ¿Cree que existe una voluntad firme por parte del Gobierno
especialmente, en la franja vespertina del horario de protección para poner límites a la telebasura y para que se respeten los
reforzada establecido por el Código de Autorregulación (de derechos de la infancia en los medios o, por el contrario, sus
cinco a ocho de la tarde). actuaciones no tendrán continuidad y pronto quedarán
diluidas en el olvido?
¿Cuál es el balance del primer año de trabajo de la Comisión En primer lugar hay que aclarar que ni la autorregulación ni las
de Control? acciones del Gobierno o de cualquier organismo regulador se
Creemos que los contenidos más llamativos (postración de imá- dirigen ni deben dirigirse contra la telebasura. El objetivo es
genes de alto contenido sexual, agresiones más violentas, etc.) han hacer cumplir la legislación existente (especialmente la
ido desapareciendo de la pantalla. En este sentido, la puesta en Directiva de la Televisión sin Fronteras) y proteger al menor. El
marcha del Código y de la Comisión ha tenido ya un cierto efec- problema de la telebasura es otro. En todo caso, creemos que las

6 Número 85. Enero / Febrero 2006


ENTREVISTA

actuaciones del Gobierno deberían tener una clara continuidad cumplir en el nuevo entorno de convergencia tecnológica, ya
más allá de este Código, y prueba de ello es el Proyecto para la que a medio plazo puede ser la única oferta generalista, en abier-
creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales que ya ha to y de acceso universal a los contenidos audiovisuales. Existe
iniciado su tramitación parlamentaria. hoy el peligro de que, ante la abundante oferta, alguien piense
que el servicio público de radiotelevisión ya no es necesario,
¿Por qué es necesario un Consejo Superior del Audiovisual pero ello tendría consecuencias muy negativas para el funciona-
en nuestro país? Algunos afirman que este consejo cercena- miento del propio sistema democrático.
ría la libertad de expresión y prensa.
Existe una polémica interesada contra el Consejo Superior de lo Las tecnologías de la información y la comunicación han faci-
Audiovisual que, además, está orientada por buena parte del litado el acceso al conocimiento, pero a la vez han abierto la
poder mediático y que apenas permite la difusión de opiniones posibilidad de que los menores accedan a contenidos violen-
en contrario. Los Consejos Superiores de lo Audiovisual inde- tos, pornográficos, sexistas, redes de pederastia... ¿Cómo
pendientes y con capacidad sancionadora existen en todos los aprovechar sus beneficios y minimizar sus perjuicios?
países democráticos, no atentan contra la libertad de expresión y Por un lado, mejorando los sistemas de control en destino de los
garantizan el derecho de los ciudadanos al pluralismo, a la vera- contenidos. Por otro, desarrollando sistemas de regulación con
cidad de las informaciones y a la defensa de los derechos funda- los proveedores de información que permitan la actuación rápi-
mentales de la persona, incluida la protección de la infancia y la da ante los contenidos ilegales. Y finalmente, con un papel más
juventud. activo de los padres a la hora de compartir el consumo de sus
hijos en televisión, Internet, videojuegos, móviles, etc.
¿Qué puede hacer una madre o un padre cuyo hijo ocupa
varias horas al día entre televisión, Internet y videojuegos? No existe una participación de los ciudadanos y de las orga-
Los padres deben establecer la dieta audiovisual de sus hijos del nizaciones sociales en los medios. Sólo la Iglesia Católica
mismo modo que establecen su dieta alimenticia: atendiendo a goza de privilegios mediáticos. Muchos ciudadanos se que-
sus gustos, pero satisfaciendo sus necesidades (que no siempre jan de que apenas se abordan temas de interés social (como
coinciden). Es importante restringir el tiempo que se dedica a las la educación), y con la profundidad que se requiere ¿Qué
comunicaciones electrónicas, pero aún es más importante saber propone AUC en este sentido?
qué hace en ese tiempo, a qué contenidos accede y, en la medi- Una de los valores añadidos diferenciales de los medios de
da de lo posible, compartir con ellos esa experiencia. comunicación públicos es propiciar la participación social tanto
en las decisiones de oferta como en el derecho de acceso. Es
¿Qué valores y qué contravalores están transmitiendo los necesario que el punto de vista social esté muy presente en la
medios de comunicación en la actualidad? información, pero también que la sociedad civil organizada cuen-
Podría decirse que todos. El problema está en que aquellos pro- te con espacios en los que hacerse oír de forma masiva. En esto
ductos audiovisuales que consiguen mayor notoriedad y que los medios públicos pueden complementar muy adecuadamente
están más asociados a la diversión y al gusto de los menores sue- las propias redes de comunicación de las organizaciones sociales,
len incluir, salvo excepciones, más dosis de contravalores (vio- que deben ser cada vez más profesionalizadas y eficaces.
lencia, insolidaridad, discriminación, etc.) que valores positivos
de ciudadanía.

¿Qué influencia tienen los contenidos que emiten los medios


de comunicación sobre las pautas de comportamiento de los
menores?
“Los padres deben establecer la dieta audiovi-
La literatura científica sobre los efectos de los medios es muy
sual de sus hijos del mismo modo que estable-
amplia y multidireccional, moviéndose entre los que asignan a
cen su dieta alimenticia: atendiendo a sus gus-
los contenidos negativos un valor catártico y valvular y los que
tos, pero satisfaciendo sus necesidades.”
advierten sobre los peligros de la imitación de esos contenidos.
En todo caso, aceptando que las actitudes y comportamientos de
las personas obedecen a múltiples causas, es innegable que
siempre será beneficioso orientarse hacia contenidos atractivos y
con gancho que, al mismo tiempo promuevan valores positivos.

Distintas organizaciones sociales, entre ellas AUC y CEAPA,


han suscrito el manifiesto Por una radiotelevisión pública En www.tvinfancia.es y en www.ceapa.es puede consultar el
fuerte, independiente y de calidad ¿Qué papel deben cumplir Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e
estos en nuestro sistema audiovisual? Infancia y tramitar, en su caso, una reclamación.
La radiotelevisión pública tiene un papel fundamental que

Número 85. Enero / Febrero 2006


7
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

La convivencia en las aulas

Tarea de todos

La sociedad española es más sensible hoy que hace dos décadas hacia todos
los tipos de violencia, también hacia la escolar. La violencia escolar se ha con-
vertido en una de las grandes preocupaciones de la comunidad educativa y de
la sociedad, aunque, como afirma aquí Juan Manuel Moreno Olmedilla, “los
centros educativos españoles son probablemente las instituciones menos vio-
lentas de todas las que influyen sobre la vida cotidiana de nuestros hijos”. Los
padres y madres de la escuela pública participamos de esta mayor sensibilidad
hacia la violencia, pero estamos preocupados ante la “alarma” generada por
algunos medios de comunicación, que repercute de manera negativa en la
escuela pública y provoca una fuga de alumnado hacia la escuela privada-con-
certada, ante la creencia de algunos padres de que la “mano dura” de esos cen-
tros garantiza la convivencia escolar.

Ante los modelos autoritarios y permisivos, injustos e ineficientes para afrontar


el problema, nuestra alternativa implica a familia, escuela y sociedad, y dentro
de ella a los medios de comunicación. Como concluyeron madres, padres y
expertos en un encuentro de CEAPA sobre violencia entre iguales celebrado en
noviembre de 2005, con experiencias que demostraban sus resultados, ante la
violencia escolar tenemos que actuar con normas claras y consensuadas de con-
vivencia, programas para dinamizar la participación de las familias en la escue-
la, programas de mediación y campañas de sensibilización (más información en
el número 84 de Padres y Madres de Alumnos y en www.ceapa.es/documentos).

El objetivo de este monográfico es diagnosticar cuál es la situación real de los


centros educativos, dejando de lado el ruido mediático, y hacer propuestas para
solucionar los retos que existen para mejorar la convivencia en nuestros centros.
Por ello, Padres y Madres de Alumnos contiene los siguientes artículos:

-Causas de la violencia en las aulas, por Juan Manuel Moreno Olmedilla.

-Las conductas agresivas en los años preescolares: un enfoque relacional


para la prevención, por Rosario Ortega y Eva María Romera.

-¿La violencia infantil tiene sexo?, por Emilia Moreno Sánchez.

-¿Qué sucede con la convivencia en nuestros centros? Propuestas para


avanzar, por Juan Carlos Torrego.

-Mejorar la convivencia a través de la cooperación y de la construcción de


la no- violencia, por María José Díaz-Aguado.

-Incidencia de los medios de comunicación en la educación y las actitudes


violentas de niños y niñas, por Ana María Delgado Cordero.

-Experiencias educativas del IES Ramiro II de La Robla (León) y del IES


Cardenal Herrera Oria de Madrid.

-Programa itinerante de prevención de la violencia de la Obra Social La


Caixa.

8 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Causas de la violencia en las aulas

El autor afirma que hoy existe una mayor sensibilidad hacia la violencia escolar,

al igual que respecto a la violencia doméstica, de género o laboral, lo cual es un

signo de madurez de nuestra sociedad. No obstante, reconoce que existen

problemas de convivencia y comportamiento antisocial en nuestras escuelas.

Apunta que la organización y funcionamiento de los centros de secundaria

están lejos de adaptarse a las necesidades e inquietudes del alumnado

adolescente que se incorpora a los mismos.

Juan Manuel Moreno Olmedilla

Especialista Principal de Educación del Banco Mundial

Hay quien puede pensar que la violencia escolar es las instituciones menos violentas de todas las que
como la gripe aviar, una pandemia postmoderna que influyen sobre la vida cotidiana de nuestros hijos. Si
en lugar de venir del Este y del Sur, nos llega del comparamos los niveles y episodios de violencia en
Oeste y del Norte. Se trataría de una “modalidad” de la escuela con los que se producen (y nuestros hijos
violencia que es endémica de la escuela y que lleva “consumen” y sufren) dentro de la propia familia, en
a muchos padres a replantearse la escolarización de las calles, plazas y barrios, en los medios de comu-
sus hijos e incluso a elegir su lugar de residencia en nicación o en Internet, se llega a la conclusión de
función de la escuela a la que asistirán, o asisten ya, que, en efecto, nuestras escuelas son milagrosamen-
sus hijos. Ante dicha pandemia de violencia escolar, te pacíficas. Y ese milagro, que lo es todavía más en
sus supuestas causas, manifestaciones y perniciosos un contexto de escolarización universal y de una
efectos, hace tiempo que bastantes padres y madres sociedad crecientemente compleja desde el punto de
han elaborado una concepción distinta de calidad vista étnico, religioso, lingüístico y cultural, se debe
escolar. Ya no importan tanto las instalaciones del fundamentalmente, tengámoslo bien claro, al gran
colegio, incluido el laboratorio de idiomas o de trabajo y al compromiso personal y profesional de
informática; ni siquiera ayuda mucho saber que los nuestro profesorado, en mi opinión uno de los mejo-
profesores tienen títulos superiores y montones de res del mundo. Por eso hay que poner en cuarentena
cursos de perfeccionamiento y especialización. las alarmas generalizadas sobre la supuestamente
Hasta el mágico indicador del número de alumnos creciente violencia escolar, sobre todo en la medida
por clase comienza a perder importancia. Así, la cali- en que simplifican interesadamente la realidad y
dad se definiría hoy en términos de “quién más va a pueden suponer un modo más de deslegitimación de
ese colegio con mis hijos”, es decir, “con quién se la escuela y del profesorado de la enseñanza pública.
"Los centros
juntan mis hijos”. Lo demás es casi ignorable porque
educativos españoles
no hace falta haber estudiado Sociología para saber No obstante lo anterior, está claro que nuestras son probablemente las
que la influencia más fuerte, especialmente en la escuelas, particularmente las secundarias, afrontan instituciones menos
adolescencia, es la que ejerce el “grupo de iguales”. hoy importantes problemas de convivencia, indisci- violentas de todas las
plina, comportamiento antisocial del alumnado y, en que influyen sobre la
Decir que las causas de la violencia escolar son las algunos casos, violencia en el sentido estricto de la vida cotidiana de
mismas que las de la violencia en general es una palabra. Pero en lugar de preguntarnos por las cau- nuestros hijos".
obviedad, pero sin duda una obviedad necesaria para sas sin más, tal vez sea más interesante comenzar
empezar. No tan obvio, sin embargo, es afirmar que por preguntarse qué hay de diferente en la violencia
los centros educativos españoles son probablemente escolar de hoy en comparación con la que tenía lugar

Número 85. Enero / Febrero 2006 9


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

"La transición de la
escuela primaria a la
secundaria se produce
en un momento muy
difícil para muchos
adolescentes".

Lugar de Hondarribia donde Jokin, niño de 14 años de edad, decidió quitarse la vida, tras sufrir continuas
amenzadas y extorsiones por parte de sus compañeros de instituto.

hace una o dos generaciones. En primer lugar, está la haber de cierto o de exageración interesada en este
percepción social de que el volumen de violencia es análisis es una cuestión que habría que considerar
mayor y de que afecta a un número cada vez mayor con mucho más detalle del que aquí es posible.
de estudiantes. De hecho, los estudios sobre intimida-
ción y acoso entre iguales – la forma más frecuente y Lo que sí es evidente, en tercer lugar, es que la dife-
corrosiva de violencia – o sobre disrupción en las rencia más clara entre la violencia escolar de hace una
aulas podrían tomarse como aval de esta tesis. Sin generación y la de ahora es que tanto los profesores
embargo, habría que admitir que, en todo caso, hay como las familias estamos hoy muchísimo más preo-
que hablar de violencia “de baja intensidad”, más cupados por el tema. El hecho de que estemos más
relacionada con el carácter masivo de los sistemas sensibilizados por las cuestiones relativas a la violen-
escolares actuales que con alguna supuesta “deficien- cia escolar es obviamente un indicador de madurez y
cia” contemporánea de nuestras escuelas, profesores de desarrollo de nuestra sociedad y de nuestro siste-
o alumnos. ma educativo. Exactamente lo mismo podría decirse
respecto de la violencia doméstica, la violencia de
En segundo término, algunos analistas apuntan que género o el acoso laboral. No es que ahora se produz-
el factor que mejor puede explicar hoy día la vio- can más que antes, es más bien que ahora son más
lencia, la indisciplina y el comportamiento antiso- visibles socialmente porque nos preocupan más y nos
cial de los estudiantes es la pérdida de autoridad resultan más intolerables. Por eso es importante ana-
tanto de padres y madres como del propio profeso- lizar con rigor y con un enfoque constructivo y de
rado. No faltan quienes afirman que se trata de una progreso cuáles son las causas de lo que se ha dado en
renuncia activa a ejercer la autoridad por parte de llamar violencia escolar y, en concreto, las caracterís-
los padres seguida y apuntalada por el natural ticas culturales y organizativas de las escuelas que
rechazo – o incapacidad – de los profesores para podrían estar detrás de que buena parte de los adoles-
asumir esa autoridad en su lugar. Todo ello condu- centes y jóvenes muestren una creciente falta de iden-
ce al actual déficit cívico de nuestros jóvenes, que tificación con lo escolar y un cada vez menor sentido
en efecto se manifestaría en forma de violencia por de pertenencia a la escuela como institución.
una parte, y en una especie de “autismo social” por
otra, esto es, en una total falta de interés por parti- La transición de la escuela primaria a la secundaria se
cipar e implicarse activamente en cualquier tipo de produce en un momento muy difícil para muchos
institución formal de educación. Cuánto pueda adolescentes. Justo cuando se agudizan los cambios

10 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

físicos, emocionales y sociales de la primera adoles- estudiantes tomen decisiones, elijan entre distintas
cencia, vienen a encontrarse en un entorno escolar opciones de trabajo y, en definitiva, conduzcan su
radicalmente distinto del que habían vivido hasta ese propio proceso de aprendizaje. Y, claro está, esto
momento. El cambio desde el entorno protector de la choca con el hecho de éste es el momento evolutivo
escuela primaria a un ambiente menos estructurado en que las personas demandan cada vez más autono-
en las escuelas secundarias puede ser suave para mía y auto-afirmación.
algunos, pero para muchos se convierte en un perio-
do intensamente conflictivo que puede conducir al 2. Relaciones menos personales entre profesores y
fracaso escolar, al abandono o a otros problemas estudiantes. Los estudiantes de secundaria suelen
serios en relación con la escuela. En los países des- encontrarse con un profesorado menos amistoso,
arrollados, por dar un dato concreto, entre el 15 y el amable, cercano y preocupado por su bienestar perso-
30 por ciento de los adolescentes y jóvenes abando- nal en comparación con su experiencia previa en la
nan antes de terminar los estudios de secundaria. Y enseñanza primaria. Las relaciones profesor-alumno
esas cifras de abandono están íntimamente relaciona- suelen ser, por tanto, más distantes y menos positivas.
das con el hecho de que los adolescentes y jóvenes Por su parte, los profesores afirman que su grado de
suelen ser el grupo de edad con la tasa más alta de confianza sobre los grupos de alumnos disminuye a
arrestos policiales y con que un creciente número de medida que éstos se van haciendo mayores.
ellos abusan regularmente del alcohol y de las drogas.
3. Menos atención individual y de pequeño grupo y
Varias características típicas de muchas escuelas presión evaluadora en fuerte ascenso. Ya desde los
secundarias en cualquier parte del mundo no están en primeros años de la secundaria, las actividades coti-
sintonía con las necesidades de los adolescentes y dianas en el centro se organizan casi exclusivamente
jóvenes contemporáneos. Destacan, entre otras, las en gran grupo sin tener en cuenta la gran variabilidad
siguientes: de intereses y capacidades de los estudiantes de esa
edad. Además, los estudiantes de secundaria tienen
1. Mayor control del profesorado, en comparación que hacer frente a una presión cada vez más fuerte en
con lo que ocurre en la escuela primaria. En las aulas forma de exámenes y pruebas de evaluación, culmi-
de secundaria suele darse un mayor control por parte nando con los que tienen lugar a finales del ciclo
del profesor, y menos oportunidades para que los secundario y donde una décima de más o de menos en

"El absentismo escolar y la


desafección por la escuela
(entendida como esa falta
de sentido de pertenencia
y también como baja
participación de los
estudiantes) son los
mayores desafíos de la
escuela contemporánea,
en especial de la
secundaria".

Número 85. Enero / Febrero 2006 11


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

la calificación puede tener una influencia decisiva e tenencia y también como baja participación de los
irreversible en su futuro. Todo esto aumenta obvia- estudiantes) son los mayores desafíos de la escuela
mente los niveles de estrés de los estudiantes – y de contemporánea, en especial de la secundaria. Un estu-
sus familias – y tiene un impacto importante en su dio de la OCDE realizado en el 2000 sobre 42 países
auto-concepto, autoestima, motivación y relación con y que se basa en los ya famosos resultados de PISA,
la institución escolar. pone de manifiesto que uno de cada cuatro estudian-
tes de 15 años de edad tiene un bajo o muy bajo sen-
Todos estos cambios en el entorno de aprendizaje a tido de pertenencia a la escuela, y que uno de cada
partir de la transición a la escuela secundaria podrían cinco falta a clase habitualmente. Las tasas de des-
proporcionar una buena explicación a la creciente afección varían considerablemente en los distintos
pérdida de compromiso con la escuela y de interés países. En España y Dinamarca llegan hasta una ter-
por las actividades relacionadas con ella por parte de cera parte de los estudiantes de dicha edad, mientras
muchos alumnos. Además, puede argumentarse que que, por ejemplo, en Canadá, Grecia, Islandia, Nueva
tales cambios, contemplados desde la perspectiva de Zelanda o Polonia es una cuarta parte. En Japón o
los propios estudiantes y en un contexto de educación Corea, en contraste, el porcentaje de los que reconoce
secundaria prácticamente universal, están relaciona- faltar a clase regularmente es tan sólo de un diez por
dos con un déficit democrático de las instituciones ciento. Sin embargo, incluso en estos países donde la
escolares actuales. Existe evidencia empírica más que asistencia a clase aún no se ha resentido, los alumnos
suficiente que demuestra que ciertas características no están necesariamente felices en los centros educa-
de las escuelas secundarias favorecen la emergencia tivos. El bajo sentido de pertenencia y de compromi-
de sub-culturas estudiantiles anti-escuela, violencia y so con la escuela es un fenómeno extendido en Japón
comportamiento antisocial, deserción creciente, y y Corea, donde más de un tercio de los estudiantes
pérdida generalizada de identificación con lo escolar. manifiestan que “no se sienten parte de la institución”.

Estudios nacionales e internacionales indican con cla- Por otra parte, al contrario de lo que podría esperarse,
ridad que el absentismo escolar y la desafección por los resultados de este estudio revelan que los alumnos
la escuela (entendida como esa falta de sentido de per- menos identificados con la escuela y que menos par-
ticipan en ella no son aquellos que tienen menor nivel
de rendimiento académico; el fenómeno afecta a
todos los alumnos, independientemente de su capaci-
dad o resultados académicos. De hecho, y siguiendo
los resultados de PISA, el conjunto de los estudiantes
que manifiestan un menor sentido de
pertenencia/identificación con la escuela obtienen
puntuaciones ligeramente por encima de la media.

Todos estos datos nos permiten colocar y contemplar


el asunto de la violencia escolar en un contexto no
sólo más complejo e informado sino también más
realista. Además, plantean cuestiones de gran alcance
tanto a quienes tienen la responsabilidad de las políti-
cas educativas nacionales como a quienes gestionan
el día a día de los centros escolares. Los datos indican
que la desafección escolar (y las sub-culturas estu-
diantiles anti-escuela como uno de sus efectos) no se
circunscribe a una minoría de alumnos, esa a la que
en nuestro país se conoce como “objetores escola-
res”. Son muchos más los alumnos que no desarrollan
todo su potencial en la escuela, que tienden a ser dis-
“Hay que poner en cuarentena las alarmas generalizadas sobre la ruptivos en las aulas y que pueden tener una influen-
supuestamente creciente violencia escolar, sobre todo en la medida cia negativa en otros estudiantes, todo lo cual explica
en que simplifican interesadamente la realidad y pueden suponer
y conduce al comportamiento antisocial y al absentis-
un modo más de deslegitimación de la escuela y del profesorado
de la enseñanza pública".
mo escolar.

12 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Las conductas agresivas en los años preescolares:

un enfoque relacional para su prevención

En la escuela, ya desde la etapa de Educación Infantil, los niños y las niñas aprenden

a relacionarse con los demás y a vivir en sociedad, lo que convierte a esta institución

en un ámbito natural para prevenir la violencia. Las autoras consideran que

mediante prácticas educativas que fomenten las experiencias entre iguales y las

relaciones interpersonales en el aula se pueden poner las bases para la convivencia,

la inclusión social y el desarrollo personal de todos los individuos.

Rosario Ortega y Eva María Romera

Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba

La entrada en la Educación Infantil se convierte para aconsejable tener en cuenta los años preescolares
los niños y niñas en un paso excitante. Por un lado, debido al carácter evolutivo de este fenómeno
los niños entran en un espacio público por primera (Ortega, Monks, 2005), lo cual puede ayudarnos a
vez, donde mantienen relaciones con adultos diferen- profundizar más en la comprensión de la aparición
tes a los de su entorno familiar y, lo más importante, del acoso escolar.
se relacionan con un grupo de compañeros y compa-
ñeras de su misma edad; este llamado grupo de “igua- Las rabietas de enfado, el malhumor y las explosio-
les” va a influir de manera decisiva en su desarrollo nes de ira son unas de las primeras manifestaciones
personal y social. Para algunos niños y niñas este pri- de agresividad, siendo muy infrecuentes a partir del
mer grupo de iguales les va a proporcionar experien- cuarto año. Entre el primer y segundo año aparece un
cias positivas, establecerán vínculos relacionales tipo de agresividad funcional en la que se golpea o
afectivos, se harán amigos y se sentirán seguros y hace daño como consecuencia de una acción o inten-
felices por ello. Pero para otros, el contacto con su ción frustrada, pero no necesariamente con el propó-
“Hay que establecer un primer grupo de iguales puede suponer una experien- sito de causar perjuicio o molestar. A partir de los tres
currículum donde las cia negativa, por ejemplo cuando son víctimas de bur- años de edad aparece un tipo de agresividad reactiva,
relaciones las, empujones y otras formas de agresión que nunca en la que se responde al emisor de la conducta agre-
interpersonales, así son inocentes ni necesarias. siva física de la misma forma, esto es, con otro empu-
como el desarrollo de
jón o con otro tirón de pelos si es el caso. Es a partir
las competencias La agresividad es uno de los fenómenos que más pre-
sociales que en ellas
de los cinco años cuando debe existir una tendencia a
ocupa a padres y educadores desde los primeros desaparecer de estas conductas agresivas como con-
se generan, adquieran
pasos en la escuela. El contexto educativo es un lugar secuencia de un incipiente pero potente proceso de
el mismo nivel de
importancia que los muy propicio para que aparezcan estas manifestacio- socialización familiar y escolar. Los niños y niñas
conocimientos nes agresivas, incipientes pero igualmente negativas; comienzan a darse cuenta de que hay otras formas de
puramente no obstante, también es el lugar idóneo para intentar resolver los conflictos, aprenden a ponerse en el lugar
académicos”. paliarlas y disminuirlas. Los estudios realizados sobre del agredido y es por ello por lo que estas manifesta-
el acoso y maltrato entre iguales (bullying) tienden a ciones agresivas tienden a disminuir en la mayoría de
focalizarse en los años de escolaridad obligatoria los niños y niñas. A partir de ahora, el tipo de agresi-
(Primaria y Secundaria), pero nosotras consideramos vidad que se practique va a tener un carácter instru-

Número 85. Enero / Febrero 2006 13


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

mental, ya que se pondrá en práctica con la intención a ser socialmente hábiles y donde su posterior inte-
de hacer daño (Paniagua y Palacios, 2005). No obs- gración en la sociedad quede garantizada. En defini-
“La escuela ha de ser tante, y en contradicción con la tendencia en estas tiva, construir la convivencia es ir poniendo las bases
un ‘taller para la vida’, edades a la disminución de las conductas agresivas, para el mantenimiento y el enriquecimiento de la
donde las personas existen niños y niñas que desarrollan de manera fre- democracia. Si dentro del aula se consigue el estable-
aprendan a ser cuente episodios de agresividad injustificada. cimiento de prácticas solidarias, de valores morales
socialmente hábiles y
Agresividad que debe ser prevenida desde que apare- críticos y de un respeto mutuo, entonces podemos
donde su posterior
ce. Por desgracia la conducta agresiva tiende a ser afirmar que otro mundo es posible; un mundo donde
integración en la
sociedad quede estable a lo largo de los años si no se hace nada para la jerarquía de poderes no quede justificada por la
garantizada”. paliarlo. De igual modo, se ha demostrado que los fuerza, sino por la razón, y donde los fenómenos de
niños y niñas pequeños manifiestan una mayor ten- violencia y desajuste social no encuentren cabida.
dencia hacia las formas agresivas cara a cara (maltra-
to verbal y físico), siendo las niñas las que más prota- Para conseguir nuestro propósito es necesario un
gonizan episodios de agresividad verbal y los niños cambio de currículum. Se trata de establecer un currí-
de agresión física (Ortega y Monks, 2005). culum donde las relaciones interpersonales, así como
el desarrollo de las competencias sociales que en ellas
Ante la realidad educativa actual existe un interés cre- se generan, adquieran el mismo nivel de importancia
ciente por conocer qué está pasando en las escuelas, que los conocimientos puramente académicos.
por qué se producen estos fenómenos de violencia
injustificada, cuándo comienzan a aparecer y, sobre La cultura académica produce no sólo un tipo de
todo, cómo paliarlos, cómo alcanzar la tan preciada conocimientos entre sus miembros, sino también un
convivencia dentro de nuestras aulas. La palabra con- tipo de vida afectiva y moral. “Entre los compañeros
vivencia (Ortega y Del Rey, 2004, pg. 14) “es la tienen lugar una gran variedad de afectos y matices
acción de vivir juntos” y es, precisamente la escuela, emocionales: desde la más fría de las indiferencias,
la más implicada en este logro. La escuela ha de ser hasta el más amoroso vínculo de la amistad” (Ortega
un “taller para la vida”, donde las personas aprendan y Mora-Merchán 1996, pg. 13). Éste entramado de

14 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

relaciones interpersonales es el generador de las nor- Se ha propuesto (Ortega, Lozano y Díaz, 1993) que
mas, criterios morales y valores sociales que van a se traspasen las características peculiares del juego a
asumir como propios cada uno de sus miembros, y las tareas escolares de carácter académico. Se trata,
que van a pasar a formar parte de su construcción per- en definitiva, de dotar de un carácter lúdico a cual-
sonal del autoconcepto y, sobre todo, a la valoración quier actividad que se realice en el aula. Esta aprecia-
afectiva que cada uno se da a sí mismo. ción ha sido recogida en la elaboración de un manual
de actividades para los niños y niñas de preescolar
En la actualidad, y con el propósito de mejorar la cali- que está siendo puesto en práctica en estos meses para
dad y la efectividad de nuestro sistema de enseñanza valorar la efectividad de los programas de relaciones
en las edades más tempranas, son numerosos los estu- interpersonales. Las actividades propuestas en este
dios que reconocen la importancia de la experiencia manual presentan varias características generales: a)
entre iguales. Los niños y niñas pueden conseguir diseño de un contexto de aprendizaje donde se pue-
beneficios cognitivos y sociales a través de prácticas dan realizar actividades de carácter colectivo; b)
educativas donde se fomenten y valoren las experien- reflexión inicial y final sobre la importancia de traba-
cias con sus iguales. Y es, precisamente en esta línea jar en grupo, cooperar y compartir; c) trabajo en gru-
de investigación, en la que se enmarca el proyecto en pos; d) diseño de actividades donde se promueva la
el que actualmente estamos implicadas: “El Enfoque empatía, la confianza, las habilidades de comunica-
Relacional para la Inclusión Social, el Aprendizaje y ción y la cooperación; e) fomento de las relaciones
el Desarrollo Personal en Educación Infantil”, dentro interpersonales que muestran una actitud positiva
del Programa Sócrates y en colaboración con cinco para trabajar con los demás.
países más de la Unión Europea. Nuestro propósito
consiste en demostrar que el fomento de las relacio- Los niños y niñas construyen su conocimiento, sus
nes interpersonales dentro del aula conlleva a la actitudes y sus valores en el día a día a través de las
mejora del nivel de inclusión social, el crecimiento actividades y la convivencia con los otros. En la
personal y social y el desarrollo cognitivo. El primer escuela tenemos la oportunidad privilegiada de poder
paso en este afán de mejora consistió en analizar y fomentar las relaciones entre iguales, de conseguir
aproximarnos a la realidad vivida en nuestras que sean ellos mismos en su relación con los demás
Escuelas de Infantil y, concretamente, a la importan- los que elaboren normas y valores sociales que garan-
cia dada a la potencialidad educativa de las relaciones ticen una sociedad más justa, una sociedad más críti-
interpersonales en esta edad. Hemos visitado duran- ca, una sociedad más autónoma; en definitiva, una
te el curso escolar anterior dos escuelas de Educación sociedad mejor.
Infantil de la ciudad de Córdoba pertenecientes a un
entorno socio-económico y cultural medio. El perío-
do de tiempo de observación de las prácticas educati- Referencias Bibliográficas
vas desarrolladas en ambas aulas nos ha llevado a
confirmar que existe una clara tendencia al fomento Bruner, J. S. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. En J.
de actividades de aprendizaje enfocadas en gran S. Bruner (Comp. De J. L. Linaza). Acción, pensamiento y
lenguaje. Madrid, Alianza.
grupo o de forma individual. Es, curiosamente, en las
Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social
actividades de juego libre donde los niños y niñas del conocimiento. Sevilla, Alfar.
encuentran la oportunidad para formar pequeños gru- Ortega, R. (2001). Proyecto docente de Psicología de la
pos y establecer relaciones entre iguales con un carác- Instrucción. Sevilla, Kronos.
ter más variado. Esta apreciación, junto con la expe- Ortega, R. y otros (1993). Módulo Didáctico, 4. Espacios “Si dentro del aula se
riencia y el trabajo realizado por una de nosotras con de Juego en la Educación Infantil. Un Proyecto Educativo consigue el
anterioridad (Ortega 1992 y 2001), nos ha llevado a para la Escuela Infantil basado en el Juego. Junta de establecimiento de
centrar nuestra atención en las actividades lúdicas, en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. prácticas solidarias,
su estructura, características y potencialidad educati- Ortega, R. y Mora-Merchán, J. A. (1996). El aula como de valores morales
escenario de la vida afectiva y moral. Cultura y Educación, críticos y de un
va. Siguiendo la reflexión de Bruner (1984), el juego
3, 5-18. respeto mutuo,
no conlleva experiencias frustrantes, no hay una Ortega, R. y Del Rey, R. (2004). Construir la convivencia.
obsesión por conseguir unos resultados, se desarrolla entonces podemos
Barcelona, Edebé. afirmar que otro
en un escenario donde se interioriza el mundo exter- Ortega, R. y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada mundo es posible”
no hasta llegar a hacerlo parte de uno mismo y, sobre entre preescolares. Psicothema, 17, nº 3, 453-458.
todo, proporciona placer. El juego infantil se presen- Paniagua, G. y Palacios, J. (2005). Educación Infantil.
ta como un marco donde la cognitivo, lo afectivo y lo Respuesta educativa a la diversidad. Madrid, Alianza
social se conjugan. Editorial.

Número 85. Enero / Febrero 2006


15
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

¿La violencia infantil tiene sexo?

El profesorado constata la existencia de distintas formas de violencia sexista en

las aulas, pero no existen estudios que analicen su alcance ni estrategias para pre-

venirla y enfrentarla. La autora considera que, desde la etapa de Educación Infantil,

el sistema educativo debe intervenir para prevenir esta violencia. Las herramien-

tas para ello son la coeducación, dotar a toda la comunidad educativa de informa-

ción y recursos especializados y, sobre todo, tomar conciencia del problema, con-

tribuyendo a crear unas relaciones sanas y no violentas entre niños y niñas y el

conjunto de la comunidad educativa.

Emilia Moreno Sánchez

Profesora Titular de la Facultad de

Ciencias de la Eduación de la Universidad de Huelva

En nuestra sociedad, dentro del ámbito educativo en ble de mi educación, como todas las amas de casa que
general, la violencia se refiere a los problemas de dis- tenían hijas e hijos) que debía ser tolerante, cariñosa,
ciplina y no se relaciona específicamente con la dis- dócil y que los varones, niños y hombres, sí podían
criminación por género y con una educación sexista, ser violentos y enfrentarse para defender sus plantea-
que se encarga de asignar papeles a las personas en mientos e intereses. Si nosotras pretendíamos ser
función de su sexo. Los planteamientos de esta edu- “mujeres de provecho” no teníamos más remedio que
cación de niños y niñas estipula que las cualidades de tolerar estas cuestiones y otras relativas a las diferen-
los hombres son el valor, la fuerza o el control y de cias de sexo.
las mujeres subordinación, debilidad y sumisión. La
agresividad y la violencia son actuaciones que se tole- En esos años mi contribución a la igualdad, a la justi-
ran como parte del comportamiento masculino y se cia y a la educación de las niñas consistió en una
utilizan para conseguir el dominio y el control del lucha constante por mantener mis derechos y mi iden-
espacio y del tiempo. tidad en un contexto donde las mujeres, sus cualida-
des y su educación no se consideraban importantes.
Estas pautas educativas se inician en la familia, con- El simple hecho de defenderse de relaciones injustas
tinúan en la escuela, y también se asumen modelos constituía para las niñas y las mujeres un acto de rea-
de conducta que los medios de comunicación y el firmación, incluso de supervivencia. Muchas de esas
grupo de iguales refuerzan. Las niñas, y también los cuestiones apenas han cambiado.
niños, se educan desde los primeros años de la vida
para responder a las demandas y expectativas socia- Posteriormente, he tenido la oportunidad de trabajar
les asignadas en función de las características bioló- por la causa de las mujeres desde mi actividad profe-
gicas asociadas a su sexo, conformándose la identi- sional. En este sentido, en la provincia de Huelva,
dad de género. Constituyéndose, esto último, en una estamos llevando a cabo, un equipo de profesoras y
construcción cultural que genera y transmite la creen- profesores de la Universidad y de un Colegio Público
"Los chicos son
más intimidadores
cia de que detrás de esa jerarquización entre mujeres de Infantil y Primaria, estudios y propuestas de inter-
que víctimas, y hombres están las leyes de la naturaleza, transmi- vención en las que algunos de los objetivos que tene-
mientras que en el tiendo con ello una peligrosa lección de impotencia y mos son identificar y definir las formas de violencia
caso de las chicas de conservación del orden social. que se ejercen sobre las niñas, combatir el lenguaje
es al contrario" sexista y la degradación de las mujeres, sensibilizar y
Yo nací y crecí en un pueblo de Andalucía donde me formar al profesorado implicado en relación a la vio-
inculcaron (sobre todo mi madre que era la responsa- lencia de género, y elaborar propuestas y/o materiales

16 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

“El profesorado reconoce,


mayoritariamente, la existencia de
actitudes violentas sexistas, pero
no tiene estrategias para
clasificarlas con seguridad y
poder abordarlas, por lo que la
mayoría de las veces pasan
inadvertidas.”

que permitan prevenir y disminuir la violencia de -Los estudios sobre la violencia en la primera etapa
género en la escuela. de la escolaridad son escasos, refiriéndose la mayoría
de ellos a la edad adulta y a la adolescencia.
Entiendo que, en general, la violencia es el uso des-
honesto, prepotente y oportunista del poder sobre -En los estudios realizados, en general, sólo se tiene
otras personas, sin que quien lo hace esté legitimado en cuenta el sexo desde el punto de vista descriptivo,
para ello (Ortega y cols., 1998). Este fenómeno se no analizándose en profundidad este comportamiento
define como una agresividad sin sentido, ni biológico desde la perspectiva de género.
ni social; una agresividad maligna (Rojas Marcos,
1996). -Las agresiones a las que se ven sometidas las niñas
sirven para legitimar la violencia hacia las mujeres.
Y concretamente el concepto de violencia de géne-
ro podríamos decir que se refiere a cualquier acto -El profesorado reconoce, mayoritariamente, la exis-
de agresión que se ejerce contra la mujer por el sim- tencia de estas actitudes violentas sexistas, pero no
ple hecho de serlo y que tiene como resultado un tiene estrategias para clasificarlas con seguridad y
daño físico o psicológico. La diferencia entre este poder abordarlas, por lo que la mayoría de las veces
tipo de violencia y otras formas de agresión y coer- pasan inadvertidas (Vélez y col., 2002).
ción se centra exclusivamente en el hecho de ser
mujer. De hecho, desde Primaria, y prácticamente todos los
días, ocurren en las aulas o en los patios peleas entre
Como madre, como mujer y como profesional de la el alumnado. Es algo tan habitual que, en muchas
educación, y por mi experiencia y formación, tengo el ocasiones, pasan desapercibidas, o se consideran
convencimiento de que la escuela es un espacio privi- como algo normal. Pero pueden llegar a ser tan gra-
legiado para prevenir la violencia de género por el ves que resulten sobrecogedoras o son las madres y
papel tan importante que tiene esta institución en la padres quienes acuden a los colegios para hablar con
legitimación de modelos estereotipados y porque per- el profesorado y explicarles la angustia que viven sus
mite trabajar desde diferentes ámbitos (profesorado, hijas y, a veces –dependiendo de sus características
madres, padres, niños, niñas y el contexto social en personales- también le puede ocurrir a sus hijos, por-
general). En ese sentido, la preocupación e interés por que otro compañero del colegio les ha agredido o
el tema me lleva a asumir y a concretar las siguientes amenazado física y/o verbalmente. Por eso, tengo el
cuestiones sobre este problema: convencimiento de que un conocimiento exhaustivo

Número 85. Enero / Febrero 2006 17


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

de todo ello, ayudará a entender y prevenir la violen- lencia en la escuela. Concretamente quiero referirme a
cia hacia el sexo femenino. un estudio que, desde una perspectiva descriptiva, se
ha llevado a cabo en cuatro centros educativos de la
Para hacer quebrar esta atribución de papeles injusti- región de Murcia con alumnado entre 10 y 16 años.
ficados, que se traduce en el ejercicio de la violencia En él se reconoce que los chicos son más intimidado-
contra la mujer, es preciso atajar y combatir el proble- res que víctimas, mientras que en el caso de las chicas
ma desde todas las perspectivas; por tanto, es vital la es al contrario y que los chicos están más implicados
puesta en marcha de una respuesta global o integral que las chicas, tanto en el grupo de intimidadores
que confiera a la mujer un estatuto especial de protec- como en el de víctimas (Cerezo y Esteban, 1992).
ción, como señala la Ley 27/2003 de 31 de Julio
sobre la Orden de protección de la violencia domésti- En muchos de estos estudios no existe un análisis glo-
ca. Una respuesta multidisciplinar se configura como bal del problema, desconsiderando el contexto, las
una de las acciones prioritarias para solucionar este personas que rodean y que toleran o refuerzan el acto
grave problema social y en ella uno de los primeros violento y, sobre todo, el punto de vista de las propias
estadios es la educación. Por ello, hay que reconocer víctimas. El abordaje de este problema implica un
la importancia que tienen los agentes educativos profundo debate en el seno de la comunidad educati-
(familia, escuela, medios de comunicación y grupo de va que haga sensibles a padres, madres, profesorados
iguales) para la prevención de la violencia. Se trata de y otros agentes sociales para poder intervenir en la
enseñar a ver las relaciones entre las personas de dis- prevención de la violencia hacia las mujeres.
tinto sexo desde otra perspectiva para detectar las
situaciones de violencia de género, prevenirlas y Con mi docencia y con los trabajos de investigación
saber abordarlas. que estoy realizando pretendo obtener y extraer unos
criterios y conclusiones que permitan, en la línea de la
Todo ello supone el cambio de un modelo tanto eco- prevención, fortalecer uno de los pilares básicos en la
nómico, como educativo y cultural en el que se prio- actuación multidisciplinar ante el problema de la vio-
rizan las relaciones de poder y la injusticia, por otro lencia, esto es en el ámbito educativo y en edades tem-
basado en el diálogo, en la libertad y en el respeto pranas, porque la clave está en potenciar la prevención
entre las personas. El sistema escolar tiene, desde la con toda la intensidad posible. Esto lo hago con un
etapa de Educación Infantil, un importante papel para convencimiento que va más allá de intereses espúreos
proveer al alumnado de la información necesaria que porque, como dice de mí el catedrático Miguel Ángel
le permita comprender y prevenir la violencia. Se Santos (2005), me duele la sangre de las mujeres mal-
trata de aprender recursos especializados, de tomar tratadas, de las mujeres heridas, de las mujeres dego-
conciencia del problema y de ofrecer planteamientos lladas, de las mujeres rotas, de las mujeres muertas.
claros para crear unas relaciones sanas y no violentas. Sólo tengo mala sangre ante la injusticia, la maldad y
la opresión y daría la sangre por mis dos hijas.
El abordaje de estas cuestiones con castigos, violen-
cia y expulsiones, todas ellas acciones dentro de un Bibliografía

paradigma androcéntrico, no producen su erradica-


ción. Hay que tratar de incorporar a la educación -a CEREZO, Fuensanta y ESTEBAN, Manuel (1992): “El
los procesos de enseñanza-aprendizaje-, la coeduca- fenómeno bully-victim entre escolares. Diversos enfoques
“La educación sexista metodológicos.” Revista de Psicología Universitas
estipula que las ción como una herramienta clave para su prevención. Tarraconensis, vol. XIV, 131-145.
cualidades de los En este sentido, las acciones correctoras como las de
hombres son el valor, autorreflexión, autoconocimiento, el acto de pedir ORTEGA RUIZ, Rosario y Cols.(1998): La convivencia
la fuerza o el control y disculpas, pedir perdón o las fichas de convivencia, escolar: qué es y cómo abordarla. Consejería de Educación
de las mujeres la y Ciencia. Junta de Andalucía.. Sevilla.
subordinación, la junto con otras estrategias como la rebelión ante el
debilidad y la abuso de poder, el poner límites al otro, defender los SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord..) (2005):
sumisión”. espacios personales y colectivos de expresión, puede Escuela para la democracia. Colección
ser una pedagogía que acabe con la violencia y con un Contextoseducativos, Consejería de Educación del
modelo de relaciones injusto y desfasado. Gobierno de Cantabria. Santander.

ROJAS MARCOS, Luis (1996): Las semillas de la violen-


Estos planteamientos de intervención son esporádicos cia. Espasa. Madrid.
y novedosos. De hecho, los estudios sobre la violencia
en los centros educativos son relativamente actuales VÉLEZ, Enrique; MORENO, Emilia; PADILLA, Teresa;
en España, pero son suficientes, desde mi punto de SEGOVIA, José y VILLEGAS, Sonia (2002): La interven-
vista, para poner de manifiesto la incidencia de la vio- ción escolar ante el género. Consejería de Educación y
Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.

18 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

¿Qué sucede con la convivencia en nuestros

centros? Propuestas para avanzar

Ante los problemas de convivencia escolar, frente a los modelos represivo o

permisivo, el autor propone un modelo integrado, un enfoque global que

incorpora los nuevos conocimientos sobre tratamiento de conflictos, como la

elaboración democrática de las normas, la institucionalización en el centro de

una unidad organizativa sobre mediación y convivencia, y distintas propuestas

de índole curricular.

Juan Carlos Torrego Seijo

Profesor Titular del Departamento de Didáctica y director

del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos de la

Universidad de Alcalá de Henares

Estamos conociendo últimamente datos preocupantes


en relación con la situación de violencia que se sufre
en nuestros centros escolares. En el informe encarga-
do por Defensor del Pueblo del año 2000 sobre vio-
lencia escolar en nuestro país se afirmaba que un
grupo numeroso de alumnos de Educación
Secundaria Obligatoria dicen sentir miedo casi todos
los días cuando asisten al colegio, siendo algunos
compañeros la causa mayor de su temor en la escue-
la. Todos nos hemos sentido afectados por una de las
peores expresiones de esta situación, los fenómenos
de maltrato entre iguales o Bullying, acontecidos
recientemente en el País Vasco y la Comunidad
Valenciana. Datos que no hacen otra cosa que reflejar
un malestar por la percepción negativa de aumento de
los fenómenos de indisciplina, comportamiento anti-
social y violencia escolar.

Estamos viviendo un momento que se caracteriza por


un aumento de la sensibilidad de quienes conviven en
la escuela, sobre la necesidad de atender y prevenir
los problemas relacionados con la violencia escolar y
los conflictos de convivencia, lo cual también puede
estar generando un debate positivo y necesario sobre
la educación. Pero a esta toma de conciencia se une el
interés informativo que está concitando la violencia
en la escuela, siendo así que el tema ha pasado a los
Imagen de la campaña del Gobierno del País Vasco contra el acoso escolar

Número 85. Enero / Febrero 2006 19


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

titulares de prensa y a formar parte de los debates


educativos. No siempre en los mismos nos encontra-
mos con un discurso que pretende entender en pro-
fundidad los problemas, sino más bien se utiliza esta
información como un nutriente más, orientada a
mantener las audiencias, sin cuidar el daño que se
puede estar generando, y sin establecer un lógico
código de autocontrol imprescindible cuando se
abordan temas de esta naturaleza. Interesa presentar
de un modo directo y con un cierto tono de alarmis-
mo las imágenes de destrozos, actos vandálicos, noti-
cias sobre agresiones a profesores, acoso sexual y de
maltrato entre alumnos. Tampoco es inhabitual que la
focalización de esta información se asocie de un
modo descarnado hacia grupos sociales o étnicos,
sometidos a condiciones de marginación, alimentan-
do generalizaciones y prejuicios a colectivos que
pueden estar fomentando aún más la cultura de vio-
lencia xenófoba.

Además, suele suceder que el escenario donde se


presenta esta problemática de convivencia sea en los
centros públicos, con las consiguientes consecuen-
cias de “perdida de imagen”, y las repercusiones que
conlleva en relación con el abandono de alumnos
“normalizados” de estos centros. Pero esta situación
también puede estar perjudicando a centros que
toman cuenta del problema, y a través de su oferta
educativa realizan una respuesta a esta situación. Es
desalentador comprobar como estos centros acaban
siendo señalados como instituciones de calidad a la
Imagen de la campaña de educación en valores del Gobierno
de la Comunidad Valenciana hora de atender a la diversidad, y a partir de ahí,
surge un conjunto de peticiones de nuevos ingresos
que desborda el potencial de respuesta de calidad de
esos mismos centros.

"Los modelos de intervención de tipo impositivo, punitivo o La situación está repercutiendo en la imagen idílica
reglamentista no resuelven los conflictos, sino que a menudo
que teníamos de la institución escolar y de la profe-
generan más resentimiento en los agresores e indefensión en
sión docente y, al mismo tiempo, contribuyendo a
las víctimas".
desmitificar la visión de armonía que parecía que rei-
naba en las escuelas. De algún modo se está ponien-
do en cuestión la propia naturaleza de la escuela como
"Tampoco parece útil mantenerse en un discurso de tipo no organización educativa, y que ésta cumpla con la fun-
directivo o laissez faire, que puede potenciar la impunidad y ción históricamente atribuida de ser un lugar de socia-
el descompromiso con las víctimas".
lización y de encuentro fructífero entre las nuevas
generaciones. Esta realidad se comprueba no sólo a
nivel nacional sino en el contexto internacional, lle-
"Habría un tercer enfoque orientador a la transformación gándose utilizar la metáfora de una enfermedad trans-
positiva de los conflictos que nosotros hemos venido en llamar nacional para citar este fenómeno dentro de una socie-
‘modelo integrado’, que incorpora los nuevos conocimientos dad mundializada. Tampoco deberíamos olvidar que
sobre tratamiento de conflictos". el fracaso del sistema escolar se encuentra condicio-
nado por un modelo social que conduce a la exclusión
y el repliegue del individuo o el grupo sobre sí mismo,
y a la contradicción entre los valores hedonistas que

20 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

exige una satisfacción fácil e inmediata de lo apeteci- programa es diverso como diversas son las institu-
do y las dificultades para alcanzar el éxito en un con- ciones implicadas; éstas son: en la Comunidad de
texto competitivo que pueda asegurar a todos el acce- Madrid, el Centro Regional de Innovación y "No se pueden
so a esta felicidad prometida. Para añadir un poco Formación “CRIF Las Acacias”; el Centro de esperar soluciones
más de complejidad al problema, cabe recordar la Profesores dependiente del Servicio de Planificación externas, sino que
creciente diversidad que viene caracterizando nuestra Educativa del Gobierno de Navarra; y la Delegación hay que revisar las
realidad educativa actual, y el reto de integración que Provincial de Educación y Ciencia de Guadalajara, prácticas cotidianas
conlleva. A nuestro entender, por necesario que resul- en la Comunidad de Castilla la Mancha. Los desti- de la escuela".
te, no se pueden esperar soluciones externas, sino que natarios del Proyecto son tanto profesores y profe-
hay que revisar las prácticas cotidianas de la escuela soras, como alumnos y alumnas, familias y personal
y centros. Es decir, que si creemos que lo que sucede no docente de los Institutos de Educación
en las aulas es también un problema educativo, la res- Secundaria. Este proyecto tiene una duración previs-
puesta debe ser educativa. ta de dos cursos académicos, con la posibilidad de
una renovación posterior.
Apelar a esa dimensión educativa significaría
comenzar por reconocer la naturaleza del problema
El modelo integrado de regulación de la convivencia
para posteriormente poder transformarlo. Esto signi-
en instituciones educativas supone un enfoque glo-
fica aceptar que la sociedad evoluciona, y que nos
bal de regulación y gestión de la convivencia en cen-
enfrentamos a un escenario nuevo en relación con
tros educativos a través de la actuación en diversos
los conflictos de convivencia y sus protagonistas, lo
planos educativos: la elaboración democrática de
cual nos debería llevar de modo inmediato a revisar
normas desde una perspectiva de aula y centro, la
nuestras prácticas de actuación ante los mismos. Ya
inserción de una nueva unidad organizativa en el
sabemos que más allá de la ilusión momentánea que
centro denominada equipo de mediación y trata-
provoca, por la descarga de adrenalina que supone,
miento de conflictos, junto con la reflexión sobre un
los modelos de intervención de tipo impositivo,
conjunto de propuestas de índole curricular y orga-
punitivo o reglamentista no resuelven los conflictos,
nizativa que están en la base de las buenas prácticas
sino que a menudo generan más resentimiento en los
de gestión de la convivencia.
agresores e indefensión en las víctimas. Tampoco
parece útil mantenerse en un discurso de tipo no
El enfoque de la mejora de la convivencia que propo-
directivo o laissez faire, que puede potenciar la
nemos respondería así a las siguientes características:
impunidad y el descompromiso con las víctimas.
Creemos que habría un tercer enfoque orientador a
a) Integrado, en la medida en que integra, en un
la transformación positiva de los conflictos que nos-
único sistema, las fortalezas de las normas elabora-
otros hemos venido en llamar “modelo integrado”,
das democráticamente y la existencia de una nueva
que incorpora los nuevos conocimientos sobre trata-
estructura orientada a gestionar, con respeto y confi-
miento de conflictos.
dencialidad, el diálogo entre las partes en conflicto,
obteniendo como resultado un acuerdo de fondo
Desgraciadamente no suponen noticia de interés las basado en la cooperación entre las partes enfrenta-
buenas prácticas de convivencia que profesores en das. En consecuencia, se dota a los centros escolares
colaboración con alumnos y familias están poniendo de una autoridad educativa mayor y de más calidad.
en marcha para atender esta problemática. Tal vez
por esta misma razón me parece oportuno presentar b) Integrado en las actividades de enseñanza-apren-
una buena práctica de mejora de la convivencia, que dizaje: aprender a convivir no implica sólo la gestión
es la que viene siendo impulsada y asesorada por el de la convivencia, significa adoptar decisiones de
Seminario de Mediación y Tratamiento de carácter preventivo en el núcleo de los procesos de
Conflictos (proyecto de la Universidad de Alcalá) enseñanza, para que éstos sean más significativos y
dirigido por nosotros mismos. El mencionado pro- permitan mayores cotas de éxito para todos.
yecto fue seleccionado y posteriormente presentado
por el Ministerio de Educación y Ciencia en la c) Integrado en el centro: en su cultura organizati-
reciente Conferencia Internacional sobre Violencia va. Se hace imprescindible reflexionar y explicitar
en las Escuelas celebrada del 5 al 8 de septiembre de entre todos los valores en los que el centro quiere
2004, en Stavanger (Noruega), en calidad de buena educar, y establecer cuáles son las normas y estruc-
práctica de mejora de la convivencia en España. El turas necesarias para garantizar el desarrollo de esa
marco institucional desde el que se convoca este educación.

Número 85. Enero / Febrero 2006 21


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

d) Integra a la comunidad educativa: este proceso agresivo, etc. ), gestión del aula, entrevista educa-
debe implicar a todo el profesorado y personal del tiva, colaboración con padres y madres, inserción
centro, alumnos y padres de alumnos. Toda la comu- de nuevos contenidos en las programaciones, etc.
"Aprender a convivir nidad educativa debería ser capaz de compartir y
no implica sólo la asumir valores como la paz, la justicia y la solidari- b) Garantizar un apoyo decidido por parte de la
gestión de la dad, así como la participación democrática y la Administración o la titularidad de los centros, crean-
convivencia, significa comunicación como sus instrumentos. do las condiciones imprescindibles para hacer reali-
adoptar decisiones de
dad las nuevas tareas que se desprenden de la imple-
carácter preventivo en
el núcleo de los
Obviamente, incorporar un nuevo modelo de gestión mentación de este modelo de regulación de la convi-
procesos de de la convivencia en la cultura de un centro, y que vencia, como por ejemplo: liberación de las perso-
enseñanza." realmente se convierta en una innovación educativa, nas que coordinan la nueva estructura de mediación
es algo complejo y que exige una cuidadosa planifi- y tratamiento de conflictos, creación de esta estruc-
cación. Estas condiciones de implementación pasan tura e inserción en los documentos de planificación
indefectiblemente por considerar al menos dos ele- educativa del centro (Reglamento de Régimen
mentos: Interior).

a) Una formación de los agentes que los impulsan Finalmente, entendemos que una cultura de convi-
e implementan, a través de contenidos como: el vencia pacífica es aquella que no sólo potencia las
conflicto, análisis del conflicto y estilo de enfren- múltiples prácticas positivas que se dan en la vida de
tamiento al mismo, la mediación como herramien- los centros, sino que además no niega los conflictos,
ta de resolución de conflictos dentro de un modelo por dolorosos que éstos puedan resultar, y se carac-
integrado de gestión la convivencia, la negocia- teriza por abordarlos de un modo educativo, utili-
ción, el arbitraje, habilidades básicas de comunica- zando el conocimiento disponible sobre su resolu-
ción (escucha activa, estructuración, lenguaje no ción pacífica.

Imagen de la campaña del Gobierno de Navarra contra el acoso escolar

22 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Mejorar la convivencia a través de la cooperación

y de la construcción de la no-violencia

El artículo plantea distintas medidas para mejorar la convivencia en los centros

educativos, como el establecimiento de normas claras y consensuadas entre toda la

comunidad educativa, el trabajo conjunto de familia y escuela, la enseñanza

cooperativa en el aula o el desarrollo de un currículo de la no-violencia, entre otras.

La autora anima a las familias a que demanden en sus centros y a las

administraciones educativas estas innovaciones pedagógicas, pues impulsan la

motivación, el rendimiento y la convivencia en los centros.

María José Díaz-Aguado

Catedrática de Psicología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Directora del Master en Programas de Inter vención Psicológica en Contex tos Educativos

La cooperación escuela-familia que les permita estar psicológicamente disponibles


como medio para mejorar la educación para educar; y que asuman la educación como una
responsabilidad compartida desde esquemas com-
Para comprender los problemas actuales de convi- patibles con los actuales valores democráticos.
vencia escolar es preciso tener en cuenta la crisis por
la que atraviesan los dos contextos educativos tradi- La escuela tradicional, que se extendió a sectores
cionales, creados para una sociedad, la de la cada vez más amplios de la población; estructurada
Revolución Industrial, muy distinta de la de esta en torno a la homogeneidad (el alumno medio, gru-
Revolución Tecnológica que nos ha tocado vivir: pos homogéneos...); fuertemente jerarquizada y
basada en la obediencia incondicional al profesora-
La familia nuclear, compuesta por la madre, el do; en la que los individuos que no encajaban con lo
padre y los/as hijos/as, se aisló de la familia extensa que se esperaba del alumno medio eran excluidos de
y se especializó en el cuidado y en la educación, en ella; y que miraba para otro lado cuando se produ-
torno a una figura, la madre, que se aislaba también cían situaciones de violencia entre iguales.
de lo que sucedía más allá del reducido mundo pri-
vado en el que transcurría su vida, y fuertemente Para adaptar la educación a las exigencias de la
jerarquizada en torno a la autoridad paterna. Esta sociedad actual es preciso establecer nuevos esque-
mas de colaboración a múltiples niveles, incluida la "Para prevenir el
estructura familiar tradicional, cada día menos fre-
acoso es necesario
cuente, no favorece la calidad de la educación hoy, colaboración escuela-familia: basados en el respeto
erradicar situaciones
que pueden asumir mejor adultos que: no estén ais- mutuo (respecto al papel que cada agente educativo de exclusión,
lados del mundo exterior, para comprender así los desempeña), que sustituyan la frecuente tendencia a favoreciendo la
cambios que deben afrontar sus hijos/as; con un “buscar quién tiene la culpa” por la búsqueda con- integración en el aula
suficiente nivel de control sobre sus propias vidas, junta de soluciones para afrontar mejor un problema de todos los
compartido: mejorar la educación. individuos."

Número 85. Enero / Febrero 2006


23
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Enseñar de otra manera excesiva permisividad, el niño puede llegar a con-


para recuperar autoridad vertirse en un pequeño “tirano” que intenta dominar
incluso a los adultos encargados de su educación.
Nunca había estado disponible tanta información, Proporcionar desde la escuela y desde la familia una
incluida la información destructiva, pero nunca alternativa a ambas situaciones, enseñando a respe-
había sido tan difícil comprender lo que nos sucede. tar límites sin caer en el autoritarismo ni en la negli-
Por eso, el profesorado no puede orientarse sólo a la gencia, es un requisito básico para prevenir el acoso
trasmisión de información, y si lo hace difícilmente y mejorar la convivencia.
puede tener la autoridad como experto que tenía en
otras épocas. Para recuperarla, adaptándose a la
nueva situación, debe enseñar de una forma más La necesidad de distribuir

compleja, actuando como mediador del proceso de el protagonismo en el aula

construcción del conocimiento que deben realizar


los/as alumnos/as, enseñándoles habilidades para El comportamiento disruptivo suele mantenerse por
buscar información, para interpretarla, para criticar- la posibilidad de conseguir con él el protagonismo y
la, para producirla, de forma que puedan aprender la atención de los demás, aunque sea en forma de
así a manejar las herramientas necesarias en esta crítica, sobre todo si quien lo utiliza carece de alter-
sociedad del conocimiento. nativas positivas conseguirlo. Por eso, con los méto-
dos tradicionales centrados en las exposiciones del
profesor, suele ser muy difícil erradicar este proble-
Derechos y deberes ma. Más resoluble con procedimientos como el
desde una perspectiva democrática aprendizaje cooperativo, que distribuyen el protago-
nismo entre todos los alumnos. Con los que el pro-
Muchos de los problemas de convivencia reflejan fesorado pasa a ser percibido como un aliado para
que no se ha logrado sustituir adecuadamente el conseguir objetivos fuertemente deseados, y se favo-
autoritarismo de épocas pasadas por una educación rece el vínculo de confianza necesario para educar,
democrática que enseñe a coordinar derechos con la forma más eficaz de recuperar autoridad.
deberes con eficacia, objetivo destacado en diversos
estudios recientes como lo más difícil de la educa-
ción actual tanto para la escuela como para la fami- Acoso escolar, exclusión

lia. Conviene tener en cuenta, en este sentido, que el y el modelo dominio-sumisión

respeto de los límites mejora cuando las normas son


claras y coherentes, han sido elaboradas por todos La principal característica de las víctimas de acoso
los miembros de la comunidad escolar, incluidos los es encontrarse en una situación de inferioridad res-
alumnos y sus familias, éstas se aplican a todos pecto a los acosadores. Por eso, no es de extrañar que
según unos principios previamente aceptados, y la lo más característico de su situación sea el aislamien-
conducta de los adultos es coherente con lo que pre- to, así como otras características que a él conducen,
tenden enseñar. Así incrementan su poder legítimo, y a través de cuya asociación se reproducen graves
que se basa en el reconocimiento de que tienen dere- problemas que se originan fuera de la escuela, como
cho a influir en la dirección en la que lo intentan. el racismo, el sexismo o la tendencia a abusar del
que se encuentra en una situación de debilidad.
Como evidencia del importante papel que la familia
tiene en este objetivo cabe destacar que entre los La identificación con el modelo dominio-sumisión
problemas detectados en los alumnos que acosan a es uno de los principales problemas de los adoles-
sus compañeros suelan observarse dificultades fami- centes que acosan a sus compañeros, que se refleja a
liares para la enseñanza de los límites, existiendo través de su tendencia a justificar más la violencia, el
permisividad ante conductas antisociales o/y empleo racismo, el sexismo, sus dificultades para ponerse en
de métodos coercitivos autoritarios, como el castigo el lugar de los demás, su menor empatía y capacidad
físico. En ambos casos, se fomenta el modelo de de autocrítica, un razonamiento moral más primiti-
dominio-sumisión que subyace al acoso. Con los vo, en el que la justicia se identifica con la tendencia
métodos autoritarios, el adulto proporciona un a vengar reales o supuestas ofensas, y los problemas
modelo de dominio al que el niño se tiene que some- que les llevan a ser percibidos por sus compañeros
ter, con el riesgo de que intente después reproducir- como más intolerantes y arrogantes, y al mismo
lo desde el papel de dominador. Cuando existe una tiempo como que se sienten fracasados.

24 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Lo anteriormente expuesto refleja que para prevenir incompatible con el propio, es decir que cuanto peo- "Enseñar a respetar
el acoso es necesario erradicar situaciones de exclu- res son las calificaciones de los otros mejores son los límites sin caer
sión, favoreciendo la integración en el aula de todos las propias. Este tipo de evaluación puede originar en el autoritarismo
los individuos, y ayudar a construir la identidad en reacciones negativas (envidia, hostilidad, desánimo...) ni en la negligencia,
torno a valores incompatibles con la violencia y el cuando los resultados de los demás son mejores a los es un requisito
modelo de dominio-sumisión que a ella conduce. propios y hace que el esfuerzo por aprender sea des- básico para prevenir
alentado entre los alumnos, contribuyendo a crear, el acoso y mejorar la
convivencia".
incluso, normas de relación entre iguales que van en
El aprendizaje cooperativo contra de dicho esfuerzo y a considerarlo de manera
negativa (como algo característico de empollones).
Para mejorar la convivencia es preciso construir una Los escolares que entran en dicha categoría tienen
alternativa sostenible a la violencia en la práctica: a más riesgo de ser elegidos como víctimas de acoso.
través de las relaciones que se establecen en la escue-
la. Objetivo que se favorece con el aprendizaje coo- A través del aprendizaje cooperativo esta situación
perativo aplicado sobre cualquier materia o contenido puede cambiar de forma radical, porque la forma de
educativo. Para explicar su eficacia, conviene tener alcanzar las metas personales es a través de las metas
en cuenta que la mayoría de los problemas que obsta- del equipo; lo cual hace que el aprendizaje y el
culizan la convivencia escolar (desmotivación por el esfuerzo por aprender sean mucho más valorados
aprendizaje, comportamiento disruptivo, acoso entre entre los compañeros, aumentando la motivación
iguales, falta de respeto hacia el profesorado...) pue- general por el aprendizaje, así como el refuerzo y la
den mejorar sustituyendo la estructura competitiva e ayuda que se proporcionan mutuamente en este sen-
individualista de las aulas tradicionales por una tido. Por eso, desde las familias conviene alentar y
estructura cooperativa. reforzar los esfuerzos de la escuela por incorporar
este tipo de innovaciones, que pueden suponer impor-
En la estructura del aula tradicional, los escolares tantes ventajas para todos los alumnos.
ven el éxito y el protagonismo de los demás como

Número 85. Enero / Febrero 2006


25
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Al incorporar como actividad normal del aula el contribuir también a mejorar el rendimiento, puesto
aprendizaje cooperativo entre compañeros, se legiti- que enriquece las oportunidades académicas (dando,
ma la conducta de pedir y proporcionar ayuda, mejo- por ejemplo, la oportunidad de explicar o de recibir
rando con ello tanto el repertorio social de los alum- explicaciones) y la motivación por el aprendizaje.
nos (con dos nuevas habilidades de gran relevancia)
como sus oportunidades de aprendizaje. En contextos
muy diversos se ha comprobado que la conducta de El currículum de la no-violencia

ayudar tiene consecuencias psicológicas muy positi-


vas para la persona que la emite. Los niños suelen ser La denominación “currículum de la no-violencia” hace
con frecuencia receptores de la ayuda de los adultos. referencia a las actividades orientadas a construir explí-
Muy pocas veces tienen la oportunidad de comprobar citamente, tanto en la práctica como en la teoría, los
su propia eficacia ayudando a otra persona, y de valores democráticos que representan la mejor alterna-
mejorar con ello su propia autoestima y sentido de tiva a la violencia. En los programas desarrollados en
"Desde las familias eficacia personal. Se ha comprobado, además, que centros de secundaria a través de la colaboración entre
conviene alentar y cuando los niños tratan de mejorar la conducta de un la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad
reforzar los esfuerzos compañero se ayudan a sí mismos, puesto que mejo- Complutense y el Instituto de la Juventud (Prevención
de la escuela por ran su propia conducta en la misma dirección del de la violencia y lucha contra la exclusión desde la
incorporar este tipo cambio que intentan lograr en el otro niño. adolescencia, Díaz-Aguado, Dir., 2004), este currícu-
de innovaciones, que
lum se basa en un esquema integral destinado a preve-
pueden suponer
En resumen, el aprendizaje cooperativo adecuadamen- nir todo tipo de violencia, prestando una atención espe-
importantes ventajas
para todos los te aplicado, ayuda a transformar la estructura de las cífica a las más cotidianas: la violencia entre iguales,
alumnos". relaciones que se establecen en el aula, convirtiéndolas en la escuela y en el ocio, y también la violencia de
en un contexto de respeto mutuo que representa la antí- género y la violencia entre grupos que se perciben dife-
tesis del modelo de dominio-sumisión que conduce al rentes. Sus actividades son siempre muy participativas,
acoso. Conviene tener en cuenta, además, que puede basadas en la cooperación entre iguales, el debate, la
resolución de conflictos y la democracia participativa.
El estudio de evaluación realizado ha demostrado su
eficacia, con adolescentes de 13 a 19 años, para mejo-
rar la convivencia escolar y reducir la exclusión y la
violencia, no sólo en la escuela, sino también en el ocio.

Donde encontrar más información sobre estos pro-

gramas:

DIAZ-AGUADO, M.J. (Dir. (1996) Programas de educa-


ción para la tolerancia y prevención de la violencia en los
jóvenes. Cuatro volúmenes y dos vídeos. Madrid: Instituto
de la Juventud. Este programa puede verse en tres vídeos
descargables desde http://mariajosediaz-aguado.tk

DIAZ-AGUADO, M.J. (2002). Prevenir la violencia con-


tra las mujeres construyendo la igualdad desde la educa-
ción. Madrid: Instituto de la Mujer. Un libro y dos vídeos,
descargables desde http://mariajosediaz-aguado.tk

DIAZ-AGUADO, M.J. (2002) Convivencia escolar y pre-


vención de la violencia. Página web del Centro Nacional de
Información y Comunicación Educativa.
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/

DIAZ-AGUADO, M.J. (2003) Educación intercultural y


aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

DIAZ-AGUADO, M.J. (Dir.) (2004) Prevención de la vio-


lencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia.
Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Tres libros y un vídeo. Descargables en
http://mariajosediaz-aguado.tk Los textos están también
disponibles a través de la página web del Instituto de la
Juventud: www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos

26 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Secuencia de contenidos sobre la no-violencia incluidas


como guión básico en el programa Prevención de la
violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia

A) Democracia es igualdad.
-Activación de esquemas previos y habilidades básicas de
comunicación.
-Discusión sobre distintos tipos de discriminación, enfatizando
la conexión con la vida cotidiana y las discriminaciones
que se producen en la escuela.

B) La construcción de los derechos humanos como base de


la convivencia.
-Elaboración de una declaración sobre los derechos huma
nos.
-Comparación con la declaración elaborada en 1948.
-Discusión sobre las violaciones a los derechos humanos en
la vida cotidiana.

C) Favoreciendo una representación general de la violencia


que ayude a combatirla.
-Discusión sobre la naturaleza de la violencia y del odio.
-Discusión sobre acoso y victimación.

D) Racismo y xenofobia, como ampliación del bloque A.


-Aprendiendo a detectar el racismo.
-Que mala memoria tenemos.

E) Sexismo y violencia de género.


-Detección del sexismo y generación de alternativas.
-Discusión sobre la violencia de género.
-Elaboración de un mensaje para prevenir la violencia de
género.

F) Violencia entre iguales en la escuela y en el ocio.


-Detección de distorsiones que contribuyen a la violencia
en general.
-Detección de distorsiones que contribuyen a la violencia
entre adolescentes.
-Discusión sobre estrategias para prevenir o detener la
violencia en el ocio.
-Elaboración de un decálogo para erradicar la violencia desde
las relaciones que se establecen en la escuela.

G) Sesión de discusión final sobre la integración de los temas


tratados con anterioridad en la propia identidad.

Número 85. Enero / Febrero 2006 27


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Incidencia de los medios de comunicación en la

educación y las actitudes violentas de niños y niñas

Aunque no podemos aislar a los menores de todos los contenidos violentos y

sexistas que emiten a menudo televisión, videojuegos e Internet, la familia debe

enseñar a interpretar esos mensajes, con la ayuda de la escuela, que ha de

incorporar a su actividad diaria y a su currículum un análisis crítico, que permita

comprender los contenidos y efectos de los medios de comunicación.

Ana María Delgado Cordero

Doctora en Derecho y Profesora de Derecho Civil de la Universidad de Huelva

Voy a acabar contigo. Me las vas a pagar. Perdona no quería quitarte la cabeza.
(Frases extraídas del vídeojuego Unreal Tournament)

En general, se entiende que los propios progenitores, (Moreno, 2005), ni podemos aislar a nuestras criatu-
el padre y la madre, son responsables de la educación ras de su influencia.
de sus hijas e hijos. Así se recoge en nuestro ordena-
miento jurídico, en la medida que aquéllos/as, como De hecho, los tres ámbitos anteriormente señalados,
titulares de la patria potestad de los hijos e hijas no se tratan de compartimentos estancos, sino más
menores de edad no emancipados/as, están obliga- bien, todo lo contrario, son interdependientes e inter-
dos, según dispone el artículo 154 del Código Civil a conectados entre sí. De modo que deben tener obje-
“1º. Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimen- tivos similares; esto es, hacia la consecución de una
tarlos, educarlos y procurarles una formación inte- educación esencialmente igualitaria, no sexista, no
gral. 2º. Representarlos y administrar sus bienes”. racista, no discriminatoria. En definitiva, carente de
cualquier tipo de segregación; y consecuencia del
Sin embargo, esta tarea no depende sólo de la fami- anterior valor, no violenta, sino pacífica y solidaria.
lia. De hecho, la educación de los niños y niñas de Estos dos ideales teóricos, la igualdad y la no violen-
“En la escuela, se hoy, hombres y mujeres del mañana, descansa en tres cia, alcanzan una dimensión práctica insospechada,
deben analizar los pilares fundamentales. El primero de ellos y el últi- máxime en nuestros días, que vivimos en una socie-
medios de mo en desaparecer, el núcleo familiar; el segundo, la dad globalizada y multicultural, lo cual acarrea cier-
comunicación con escuela; y el tercero, el entorno social. En este último ta complejidad en la convivencia diaria en las fami-
una visión crítica y
ámbito tienen una especial potencia instructiva los lias, en la escuela, en la calle…
desde el currículum”.
denominados medios de comunicación o Nuevas
Tecnologías (televisión, videojuegos, Internet). En la A través de los programas de televisión, de Internet,
actualidad, en la denominada “sociedad de la infor- las películas, los anuncios o los vídeos, se transmiten
mación”, ejerce un enorme protagonismo el llamado emociones, modelos de comportamiento o relaciones
poder mediático. Vivimos, un momento histórico socioeconómicas que conforman la denominada
decisivo donde la información tiene un papel funda- pedagogía cultural (Guiroux, 1996). En esos mode-
mental en la formación de personas y este hecho no los se establecen diferencias entre las personas. Así,
podemos obviarlo quienes nos dedicamos a las tare- se observa que los protagonistas principales y con
as educativas, ya sea profesional o familiarmente más relevancia en la acción de las películas son mas-

28 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

culinos, niños y/u hombres. En los programas de los


Power Rangers, las rangers mujeres son las aprensi-
vas del grupo, están en constante necesidad de que
"La educación sexista es un eslabón muy importante
los varones las tranquilicen. Buscan rutinariamente en el aprendizaje de conductas violentas".
aprobación de sus acciones por parte de sus colegas
varones. En una escena, Trini se encuentra entre
Jason y Billy cuando agarra la camisa de sus compa-
ñeros, cae de rodillas y grita: ¿qué vamos a hacer?
Los varones nunca piden consejo a las mujeres sobre
la acción estratégica en la lucha contra el mal, pero
de vez en cuando las consultan sobre cuestiones que
tienen que ver con “amores” o con la relación hom-
bre-mujer (McLaren y Morris, 2000:126). En estas
escenas los chicos no están preocupados por el cari-
ño, el diálogo o la colaboración, sino por el poder,
por demostrar su virilidad y por la lucha, por lo que
los niños adquieren estas nociones de forma sublimi-
nal y lo que es más claro, de forma explícita como en
el videojuego Unreal Tournament. En él se cuenta
que en el 2291, para controlar la violencia de los
mineros del espacio exterior, el nuevo gobierno de
La Tierra o NGT, legalizó el combate sin reglas. La
corporación minera Liandri, aliada con NGT, creó
una serie de ligas y sangrientas exhibiciones públi-
cas. En este juego se hace un llamamiento explícito
a la violencia diciendo a los jugadores o jugadoras:
“Has sido elegido/a por Liandri para luchar en la
liga profesional, tu fuerza y crueldad en batalla son
legendarios. Ha llegado el momento de demostrar
que eres el/la mejor, de machacar a tus enemigos, de
ganar el torneo”. Esta inducción a la violencia es
para los dos sexos, aunque con diferencias (como en
la mayoría de los videojuegos) porque los varones
son representaciones musculosas, gestos serios y
agresivos, mirada dura y penetrante y las féminas
son más “voluptuosas”, con los labios pintados, y
escotes muy pronunciados (Díez, 2005). Por todo
ello considero que la educación sexista es un eslabón
muy importante en el aprendizaje de conductas vio-
lentas.

De ahí que el éxito en la educación de niños y niñas,


para forjar hombres y mujeres en un plano de igual-
dad y carente de violencia, depende de los valores
que se transmitan en la familia, en la escuela y, como
hemos visto, en los medios de comunicación, sin que
pueda prescindirse de uno de estos tres elementos en
la infancia, y a los que habría que añadir el grupo de
iguales, especialmente a partir de la adolescencia. “En los Power Rangers, las rangers mujeres son las aprensivas
del grupo, están en constante necesidad de que los varones las
Es evidente que un eslabón en la labor educativa y tranquilicen. Buscan rutinariamente aprobación de sus
transmisora de valores corresponde al poder mediá- acciones por parte de sus colegas varones”.
tico, máxime en la sociedad consumista en que vivi-
mos. Desde la televisión, la radio, la informática o la

Número 85. Enero / Febrero 2006


29
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

prensa… se ejerce una transmisión de estereotipos de pautas y directrices, que, son asimiladas mecánica-
género, y asociadas a ellos, de modelos de comporta- mente por aquellos/as que carecen de suficiente jui-
miento violentos. Si pretendemos reflexionar sobre cio, como los y las menores de edad.
ellos y sus efectos nos bastará con hacer un breve
recorrido comenzando por los mensajes dirigidos a Por todo ello propongo que:
las criaturas más pequeñas de la casa a través de los
dibujos animados. Podría continuar indicando -En la familia, los padres y las madres debemos ins-
muchos comportamientos no deseados, a los que se truir a hijas e hijos a interpretar y a hacer un análisis
llegan por la influencia nefasta e inicua que ejercen de los mensajes que se transmiten a través de los
los medios de comunicación, en el sentido de que no medios de comunicación, a criticarlos y rechazarlos,
se limitan a ser nuncios de una idea, producto o ser- o a aceptarlos.
vicio, sino que van mucho más allá, incidiendo en el
comportamiento y modos de vida, y capacidad de -En la escuela, se deben analizar los medios de comu-
decisión de niños y niñas, adolescentes, e incluso nicación con una visión crítica y desde el currículum.
adultos, en sus sentimientos, emociones, forma de Hay que tener en cuenta su influencia e introducir
pensar. En definitiva, los medios de comunicación no cuestiones, en el currículum oficial en las escuelas y
son un reflejo de la sociedad, sino que marcan unas en el currículum oculto, que permitan analizar y com-
prender el contenido y los efectos de estos medios.

-Con la finalidad de alcanzar estos objetivos, procu-


rar que la visión de las Nuevas Tecnologías la reali-
cen las niñas y niños en presencia de una persona
adulta.

-Es muy importante que denunciemos y actuemos en


contra de la violencia porque el silencio ante ella nos
hace cómplices.

Bibliografía

GIROUX, H.A. (1996): Placeres inquietantes. Paidós


Educador, Barcelona.

DIEZ GUTIERREZ, E. (2005): Guía didáctica para el


análisis de los videojuegos. CIDE/ Instituto de la Mujer,
Madrid.

McLAREN, P. y MORRIS, J. (2000): “Los Power Rangers:


la estética de la justicia falo-militarista”. En STEINBERG,
Sh. R. y KINCHELOE, J.L. (Comps.)(2000): Cultura
infantil y multinacionales..Morata, Madrid.

MORENO SÁNCHEZ, E. (2005): “Análisis de las organi-


zaciones educativas desde la perspectiva de género”. En
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (coord..): Escuela
para la democracia. Colección Contextos Educativos.
Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Santander.

"Los medios de comunicación no son un reflejo


de la sociedad, sino que marcan unas pautas y
directrices que son asimiladas mecánicamente
por aquellos/as que carecen de suficiente juicio,
como los y las menores de edad".

30 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Experiencia. Conflicto entre iguales

y mediación en el ámbito escolar

APA del IES Cardenal Herrera Oria de Madrid

Juan Francisco Franco


pacfranco@mixmail.com

Proyecto de mediación escolar para trabajar la convivencia escolar, impulsado por el APA de este IES, con la finalidad de
crear unas herramientas adecuadas para enfrentar los conflictos interpersonales presentes en la convivencia diaria del centro
escolar, promoviendo un plan encaminado al desarrollo de una metodología y estilo participativo de gestión de conflictos.

El proyecto está articulado en cuatro fases, con sus correspondientes acciones diferenciadas: 1ª sensibilización y divulgación
de la práctica y de la cultura de la mediación y la gestión de conflictos; 2ª formación específica a alumnos, padres y profeso-
res en mediación y técnicas aplicables en el ámbito escolar; 3ª elaboración de un protocolo y procedimiento para la acción
mediadora; 4ª aplicación de la mediación a casos prácticos y reales de conflictos interpersonales surgidos en la comunidad
escolar.

Como resultado de todo el proceso se creó un equipo de mediación que atiende y ayuda de una manera efectiva, comunicati-
va y negociada en la solución de los conflictos y las dificultades de relación y de comunicación en el ámbito escolar, median-
te un procedimiento regulado y conocido por toda la comunidad escolar.

Este proyecto recibió una mención especial en el año 2004, en el Cuarto Concurso de Experiencias Educativas promovidas
por las APAs realizado por CEAPA.

Número 85. Enero / Febrero 2006


31
CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Experiencia. Mejorar la convivencia

en los centros educativos: la mediación escolar

IES “Ramiro II” de La Robla, León

Jorge de Prada de Prado Más información:


Profesor y Coordinador del Equipo de Mediación Escolar http://centros4.pntic.mec.es/ies.ramiro.ii/mediacion//mediacion.swf
y del Proyecto de Mejora de la Convivencia en este IES www.blogia.com/mediacionescolar
jorgedeprada@yahoo.es

En el IES "Ramiro II" de La Robla (León), llevamos cinco cursos desarrollando un proyecto de mejora de la convivencia escolar,
en el que están implicados todos los estamentos de la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado. Nuestro proyecto se
fundamenta en los valores y los planteamientos de la educación para la paz, la no-violencia y los derechos humanos.

Dentro de este proyecto se incluyen muchas actuaciones que se han convertido en procesos permanentes del funcionamiento del
centro, siendo uno de ellos el programa de mediación escolar. Esta estrategia de resolución pacífica de conflictos ha sido el elemen-
to fundamental que ha dado la oportunidad, a todos los miembros de la comunidad escolar, de participar de manera activa en la ges-
tión de la convivencia en el centro y en la resolución de los conflictos que en él se producen cada día. Nuestro proyecto tiene tres
pilares sobre los que descansa toda su fuerza: la formación de profesores, alumnos y padres en resolución de conflictos y media-
ción, en el propio centro; la evaluación de la convivencia y de las áreas de mejora del centro; la institucionalización del proyecto,
con la inclusión de la mediación como parte del proyecto educativo y del RRI. Nuestro proyecto ha recibido varios premios auto-
nómicos y uno nacional, lo que también ha permitido seguir autofinanciando toda la formación y las actuaciones del proyecto. No
obstante, desde el primer momento, se especificó una cantidad presupuestaria para llevarlo adelante, ya que era una apuesta clara
del centro. Los beneficios del gran esfuerzo realizado por todos y todas, comienzan a verse de manera más evidente ahora que lle-
vamos cinco años, cuando ya los alumnos y alumnas de la ESO solicitan la actuación del equipo de mediación (formado por alum-
nos, padres y profesores), para resolver conflictos que surgen, en la mayoría de los casos, por una comunicación deficiente, errónea
o alterada, o bien por motivos de sentimientos contrapuestos. La ayuda que ofrecen los mediadores y mediadoras para que las per-
sonas en conflicto hablen, expresen sentimientos, cuenten su visión de las cosas y entiendan mejor al otro, se ha convertido en la
pieza clave de la transformación que, tanto el centro como las personas que en él conviven día tras día, están experimentando.

32 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Programa itinerante

de prevención de la violencia

La Obra Social La Caixa ha puesto en marcha el programa itinerante "Violencia:

tolerancia cero" con los objetivos de prevenir posibles conductas de malos

tratos, sensibilizar a la población en torno a este problema y a la reinserción de

las víctimas y de sus hijos.

La violencia, según los expertos, no es un comporta- recorrido por las distintas facetas en que se manifies-
miento natural, sino una actitud aprendida durante la tan los malos tratos, con el objetivo de provocar la
socialización del individuo. Desde una óptica pre- implicación activa de todos los ciudadanos en la
ventiva, la educación en la igualdad y la denuncia del lucha contra la violencia.
carácter ilegítimo de la violencia son los pilares
sobre los que debería apoyarse el reconocimiento del La propuesta se compone de una exposición, una
problema, así como la adopción de medidas para serie de talleres escolares para trabajar el tema en las
erradicarlo. aulas, un conjunto de materiales psicosociales y una
publicación, escrita por los doctores Luis Rojas
Este programa itinerante, que se llevará a cabo en 33 Marcos e Inés Alberdi, dirigida a sensibilizar a la
ciudades españolas a lo largo de 2006, propone un sociedad frente al fenómeno de los malos tratos.

Alumnos de secundaria recorren una de las exposiciones del programa Violencia: Tolerancia Cero

Número 85. Enero / Febrero 2006 33


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Alumnos de secundaria recorren una de las exposiciones del programa Violencia: Tolerancia Cero

La exposición consta de un ámbito introductorio y de segundo de los escenarios. Pese a la existencia y


cinco espacios modulares a través de los cuales, suce- aceptación, prácticamente unánime, de los derechos
sivamente, se identifica y define el problema, se pre- humanos por parte de las naciones y las legislaciones
senta un análisis y un diagnóstico de la situación y se actuales, su vulneración no sólo es constante y repe-
proponen vías que fomenten la prevención. Los dere- titiva, sino que va en aumento. Avanzando a lo largo
chos humanos; la violencia en situaciones cotidianas; de un túnel de estética urbana, se podrán leer los artí-
la diferencia entre los sentimientos de amor y los de culos de la Declaración de los Derechos Humanos.
control, posesión y celos; la violencia en las aulas; las En contraposición a éstos, una serie de pantallas
posibilidades de actuación y los testimonios de supe- adyacentes revelan cifras estadísticas, noticias o fra-
ración y, por último, la información como soporte a la ses de expertos que demuestran el incumplimiento de
solución del problema, centran cada uno de estos estos derechos y pretenden generar una reacción en el
cinco módulos. visitante.

Al finalizar el recorrido, los visitantes son llamados a


dar respuesta a un cuestionario que les provoque una La ventana indiscreta

reflexión sobre su compromiso contra las actitudes


violentas. El siguiente módulo recrea un espacio público. El
problema de la violencia se encuentra más cerca de lo
que a menudo nos imaginamos. A través de las ven-
Derechos Humanos tanas de un edificio ubicado en una plaza de una zona
versus la realidad actual residencial, los visitantes podrán contemplar escenas
de películas de cine, recreadas como si estuvieran
El módulo introductorio de la exposición sitúa al visi- sucediendo en ese mismo instante, en el interior de
tante y capta su atención para implicarlo en el tema. algunos pisos. La ventana indiscreta saca a relucir un
Esta primera escenografía evoca el destrozado come- problema real presente en nuestra sociedad, aunque
dor de una vivienda en la que se ha producido una en muchos casos de forma oculta.
situación de violencia. El visitante puede constatar
una cantidad de detalles presentes en actitudes coti- Te doy mis ojos, Solo mía, El bola, Solas o Carne trému-
dianas que revelan comportamientos violentos. la son algunos de los títulos de la filmografía española
La violencia de género es objeto de reflexión en el reciente que relatan complejas relaciones de deseo,

34 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

amor, posesión y celos que desembocan en situaciones vadas o de instituciones públicas –en Barcelona,
extremadamente violentas. El amor mal entendido es Cataluña y España–, implicadas en la lucha contra la
uno de los mayores pretextos utilizados para justificar violencia. Este espacio dispone de una serie de orde-
actos de violencia física o psicológica. nadores, materiales y otros recursos en distintos
soportes que pueden ser de gran utilidad para las
personas interesadas.
Violencia en las aulas

Según un informe elaborado por el Centro Reina Talleres escolares

Sofía para el Estudio de la Violencia, 3 de cada 10 y atención a las víctimas

alumnos sufre algún tipo de violencia en la escuela.


La mayoría de las víctimas, 6 de cada 10, son muje- El programa de Prevención de la Violencia de la Obra
res, y en un 95% de los casos los escolares que las Social La Caixa cuenta, además de la exposición, con
sufren arrastran las consecuencias psicológicas de una línea de talleres pedagógicos que, durante todo el
por vida. año 2006, se impartirán en más de 10.000 centros
escolares de toda España.
La infancia es, en este sentido, la etapa vital en la que
suelen generarse las futuras conductas violentas. En estos talleres, alumnos y profesores podrán anali-
“Las semillas de la violencia se siembran en los pri- zar la problemática de la violencia con el objetivo de
meros años de vida, se desarrollan durante la infan- prevenir la aparición de conductas basadas en los
cia y empiezan a manifestarse y a dar frutos en la malos tratos entre los más jóvenes desde perspectivas
adolescencia”, explica Luis Rojas Marcos. multidisciplinares.

Un entorno escolar adecuado, presidido por el respe- En el apartado de atención a las víctimas, la Obra
to hacia los profesores y los compañeros, desarrolla la Social La Caixa firmará en 2006 convenios de cola-
autoestima, el sentido de grupo y de justicia, así como boración con asociaciones de mujeres maltratadas,
la capacidad de empatía. La exposición reproduce los con los objetivos de facilitarles recursos de apoyo
sentimientos de un alumno acosado con la finalidad psicosocial y contribuir a la reinserción e integración
de contribuir a erradicar la violencia en las escuelas. social plenas de las afectadas y de sus hijos. La auto-
estima y la educación emocional son dos de los ejes
en torno a los cuales giran estos materiales psicoso-
Actuemos ciales. Por último, esta obra social ha editado una
publicación divulgativa en la que los doctores Luis
Actuar es posible, el cuarto epígrafe de la muestra Rojas Marcos e Inés Alberdi analizan las causas de
apuesta por una socialización basada en la igualdad, las conductas violentas y aportan antídotos para
en la dignidad, en la libertad y en la justicia. combatirlas.

La especie humana, gracias a su racionalidad, tiene la Este programa itinerante, que ya se ha


capacidad de educar en la responsabilidad y el control desarrollado en Madrid, Barcelona y
sobre uno mismo en un mundo en el que la violencia Girona, pasará hasta fin de año por
sea condenable y en el que la defensa de los valores Valencia, Alicante, Bilbao, Vitoria,
humanos sea el objetivo fundamental. Visualizar lo Zaragoza, Sevilla, Málaga, Granada,
invisible y profundizar en un concepto de amor since- Cádiz, Murcia, Las Palmas, Tenerife, A
ro nos permitirá adelantar el pronóstico y sugerir Coruña, Valladolid, Oviedo, Logroño,
modelos sociales que rechacen la violencia. La expo- Albacete, Badajoz, Lleida, Tarragona,
sición ofrece, en este cuarto módulo, una serie de pau- L´Hospitalet, Cornellà, Sabadell, Reus,
tas de actuación que contribuyen a eliminar cualquier Palma de Mallorca, Ciudadela e Ibiza.
manifestación de intolerancia, una ventana a la espe- Para consultar las fechas visite la web
ranza con testimonios de superación del problema. www.educalia.org.

En el último de los apartados, la muestra hace refe-


rencia a la información como elemento clave para
contribuir a erradicar el problema. La Obra Social
“la Caixa” recopila en este ámbito las actividades,
asociaciones e iniciativas, ya sean de empresas pri-

Número 85. Enero / Febrero 2006 35


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA - CONCLUSIONES

A
CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCI

nto Perdida
at ivos ta i- d
autorid e autoridad
c
s edu la fam ad que del pro
odelo itarios en se han cidad in ant fes
de m
or s cuestion es derivaba de orado,
rrollo o aut ambo los mación able de su capa
Desa ivos com , cuando ombatir y tr -
is la c ble a to conocimiento ansmitir infor
perm la escue iles para dos y a
tod
, algo h -
en t gías de oy
lia y trado inú vivencia. la infor as gracias a la accesi-
o s o n mación s tecnolo
dem mas de c y a otro
s recurs -
le
prob os.

ilia no nos
Escuela y fam
primera y
adecuamos a la mpetitividad,
de los sust en tado sobre la co duo
adolescencia Un model o so ci al e del in divi
transición ex clus ión y el repliegu cultad para
menores. La que conduc e a la
Además, la difi
imaria a bre sí mismo. a
de la escuela pr o del grupo so titivo se opone
es un un ámbito compe -
la secundaria alcanzar el éx ito en
he donismo, o la bú sque
e, justo rá ne o: el
momento clav otro valor cont
empo de lo apetecido.
m en ores ón fácil e inmediata
cuando los pri- da de la satisf ac ci
lo s
experimentan cos,
físi
meros cambios es.
so ci al
emocionales y

ficiente forma-
os en la escuela y de
Falta de recu rs la diversidad
Educación sexi ad o para atender a
sta que estipula ción del pr ofes or nes, capacida-
lidades de los que las cua- s en cu an to a motivacio
hombres son el de alum no urales.
za o el control valor, la fuer-
en es socioe conómicos y cult
y de las mujer des, oríg
ción, debilidad es subordina-
y sumisión.

36 Número 85. Enero / Febrero 2006


CONVIVENCIA EN LA ESCUELA - CONCLUSIONES

ALGUNAS MEDIDAS A TENER EN CUENTA


Padres, madres y profesorado debemos trabajar conjuntamente en la puesta en
funcionamiento de las siguientes medidas:

Impulsar normas claras y coherentes, dis-


Fomentar la colaboración familia-
cutidas y consensuadas por alumnado, pro-
escuela. Sustituir el “buscar quien tiene
fesorado, padres y madres. Quienes no res-
la culpa”, por la búsqueda conjunta de
peten los límites sabrán las consecuencias,
soluciones para afrontar un problema.
pues intervinieron en su elaboración.

Reclamar la creación de un departa-


mento de mediación y convivencia, Enseñar a los menores a interpretar y
para prevenir y afrontar los conflictos. ser críticos con los mensajes que trans-
miten los medios de comunicación.

Favorecer la integración en el aula


de todo el alumnado, erradicando
situaciones de exclusión, por moti-
Enseñar de otra manera para recupe-
vos como el racismo o el sexismo.
rar la autoridad. Enseñar a buscar
información, interpretarla, criticarla
y convertirla en conocimiento.

Introducir en el currículum los valores


democráticos, solidarios, coeducativos, Fomentar las relaciones interpersona-
que transmita que la diversidad es les entre niños y niñas ya desde la
riqueza, que prevenga el racismo y el Educación Infantil.
sexismo y aporte herramientas para la
resolución dialogada de los conflictos.

Generalizar el aprendizaje cooperativo en


las aulas. El aprendizaje cooperativo ayuda a
alcanzar las metas personales a través de las
Coeducación y estrategias para que el metas del equipo, lo cual mejora la motiva-
profesorado aborde actitudes de vio- ción y los resultados de todo el alumnado.
lencia sexista.

Reclamar recursos para la formación del profesorado, de las


familias y demás agentes educativos en resolución de conflic-
tos, negociación, habilidades básicas de comunicación, etc.

Número 85. Enero / Febrero 2006 37


EDUCACIÓN SEXUAL

Algunas ideas a la hora de hablar sobre

sexualidad con nuestros hijos y nuestras hijas

Juan Carlos Diezma

Técnico Superior de Salud Pública

de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid

La vida amorosa de una persona es básicamente un viaje darle importancia y sí a estar receptivos cuando ellos y/o ellas
de descubrimiento personal y privado, pero las nos manifiesten su afecto.
preguntas que hacen los chicos y chicas adolescentes

dejan entrever que desean que se les orienten en ese


-Naturalidad.Debemos estar preparados para abordar los temas
viaje. Hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas
relacionados con la sexualidad, con naturalidad y con el mismo
lenguaje que utilizamos para hablar de otras cuestiones. Se trata
significa aceptar la nuestra y quizás también estar
de hablar desde la cercanía.
dispuestos/as a hablar de ella, a compartir las dudas e

inquietudes (las suyas y las nuestras). Es probable que


Hay que saber
-Mostrar atención, interés, mostrar que te importa.

no nos resulte fácil hablar de nuestra sexualidad a


escuchar y tener buena disposición. Escuchemos a nuestros hijos
nuestros hijos e hijas y no debemos hacerlo de forma
e hijas con la misma atención que esperamos recibir de
forzada. También tenemos derecho a no contar o hablar ellos/ellas. Si estamos hablando y observamos que desean
de cosas que nos incomodan. Pero que nuestros hijos e hablar, detengámonos y dejémosles intervenir. Prestemos toda
hijas conozcan nuestras propias experiencias, temores, nuestra atención. Hay que responder a todas las preguntas con
dudas, muchas veces supone un gran alivio para ellos y sinceridad. Hay que escuchar “con el oído y la mirada”.
ellas. Alivio que viene del reconocimiento de que también

sus padres han sentido lo mismo alguna vez.


-Mantener una actitud positiva. Cuando se nos presente la oportu-
nidad de hablar con nuestros hijos, debemos de evitar el tono crí-
Si elegimos el diálogo de mutuo acuerdo, a la hora de hablar con tico y el desacuerdo no razonado e irrespetuoso. Se trata de dar
ellos/ellas, algunas de estas ideas nos pueden ayudar: criterios, de dar alternativas. Hay que decir los “porqués” y tra-
tar de no hacer juicios de valor. Intentemos transmitir en todo
-No vale la imposición.Nuestra forma de entender la sexualidad y momento que la sexualidad es algo gratificante.
de ejercerla no tiene por qué ser la de nuestros hijos e hijas. No
olvidemos que tienen el derecho de construir su propia identidad -Será importante hacer un esfuerzo de comprensión para saber inter-

sexual, que puede ser incluso contraria a nuestros valores y cre- pretar. Nuestra experiencia puede ser de una gran ayuda para
encias ¿Significa eso que debemos asistir impasibles al desarro- nuestros hijos e hijas si sabemos situarla en el lugar debido. La
llo de este proceso? Por supuesto que no, sólo que nuestras inter- sexualidad no es un tema neutro en el que estemos “resguarda-
venciones tienen que partir desde esta idea. Es totalmente legíti- dos/as”. Los hijos, las hijas a menudo son espejos donde nos
mo hacer saber a nuestros hijos e hijas cómo entendemos nos- podemos ver reflejados/as, y esto que debería facilitar la com-
otros/as la sexualidad y seguro que, alcanzado un nivel de madu- prensión a la que estamos apelando, puede volverse en contra
rez, habrá un punto de encuentro y de mutua comprensión. Hay nuestra y, en último término, en contra de ellos/ellas. Este “refle-
que ser pacientes con los hijos, necesitan tiempo, tiempo de bús- jo” puede hacernos rememorar nuestros sueños y anhelos adoles-
queda, tiempo para madurar, tiempo para “llegar a ser”. centes que no siempre llegaron a buen puerto, provocar emocio-
nes difíciles de controlar. Una vivencia que puede ser dura y, de
-El afecto y el cariño son básicos para adquirir confianza y seguri- una forma inconsciente, dar al traste con la comprensión y tole-
dad. Afirmación que es válida para cualquier edad, sólo varía la rancia que tenemos que observar para con la sexualidad de nues-
forma de manifestar nuestro afecto: caricias, abrazos o simple- tros hijos. Debemos estar vigilantes y reflexionar cuidadosamen-
mente con las palabras, pero que nuestras hijas e hijos se sientan te, antes de recriminar, qué es realmente lo que nos molesta. Hay
queridos y valorados. Puede ocurrir que ellos y ellas no sepan que procurar por todos los medios no proyectar a nuestros hijos e
correspondernos o no lo hagan en el momento en que a nos- hijas las frustraciones y las más que probables falta de oportuni-
otros/as nos gustaría o de la forma más “visible”. No debemos dades que pudimos sufrir en nuestro “proceso sexual”. Compartir

38 Número 85. Enero / Febrero 2006


EDUCACIÓN SEXUAL

con nuestros hijos que, no ya como cuando fuimos adolescentes, tengan lugar. El comienzo de las relaciones sexuales ha experi-
sino como adultos/as también conocemos fases de dudas y de mentado un paulatino adelanto en las últimas décadas.
incertidumbres puede suponer una contribución importante a su Actualmente, en nuestro país, es igual de probable que una chica
proceso de autoconocimiento. Al explicar a nuestros hijos/as o un chico de 17 años haya o no mantenido relaciones sexuales.
cómo superamos los errores y cómo construimos a partir de ellos, Pero, cuidado, algunos expertos afirman que, a una edad tempra-
les demostramos también que “hacer el ridículo”, por ejemplo, no na y todavía inmadura, una educación sexual excesivamente
es el fin del mundo, aunque en ese momento así lo sientan. “medicalizada”, “problematizada” puede producir rechazo si se
impone al mundo de las fantasías e idealizaciones que se dan en
-Cuándo y cómo hay que empezar a hablar. Antes de nada tiene que la adolescencia, un mundo que todos hemos necesitado para
existir todo un proceso educativo que se debe iniciar en la niñez, poder avanzar hacia la vida adulta. Hay que ser prudentes. Ni
consistente en el establecimiento de rutinas y normas familiares, como padres, ni como adultos, ni como consejeros, debemos de
en favor de la salud. Hay que crear una “cultura de la salud”. Los empezar a hablar de sexualidad con nuestros hijos e hijas prea-
expertos afirman que muchas de las situaciones que los chicos y dolescentes o adolescentes, para contarles el peligro de un emba-
chicas viven entre los 12 y 21 años están condicionadas por razo o sobre la adquisición de una enfermedad de transmisión
experiencias de la infancia. Fomentar desde los primeros años sexual, y desde luego mucho menos para hablarles del Sida.
hábitos saludables y la autoestima deben ser objetivos irrenun- Sería el peor de los comienzos. Como tampoco es razonable
ciables. hablar de la sexualidad entendida ésta como si su objetivo últi-
mo fuera siempre “el coito”. Esto supone una enorme distorsión
También hay coincidencia en que ciertos aspectos relacionados y un reduccionismo de lo que es en verdad la sexualidad.
con las relaciones sexuales hay que abordarlos antes de que éstas
En muchas ocasiones este enfoque obede-
ce a los miedos, a veces obsesivos, de los
adultos relacionados con la sexualidad
juvenil, sobre todo si nuestros hijos e hijas
ya han pasado la pubertad, a la falta de
confianza en nuestros jóvenes y a un grave
desconocimiento del “proceso evolutivo”
que tiene lugar en ellos/ellas. Cuando en la
pubertad y prepubertad empieza la bús-
queda del amor, el acto sexual queda lejos
y no suele ser el objetivo principal.
Cuándo y cómo empezar no debe ser un
problema, basta la observación.
“Miremos” a nuestros hijos, ellos/ellas nos
darán las claves. Dejémosles espacio sufi-
ciente para que nos pidan y ellos nos pedi-
rán.

-Las preguntas no siempre Sobre llegan.

todo en algunas fases de la adolescencia.


En algunos temas no hay que esperar a que
nos pregunten, pero hay que elegir el
momento y la forma más adecuada. La
familia y la escuela no son los únicos
medios a través de los cuales nuestros
hijos e hijas reciben ideas e información
sobre sexualidad, ni siquiera son los más
importantes. Los amigos y amigas, la TV,
el cine, las revistas juveniles y últimamen-
te, Internet, ocupan un lugar privilegiado y
predominante como fuentes a las que ellos
y ellas recurren.

Número 85. Enero / Febrero 2006


39
ACTUALIDAD

Europa: retos educativos comunes

La estrategia de Lisboa

Los países europeos padecen problemas

comunes en materia educativa, como la crisis

de convivencia en algunos centros, el fracaso

escolar en secundaria o la falta de planificación

de las administraciones ante la incorporación

masiva del alumnado inmigrante. En España,

aunque la formación de los ciudadanos ha

cambiado radicalmente en las últimas

décadas, todavía seguimos a la cola en

inversión pública y rendimiento educati vo.

Distintos indicadores estadísticos demuestran

que debemos acometer grandes esfuer zos

para cumplir con los objetivos que se impuso la

Unión Europea para el año 2010.

Los objetivos de la el nivel de desequilibrio entre los sexos. España está entre los
estrategia de Lisboa para 2010 países que más avanzan en este objetivo y lo cumplirá de mane-
ra holgada, aunque dispone de un número muy bajo de investi-
El Consejo Europeo celebrado en Lisboa en marzo del año 2000 gadores en su mercado de trabajo.
supuso el punto de partida de un largo camino hacia una serie de
ambiciosos objetivos establecidos en el área de la educación; -Al menos el 85% de las personas mayores de 22 años deberán
básicamente, conseguir que los sistemas educativos europeos haber terminado el ciclo superior de secundaria (bachillerato).
lograran reunir, en el año 2010 como fecha límite, los requisitos En España, este porcentaje sólo alcanza el 66%, lejos del 93%
de calidad, accesibilidad y apertura al mundo, haciendo así de de la República Checa y de Eslovaquia.
Europa un marco de referencia a nivel mundial en este sector.
-El porcentaje de mayores de 15 años con dificultades en la lec-
Los objetivos para el 2010 de la denominada estrategia de tura (alfabetización) debería haber descendido al menos un
Lisboa son los siguientes: 20%, en comparación con el nivel del año 2002. En España,
todavía más del 21% de los adultos tiene dificultades en la lec-
-La tasa de abandono escolar prematuro no deberá superar el tura, muy lejos del 5,7% de Finlandia.
10%. El 29% de los alumnos españoles de 18 a 24 años sólo ha
realizado la educación secundaria obligatoria sin continuar su -La media de participación en formación continua deberá situar-
formación. República Checa, Eslovaquia, Eslovenia y Polonia se en al menos el 12,5% de la población activa. El porcentaje de
son los países que mejores cifras presentan, con una media de personas que había participado en un curso de formación en las
abandono del 7%. cuatro semanas previas a la encuesta era en España del 5%.
Reino Unido, con un 23%, Finlandia, Suecia y Dinamarca, con
-El número total de titulados de grado superior en matemáticas, más del 18%, y Holanda, con más del 16%, con los únicos paí-
ciencia y tecnología deberá haber aumentado un 15%, decreciendo ses que cumplen este objetivo.

40 Número 85. Enero / Febrero 2006


ACTUALIDAD

Retos comunes España, en los últimos treinta años, renovación que fue iniciada
en los países democráticos de Europa a partir del final de la
Según un informe de la Fundación La Caixa, la diversidad de los Segunda Guerra Mundial.
sistemas educativos europeos no condiciona necesariamente los
resultados de la educación, pero existe unanimidad en cuanto a En nuestro país ha existido una tradición de reforma permanen-
los principales problemas comunes detectados: los malos rendi- te de las normas educativas, a diferencia de otros sistemas occi-
mientos de la educación obligatoria, base de la formación dentales que han gozado de mayor estabilidad legislativa. El
común a todos los ciudadanos; la escasa adaptación entre el sis- estudio analiza la larga historia de cambios normativos: los ini-
tema educativo y el sistema productivo; la incorporación de los cios del sistema educativo moderno a mediados de siglo XIX,
nuevos avances tecnológicos al mundo escolar para la transmi- las leyes promulgadas por el gobierno socialista (LODE y
sión del conocimiento; los problemas derivados de la incorpora- LOGSE), adoptando un modelo de educación comprensiva
ción masiva de la población inmigrante a las escuelas; y la rup- (enseñar lo mismo, con los mismos objetivos, a todos los alum-
tura de la estabilidad y el orden en los establecimientos escola- nos y en las mismas clases). Durante el período del gobierno del
res con la aparición de brotes de violencia entre el alumnado. Partido Popular (1996-2004), se promulgó una nueva ley que
afectaba la organización y ordenación del sistema educativo,
En cuanto al profesorado, son muy diferentes los sistemas de además del contenido de los planes de estudio: la Ley Orgánica
formación y, sobre todo, de contratación. La estructura salarial de Calidad de la Educación (LOCE). Posteriormente, una de las
es diversa y las diferencias de salario medio entre los profesores primeras decisiones del nuevo gobierno socialista (2004) fue
de una misma etapa entre un país y otro es muy amplia. Los pro- paralizar buena parte de la aplicación de la LOCE, proponiendo
fesores mejor pagados son los portugueses, alemanes, españoles la elaboración de una nueva norma básica en materia de educa-
y franceses; y, los peor retribuidos, los daneses, suecos, italia- ción, la LOE.
nos, irlandeses y, sobre todo, los de antiguos países comunistas
del este europeo. La inestabilidad normativa del sistema español obedece, según
el profesor Prats, a factores como la contraposición política e
ideológica, la dificultad del sistema educativo para adaptarse a
La tradición de las nuevas realidades sociales, culturales y económicas y la con-
reformas educativas en España tradicción de intereses entre las redes de enseñanza (pública-pri-
vada). El intenso periodo de reformas educativas en España ha
Joaquim Prats, director de este estudio de la Fundación La coincidido con un contexto de universalización del derecho a la
Caixa, detalla el proceso de modernización de la educación en educación y de descentralización a las autonomías.

Número 85. Enero / Febrero 2006


41
ACTUALIDAD

Crecimiento del sistema educativo español en educación está en manos de los gobiernos autonómicos. En
inversión, España se sitúa en la zona baja de los países desarro-
Este estudio destaca el rápido crecimiento como una de las prin- llados sin alcanzar la media de la Unión Europea, sólo por delan-
cipales características del sistema educativo español en los últi- te de Portugal y Polonia y ocupando el lugar 18 de los 23 países
mos veinticinco años. En España, el sistema educativo ha pasa- de la OCDE. Del mismo modo, el gasto medio por alumno, sitúa
do de atender a menos de la mitad de la población en edad esco- a España por debajo de la media de la OCDE.
lar a alcanzar los niveles de países vecinos. A nivel cualitativo, el
sistema educativo ha acometido una profunda transformación de
sus objetivos a los cambios sociales, culturales y científicos, ade- Conclusiones del estudio

más de plantear, por primera vez, la universalización de buena


parte de la educación secundaria. La primera constatación del estudio de la Fundación La Caixa,
dirigido por los profesores Joaquín Prats y Francesc Raventós, es
El crecimiento acelerado del sistema educativo en España se la variedad en los modos de organización de la educación en los
detalla con los datos aportados en el estudio. En 1975 existía un países de la Unión Europea, una diversidad a nivel organizativo,
10% de niños de 6 a 11 años no escolarizados, un 65% de meno- competencial y de ordenación.
res entre 12 y 14 años asistían a escuela, y más de un 65% de
jóvenes entre 15 y 16 años no cursaban estudios en centros regla- El estudio destaca el alto nivel de formación, democratización y
dos. En 1978 el 25% de población mayor de 16 años era analfa- de posibilidades de acceso que ofrecen los sistemas educativos
beta y apenas un 57,4% de los españoles tenía estudios primarios. europeos. El éxito de los algunos sistemas educativos europeos
se basa en la cohesión social, los sistemas de formación del pro-
En la actualidad, la situación es la opuesta: la escolarización de fesorado y el buen funcionamiento de los centros escolares.
niños entre 3 y 5 años roza el 100%, una cifra que en los años 90 Actualmente, se encuentran a la cabeza de los resultados educa-
no llegaba al 50%; en la franja entre los 6 y 15 años (etapas edu- tivos países como Finlandia, Holanda, Bélgica y Suecia; mien-
cativas obligatorias y gratuitas) se ha alcanzado la total escolariza- tras que, con peores resultados, se encuentran Portugal, Grecia,
ción; la enseñanza secundaria postobligatoria ha aumentado hasta Italia y España.
el 70%, aunque sigue siendo una tasa inferior a la media europea.
Las políticas de los sistemas educativos europeos tienden a orientar-
La población universitaria ha experimentado un crecimiento des- se cada vez más hacia la doctrina de la competitividad y de la com-
tacable, con 4 estudiantes por cada 100 habitantes, lo que supo- petencia económica, en lugar de la igualdad y la cohesión social.
ne un tercio de las personas entre los 19 y 23 años, de las que
cerca del 55% son mujeres. No hay consenso entre los países sobre las fórmulas a seguir para
lograr la integración escolar de las diferentes minorías en rela-
En cuanto al gasto público en educación, el proceso de descen- ción a sus rasgos culturales, su lengua, etc. Todo ello en un con-
tralización ha sido uno de los cambios más importantes en los texto cuyo objetivo fundamental debe ser que ni la condición
últimos veinticinco años. Actualmente, cerca del 90% del gasto social ni la procedencia predeterminen la trayectoria escolar.

En 1975, cerca de 2,3 millones de españoles mayores de 16 años eran analfabetos, mientras que
30 años después el nivel de escolarización entre los menores de 16 años llega a la totalidad.

Los profesores mejor pagados son los


La inversión pública en educación en España es portugueses, alemanes, españoles, y franceses;
menor que la de los países de la OCDE. El gasto y, los peor retribuidos, los daneses, suecos,
medio por alumno se encuentra 1,3 puntos por debajo italianos, irlandeses y, sobre todo, aquellos de
de la media de los países de la Organización para la antiguos países comunistas del este europeo.
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Todos los países europeos analizados se


encuentran inmersos en importantes procesos de El éxito de los algunos sistemas educativos
transformación de la educación, que en muchos europeos se basa en la cohesión social, los
casos producen tensiones internas y a menudo se sistemas de formación del profesorado y el buen
perciben como crisis del propio sistema educativo. funcionamiento de los centros escolares.

42 Número 85. Enero / Febrero 2006


ACTIVIDADES

Premiados en la quinta edición del Concurso de Experiencias Educativas junto con algunos miembros del jurado y de la Junta Directiva de CEAPA

CEAPA entrega los premios del Quinto Concurso de

experiencias educativas

APAs de Barcelona, Burgos, Valencia, Madrid y La Rioja, premiadas

por sus proyectos de innovación pedagógica en la escuela pública

CEAPA entregó el pasado 16 de diciembre los premios de la quinta edición del Concurso de

Experiencias Educativas promovidas por las APAs, que convoca todos los años, con el objetivo de

dar a conocer los proyectos educativos que desarrollan las APAs en los centros educativos públicos

y fomentar el intercambio de experiencias.

Número 85. Enero / Febrero 2006


43
ACTIVIDADES

197 APAs, de 37 provincias, presentaron sus experien- Segundo premio


cias a concurso. Además de los cuatro premios, el jurado
quiso hacer tres menciones especiales, debido a la calidad de
“Escolares en el medio rural, escolares por el medio escolar”
los proyectos presentados. Este año el primer premio ha reca-
ído en el APA del Colegio Público Turó Blau, de Barcelona. APA “Rivalle” del CRA Siglo XXI
Sotillo de la Rivera, La Horra, Gumiel de Mercado,
Constituyeron el jurado de esta Quinta Edición del Concurso Cabañes de Esgueva y Terradillos de Esgueva (Burgos)
de Experiencias Educativas Francisca Majó, experta en educa- FAPA BURGOS
ción y ex directora de la revista Infancia, Juan García Gómez,
asesor de la institución del Defensor del Menor, Gorka Ruiz, Proyecto medioambiental promovido por el APA y desarrolla-
del Consejo de la Juventud España, y Pedro Salguero, do con la colaboración de toda la comunidad educativa y
Francisco Montañés y Pedro Tudela, miembros de la Junta varios ayuntamientos de la zona. Su finalidad ha sido sensibi-
Directiva de CEAPA. lizar sobre el medioambiente al alumnado de Educación
Infantil y Primaria, a través de diversas actividades coordina-
CEAPA destaca la importancia de la implicación del conjunto das: la limpieza de espacios públicos; las plantaciones; los
de la comunidad educativa en el proyecto educativo del centro talleres de reutilización; y la realización de un concurso de
y en las actividades promovidas por las APAs, para elevar la redacción y pintura sobre motivos medioambientales.
calidad de la escuela pública. Como en años anteriores, la
experiencias premiadas reflejan la participación de madres y
padres, alumnado, profesorado, personal de administración y
servicios y entidades del entorno del centro educativo. Tercer premio
Son muchas las actividades y proyectos que desarrollan las “El mundo que queremos: construyendo un mundo más
asociaciones de padres y madres de alumnos de la escuela justo y solidario”
pública, en defensa de la calidad de la escuela pública, en APA del CP Benimaclet
muchas ocasiones sin el apoyo de la Administración. En estas Valencia
actividades promueven la participación de la comunidad edu- FAPA VALENCIA
cativa o impulsan la vivencia de valores como la solidaridad,
la responsabilidad, el respeto al medio ambiente o la intercul- La asociación de madres y padres pone en marcha una activi-
turalidad. También promueven la inserción del centro escolar dad teatral para la celebración del 19 de marzo, día de San
en el entorno del municipio o barrio y una fluida relación José, fiesta patronal y culminación de la semana fallera valen-
familia-escuela. ciana, con el objetivo de trabajar con los niños y niñas del
colegio valores de tolerancia y respeto hacia los seres huma-
nos y su medio natural pero, sobre todo, con el objetivo de
despertar la conciencia de los niños sobre las injusticias y des-
igualdades existentes en el mundo.
Experiencias premiadas

Primer premio
Cuarto premio
“Creación del Drac Blau del Turó Blau”
APA del CEIP Turó Blau “Conociéndonos”
Barcelona APA del CP Miguel de Unamuno
FAPA CATALUÑA, “FAPAC” Madrid
FAPA “FRANCISCO GINER
El proyecto del Drac Blau del Turó Blau es la creación de una DE LOS RÍOS” DE MADRID
figura gigante que ha servido como símbolo de identidad del
centro y en cuya realización han participado todos los sectores “Conociéndonos” es un proyecto intercultural promovido por
de la comunidad educativa (AMPA, escuela, entidades rela- el APA, cuyo objetivo es dar a conocer a toda la comunidad
cionadas, etc.), con la finalidad de representar al centro en las escolar aspectos característicos de los países de donde proce-
actividades socioculturales de la zona. Esta figura se ha ido de el alumnado extranjero del centro. Para lograrlo cada año
convirtiendo en un símbolo de cohesión de toda la comunidad dedican una semana a un país que represente la nacionalidad
educativa y ha desencadenado una mayor participación de las de los niños y niñas matriculados. El proyecto se viene cele-
familias en el APA. brando desde el curso 1999-2000.

44 Número 85. Enero / Febrero 2006


ACTIVIDADES

Mención especial el APA, con la colaboración del profesorado, diseña, rueda y


estrena una película inspirada en el “Señor de los Anillos”,
“Revista y página web Los Jarales” realizada íntegramente con los alumnos/as de un pequeño
APA del CP Los Jarales colegio rural. A través de la realización de la película el pro-
Las Rozas (Madrid) yecto ha logrado que los alumnos disfrutaran aprendiendo.
FAPA “FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS”
DE MADRID

Conscientes de las dificultades de las familias para


conciliar la vida laboral y familiar, y con el objetivo
de acercar la realidad escolar y de la propia asocia-
ción a los padres y madres, el APA pone en marcha un
proyecto que intenta facilitar el intercambio de comu-
nicación entre la familia y la escuela, adaptándose a
las nuevas necesidades de las familias, a través de la
edición de una revista y una página Web. También
abrieron estos recursos al resto de la comunidad edu-
cativa fomentando así la participación de todos.

Mención especial
“Diferentes por fuera, iguales por dentro”
APA del CEIP Andersen-Balmes
Vic (Barcelona)
FAPA CATALUÑA, “FAPAC”

Partiendo del lema de que vivimos en sociedad donde


todos quienes formamos parte de ella somos seres
individuales, únicos y diferentes en género, proce-
dencia, clase social, cultura…, el APA pone en mar-
cha un proyecto integrador dirigido a sensibilizar a
toda la comunidad educativa sobre los alumnos y
alumnas con discapacidades visuales, auditivas y
motrices. A través de actividades donde los alumnos
vivencian las dificultades asociadas a cada una de las
discapacidades, el proyecto logra sensibilizarles y
concienciarles sobre estos temas.

Mención especial
“El Señor de los Anillos, La Comunidad de
Santurde”
APA “Unidad de Santurde”del CP San Andrés, del
CRA de Castañares
Santurde (La Rioja)
FAPA RIOJA

Con el objetivo de afirmar la identidad de la comuni-


dad escolar, involucrar en la tarea educativa a los
vecinos del pueblo, mejorar la percepción que tienen Puede consultar la convocatoria y las bases para la VI edición de este
los alumnos/as sobre el centro educativo y trabajar concurso, en la web de CEAPA (www.ceapa.es) Presenta tu memoria
antes del 31 de marzo.
habilidades de comunicación y de trabajo en equipo,

Número 85. Enero / Febrero 2006


45
SABÍA USTEDA ESCUELA

La diabetes en los niños

Los niños con diabetes deben y pueden llevar una vida

equivalente a la de cualquier otro niño que no padezca la enfermedad

Los niños con diabetes deben y pueden llevar una vida equiva- Muchos de los niños con diabetes necesitan tomar alimentos que
lente a la de cualquier otro niño que no padezca la enfermedad. contengan hidratos de carbono a media mañana y media tarde
La diabetes es una enfermedad para toda la vida; ayudar a que la para evitar las hipoglucemias porque se pretende evitar interva-
diabetes del niño esté bien controlada ahora es muy importante los de ayuno superiores a las cuatro horas. Además, hay que per-
para que no desarrolle en el futuro daños en riñones, ojos, cora- mitir al niño que ingiera alimento en clase cuando lo necesite,
zón y pies. esto es imprescindible para evitar las hipoglucemias

La diabetes mellitus es un síndrome que produce una elevación Asociaciones

sustancial y mantenida de las cifras de glucosa en sangre. La dia-


betes mellitus Tipo-1 o insulinodependiente afecta fundamental- Fundación para la Diabetes
mente a la población infantil y adultos jóvenes. Se caracteriza www.fundaciondiabetes.org 91 360 16 40
por una deficiencia absoluta de insulina, por lo que precisan tra- info@fundaciondiabetes.org
tamiento con insulina para sobrevivir. El tratamiento de la diabe-
tes se apoya en tres pilares fundamentales: insulina, dieta y ejer-
cicio. Recomendamos: ABC de la Diabetes

La dosis de la inyección de insulina cambia para cada paciente y Raquel Barrio, Pedro Méndez
en función del momento del día, por lo que es especialmente Castedo y Judit Rodergas
importante conocer, mediante un autocontrol, la medida de la Fundación para la Diabetes
glucosa en sangre antes del momento de la inyección. Madrid, 2004

El mayor riesgo que corre una persona con diabetes es tener una
hipoglucemia (bajada de la glucosa en sangre), y que ésta pase
desapercibida. Sus síntomas más frecuentes son temblor, pali-
dez, debilidad, falta de atención, visión borrosa, sudor frío.
Algunos niños pueden no manifestar estos síntomas, pero pode-
mos darnos cuenta porque su comportamiento sea anómalo. En
tal caso, se le debe dar un zumo o un refresco, dejar pasar unos
minutos y, cuando se encuentre mejor darle unas galletas, una
fruta o un trozo de pan.
Material pedagógico muy interesante para mostrar a profesores,
Es importante resaltar que en caso de que el niño esté incons- hijos, familiares e incluso compañeros de los pequeños con dia-
ciente, no se le debe dar nada por boca, debiendo avisar lo antes betes.
posible a un Servicio de Urgencias.
Si estás interesado en conseguir un ejemplar del mismo, puedes
Respecto a la alimentación, debemos quitarnos ideas erróneas de solicitarlo en la Unidad de Diabetes Infantil de tu Hospital o en
la cabeza, pues las comidas son, en general, muy parecidas a las tu Asociación de Diabéticos. Si allí no lo encontraras, puedes
de un niño sin diabetes. Los menús escolares suelen ser equili- ponerte en contacto con el teléfono de Atención al Cliente de
brados, debiendo los padres conocerlos de antemano para poder Menarini Diagnostics llamando al 902 301 334.
hacer alguna especificación concreta sobre algunos alimentos
que deban evitar o sobre las cantidades que deben de comer. Es
importante que coman la cantidad adecuada para evitar las hipo-
glucemias y las hiperglucemias.

46 Número 85. Enero / Febrero 2006


BIBLIOTECA DE LAS APAs

Sistema educativo y democracia


Juan Escudero, Amador Guarro, Ginés Martínez y Xavier Riu
Coeditan: Ministerio de Educación, Editorial Octaedro y FIES
Madrid, 2005

no de los retos más importantes que plantea gobierno y la gestión educativa. Del
nuestra sociedad es el de que la educación mismo modo, la relación entre entorno y
y el sistema educativo sean profundamente escuela hay que conectarla con la demo-
democráticos en todos sus ámbitos, siendo cracia educativa y con la mejora de la
ésta la única forma de garantizar el derecho calidad de los servicios públicos para dar
de toda la ciudadanía a una educación bási- respuestas adecuadas a las necesidades de
ca y común de calidad que contribuya a la niños y jóvenes. Por estas razones, la
cohesión social. Por ello, es imprescindible escuela se ha de considerar una esfera
que la escuela pública se convierta en un pública en tanto que favorece la construc-
espacio de participación y de gestión de ción de la conciencia crítica y ofrece
toda la comunidad educativa en un marco igualdad de oportunidades a todas las per-
de concierto global con otras políticas sonas. De esta forma, se facilita el apren-
sociales y educativas más amplias. dizaje a través de un currículum democrá-
tico que contemple las diversas realidades
Desde esta perspectiva, la escuela y el sis- culturales y sociales presentes en la socie-
tema educativo han de generar estructuras dad y las distintas necesidades educativas
e impulsar actividades que permitan la de todo el alumnado. Este libro nos ofre-
colaboración entre el profesorado y las ce reflexiones y nos sugiere estrategias de
familias y sus organizaciones y que ase- intervención para avanzar y consolidar un
guren la incidencia real de éstas en el sistema educativo democrático.

La escuela de las oportunidades


Francois Dubet
Editorial Gedisa. Barcelona, 2005

uáles son los rasgos que caracterizan a una escuela justa? La respuesta más corriente y,
aparentemente, más consistente define la escuela justa como aquella que valora el méri-
to de cada alumnos con independencia de su origen y condición social. No obstante, en
la práctica, la pura competición por el mérito no impide en absoluto que las desigualda-
des sociales hipotequen los destinos individuales de numerosos alumnos ni protege a los
perdedores de la cruel humillación de ser calificados como definitivamente mediocres.

Puesto que en los sistemas democráticos la justicia tiene que hacerse cargo de la suerte
de los más débiles, un sistema escolar justo no puede cerrar los ojos ante el abismo que
hay entre niños apoyados por padres cultos, acomodados y ambiciosos y aquellos otros
que carecen de toda ayuda en sus tareas escolares. En este sentido, tanto la extensión del
derecho de escolarización a toda la población infantil como la libertad de elección de
escuela no bastan: hay que movilizar nuevos recursos y métodos para impedir que la
propia igualdad de las oportunidades no genere nuevas formas de injusticia. La escuela
como oportunidad para todos exige una nueva elaboración de nuestra concepción de la
igualdad ¿Cómo podemos tratar mejor a los que tienen menos? ¿Cómo podemos fundar
una sólida cultura común para todos? ¿Cómo podemos evitar que los diplomas cierren
el camino social a los desfavorecidos? ¿Cómo podemos respetar a la persona cuando
evaluamos al alumnos? Solucionar estos problemas y dilemas exige valentía para aden-
trarse por nuevas sendas, pues el futuro de la escuela no se contruye sobre su pasado.

Número 85. Enero / Febrero 2006


47
BIBLIOTECA DE LAS APAs

¿Qué es el laicismo?
Luis María Cifuentes
Ediciones Laberinto. Madrid, 2005.

El laicismo es el movimiento social y cultural que trata de instaurar en la sociedad la


separación entre las confesiones religiosas y el Estado y la neutralidad de los poderes
públicos en asuntos de convicciones morales y creencias. La laicidad representa la
garantía de la libertad de conciencia y de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.
En el caso de España, el actual Concordato entre la Santa Sede y el Estado Español
constituye el mayor obstáculo legal y político para el avance de la laicidad en nues-
tro país y del reconocimiento efectivo del pluralismo moral y religioso.

El libro además explica el significado de conceptos como laicismo, laicidad, ateís-


mo, agnosticismo, ateismo y anticlericalismo, y aborda los fundamentos filosóficos
del laicismo, así como sus implicaciones jurídicas, como la igualdad ante la ley y
la neutralidad del Estado. También analiza la contrucción de la laicidad en España
desde la Ilustración hasta nuestros días, entre otros temas.

Construir el currículum global


Otra enseñanza en la sociedad del conocimiento

Juan Ignacio López Ruiz


Ediciones Aljibe. Málaga, 2005

En este libro se plantea la urgencia y la pertinencia de reinventar el currículum en la era


de la información. La amplia diversidad de cambios fundamentales que están acontecien-
do en la sociedad global del conocimiento demanda innovaciones profundas y significa-
tivas tanto en los contenidos que se abordan en los centros educativos como en las estra-
tegias de enseñanza que se suelen emplear rutinaria y mayoritariamente para impartirlos.
En esta obra se propone una transformación radical de los mecanismos y líneas maestras
educativas ampliamente generalizadas en los modos tradicionales de escolarización a
escala prácticamente universal. La tesis central que se defiende es que nuestros actuales
centros escolares, que fueron creados en paralelo a la revolución industrial, han mante-
nido durante todo el siglo pasado como base de su labor educativa unas áreas curricula-
res y unos estilos de enseñanza que habría que repensar sustantiva y sistemáticamente en
la sociedad de la información.

Así, se sostiene que el sistema educativo está configurado por "escuelas anacrónicas" que
han permanecido inalteradas a lo largo de las últimas décadas en sus características bási-
cas. Estas escuelas fabriles han de ser transformadas realmente para que sean válidas y
respondan a los nuevos desafíos que plantea un emergente y complejo sistema social en
cambio continuo y acelerado. En concreto, este libro se centra principalmente en el aná-
lisis riguroso y crítico y en la consiguiente reformulación del eje central de la escolari-
zación; esto es, el currículum y la enseñanza en la sociedad del conocimiento. Se expo-
ne una reorientación de los fines educativos como consecuencia de la evolución de la era
industrial a la sociedad de la información y se establecen como alternativas la educación
y el currículum global. Por último, después de revisar holísticamente los diversos enfo-
ques existentes al respecto (técnico, práctico y crítico), se formula una nueva propuesta
de currículum para la sociedad del conocimiento en sus diferentes niveles o ámbitos
constitutivos: marco global, proyecto curricular global y unidades didácticas globales.

48 Número 85. Enero / Febrero 2006


AGENDA

Nombra en fememino y en masculino

CEAPA colabora con la campaña que está desarrollando el Instituto de la Mujer para erra-
dicar el uso sexista del lenguaje, bajo el lema Nombra en femenino y en masculino. Esta cam-
paña pretende abrir el debate para acuñar fórmulas mejores que las que hoy circulan para
representar la realidad, para que al nombrar se signifique adecuadamente a quienes son los
hombres y las mujeres.
El Instituto de la Mujer considera que la lengua es un cuerpo vivo en evolución y cambio
constante, a diferencia de las lenguas muertas como el latín. La realidad ha cambiado a lo
largo de los últimas décadas y hay una conciencia, cada vez más pujante, de que la existen-
cia de las mujeres debe ser nombrada con el reconocimiento y la valoración de su papel en la
vida privada y en la vida pública.
La campaña quiere transmitir la necesidad de establecer cambios en el lenguaje para nombrar
a las mujeres. Los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas gramaticales, que, por otra parte,
siempre han sido susceptibles de cambio, no pueden ni deben impedir esos cambios. En la len-
gua castellana existen términos y múltiples recursos para nombrar a hombres y mujeres. La len-
gua tiene la riqueza suficiente para que esto pueda hacerse adecuadamente. Debemos utilizar
palabras como el ser humano (en lugar de el hombre), el electorado (y no los electores), las per-
sonas mayores (en lugar de los ancianos), la adolescencia (y no los adolescentes), por ejemplo.

Corregir no es pegar

CEAPA colabora con la campaña "Corregir no es pegar". Esta campaña es una iniciativa
de la organización Save the Children y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
cuyo objetivo es sensibilizar y formar a madres y padres, profesionales de los ámbitos sani-
tario, educativo y social, medios de comunicación e instituciones con competencias en
materia de infancia y familia sobre la necesidad de erradicar el castigo físico a los niños y
promocionar las alternativas de disciplina existentes.

Para ello se han elaborado trípticos y folletos en los que se ofrecen pautas para abordar el
tema del castigo físico y se presentan alternativas a este tipo de castigo en la educación de
los niños en el ámbito familiar. Estos materiales serán distribuidos en asociaciones de
padres y madres, hospitales de todo el país (para que se difundan a los padres y madres en
los cursos de preparación al parto) y servicios sociales, para que se difundan a las escue-
las de padres que ya existen.

Familias inmigrantes en la escuela

CEAPA, en colaboración con el Centro de Investigación y Documentación


Educativa (CIDE), organismo dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia, y
con el apoyo de la Universidad de Lleida, está llevando a cabo un proyecto de interven-
ción para facilitar y canalizar la integración de la población inmigrante en los centros
escolares a través de las asociaciones de padres y madres de alumnos. Su objetivo es pro-
mocionar la participación de las familias inmigrantes en los centros escolares públicos.

El proyecto está articulado en cuatro fases; evaluación de necesidades y recogida de


información; sensibilización de las Federaciones y APAs a través de un encuentro; ela-
boración de materiales de información y formación; aplicación de un programa de for-
mación de formadores; y evaluación. En la actualidad estamos cerrando la primera fase
de recogida de información. Hemos enviado un total de 4.000 encuestas a las federacio-
nes. Al finalizar está fase vamos a analizar buenas prácticas sobre integración de fami-
lias inmigrantes en centros escolares. Una vez detectadas y analizadas estás, diseñaremos
los materiales que servirán como soporte al programa de formación de formadores.

Número 85. Enero / Febrero 2006


49
AGENDA

Consumo de frutas y hortalizas

La Fundación Sabor y Salud, a cuyo patronato pertenece CEAPA, está


impulsando una campaña para promover el consumo de frutas y hortalizas
entre la población, ante la tendencia a reducir su ingesta, sobre todo en las fami-
lias con hijos pequeños, y ante la desaparición de la alimentación mediterránea,
que trae consecuencias negativas, tanto para la salud de la población, como
para el bienestar económico de la sociedad, por el incremento del gasto sanita-
rio y farmaceútico.

La Fundación Sabor y Salud llama la atención de las familias para que com-
prueben por qué sus hijos e hijas no comen suficiente fruta: la sustituyen por
postres y meriendas artificiales como yogures, helados o bollería industrial,
cuando estos son alimentos totalmente diferentes y, por tanto, no sustitutivos.
Para no perder a estos consumidores del futuro, la campaña de la Fundación
Sabor y Salud quiere “reeducar” a niños, niñas, padres y madres, profesores,
médicos y autoridades, entre otros.

CEAPA, además de recomendar a todas las familias el consumo de frutas y hor-


talizas, propone que los centros educativos repartan gratuitamente o instalen
máquinas expendedoras de fruta, como ya realiza algún centro educativo.

Reclamaciones por contenidos no aptos para la infancia en TV

Ya se encuentra activo el sitio web www.tvinfancia.es, mediante el cual los ciudadanos y ciu-
dadanas podemos tramitar reclamaciones y sugerencias ante la Comisión Mixta de seguimien-
to del Código de Autorregulación de Contenidos televisivos e infancia, si consideramos que
algún contenido que aparezca en televisión atenta contra los derechos de la infancia. La web
de CEAPA (www.ceapa.es) también está recogiendo estas reclamaciones desde el pasado mes
de octubre.

Ese código, firmado el año pasado entre Gobierno y cadenas de televisión, prohíbe la emisión
de contenidos no aptos para menores de 18 años de 6:00 a 22:00, y de programas no recomen-
dados para menores de 13 años 8:00 y 9:00 y entre 17:00 y 20:00. La Comisión de Control, en
la que participa CEAPA, vela por el cumplimiento de este código por parte de las cadenas de
televisión y ahora se ha dotado de esta web para canalizar las reclamaciones.

IV Encuentro Estatal de CEAPA

El 21, 22 y 23 de abril se celebrará en Madrid el cuarto Encuentro Estatal de CEAPA, bajo el


lema “Hacia un modelo de escuela pública para el siglo XXI". CEAPA ha elegido este tema
ante la necesidad de debatir y reflexionar sobre el modelo de escuela pública que defiende, de
las tendencias del entorno y los compromisos educativos que llevan consigo, del contenido y las
formas de la educación, de la intervención en la definición del currículo, y de la repercusión de
todo ello en la sociedad del siglo XXI y en el movimiento de padres y madres como parte de la
misma.

La elección del tema de este encuentro responde además a una de las preocupaciones fundamen-
tales de CEAPA en este inicio del siglo XXI: la necesidad de acercar más el modelo de escuela
pública que defiende CEAPA, al día a día de los centros educativos.

50 Número 85. Enero / Febrero 2006


AGENDA

Ley Orgánica de Educación

Según previsiones del Ministerio de Educación, la Ley Orgánica de Educación (LOE) esta-
rá publicada en el BOE en el mes de abril , y en ese momento entrarán en vigor todos aque-
llos aspectos que tienen que ver con el funcionamiento de los centros, como las funciones
del consejo escolar, la elección de director, el proyecto educativo, la autonomía de centro,
las sanciones ante el incumplimiento de las normas de convivencia y las funciones de la
inspección educativa.

Aunque la mayor parte de la LOE entrará en vigor en el curso 2007-2008, el próximo mes
de septiembre es probable que empiece a aplicarse lo referido a la promoción de curso
(repetirán curso quienes suspendan más de dos asignaturas, aunque “excepcionalmente”
podrán pasar de curso quienes suspendan más de tres), y el carácter no evaluable ni com-
putable para la promoción de curso de la asignatura de religión. La existencia o no de alter-
nativa dependerá de los decretos posteriores.

No obstante, una vez entre en vigor la LOE, el Gobierno elaborará un decreto de calendario de aplicación, que fijará los plazos para
ir implantado cada aspecto de la ley, y decretos estatales de desarrollo. Las CC.AA. también tendrán que establecer también su nor-
mativa. Además, el Gobierno elaborará los decretos de enseñanzas mínimas, aquellos que fijan las asignaturas, sus contenidos y el
número de horas anuales a impartir para cada una de ellas.

Plan de vigilancia del entorno de los centros educativos

La presidenta de CEAPA, Lola Abelló, mantuvo una reunión con el ministro del Interior, José Antonio
Alonso, que informó de que, dentro de sus competencias, había previsto un plan contra la venta o "comercio-
menudeo" de droga en el entorno de los centros educativos. El ministro manifestó que distintas estadísticas
demuestran que la edad de inicio en el consumo de drogas en los menores ronda los 13 años de edad. El
Ministerio de Interior elaboró un mapa de aquellos lugares de acción prioritaria, y aseguró a CEAPA una abso-
luta discreción, aunque contundencia con este comercio de drogas. Concretó que sus actuaciones se centrarían
en el entorno de los centros educativos, sin involucrar a la comunidad educativa, y que se adaptarían a las pecu-
liaridades de cada zona, con la intervención de los cuerpos de seguridad locales, autonómicos o estatales.

CEAPA le transmitió al ministro su acuerdo con este plan, pero manifestó que esta acción debe ir acompaña-
da de planes de prevención y formación, tanto en los jóvenes como en los padres y madres, a lo que el minis-
tro contestó que, en este sentido, sería necesaria una acción conjunta del Ministerio de Sanidad y del Ministerio
de Educación. Por otro lado, CEAPA considera que no existen fórmulas para solucionar este problema, pero
que es necesario establecer una buena comunicación padres-hijos desde edades tempranas, y que no se rompa
nunca esta comunicación la mejor herramienta para prevenir el consumo de drogas en hijos e hijas.

Ayudas para la compra de PC y conexión a Internet

El Ministerio de Industria impulsa el programa "hogares conectados", por medio del


cual financia a las familias con hijos en edad escolar la compra de equipamiento infor-
mático y conexión a Internet de banda ancha, con un tipo de interés cero y a pagar hasta
en 36 meses, sin comisiones ni necesidad de garantías.

Los interesados pueden acudir a cualquiera de las entidades bancarias colaboradoras (27
cajas de ahorros y Banesto), donde le indicarán los pasos a seguir. El importe máximo
del crédito será 1000 euros. En el caso de familias numerosas este importe se eleva a
1.200 euros.

Más información, en el Ministerio de Industria, en el teléfono 902446006, o en la web


www2.mityc.es/DGDSI/Secciones/PorServicio/HogaresConectados

Número 85. Enero / Febrero 2006


51
WEB

52 Número 85. Enero / Febrero 2006

Vous aimerez peut-être aussi