Vous êtes sur la page 1sur 10

RESUMEN TOPOGRÁFICO

Antecedentes

Para poneros al tanto del juicio y el peritaje: son dos parcelas urbanas en Ribota,

Segovia, las dos construidas con una casa desde después de la guerra, una de ellas es

vendida a principios de los ochenta a otro particular, el cual pasados unos 5 o seis años

denuncia al vecino por supuesta invasión de su propiedad y según ellos ocurrida ya en los

años 50. Por tanto estamos hablando de ya casi 20 años de pleitos. Se produce hace 10

años un deslinde judicial en el que se traza una línea recta entre las dos parcelas

dividiendo las superficies proporcionalmente y mi cliente construye un muro para separar

las parcelas. Este deslinde es recurrido y por razones solo judiciales es anulado por la

audiencia provincial y se ordena la repetición del juicio del deslinde. Es aquí donde

entramos los peritos en acción y cada parte realiza sus informes topográficos al respecto.

Los peritos contrarios a la vista de que sus clientes no tienen escrituras del terreno,

ni lo tienen registrado (si tienen una de las casas construidas en registro), ni aparecen en

el catastro la linde como quieren (ni en el catastro histórico ni en el actual); pues realizan

su informe apoyándose en una serie de fotos aéreas en las que según ellos se ve la linde

perfectamente (según una empalizada) y en lugar de recta, la trazan con un punto de

inflexión para dar a sus terrenos aproximadamente unos 100 m cuadrados más.

Situación previa al juicio Sentencia recurrida

-1-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

En este resumen, no entraremos a valorar las conclusiones ni el estudio pericial,

sino que únicamente trataremos sobre las técnicas y trabajos realizados para llegar a esas

conclusiones y veremos si son o no adecuadas.

Resumen breve del estudio pericial

En el citado trabajo se han realizado una serie de labores topográficas,

fotogramétricas y de fotointerpretación para confeccionar una serie de planos a escala

1/500 los cuales tratan de presentar la evolución histórica del terreno estudiado, (con sus

lindes, casas, árboles, calles, etc.) desde el año 1946 hasta el año 2006.

Para obtener los planos de ese terreno que se han sacado a escala 1/500 y poder ver

la evolución histórica del mismo durante esos 60 años se han realizado unos trabajos que

parece se han realizado en orden cronológico inverso; es decir, primero se estudio la

situación actual, y apoyándose en este situación, se ha ido hacia el pasado.

Se han realizado una serie de trabajos y utilizado diferentes técnicas topográficas,

fotogramétricas y de fotointerpretación, para obtener los planos a la escala mencionada y

estos, son los utilizados como base para las conclusiones del estudio pericial.

Detalles de los Trabajos Topográficos

Podemos dividir los trabajos realizados en dos grupos muy bien diferenciados:

1. Trabajos de topografía clásica median técnicas GPS y otras, realizados en

Agosto del año 2006.

2. Trabajos de fotogrametría y fotointerpretación realizados a partir de

diversos y muy heterogéneos vuelos desde al año 2000 hasta el año 1946.

En cuanto a los primeros; reflejan la situación espacial de los elementos

representados a la fecha de su toma. Son una serie de puntos de los que se obtienen sus

-2-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

coordenadas xyz, lo que permite representarlos sobre un plano en su verdadera posición

en el sistema oficial Español UTM (ED50).

Estos puntos tomados en esta fase servirán además para poder apoyar los modelos

estereoscópicos de las siguientes fases.

Las precisiones en los puntos tomados son las normales en estos trabajos y están

indicadas en el propio informe:

(Detalle del estudio pericial)

Y están dentro de los errores admisibles y tolerables establecidos por el Ilustre

Colegio de Ingenieros Topógrafos:

(Detalle del estudio pericial)

En cuanto a los segundos trabajos, constan de una serie de vuelos detallados en el

propio estudio:

-3-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

(Detalle del estudio pericial)

A partir de estos vuelos y sus fotogramas, empleando técnicas fotogramétricas y de

fotointerpretación (que no detallan, ya que entonces habrían descubierto la pólvora) se

obtienen una serie de planos a escala 1/500:

(Detalle del estudio pericial)

El plano numero 7 del año 2006 se refiere al obtenido por técnicas GPS y ya

comentado en el apartado anterior. Pasaremos ahora a comentar los planos restantes.

Los planos correspondientes a los años 2000, 1980 y 1957, se obtienen a partir de

vuelos fotogramétricos, pero no se mencionan aparte de la escala de vuelo, los valores de

las focales de las cámaras, ni las características de estas ni de los propios vuelos, tampoco

-4-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

se indica si se disponía de pares con recubrimiento estereoscópico o no. Estos detalles son

importantes teniendo en cuenta que con las escalas de vuelo referidas es necesario hacer

ampliaciones fotográficas de los negativos de estos vuelos.

El realizar estos planos sobre vuelos de escalas 1/40.000, 1/30.000 y 1/31.000,

obliga al menos, en el mejor de los casos, a ampliar el negativo con un índice de 6 a 10

para poder ver algo, y al hacer esto podemos conseguir justo el efecto contrario, es decir;

no ver nada.

Esto mismo es aplicable al resto de los planos (años 1946, 1971, 1977), ya que en

todos los casos se explicaba en el estudio pericial que se habían realizado ampliaciones

fotográficas.

En el caso de los planos de los años 1971 y 1977, estos fueron restituidos por la

empresa Cartogesa. Estos son los únicos vuelos del estudio pericial que se detallan

perfectamente con todas sus características y de los que se indican, que se hicieron

restituciones, aunque no se hace referencia a que se realizaran ampliaciones. Con lo cual

podemos interpretar que de los otros años obtuvieron el plano por simple interpretación e

invención a partir de uno o varios fotogramas.

A la vista de las dos restituciones realizadas por cartogesa, se puede apreciar que el

nivel de detalle levantado, como no podía ser de otro modo, es el correspondiente a un

-5-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

2000; no se reflejan bordillos, setos, ni elementos puntuales, todo esto si quedaría

reflejado en un 1/500 normal.

No obstante, la propia empresa Cartogesa hace referencia a la escala de los vuelos,

reseñando que no es la apropiada para realizar unas restituciones a 1/500:

(Detalle del estudio pericial, memoria de restitución de Cartogesa)

La Escuela de Topografía de La Universidad Politécnica de Madrid, en sus apuntes

de la asignatura de Fotogrametría I, II, III, proporciona un cuadro en el que quedan

relacionadas las escalas de los vuelos, con las escalas de los planos a obtener.

-6-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

(Detalle de los apuntes de la escuela de Topografía)

Según el cuadro, la relación entre las escalas de los planos y las de los vuelos,

deberían estar siempre entre 1-3 y 1-5. Esto, es así ya que la escala de vuelo nos limita el

tamaño de los objetos que somos capaces de distinguir en la foto.

La solución adoptada por los redactores del informe para solventar este problema;

tomar mas puntos de apoyo en campo con muy buena precisión, para posteriormente y

según sus propias palabras “realizar un ajuste por mínimos cuadrados puramente

analitico, que da lugar a residuos del orden de 1 cm”, no parece la más adecuada, ya

que aun con esto, no estamos teniendo en cuenta que a la hora de hacer el ajuste

fotogramétrico (orientación externa-absoluta) su calidad dependerá también de la

precisión con la que se identifiquen los elementos fotografiados y la capacidad de

apreciación dada por los aparatos de restitución. A una escala de vuelo de 1/10.000

(situación aproximada a la de los planos de 1971 y 77) podríamos apreciar como

-7-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

máximo, un punto natural con tamaño de 0.2 m, si tenemos en cuenta que en un plano a

1/500 los elementos mas pequeños a representar serian de 0.1 m (0.2*denominador de

escala), vemos que no cumplimos las precisiones requeridas en planimetría.

En cuanto a la altimetrita, para un vuelo a escala 1/10.000 la apreciación en cota

seria de 0.23 m según el cuadro anterior, teniendo en cuenta que la precisión de un plano

a 1/500 en Z es de ¼ de la equidistancia (0.5 m), es decir 0.123 m, vemos que tampoco

cumplimos con la precisión requerida.

En el caso del plano 1/500 realizado a partir del vuelo del año 1946, se da además

la circunstancia de que en el propio estudio pericial se admite que no se disponía de un

par de fotos con recubrimiento estereoscópico, sino que únicamente tenían una foto.

Debemos decir aquí que sobre una fotografía aérea no es posible realizar mediciones

fiables (solo podríamos medir fotocoordenadas respecto al CF en un monocomparador

por ejemplo) ya que se trata de una proyección cónica y no ortogonal. Para poder realizar

mediciones sobre las fotos y luego aplicarlas sobre un plano, necesitamos realizar

-8-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

procesos de rectificación y ortoproyección, pero para esto obligatoriamente debemos

tener recubrimiento estereoscopico y no es este el caso.

Además no podemos aplicar técnica alguna de fotogrametría, solo podemos

fotointerpretar la imagen y por estas interpretaciones no podemos llegar a conclusiones

fiables objetivas, ya que otra persona podría interpretar justo lo opuesto. Aquí llegan a

hacer afirmaciones del tipo: “según se ve en la fotografía aérea, el pozo se encontraba a

16 cm de la empalizada de zarzas y brezo” no explican por supuesto como miden 16 cm

en una foto a escala 1/43.000 ni como pueden foto interpretar la composición de una

empalizada por brezo y zarzas, si a esa escala todo esto sería una micra de mancha

oscura. Por supuesto no podemos realizar mediciones del orden del centímetro como se

afirma en el estudio pericial.

A modo de resumen final, podemos decir, que lo que hicieron para generar el resto

de planos fue usar como base o fondo cartográfico, el tomado por Gps, y luego, en

función de las dos restituciones, donde aparecían elementos como una valla y una

alcantarilla y las manchas que ellos interpretaban en los fotogramas sin recubrimiento

estereoscópico como limites de propiedad, dibujar la línea divisoria por donde a ellos les

parecía. Se extralimitan aquí: Ciertamente el art. 572 del CC establece que se presume

servidumbre de medianería en las cercas, vallados o setos vivos que dividen los predios

rústicos; pero ello no implica necesariamente que porque exista una cerca, ésta haya de

marcar la linde de las fincas. Esta afirmación queda recogida en la sentencia del recurso a

la audiencia provincial.

Además, se obvia por erróneo todo lo recogido en escrituras, catastro y registro de

la propiedad…..toma castaña!.

-9-
RESUMEN TOPOGRÁFICO

Conclusiones

Por todo lo comentado anteriormente podemos decir que:

• El plano realizado por técnicas de topografía clásica y GPS refleja

únicamente la situación a fecha de Agosto de 2006.

• Los planos realizados a partir de los vuelos mencionados no reúnen las

características necesarias como para confeccionar planos a escala 1/500 y

mucho menos nos pueden permitir apreciar elementos tales como bordillos

arbustos, tajeas, aleros, etc.

- 10 -

Vous aimerez peut-être aussi