Vous êtes sur la page 1sur 13

Patología de Urgencia (2001) 9, 11-23

Relato Oficial

Nuevas Guías Internacionales


de Reanimación Cardiopulmonar

Dr. Raúl Alasino

Dr. Raúl Alasino

Quisiera abrir este encuentro con reflexiones de Morin: “La de 1989, y estaban enfocados hacia el entrenamiento de Reani-
ciencia se ha vuelto ciega en su capacidad de controlar, prever, mación Cardiopulmonar (RCP) Básica (BLS), Avanzada
incluso concebir su rol social por incapacidad de integrar, arti- (ACLS) y Pediátrica (Básica – PBLS – y Avanzada – PALS-).
cular y reflexionar sus propios conocimientos” (Morin 1994). Las mismas estaban reunidas en Guías desarrolladas sobre la
Es por esto que al asignarme el desarrollo de este tema, por opinión y trabajos de expertos. Estas Guías dela AHA fueron
el Comité Científico, se planteó como principal objetivo, com- hasta 1992 adoptadas por todo el Mundo como las “Guías de
partir con los participantes de esta Reunión, provenientes de RCP”.
diferentes puntos del País, la oportunidad de conocer los avan- A partir de 1992 aparecieron nuevas Organizaciones en el
ces más recientes en el campo de la Resucitación. Mundo y la cooperación internacional se vuelve una necesi-
Sin desvirtuar el objetivo principal, creo que puede ser su- dad, ya que estas nuevas Entidades presentaban diferencias
mamente valioso conocer el proceso que condujo al desarrollo culturales así como diferentes estructuras en el cuidado de la
de las “Guías Universales del Año 2000”. salud.
Sería un gran logro poder transmitirles “el por qué” y “el En 1992 se formó una Alianza entre los Comités de
cómo” de estas Guías para valorarlas en toda su dimensión. Resucitación del Mundo: el ILCOR (International Liaison
La actividad académica fue fogoneada por intensas discu- Committe on Resuscitation) que estaba integrado por:
siones que evidenciaban las diferentes concepciones que tras- 1. American Heart Asssociation (AHA)
cienden lo científico, sin embargo, el rigor de la metodología 2. Australian Resuscitation Council (ARC)
de trabajo, el espíritu de colaboración y la solidaridad permi- 3. European Resuscitation Council (ERC)
tieron superar las diferencias alrededor de una metáfora que 4. Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC)
nos une “la cadena de la supervivencia”. 5. New Zealand Resuscitation Council (NZRC)
Las primeras acciones en Cuidados Cardíacos de Emergen- 6. Resuscitation Council of South Africa (RCSA)
cia (CCE), definidos como un programa comunitario, fueron que tenía, como objetivo fundamental, proveer un mecanismo
realizados por la American Heart Association (AHA) a partir de consenso por el cual la ciencia internacional y los conoci-

Médico especialista en Cardiología y Terapia Intensiva


Doctor en Medicina
Profesor Titular de la Cátedra de Medicina de Emergencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta
Interamericana.
12 R. Alasino, D. Corsiglia

mientos relevantes en cuidados cardíacos de urgencia puedan desafío, que viene acompañado de reflexiones, que en esta pro-
ser identificados y revisados con el propósito de confeccionar puesta son insoslayables:
Guías Internacionales consistentes y valederas. · La primera surge de la intencionalidad que lleva
Dentro de los objetivos del ILCOR, se promueve organizar implícita la realización de una planificación y la
e implementar programas de educación y entrenamiento, así voluntad de contribuir a la formación de recursos en
como asegurar la recolección de datos y el desarrollo de Guías nuestra comunidad.
que sean Universales. · La segunda: aprovechar la experiencia de los profesio-
Desde 1992 la AHA y el ILCOR, con los Consejos de nales que trabajamos en Medicina de Emergencia, sus
Resucitación que lo integran, deciden que las futuras Guías de conocimientos y sabiduría, conscientes que es necesaria
Resucitación debían ser basadas en Medicina de Evidencias, su interrelación con otros conocimientos, su actualiza-
asumiendo que sería la forma de integrar las mejores eviden- ción, su organización y práctica a fin de construir una
cias de la investigación con la experiencia clínica y los valores red que se concentra en el único Líder del Equipo de
del Paciente. RCP y CCE, el Paciente, quien es el verdadero coordina-
Con esta concepción se realizaron periódicas reuniones en dor de nuestras acciones.
Europa y EE.UU. en un proceso de revisión y desarrollo de La tarea, desde un comienzo, será reconocer los aportes de
consenso sobre los diferentes aspectos en el campo de la las distintas disciplinas en la confrontación e integración de
Resucitación. los saberes el conocimiento de las perspectivas innovadoras
El formato científico presentado por la AHA para el proce- que están en vigor en la actualidad, y la comprensión de que
so de realización de las Guías sobre la base de evidencia y la sólo el Paciente fundamenta los haceres profesionales del Equi-
participación de expertos de todo el Mundo para el tratamiento po de Salud. Es nuestra misión valorar el impacto de que tuvo
de cada tópico aseguraba una buena participación internacio- en nuestro País y en el resto de los Países Latinoamericanos,
nal. así como visualizar el desarrollo futuro en el campo de la
En Setiembre de 1999 se realiza la AHA Segunda Confe- Resucitación asumiendo la responsabilidad de que el conoci-
rencia Internacional de Evaluación de Evidencias. Allí se eva- miento científico produzca el efecto buscado en nuestra comu-
luaron y discutieron las evidencias que se usaron para formu- nidad, paran no convertirse en mero cientificismo.
lar las recomendaciones finales: Guidelines 2000 Conference. Posicionarnos en un lugar y elaborar una planificación im-
Hasta 1997 no hubo participación de ningún País ni experto plica hablar de concepciones en el proceso de la Cadena de la
de Latinoamérica en este proceso. Supervivencia y ocupar el espacio de las definiciones desde
En Octubre de 1996 se realiza en la Ciudad Universitaria una perspectiva cuya filosofía recae en el equipo interdis-
de Córdoba, Argentina, el Primer Simposio Latinoamericano ciplinario. Este esfuerzo de reflexión hace que, al elaborar este
de Resucitación (“Resucitación ‘96”), con una amplia partici- programa, seamos conscientes de nuestra práctica y le otorgue-
pación de Países Latinoamericanos, con la contribución de ex- mos jerarquía al trabajo de cada una de las disciplinas
pertos de la AHA, del ERC y de la Fundación Interamericana intervinientes.
del Corazón (FIC); y se constituye el Consejo Latinoamericano Este es el desafío que asumimos en 1996 y que debemos
de Resucitación (CLAR) que ingresa como Miembro activo cimentar en cada encuentro, girando la mirada sobre el esfuer-
del ILCOR en la Reunión de esta Alianza en Brighton, Inglate- zo encadenado de los aportes d e la AHA, el ILCOR y la Cien-
rra, en 1997. cia Universal para instalar una articulación de contenidos que
De esta manera el CLAR, representado por miembros de den respuesta a las demandas sociales y a las problemáticas
Brasil, Chile y Argentina, se integraron al proceso de confec- detectadas promoviendo el desarrollo y la actualización per-
ción de las Guías Universales. manentes.
Esto tuvo un favorable impacto en nuestro País, que, al igual A punto de partida de la formación del CLAR se comienza
que el resto de Países Latinoamericanos, tenían Entidades Co- a estimular la formación de los Consejos Nacionales de
munitarias, Profesionales de la Salud y Sociedades Científicas Resucitación o Reanimación. En Argentina, el Consejo Nacio-
que trabajaban en el campo de la resucitación. nal de Reanimación (CNR) se constituye después de un arduo
Toda la Región tenía una característica común: el hacerlo trabajo de más de dos años.
en forma fragmentada, desconectados entre sí y utilizando di- Recién ha comenzado a dar sus primeros pasos y su camino
ferentes criterios, tanto en el uso de Guías como en la capacita- es difícil pero debemos fortalecerlo y desarrollarlo. Y, al igual
ción y el entrenamiento. Estos problemas comunes que debe- que el resto del Mundo, nuestra responsabilidad se resume en
mos resolver tuvieron un formidable impacto en los Países que, proteger, mejorar y fortalecer la Cadena de la Superviven-
conscientes de nuestras realidades, asumimos el riesgo de este cia.

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 13

Proceso de desarrollo de una Guía recomendada (Medicina basada en la evidencia)

Paso 1: Establecimiento del propósito 1. Reunión de las evidencias usando estrategias de


a) Desarrollo de la hipótesis búsqueda explícitas
b) Definición de la estrategia de búsqueda 2. Selección de las evidencias cumpliendo criterios de
c) Recolección de la evidencia inclusión específicos
Paso 2: Evaluación crítica de la evidencia 3. Clasificación de las evidencias de acuerdo al nivel de
a) Nivel evidencia del 1 al 8 (ver cuadro 1)
b) Cualidad 4. Evaluación de las evidencias usando los criterios de
c) Dirección calidad: inaceptable a excelente (ver cuadro 2)
Paso 3: Establecimiento de la CLASE de 5. Clasificación de las evidencias por dirección de
recomendación resultados: a favor, neutral o en contra (ver cuadro 3)
I) Excelente: Definitivamente recomendado 6. Ponderación de las evidencias calculando el tamaño de
II a) Bueno a Muy bueno: Aceptable y probablemente útil los efectos del tratamiento
II b) Regular a Bueno: Aceptable y posiblemente útil 7. Establecimiento de la clase de recomendación en
III) Inaceptable: No aceptable, no útil, puede ser debate de consenso (ver cuadro 4)
perjudicial 8. Composición de las Guías Finales desde la perspectiva
Indeterminado: No recomendado de intervención, de condición o de ambas

CUADRO 1: NIVELES GENERALES DE EVIDENCIA

Nivel 1 Grandes estudios clínicos randomizados o meta-análisis de múltiples estudios clínicos randomizados

Nivel 2 Pequeños estudios clínicos randomizados

Nivel 3 Estudios prospectivos controlados, de cohorte, no randomizados

Nivel 4 Estudios históricos (retrospectivos) no aleatorios, de cohorte o tipo caso-control

Nivel 5 Series de casos, pacientes compilados en forma seriada, sin grupo control

Nivel 6 Estudios en animales o estudios de modelos mecánicos

Nivel 7 Extrapolación de datos existentes colectados para otros propósitos, análisis teóricos

Nivel 8 Conjeturas racionales (sentido común), prácticas comunes aceptadas antes de las guías basadas en evidencias

CUADRO 2: CRITERIOS DE CALIDAD DE LA EVIDENCIA

Calidad Característica de la evidencia

Excelente Muestra o modelo apropiado, controles apropiados

Bueno Diseño y población adecuada con mínimo sesgo

Regular Diseño adecuado con posible sesgo

Pobre Modelo o población pequeña, claramente sesgada. Diseño pobre o sin control

Insatisfactorio Anecdótico, sin control, end points inadecuados

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


14 R. Alasino, D. Corsiglia

CUADRO 3: VALORACIÓN DE RESULTADOS Y ESTADÍSTICA


(DIRECCIÓN DE RESULTADOS)

A FAVOR NEUTRO EN CONTRA

Resultados Modificaciones propuestas Modificaciones propuestas Modificaciones propuestas


superiores al enfoque tradicional no diferentes al enfoque tradicional inferiores al enfoque tradicional

Estadística Efecto significativo de la propuesta Sin diferencias significativas Efecto significativamente


negativo de la propuesta

CUADRO 4: RECOMENDACIÓN DE CLASE


CLASE DEFINICION EVIDENCIA

Clase I Siempre segura y aceptable. Definitiva- Uno o más estudios de Nivel 1


Definitivamente recomendado mente útil. Eficacia comprobada. Usar (salvo raras excepciones). Resultados
en la forma adecuada y en situaciones consistentemente positivos
clínicas apropiadas y mandatorios

Clase II a Segura y aceptable. De utilidad clínica. En general, altos Niveles de eviden-


Aceptable Considerado tratamiento de elección cia. Resultados consistentemente
positivos

Clase II b Segura y aceptable. De utilidad clínica. En general, menor o intermedio


Aceptable Considerado tratamiento opcional o Nivel de evidencia. Menor consisten-
alternativo cia de resultados, con resultados
positivos

Clase III Inaceptable. Sin utilidad clínica. Puede Sin datos positivos de alto Nivel.
No aceptable, no útil, puede ser ser perjudicial Algunos estudios confirman o
peligroso sugieren daño

Indeterminada Area de contínua investigación. Sin Sin evidencia disponible. Resultados


recomendaciones hasta próximas inconsistentes, contradictorios, no
investigaciones mandatorios

Principales modificaciones de las Guías ILCOR 2000

RCP Básica (BLS o SVB)


Puntos de discusión: Nuevas evidencias:
1. Llame rápido vs. llame primero Fibrilación Ventricular (FV) no es rara en Pediatría, y con
Recomendación previa: buen pronóstico
Un Rescatador con una Víctima < 8 años: evaluar, RCP antes FV en Adultos por causa extracardíaca es frecuente y con
de activar al SEM (Servicio de Emergencia Médica) buen pronóstico
Un Rescatador con una Víctima inconsciente > 8 años: Dos estudios multicéntricos muestran resucitación previa al
Activar el SEM antes de RCP SEM mediante BLS

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 15

Posturas: Novedades:
Cambios basados según la etiología Siete trabajos multicéntricos demostraron dificultad en la
Criterios por la edad evaluación del puso carotídeo
Recomendación: Recomendación:
Llame primero para todos excepto: KIDS Para legos: A toda Víctima inconsciente y apneica se le efec-
K: Pediatría (Víctimas < 8 años) tuarán directamente las compresiones torácicas (sin chequeo
I : Injuria de pulso carotídeo)
D: Drogas Para Rescatadores avanzados: se seguirá la secuencia ABC
S: Sumersión (con chequeo del pulso)
Rechazo de decisión de BLS basada en la etiología Recomendación Clase II a

2. Secuencia de acción basada en la etiología 4. Secuencia de BLS en vía aérea obstruída en


Recomendación previa: Adultos inconscientes
Un Rescatador con una Víctima < 8 años: evaluar y Recomendación previa:
RCP por 1 minuto Secuencia de BLS: apertura de la vía aérea, respiraciones de
Un Rescatador con una Víctima > 8 años: Con o sin rescate, compresiones subdiafragmáticas o torácicas segui-
Desfibrilador Automático Externo (DEA), activo al SEM y das de extracción digital de cuerpo extraño y repetición de la
luego RCP maniobra
Nuevas evidencias: Nueva evidencia:
FV no es rara en Pediatría La compresión subdiafragmática es difícil de enseñar
Ahogamiento o Paro Respiratorio con RCP previo a la llega- La compresión torácica sola, es efectiva y más fácil
da del SEM obtiene buenos resultados, al igual que en Adul- de enseñar
tos en Paro de causas extracardíacas Recomendación:
Discusión: No enseñar la compresión abdominal a la población general
Se trata de simplificar la secuencia de acción de BLS (Legos)
La introducción de excepciones a la regla pueden retrasar y Enseñar las dos compresiones (torácicas y abdominales) a los
aún paralizar a los Rescatadores Rescatadores avanzados
Recomendación: Recomendación Clase II b
Secuencia basada en la fisiología
5. Posición de recuperación
· Paro observado (no importa la edad): Llame primero
Recomendación previa:
· Paro no observado en Adultos: Llame primero
· Paro no observado en Pediatría: Llame rápido 1992: Posición lateral con el brazo inferior enfrente del
cuerpo
· Adulto > 34 años: Llame primero
1999: Descripción de la posición de Coma: decúbito lateral
· Adulto < 34 años: Llame rápido
· Situaciones Especiales: con el brazo inferior por debajo y detrás del cuerpo
Recomendación:
Ahogo/casi ahogo, Trauma, Drogas: Llame rápido
Víctima con respiración espontánea se debe colocar en posi-
Pediátrico con cardiopatía: Llame primero
· Los Rescatadores (no Legos) deberían utilizar la escala ción de Coma
Recomendación Clase II a
de Cincinatti para el triage hospitalario en Víctimas con
Stroke a fin de posibilitar el uso de fibrinolíticos 6. Maniobras de RCP sin ventilación boca a boca
· La Víctima de sospecha de Stroke isquémico debería Recomendación previa:
tener un tiempo “puerta-droga” no superior a 30 minutos ABC convencional (con respiración boca a boca)
· Los Pacientes con Stroke tienen la misma prioridad de Nuevas evidencias:
atención que aquellos con Síndromes Coronarios Agudos El resultado final de RCP sin respiración boca a boca (solo
(SCA) o Trauma mayor con compresiones torácicas) es mejor que no hacer RCP
Rechazo de decisión de BLS basada en la etiología Discusión:
3. Pulso carotídeo ¿sí o no? Bioseguridad
Recomendación previa: Gasto cardíaco durante RCP
Recomendación:
Siempre se realiza ABC (con chequeo del pulso carotídeo)
En Legos: Posibilidad de efectuar RCP con compresiones

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


16 R. Alasino, D. Corsiglia

torácicas solas (Clase II a) en RCP asistido por teléfono o La intubación endotraqueal no se recomienda en Rescatadores
cuando el Rescatador sea incapaz de efectuar la maniobra no entrenados, en ámbito prehospitalario (Clase II a)
completa d) Recomendación de utilización de Dispositivos Barrera
Utilización de “audio prompts” transtelefónicos para Le- e) Prevención de la extubación y/o desplazamiento del
gos (Clase II b) tubo:
1. Confirmación de la correcta posición del tubo
7. Relación óptima entre compresión/ventilación
(Clase II a):
Recomendaciones previas:
· Visualización directa del tubo entre las cuerdas vocales
Bebés y Niños: 5 compresiones/1 ventilación (100 a 120 com- · Examen físico, incluyendo 5 puntos de auscultación
presiones/minuto)
· Observación de la expansión torácica
Adultos: con 1 Rescatador: 15 compresiones/2 ventilaciones
· Observación de la condensación del vapor de agua en el
con 2 Rescatadores: 5 compresiones/ventilación (80 compre- tubo
siones/minuto)
· Control de Oximetría de pulso
Recomendación:
· Utilización de Capnografía, Capnometría o Indicador cua-
En Adultos no intubados la relación de compresiones/venti- litativo de CO2 espirada: Clase II a en Pacientes sin
laciones es 15/2 con uno o dos rescatadores (Clase II b)
Paro Cardíaco y Clase II b si hay Paro Cardíaco
La frecuencia de compresiones torácicas en Adultos es de
2. Fijación adecuada del tubo con Mordillos específicos
100/minuto (Clase II b) (Clase II b)
8. RCP prehospitalario ¿antes que la desfibrilación? Evitar el uso de telas adhesivas para la fijación del tubo
Recomendación actual: (Clase III)
Desfibrilación precoz en cuanto esté disponible 3. Mantener fijación de la cabeza y el cuello durante el
Novedades: traslado con Tabla dura, Collar cervical +
Estudios clínicos demostraron que la DAE precedida por 90 inmovilizadores laterales (Clase II b)
segundos de RCP tiene mejor resultado final 4. Mantener el Monitoreo de la Oximetría y Capnografía
Recomendación: contínua o intermitente durante el traslado (Clase II b)
RCP previa a desfifrilación cuando ésta es tardía (Clase II 5. Mantener la vigilancia constante por parte del Rescata-
b). Se sugieren estudios clínicos randomizados dor

Via aerea y ventilación Educación y entrenamiento

Recomendaciones Actuales: El entrenamiento en RCP y CCE tiene dos objetivos funda-


a) Cánula orofaríngea (Clase II a) mentales:
Cánula nasofaríngea (Clase II b) a) Proveer a cada participante el conocimiento para
b) Cambios en volúmenes de ventilación y velocidad del reconocer y las habilidades para responder y poder
tiempo inspiratorio (ventilación boca-máscara o bolsa- salvar vidas de personas en emergencias
máscara): b) Mejorar los resultados clínicos de estos Pacientes
1. Sin suplemento de oxígeno: Volumen Corriente de 10 Las Guías de 1992 estaban focalizadas a mejorar el conoci-
ml/kg (700 a 1000 ml) durante 2 segundos (Clase II a) miento del público para realizar la RCP básica y acceder al
2. Con suplemento de oxígeno (> o = 40%): Volumen Co- SEM. En esta experiencia se evidencia la poca retención de los
rriente de 6 a 7 ml/kg (400 a 600 ml)durante 1 a 2 segun- conocimientos y la necesidad de simplificar los tratamientos y
dos (Clase II b) focalizar la enseñanza.
c) Dispositivos alternativos de vía aérea Clase II b en Es necesario articular los principales objetivos, identificar
Rescatadores entrenados (avanzados): las técnicas más importantes y buscar cómo lograr retener es-
1. Máscara Laríngea tas capacidades y conocimientos en esta práctica. Para ello, es
2. Combitube (tubo esófago-traqueal) necesario focalizar el desarrollo y capacitación de Instructores,
3. Obturador esofágico mejorar los materiales de enseñanza y estimular la adopción
4. Tubo esófago-gástrico de alternativas de autoaprendizaje, y, sobre todo, mejorar la
Intubación endotraqueal = Clase I para Rescatadores en- evaluación de los alumnos en forma constante.
trenados

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 17

Lo que más se enfatiza es orientar la evaluación en CCE Para mejorar la retención de habilidades es necesario que
para mejorar la perfomance de los participantes. el Instructor esté bien entrenado. La simplificación de las téc-
Destacando que el método de evaluación primario debe ser nicas y el acortamiento de los Cursos pueden ayudar a mejorar
sobre la capacidad de acción y el desarrollo de habilidades, el aprendizaje.
mientras que la evaluación teórica pasa a un segundo plano, y El reducir el número de pasos en la secuencia de RCP bási-
se recomienda que cuando se realice dicha evaluación (múlti- ca ha mostrado que mejora la retención de habilidades y en los
ple choice) debe estar basada en escenarios. Cursos de ACLS, acortando la duración de los mismos.
Como perspectiva futura, el desarrollo de métodos para eva- En los Programas de RCP básica y avanzada es crítico pres-
luación asistida por computadora y otro tipo de instrumentos, tar atención a la retención de habilidades y hay que enfatizar la
así como la creación de registros para la evaluación de la evaluación continuada.
perfomance de Rescatadores, de los contenidos y formatos de Por último, una frase del Dr. Sydney Burwell (Decano de
los Cursos, favorecerán el control de calidad de los Programas. Harvard Medical School):
Las nuevas Guías deben simplificar los pasos, numerosos “Mis estudiantes se desaniman cuando les digo: la mitad de
estudios han evidenciado que BLS y ACLS son pobremente lo que Usted ha aprendido como Estudiante de Medicina, se
aprendidos y fácilmente olvidados: es particularmente dificul- demostrará, dentro de diez años, que estaba equivocado; y el
toso recordar la acción en BLS que requiere conocer más acer- problema es que ninguno de sus profesores sabe qué mitad es”.
ca de “qué” que de “cómo”.

Dr. Daniel Corsiglia

Dr. Daniel Corsiglia

Podemos coincidir con Richard O. Cummins, que decía: “ Los acontecimientos ocurren a gran velocidad y exigen una
pocas veces en la práctica médica tenemos la posibilidad de respuesta inmediata y precisa.
salvar una vida de manera tan impactante como cuando reali- Así, la preocupación por la vida en la emergencia, determi-
zamos un esfuerzo de reanimación cardiopulmonar”. nó la necesidad de un enfoque sistemático y racional...
El paro cardíaco es, quizás, el momento emocional y dra- Las técnicas de resucitación pueden brindar las bases para
mático más intenso de la vida de la persona que intenta recu- ofrecer el mejor cuidado posible en situaciones que generan
perar el corazón de otra... tanta tensión en el rescatador, que a menudo altera su capaci-

Médico Cardiólogo Universitario


Jefe de la Unidad Docente Central del Programa Provincial Enseñanza en RCP del Ministerio de Salud de la Pcia. de
Buenos Aires
Coordinador Docente del Programa de Emergencias Sanitarias de la XI Región Sanitaria del Ministerio de Salud de la Pcia.
de Buenos Aires
Prof. Adjunto de la Cátedra de Cardiología de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.L.P.
Ex Jefe de Unidad Coronaria del Hospital San Juan de Dios de La Plata

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


18 R. Alasino, D. Corsiglia

dad para actuar en una proporción inversa a su grado de prepa- problemas comunes, diferencias regionales y de recursos, pro-
ración y experiencia, sorprendiéndolo en una disciplina que pios de nuestras realidades socio-económicas y culturales.
creía dominar. Además, podría ser el germen de los Consejos Nacionales que
El marco normativo de estas técnicas lo constituyen las Guías se crearan en el futuro.
y Recomendaciones que el ILCOR (International Liaison La base de esta cooperación debe ser el bien común, la soli-
Committe on Resuscitation), ya desde 1977, comienza a elabo- daridad, la universalidad y el respeto por las autonomías regio-
rar para la unificación de criterios. nales dentro de un marco de trabajo y ciencia; y de ninguna
El ILCOR comenzó una tarea que, tal vez, otros continúen; manera, de los intereses económicos, político-institucionales o
donde los principios enunciados apuntan al bien común, sin monopólicos.
mediar intereses económicos o políticos, solo intereses cientí- El objetivo del ILCOR, reafirmado en el 2000, es el de tra-
ficos y humanitarios; donde la solidaridad , la universalidad de bajar a través de Guías comunes adoptando un criterio práctico
los conocimientos y el respeto por las autonomías regionales basado en el conocimiento científico y la medicina basada en
deben ser la regla. la evidencia.
Esto es lo que, en definitiva, desprendo como más impor- La Conferencia del año 2000 fue un Consenso Mundial en
tante del informe del grupo asesor del ILCOR (Abril de 1977: el cual, específicamente, se reunieron a los fines de unificar
Richard O. Cummins, MD. y Douglas A. Chamberlain, MD. las Guías referentes a la Resucitación Cardiopulmonar (RCP)
Codirectores. Resuscitation 34: 99-100) y reafirmado en el 2000. y Cuidados Cardíacos de Emergencia (CCE). Estas Guías, de
El Comité del Enlace Internacional en Resucitación o Liga acuerdo a lo escrito en las “Guidelines 2000 for Cardio-
Internacional de Comités de Resucitación (ILCOR) se formó pulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
para proporcionar un foro de integración entre las principales International Consensus on Science”, son Internacionales y
organizaciones del mundo en resucitación. no deben ser consideradas, solamente, como Americanas o de
En la actualidad, el ILCOR comprende a representantes de la AHA (sic) .
la Asociación Americana del Corazón (AHA), el Consejo Eu- Las normas, guías o recomendaciones son pautas de reco-
ropeo de Resucitación (ERC), la Fundación Canadiense del nocimiento y acción que se sugieren y que marcan una forma
Corazón y Stroke (HSFC), el Consejo Australiano de de hacer u obrar. El término guías sugiere cierto grado de flexi-
Resucitación (ARC), el Consejo Sudafricano de Resucitación bilidad, aunque esto no deja de lado la tendencia a la uniformi-
(RCSA) y, el recientemente formado Consejo Latinoamericano dad y consistencia de lo recomendado. La fuerza de estas reco-
de Resucitación (CLAR). mendaciones está determinada por la evidencia científica en la
La AHA publicó normas de resucitación en 1974, que fue- cual se sustentan.
ron actualizadas en 1980, 1986, y 1992 bajo el nombre de Guías.
Hay ocho niveles de evidencia:
Varios países europeos, a través de sus Consejos de
1- Estudio randomizado, controlado , prospectivo, con
Resucitación, siguieron estas Guías, las que fueron consolida-
das por el ERC en 1992. El motivo de esta actitud del ERC fue diferencia significativa ( p < 0.05). El nuevo tratamiento
tratar de estandarizar y poner a disposición de todos los países es mejor que el control.
2- Estudio randomizado, controlado , prospectivo, sin
europeos estas Guías para que pudiesen ser utilizadas, incluso
en lugares con menor desarrollo de la resucitación que la de diferencia significativa entre el grupo control y el grupo
los países más avanzados en tal sentido. en estudio.
3- Estudio observacional, no randomizado, controlado y
Los cambios en los estándares deben ser realizados siempre
y cuando los motivos que los generen estén plena y claramente prospectivo.
justificados. Sin embargo, algunas modificaciones importan- 4- Estudio retrospectivo observacional, no randomizado,
controlado.
tes han sido sugeridas en el campo educativo, a pesar de no
tener base científica. Pero la necesidad de que todas las reco- 5- Serie de casos-seguimiento de pacientes tratados en el
mendaciones estén basadas en evidencias científicas es reco- pasado o en el futuro sin grupo control.
6- Estudios sobre animales o modelos mecánicos.
nocida como el objetivo a alcanzar.
El ILCOR no desea, de ninguna manera, subvertir la auto- 7- Extrapolación de datos existentes con diseño casi
nomía de sus componentes constitutivos, y sus publicaciones experimental.
8- Conjetura racional y con sentido común. Tiene aspecto
deben ser respetadas y consideradas como declaraciones reali-
zadas en base a una ciencia común y exhaustivamente exami- de validez y no es riesgoso. No esta basado en la
nada. evidencia.
El CLAR se formó para dar una representatividad a Améri- El rechazo de recomendaciones se sustenta en al
ca Latina en el ILCOR y para aunar y adecuar criterios frente a menos tres de los siguientes situaciones:

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 19

1- Falta de evidencia que confirme la efectividad. Recomendación o Clase III = Inaceptable


2- Evidencia adicional que sugiera daño o inefectividad. Sin beneficio documentado, puede ser peligrosa.
3- Evidencia de terapias más efectivas y disponibles.

Pasos requeridos para integrar la evidencia: Claramente se especifica que estas nuevas recomendaciones
no implican que los cuidados usados anteriormente o enuncia-
a) Determinar el nivel de evidencia de 1 a 8
dos en las Guías precedentes sean inseguras o ineficaces, pero
b) Realizar una apreciación crítica (de pobre a excelente)
sí que son más sencillas y han demostrado ser más efectivas,
c) Integrar la evidencia en una clase o recomendación:
por lo menos a esta altura de los conocimientos, investigacio-
Recomendación o Clase I = Excelente. nes y experiencia.
Nivel de evidencia 1 ó 2 Los grandes avances científicos de estas Guías pueden
Homogéneo y consistente, definitivamente recomendado, con resumirse en cuatro grandes capítulos:
eficacia y eficiencia probada.
Intervención aceptable, segura y definitivamente útil. 1- ILCOR
2- Ataque cerebral (Stroke)
Recomendación o Clase IIa = Bueno a muy bueno.
3- Ataque cardíaco (Sindrome coronario agudo)
Nivel de evidencia alto. Múltiples estudios. Con resultados 4- Desfibrilación automática externa en la Comunidad
positivos en la mayoría de los mismos. Eficacia probada, aun- (DAE)
que de magnitud moderada.
Pueden ser costosos, tener dificultades de implementación y Sin duda que el ILCOR, como paradigma de trabajo manco-
eficiencia discutida (costo-beneficio). munado, cuyo resultado apunta al bien común, la medicina
Intervención aceptable, segura y útil. basada en la evidencia, al concepto de no dañar y a evitar erro-
Es una intervención de opción. res tipo II (falsos negativos); es tal vez, desde el punto de vista
Recomendación o Clase IIb = Regular a bueno. filosófico, el capítulo más importante, pues es la piedra funda-
mental de lo que pueda ocurrir más tarde.
Nivel de evidencia bajo a intermedio. Pocos estudios. Con re-
Los otros dos grandes capítulos se pueden resumir en la
sultados positivos en la mayoría de los mismos. Definitiva-
jerarquización de la educación en la comunidad, para transfor-
mente recomendado. Resultados no siempre positivos. Proba-
marla en el primer efector de muerte súbita, a través del mane-
da, aunque de magnitud moderada. Pueden significar alto cos-
jo adecuado del ataque cardíaco y cerebral, optimizando la ca-
to, dificultades de implementación, con eficiencia discutida
dena de sobrevida mediante el reconocimiento, llamada y
(costo-beneficio)
atención inicial precoz.
Intervención que, si bien está recomendada, es aceptable, se-
En este punto, reafirmar y concretar la incorporación de la
gura y útil; debe ser usada con prudencia.
“D” o desfibrilación al ABC primario (cuarto gran capítulo)
Es una intervención que está considerada como opcional o al-
es, tal vez, una de las pautas más significativas. La “D” corres-
ternativa.
ponde a la desfibrilación automática o semiautomática en el
Hay intervenciones que pueden ser Clase IIa en un contex-
ámbito prehospitalario, funcionando como una “cuña” o nexo
to y IIb en otro.
entre el soporte vital básico (SVB) y avanzado (SVA). En este
Recomendación o Clase Indeterminada. caso, el SVB se nutre de dispositivos que van un poco más allá
Nivel de evidencia: resultados que pueden ser promisorios pero de “nuestras manos, pulmones y buena voluntad”.
necesitan confirmación adicional. Bajo nivel actual de eviden- También, en ese sentido de ampliar el expectro de los CCE,
cia. desde que antes que el corazón deja de latir hasta después que
No hay estudios con resultados clínicos relevantes, pueden ser retorna el pulso; es que las nuevas Guías incorporan capítulos
inconsistentes o contradictorios. referidos a: Primeros Auxilios para Legos (primeros
Pueden tener alto nivel de evidencia, pero con resultados con- respondedores), anormalidades electrolíticas amenazantes de
flictivos. la vida, Toxicología, nuevas situaciones especiales de reani-
Hay insuficiente evidencia disponible para poder ser colocado mación (Asma casi fatal y Anafilaxia), actualización de conse-
en alguna Clase, aunque los resultados puedan ser positivos en jos ético-legales.
la mayoría de los estudios. A continuación se presentan las modificaciones más signi-
Pueden estar recomendadas para su uso, aunque deben ser nue- ficativas del ILCOR 2000 sobre SVA (RCP avanzado) en
vamente revisadas. Sería prudente tener mayor evidencia. Adultos.
Segura pero sin beneficio demostrado.

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


20 R. Alasino, D. Corsiglia

Soporte Vital Avanzado (SVA o ACLS) (cont.) 3- Recomendaciones Clase II b


En pacientes estables respetar una hipotermia moderada (33°C).
No recalentar activamente.
1- Recomendaciones Clase I
Adrenalina 1 mg EV cada 3 a 5 minutos en FV/TV sin pulso
Desfibrilación precoz: < 3 minutos en área intrahospitalaria y Vasopresina (bolo E.V. 40 Unidades) en FV/TV sin pulso re-
dentro de los 5 minutos para cualquier víctima de paro cardía- fractaria
co (extrahospitalario) Amiodarona en FV/TV sin pulso refractaria (bolo E.V. 300 mg)
Adenosina, bloqueantes cálcicos, beta bloqueantes en Bretilio en FV/TV sin pulso refractaria
Taquicardia Paroxística Supraventricular (TPSV) Procainamida en FV/TV sin pulso recurrente
Beta bloqueantes o bloqueantes cálcicos en Fibrilación auricu- Amiodarona, digoxina o diltiazem en FA/AA < 48 hs. con Fun-
lar (FA)/Aleteo auricular (AA) ción Cardíaca alterada
Electrocardiograma (ECG) prehospitalario en Síndromes Digital en TPSV
Coronarios Agudos (SCA) Amiodarona, flecainida, propafenona, procainamida o sotalol
La Angioplastia primaria es una alternativa a los fibrinolíticos en FA/AA con WPW
en pacientes < 75 años con alto riesgo de mortalidad, disfunción Amiodarona, procainamida, lidocaína en Taquicardia de QRS
ventricular izquierda, con signos de shock, congestión pulmonar, Ancho o TV (Monomorfa o Polimorfa) Estable
frecuencia cardíaca > 100/minuto o TA sistólica < 100 mmHg Sulfato de magnesio para tratamiento de hipomagnesemia y
(en pacientes > 75 años es Clase II a) Torsión de Puntas
Aspirina y beta bloqueantes en el IAM, en ausencia de contra- Cardiopump ®
indicaciones Compresión abdominar interpuesta PH
Activador tisular del plasminógeno (rtPA) administrado den- Chaleco de RCP (Vest CPR)
tro de las 3 hs. de inicio de síntomas de Stroke (entre las 3 y 6 CPR Thumper
hs. es Clase Indeterminada) Compresión cardíaca interna
Nitratos en intoxicación con cocaína, junto con benzodiacepinas By pass cardiopulmonar
(Clase II a) Lifestick ®
2- Recomendaciones Clase II a ITV (Impedance Threshold Valve)
En RCP básica, los primeros respondedores avanzados con Fibrinolisis intraarterial dentro de las 3 a 6 hs. de iniciados los
síntomas de Stroke con oclusión de la arteria cerebral media
deber de efectuar RCP deberán estar entrenados, equipados y
autorizados a efectuar Desfibrilación Alfa bloquentes en intoxicación con cocaína, si no se controló
Tratamiento agresivo de la fiebre con nitratos y benzodiacepinas
Amiodarona, Flecainida, Propafenona o Sotalol en TPSV con 4- Recomendaciones Clase III
Función cardíaca normal Lidocaína para profilaxis de arritmias ventriculares en el IAM
Amiodarona, ibutilide, flecainida y propafenona para reversión Adenosina en FA/AA
del ritmo en FA/AA de < 48 hs. con Función cardíaca normal Adenosina, beta bloqueantes, bloqueantes cálcicos y digoxina
Amiodarona o sotalol en la TV estable (Monomorfa o Polimorfa) en FA/AA con Wolf Parkinson White (WPW)
Desfibrilación con onda bifásica con < 200 Joules Dopamina sola (> 10 µg /kg) sin epinefrina en el post-paro
Tratamiento fibrinolítico prehospitalario cuando se demore > Hiperventilación mediante Asistencia Mecánica Respiratoria
60 minutos en arribar al hospital y en presencia de un médico post-paro (excepto situaciones especiales)
Tratamiento con heparina a menores dosis (60 U/kg bolo + 12 Beta bloqueantes en intoxicación por cocaína
U/kg/hora), luego de la administración de rtPA
Inhibidores de la Glucoproteína IIb/IIIa en IAM no Q y Angina 5- Clase Indeterminada
Inestable de alto riesgo y tienen un beneficio adicional cuando Dosis altas de adrenalina (0.2 mg/kg) en paro cardíaco
se agregan al tratamiento convencional con heparina y aspirina Vasopresina en PCR con ritmo No FV/TV
Inducción de alcalosis sistémica (pH 7.50 – 7.55) en intoxica- Lidocaína en FV/TV sin pulso y en TV estable monomorfa o
ción por antidepresivos tricíclicos con hipotensión arterial o polimorfa en Paciente con mala función ventricular
arritmias Prourokinasa para el tratamiento del Stroke en primeras 3 a 6 hs.
ARM luego de administrar naloxona en falla respiratoria agu- Inducción de hipotermia activa post-paro
da por intoxicación con opiáceos

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 21

Hipotermia inducida y fiebre Los pasos siguientes del Algoritmo, sí fueron modificados,
de manera bastante compleja, a saber:
La fiebre deteriora el estado neurológico, debe tratarse agresi- a) FA/AA:
vamente (Recomendación Clase II a).
Evaluación de estabilidad clínica, duración < o > 48 hs. (Eva-
En pacientes estables debe respetarse una hipotermia modera-
luación de aguda o crónica), evaluación de función cardíaca
da (33°)
clínica (normal o alterada) o Fracción de Eyección (FE > o <
No recalentar activamente (Recomendación Clase II b)
40%), evaluar presencia de Sd. de Preexitación.
Según estas evaluaciones se dan opciones terapéuticas para
el control del ritmo o para la reversión del mismo
Simplificación de algoritmos:
b) Taq. QRS angosto:
Luego del tratamiento con Maniobras Vagales y, eventualmen-
Algoritmo Universal:
te adenosina, requiere efectuar el diagnóstico diferencial y tra-
Las víctimas de paro cardiorrespiratorio (PCR) tienen uno de
tamiento correspondiente según se trate de:
estos dos “ritmos”:
1. TPSV
· FV/TV sin pulso: se incorpora el bolo EV de 40 U
2. Taquicardia auricular multifocal o ectópica
Vasopresina en FV/TV refractaria
3. Taquicardia de la unión
· No FV/TV: Asistolia o AESP
c) Taq. QRS ancho indeterminadas: Recomendación de
(Actividad eléctrica sin pulso)
intentar el diagnóstico diferencial mediante ECG de 12
y todos deben recibir similares tratamientos:
derivaciones, ECG intraesofágico y examen clínico. En
1- RCP
caso de permanecer indeterminada, se indica evaluar la
2- Manejo de la vía aérea
función cardíaca (normal o alterada) o FE (> o < 40%) y
3- Vasoconstrictores
la opción terapéutica correspondiente (CVE, Amio-
4- Drogas adecuadas para el ritmo cardíaco
darona o Procainamida)
AESP y Asistolia: d) TV monomorfa o polimorfa: Se considera el uso directo
Prioridad en el diagnóstico diferencial de las causas: de CVE en ambos casos.
1. En TV Monomorfa se indica evaluar la función cardíaca
5 “H” + 5 “T”: o FE (< o > 40%) y su Tratamiento según el caso
1. Hipovolemia 1. Taponamiento cardíaco 2. En TV Polimorfa se indica evaluar el intervalo QT (nor-
2. Hipotermia 2. Tensión (Neumotórax a tensión) mal o prolongado) y las opciones terapéuticas según ello.
3. Hipoxia 3. Tromboembolismo pulmonar
4. Hiper/hipokalemia 4. Trombosis coronaria
5. Hidrogenión (Acidosis) 5. Tabletas (Intoxicaciones) Drogas
El Tratamiento con adrenalina 1 mg EV cada 3 a 5 minutos,
atropina 1 mg EV cada 3 a 5 minutos (en caso de AESP con Dopamina
ritmo lento o en asistolia) siguen siendo las opciones La dopamina SOLA a dosis mayores de 10 µg/kg es Clase III.
farmacológicas aconsejadas. Como único agente vasoconstrictor, está asociado a efectos
En caso de asistolia, se insiste en la recomendación del uso adversos de la perfusión. Puede ser usado asociado con
de Marcapasos Transcutáneo en forma precoz. epinefrina.
Bradiarritmias: Casi no tiene modificaciones. Vasopresina
Taquiarritmias: Continúa la evaluación inicial en base a
Produce vasoconstricción por acción sobre receptores V1a
la estabilidad del paciente (Estables o Inestables). En las
En paros reanimados se encuentran niveles elevados de
Inestables, sigue siendo la Cardioversión Eléctrica (CVE), la
vasopresina. En modelos animales mejoran la perfusión cere-
primera opción. En las Estables, se mantiene el análisis del
bral y orgánica.
Ritmo de acuerdo a las 4 posibilidades:
Mejoran el FSC (Flujo sanguíneo cerebral) durante RCP.
a) FA/AA En el shock, 40 U vía E.V., mejoran la evolución.
b) Taquicardias de QRS angosto Nuevas evidencias demuestran que puede ser beneficioso.
c) Taquicardias de QRS ancho indeterminadas Se demostró en pacientes no resucitados.
d) TV monomorfa o polimorfa

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


22 R. Alasino, D. Corsiglia

Vasopresina Epinefrina Bretilio .......................... Clase IIb


Magnesio ....................... Clase IIb (en
80% ..................... 50% .............. en paro
hipomagnesemia y Torsión
60% ..................... 20% .............. sobrevida de Puntas)
Procainamida ............... Clase IIb
40% ..................... 15% .............. alta

Precaución: edema cerebral o hemorragias post reanimación.


Recomendación: Clase Indeterminada en ritmos No FV/TV
Dispositivos
Clase II b en FV/TV refractaria Cardiopump ®
Drogas para Taquicardias de complejos anchos • Compresión / descompresión activa
• Estudios clínicos sobre 2866 pacientes
Amiodarona .................... Clase IIa • Mejor sobrevida inicial. Sin diferencia a largo plazo.
Procainamida ................. Clase IIb • Método eficaz cuando es utilizado por personal bien
entrenado.
Lidocaína ........................ Clase IIb
Recomendación Clase IIb
Bretilio ............................ Clase indeterminada
Compresión tóraco-abdominal interpuesta
Propafenona ................... Clase indeterminada Compresión alternante
Flecainida ....................... Clase indeterminada Recomendación:
• Intrahospitalaria Clase IIa
• Extrahospitalaria Clase IIb
Drogas para Taquicardia Paroxística
Supraventricular (TPSV) Chaleco de RCP (Vest CPR)
• Altamente aceptable cuando el personal esta debidamen-
te entrenado.
Clase I Maniobras Vagales
Recomendación Clase IIb
Adenosina
Verapamilo - Diltiacem CPR THUMPER
ß bloqueantes • Provee compresiones comparables
Clase II a Amiodarona, Sotalol, • Reduce la fatiga
Flecainida, Propafenona • Mejora la calidad de las compresiones
Recomendación IIb
Clase II b Digital
Compresión Cardíaca Interna
Indeterminada Bretilio • Técnica alternativa que puede ser considerada luego del
SVA “REALIZADO” por personal “DEBIDAMENTE”
Drogas para TV Estable
entrenado.
Cardioversión ................. Clase I • Debe ser efectuada por personal idóneo.
Sotalol ............................. Clase IIa Recomendación Clase IIb
Amiodarona .................... Clase IIa Bypass cardiopulmonar
Procainamida ................. Clase IIb • En 1992: 7 estudios
Bretilio ............................ Clase II b • Nivel de evidencia entre 5 y 6
Lidocaína ........................ Clase II b • entro especializado
Recomendación Clase IIb
Drogas en Fibrilación Ventricular (FV)
Lifestick ®
Desfibrilación ............... Clase I
• Barra con dos ventosas uno para abdomen y otra para
Amiodarona .................. Clase IIb
tórax
Epinefrina .................... Clase indeterminada • Nivel de evidencia entre 5 y 6
Lidocaína ...................... Clase indeterminada Recomendación Clase IIb

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001


Nuevas Guías Internacionales de Reanimación Cardiopulmonar 23

Impedance Threshold Valve (ITV) 3. Delivery (Transporte, valoración neurológica y trata-


• Válvula que impide la entrada de aire al descomprimir miento prehospitalario)
con el cardiopumper. Triage inicial
Recomendación IIb
4. Door (Puerta – Selección en el Dpto. de Urgencias)
5. Datos (Valoración general, neurológica y TAC)
6. Decisión (Tratamientos específicos)
Desfibrilación 7. Drogas (Fibrinolíticos en el ACV isquémico)

• Monofásica dampeada: 200 - 200/300 – 360 Joules


• Bifásica truncada: en las FV de corta duración. Emplea
Anormalidades electrolíticas
menor carga que la monofásica 115 – 130 Joules
• Bifásica = alta eficiencia amenazantes de vida
• 8 estudios con Niveles de Evidencia: 1 - 5
Recomendación de Desfibrilación con Diagnóstico y tratamiento de:
Onda Bifásica: Clase II a Hiper e hipokalemia
Hiper e hiponatremia
Hiper e hipomagnesemia
Síndromes Coronarios Hiper e hipocalcemia
Agudos (SCA)

Prehospitalario: Toxicología:
Evaluación con ECG de 12 derivaciones
Emergencias inducidas por drogas (previo al paro):
M O N A: Morfina 1. Depresores respiratorios
Oxígeno 2. Opiáceos
Nitroglicerina 3. Drogas que inducen Bradiarritmias
Aspirina 4. Drogas que inducen Taquicardias
Evaluación de fibrinolisis prehospitalaria, 5. Drogas que inducen Emergencias Hipertensivas
intrahospitalaria o Angioplastia/Cirugía 6. Drogas que inducen SCA
Intrahospitalario: 7. Drogas que inducen TV y FV
8. Drogas que inducen Trastornos de la Conducción
Evaluación y estratificación del riesgo
9. Drogas que inducen Shock hipovolémico,
Tratamiento inicial y evaluación de reperfusión
distributivo y cardiogénico
10. Drogas que inducen Paro Cardíaco

Accidente Cerebro Vascular (ACV)


Reanimación en situaciones especiales:
Las 7 “D”:
Evento inicial A los tradicionales temas sobre hipotermia, ahogamiento, re-
1. Detección (Reconocimiento precoz de síntomas por la animación en trauma y en embarazo, y electrocución; se agre-
Comunidad) gan dos nuevos ítems correspondientes a: Asma casi Fatal y
2. Despacho (Activación inmediata del S.E.M. y e instruc- Anafilaxia
ciones de despacho)

Patología de Urgencia, Año 9, Nro. 3, Septiembre de 2001

Vous aimerez peut-être aussi