Vous êtes sur la page 1sur 16

Universidad del Caribe

Profesor:

Gabriel Minaya

Sustentado por:

Francisco García Toro 2010-6611

26 Febrero 2011

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………….. 3

La Responsabilidad Social y ética en la Administración……………………………4-


Administración……………………………4-10

Responsabilidad Social en América Latina….........................................................11


Latina….........................................................11-
......................11-14

Conclusión…………………………………………………………………………………….15
Conclusión…………………………………………………………………………………….15

Bibliografía…………………………………………………………………………………..
Bibliografía…………………………………………………………………………………...16
……………………………………...16

2
INTRODUCCION

La responsabilidad Social, de ser una simple contribución voluntaria, se ha


trasformado en la columna vertebral de las organizaciones empresariales en tiempos de la
globalización.

Una empresa socialmente responsable garantiza la institucionalidad y el desarrollo


sostenible en el tiempo. Estudios recientes confirman que la tendencia en el mundo
corporativo es que las empresas diseñen modelos de Responsabilidad Social para ejecutar
sus programas con mayor éxito, ya que investigaciones arrojan que los clientes responden
positivamente a este tipo de iniciativa.

Los escenarios económicos del presente demandan el compromiso que las empresas
a través de una gerencia dinámica, proactiva, comprometida, se identifiquen plenamente
con el cumplimiento de una buena ética empresarial que es requerida junto con una eficaz
responsabilidad social para con la comunidad, con los consumidores a quienes les presta
sus servicios.

En la presente investigación se pretende explorar algunos aspectos teóricos de la


ética, responsabilidad social y desarrollo sustentable para la administración de las
organizaciones que orienten el actuar de las personas dentro de los procesos
administrativos, que a su vez influyen en los posibles resultados, como consecuencia de las
decisiones tomadas por los hombres y mujeres que en ellas intervienen, contribuyendo a
disminuir la corrupción, tanto en el campo personal como profesional

En República Dominicana ya tenemos empresas que vienen desarrollado todo un


programa dirigido a fortalecer los vínculos con la sociedad y así ser un actor más activo en
el desarrollo estructural y humano del país, sin más preámbulo presentamos a
continuación un trabajo que da fe y testimonio de los avances en materia de
Responsabilidad Social y ética Administrativa.

3
Responsabilidad social y etica Administrativa

Las empresas buscan maximizar sus beneficios, estilando todo lo que sea
necesario para ello. Así como las relaciones económicas influyen en las sociedades,
también podemos decir que la moral y la ética influyen en el comportamiento
económico de los individuos.

El capitalismo, teoría económica prevaleciente, condiciona los


comportamientos morales de los individuos que se desenvuelven en él. Si
consideramos sus orígenes, uno de los aspectos que se relaciona directamente con
este condicionamiento es la ruptura que supuso respecto a la sociedad tradicional
existente hasta aquel momento. En primer lugar, generó cambios en la concepción
de la economía, que hasta entonces se desarrollaba a un nivel básico, necesario para
garantizar la supervivencia de los individuos, transformándola en independiente y
sustituyendo el objetivo de supervivencia por el de riqueza.

En segundo lugar, esto provocó un importante crecimiento, que a su vez


generó grandes avances en el desarrollo y progreso social. A través de la
modernización y la racionalización, basadas en la libertad de actuación para
desarrollar las actividades económicas, se impone el objetivo de maximización del
beneficio, que da origen a una moral y ética en la que predominan el egoísmo y el
ánimo de lucro, que es legitimada por el mercado.

Otros autores más actuales como Koslowski (1986) consideran que es


necesaria una ética del capitalismo, ya que existiendo una gran libertad, los valores
morales mejoran la eficiencia, compensan fallos del mercado y favorecen la
integración social. Según esto, la ética del capitalismo consiste en la combinación
entre moral y economía a través de la eficiencia en la coordinación de los fines
individuales, libertad de consumo, de producción y de acción y justicia distributiva.

4
Este proceso de transformación experimentado por el capitalismo ha afectado
también en gran medida a la empresa y a los individuos que trabajan en ellas, la
cual ha sufrido una importante evolución, ya que las empresas y sus dirigentes es
decir los administradores que dirigen las mismas, se han dado cuenta de que el
largo plazo y en medio de la globalización las empresas que no sean socialmente
responsable la tendencia es a desaparecer.

En el entorno de la empresa, también se plantean problemas de carácter


moral que afectan a los individuos que se relacionan con ella, porque el
comportamiento moral es propio de las relaciones sociales y la empresa es un lugar
de encuentro entre individuos y grupos con distintos intereses y objetivos. Sin
embargo, el cambio que se ha producido en la economía de mercado de los países
más avanzados ha sido sustancial ya que para poder cumplir dicho objetivo, las
empresas no pueden ya ceñirse únicamente a criterios económicos, sino que deben
tener en cuenta factores que no habían sido considerados anteriormente, como son
los sociales y los medioambientales.

En este sentido, y por lo que se refiere a uno de los grupos internos de interés
de la empresa, como son los trabajadores en este grupo incluyendo a los
administradores, estos buscan en la empresa algo más que la obtención de un
salario que les permita cierta calidad de vida a ellos y sus familias. También buscan
que el desarrollo de su trabajo cumpla sus expectativas de satisfacción con la
actividad que desempeñan en la empresa, sentirse valorados dentro de la
organización, y estar orgullosos de que se les identifique como parte integrante de
la misma.

La ética es la rama de la filosofía que evalúa el comportamiento humano la


luz de principios morales y valores distinguiendo entre lo que es un comportamiento
correcto o incorrecto. Los valores y principios morales pueden ser vistos como
estándares de conducta que el individuo ha construido para sí mismo o como el
cuerpo de obligaciones y deberes que una sociedad en particular requiere de sus

5
miembros. En el estudio de la ética se distinguen tres ramas: la metaética, la ética
normativa y la ética aplicada.

“Las acciones son correctas en la medida en que tiendan promover el mayor


bien para el mayor número”.

A lo largo de la vida y en todo tipo de situaciones las personas se ven


enfrentadas al hecho de tener que tomar decisiones que pueden tener algún tipo de
implicación moral. La falta de conocimiento puede conducir a tomar decisiones
pobremente razonadas e informadas. La ética debe contribuir al análisis del
comportamiento y toma de decisiones ayudando a identificar los valores y reglas
morales que los han orientado.

La ética ha evolucionado a través de los siglos conforme el hombre ha


reflexionado sobre las intenciones y consecuencias de sus actos. De esas reflexiones
sobre la naturaleza del comportamiento humano, ha surgido la necesidad de
desarrollar una mayor y mejor conciencia que dé dirección ética al pensamiento y a
la acción humana, por lo tanto hay que tener muy claro que dentro de la sociedad
existen distintos actores sociales que deben ser fortalecidos para que desempeñen
sus responsabilidades con eficiencia y efectividad. Entre esos actores sociales
destacan las empresas y las organizaciones.

La ética en los negocios ha sido otro de los campos de la ética aplicada que ha
tenido un desarrollo reciente de importancia. Se han presentado diversas
definiciones y caracterizaciones de la ética en los negocios. Así se ha dicho que esta
disciplina se ocupa del “estudio de las normas morales y de cómo éstas se aplican a
los sistemas y organizaciones a través de los cuales las sociedades modernas
producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente que trabaja dentro de esas
organizaciones.

6
La responsabilidad ética en la administración se relaciona con la verdad y la
justicia, posee muchos aspectos, como las expectativas de la sociedad, la
competencia, la publicidad, las relaciones publicas, las responsabilidades sociales, y
el comportamiento de las empresas tanto en su país de origen como en el extranjero.

La ética debe ser considerada por la administración como la base


fundamental de las decisiones y actividades que se realicen, pues ésta le permitirá a
la administración cumplir con su responsabilidad social de forma adecuada ya que
una empresa que se sustenta en valores éticos será capaz de alcanzar sus objetivos
económicos y sociales de forma eficaz y eficiente.

Para que una organización alcance los objetivos antes mencionados es


necesario que cuente con una administración con integridad ética, crear una cultura
organizacional recta. Para modificar, o cambiar esa cultura existen dos elementos
que pueden ser la llave del cambio en las organizaciones: la educación o
capacitación, y el liderazgo.

En materia de educación o capacitación, se podría incorporar, en primer


lugar, el estudio de la Ética como disciplina en la formación de los administradores.
En segundo lugar, los valores morales y la Ética deberían integrarse como práctica
cotidiana en todos los cursos que se dicten.

Y en tercero, se deben preparar códigos de ética de la administración en


documentos que funcionen como verdaderos manuales operativos para actuar,
desarrollando el valor de denunciar lo corrupto y no aceptarlo con indiferencia.

La causa fundamental de la corrupción administrativa es la debilidad o


ausencia de los valores éticos en los seres humanos. Sin embargo existen otras
causas que no son fáciles de encontrar, diversos factores individuales, grupales,
organizacionales y sociales son coproductores de este fenómeno multi-causal, por lo
tanto es necesario empeñar esfuerzos de indagación para determinarlos, si es que se
quiere contribuir al verdadero progreso y desarrollo individual, grupal,

7
organizacional y social y no continuar solo considerando que la corrupción es un
esfuerzo para sobreponer obstrucciones impuestas por las condiciones sociales al
desarrollo de todos, es necesario promover el dejar de percibir que la corrupción
hace posible las cosas de manera más eficientes y eficaces, ya que a la larga esto
impide también un desarrollo más armonioso de todos.

La empresa es manejada por personas, posee recursos y ofrece productos a grupos


humanos, es imposible alejar a la organización de un comportamiento ético de
acuerdo con las normas y valores que rigen la sociedad en la cual está compuesta.
Es necesario entender la dimensión ética de las decisiones tomadas por los
administradores, ya que muchas de las decisiones que toman las exigen considerar
quien o quienes pueden resultar afectados con dichas decisiones, en términos del
resultado y del proceso. Toda actividad llevada a cabo por una empresa va a tener
efectos, tanto para sus accionistas y empleados, como para proveedores, clientes y la
comunidad en general. Todo acontecer empresarial tiene relación directa con la
ética, por lo tanto el comportamiento de la empresa no debe desobedecer las normas
que condicionan el medio ambiente interno y externo de la empresa.

Por un lado, la bonanza económica, que ha generado una mayor renta


disponible para los individuos y la posibilidad de mayor bienestar. Por otro lado, la
evolución de la sociedad en materia de educación, derivada de lo anterior, que ha
permitido a los grupos de interés elegir los productos y servicios que consume, no
sólo en función de su renta, sino también basándose en criterios morales. En la
actualidad, satisfacer las expectativas de los consumidores conlleva dificultades
cada vez mayores para las empresas, que han tenido que entrar en el «juego moral»
para salvarlas.

Es en este ámbito en el que podemos hablar del concepto de responsabilidad


social de la empresa, ya que desde este punto de vista, las organizaciones
productivas tienen carácter social, porque la producción económica es un entramado
de relaciones humanas.

8
La responsabilidad social en la administración es la habilidad que tiene que
tener una empresa para convertir los problemas sociales en oportunidades para la
organización, siempre y cuando la responsabilidad sea consistente con la
competencia. Lleva a cabo y establece un conjunto de actividades para contribuir
con el bienestar de la sociedad, abarcando oferta de productos. Una empresa
socialmente responsable es aquella que ofrece productos y servicios de óptima
calidad, genera utilidades, y empleos, y si existen problemas comunitarios, dar
oportunidades para proponer alternativas de solución.

Tal y como lo expresa Batstone, “la reputación es el carácter que el público


atribuye a una compañía”, asemejándolo al carácter de una persona. Su
importancia reside en la confianza y fidelidad que crea en el consumidor y es tanta
que constituye un activo intangible de gran peso en las relaciones con su entorno,
ya que no sólo afecta a los consumidores, sino que también constituye un poderoso
imán para los accionistas actuales y los potenciales, así como para los proveedores,
clientes, trabajadores.

Una empresa responsable tiene una participación en la adopción y poner en


práctica las políticas y estrategias, dirigidas a la mejora continua de la comunidad
en que opera. La responsabilidad social implica aspectos tales como; visión,
liderazgo social, vinculación con la comunidad.

Ante este panorama, las empresas han integrado comportamientos morales


por parte de sus componentes entre sus principales estrategias de mercado
(Treviño, 2002, 226). La construcción de una reputación sólida mediante
actuaciones socialmente responsables se ha convertido no sólo en deseable, sino en
obligatoria para hacer frente a la fuerte competencia para captar a los grupos de
interés y convertirlos en consumidores.

A su vez, las presiones de los grupos de interés han tenido como


consecuencia, especialmente en regímenes democráticos, que se hayan creado leyes
en defensa de sus intereses, de modo que el poder que han adquirido sobre las

9
empresas no ha sido sólo social, sino también, y derivado de ellos, legal. De ese
modo, se han creado organismos reguladores encargados de que las empresas
cumplan dichas normativas y ofrezcan información transparente sobre sus
actividades. Así, las empresas que no observan un comportamiento socialmente
responsable, son penalizadas por el mercado, que hace que sus resultados se vean
disminuidos.

Por otro lado, comportamientos ejecutivos que persiguen únicamente el lucro


personal, han llevado a crisis empresariales tan importantes como las de Enron,
WorlCom o Parmalat, de modo que en estos extremos, los comportamientos no son
ya inmorales, sino claramente delictivos.

La transparencia, como ya hemos apuntado, es un requisito fundamental de


la responsabilidad social corporativa, y también de la administración que debe
reflejar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados. Sin
embargo, para que la información administrativa esté a la altura del compromiso
social que van adquiriendo las empresas, debe ser capaz de reflejar su
comportamiento, no sólo desde el punto de vista económico-financiero, sino también
social y medioambiental. Esto supone la cuantificación de aspectos que muchas
veces son difícilmente cuantificables, como son las actuaciones socialmente
responsables.

Existen distintos planteamientos acerca de cómo podría presentarse dicha


información. Una de ellas es continuar elaborando las cuentas anuales de las
empresas según la normativa contable existente y complementarlas con otros
documentos que recojan estos aspectos de carácter social y medioambiental
elaborados según reglas previamente establecidas para registrar este tipo de
información.

10
Responsabilidad social corporativa en América Latina

Iniciativas nacionales

Argentina

En el 2001, las extremas circunstancias económicas, y la incapacidad demostrada


por el Gobierno para rescatar al país, resaltaron la importancia de la participación del
sector empresarial en el proceso de revitalización. Fue por esto que surge el actual interés
en la Responsabilidad Social Corporativa que hoy se evidencia en Argentina.

Actualmente, la RSC en Argentina está todavía muy próxima y a los programas


comunitarios. Las organizaciones en Argentina consideran prioritarios los siguientes
aspectos: -La comunidad, -Los colaboradores (trabajo sin beneficios, trabajo adicional al
tiempo anual estipulado, desempleo)

Brasil

Hoy día, la definición de RSC en Brasil se ha expandido y, según el Instituto Ethos


de Empresas e Responsabilidades Social (ETHOS), la RSC implica que las compañías deben
seguir lineamientos que consideren las expectativas y percepciones de los públicos
interesados, y deben considerar las necesidades y opiniones de los consumidores, las
comunidades, los trabajadores, otras organizaciones, etc.

Las compañías brasileñas han hecho énfasis en la inversión social. Casi el 95% de
compañías brasileñas con 500 o más empleados tienen proyectos comunitarios vigentes.

Chile.

En Chile existen tres fuentes de información de interés sobre los esfuerzos de


empresas chilenas en el tema de RSC:

1. Acción Empresarial en su sitio de web tiene varios casos de estudio sobre las prácticas
en distintos temas de RSC de algunas empresas que operan en Chile, algunos de estos
son: -Laboratorios Bagó Código: de ética y valores definidos y aplicados en la selección
de personal, aseguramiento de la calidad y la preocupación hacia las personas; -AFP

11
Summa Bansander: Políticas de recursos humanos para “mejorar la calidad de vida” de
los empleados.
2. La Fundación ProHumana en 2002 realizó una investigación para conocer “el proceso
que las empresas chilenas están recorriendo para incorporar en su lógica o planes de
negocios la responsabilidad social en marco de ciudadanía corporativa.” Entre las varias
conclusiones podemos resaltar: -La responsabilidad social requiere requisitos tales como
respeto al derecho sobre la propiedad, confianza, ausencia de corrupción, transparencia,
responsabilidad gubernamental, educación, incentivos tributarios, equidad distributiva
y protección del medio ambiente. -Las empresas entrevistadas reconocen que el concepto
de RSC está definido por las necesidades de cada empresa y por los requerimientos de la
sociedad. -La definición de cada empresa parece depender del sector o ámbito al cual
esta adscribe (servicios, recursos naturales, etc.) y también el impacto que tiene la
empresa en este ámbito.
3. La Fundación Avina en agosto 2003 completó un “Catastro de Empresas en Chile con
Reconocimiento Público en Temas Sociales y Ambientales” cuyo objetivo es “identificar a
las empresas nacionales y multinacionales con presencia en Chile que presentan buenas
prácticas en el plano ambiental y social.” El análisis de catastro tiene las siguientes
conclusiones: -El criterio seleccionado para calificar buen comportamiento ambiental y
social se detectó principalmente en las grandes empresas (ventas de más de US$2,3
millones por año). -El sector forestal es líder de la concentración de certificaciones,
seguido muy de cerca por el sector minería.

Guatemala.

CentraRSE ha detectado que las empresas en Guatemala buscan homogeneizar el


concepto de RSC y contar con herramientas efectivas (Manual de Primeros Pasos, Módulos
de Sensibilización de RSC, Indicadores de RSC, etc.) para definir la estrategia de RSC y
lograr una implementación eficaz de estas prácticas. Las empresas que están con
CentraRSE están tomando el liderazgo en RSC.

Para la recopilación de casos exitosos de RSC en Guatemala se ha establecido una


alianza con INCAE. Estos casos serán usados en las universidades y para promover el
concepto, motivando a otras que lo implementen.

12
México.

En México la RSC se inició como iniciativa filantrópica, pero en la década de los 90


varió sobre la reflexión de que la filantropía no es suficiente para promover avances
sociales; es solo una parte de la RSC. Para México se consideran prioritarios los siguientes
aspectos: - Ética empresarial, -Calidad de vida (al interior de las empresas), -Vinculación y
compromiso con la comunidad y su desarrollo, -Cuidado y preservación del medio ambiente.

Es interesante resaltar que en México existe un esfuerzo por crear un estándar de


RSC oficial, que enfoca en temas de integridad y responsabilidad en las relaciones con
empleados, y gobernabilidad.

Panamá.

Según CEDIS (Centro Empresarial de Inversión Social), las iniciativas de RSC entre
las empresas en Panamá han sido hasta el momento una práctica de tipo asistencial, con
acciones aisladas, no formales y esporádicas, con mayor enfoque en acciones particulares de
filantropía y menos en RSC como una herramienta de negocio. Sin embargo, hay en la
actualidad empresas que han empezado a mostrar interés en el tema y están iniciando
algunas prácticas con aspectos relevantes a la RSC.

Perú.

Perú es el único país en donde se encontró un análisis detallado sobre el nivel de


integración de políticas y prácticas de responsabilidad social en el sector privado:
“Responsabilidad Social Empresarial: un Compromiso Necesario” (Benavides, 2001/2002).
El objetivo del estudio fue “conocer tanto la opinión de los empresarios y ejecutivos sobre la
responsabilidad social corporativa, así como los proyectos y actividades que realizan sus
empresas para lograrla.

Es claro que la RSC es una tendencia que toma cada vez más fuerza en América
Latina. Hay una gran diversidad de comprensiones sobre el alcance del tema, pero la
responsabilidad de la empresa frente a la sociedad es un tema que aparece con frecuencia
en el lenguaje de los empresarios y en la agenda de la sociedad. Sin embargo, las iniciativas
que promueven el tema son primordialmente voluntarias, y no hay muchos indicios de que
las consideraciones sobre la RSC hagan parte de la agenda estratégica de un número

13
significativos de las empresas que operan en la América Latina. Mientras los empresarios y
organizaciones de la región no tengan la fuerza para proponer su propia agenda, los temas
que surjan en Europa y los EEUU serán parte de la agenda local y tendrán la prioridad que
sea definida en esos países.

Empresas que cumplan la ley y se comprometan a manejar adecuadamente sus impactos


sobre las personas y el ambiente serían el mejor aporte a la sostenibilidad de las sociedades
latinoamericanas

14
CONCLUSION

El fin último de los individuos es la felicidad, y si ésta se alcanza con la ayuda de un


comportamiento moralmente aceptable en el seno de la empresa, que no sólo
permita satisfacer las necesidades materiales sino también las espirituales, sin
perjuicio de otros grupos de interés, no debe negarse su validez. Esto implica
asumir por parte de las empresas no sólo objetivos económicos, sino también otros,
como la conservación del medio ambiente o el compromiso para mejorar la calidad
de vida de los individuos que se relacionan con ellas. En la práctica hay casos
relevantes que apoyan esta idea, como los de Johnson&Johnson o Shell. Por otro
lado, una visión diferente es la que considera que las empresas tienen el deber de
comportarse moralmente con la sociedad que les otorga el derecho de llevar a cabo
sus actividades como es la de Batstone. Para ello no basta la buena reputación de la
empresa y su imagen, que son conceptos sociales, sino también que el objetivo de
generación de riqueza no debe limitarse al momento presente, sino ser extensivo a
la riqueza futura. La importancia que está cobrando la ampliación de este objetivo
ha generado que la sociedad haya empezado a plantearse como principio ético el de
la sostenibilidad, en el cual las empresas desempeñan un papel relevante en tres
aspectos: económico, medioambiental y social.

Por último recordemos, que las empresas se han alentado a adoptar o expandir
esfuerzos de Responsabilidad Social Administrativa en el convencimiento de que no
se trata sólo de una condición ética, sino de un imperativo para el éxito de sus
negocios en el largo plazo.

15
BIBLIOGRAFIA

1. Wikipedia, Ética en los Negocios: www.wikipedia.com

2. Wikipedia, Responsabilidad Social: www.wikipedia.com

3. Blogspot, Administradores y la Responsabilidad Social:


http:/gerenteses.blogspot.com

4. Gestiopolis, Responsabilidad Social y ética en los negocios: www.gestiopolis.com

5. Ética en los negocios: Vale Labrada Rubio, Libro profesionales de empresa,


ESEIC 2009.

6. Responsabilidad Social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión


empresarial: Thomas G. Perdiguero, FUV 2005.

16

Vous aimerez peut-être aussi