Vous êtes sur la page 1sur 9

CASO CLÍNICO

Femenina de 45 Años de Edad con Obstrucción y


Rinorrea en Fosa Nasal Izquierda
Jorge Iván Arce-Rosas 1, J. Rigoberto Flores-Ochoa 2, Héctor Macías-Reyes 3

1 - Médico Interno de Pregrado del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
2 - Médico Residente del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
3 - Médico Adscrito del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Abstract

Introducción: Las neoplasias de nariz y senos paranasales corresponden al 3% de los canceres de cabeza y cuello, siendo el
más común el Carcinoma Epidermoide.
Presentación del Caso: Se trata de un paciente femenino de 45 años que presenta obstrucción nasal izquierda de un año de
evolución, agregándose cefalea frontal y sensación de opresión facial, posteriormente secreción fétida, sin antecedentes de
importancia en la exploración física se encuentra secreción fétida en fosa nasal izquierda, se practica TAC, endoscopía y biopsia
llegando al diagnóstico final.
Discusión: El Carcinoma Epidermoide tiende afectar con mayor frecuencia al seno maxilar, seguido, por el etmoidal y en último
lugar al frontal. Para su diagnóstico, la tomografía axial computarizada está considerada como el estudio de primera intención,
ya que delimita la tumoración y nos da una ventana excelente para ver deformidad ósea; sin embargo, no distingue edema de
un tumor subyacente. El tratamiento es totalmente quirúrgico, se pueden utilizar distintos abordajes dependiendo del estadio
inicial del paciente.

Palabras Clave: Carcinoma Epidermoide, Obstruccion Nasal, Senos Paranasales, Cancer de Cabeza y Cuello
(Hipoc Rev Med No 23, Nov-Dic, 2010)

Presentación del Caso

Paciente femenino de 45 años de edad que acude al servicio Implantación de pabellón auricular adecuada, CAE permeable,
de Otorrinolaringología del Hospital Civil de Guadalajara Fray MT retracción grado I, reflejo luminoso disminuido, disminución
Antonio Alcalde, por presentar obstrucción nasal izquierda de de la movilidad timpánica. Movimientos faciales respetados.
un año de evolución. Inicia con obstrucción nasal izquierda
intermitente de predominio matutino y nocturno. Agregándose Se solicitaron los siguientes exámenes de laboratorio y gabine-
cefalea frontal y sensación de presión facial. Acude con facul- te: Se realizo biometría hemática y toma de IgE, las cuales se
tativo, se realiza Tomografía Axial Computada (TAC) y diagnos- encontraron dentro de parámetros normales. Se tomo una TAC
tican sinusitis aguda más rinitis alérgica. Recibe tratamiento a de nariz y senos paranasales, donde se aprecia; en los cortes
base de antibiótico, corticoides tópicos y antihistamínicos, axiales, lado izquierdo con sinusitis de senos maxilares, etmoi-
presentando leve mejoría. Posteriormente se suma rinorrea des anterior y frontal, hipertrofia turbinal, deflexión septal hacia
fétida e inicia de nueva cuenta con la sintomatología previa, la derecha, datos de osteítis de la pared medial del seno maxilar
motivo por lo que decide acudir a nuestro servicio. (imagen 1). Nivel hidroaereo en seno maxilar derecho. En cortes
coronales se corrobora lo antes mencionado y se aprecia dilata-
Como antecedentes de importancia refiere madre y 2 herma- ción del ostium de drenaje del seno maxilar izquierdo (imagen
nos con hipertensión arterial, padre con cáncer de pulmón, 1.1)
alergias a gatos y perros, rinitis alérgica y rinosinusitis de 4
años de evolución. Se realiza una endoscopia, en la cual se aprecia en fosa nasal
izquierda, una masa de características similares a la mucosa
A la exploración física se encuentra; Cavidad Oral: Mallampatti nasal, proveniente de la pared lateral nasal, la misma obstruyen-
Grado 1, paladar íntegro, úvula central, leve hiperemia en do el meato medio, con secreción purulenta amarillenta y fétida
pilares anteriores, amígdalas intravelicas, orofaringe normotró- (imagen 2). Se toma biopsia de dicha masa (imagen 2.1)
fica, múltiples piezas dentarias con amalgamas. Rinoscopia
Anterior: Con desviación septal hacia la derecha en área I y II,
no contactante; cornetes inferiores grado II, pálidos, retráctiles
con vasoconstrictor, secreción purulenta por meato medio
izquierdo.

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 14


Imagen 1
Imagen 2.1: Toma de biopsia dirigida mediante endoscopia

Discusión:

Las neoplasias de nariz y senos paranasales corresponden al


3% de los canceres de cabeza y cuello. El más común es el
Carcinoma Epidermoide. El seno maxilar es el más frecuente-
mente afectado, después el etmoidal, seguido por el frontal (1).
Los tumores benignos se tratan principalmente con cirugía,
pero es fundamental el seguimiento (2). Aparecen con síntomas
como: obstrucción nasal, rinorrea, congestión, dolor facial,
epistaxis, diplopía, proptosis, pérdida visual, cefalea. A la explo-
ración se debe hacer énfasis en diferentes aspectos: a la rinos-
copia anterior; búsqueda de masas y desviaciones septales.
Imagen 1.1
Cavidad oral, en especial piezas dentarias y paladar duro.
Cara; dolor y edema en zona del pómulo y nariz. Orbita; propto-
sis, alteraciones de la agudeza visual (4). Además alteraciones
de pares craneales y otros como otitis media serosa y masas en
cuello. El diagnóstico se corrobora con: A) Tomografía Compu-
tada: Es el estudio de primera intención, delimita la tumoración,
excelente para ver deformidad ósea, solo que no distingue
edema de un tumor subyacente. B) Resonancia Magnética con
gadolinio: determina la participación de fosa la craneana; útil en
órbita y además distingue tumor de edema. C) Endoscopia y
Biopsia: Nos proporciona el diagnóstico definitivo y determina el
tratamiento (5). Se debe tener precaución con tumores vascula-
Imagen 2. Endoscopia dirigida a fosa nasal izquierda rizados o que contengan líquido cefalorraquídeo (LCR).

Diagnóstico: Topográficamente aparece con patrón de circunvoluciones


cerebriformes, como una masa focal realzada, centrada en el
meato medio, obstruyendo el complejo osteomeatal y dilatando
Papiloma Nasal Invertido que condiciona Rinosinisitis Cróni-
el infundíbulo. Puede haber remodelación y en el 10% muestra
ca.
calcificaciones (6).
Evolución y manejo:
El tratamiento es totalmente quirúrgico, se pueden utilizar
distintos abordajes dependiendo del estadio inicial del paciente.
Se dió tratamiento a base de claritromicina 500mg cada 12
Se recomienda en estadio I y II abordaje endoscópico y en esta-
horas, erdosteina 300 mg cada 12 horas, prednisona 1mg/Kg
dios, III, IV y recidivas abordaje externo rinotomía lateral, deglo-
día con dosis descendente y corticoide tópico; se piden requi-
ving, Caldwell-Luc (7).
sitos prequirúrgicos y se procede a realizar abordaje endos-
cópico; se realiza uncinectomía y etmoidectomía anterior con
excéresis de la tumoración. Se envía nueva muestra a patolo-
gía y se corrobora el diagnostico.

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 15


Tumores Benignos Tumores Malignos En general se considera, que el porcentaje de recidivas en
diferentes series analizadas varía alrededor del 27%. Con
Cementoma Adenocarcinoma posibilidad de malignizarse alrededor de 6%. La alta tasa de
recidivas y la posibilidad de malignización hacen que inde-
Condroma Carcinoma Adenoideo Quístico pendiente del tratamiento por el cual optemos, éste debe
darnos las suficientes garantías de que hemos logrado una
Hemangioma Hemangiopericitoma
escisión del tumor.(9) El seguimiento debe ser a largo plazo,
Papiloma Invertido Linfoma indicando una cirugía lo más radical posible ante una sospe-
cha de recidiva.
Angiofibroma Juvenil Melanoma maligno

Meningioma Estesioneuroblastoma Olfatorio

Neurofibroma Sarcoma
Referencias
Fibroma osificante Carcinoma Sinusal Indeferenciado
1. Bailey, Byron J.; Head & Neck Surgery - Otolaryngology, 4th
Edition, 2006 Vol 2 Chap 107 - Neoplasms of the Nose and Parana-
Osteoma Carcinoma Celulas escamosas
sal Sinuses.
Schwannoma Teratoma o Teratocarcinoma
2. Cummings C. Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 4th Edition,
2005 Part Four, Paranasal Sinus Chap 51 - Neoplasms.
3. Anil K. Lalwani. Current Diagnosis & Treatment in
Tabla 1.- Diagnóstico diferencial de tumores de nariz Otolaryngology—Head & Neck Surgery, 4th Edition, 2006 Part IV.
y senos paranasales Sinuses Chap 15. Paranasal Sinus Neoplasms.
4. Lore J.; An Atlas of Head & Neck Surgery, 4th Edition, 2005, Part
Papiloma Nasal Invertido: se originan del epitelio V. The Sinus and Maxilla, Endoscopic Diagnosis and Surgery for
escamoso o Schmeideriano, su incidencia va de Sinus.
0.5% al 7% de los tumores nasosinusales. Es 5. Suárez C.; Tratado de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y
cuello, Segunda edición, 2009, Tomo IV, Cirugía Oncológica de
más frecuente en varones con un promedio de
Cabeza y Cuello y de la Base del Cráneo. Cap. 209.
edad a los 50 años, se encuentra relacionado 6. Escajadillo J.; Oídos, Nariz, Garganta y Cirugía de Cabeza y
con VPH 11 y 16. Típicamente se encuentra en Cuello. 2a Edición. 2002, Capitulo 15, Tumores de nariz y senos
el meato medio obstruyendo algún seno Paranasales.
paranasal. Es unilateral en la mayoría de los 7. Henriquez M, Altuna X.; Papiloma Invertido: Tratamiento y Evolu-
casos, sólo es bilateral en un 13% de los casos y ción. Servicio Otorrinolaringología. San Sebastián. Acta Otorrinola-
tienen un 75% de posibilidades de recidiva y ringol Esp 2003; 54: 242-248.
15% de malignización. 8. Melroy C.; Benign Sinonasal Neoplasms: A Focus on Inverting
Histológicamente se divide en: Papiloma nasal Papilloma, Otolaryngol Clin N Am 39 2006; 601–617.
invertido, Papiloma Fungiforme y de Células 9. Mena F, Carlos Mena C, Virgilio J.; Surgery in the inverted papillo-
Cilíndricas, y se presenta como un papiloma mas of the nose, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70:
epitelizado con islotes en su interior 43-48.
acompañado de metaplasia severa y rodeado de
tejido conectivo.
Clínicamente se presenta con: Obstrucción
nasal ( 58%), epistaxis (17%), secreción nasal
(14%), obstrucción nasal bilateral (12%),
Sinusitis (9%).
Tabla 2.- Principales Aspectos clínico-patológicos del
Papiloma Nasal Invertido. (7).

CLASIFICACIÓN DE KRAUSE(8)

• Estadio I: Enfermedad limitada solamente a la


cavidad nasal.
• Estadio II: Enfermedad limitada al seno etmoidal y
paredes medial y superior del seno maxilar.
• Estadio III: Enfermedad que compromete las
paredes lateral o inferior del seno maxilar o
extensión hacia los senos frontal o esfenoidal.
• Estadio IV: Enfermedad que compromete más allá
de los límites de la nariz o senos paranasales al igual
que cualquier degeneración maligna.

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 16


EL APUNTE QUE HABÍAS PERDIDO

Enfermedades Exantemáticas en la Infancia


Karina Carrillo Loza 1 1 Médico Interno de Pregrado
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Definición

Se conoce como enfermedades exantemáticas a un grupo de Etiología


infecciones sistémicas, en su mayoría altamente contagiosas,
que tienen como característica principal la presencia de una La mayoría de las enfermedades exantemáticas son de etiolo-
erupción cutánea simétrica y que se presentan con mayor gía viral, las dos enfermedades exantemáticas más frecuentes
frecuencia durante la edad pediátrica. en el mundo son el exantema súbito y los exantemas por ente-
rovirus.
Estas enfermedades tienen características clínicas específicas
que las distinguen unas de otras, pero que en etapas iniciales Epidemiología
pueden confundirse, sobre todo las manifestaciones cutáneas.
El primer paso para elaborar un diagnóstico diferencial entre las
diferentes enfermedades exantemáticas es conocer:
Enfermedades Exantemáticas Específicas • Edad de adquisición
• Sarampión • Estacionalidad
• Rubéola (sarampión alemán) • Predominio regional
• Varicela (coloquialmente y mal llamada viruela pinta o • Mecanismo de transmisión
viruela loca)
• Escarlatina
• Exantema súbito (roséola, sexta enfermedad)
• Eritema infeccioso (quinta enfermedad)
• Exantemas por enterovirus
• Mononucleosis infecciosa
• Dengue
• Síndrome de choque tóxico (estreptocócico y estafi-
locócico)
• Enfermedad de Kawasaki
• Leptospirosis
• Borreliosis
• Roseola tifoídica (Salmonella tiphi)
• Exantemas no infecciosos
• Exantema medicamentoso
• Alergia alimentaria

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLÓGICO


Sarampión Virus del Sarampión
Rubéola Virus de la Rubéola
Varicela Virus de la Varicela-Zóster (VHH3)
Escarlatina Streptococcus pyogenes (estreptococo ß hemolítico del
grupo A [EBHGA]) productores de toxina eritrogénica
Exantema súbito Virus Herpes 6B (VHH6B) y ocasionalmente Virus
Herpes 6A (VHH6A) o Virus Herpes 7 (VHH7)
Eritema infeccioso Parvovirus B19 (PVB19)
Exantemas por enterovirus Virus ECHO, Virus Coxsackie A, Virus Coxsackie B,
Enterovirus 68-71
Enfermedad pie-mano- Virus Coxsackie A10, Coxsackie A16 y Enterovirus 71
boca (EPMB)
Mononucleosis infecciosa Virus Epstein Barr (VHH4)

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 17


ENFERMEDAD EDAD DE ESTACIONALIDAD MECANISMO DE
ADQUISICIÓN TRANSMISIÓN
Pre-escolares de 1 a 4 Finales de invierno y Contacto directo
Sarampión años y escolares principios
Actualmente se de primavera
observa un
desplazamiento hacia
a los grupos de
adolescentes y adultos
jóvenes .
Rubéola En México mayor Meses de primavera Vertical (congénita),
incidencia en menores y verano contacto directo ó inhalación
de 1 año de aerosoles
y de 1-4 años.
En el trópico mayor
incidencia en
niños mayores y
adultos
Varicela En México mayor Finales de invierno y Contacto directo o
incidencia en menores principios de inhalación de aerosoles.
de 1 año y de 1-4 años. primavera. Más Menos frecuente: vertical
En el trópico mayor frecuente
incidencia en en lugares
niños mayores y templados que
adultos tropicales
Escarlatina Baja incidencia en los Predominio en el Diseminación interpersonal.
lactantes. Predominio invierno. Secreciones de nariz,
de 3 Mayor en países garganta y piel de los
a 15 años de edad templados enfermos y fómites
contaminados. Quirúrgica.
Más frecuente en
condiciones de
hacinamiento.
Exantema súbito 6 a 15 meses de edad. Distribución mundial Contacto con saliva de
Cuando participa el sin cuidadores sanos, congénita
virus herpes 7: 5 a 6 predominio (rara: 1-2%), post-parto y
años. Sólo el 25-30% estacional transfusional.
de los Ocasionalmente casos
infectados por VHH6 ó secundarios
VHH7 desarrollan (contagio con de enfermos)
exantema súbito
Eritema Más común en niños de Finales de invierno y Inhalación de aerosoles,
infeccioso 6 a 19 años y en edad principios de transfusión sanguínea y
geriátrica, pero también primavera. Picos vertical (congénita),
se encuentra e niños epidémicos cada 3 ó transmisión intra-hospitalaria
de 4 años. Pequeños
1 a 4 años de edad. brotes intra-
Las personas en familiares
contacto con niños
tienen
mayor riesgo de
contagio
Enterovirus Niños de corta edad. Predominio en áreas Respiratoria, fecal-oral, a
Causa común de tropicales, sin partir de fómites (objetos
encefalitis predominio inanimados) y en ocasiones
en recién nacidos, pero estacional. En áreas periparto
no relacionado con templadas: fines de
exantema. En la verano e inicios de
enfermedad pie-mano- otoño
boca
Tabla 2. Principales datos epidemiológicos de las enfermedades exantemáticas

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 18


ENFERMEDAD PERIODO DE PERIODO DE CONTAGIO COMIENZO Y
INCUBACION DURACION
EXANTEMA
Sarampión 2 a 4 día pre exantema Inicia 3 días después
7 a 14 días hasta 2 día después del de los síntomas, dura
comienzo del mismo 4 a 7 días
Rubeola 7 días antes a 7 días Dura de 1 a 4 días
14 a 21 días después de la Aparicio del
exantema
Roséola infantil, exantema Durante la fiebre Aparece el 4to día al
súbito, o 6ta enfermedad 5 a 15 días ceder fiebre. Dura de
24 a 48 hrs
Eritema infeccioso, 5ta Indeterminado. Antes de la Inicia con los
enfermedad 4 a 28 días aparición del exantema síntomas. Dura de 2 a
21 días.

Varicela y herpes zooster 3 días antes a 5 días Poco después de los


14 a 21 días después de la aparición del síntomas hasta 2
exantema semanas
Variable Del 2do día, dura de 4
Escarlatina 2 a 7 días a 10 días.

Tabla 3. Periodos de incubación, duración y contagio de las enfermedades exantemáticas

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 19


Manifestaciones y Diagnóstico Clínico
Enfermedad Clínica Localización Caracteristicas Complicaciones Laboratoriales

Sarampión Manchas de Periaruicular, Macula pápula OMA, neumonía, Leucopenia,linf


Koplik, fiebre, cara cuello, parduzco rosado miocarditis, ocitosis, virus
coriza, tos, luego tronco confluente, encefalitis, PEES sérico y
conjuntivitis, y graves rinofaringe.
fotofobia, prurito extremidades petequial, otitis, Cel Wharthin
escaso. . BNM, Finkeley
panencefalitis
Rubeola Malestar, fiebre, Cara, tronco Maculo papular Fetopatia, artritis, Leucopenia
cefalea, y leve, encefalitis, leve, virus
artralgias, rinitis, extremidades escarlatiforme purpura sérico y
adenopatías cefalocaudal trombocitopenica. rinofaringe.
post auriculares Malformaciones
y Encefalitis.
subooccipitales
dolorosas.
Roséola Fiebre alta de 40 Tórax y Macular o Convulsión febril Leucopenia
infantil, y al ceder abdomen, maculopapuloso con linfocitosis
exantema aparece poco en cara
súbito, o 6ta exantema, y manos Crisis febriles.
enfermedad adenopatía
auricular y
cervical.
Eritema Fiebre baja, Inicia en Maculopapuloso Artritis, anemia Linfocitosis
infeccioso, artralgias, ligero mejillas, cara, o reticular. hemolítica, leve y/o
5ta malestar se extiende a ecefalopatia eosinofilia
enfermedad brazos,
piernas y
tronco.
Varicela y Febrícula, Centrípeta, Mácula, pápula, Sobreinfección, Presencia de
herpes zóster cefalea, tronco luego vesícula, costra. cutáneas, virus en
malestar cara, cuello, respiratorias, vesículas
general, mucosas neurológicas, Tzanck células
disfagia, disnea inmunodeprimido multinucleadas.
x vesículas, s
dolor cráneo
Odinofagia, Cara, cuello, Eritema difuso OMA, adenitis, Granulcitosis
Escarlatina escalofríos, abdomen. rojo rosado, absceso cultivo positivo
fiebre, cefalea, Puede ser en blanquea a la retrofaríngeo,nefr a estreptococo
vomito, lengua todo el presión, itis, fiebre beta
de frambuesa, cuerpo. rasposo. reumática hemolítico.
triangulo de Glomerulonefriti
filatow. s.
Tabla 4. Principales manifestaciones clínicas y paraclínicas de las enfermedades exantemáticas
Tratamiento

No existe tratamiento específico contra el agente etiológico de ninguna de las enfermedades exantemáticas, con excepción de la
escarlatina, por lo que el tratamiento debe de ir encaminado a mejorar las condiciones generales del paciente para prevenir com-
plicaciones.
• Reposo
• Control térmico por medios físicos y/o farmacológicos (evitar salicilatos, sobretodo en varicela y los demás miembros de
la familia herpesviridae)
• Dieta e hidratación adecuadas
• Evitar agregar polvos caseros secantes (polvo de haba, maicena, etc.) por el riego de infección secundaria de la
piel (impétigo)

Prevención
La prevención de estas enfermedades está encaminada a:
• Evitar el contacto con el individuo infectado
• Establecer medidas que hacen resistente o disminuyen la susceptibilidad del individuo a la enfermedad.

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 20


ENFERMEDAD TRATAMIENTO ESPECIFICO
Vitamina A
Sarampión • 200 000 UI en mayores de 1 año
• 100 000 UI en menores de 1 año
• Repetir dosis: en niños con defectos oftalmológicos
Rubeola Ninguno
Enviar con especialista para valorar tratamiento con aciclovir a:
Varicela • Adolescentes y adultos jóvenes
• Pacientes con enfermedad cutánea o pulmonar crónica
• Pacientes que consuman salicilatos de manera periódica
• Pacientes asmáticos u otras atopias usuarios de esteroides
inhalados
• Pacientes inmunodeficientes
• Presentaciones graves: varicela hemorrágica, gangrenosa, etc.
Nunca administrar salicilatos por riesgo de presentar Síndrome
de Reye
Penicilina G benzatínica o combinada
Escarlatina • Menores de 4 años (20 kg) 600 000 UI dosis única
• Mayores de 4 años (20 kg) 1 200 000 UI dosis única
Eritromicina (alérgicos a la penicilina)
• 40 mg/kg/día dividido en 3-4 dosis, durante 10 días
Exantema súbito Ninguno
Eritema Infeccioso En caso de crisis aplásicas, referir a hospital para valorar
transfusión
Enterovirus Ninguno
Mononucleosis Infecciosa En caso de obstrucción severa de vía aérea: referir a especialista
para valorar manejo con esteroide

Tabla 5. Tratamiento específico de las enfermedades exantemáticas

ENFERMEDAD INMUNIZACIÓN MEDIDAS GENERALES


Sarampión VACUNA TRIPLE VIRAL (sarampión- Aislamiento de los pacientes
rubéola-parotiditis) hospitalizados
Edad de aplicación: 1 año de edad Al menos de 72 horas del
Refuerzo: 6 años de edad contacto se puede vacunar
Epidemias: a partir de los 6 meses El aislamiento en la comunidad
(sarampión sola) es inútil ya que los pacientes
con un refuerzo después de los 12 pudieron haber sido
meses contagiados desde el periodo
• Trabajadores de la salud prodrómico
• Adultos hasta los 39 años de edad
Rubéola VACUNA TRIPLE VIRAL Los niños con rubéola NO
(sarampión-rubéola-parotiditis) deberán asistir a la escuela,
Edad de aplicación: 1 año de edad hasta después de 7 días de
Refuerzo: 6 años de edad haber iniciado la erupción.
Epidemias: a partir de los 6 meses Referir a la jurisdicción sanitaria
(sarampión sola) con un refuerzo correspondiente a toda
después de los 12 meses mujer embarazada expuesta a
• Trabajadores de la salud la infección por rubéola o
• Adultos hasta los 39 años de edad inadvertidamente vacunada
durante el embarazo
Varicela Vacuna contra varicela Aislamiento de los pacientes
(no incluida en la Cartilla Nacional de hospitalizados con varicela
Vacunación) Los niños con varicela NO
Niños sanos mayores de 12 meses de deberán asistir a la escuela,
edad. hasta
después que la última vesícula
se haya convertido en costra
Escarlatina Vacunas en fase experimental Aplicar profilaxis con penicilina
no disponibles en México benzatínica o compuesta,
o eritromicina a los contactos
intra-domiciliarios de un caso de
escarlatina, epidemia en una
institución cerrada, antecedente
de fiebre reumática en un
miembro de la familia o
aparición de
complicaciones supurativas en
un caso índice
Exantema No existe Aislamiento del paciente
súbito hospitalizado
Eritema No existe Aislamiento del paciente
infeccioso hospitalizado
Higiene de manos
Ultrasonido fetal en mujeres
embarazadas expuestas
Enterovirus No existe Aislamiento del paciente
hospitalizado
Higiene de manos, en particular
después del cambio de pañales
Mononucleosis No existe Aislamiento del paciente
hospitalizado
Advertir al enfermo reciente que
no debe donar sangre

Tabla 6. Prevención de las enfermedades exantemáticas

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 21


Referencias

1. Cruz M, Jiménez R, Bodet F, enfermedades exantematciasCruz M,


Tratado de Pediatría, Vol. I, 8ª edición, Ergon, España, 2001.
2. Martínez Verónica R, Martínez y Martínez R, La Salud del Niño y del
Adolescente, 4ª edición, Manual Moderno, México, 2001.
3. Wilkinson AR (et al.), exantematic diseasesen Rudolph CD (et al.),
Rudolph’s Pediatrics, 21ª edición, McGraw-Hill, Estados Unidos de
América, 2003.
4. Levine DA, infectous diseases (et al.), Nelson Essentials of Pedia-
trics, 5ª edición, Elsevier, 2006.
5. Breman JG, Henderson DA. Diagnosis and management of smallpox.
N Engl J Med 2002;346(17):1300-8.
6. Habif TP. Exanthems and Drug Eruptions. In: Habif TP, ed. Clinical
Dermatology. A color guide to diagnosis and therapy. 4th.ed. Philadel-
phia, Pennsylvania: Mosby, 2004: 457-484
7. Santos JI, Nakamura MA, Godoy MV, Kuri P, Lucas CA, Conyer RT.
Measles in Mexico, 1941-2001: interruption of endemic transmission
and lessons learned. J Infect Dis 2004;189 Suppl 1:S243-50.
8. American Academy of Pediatrics. Enterovirus, infecciones (no
polimielíticos). In: Pickering LK, ed. Red Book (Libro Rojo). 26 ed.
México: Intersistemas, 2004: 292-293.
9. Enteroviruses: Polioviruses, Coxsackieviruses, Echoviruses, and
Newer Enteroviruses. In: Knipe DM, Howley PM, Griffin DE, et al., eds.
Fields Virology. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
2001.
10 Shulman ST, Tanz RR. Streptococcus pyogenes (Group A Strepto-
coccus). In:
11. Long SS, Pickering LK, Prober CG, eds. Long: Principles and Practi-
ce of Pediatric
12. Infectious Diseases. Second ed. New York: Churchill Livingstone,
2003: 116-119.
13. NOM-036-SSA2-2002. Prevención y control de enfermedades,
aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobuli-
nas en el humano.

Noviembre - Diciembre | Hipoc. Rev. Med. | Numero 23 | 22

Vous aimerez peut-être aussi