Vous êtes sur la page 1sur 41

PROGRAMACIÓN

DE

PSICOMOTRICIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA UNA: “EL COLEGIO”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Adquirir la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo para la ejecución de tareas y
actividades de juego: desplazamiento.
- Orientarse y actuar autónomamente en espacios conocidos.
- Controlar el desequilibrio provocado por el movimiento.
- Mantener la atención en el juego.
- Participar activamente en las actividades propuestas.

CONTENIDOS

Conceptos
- Laberintos y trayectos.
- Orientación en el espacio: arriba-abajo.
- Lateralidad: un lado- otro lado.
- Expresión corporal.
Procedimientos
- Coordinación y control progresivo de las habilidades del propio cuerpo.
- Situación y desplazamiento en el espacio.
- Orientación y autonomía en los recorridos.
-

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Resuelve sencillos trayectos y laberintos.


- Diferencia arriba-abajo.
- Identifica un lado y otro lado.
- Respeta las normas de convivencia.

ACTIVIDADES

1. Con el pandero se irá contando la siguiente historia en la que los niños/as realizarán ejercicios de
desplazamiento a distintas velocidades que se les va marcando: “nos vamos a la escuela, aún tenemos
sueño y vamos despacio, despacio,... y mamá nos dice vamos a caminar mas deprisa porque
llegaremos tarde, deprisa, deprisa, ...Oímos el reloj que marca la hora, corremos, corremos, ...¿Quién
llegará el primero?.En el momento en que deje de sonar el pandero nos quedaremos inmóviles y
descansaremos simulando que dormimos, tumbados en el suelo.
A partir de aquí relajación y se van levantando cuando se les vaya tocando uno a uno su cabeza con
una varita mágica y se colocan en fila.
2. Dada una pelota a cada niño/a jugaremos con ella sentados libremente un tiempo determinado
( aplastarla, tocarla, rodarla,...) ; lo mismo pero de pie. Después realizarán las siguientes actividades:
Botar en el suelo y cogerla.
Tirarla al alto y cogerla evitando que se caiga.
Pasarla de una mano a otra mientras se camina.
Colocarse de dos en dos frente a frente y pasarse la pelota uno a otro.
Primero rodándola y luego tirándosela, aumentando la distancia.
3. Imitando animales realizaremos distintos movimientos con nuestro cuerpo:
Gatear como un gato.
Caminar como un niño, elefante, hormiga, cangrejo,...
Correr como un perro.
Trotar como un caballo.
Saltar como un canguro.
Volar como un pájaro.
Caminar sobre un pie.
En zig-zag como la serpiente.
Arrastrarse como una serpiente.
Hacía atrás como los cangrejos.
Nadar como un pez.
4. Imitar a través de una canción las formas de caminar de distintos animales.
5. Un grupo de niños (naranjos) se distribuyen por la clase y el otro grupo realizará la actividad a través
de la siguiente narración: (después se cambiarán) “Vamos a dar un paseo por el huerto para ver los
naranjos, caminamos y observamos los árboles que tienen hojas, tronco. Elegimos un árbol mirando
hacía arriba. ¿Qué naranjas tan exquisitas! ¿Qué color! ¿Qué tamaño!, etc. Empezamos a coger de
arriba abajo,... hasta llenar el cesto. Las caídas en el suelo están podridas y las tiramos lejos. Una vez
el cesto lleno nos vamos hacía nuestra casa y nos las comemos”.
6. Con pelotas dentro de una caja en el centro del aula la maestra tirará fuera de ella todas las pelotas y
en todas direcciones. Los niños/as tendrán que correr y meterlas dentro de la caja. Ganará la maestra
cuando la caja quede vacía, los niños/as si nunca dejan vaciarse la caja.
7. Los niños/as en dos filas y con las piernas abiertas pasarán los colocados primeros una pelota hacía
atrás por entre las piernas hasta que llegue al último que la cogerá y se colocará el primero de la fila
y así sucesivamente.
8. “Gigantes y Enanos”: Mediante la narración del cuento los niños/as tendrán que ponerse de pie y
elevar los brazos cada vez que escuchen la palabra gigante (arriba) y ponerse en cuclillas (abajo)
cuando escuchen la palabra enano.
“Erase una vez un gigante que vivía en un castillo y muchos enanos en un pueblo cercano. El gigante
un día, como vivía solo y se aburría decidió bajar al pueblo para jugar con los enanos. Llegó al
pueblo y los llamó: enanos, enanos, ... ¡hola!, pero los enanos no le escuchaban, ¿qué quieres
gigante?, ... etc.
Primero despacio y después se va cambiando el ritmo.
9. Formados dos grupos, cada uno de ellos con un globo inflado jugarán dándole con la mano para que
no caiga al suelo.
10. Realizar un circuito: mesa, tubo, cuerdas, rectángulos de goma espuma y aros.
11. Tumbados en el suelo boca arriba respirar por la nariz y expulsar el aire por la boca.
12. Tumbados boca arriba pensar que somos un globo y nuestra barriga tiene que inflarse.
13. Tumbados boca arriba con un folio encima de la barriga observar como se eleva.
UNIDAD DIDÁCTICA DOS: “EL OTOÑO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Realizar saltos con coordinación.


- Realizar una coordinación dinámica general.
- Utilizar adecuadamente las cuerdas para jugar.
- Reconocer y distinguir las diferentes partes del cuerpo: móviles e inmóviles.
- Localizar en su propio cuerpo todas y cada una de las partes.
- Expresar corporalmente vivencias, cuentos, etc.
- Orientarse en el espacio: sube y baja.
- Aumentar y estimular la atención en el juego.
- Participar activamente en las actividades propuestas.
- Iniciar actividades de relajación.

CONTENIDOS

Conceptos
- Partes del cuerpo: móviles e inmóviles.
- El salto movimiento del cuerpo.
- Orientación en el espacio: sube-baja.
- Lateralidad: un lado- otro lado.
- Expresión corporal.
Procedimientos
- Identificación y discriminación de nociones espaciales: sube-baja, un lado-otro lado.
- Reconocimiento e identificación de las partes del cuerpo.
- Realización de saltos.
- Estimulación y desarrollo de la atención auditiva.
- Expresarse a través de su cuerpo.
- Iniciación a la relajación.
Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce las partes del cuerpo.


- Diferencia sube-baja.
- Identifica un lado y otro lado.
- Realiza saltos con buena coordinación.
- Utiliza bien las cuerdas.
- Respeta las normas de convivencia.

ACTIVIDADES

1. Caminar en parejas agarrados de la mano y pasarse la pelota uno a otro. Sujetar la pelota con la
frente de ambos, entre las espaldas, con los hombros, entre la barbilla, entre el pecho. Coger cada
niño/a una pelota y caminar con ella en una sola mano, saltar con ella entre las rodillas, entre los
tobillos y sobre la cabeza sujetándola con el dedo índice.
2. “El otoño”: Los niños/as simularán que cogen uvas de las cepas y las ponen en un cesto. Flexionar el
cuerpo hacía delante, extendiendo los brazos para coger las uvas. Flexión y extensión de nuevo para
cogerlas y ponerlas en la cesta. (coger manzanas, setas, etc.)
3. “Las hormigas”: simularán hormigas caminando a cuatro patas. Hormigas que se están preparando
para el invierno, recogen su comida y la llevan al hormiguero, que está situado debajo de una mesa.
Dejarán la comida y volverán por mas.
4. “Las ardillas”: Simularán a ser ardillas caminando a ritmo de pandero. Al oír la voz “a buscar
alimento” los niños/as caminarán a gatas simulando coger alimento. Al volver a oír el pandero
caminarán llevando el alimento a su nido, que será encima de una silla cada niño/a. Una vez subidos
el pandero dejará de tocar y se la comerán.
5. Pintar en el suelo un círculo y un cuadrado grandes. A cada niño/a se le dará en cartulina una de las
figuras dibujadas. Caminarán a ritmo de pandero , cuando deje de sonar se meterán dentro de la
figura que les corresponda.
6. “El sol y la luna”:
El sol es nuestro amigo y quiere estar con nosotros. Su luz sale por nuestra
mirada y los brazos y las piernas son sus rayos. El sol sale por la mañana muy
tempranito, se despereza, se despierta y baila divertido con nuestro cuerpo
expresar corporalmente la narración.
- Somos el sol, está saliendo y sube lentamente por el cielo.
- Llena todo de luz y calor, nuestros brazos son los rayos.
- Es redondo.
- Se va a esconder y se oculta entre las montañas.
La luna redonda y blanca, rueda por la noche oscura, a veces es gajo de naranja
se mueve, ilumina la noche y cuándo viene el día se va.
- Somos la luna, aparecemos por la noche grande y redonda sobre el cielo.
- A veces ocultamos una parte de nuestra cara y a veces asomamos la otra.
- Cuando mas brillamos estamos redondas como una pelota.
- Cuando termina la noche nos escondemos poco a poco y esperamos a llegar
de nuevo la noche.
7. Caminar a ritmo de pandero de forma lenta primero hasta llegar a correr. Cuando deje de sonar
permanecer como estatuas.
8. Juntar los pies, flexionar las rodillas, dar un impulso y a golpe de pandero elevar los brazos, cuerpo y
pies del suelo hacía arriba y salta.
9. Saltar a tocar el techo.
10. Simular que somos pelotas y botar como ellas.
11. Caminar a ritmo de pandero y al oír un golpe fuerte dar un salto y detener el movimiento.
12. ¡A ver quién salta mas alto”: subir a una silla y saltar con los pies juntos.
13. Jugar libremente en primer lugar con una cuerda. Después con ellas hacer una fila larga: caminar
alrededor de ella, por encima de ella, simulando equilibristas, gatear manteniendo la cuerda entre las
manos y las rodillas, dar la vuelta y gatear alrevés, saltar de un lado a otro de la cuerda, hacer
laberintos o circuitos con las cuerdas y pasar entre ellas, enrollarla y desenrollarla en distintas partes
del cuerpo.
14. Caminar en parejas agarrados de la mano y pasarse la pelota uno a otro. Sujetar la pelota con la
frente de ambos, entre las espaldas, con los hombros, entre la barbilla, entre el pecho. Coger cada
niño/a una pelota y caminar con ella en una sola mano, saltar con ella entre las rodillas, entre los
tobillos y sobre la cabeza sujetándola con el dedo índice.
15. “La cabeza”: palpar la cabeza con los ojos cerrados, señalar los ojos, la boca, la nariz, los dientes, el
pelo, etc.
16. Subir y bajar los hombros, los párpados, los brazos, las piernas, etc.
17. Trabajar los órganos de los sentidos: ojos ( abrirlos, cerrarlos, estirarlos, mirar a diferentes partes sin
mover la cabeza, etc); orejas (tocarlas, tapar, destapar, etc.), boca (pasar el dedo por los labios,
rechinar los dientes, sacar la lengua, gritar, susu rrar, muecas, etc.); nariz ( oler, tocarla, observar
salir el aire, etc.)
18. Tensión- relajación: dos filas, una cuerda, se sujeta por los dos extremos tensándola o aflojándola. Se
juega en silencio mirando al docente, si sonrie aflojas, seria tensan con fuerza.
19. Circuito: cuerdas, picas, colchoneta y aros.
20. “El garaje”: Tantos aros y cuerdas como niños/as. Los niños/as se colocan detrás de una raya de
salida dibujada en el suelo. Tienen cogidas sus cuerdas por un extremo y ,el otro estará en el suelo.
La cuerda representa el coche que hay que aparcar correctamente en el garaje, dentro del aro. Dada la
señal empezar, aparcar el coche y regresar al punto de salida. A otra orden ir a por el coche y
regresar al punto de salida.
21. “Corre ya”: Dividir la clase en grupos de seis niños aproximadamente. Cada grupo tiene que tener un
punto de salida y otro punto de llegada (sillas).Se les nombrará una parte del cuerpo que tendrán que
tocar y mantener la mano sobre ella hasta llegar a la meta. Correrán de uno en uno de cada equipo.
Ganará el grupo que finalice primero, quien la realice mal comenzará de nuevo.
22. “Sin manos”: Una pelota para cada dos niños/as que se colocan por parejas, cada una de ellas se
desplaza por el aula sujetando la pelota con la espalda, o cualquier otra parte de cuerpo que se diga:
La pareja a la que se le caiga debe permanecer inmóvil. Puede solicitar a otra pareja que le ayude a
recuperarla. La pareja solicitada podrá coger la pelota de los compañeros con las manos , siempre
que mantengan la suya sujeta con la parte del cuerpo que se les ordene.
23. ¡El conejo no está aquí”: formarán un corro excepto el conejo y girarán cantando la canción. (Se le
puede colocar unas orejas al conejo)
24. Formar un corro y al oír el propio nombre decir los nombres del compañero que tiene a cada lado.
25. “Mar-montaña”: dibujar con tiza o cinta adhesiva una línea recta en el suelo del aula, un lado será el
mar y otro la montaña. Se colocarán los niños/as encima de la línea marcada y saltarán hacía el lado
que escuchen (mar o montaña). Primero despacio y después deprisa. Alguna vez se dirá un lado-otro
lado. El niño/a que se equivoque deberá sentarse y observar quien se equivoca. Se podrá realizar
también añadiendo: saltar con un pie, pies juntos, brazos en alto, tocando la nariz con un dedo,
cogido de la mano de un compañero, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA TRES: “LA CASA”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar la coordinación dinámica.


- Identificar y discriminar las nociones espaciales: delante-detrás.
- Orientarse en el espacio.
- Iniciar actividades de relajación.

CONTENIDOS

Conceptos
- Movimientos con el cuerpo.
- Orientación en el espacio: delante-detrás, la fila.
- Lateralidad: un lado- otro lado.
- La relajación.
Procedimientos
- Desarrollo de la coordinación dinámica.
- Identificación y discriminación de delante-detrás.
- Orientación en el espacio: la fila.
- Iniciación a la relajación.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Resuelve sencillos trayectos y laberintos.


- Diferencia arriba-abajo.
- Identifica un lado y otro lado.
- Respeta las normas de convivencia.

ACTIVIDADES

1. “La casa”: Distribuir la clase en cuatro partes, correspondiendo a cocina, comedor, cuarto de baño y
dormitorio. A una señal dada (cocina) marcharán a la parte correspondiente a la cocina y una vez allí
realizarán acciones que correspondan.
2. “Las tareas de la casa”: Imitarán acciones que se realizan en casa mediante la canción “Lunes antes
de almorzar,...”
3. Jugar al corro: “El patio de mi casa”.
4. Con los hombros, codos, muñecas, manos y dedos. Imitando al docente, pedir que coloque saquitos
sobre uno de los hombros y que lo suben y lo bajen sin que se caiga. Repetir con el otro hombro.
Lanzar el saquito a lo alto con las manos e intentar recogerlo sin que se caiga al suelo. Sujetar el
saquito con la palma de la mano, luego en la otra, pasándola girando la muñeca. Apretar con fuerza
el saquito, oprimiéndolo con las dos manos.
5. Música de Polka. Desplazarse por el aula moviendo los brazos. En un momento dado y a la orden “
hacer corro” los niños/as cogidos de la mano, formarán un gran corro, dando tres pasos adelante (se
paran) y tres pasos hacía atrás (se paran). Repetir.
6. Un muñeco que tenga dibujado su cuerpo entero. Según indique el muñeco se tendrán que colocar
frente al profesor y mostrar delante y detrás de su cuerpo.
7. “Detrás y delante”: A órdenes dadas los niños/as se colocarán delante o detrás del compañero que se
indique.
8. Los niños/as se colocan por parejas y enseñarles: por delante se tocan la barriga, por detrás dan un
salto y quedad de espaldas. Girando os vais tocando y dando la vuelta.
9. Se colocan aros por el suelo. En los azules se meterán los niños y en los verdes las niñas. Todo esto
con música. Los niños/as al sonar la música se mueven por el aula alrededor de los aros, cuando la
música para, se meten cada uno en el aro que les corresponde. (Variante: se cambia la consigna,
niños/as con pelo largo/ corto, morenos/rubios, etc)
10. Colocarse en fila y decir por turnos quien tiene cada niño/a delante y detrás.
11. Colocar objetos en el aula y colocarse a una orden delante o detrás de ellos.
12. Escucha y obedece órdenes: Luis ponte delante, detrás, al lado, etc de María,...
13. Adoptar posturas del maestro e imitarlas: manos delante del cuerpo, detrás, etc.
14. Caminar por el espacio con las manos detrás de la espalda y a golpe de pandero correr con las manos
delante.(Variante: lo mismo sentados en el suelo).
15. Inflarse tendidos en el suelo como un globo, se hinchan y se deshinchan imaginando cohetes que van
a la luna.
16. Realizar diferentes formas de caminar, saltar, reptar, galopar, volar, nadar, gatear, etc.
17. Circuito: picas, cuerdas, tubo, colchoneta.
18. Repetir algún juego de la Unidad Didáctica anterior que les haya gustado.

UNIDAD DIDÁCTICA CUATRO: “EL INVIERNO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar la coordinación dinámica general: control postural y el equilibrio.


- Desarrollar al máximo sensaciones globales y segmentarias de todo su cuerpo.
- Percibir a través de la actividad corporal nociones espaciales de tipo globa: desplazamientos,
distancias y ordenaciones espaciales.
- Desarrollar la coordinación óculo-manual.
- Desarrollar la capacidad de relajación global.
- Incrementar la respiración nasal.

CONTENIDOS

Conceptos
- Control postural y el equilibrio.
- Nociones espaciales de tipo global: desplazamientos, distancias y ordenaciones.
- Coordinación óculo-manual.
- La respiración nasal.
- La relajación global.

Procedimientos
- Desarrollo de la coordinación dinámica: control postural y el equilibrio.
- Desarrollo de nociones espaciales ( desplazamientos, distancias y ordenaciones).
- Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
- Incremento de la respiración nasal.
- Desarrollo de la relajación global.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce nociones espaciales básicas.


- Coordina adecuadamente movimientos corporales y mantiene el equilibrio.

- Realiza en determinados momentos respiración nasal.


- Respeta las normas de convivencia y acepta las normas del juego.

ACTIVIDADES

1. Caminar por el espacio: puntillas, gatear, hacia atrás, encima línea marcada, etc.
2. Caminar por encima de un banco, subir y bajar del banco, saltar, etc.
3. De pie, colocar las manos detrás de la cabeza y luego encima. Bajar los brazos. (motivación:
rascarse).
4. De pie, con las piernas abiertas. Doblar el cuerpo hacia un lado, hacia otro, hacia delante.
(Motivación: tocar una pelota situada en el suelo).
5. De pie, mover la cabeza hacia un lado, hacia otro, arriba, abajo. (Motivación: mirar un objeto).
6. De pie, elevar una pierna, bajarla. Elevar la otra, bajarla. (Motivación: desfile).
7. Sentados. Flexionar y extender las piernas alternativamente; luego simultáneamente. (Motivación:
estirarse y encogerse).
8. Sentados, con las piernas abiertas. Flexionar el tronco. Extenderlo. (Motivación: llegar con la
cabeza al suelo).
9. Posición sedente fetal. Dejarse caer rodando sobre la espalda y volver a la posición inicial.
(Motivación como una mecedora).
10. De rodillas. Elevar los brazos hasta la horizontal, atrás, arriba, abajo. (Motivación: colocar algún
objeto en las manos y seguirlo con la vista).
11. De rodillas, con los brazos en horizontal, rotar el tronco a un lado y a otro. Volver a la posición
inicial. Flexionar los brazos por el codo. (Motivación: con un bastoncito en las manos, seguirlo con
la vista).
12. Tendido supino. Pasar lentamente a la posición sedente fetal. Volver a la posición inicial.
(Motivación: sentarse y mirarse los pies).
13. Tendido supino: Estirar y abrir fuertemente los brazos, dedos y piernas. Volver a la posición inicial.
(Motivación: hacerse mas grandes y mas pequeños).
14. Tendido supino. Abrir brazos y piernas, volver a cerrarlas. Elevar los brazos y piernas, bajarlas.
(Motivación: abrir y elevar brazos y piernas rápidamente, cerrar y bajarlos muy despacio).
15. “El pañuelo”: Se harán dos filas de niños/as que se colocarán una enfrente de otra. El profesor se
coloca a una distancia prudencial con un pañuelo en la mano. Dirá el nombre de dos niños/as (uno
de cada fila). Los dos correrán para coger el pañuelo, el que lo coge correrá a colocarse en su sitio
para evitar que el otro lo atrape. Si le atrapa saldrá del juego y si no será el otro quien salga.
16. “La cucaracha”: sentados todos en corro, esperarán a que otro de los niños/as que corren por fuera
alrededor del corro, le deje en el suelo detrás el objeto que lleve en la mano mientras todos cantan
una canción (la cucaracha, zapatilla por detrás, etc.) Al que le ha dejado el objeto si se da cuenta
deberá correr a coger al que se lo dejó, que corre a sentarse en el sitio del anterior. Si no se da
cuenta, quedará eliminado del juego.
17. “Los globos”. Cada niño/a dispondrá de un globo que intentarán inflar. Cuando lo tengan inflado y
atado, realizarán las siguientes actividades:
- Lanzarlo al alto y cogerlo.
- Caminar por la sala dando golpecitos al globo sin que se le caiga.
- Colocarse frente a otro niño/a y lanzárselo mutuamente.
- Jugar con él libremente.
18. “La gallinita ciega”: Se colocan todos los niños/as en corro agarrados de las manos mientras uno de
ellos con los ojos tapados intenta coger a un niño/a y adivinar de quien se trata. Mientras el corro
gira hasta que la gallinita coge a uno, todos recitarán “Gallinita ciega, qué se te ha perdido, una
aguja y un dedal, date cuatro vueltas y lo encontrarás”. Cuando coja a un niño/a este deberá
preguntar ¿quién soy?. La gallinita por el sonido de la voz y por el tacto deberá adivinar de quién se
trata. En ese momento se cambiarán los papeles.
19. “Las carreras”: sentados con las piernas cruzadas y los brazos en alto, los niños/as irán arrastrándose
hasta la pared de enfrente, volviendo a su lugar de partida marchando hacia atrás.

20. “Tiro al blanco”: sobre un banco, colocar diferente cajas o botes. A una distancia de dos metros que
se pueden ir aumentando progresivamente, se situarán los niños/as con pelotas de poco peso y
tamaño mediano. De uno en uno irán lanzando las pelotas contra los objetos, tratando de derribar el
mayor número de ellos.
21. Inventar posturas y los demás lo imitan. Lo mismo pero a una señal dada sentarse realizando la
estatua.
22. Representar acciones (leer, meterse en la cama, dibujar, etc.) y adivinarlas.
23. “El escultor”: formarán parejas, de los dos, uno será el escultor y el otro el barro. Aclaremos bien
que el barro no hace nada, sólo se deja hacer. El escultor debe colocar a su pareja como él quiera,
como si fuera una escultura. Luego cada escultor explicará su escultura. Después se cambiarán los
roles.
24. Se repartirán varios obstáculos (sillas, bancos, piezas de goma espuma, etc.) por la clase de tal
forma que queden muy repartidos. De uno en uno irán saltando, corriendo, galopando, sorteando los
obstáculos sin tropezar con ellos. Luego se irá aumentando el número de niños/as que deben
hacerlo cada vez.
25. Coger aire por la nariz y expulsarla por la boca soplando como si fueran viento.
26. Coger aire por la nariz y soplar papeles, bolitas de billar, etc.
27. Coger aire por la nariz en tres tiempos y expulsarlo por la boca en otros tres tiempos.
28. Tumbados en el suelo, escuchar música relajante con los ojos cerrados.
29. Realizar un circuito.
30. Ficha: pintar de color verde los niños/as que están sentados como estatuas y de color rojo los que
están de pie.

UNIDAD DIDÁCTICA CINCO: “EL CARNAVAL”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar la coordinación dinámica general.


- Mantener el equilibrio.
- Practicar el juego dramático a partir de imitaciones y representaciones de personajes.
- Desarrollar la capacidad de relajación global.

CONTENIDOS

Conceptos
- El equilibrio.
- La coordinación dinámica general,
- El juego dramático.
- La relajación global.

Procedimientos
- Desarrollo de la coordinación dinámica.
- Realización de ejercicios de equilibrio.
- Imitación y representación de personajes o elementos a través del juego dramático.
- Desarrollo de la relajación global.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Coordina adecuadamente movimientos corporales y mantiene el equilibrio.


- Imita y representa elementos y personajes dramatizándolos.
- Respeta las normas de convivencia y acepta las normas del juego.

ACTIVIDADES

1. Representar movimientos: el viento, la rana, un mago, una mariposa, etc.


2. Moverse en el espacio imitando el elemento o personaje que el maestro indica: un grupo de ranas,
otro de caracoles.
3. Ficha: rodear con ceras de color naranja los niños que imitan a una rana y con azul los que imitan a
los caracoles.
4. Caminar a ritmo de pandero, variando de lento a rápido. Dejar de sonar el pandero y detener el
movimiento.
5. Todos los niños se ponen en fila, detrás del docente, que marcará el ritmo, coreando”chaca-chaca;
chaca-chaca” a la vez que flexionan los brazos, los estiran hacia delante y bajándolos, vuelven a
flexionar. Ir avanzando a la vez que realizan el movimiento.
6. El docente simula enroscar una cuerda a las peonzas que son los niños/as, y según va tirando de
ellas, las peonzas van girando sobre sí mismas.
7. Caminar a ritmo de pandero, cuando deje de sonar dar vueltas sobre sí mismos, después de unos
segundos descansar tumbados en el suelo. Reanudar de nuevo la actividad.
8. Por parejas agarrados de las manos girar.
9. Sentados frente a frente con los pies juntos se dan las manos y se balancean.
10. En barco: de pie, separar las piernas, y balancearse hacia un lado y otro lado siguiendo el
movimiento de las olas. Balancearse hacia delante y hacia atrás, con los ojos cerrados.
11. Sentados en el suelo, frente a frente, por parejas, apoyan las plantas de los pies en las de los
compañeros. Se dan las manos y se balancean mientras recitan: “aserrín, aserrán / los maderos de
San Juan / los del rey sierran bien / los de la reina también”.
12. Colocar ladrillos por el suelo a muy poca distancia uno de otro. Uno a uno harán el recorrido
lentamente, poniendo los pies únicamente en los ladrillos.
13. Colocar las picas semejando una escalera. Los niños/as uno a uno pasarán pisando las picas.
14. Hacer un corro grande y con las manos unidas, girarán mientras cantan una canción de corro.
Cuando suene un golpe de pandero, se mantendrán a la pata coja.
15. Girar el aro como un volante.
16. Un niño/a boca abajo agarra un aro y otro lo arrastra.
17. Juego del hula-hopp.
18. “Que muerde el cocodrilo”: desplazarse sobre dos folios sin arrastrarlos, de la siguiente forma,
situamos un pie en cada folio, levantar un pie y con la mano del mismo pie adelantar el folio sobre
el que volveremos a pisar. Si pisan en el suelo los come el cocodrilo.
19. Juegos con pelotas:
- Caminar sosteniendo la pelota entre muslos y abdomen a cuatro patas.
- Sujetando la pelota con una mano, elevar una pierna y pasarla por debajo.
- Acostados boca abajo rodar la pelota uno a otro con las manos.
- A cuatro patas empujar con la cabeza la pelota y pasarla de uno al otro

- Tumbarse encima de una pelota e intentar hacerla rodar a lo largo del cuerpo. El ejercicio a
la inversa, pasando la pelota por encima del cuerpo.
20. Ocupar todo el espacio, a una señal dada formar parejas ( niños/as solo o mixtas).
21. Formar un puente agarrados las manos y elevando los brazos, los demás pasarán por debajo (pase
misín, pase misán,...)
22. Todos tendidos en el suelo un niño/a ira saltando por encima de ellos y se tumbará cuando llegue al
final, se levantará quién le corresponda y saltará y así sucesivamente.
23. Ejercicios con bancos:
- Pasar caminando y saltar al final.
- Corriendo recorrer el banco.
- Caminar hacia atrás.
- Sentados a horcajadas recorrerlo a saltos apoyándose las manos.
- Pasar el banco a cuatro patas.
- Reptar arrastrándose sin despegar el abdomen.
24. Jugar al corro cantando “El juego chirimbolo que bonito es....”
25. “Sillas musicales”: se disponen sillas en círculo, con los asientos hacia fuera, hay una silla menos
que jugadores. Suena la música y los niños/as caminan bailando alrededor de las sillas, cuando la
música para, todos se sientan en una silla. El que se que de sin ella será eliminado o se sentará
encima de otro compañero. Se irá eliminando cada vez una silla, hasta que todos los niños/as tengan
que sentarse en una silla.
26. “Imitaciones”: Ahora sois conejos. ¿Podéis saltar como conejos?
Sois artistas de circo. Andar por la cuerda floja.
Sois muñecos de cajas sorpresas. Saltáis fuera.
Jirafas, semillas que crecen, globos que se elevan y se desinflan.
27. Ejercicios de relajación ( espigas balanceándose, objeto pesado y tirarlo, pajaritos batiendo alas.).
28. Con fondo musical con los ojos cerrados, escuchar una historia.
29. Circuito: cuerdas formando un camino, colchoneta, banco y tubo.

UNIDAD DIDÁCTICA SEIS: “LOS ALIMENTOS”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Afianzar la propia lateralidad.


- Obtener sensaciones segmentarias y globales de su cuerpo.
- Desarrollar la coordinación dinámica general.
- Participar activamente en las actividades psicomotrices.

CONTENIDOS

Conceptos
- La coordinación dinámica general,
- La lateralidad.
Procedimientos
- Afianzamiento de la lateralidad.

- Participación activamente en las actividades psicomotrices.


- Desarrollo de la coordinación dinámica general.
- Percepción de sensaciones segmentarias y globales del cuerpo.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Conoce la noción de izquierda y derecha.


- Progresa en la coordinación de movimientos de su cuerpo globales y segmentarios.
- Respeta las normas de convivencia y acepta las normas del juego.

ACTIVIDADES

1. Mover partes del cuerpo: mano, brazo, pierna, etc.


2. Formar parejas, uno de los niños/as estará quieto y el otro le moverá las diferentes partes del cuerpo
que se indiquen. (Lo mismo, pero tumbados).
3. Realizar acciones relacionadas con la comida: comer, beber, pinchar, etc.
4. Caminar libremente por el aula de diferentes maneras: despacio, deprisa, saltar, pata coja, reptar,
gatear, etc.
5. Levantar el pie y la mano del mismo lado.
6. En una ficha pintar del mismo color el jersey de los niños que utilizan la misma mano para comer.
7. Tendido prono. Elevar alternativamente las piernas flexionadas por las rodillas. Lo mismo con las
dos piernas simultáneamente. Volver a la posición inicial. Rodar hacia la posición de tendido
supino. Elevar alternativamente las piernas. Lo mismo con las dos piernas simultáneamente.
(Motivación: nadar).
8. Tendido supino. Llevar alternativamente los brazos hacia atrás. Los dos brazos simultáneamente.
9. Tendido prono. Elevar los brazos alternativamente primero y simultáneamente después. Lo mismo
con las piernas. Encogerse lentamente y ponerse de pie.
10. tendido supino. Abrir los brazos y flexionar las piernas. Dar vueltas sobre sí mismo. (Motivación:
girar como un disco).
11. Por parejas:
- Sentados en el suelo, espalda con espalda y entrelazados los brazos, hacer la mecedora.
- Manos unidas, extender y flexionar alternativamente los brazos imitando la sierra.
- Un componente de la pareja , de pie y otro sentado, se une las manos y se ayudan a
levantarse. (inspiración, espiración).
- Poniendo un objeto entre la pareja (silla, banco,...) y sentados frente a frente apoyando los
pies en él, flexionar y extender las piernas.
- Cogidos de la mano, de pie, a una orden los niños/as intentan pisar al otro sin soltarse.
Primero un componente, después el otro.
12. Dar a cada niño/a una hoja de periódico. Proponerles que hagan algo con la hoja e imitar la acción
de cada niño/a. (Ejemplos: correr con ella, volar como una cometa,
abanicarnos, ponerla de sombrero, leer, poner las hojas de periódico en el suelo y
caminar por encima de ellas, hacer un agujero y mirar a través de él, hacer una
pelota, etc.
13. Se agrupan por parejas con un cuerda que sujetarán cada uno por un extremo. Se colocarán enfrente
uno de otro y en diferentes extremos de un cuadrado muy grande dibujado en el suelo. Cuando todas
las parejas se hayan colocado en su sitio, se dejarán las cuerdas en el suelo en el que se formará un
entramado. Cada niño/a se colocará en uno de los espacios que han formado y deberá pasar por
todos, primero caminando y después con los pies juntos.
14. Jugar de nuevo al pañuelo.
15. Moverse libremente por el aula mientras suena música. Cuando se detenga, se quedarán firmes
levantando el brazo izquierdo y se tocarán la oreja, el ojo, la pierna, el pie, etc. izquierda.
Extenderán el brazo y girarán la cabeza hacia él y decir que vemos. Igual, pero con la derecha.
16. Formar un tren colocando el brazo derecho sobre el hombro derecho del compañero que va delante.
Igual, pero con la izquierda.”
17. Curva a la izquierda o a la derecha” los niños/as conducen un vehículo y girarán según orden dada a
la izquierda o derecha.
18. Jugar a la comba.
19. “Juego”:Un, dos, tres escondite inglés.
20. “El ratón y el gato”: Los jugadores se sitúan de pie cogidos de las manos formando un círculo.
Previamente se ha echado a suertes el papel de ratones y de gatos. Los ratones se sitúan dentro del
círculo y los gatos fuera. Los gatos siempre tratarán de capturar a los ratones. Los jugadores que
forman el corro cantan ( ratón que te pilla el gato,...) Entre tanto favorecerán o impedirán la entrada
del gato en el corro, bajando o elevando los brazos.
21. Circuito.
22. Tumbarse en el suelo, respirar profundamente varias veces e imitar como duermen en casa.
Levantarse poco a poco.
23. Coger aire por la nariz, retenerlo un poco y expulsarlo por la boca.

UNIDAD DIDÁCTICA SIETE: “LOS ANIMALES”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Desarrollar el sentido del ritmo.


- Participar activamente en las actividades que implican movimiento.
- Conseguir el equilibrio del cuerpo sentado, parado y en movimiento.
- Medir con el cuerpo el espacio por donde se desplaza.
- Saber moverse en todas direcciones.
- Desarrollar las extremidades inferiores, equilibrio y agilidad.
- Desarrollar la capacidad de relajación global y segmentaria.

CONTENIDOS

Conceptos
- La coordinación dinámica general: desarrollo de las extremidades inferiores, equilibrio y agilidad.
- El ritmo.
- El espacio y la direccionalidad.
- La relajación.

Procedimientos
- Desarrollo del sentido del ritmo.
- Desarrollo del equilibrio en cada una de las posiciones corporales.
- Medición del espacio con el cuerpo por donde se desplaza.

- Desarrollo de las extremidades inferiores, el equilibrio y la agilidad.


- Desplazamiento en todas y cada una de las direcciones.
- Participación activamente en las actividades psicomotrices.
- Desarrollo de la capacidad de relajación global y segmentaria.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego.
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Sigue un ritmo sencillo caminando.


- Mantiene el equilibrio parado, sentado y en movimiento.
- Se desplaza por el espacio y en todas direcciones.
- Realiza diferentes ejercicios con agilidad.
- Es capaz de mantenerse relajado un periodo corto de tiempo.
- Respeta las normas de convivencia y acepta las normas del juego.

ACTIVIDADES

1. Desplazarse por el aula imitando el movimiento de animales: perro, burro, rana, liebre, foca, águila,
cigüeña, serpiente, caballo, cangrejo, ...
2. Imitar a animales: el pato (caminando de cuclillas y balanceando los brazos flexionados y las manos
caídas imitando las alas), el pez (en cuclillas, levantarse despacio moviendo los brazos como si
nadase hacia arriba hasta ponerse de pie y hacia abajo agacharse despacio hasta quedarse en
cuclillas), el cangrejo (de espaldas caminan hacia atrás con manos y pies), una pelea de gallos (de
dos en dos, uno frente a otro, imitar la pelea de gallos sin moverse de su sitio intentando derribar al
compañero, sin agarrarle, solo empujando con las manos) y lucha de arañas ( a cuatro patas uno
frente a otro, cogidos de la mano derecha. A una señal tratar de hacer caer al compañero).
3. Imitar a un perro grande ( apoyando manos y pies) y a uno pequeño (apoyando manos y rodillas).
4. El docente elegirá el nombre de una hembra de animal (gata, perra, ...) caminará por la clase y todos
los demás niños/as a gatas la seguirán emitiendo el sonido onomatopéyico de los animales hijos.
5. Dividir a la clase en grupos: uno será el de los patitos que al caminar a gatas dirá cua-cua-cua- , otro
será el de los gatitos, etc.. Cuando suene el pandero, gatearán por la clase emitiendo cada grupo el
sonido que les caracteriza. Al hacerse silencio, cada grupo de animales se dirigirá a un rincón de la
clase y descansarán. (Variante: elegir a la madre y por la clase seguirla.).
6. “Los pajaritos”: repartir aros por el aula, mientras suena el pandero los niños/as balancearán los
brazos como si volarán. Cuando se haga silencio, los pajaritos se meten en los aros, que son sus
nidos.
7. “Animales vi”: todos los niños/as agarrados de la mano formarán un corro y recitarán el siguiente
poema mientras dan vueltas y un niño/a va dando saltitos dentro del corro, señalando a los niños/as
con el dedo a la vez que se recita la retahíla. A la granja fui y animales vi. ¿Qué animales viste allí?.
A la pregunta del poema, deberá contestar el niño/a al lado del cual se paró el que daba los saltitos y
al que está señalando. (Granja cambiar por selva, mar, etc.)
8. “La pescadilla”: los niños/as se colocan en grupos, se colocan en fila cogidos por la cadera. Otro
jugador delante de cada grupo, intentará tocar al último de la fila. Las pescadillas se desplazarán de
un lado para otro, intentando evitar que toque al último de ellos y que la fila se rompe.

9. “Los cangrejos caseros”: los niños/as formarán un círculo, con brazos o codos en contacto, miran
hacia el interior y se sientan. A una distancia de metro y medio, de cada uno, se marca un círculo
que será la casa de cada cangrejo. A una señal, los cangrejos marcharán en apoyo sobre pies y
manos hacia atrás y de espaldas intentando entrar en sus casas.
10. “El perro y los ciegos”; a todos los niños/as, menos a uno, se le tapan los ojos. El niño/a que no
tiene los ojos cerrados será el perro, en posición cuadrupéda. Los niños/as que tienen los ojos
vendados, intentarán tocar con la mano al perro que se mueve ladrando.
11. Dar a cada niño/a una hoja de periódico y al ritmo de una música, se moverán libremente por el aula
sujetando con una mano la hoja de periódico haciendo movimientos amplios de brazos. Cuando cese
la música, colocar la hoja sobre la cabeza y caminar sin que se les caiga. Arrugar el papel y hacer
con él una bola que sujetará entre el hombro y la cabeza, entre las rodillas, entre el brazo y el
antebrazo, etc. Por último encestar las bolas de papel en la papelera.
12. “Que te pilla el gato”: un niño/a hace de gato, los demás son pájaros. El gato trata de coger a los
pájaros, estos consiguen salvarse si consiguen subirse a una silla, un banco, ... El que es atrapado se
convierte en gato.
13. “Perro ladrador”: un niño/a hace de perro y el resto de la clase se divide en dos grupos. Un grupo
forma un círculo, separados y con las piernas abiertas, el otro grupo se coloca detrás de cada niño/a
y a cuatro patas intenta asomarse al centro por las piernas del compañero correspondiente llamando
la atención del perro que se encuentra en el centro del círculo pero teniendo cuidado de no ser
atrapados porque el que sea atrapado pasará a ser perro.
14. “La rana y el saltamontes”: hacer un círculo grande dibujado con tiza en el suelo. Uno de los
jugadores hace de rana y se dedica a pillar saltamontes que no pueden salirse del espacio marcado.
Cada saltamontes cazado se convierte en rana y ayuda a coger a los demás saltamontes. El último
saltamontes será rana.
15. Circuito: dos cuerdas en paralelo formando una calle, una escalera y una colchoneta.
16. “Relevos”: se forman grupos y se delimita un recorrido, al final de éste se colocará una mesa por
cada equipo, con piezas insartables y un cordón. Se colocarán en la línea de salida, saldrá el primer
niño/a, ensartará una pieza y volverá donde está su equipo y saldrá el siguiente, así sucesivamente.
Ganará quién primero ensarte todas las piezas.( Puede ser también llevando otro tipo de objetos)
17. Introducir aros en un pivote.
18. De pie. Flexionar el tronco hasta llevar las manos al suelo. Flexionar las rodillas y sentarse. Volver
a la posición inicial. (Motivación: no despegar las manos y los pies del suelo al sentarse.)
19. De pie. Flexionar el tronco hasta llegar con las manos al suelo, sin doblar las rodillas. Volver a la
posición inicial. (Motivación: coger un objeto del suelo)
20. Sentados con los brazos elevados verticalmente. Flexionar un brazo por el codo y tocarse la nuca.
Lo mismo con el otro brazo. Lo mismo con los dos brazos simultáneamente. (Motivación: tocarse la
nuca).
21. Sentados con los brazos elevados verticalmente. Flexionar las muñecas alternativamente y
simultáneamente. (Motivación: saludar).
22. Sentado con las manos en la nuca. Pasar a la posición de tendido supino muy lentamente. Volver as
la posición inicial. (Motivación: acostarse sin despegar las manos de la nuca).
23. Sentarse de distintas formas. Ponerse de pie sin apoyar las manos en el suelo. (Motivación: distintos
modos de sentarse).
24. Sentado con las piernas flexionadas a un lado. Llevar el cuerpo al otro lado sin apoyarse con las
manos. (Motivación: el educador sopla sobre el niño/a imitando un viento que le hace trasladarse).
25. Sentado con una cuerda cogida con las dos manos. Pasar una pierna por encima de la cuerda. Volver
a la posición inicial. Pasar a la otra. Volver a la posición inicial. Pasar las dos piernas a la vez.
Volver a la posición inicial.
26. Sentado. Pasar un balón por debajo de las piernas, elevando éstas sin flexionarlas.
27. “Pin, Pineja”: los niños/as en corro, con las palmas de las manos hacia abajo. La maestra va
pellizcando las manos de cada niño/a mientras canta la canción:
(Pin Pineja, el rabo la coneja,
pasó por aquí, vendiendo sal.
Sal menuda pide “pa” la cuba,
la cuba de barro pide “pal” caballo,
el caballo del obispo,
pide “pal obispo,
el obispo de Roma,
pide una corona,
que no te la vea,
la vieja Ramona).
A quién le toque el último verso, esconde la mano en la espalda. Se repite hasta que
todas las manos están escondidas.
28. Ejercicios con bancos:
- Pasar por debajo del banco.
- Sentados en filas, frente a los bancos, apoyar la planta de los pies sobre el borde y deslizar varias
veces ambos pies desde talones hasta los dedos presionando fuertemente.
- Subir y bajar del banco. A una señal pararse sobre un pie con los brazos en cruz.
- Pasar por encima con un pie delante del otro.
- Los pies sobre el banco, manos en el suelo, desplazarse.
- Caminar por el banco con un objeto en la cabeza.
29. Relajación: “Los pajarillos”: imitar cuando están bebiendo agua en el estanque. Inspirar aire por la
nariz al levantar la cabeza. Al bajar la cabeza hacia el agua para beber, espirar el agua por la boca.
30. Relajación: tumbados en el suelo, escuchar música clásica.
31. Relajación: encantador de serpientes.
32. Relajación: oso dormilón.
33. Relajación: andar de los caracoles.
34. Con picas:
- Jugar libremente sin hacerse daño con ellas.
- Saltar las picas colocadas a una cierta distancia a la pata coja y con los pies juntos.
- Colocar en el suelo picas marcando distintos caminos: corto picas verdes, mediano picas
rojas y otro largo picas azules. Cada niño/a caminará según orden dada. (camino corto a la
pata coja, mediano pies juntos y largo de lado).
- Cada niño/a correrá con su pica en la mano y cuando se cruce con otro niño/a, las
intercambiarán. En tríos, se agarran a una pica y van caminando rápido experimentando
diferentes formas de movimiento (subir la pica, caminar hacia delante, etc.).
- En las picas colocar dos ladrillos y elevarla como si fueran pesas.
- Cada niño/a simulará con una pica que será el caballo, ellos son los jinetes y trotarán y
galoparán.
35. Circuito.

UNIDAD DIDÁCTICA OCHO: “LA PRIMAVERA”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Ajustar y controlar el tono muscular.


- Conocer, señalar y nombrar cada una de las partes del cuerpo.
- Mover espontánea y libremente el cuerpo.
- Percibir y diferenciar cuándo el cuerpo está en reposo y en movimiento
- Mejorar el mecanismo de la respiración y la relajación.
- Respetar las normas de convivencia.
CONTENIDOS

Conceptos
- Desarrollo y control del tono
- Partes del cuerpo.
- Reposo y movimiento del cuerpo.
- La respiración y la relajación.

Procedimientos
- Ajuste y control del tono muscular.
- Conocimiento, señalando y nombrando cada una de las partes del cuerpo.
- Movimientos espontáneos y libres el cuerpo.
- Diferenciación del cuerpo en reposo y en movimiento
- Mejora del mecanismo de la respiración y la relajación..

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego.
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Controla el tono muscular.


- Conoce, señala y nombra cada una de las partes del cuerpo.
- Mueve espontánea y libremente el cuerpo.
- Diferenciar cuándo el cuerpo está en reposo y en movimiento
- Realiza mejor la respiración y se relaja durante mas tiempo.
- Acepta las reglas del juego y las normas de convivencia.

ACTIVIDADES

1. Sentados con el codo apoyado en la mesa y el brazo vertical, oponer a cada dedo el pulgar. Con
cada dedo sobre el pulgar hacer como si tirásemos canicas.
2. Sentados con las manos encima de la mesa. Abrir y cerrar todos los dedos a la vez. Levantar uno a
uno los dedos de una mano, y luego los de la otra.
3. De rodillas. Llevar los brazos al suelo y sentarse sobre los talones. Volver a la posición inicial.
(Motivación: como si mirásemos un hormiguero).
4. De rodillas. Flexionar el tronco y extender los brazos hasta colocarlos horizontalmente al suelo.
Llevar los brazos hacia atrás y hacia delante. Volver a la posición inicial. (Motivación: nadar).
5. Tendido de lado. Llevar la pierna y el brazo homolateralmente hacia delante. Volver a la posición
inicial. Lo mismo con la otra pierna y brazo. Lo mismo con las dos piernas y los dos brazos
simultáneamente. Volver a la posición inicial. (Motivación: como si fuésemos andando.
6. Tendido supino con brazos y piernas abiertas. Llegar con el pie a la mano contralateral. Volver a la
posición inicial. (Motivación: agarrar el pie).
7. Tendido supino. Llevar las dos manos hasta un pie. Luego al otro pie, y finalmente a los dos pies.
(Motivación: agarrar el pie).
8. Tendido supino. Llevar los pies detrás de la cabeza. Volver a la posición inicial. (Motivación: tocar
el suelo con las puntas de los pies).
9. Tendido supino. Llevar las rodillas flexionadas encima de la cabeza. Extender las piernas. Volver a
la posición inicial.(Motivación: no despegar las manos del suelo).

10. Caminar por el espacio del aula a gatas y cuando se indique rodar hacia un lado y hacia otro.
11. Dar volteretas en la colchoneta hacia delante.
12. “Partes de la planta”: dos o tres niños/as hacen de tronco, las manos extendidas serán las ramas y los
dedos las hojas. También en el suelo, unos cuantos niños/as, serán las raíces, con la cabeza al lado
del tronco y las manos extendidas. Con música de fondo, los niños/as que hacen de tronco mueven
los brazos, las raíces tan solo mueven los dedos.
13. “La regadera”: se colocan seis niños/as sentados en el suelo formando un corro pequeñito,
simulando entre todos una flor con las piernas extendidas y la cabeza sobre las rodillas, en posición
de flor cerrada. La flor se irá abriendo poco a poco y después se cerrará de nuevo, a ritmo de
pandero deprisa o despacio.
14. “Flores mustias y secas”: los niños/as representan el papel de flores mustias (estarán sentados con la
cabeza, tronco y brazos caídos), las flores van creciendo cuando llueve (la lluvia la representa el
pandero) y se elevarán del suelo, poniéndose la flor fresca y viva.
15. “Derecha- izquierda”: los niños/as sentados en el suelo frente al docente colocarán sus manos en la
cabeza simulando ser flores del jardín a las que el viento va balanceando de un lado a otro. El
maestro irá diciendo en voz alta y ellos repetirán derecha, izquierda.
16. “Los pétalos de una flor”: los niños/as simularán que son pétalos de una flor. Su movimiento de
abrirse y cerrarse es representado por el tronco del niño, sin utilizar ni brazos ni piernas. Se colocan
en grupos de cinco, sentados o arrodillados mirando a un mismo eje, se inclinan hacia delante
llevando la cabeza hacia el suelo y curvando la columna; luego se inclinan hacia atrás. También
pueden colocarse con la espalda hacia el eje del círculo.
17. “Las flores”: dividiremos la clase en cuatro grupos formando cuatro círculos en posición sentados
con piernas cruzadas, cabeza y brazos entre las piernas. Cada grupo será una flor que intentará
moverse a la vez, abriéndose y cerrándose al ritmo de una música.
18. “El jardín”. Dividiremos la clase en grupos. Ejemplo: unos niños/as son rosas (posición pie con
manos abajo), otros margaritas (sentados con piernas cruzadas), otros tulipanes (una rodilla en el
suelo y la otra levantada. Las manos se apoyan sobre la rodilla levantada), otros amapolas(posición
de rodillas). A cada grupo se le asigna un movimiento y se moverán al ritmo de una música.
También asignarles un instrumento y se moverán cuando suene su instrumento.
19. “La flor en crecimiento”: colocamos a los niños/as en tres círculos concéntricos, realizando los
siguientes movimientos:
- A toque de pandero de rodillas tocarán con la frente en el suelo, extendiendo los brazos
hacia los pies, apoyando las nalgas sobre los talones.
- Levantarán la cabeza y pondrán el tronco tieso.
- De pie manos arriba.

20. “Los tulipanes y las margaritas”: dividiremos la clase en dos grupos, unos niños/as serán tulipanes y
los otros margaritas. Caminarán libremente por la clase; a la voz (ríen los tulipanes), estos se ríen
con fuerza, mientras que las margaritas están serias, si algún tulipán descubre a alguna margarita
que se ríe, perderá y será eliminada. De la misma forma con las margaritas.
21. “El ciclo de la flor”: realizar diferentes movimientos para simular el crecimiento de una flor.
22. Con aros:
- Jugar libremente con él.
- Saltar como si fuera una comba.
- Bailarlo alrededor de la cintura.
- Pasar el cuerpo a través de él.
- Colocar todos los aros en círculo, caminarán todos saltando fuera o dentro de ellos
según la orden.
23. Mimar y verbalizar las siguientes frases, poniéndoles una música que inventen los niños/as:
¡Hola Don Pepito, hola, Don José! Se saludan, apretón de manos.
Yo muevo la cabeza. Yo la muevo también
Yo toco mis rodillas. Yo las toco también.
Quiero frotar sus manos. Yo las suyas también.
Acaricio sus brazos...
Le acaricio la espalda...
Yo le doy un abrazo...
Adiós Don Pepito...

24. “Frente a frente”: aros formando un círculo y un aro en el medio. Dos niños/as en cada aro, excepto
en el centro, que será uno. El niño/a del centro irá diciendo partes del cuerpo. Los demás deberán
tocar a su pareja la parte nombrada con la suya (mano-mano, pie-pie, ...) Cuando el del centro dice
algo que no es parte del cuerpo, todos cambiarán de pareja y de aro, lo que aprovecha el niño/a del
centro para robar casa a alguien.
25. Zapatilla por detrás.
26. Circuito: banco sueco, aros y colchoneta.
27. Observar colocando encima de la barriga o el pecho una hoja de papel como al introducir el aire por
la nariz se eleva y al expulsarlo se baja.
28. Relajación: sentir el aire al entrar y salir.
29. Relajación: sentir peso.
30. Relajación: paraguas abierto, botón, paraguas cerrado.
- Paraguas abierto, botón paraguas cerrados.
- Alcanzar la luna, pasa una estrella y les hace cosquillas debajo de los brazos y los
encoge.
- Apretar las manos, flojar, párpados, pies, etc.

UNIDAD DIDÁCTICA NUEVE: “EL VERANO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conseguir el equilibrio del cuerpo estando parado y en movimiento.


- Interpretar con el cuerpo frases, sentimientos y escenas.
- Conocer, señalar y nombrar cada una de las partes del cuerpo.
- Saber moverse en todas direcciones.
- Ajustar y controlar el tono muscular.
- Mejorar el mecanismo de la respiración y la relajación.
- Respetar las normas de convivencia.

CONTENIDOS

Conceptos
- El equilibrio
- Las partes del cuerpo y su estado en reposo o movimiento.
- El tono muscular.
- La respiración y la relajación.

Procedimientos
- Desarrollo del equilibrio estando parado y en movimiento.
- Interpretación con el cuerpo de frases, sentimientos y escenas.
- Conocimiento de cada una de las partes del cuerpo.
- Saber moverse en todas direcciones.
- Ajuste y control del tono muscular.
- Mejora del mecanismo de la respiración y la relajación.

Actitudes
- Gusto por el ejercicio físico y el juego
- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.
- Respeta y cuida el material y las normas de convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Mantiene el equilibrio en reposo y en movimiento.


- Interpreta con el cuerpo frases, sentimientos y escenas.
- Conoce, nombra y señala cada una de las partes del cuerpo.
- Se mueve en todas las direcciones.
- Mejora su tono muscular.
- Realiza mas correctamente la respiración y la relajación..
- Respeta las normas de convivencia y acepta las normas del juego.

ACTIVIDADES

1. Por parejas, sentados en el suelo, apoyan las manos a lo largo del cuerpo en el suelo, unen las
plantas de los pies e intentan tumbarse uno a otro. Se alterna con movimientos de relax, tumbados
en el suelo hacia atrás en silencio.
2. Tendidos por parejas en el suelo boca abajo, frente a frente, extienden los brazos hasta tocar al
compañero y a una orden dada intentan dar manotazos al contrario.
3. “Calientamanos”: con las palmas unidas, en posición horizontal, un compañero/a intenta dar
manotazos al otro, el cual puede retirar la mano para evitarlo. Cambiar de posición.
4. “El gordito Sancho panza”: juego de manos.
El gordito Sancho Panza, za, za,
ha matado a su mujer, jer, jer,
porque no tenía dinero, ro, ro,
para irse al café, fe, fe, fe.
5. “La tintirineta”: por parejas cogidos de las manos, los pies juntos y los brazos estirados pregunta
uno a otro, girando sin separar los pies.
¿Qué pesca tu padre?
Sardineta.
¿De dónde la agarra?
De la coleta.
A la tintirineta. (bis)
6. “Caballo y jinete”: un niño/a hace de caballo y otro se sube encima y caminan.
7. Se colocan las manos palma contra palma. Mover el mismo dedo y esconderlo a la vez.
8. Saludar con los dedos, primero con los propios dedos y después con el compañero
9. Saltar a la comba.
10. Por parejas, dos cuerdas extendidas paralelas en el suelo:
Cogidos de la mano andar, saltar, botar pies jun tos, etc. Entre las dos cuerdas.
Colocados uno frente a otro y cogidos de la mano saltan quedando uno dentro de la
cuerda y otro fuera, o bien los dos dentro o los dos fuera.
11. “La sierra”: con dos cuerdas cogidas por los extremos y situados un niño/a frente a otro con los pies
juntos se inicia el movimiento flexionando y extendiendo los brazos.
12. Tirar por los extremos de una cuerda y medir la fuerza.
13. Por parejas, un niño/a se ata por la cintura con una cuerda sentado y por el extremo de la cuerda tira
el otro simulando la locomotora del tren y un vagón.
14. Los niños/as tumbados en el suelo boca arriba, se abrazarán las rodillas y se balancearán sobre las
nalgas y la espalda dándose impulso: adelante, atrás, izquierda y derecha.

15. Los niños/as tumbados boca abajo, se cogerán los pies y se balancearán sobre el pecho, estómago,
vientre y muslos.
16. “Pasar el riachuelo”: se pintan dos líneas paralelas a lo largo de la clase, en el medio se colocan
aros, tacos de madera o papeles (simulando ser piedras). Los niños/as se sitúan en uno de los lados
del riachuelo. Para pasar al otro lado solo lo pueden hacer por los tacos de madera,... teniendo
cuidado no caer al agua.
17. “Preparando un viaje”: lanzar la pelota a un niño/a, una vez que la ha cogido dirá algo que pueda
meter en una maleta.
18. “¡Fuego!”: Salvad el cubo y la pala o bien cualquier recipiente y una pieza. Se dibuja en el suelo
una raya que hará de línea de salida. Detrás se colocarán los niños/as, unos tres metros se colocan
los cubos y a unos seis metros las palas. Habrá un niño/a por cada cubo y pala. Cuando la profesora
diga ¡fuego!, todos los niños/as correrán hacia su cubo, lo cogerán y seguirán para coger la pala,
meterla dentro del cubo y regresar corriendo al lugar de partida y allí sentarse.
19. “Una excursión en barca”: se sientan en la barca (banco sueco) con una pierna a cada lado del
banco. A diferentes ritmos se empezará a remar.
20. “Una excursión al campo”. Los niños/as imitarán las siguientes acciones:
- Coger la mochila.
- Subir por la montaña.
- Observar la naturaleza.
- Pasar un puente.
- Hace sol y sudamos.
- Vemos flores que están cerradas y se abren.
- Los árboles mueven sus ramas.
- Acciones de animales que vamos viendo.
- Descansar.
- Merendar.
- Cantar una canción.
- Coger la mochila de nuevo y regresar a casa.
21. “Una excursión al mar”. Los niños/as imitarán las acciones siguientes:
- Bañarse.
- Tomar el sol, boca abajo y boca arriba.
- Jugar con barcos.
- Ser peces.
- Bucear ( tomar aire y sumergirse sin respirar, salir y volver a coger aire).
- Remar.
- Acciones de animales que viven en el mar.
22. “Una excursión al río”:
- Nos quitamos la ropa: la camisa, el pantalón, etc.
- Metemos un pie en el agua, está fría, metemos el otro pie despacito, nos llega el agua a los
tobillos, ahora a las rodillas, a los muslos, al culo, a la tripa, ¡que fría!.
- Nos mojamos el pecho, metemos una mano, la otra, el pecho, nos llega el agua ya a la cara, a la
boca, cerramos la nariz y nos sumergimos conteniendo el aire, sacamos la cabeza, cogemos aire
y volvemos a introducirnos.
- Nadamos un poco. Salimos nos sacudimos y nos secamos cada una de las partes del cuerpo.

23. Imitar una tormenta de verano: el viento (balanceos, giros), a la lluvia (dar con los dedos en el
suelo), truenos( golpear con los pies en el suelo) y relajación (tumbados con los ojos cerrados).
24. El mar está embravecido, dos niños/as con una cuerda la moverán constantemente simulando las
olas del mar. Los demás niños/as la intentarán saltar.
25. Colocados por parejas, uno de ello se tumba boca abajo, el otro descubre la localización de la
columna (como una raya) Recorrerla con el dedo de arriba-abajo y de abajo-arriba. Sentados
columna con columna realizar movimientos: doblarse para escuchar la rodilla, para escuchar los
pies, bailar, etc.

26. “Saquitos de arena”: saltar hacia delante del saquito, hacia atrás, hacia la derecha, hacia la izquierda,
lanzarlo al aire, lanzarlo a un compañero/a, colocarlo encima de la cabeza y caminar, cogerlo con
los pies y caminar con la frente de dos niños, etc.
27. “Saltar los islotes”: saltar desde la línea de salida de uno en uno hasta el primer islote (aro) con dos
pies; seguir el camino a pata coja y caer en el segundo islote con los dos pies; así irá alternando
hasta completar el recorrido.
28. “¿Quién no se cae al agua?”: los niños/as suben sobre los bancos suecos y tratan de hacer caer a los
demás al agua. Al principio de juego, los que caigan pueden volver a subir de nuevo para seguir
jugando. Después se hará por eliminación. El último que quede sobre el banco será el capitán.
29. El cuerpo como transporte: alzar al compañero/a, llevarlo “aupa”, llevarlo a caballito, entre dos
niños/as hacer el carrito y llevar a otro, uno hace de silla y otro se sienta, etc.
30. Los niños/as formarán un tren apoyando las manos en el hombro del compañero/a. Caminar primero
con pasos largos, después con pasos cortos.
31. “Los trenes”: formaremos tres grupos para hacer tres trenes. A cada tren se la asigna una forma
geométrica que llevará en las manos en alto el maquinista. La profesora tendrá en cartulina las tres
formas. Caminará el tren cuya forma sea igual a la que muestre la profesora, debiendo detenerse
cuando muestre otra diferente.
32. “Los mejores conductores”: Una cuerda y un aro por cada dos niños/as. El juego se realiza por
parejas. Las cuerdas (son coches) se cogen entre dos niños/as, uno por cada extremo. Se dibuja una
raya en el suelo que será la línea de salida, y detrás de ella, se colocan los niños/as con sus cuerdas.
A cierta distancia se colocan los aros en el suelo.
33. Dada la señal para empezar, cada pareja simula que se pone el cinturón de seguridad y correrá hacia
el aro (será su garaje) sin soltar ninguno la cuerda; al llegar se quita el cinturón de seguridad y dejan
la cuerda dentro del aro y regresan al lugar de salida cogidos de la mano. Importante colocarse el
cinturón de seguridad, el que se olvide, volverá a comenzar de nuevo. Se repite varias veces.
34. “La carretera con curvas”: dibujar en el suelo una carretera con muchas curvas. Los niños/as
conducirán su coche lo mas rápido posible sin salirse de ella. Pararse cuan do se diga la palabra
“stop” sin caerse.
35. “Los microbuses”: grupos de cinco niños/as. El primero de ellos es el conductor y los demás los
pasajeros. Circulan en distintas direcciones. A una señal dada el primero pasa a ser el último y el
segundo pasa a ser el conductor. Se continúa hasta que todos los niños/as han sido conductores.
36. “Guardia de circulación”: se necesitan señales de tráfico en cartulina. Los niños/as caminarán por el
aula, como si condujeran un coche. Cuando el guardia muestra una señal se realiza lo que nos
indique. (caminar en un sentido, parar, etc.)
37. “Las motocicletas”: se colocará una fila de sillas a lo largo de la clase a distancia suficiente para que
el niño/a pueda pasar entre las sillas. Los niños/as conducirán su motocicleta salvando una silla por
delante y otra por detrás.
38. Juego:
- El tren: marchar al ritmo chaca, chaca,...
- El autobús: grupos de cinco niños/as. Caminar despacio y deprisa.
- En coche: cada niño/a conduce su coche, no chocar unos con otros.
- En avión: manos extendidas, balanceándose.
- En barco: sentados en el suelo arrastrando el culo, haciendo como si remaran y balanceándose con
el movimiento de las olas.
- En naves espaciales: por el espacio girando sobre sí mismos lentamente alrededor de la tierra que
será el maestro.
39. Con pañuelos:
- Conversar sobre el pañuelo (su forma, color, dibujos, etc.)
- Colocar los pañuelos extendidos en el suelo separado unos de otros. Caminar a ritmo de
pandero por entre ellos sin pisarlos.
- Poner el pañuelo en el suelo y caminar por encima de ellos.
40. Relajación: alcanzar la luna, pasa una estrella y les hace cosquillas debajo de los brazos y los
encoge.
41. Relajación: apretar manos, flojar. Lo mismo con párpados, pies, frente, etc.

PROGRAMACIÓN

DE

MÚSICA
UNIDAD DIDÁCTICA UNA : “EL COLEGIO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Discriminar el sonido del silencio.


- Reconocer sonidos de su entorno y de su cuerpo.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Seguir un ritmo sencillo.
- Iniciar una correcta respiración.

CONTENIDOS

Conceptos
- Sonido-silencio.
- Música-canción.

Procedimientos
- Discriminación sonido / silencio.
- Percepción auditiva de sonidos: del colegio y de su cuerpo.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Respiración nasal en estado de reposo.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Diferencia sonido / silencio.


- Canta canciones y sigue su ritmo.
- Discrimina los sonidos trabajados.

ACTIVIDADES

1. Adivina que suena: Se pide a los niños/as que cierren los ojos y escuchen los sonidos que se van a
producir para adivinar de que se trata(palmada, golpe mesa, llaves, tijeras, golpe en el suelo con el
pie, etc.)
2. Escuchar sonidos producidos por el cuerpo a través de una cinta( tos, risa, llanto, estornudo, bostezar,
voz de hombre, de mujer, etc.)
3. A buscar sonidos: se invita a los niños/as a que busquen sonidos por el aula y que los realicen.
Reproducirá cada niño/a su sonido y los demás lo escucharán.
4. Cada niño/a trae algo que produzca sonido, a ordenes dadas: “que se oiga el silencio”, “que se oiga el
ruido”, moverán el objeto o estarán en silencio.
5. Al borde: correr por la clase a ritmo de una música o pandero. Cuando deje de sonar dar diferente
órdenes “al borde de la alfombra, a la puerta, etc.”
6. Escuchar sonidos del colegio.

7. El maestro realizará diferentes sonidos con el cuerpo que los niños/as repetirán.
8. Escucharán dos sonidos dados por el maestro de su cuerpo (palmadas, pitos, ...) y los reproducirán de
la misma forma y en el mismo orden.
9. Realizar ritmos sencillos (dos secuencias) diferentes con palmas para que los niños/as los
reproduzcan.
10. Con el cuerpo buscar diferentes formas de hacer ruido.
11. “Juego sensorial”: colocar una caja en el centro del aula con objetos que produzcan sonidos (cajas,
piedras, instrumentos musicales, etc) para que jueguen y exploren. Cada niño/a coge un objeto: se
dará la orden a través de gestos o pictogramas “manos levantadas, tocan, manos abajo, silencio”
12. ¡A grabar sonidos! Grabar los sonidos que van produciendo los niños/as uno a uno, para luego
escucharlos e identificarlos.
13. Un niño/a con los ojos cerrados en medio del círculo formado por el resto de los niños/as del aula,
reconocerá la voz de un compañero que diga su nombre.
14. Grabación de la voz de cada niño/a.
15. Audición de un fragmento de música clásica: Rossini, final de la obertura de “Guillermo Tell”
(Clásicos populares infantiles)
16. Se distribuyen los niños/as por grupos simulando ser cuevas: cueva de la risa, de la tos, del llanto y
del silencio. En primer lugar el protagonista es el profesor, después un alumno/a . Simula tener
sueño, busca cobijo en una cueva, se acerca a una, pero allí comienza una risa estrepitosa, no puede
conciliar el sueño, va a la segunda y tampoco y así sucesivamente hasta que llega al silencio y
consigue descansar. Despierta cuando todas las cuevas emiten a la vez sus propios sonidos.
17. Con aros, uno para cada niño/a , se pone una música, cuando deja de sonar se meterán dentro del aro,
mientras se moverán a ritmo de la música ocupando todo el espacio del aula.
18. Canciones: “Sol, fa, mi, re, do” y “El pato y la pata”, memorizarán dichas canciones, realizarán
acompañamientos con ellas (palmas, pitos, movimientos con el cuerpo, etc.).
19. Jugar a ruido / silencio con un papel arrugándolo a la orden ¡ruido!, lo dejaran a la orden ¡silencio! Y
pondrán el dedo índice sobre sus labios en señal de silencio.
20. Colorear las fichas de las canciones.
21. En una ficha, dos campanas dibujadas, una de ellas suena que tienen que colorear y la otra no suena y
tienen que picar dentro de ella.

UNIDAD DIDÁCTICA DOS : “EL OTOÑO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Discriminar el sonido del silencio.


- Discriminar e identificar sonidos fuertes y suaves o flojos.
- Reconocer sonidos del otoño y de su cuerpo.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Seguir un ritmo sencillo.
- Disfrutar con el canto y con el baile.
- Iniciar una correcta respiración.
CONTENIDOS

Conceptos
- Sonido-silencio.
- Cualidades del sonido: la intensidad.
- Sonidos del otoño y del cuerpo.
- Música-canción y danza.

Procedimientos
- Discriminación sonido / silencio.
- Discriminación e identificación de sonidos fuertes y suaves.
- Percepción auditiva de sonidos: del otoño y de su cuerpo.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Respiración nasal en estado de reposo.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Diferencia sonido / silencio.


- Reconoce sonidos fuertes y suaves.
- Canta canciones y sigue su ritmo.
- Discrimina los sonidos trabajados.

ACTIVIDADES

1. Escuchar sonidos del otoño: viento, lluvia, etc. y reproducirlos mediante onomatopeyas o sonidos
realizados con la boca.
2. Escuchar sonidos producidos por la naturaleza a través de una cinta.
3. Realizar ritmos diferentes y sencillos con la boca (chasquear la lengua), para que los niños/as los
reproduzcan.
4. Realizar sonidos con el cuerpo: silbar, frotarse las manos, soplar, toser, etc.
5. Golpear con el dedo sobre la palma de la mano (suave) y dar palmadas (fuerte).
6. Dos grupos, uno sonido fuerte (palmadas fuertes) y el otro sonido suave (palmada suave), dar el
sonido que se indique a una orden ¡fuerte!, ¡suave!, ¡silencio!.
7. Audición de un fragmento de música clásica:”Las cuatro estaciones” de Vivaldi. El otoño:
representar la caída de las hojas arrastradas por el viento, moviéndose de un lado para otro, hasta que
caen lentamente al suelo. Hacer con la boca el sonido del viento. Expresar con la manos el
movimiento de las hojas al caer, sin emitir sonido. Viento y movimiento de las ramas.
8. Dibujo libre para expresar la música escuchada del otoño.
9. Canción: “La cabeza”: memorización apoyada con lenguaje gestual de forma lenta y rápida.
10. Los niños/as distribuidos por el espacio, dispondrán cada uno de una silla para según sea la canción
elegida se subirán a la silla (arriba), y cuando suene otra diferente se bajarán de ella (abajo)y se
colocarán delante o detrás de ella.
11. Cada niño/a tendrá un folio con un círculo, a la vez que se cante la canción se van dibujando las
partes de la cabeza.
12. Todos los niños/as formarán un corro, el profesor estará en el medio con una pelota. Se pondrá
música de fondo muy rítmica. El profesor lanzará la pelota a uno de los del corro; éste, después de
recogerla botará mientras dice una parte de la cabeza, dando un bote en cada sílaba, luego lanzará la
pelota de nuevo al profesor que repetirá los botes.
13. Canción : “El otoño”, “Que llueva, que llueva”
14. Colorear las fichas de las canciones.
15. En reposo coger aire por la nariz y expulsarlo también por la nariz.
16. Bailar una danza: “La raspa”.

UNIDAD DIDÁCTICA TRES: “LA CASA”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Discriminar e identificar sonidos fuertes y suaves o flojos y su código.


- Reconocer sonidos de la casa.
- Aprender y memorización de villancicos.
- Seguir un ritmo sencillo.
- Iniciar una correcta respiración.

CONTENIDOS

Conceptos
- Cualidades del sonido: la intensidad.
- Sonidos de la casa.
- Música-canción y danza.

Procedimientos
- Discriminación e identificación de sonidos fuertes y suaves. Su código.
- Percepción auditiva de sonidos de la casa.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Respiración : introducir el aire por la nariz y expulsarlo por la boca

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce sonidos fuertes y suaves.


- Canta villancicos y sigue su ritmo.
- Discrimina los sonidos trabajados.
ACTIVIDADES

1. Escuchar sonidos a través de una cinta de la casa y decir cuales son.

2. Escuchar diferentes sonidos y decir si son fuerte o flojos.


3. Realizar ritmos sencillos con palmas, para que los niños/as los reproduzcan.
4. “El oso y el osito”: caminar a ritmo de pandero. Cuando el pandero emite sonidos fuertes, simulan
ser osos, dando pasos fuertes. Cuando el pandero suena suave son ositos y los pasos son suaves.
Alternar suaves y fuertes.
5. Igual juego que el anterior ,pero formando dos grupos con los niños/as, uno de ellos serán osos y el
otro ositos. Tendrán que caminar aquellos que el pandero marque.
6. Con tarjetas que indiquen si el sonido es fuerte (círculo negro) o suave (círculo vacío) y silencio
(rectángulo). Dado un sonido para cada niño/a tendrá que elegir la tarjeta que corresponda.
7. Ritmograma: dibujar en la pizarra (ejemplo dos círculos negros, tres vacíos y uno negro) reproducirlo
con palmas.
8. Dada una ficha a cada niño/a con círculos, tendrán que colorearlos de negro si el sonido es fuerte o
dejarlos vacíos si es suave de aquellos sonidos que escuchen dados a través de una cinta.
9. Cantar villancicos, acompañándolos de diferentes formas: palmadas, algún instrumento, etc.
10. Colorear las fichas de las canciones.
11. Coger aire por la nariz y expulsarlo por la boca como si fuera el viento.
12. Bailar una música actual de forma libre.

UNIDAD DIDÁCTICA CUATRO: “EL INVIERNO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Reconocer cualidades del sonido: la duración.


- Discriminar sonidos del medio ambiente.
- Diferenciar sonidos largos y cortos.
- Desarrollar una correcta respiración.
- Conseguir un espacio de tiempo corto de relajación.

CONTENIDOS

Conceptos
- Cualidades del sonido: la duración.
- Música-canción y danza.
- La respiración y la relajación.
- Sonidos del medio ambiente.

Procedimientos
- Reconocimiento de las cualidades del sonido: la duración.
- Diferenciación de sonidos largos y cortos.
- Discriminación de sonidos del medio ambiente.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Respiración : introducir el aire por la nariz y expulsarlo por la boca.
- Consecución de periodos cortos de relajación.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce sonidos largos y cortos.


- Discrimina sonidos del medio ambiente.
- Introduce aire por la nariz y lo expulsa por la boca.
- Muestra actitud de escucha ante las audiciones musicales.

ACTIVIDADES

1. Escuchar sonidos largos y cortos.


2. Escuchar sonidos del medio ambiente.
3. Escuchar como el maestro/a produce un sonido largo con la boca abierta aaaa... y luego corto a.
4. Imitar sonidos que realiza el maestro y decir si son largos o cortos.
5. Inventar cada niño/a sonidos largos y cortos.
6. Cantar una canción conocida por los niños/as, unos con pandero y otros con silbatos.
7. Ficha: pegar gomets o colorear según sea el sonido que produzcan los objetos, largo o corto.
8. Audición de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi. “El invierno”.Dibujar lo que les sugiere la música.
9. Al compás de la música “El invierno” de Vivaldi, representar la “Danza de la nieve". Los niños/as
simularán ser copos de nieve que se mueven de un lado para otro, con movimientos circulares,
redondos, no pesan, se deslizan suavemente, caen al suelo lentamente y se convierten en agua.
10. Escuchar a través de una cinta sonidos largos y cortos.(vaca: muuuuu , perro: guau)
11. Emitir sonidos vocálicos con distinta duración.
12. Audición de música clásica: “Clásicos populares infantiles”.
13. Audición del cuento musical “Caperucita Roja”
14. Canciones: “El invierno” y “El país de las sorpresas”.
15. Introduce aire por la nariz en tres tiempos, lo retiene un momento y lo expulsa por la boca en otros
tres tiempos.
16. Introduce aire por la nariz y lo expulsa emitiendo una vocal.
17. Soplar bolitas de papel.
18. Fichas:
- Colorear las fichas de las canciones.
- Señalar los animales que no pueden producir sonidos.
- Pon el código respectivo a los objetos que suenan flojo y fuerte.
- Colorea los objetos que tienen el sonido corto.
- Colorea los objetos que tienen el sonido largo.
19. Bailar una danza dirigida: “Danzas del mundo”.
UNIDAD DIDÁCTICA CINCO: “EL CARNAVAL”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Identificar y discriminar la duración del sonido: largo/corto.


- Identificar los códigos que representa el sonido largo y el sonido corto.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realizar ritmos sencillos.
- Discriminar dos sonidos superpuestos.
- Desarrollar una correcta respiración y relajación.

CONTENIDOS

Conceptos
- Cualidades del sonido: la duración.
- Música-canción y danza.
- La respiración y la relajación.
- Códigos que representan los sonidos largos y los cortos.
- El ritmo.

Procedimientos
- Identificación y discriminación de la duración del sonido.
- Identificación de los códigos del sonido largo y del corto.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realización de ritmos sencillos.
- Realización de ejercicios de respiración y relajación.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identifica y discrimina sonidos largos y cortos.


- Identifica el código que representa el sonido largo y el corto.
- Realiza de forma correcta ritmos sencillos.
- Muestra actitud de escucha ante las audiciones musicales.

ACTIVIDADES

1. Escuchar el sonido largo y corto que produce el maestro con la voz o instrumentos.
2. Manipular libremente algunos instrumentos musicales y fijarse si producen sonidos largos o cortos.
3. Escuchar los dos sonidos de la flauta (largo/corto) y observar como se dibuja en la pizarra los
códigos (línea larga y corta).
4. Ficha: trazar debajo de cada dibujo el código que corresponde según el elemento produzca sonido
corto o largo.
5. Cantar una canción de carnaval.

6. Identificar el sonido largo con paso largo y sonido corto con palmada.
7. En un folio representar con una línea vertical larga sonidos largos y con una vertical corta sonidos
cortos que se escuchen dados por el profesor o una cinta.
8. Los niños/as escucharán los sonidos de instrumentos. Si suena el pandero, levan tar los brazos. Si
suena el triángulo, levantar una pierna. Alternar los sonidos.
9. Pintadas líneas verticales largas y cortas para cada niño/a tendrá que emitir sonidos vocálicos largos
o cortos según indique
10. Escuchar dos sonidos superpuestos de una cinta y decir cuales son.
11. Cuento musical: “Los tres cerditos”
12. Bailar una samba de carnaval.
13. Soplar bolas de billar introduciendo el aire por la nariz.
14. Tumbados escuchar con los ojos cerrados música relajante.
15. Realizar las fichas:
- Señala los objetos que no pueden hacer sonidos.
- Pon el código a los objetos según produzcan sonidos flojos o fuertes.
- Pon el código a los objetos según su sonido sea largo o corto.

UNIDAD DIDÁCTICA SEIS: “LOS ALIMENTOS”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Percibir la diferencia de timbres de algunos instrumentos musicales.


- Discriminar los diferentes timbres de las voces de la familia.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realizar ritmos sencillos.
- Desarrollar una correcta respiración y relajación.

CONTENIDOS

Conceptos
- Cualidades del sonido: el timbre.
- Timbres de la familia y de los instrumentos musicales.
- Música-canción y danza.
- La respiración y la relajación.
- El ritmo.

Procedimientos
- Percepción de la diferencia del timbre de algunos instrumentos de percusión.
- Percepción de la diferencia de timbres en las voces de la familia.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realización de ritmos sencillos.
- Realización de ejercicios de respiración y relajación.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identifica y discrimina los diferentes timbres de la familia y de los instrumentos musicales mas
usuales.
- Realiza secuencias rítmicas sencillas.
- Muestra actitud de escucha ante las audiciones musicales.
- Respira por la nariz y expulsa el aire por la boca.

ACTIVIDADES

1. Mostrar diferentes instrumentos musicales (los del aula) y decir su nombre.


2. Hacer sonar dichos instrumentos libremente.
3. Realizar ficha coloreando instrumentos musicales.
4. Se les da a los niño/as tarjetas con instrumentos dibujados. Tienen que moverse por el espacio
aquellos que escuchen el sonido del instrumento que tienen.
5. Escuchar los diferentes sonidos de instrumentos.
6. Ficha: escuchar la música de diferentes instrumentos y colorear solo los que se escuchen.
7. Obedecer órdenes dadas: caminar cuando suene el pandero, saltar cuando suene el triángulo, de
cuclillas las claves, etc.
8. Canciones: “La sopa de Juan”, “Los alimentos”.
9. Adivina familia de instrumentos.
10. Adivina los miembros de la casa que hablan.
11. Cuento con sonidos de la casa para adivinar.
12. Audición: “Clásicos populares infantiles”.
13. Repetir ritmos en eco.
14. Por parejas se colocan un niño/a frente a otro. Las palmas de sus manos se golpean. La derecha de
un niño/a golpea la derecha de su compañero, igual izquierda, imitando al profesor.
15. Danza de Extremadura: “El candil”.
16. Fichas:
- Señala con una cruz los instrumentos que hay en tu clase.
- Señala con una cruz los objetos que no producen sonido.
- Imitan el sonido que producen los animales.
- Colorear los dibujos de las canciones.
17. Los niños/as formaran un corro con las manos palma con palma. Uno de ellos tendrá escondido
entre ellas un objeto que tendrá que introducir a uno de sus compañeros y otro niño/a lo tendrá que
adivinar. Todo ello se realizará siguiendo el ritmo de la canción: “Polvorón que estás en mis manos,
en mis manos está el polvorón, adivina quién lo tiene , quién lo esconde el polvorón”.
18. Bailar libremente un pasodoble.

UNIDAD DIDÁCTICA SIETE: “LOS ANIMALES”


OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Identificar las voces de algunos animales salvajes y domésticos.


- Seguir desarrollando el sentido del ritmo.
- Mejorar la fluidez en la respiración.

- Desarrollar la capacidad de concentración auditiva.


- Desarrollar la capacidad creativa por medio del canto.
- Discriminar los sonidos graves y agudos; largos y cortos; rápidos y lentos.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.

CONTENIDOS

Conceptos
- Sonidos: graves, agudos, largos, cortos, rápidos y lentos.
- Voces de animales domésticos y salvajes.
- Música-canción y danza.
- La respiración.
- El ritmo.

Procedimientos
- Identificación de las voces de algunos animales salvajes y domésticos.
- Desarrollo del ritmo.
- Mejora de la fluidez en la respiración.
- Desarrollo de la capacidad de concentración auditiva.
- Desarrollo de la capacidad creativa por medio del canto.
- Discriminación de los sonidos graves y agudos; largos y cortos; rápidos y lentos.
- Interpretación canciones con el ritmo y entonación adecuados.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identifica las voces de algunos animales salvajes y domésticos.


- Realiza secuencias rítmicas sencillas.
- Crea letras diferentes para una canción.
- Discrimina sonidos graves y agudos; largos y cortos; rápidos y lentos.
- Canta canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Muestra actitud de escucha ante las audiciones musicales.
- Respira por la nariz y expulsa el aire por la boca.
ACTIVIDADES

1. Observar los pasos del maestro y dar una palmada por cada uno. Caminar por el espacio según el
ritmo marcado.
2. Escuchar sonidos de animales.
3. Escuchar sonidos graves y agudos.
4. Escuchar sonidos lentos y rápidos.
5. Escuchar el fragmento de la obra “La marcha de Radetzky” de J. Strauss y decorar con pinturas de
dedos una lámina.
6. Escuchar las voces de diferentes animales e intentar reconocerlos.

7. Imitar el sonido de diferentes animales.


8. Un grupo son gallos (un distintivo) otros ranas (otro distintivo) y otro tortugas. Cuando suenen
sonidos cortos se desplazan las ranas haciendo (croa, croa,...), cuando suenen largos los gallos
haciendo (kikiriki, kikiriki,...). Cuando hay silencio se desplaza la tortuga sin emitir ningún sonido.
9. Ritmograma en la pizarra: rana-tortuga-gallo, etc. Leerlos emitiendo los diferentes sonidos.
(Variante: realizarlo con sonidos de otros animales).
10. Clasificar diferentes animales por su desplazamiento en rápidos y en lentos.
11. Se forman dos grupos de niños/as, unos serán conejos y otros tortugas. Si suenan sonidos rápidos
corren los conejos, si suenan lentos las tortugas.
12. Separados los niños/as en grupos, cada uno de ellos realizará ritmo de distinta forma (palmadas,
golpes en la mesa, chasquear lengua, etc.). Comenzarán realizándolo de forma aislada y luego
conjuntamente.
13. Canción: Los pececitos que van por el agua nadan, nadan,... El niño/a canta y escenifica la canción
y añade mas animales. (Los leones que van por la selva rugen, rugen,...)
14. Abrir y cerrar los brazos imitando un pájaro todos al mismo compás, seguidamente lo mismo pero
caminando al mismo tiempo sin perder el ritmo.
15. Ficha: Puntear el animal cuya onomatopeya es corta.
- Pegar papelitos en la onomatopeya mas larga.
- Pintar el animal que se desplaza mas lentamente.
16. Danza: Ronda del pío, pío:
A la rueda, rueda Círculo muy juntos, cogerse de las manos y abrir el corro.
Pío..., pío...,pío..., Soltarse las manos, ponerlas delante de la boca simulando
un pico de gallina, abrir y cerrar el pico.
la gallina blanca Cogerse de las manos y rodar hacia la derecha.
con sus diez pollitos.
Juegan a la ronda Rodar a la izquierda.
¡qué lindos, qué lindos!
Co, co, co, ... Soltarse de las manos, doblar los brazos simulando alas de
gallina y aletear mientras se gira mirando hacia el exterior
del corro.
Pío..., pío...,pío..., Soltarse las manos, ponerlas delante de la boca simulando
un pico de gallina, abrir y cerrar el pico.
donde va la madre Cogerse de las manos y rodar hacia la derecha
van los pequeñitos.
Cuatro como nieve Rodar a la izquierda. Al terminar dar una palmada y girar
y seis amarillos hacia el centro del corro.

17. Relajación: tumbados, ojos cerrados, música de fondo y contarles un cuento corto.
18. Relajación: el niño/a imitará la postura del gato; de rodillas, apoyando manos en el suelo, elevar la
espalda metiendo la cabeza al mismo tiempo que se toma aire por la nariz. Meter la espalda y elevar
la cabeza, al mismo tiempo que se expulsa el aire por la boca. Realizarlo muy lentamente y varias
veces.
19. Respiración: Los niños/as serán canarios que mueven sus alas, brazos arriba, a la vez que inspira por
la nariz, y abajo, soltando el aire por la nariz.
20. Cuento musical: “Blancanieves”.
21. Danza de los cisnes.
22. Canción:”Estando el señor Don Gato”.
23. Colorear la canción en una ficha.

UNIDAD DIDÁCTICA OCHO: “LA PRIMAVERA”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Percibir la altura del sonido : grave y agudo.


- Identificar el código que representa la altura del sonido.
- Discriminar sonidos de la naturaleza.
- Reconocer el sonido de distintos instrumentos musicales.
- Conocer algunos fragmentos de música clásica.
- Mejorar la fluidez en la respiración.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Seguir desarrollando el sentido del ritmo.

CONTENIDOS

Conceptos
- Sonidos: graves y agudos. Su código de representación.
- Sonidos de la naturaleza y de instrumentos musicales.
- Música-canción y danza.
- La respiración.
- El ritmo.

Procedimientos
- Percepción de la altura del sonido : grave y agudo.
- Identificación del código que representa la altura del sonido.
- Discriminación de sonidos de la naturaleza y de instrumentos musicales.
- Conocimiento de algunos fragmentos de música clásica.
- Mejora de la fluidez en la respiración.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Desarrollo del sentido del ritmo.

Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Diferencia la altura del sonido: grave y agudo.


- Identifica el código que representa la altura del sonido.
- Discrimina sonidos de la naturaleza y de instrumentos musicales trabajados.
- Mejora su respiración.
- Canta canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realiza ritmos sencillos.
- Presta atención al escuchar los sonidos trabajados y música clásica.

ACTIVIDADES

1. Escuchar diferentes sonidos graves y agudos.

2. Escuchar diferentes sonidos de la primavera.


3. Escuchar y reconocer los sonidos de diferentes instrumentos musicales.
4. Escuchar dos melodías (grave y agudo) y explicar que les sugiere cada una de ellas.
5. Escuchar de nuevo las melodías y seguir la pulsación golpeando con los pies en el suelo cuando
suene grave y palmeando con los brazos en alto cuando suene agudo.
6. Cantar una canción que ya saben en tono grave y tono agudo.
7. Observar los códigos dibujados en la pizarra y escuchar su explicación que representan el sonido
agudo (raya, encima un círculo) y el sonido grave (raya, debajo un círculo).
8. Ficha: escuchar los sonidos y rodear el dibujo que corresponda a un sonido agudo (violín, pollito)
y colorea el que produzca el sonido grave (tambor, sapo).
9. Audición: “La primavera” de Vivaldi.
10. Audición: “Vals de las flores” de Tchaikovsky. Hablar sobre ella, si es alegre, triste, como se baila,
como se llama, etc.
11. Bailar al ritmo de la música anterior como si fueran flores.
12. Relajación: tumbados con la música de fondo, el docente va diciendo en voz baja nombres de flores
y sus colores.
13. ¿De qué color es esta música?: dibujar lo que les sugiere la audición escuchada de “La primavera”
de Vivaldi. (Cuadro abstracto).
14. La llegada de la primavera”: los niños/as simularán estar dormidos, representando al invierno. Un
grupo serán árboles, otro flores, otro pájaros, otro mariposas y un niño/a será el sol. La profesora
que representa la primavera irá tocando los árboles, que despertándose del largo sueño del invierno
moverán los brazos. Luego tocará las flores que se pondrán de pie y se moverán. A continuación a
los pájaros que revolotearán. Después al sol que mandará sus rayos con movimientos de abrir y
cerrar las manos. Y al final al corro de niños que empezarán a jugar. Sonido de fondo música como
“La primavera de Vivaldi”.
15. “Las abejas y las mariposas”: dividimos la clase en tres grupos, flores, abejas y mariposas. Las
flores se encuentran formando un círculo que se balancean movidas por el viento, las abejas y las
mariposas distribuidas libremente. Las abejas volarán alrededor de las flores cuando suenen los
chinchines, debiendo pararse cuando estos dejen de sonar. Las mariposas se moverán alrededor de
las flores cuando suenen las claves, deteniendo su movimiento cuando dejen de sonar.
16. “La primavera llegó”: se formarán grupos (flores, pájaros, mariposas, caracoles y niños/as). Todos
estarán sentados simulando que duermen escuchando músicas diversas (música clásica). Cuando
suena “La primavera” de Vivaldi, se va subiendo el tono y los niños/as diciendo ha llegado la
primavera,...se van levantando y caminando alrededor de los otros grupos, primero despacio y
después alegres saltando y bailando.
- Las flores se despertarán y sentadas en el suelo balancearán sus brazos.
- Los pájaros y mariposas moverán sus alas
- Los caracoles se arrastrarán por el suelo.
17. “Mariposa, ¿dónde estás?:se reparten varios instrumentos a los niños/as que serán mariposas. El
coleccionista de mariposas estará con los ojos tapados y una tela en sus manos. Dirá, mariposa
¿dónde estás?. Las mariposas caminando por el aula libremente, responderán tocando los
instrumentos. El coleccionista intentará tocar una de las mariposas con la tela. Puede lanzar la tela
donde escuche el sonido y el niño/a que sea tocado será atrapado.
18. Relajación: los niños/as son flores mustias (sentados con cabeza, tronco y brazos caídos). Las flores
van creciendo cuando llueve (la representa el pandero). El pandero avisará cuando llueve, y al toque
de éste las flores se elevarán del suelo, poniéndose la flor fresca y viva; cuando deje de sonar se
agacharan, volviendo a ponerse mustias.
19. Ejercicios de respiración: espirar emitiendo una vocal, una onomatopeya, soplar papeles, respirar
con la boca cerrada, etc.
20. Realizar diferentes ritmos sencillos.
21. Danza: bailar de forma libre un Vals.
22. Canciones: “La primavera” y “Cucú cantaba la rana”.
23. Colorear las fichas de las canciones.
24. Fichas para reforzar las cualidades del sonido.

UNIDAD DIDÁCTICA NUEVE: “EL VERANO”

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Afianzar en reconocimiento y la discriminación de las cualidades de los sonidos: intensidad,


duración y altura.
- Favorecer la capacidad de concentración auditiva.
- Conseguir relajarse por un espacio de tiempo no muy largo.
- Interpretar canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Captar el ritmo sonoro.

CONTENIDOS

Conceptos
- Cualidades del sonido: intensidad, duración y altura.
- Música-canción y danza.
- La relajación.
- El ritmo.

Procedimientos
- Afianzamiento en el reconocimiento y la discriminación de las cualidades de los sonidos: intensidad,
duración y altura.
- Desarrollo de la capacidad de concentración auditiva.
- Relajación por un espacio de tiempo no muy largo.
- Interpretación de canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Captación del ritmo sonoro.
Actitudes
- Disfrute con la canción.
- Actitud relajada y atenta en las audiciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconoce las diferentes cualidades del sonido.


- Conseguir relajarse por un espacio de tiempo no muy largo.
- Canta canciones con el ritmo y entonación adecuados.
- Realiza secuencias rítmicas sencillas.
- Presta atención al escuchar los sonidos trabajados y música clásica.

ACTIVIDADES

1. Quedarse en silencio y a una orden dada hacer ruido con las partes del cuerpo.
2. Repasar actividades realizadas en los anteriores trimestres de las cualidades del sonido.
3. Escucha sonidos, poner el código que corresponda según las características de dichos sonidos: gota
de agua (corto y flojo), golpe de martillo (corto y fuerte), maullido gato (largo y agudo) y sirena de
barco (largo y grave).
4. Producir un sonido y un compañero/a la trace en la pizarra con los símbolos que la definan: corto,
largo, fuerte, flojo.
5. Cantar una canción de las cantadas a lo largo del curso con diversos tonos: fuerte-suave y grave-
agudo.

6. Palmear en las notas agudas y dar golpes con los pies en las notas graves.
7. Mitad de la clase un pandero (una caja y un lápiz) y crótalos a la otra mitad (dos lápices). Cuando
suenen las notas agudas tocan los crótalos, cuando suenen las graves tocan los panderos.
8. Agacharse cuando suene el pandero y levantarse cuando suene el triángulo.
9. Reproducir sonidos vocálicos ascendentes y descendentes repitiéndola con la voz o bien con el
cuerpo.
10. Realizar secuencias (tres) rítmicas sencillas con partes del cuerpo e instrumentos musicales.
11. Dos grupos, uno de ellos con ritmo de tren (chaca, chaca, chaca, ... ) y el otro (pi, pi, pi, ... ). Se
realiza primero de forma aislada y después conjuntamente.
12. Escuchar y reproducir diferentes sonidos de los medios de comunicación escuchados en una cinta y
sonidos para comunicarse.
13. Audiciones de música clásica: “Clásicos Infantiles”
14. Audición de “El verano” de Vivaldi.
15. Dar a cada niño un folio y pinturas para garabatear al ritmo de la música con los colores del verano
lo que les sugiere la música.
16. Preescritura rítmica, con la música de Vivaldi “El verano” los niños/as dibujarán siguiendo el ritmo:
Las olas del mar  (olas)
Las montañas  (picos )
La arena del mar  …… (puntitos)
El vuelo de las gaviotas  √ √√√√√ (uves)
Soles     (círculos)
Un río  ═══════ (dos rayas horizontales paralelas)
Al finalizar hacer una composición con todos.
17. Bailar al ritmo una música con cintas de papel de seda.
18. Danza de un pasodoble:
- Bailar por parejas en una dirección; a la voz de vuelta, cambiar el sentido de la marcha.
- Bailar libremente al toque de pandero.
- Como al principio.
19. Bailar libremente una música con un globo, lanzándolo al aire sin dejar que se caiga.
20. Dramatizar escenas del verano al compás de la música: nadar, jugar, tumbarse en la playa, sentir
calor, etc.
21. Relajación:
- Tumbados en la alfombra, música de fondo, se irán diciendo palabras alusivas al verano
en voz bajita, casi susurrando.
- Helados duros y derretidos: se ponen tensos y poco a poco se van derritiendo
poniéndose blandos desde la cabeza hasta los pies y se ir{an cayendo lentamente al
suelo.
- Cada niño/a será una nube cargada de agua, de pronto empieza a llover y poco a poco se
va formando un charquito de agua en el suelo.
22. Cantar la canción saltando y siempre que se diga leré habrá que agacharse. Otra forma es omitir el
texto y cantar solo leré o cantar todo y silenciar leré.
Un cocherito leré , Y yo le dije leré,
me dijo anoche leré, con gran salero leré,
que si quería leré, no quiero coche leré
montar en coche que me mareo.

23. Cantar las siguientes canciones a la vez que se juega.

Soy la reina de los mares Al pasar la barca


y ustedes lo pueden ver. me dijo el barquero,
Tiro mi pañuelo al agua las niñas bonitas
y lo vuelvo a recoger. no pagan dinero.
Pañuelito, pañuelito Al volver la barca
quien te pudiera tener, me volvió a decir,
guardadito en el bolsillo las niñas chiquitas,
como un pliego de papel. no pagan aquí.
Una, dos, tres,
Salta niña que vas a perder.

24. Realizar fichas de refuerzo de las cualidades del sonido.

Vous aimerez peut-être aussi