Vous êtes sur la page 1sur 120

L a educación

ambiental
en la escuela
secundaria
Lecturas

PROGRAMA
ROGRAMA N
NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN
ACIONAL DE CTUALIZACIÓN PERMANENTE
ERMANENTE
La educación ambiental en la escuela secundaria. Lecturas fue elaborado en la Dirección General de Materiales
y Métodos Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, en coordinación con el Centro
de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca.

Coordinación
Édgar González Gaudiano
Fedro Guillén Rodríguez
Armando Sánchez Martínez

Compiladores
Fernando Aragón Durand
Lylle Figueroa Sevillano
Marina Leal Pérez
Salvador Morelos Ochoa
Margarita Petrich Moreno
Javier Riojas Rodríguez
Marina Robles García
María del Carmen Rojas Canales
Carolina Tovar de la Garza
Carolina Villalobos Montaño

Revisores
María Álvarez Moctezuma
Rosalía Gómez González
Mónica Herzig Zürcher
José Luis Osorno Cepeda
Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Marina Sil Acosta
María del Carmen Valverde Valdés

Equipo técnico-pedagógico
María Elena Hernández Castellanos (coordinación)
Daniel Guillén Guillén
César Minor Juárez
Lucrecia Orenzanz Escofet
Patricia Schmidtsdorf Valencia

Coordinación editorial
Elena Ortiz Hernán Pupareli

Cuidado de la edición
José Manuel Mateo Calderón
Elia García

Producción editorial
Alejandro Portilla de Buen

Diseño
Julián Romero Sánchez

Formación
Julio César Olivares Ramírez

Primera edición, 1999


Primera reimpresión, 2001

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 1999


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

ISBN 970-18-3492-5 (Obra general)


ISBN 970-18-3466-6

Impreso en México
DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA
L
a educación
ambiental
en la escuela
secundaria
Lecturas
Presentación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

l presente material editado por la Secretaría de Educación Pública es parte


de los paquetes didácticos que se entregan a la planta docente inscrita en los
cursos del Programa Nacional de Actualización Permanente para Maestros
de Educación Básica en Servicio, que la SEP y las autoridades educativas de
los estados llevan a cabo actualmente. Los paquetes didácticos representan
el principal apoyo para que el profesorado de los distintos grados pongan al día sus cono-
cimientos y participen con éxito en los programas y cursos relacionados con las asignatu-
ras que imparten. A la vez constituyen una fuente de información y análisis que puede
aprovecharse en el aula durante el trabajo diario con el alumnado.
Son dos los materiales que integran cada paquete: un libro de lecturas y una guía de
estudio. El primero reúne textos especializados y de divulgación que brindan la informa-
ción necesaria para llevar a cabo las actividades propuestas en la guía de estudio. La guía,
por su parte, además de describir cada actividad, ofrece orientaciones para la autoeva-
luación e información complementaria.
Los docentes podrán utilizar estos materiales de diversas maneras conforme a sus pre-
ferencias y al tiempo de que dispongan. Podrán, por ejemplo, estudiar sistemáticamente
de manera individual, organizar grupos autónomos con sus colegas o formar parte de un
grupo con asesoría del personal de los Centros de Maestros.
La acreditación del curso al que corresponde el presente paquete didáctico es tomada
en cuenta por el programa de Carrera Magisterial, así como por otros mecanismos de
estímulo profesional. Con la finalidad de ofrecer las mismas oportunidades para la acredi-
tación del curso, un órgano técnico certificará la acreditación mediante criterios objeti-
vos, estandarizados y de validez nacional, independientemente de la forma de estudio por
la que hayan optado los docentes.
La Secretaría de Educación Pública y las autoridades educativas confían en que este
material responda a los intereses y las necesidades reales del profesorado en servicio y
que sea de utilidad para elevar la calidad de la educación que recibe la niñez y juventud
mexicanas.

Secretaría de Educación Pública


Índice
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Introducción 9 12. El aprovechamiento de los recursos


naturales en Cuanajo:
tipos y usos del suelo
Unidad 1. El planeta Tierra 11
María Rosa Nuño Gutiérrez 69
1. La biología: vida y conciencia 13. El nuevo paradigma ecológico
Isaac Asimov 13 Fritjof Capra 77
2. El deterioro ambiental: cambios
nacionales, cambios globales Unidad 3. La sustentabilidad
Julia Carabias y Lourdes Arizpe 17 del desarrollo 83
3. El agua 14. Agricultura sin químicos:
Ezequiel Ander-Egg 29 una realidad en el Istmo
4. México, uno de los países más Unión de Comunidades Indígenas
afectados por la erosión del suelo de la Región del Istmo 85
José Luis Oropeza Mota 35 15. Bienestar humano
5. Biodiversidad Instituto del Tercer Mundo 89
Paolo Bifani 39 16. Desarrollo y necesidades humanas
6. Qué es un ecosistema (fragmentos) (fragmentos)
Federico Arana 47 Manfred A. Max-Neef, Antonio
Elizalde y Martín Hopenhayn 97
Unidad 2. La relación entre la sociedad 17. Población, medio ambiente
y la naturaleza 53 y desarrollo sustentable
Enrique Provencio
7. Efectos negativos de las actividades y Francisco Pamplona 103
primarias
Édgar Javier González Gaudiano 55 18. La tecnología y los valores
ambientales
8. Costa Rica: un auge ganadero María Novo 113
en un contexto campesino
PNUMA-MOPU y Agencia Española 19. La revolución verde
de Cooperación Internacional 59 PNUMA-MOPU y Agencia Española
de Cooperación Internacional 115
9. Actividades secundarias
Édgar Javier González Gaudiano 61
Unidad 4. Educación ambiental 121
10. Actividades terciarias
Édgar Javier González Gaudiano 65 20. Objetivos de la educación ambiental
UNESCO-PNUMA 123
11. Basura, el espejo de nuestra sociedad
(fragmentos) 21. Los nuevos retos
Héctor Castillo Berthier 67 Édgar Javier González Gaudiano 125
22. Educación, medio ambiente y desarrollo 27. Más allá de la investigación del medio
sostenible (fragmento) Rafael Porlán Ariza
Fedro Carlos Guillén 129 y Pedro Cañal de León 157
28. El juego y la simulación (fragmentos)
Unidad 5. Estrategias para una pedagogía
John L. Taylor 161
ambiental 131
Unidad 6. Educar para la participación 165
23. La pedagogía de la formación valoral
Silvia Schmelkes 133 29. La participación educativa, camino
24. La cuenta está equivocada, de la democracia social
pero cuadra Jaume Sarramona 167
Michael Ende 139 30. Formación ambiental participativa
25. La educación en valores Eloísa Tréllez S. y César A. Quiroz P. 171
Ministerio de Educación
y Ciencia [España] 147 Siglas y abreviaturas 179
26. Comunicación didáctica
y ordenación del aula
Jaume Sureda y Antoni J. Colom 153
Introducción
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ste libro reúne textos tomados de obras consideradas ya clásicas de la educa-


ción ambiental, así como artículos y ensayos de autores mexicanos y extran-
jeros publicados en revistas y suplementos. El conjunto está orientado a refor-
zar los aspectos conceptuales, didácticos y metodológicos que permitan a
maestras y maestros incorporar la educación ambiental a su práctica docente.
Al igual que la guía de estudio, el presente libro de lecturas está organizado en seis
unidades. En la primera los textos abordan la situación adversa a que están sometidos los
recursos naturales y exponen las características de nuestro planeta.
En la segunda unidad se incluyen materiales que permiten conocer la evolución expe-
rimentada por el binomio sociedad-naturaleza, el impacto de las actividades productivas
en el ambiente y la necesidad de adoptar modelos de desarrollo a largo plazo acordes con
el aprovechamiento de los recursos.
La tercera unidad expone los puntos de vista que se han expresado en torno a la
sustentabilidad, la cual se ha erigido como la alternativa más viable de desarrollo. En
general, se exponen los aspectos sociales que implica la sustentabilidad y los ámbitos en
los que ésta puede impulsarse.
Las lecturas correspondientes a la cuarta unidad permiten conocer los alcances de la
educación ambiental, concebida como un espacio de reflexión, pero también como in-
centivo y parte de las acciones que pueden contribuir a evitar, controlar, disminuir o solu-
cionar los problemas ambientales.
Algunas estrategias para construir una pedagogía ambiental se ponen a consideración
del profesorado en la quinta unidad de este libro. Allí se analiza el carácter transversal de
la educación ambiental y se plantean opciones para trascender la acción a espacios distin-
tos del aula.
Finalmente, en la sexta unidad se describen y comentan las iniciativas de participación
organizada que la población ha llevado a cabo para contribuir a la reducción de los
problemas ambientales que nos aquejan.
Tomado de Atlas de astronomía, Madrid, Cultural, 1997, p. 71.

UNIDAD 1
El planeta Tierra
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las lecturas seleccionadas para trabajar esta primera unidad le permitirán reconocer y discutir los
procesos globales que han determinado los problemas ambientales y las posibilidades para disminuirlos.
Usted podrá analizar cómo los procesos de desarrollo tienen repercusiones ambientales, económicas,
socioculturales y políticas. De esta manera podrá identificar algunos problemas ambientales locales y los
elementos que los caracterizan.
La biología:
vida y conciencia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Isaac Asimov

a palabra biología procede de dos voca- Incluso existen indicios que llevan a pensar que,
blos griegos, bios y logos. El primero sig- periódicamente, se han producido (al menos en seis
nifica vida; el segundo, palabra o, en tér- ocasiones distintas) colisiones de la Tierra con peque-
minos más abstractos, discurso racional ños asteroides que han tenido por resultado la des-
o, traducido a fórmulas modernas, pen- trucción casi total de la vida en el planeta. La más
samiento científico. La biología es, pues, tal como in- reciente de estas ocasiones pudo haber sucedido hace
dica la propia palabra, la ciencia de la vida. apenas 65 millones de años.
Ningún otro tema puede ser más importante para Así pues, debemos concebir la vida como un fenó-
nosotros, ya que nosotros mismos somos un ejemplo meno que únicamente se da en un planeta y sólo de
de lo que se entiende por seres vivos. manera precaria, pendiente de un hilo.
La importancia de la biología no es, sin embargo, Sin embargo, ¿no demostraría tal situación que la
un asunto de mera contemplación egoísta de nosotros vida es un hecho de ínfima importancia en el univer-
mismos. Tengamos en cuenta que, en nuestro inmen- so como conjunto? ¿No sería la vida, entonces, un
so universo formado por 100 000 millones de galaxias fenómeno evanescente, una insignificante y tempo-
constituidas cada una de ellas por un promedio de ral enfermedad de la materia, un pequeño forúnculo
50 000 millones de estrellas, sólo conocemos un mun- surgido en el poderoso todo de la existencia?
do —el que habitamos— que posea vida. Un momento...
Parece improbable que en un universo de estas di- De todas las sustancias y materias que conocemos,
mensiones sólo haya un rincón donde pueda encontrar- sólo los seres vivos parecen mostrar alguna señal de
se vida, y puede argumentarse (como de hecho sucede) conciencia, de percepción de su entorno, de capaci-
que en realidad hay muchos lugares, muchos millones dad de demostrar respuestas adaptativas; es decir, de
de lugares en cada galaxia, quizás, en los que exista vida. reaccionar al medio ambiente de forma que se obten-
No obstante, tal posibilidad sigue constituyendo una es- ga un máximo de posibilidades de autoconservación
peculación y carecemos de pruebas de primera mano,de y de supervivencia.
evidencias concluyentes, acerca de la existencia de vida Y ello es, con toda certeza, una propiedad única.
en otros puntos del Universo, salvo aquí, en la Tierra. Todos los objetos no vivos soportan las condiciones
Más aún: si limitamos nuestro estudio a la Tierra, ambientales que se les presentan. La materia no viva
podemos decir que la vida es un fenómeno que úni- afronta los desastres exactamente igual que afronta-
camente se da en la superficie del planeta. La vida es ría las condiciones más favorables. Sólo los seres vi-
algo frágil que depende de una gama muy limitada de vos saben protegerse de la lluvia, metafóricamente
condiciones ambientales, las cuales amenazan siem- hablando. Incluso los árboles, que no pueden mover-
pre con cambiar, hasta el punto de borrar de la faz del se para evitar el hacha, extienden las raíces para bus-
planeta muchas variedades de seres vivos. Heladas, car agua y abren las hojas para recibir la luz del sol.
incendios, sequías, inundaciones, erupciones volcá- Esta conducta singular del ser vivo otorga al mis-
nicas, depredadores, parásitos... mo unas cualidades que compensan e incluso supe-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El título es del editor. El texto apareció publicado originalmente como “Introducción”, en I. Asimov, C.G. Waugh y M.H. Greenberg, Trasplante
obligatorio. La biología en la ciencia ficción, México, Martínez Roca, 1986, pp. 7-10.

13
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ran lo insignificante de su cantidad y su tremenda fra- e innovador del Homo erectus. El primero ha elabo-
gilidad. rado, en lo que es apenas un instante en términos
Cabría aducir que, al ser nosotros mismos —ejem- geológicos, la inmensa parafernalia de lo que deno-
plos de seres vivos— quienes valoramos la importan- minamos civilización tecnológica, y no cabe la me-
cia relativa de la capacidad de dar respuestas adap- nor duda de que sólo el Homo sapiens posee o ha
tativas en contraposición a las mencionadas desventajas poseído (en la Tierra) la capacidad necesaria para
de la reducida cantidad y la gran fragilidad, nuestro desarrollar una tecnología tan compleja.
juicio mal puede ser considerado imparcial. Ello significa que sólo los seres humanos, de todas
Esto es cierto, pero precisamente en poder afirmar- las especies vivas que conocemos, poseen la capaci-
lo radica la diferencia fundamental. Sólo la vida pue- dad de desarrollar herramientas que potencien sus
de emitir tal juicio, porque únicamente la vida posee sentidos físicos: ver lo invisible, oír lo inaudible, acu-
la conciencia suficiente para hacer que surja una cues- mular y registrar datos, sopesar su significación y al-
tión de juicio. La vida posee una suprema importan- canzar conclusiones.
cia por la razón misma de que únicamente ella pue- Así pues, no es sólo la vida, sino una única especie
de señalar y decidir la importancia de una cuestión. entre 20 millones, la especie humana, quien tiene
De hecho, ahora nos estamos refiriendo no ya a la conciencia del universo más o menos como es, y quien
capacidad de respuesta adaptativa, sino al pensamien- trabaja por comprenderlo.
to abstracto, lo cual es algo todavía más restringido. Puede haber en otros lugares del universo diversas
En la actualidad hay quizás unos dos millones de es- especies de seres vivos tan conscientes, hábiles e in-
pecies vivas y, en los 3 000 millones de años en que teresados en su propio progreso como el ser humano.
la vida ha venido existiendo en el planeta, quizás haya Puede haber millones de ellas, algunas mucho más
habido en total unos 20 millones de especies. Y, de avanzadas en tal proceso que la nuestra... pero care-
entre todas ellas, sólo una especie, el Homo sapiens, cemos de pruebas de su existencia.
ha dado pruebas irrefutables de capacidad de pensa- Por lo tanto, hasta donde sabemos, somos los úni-
miento abstracto. cos seres en todo el universo que dirigimos miradas
Por supuesto, quizás esto sea una muestra de vani- de interrogación a las estrellas, a los átomos, a noso-
dad por nuestra parte. Es posible que chimpancés, go- tros mismos, y buscamos respuestas.
rilas, elefantes, delfines, ballenas, cuervos, pulpos y ¿No resulta terrible, entonces, que todos nuestros
quién sabe cuántas especies más, disfruten de algo que conocimientos, puestos al servicio de nuestras pasio-
pueda definirse, en una interpretación más o menos nes, nos hayan colocado al borde de la autodestruc-
amplia, como pensamiento abstracto. No obstante, ción? Y si nos destruimos a nosotros mismos, ¿no es
queda fuera de toda duda que, incluso si lo anterior es evidente que estaremos destruyendo algo que puede
cierto, los seres humanos poseemos un grado de pen- ser absolutamente único en el universo y que quizá
samiento abstracto tan superior al de las restantes es- jamás podrá ser reemplazado? ¿No deberíamos traba-
pecies que nos eleva a un plano netamente superior al jar para mantenernos vivos como individuos y como
de éstas; casi podemos afirmar que tal superioridad civilización, aunque sólo fuera por egoísmo y vanidad,
cuantitativa representa una diferencia cualitativa. ya que no por otras emociones más nobles?
Remitámonos a hechos o ejemplos concretos: el Si escogemos el camino de la respuesta adaptativa
Homo erectus, un predecesor nuestro de menor capa- a los aspectos destructivos de nuestra tecnología, si
cidad cerebral, fue la primera especie de toda la histo- sobrevivimos, la especie humana continuará induda-
ria de la Tierra en utilizar deliberadamente el fuego. El blemente haciéndose preguntas, aprendiendo y pro-
Homo sapiens heredó esta capacidad, mientras que nin- gresando en el conocimiento.
guna otra especie de seres vivos del planeta, aunque Y es una característica de la inquietud de la mente
sea o haya sido inteligente, ha hecho uso del fuego. humana que, por rápidos que sean los progresos y
No consideremos, sin embargo, al Homo sapiens por espectaculares que sean sus descubrimientos, el
como un mero beneficiario pasivo del genio inventor éxito nunca será suficiente para saciar nuestra curio-

14
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La biología: vida y conciencia

sidad. El ser humano siempre va por delante de sus lación, y ¿dónde puede ésta asumir formas más fasci-
hallazgos, haciéndolo en forma de especulación. nantes que en el estudio de la propia vida, que es el
La ciencia ficción es la rama de la literatura dedi- aspecto más sorprendente y prácticamente impene-
cada específicamente, entre otros temas, a tal especu- trable del universo?
[...]

15
El deterioro ambiental:
cambios nacionales, cambios globales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Julia Carabias y Lourdes Arizpe

as transformaciones que la sociedad Los problemas ambientales que afectan al planeta


ha hecho en la naturaleza para su sub- entero son los cambios atmosféricos, la pérdida de
sistencia y desarrollo han sido parte biodiversidad y la contaminación de los mares, por
inherente de su propia historia. La in- ser recursos comunes a todos los países. Los proble-
corporación de recursos naturales en mas ambientales que afectan más directamente a los
los procesos de producción y la domesticación de países son la deforestación, erosión y contaminación,
especies animales y vegetales han ido dejando su sin embargo, la interconexión de los elementos afec-
huella tanto en las sociedades como en la natura- tados, agua, suelo, atmósfera y especies animales y
leza. Pero nunca, desde los orígenes de las socie- vegetales, hace que, aunque los impactos se produz-
dades humanas, los impactos ejercidos en el am- can en un área local, sus efectos son globales.
biente natural habían sido de la calidad y magnitud La crisis ambiental por la que atraviesa el planeta
de los que están ocurriendo en las últimas cuatro no puede ser entendida ni analizada al margen de
décadas. las políticas económicas, sociales, culturales y
Muchas de estas transformaciones son de carác- de política nacional y global. La búsqueda de solu-
ter irreversible, y si bien ocurren en áreas muy pun- ciones resulta muy compleja por el carácter global
tuales y específicas, sus efectos están transgrediendo del problema y por la necesidad de establecer acuer-
las fronteras nacionales y se convierten en transfor- dos internacionales. Pero es aquí en donde los dife-
maciones ambientales que afectan el funcionamien- rentes intereses entre sectores, países y regiones se
to del planeta. confrontan y han hecho muy difícil el arribo a acuer-
En los últimos años la sociedad se ha percatado dos en donde se comprometan todos los países. Los
de la magnitud e importancia de estos fenómenos avances logrados en la Conferencia de la Naciones
y de manera abrupta hizo conciencia de que la reno- Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo han
vabilidad de los recursos naturales no es ilimitada. sido, a pesar de su importancia, muy insatisfactorios
El abuso de los ecosistemas por el saqueo de recursos e insuficientes.
y por la introducción de desechos, producto del de- La intención de este ensayo es la de analizar al-
sarrollo, se está convirtiendo en un límite para el pro- gunas de las causas de los principales problemas
pio desarrollo. globales ambientales y explorar el papel que desem-
De seguir las tendencias actuales se hace incierto peña México tanto en su generación como en la bús-
el futuro. Ése es un nuevo elemento en la historia de queda de soluciones.
las sociedades humanas que produce gran inquietud
en el mundo entero. Es tema de análisis y debate
Cambios atmosféricos globales
político y académico y preocupación de práctica-
mente todos los sectores de la población mundial, Un recurso natural común del planeta, que hasta hace
pues de una u otra forma hay responsabilidades y muy pocos años no era percibido como recurso y
efectos que se comparten y se resienten. menos aún como recurso no renovable, es la atmós-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Julia Carabias y Lourdes Arizpe, “El deterioro ambiental: cambios nacionales, cambios globales”, en Antonio Azuela et al. (coord.), Desarrollo
sustentable. Hacia una política ambiental, México, UNAM, 1993, pp. 43-59.

17
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

fera. Los cambios que han ocurrido en ella a lo largo La introducción a la atmósfera de mayores can-
de su historia han sido de escalas de tiempo de tal tidades de CO2 de lo que el ciclo del carbono puede
magnitud, que nunca significaron una preocupación regular, provoca una acumulación de este gas y por
para las sociedades humanas. lo tanto una mayor absorción de la radiación solar, lo
Pero en la actualidad, el volumen y tipo de conta- cual a su vez produce un incremento en la tempe-
minantes que los países están descargando diariamen- ratura.
te en la atmósfera han mostrado que se trata de un La temperatura atmosférica ha variado notablemen-
recurso natural que se está desequilibrando. Dos son te en el pasado, incluso con cambios de hasta 10°C.
las manifestaciones más importantes de estas altera- Pero estas variaciones han ocurrido en el transcurso
ciones: el incremento paulatino de la temperatura at- de más de 20 000 años. Estos cambios de temperatu-
mosférica, fenómeno conocido como efecto de in- ra han venido asociados siempre con cambios de la
vernadero o cambio climático, y la disipación de la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera
capa de ozono en la troposfera. (Banco Mundial, 1992).
Lo que no tiene precedente es el cambio de tem-
peratura que se está detectando en tan sólo unas dé-
Efecto de invernadero
cadas, y nuevamente ocurre asociado con un incre-
La superficie de la Tierra refleja la radiación solar ha- mento del CO2 (Flavin, 1989).
cia la atmósfera. Parte del calor que generan estas Es necesario aclarar que el bióxido de carbono (CO2)
radiaciones es absorbido por los gases que compo- no es el único gas que produce el efecto de inverna-
nen la atmósfera, sobre todo por el bióxido de carbo- dero, aunque contribuye con 57%. El cuadro 1
no y el vapor de agua. De no existir estos gases, la describe el aporte de otros gases como son el metano
temperatura de la Tierra sería aproximadamente 33°C (CH4), los clorofluorocarbonos (CFC) y los óxidos de
menor que en la actualidad (PNUMA, 1992). nitrógeno (NOx).
La concentración natural del bióxido de carbono Existen numerosos modelos y mucha incertidum-
en la atmósfera está controlada por el ciclo geoquí- bre en relación con los datos sobre los cambios de
mico del carbono, que está regulado por la interacción temperatura que se pueden esperar en los próximos
entre la atmósfera, los océanos y la biosfera. Se esti- años (Garduño y Adem, 1992). Se especula que pue-
ma que la capacidad de absorción natural del bióxi- den ser desde 0.5°C hasta 5°C. Los escenarios entre
do de carbono por parte de los océanos y de la vege- estos dos rangos son completamente diferentes en
tación es de aproximadamente 18 millones de cuanto a sus efectos y, sin saber su magnitud, se es-
toneladas anuales (Agarwall y Narain, 1990). pecula que pueden ocurrir descongelamiento de hielos

Cuadro 1. Principales gases relacionados con el efecto de invernadero


Gas Contribución (%) Incremento anual Vida media (años) Fuente
CO2 57 0.4 2-4 petróleo, carbón,
gas natural,
biomasa
CFC 25 5.0 75-111 aerosoles,
refrigerantes,
solventes
CH4 12 1.0 11 ganadería, arrozales
NOx 6 2.0 150 combustibles
fósiles,
fertilizantes
Fuente: Flavin, 1989.

18
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El deterioro ambiental...

polares y aumento del nivel del mar entre 20 y 65 cm Cuadro 2. Producción per cápita de carbón
(PNUMA, 1992). Esto último implicaría inundaciones en diversos países
de las costas de muchos países y de islas enteras, así
País Carbón per cápita
como cambios en los regímenes climáticos de la su-
perficie de la Tierra, de las corrientes marinas y de los Estados Unidos 5.03
vientos monzones, lo cual ocasionaría inundaciones Canadá 4.24
y sequías, modificaciones de la humedad del suelo y
Australia 4.00
de los ciclos hidrológicos, y alteraciones en los patro-
nes agrícolas. Ex-URSS 3.68
La velocidad de estos cambios puede ser de una Arabia Saudita 3.60
magnitud nunca registrada en la historia de la vida, lo
México 0.96
cual, de ocurrir, ocasionará procesos de extinción
masivos en la biodiversidad, ya que numerosas espe- China 0.56
cies no tendrán la capacidad de adaptarse a las nue- Egipto 0.41
vas condiciones en un lapso tan breve de tiempo en Brasil 0.38
términos evolutivos.
Si bien el nivel de incertidumbre es muy alto y las India 0.19
proyecciones tienen márgenes de error muy gran- Fuente: Flavin, 1991.
des, parece ser un consenso el hecho de que de no
tomarse medidas drásticas para reducir la emisión De estas desigualdades, tanto en los volúmenes de
de gases de invernadero a la atmósfera, la tempera- producción entre países, como en la producción per
tura se incrementará, aunque en cuánto, no hay cer- cápita, se desprende que las medidas más drásticas
teza, y para cuándo, tampoco. para la reducción de los gases de invernadero en la
Sobre las acciones que deben tomarse para redu- atmósfera, tienen que surgir principalmente de los
cir las emisiones, se ha suscitado una polémica inter- países industrializados para que realmente los volú-
nacional muy difícil. Para desarrollar una estrategia menes puedan ser abatidos.
mundial justa y viable, es necesario reconocer las res- En la negociación de los acuerdos internaciona-
ponsabilidades que tienen los distintos países en la les para disminuir las emisiones de los gases, ade-
producción de estos gases y las posibilidades reales más de los criterios expuestos, es necesario recono-
que tienen de abatirlos. cer que los países en desarrollo tienen rezagos
La principal fuente de contaminación es la quema sociales cuya solución requiere un mayor uso de
de combustible fósil, el cual genera aproximadamente energía. Esto no significa que se cometan los mis-
46% de la emisión de CO2 en el mundo. Son los países mos errores de abuso y derroche energético que han
industrializados los que producen 78.54%; sólo Esta- ocurrido en los países industrializados. Se puede in-
dos Unidos contribuye con 22% teniendo sólo 4.5% corporar tecnología más eficiente, pero no obstante,
de la población mundial; entre Estados Unidos, la ex- el consumo de energía tendrá que incrementarse. Por
Unión Soviética, Japón, Inglaterra y lo que fue Alema- otro lado la tecnología que utiliza energía de mane-
nia Occidental, generan 50% de la producción mun- ra más eficiente no es accesible a muchos países que
dial representando sólo 14% de la población (Flavin, no pueden pagar por ella.
1991). Según el WRI (World Resources Institute, 1990), Según la OECD en México 59.7% de la producción
México está ubicado en el decimotercer lugar con una de CO2 se debe a la quema de combustible fósil y 27.9%
aportación de 1.4% del total de las emisiones. a la de gas natural. El consumo de energía sigue au-
Si se considera la producción que generan los paí- mentando. Entre 1985 y 1990 creció 9.32%. Los patro-
ses per cápita, se pueden apreciar claramente las des- nes de consumo están mostrando una alta ineficiencia
igualdades entre ellos, lo cual refleja las diferencias del uso de la energía. El propio sector energético con-
en los patrones de consumo entre estas sociedades. sume 30% de la energía, debido a la ineficiencia de las

19
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

refinerías de Pemex, y a las plantas termoeléctricas de hacer los mayores esfuerzos para reducir las emisio-
la CFE. Entre el consumo de energía para los demás usos, nes de gases y transferir recursos financieros a los
el transporte se lleva 34.9% y la industria 32.4%. Den- países en desarrollo, cuyas emisiones per cápita es-
tro de esta última, las más demandantes son la tán aún en niveles bajos, para que en el inevitable
petroquímica, la siderúrgica, las cementeras, del azú- incremento del uso de energía que requieren para
car, papel y la química (De la Vega, 1992). lograr su desarrollo incorporen tecnologías menos
Si bien es cierto que México requerirá un aumento contaminantes y más eficientes.
en el consumo de energía en las próximas décadas, En contraparte se resalta la importancia de los su-
también resulta posible hacer un uso más eficiente de mideros de CO2, recayendo en los países en desarro-
ésta, sobre todo si se mejoran las propias plantas llo la principal responsabilidad en su preservación,
generadoras de energía y se reestructura el transporte lo cual implica la disminución de las tasas de
hacia uno de carácter más colectivo. deforestación, aunque esto no quedó explícito.
También es importante considerar que se estima El objetivo del convenio, que en su versión final
que la generación en México de CO2 por motivo de resultó muy ambiguo, es regresar antes del año 2000
la quema de biomasa es de 8%, lo cual en buena a niveles anteriores en la concentración de gases de
medida puede ser evitado. Aunque el problema prin- efecto invernadero en la atmósfera.
cipal es la deforestación, que será analizada en el si- La gran limitante de la convención, por la oposi-
guiente apartado. ción de Estados Unidos principalmente, radicó en la
De ocurrir el calentamiento atmosférico afectará indefinición de metas y fechas y queda una orienta-
finalmente a todo el planeta, indistintamente de la ción muy flexible para que cada país cubra los obje-
responsabilidad en su generación. Sin embargo, las tivos según su voluntad, pero sin compromisos inter-
consecuencias no van a ser equitativas, ya que la ca- nacionales. Como un mecanismo de compensación
pacidad de los países para enfrentar los cambios va a a esta indefinición se acordó el compromiso de que
ser muy diferente, dependiendo de su desarrollo tec- los países presentarían periódicamente los inventarios
nológico, económico y de infraestructura. Las asime- nacionales de emisiones y absorción por sumideros,
trías internacionales se volverán a reflejar en este cam- para monitorerar los avances, así como de las políti-
bio global. Para el caso de México, Liverman (1992) cas y medidas adoptadas (Carabias y Provencio, 1992).
hace algunas proyecciones sobre los posibles cam- Los países del Tercer Mundo no pueden desenten-
bios en temperatura y trata de identificar los sectores derse del cambio climático, aunque no pueden plan-
y grupos que pueden resultar más afectados. Utiliza teárselo como el problema ambiental prioritario. No
cinco modelos y los rangos que obtiene están entre obstante, harían una contribución significativa a la
los 2.38°C y los 5.44°C, con lo que concluye que afec- disminución de emisiones de CO2 si disminuyen sus
tará sobre todo las zonas más cálidas y secas, y parti- tasas de deforestación. Esto sí constituye un proble-
cularmente a los agricultores de temporal. ma prioritario, pero más que por el aporte de CO2, es
Los esfuerzos internacionales que se están hacien- preocupante por la desaparición de extensas masas
do para disminuir los gases de invernadero no son lo forestales que constituyen una fuente de recursos ener-
suficientemente efectivos como el caso exige. En la géticos, económicos y de servicio ecológico.
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo, se firmó una Convención
La disipación de la capa de ozono
de Cambio Climático lo cual sin duda significa un
hecho importante, pero sus resultados dejaron mu- El otro problema atmosférico global, también produc-
cho que desear. to de la contaminación, es el de la disipación de la
Se acepta en la convención que los países desarro- capa de ozono, ubicada en la estratosfera a unos 25-
llados son los principales responsables de este fenó- 40 km de la superficie de la Tierra. Esta capa absorbe
meno, lo cual los obliga a tomar la iniciativa para las radiaciones solares ultravioleta. El ozono es una
revertir las tendencias. Ello implica que tienen que molécula muy inestable formada por tres átomos de

20
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El deterioro ambiental...

oxígeno. Se combina fácilmente con otros elementos 1991), de las cuales sólo se reforestan 1.1 millones de
como el cloro, formando nuevas moléculas más esta- hectáreas, es decir, de cada 10 hectáreas sólo se
bles y de larga vida. replanta una. Esta proporción llega a ser hasta de 29:1,
Los residuos químicos como los clorofluoro-carbo- en el caso de África (Postel et al., 1988). De la super-
nados (CFC), provenientes de aerosoles, sistemas de ficie talada se estima que cerca de 5.6 millones co-
refrigeración y de aires acondicionados y algunos sol- rresponden a América Latina y el Caribe, 3.67 millo-
ventes, se están acumulando en la estratosfera y reac- nes a África y dos millones a Asia. Aunque estas
cionan con el ozono, por lo que se produce el adel- estimaciones resultan conservadoras porque sólo se
gazamiento de esta capa. Ello provoca la entrada a la incluye la tala completa de los bosques cerrados y no
biosfera de rayos ultravioleta, lo cual afecta la salud se toma en cuenta el clareo parcial (PNUMA et al., 1990).
humana, sobre todo el sistema inmunológico, y cau-
sa lesiones oculares y cáncer de piel. Cuadro 3. Área y tasa de deforestación
En los últimos 20 años la generación de CFC se ha en algunos países
multiplicado por 2.6. Los principales productores son País Deforestación anual (%)
los países industrializados. Existe un acuerdo interna- (miles de hectáreas)
cional conocido como el Protocolo de Montreal, el Brasil 1380 0.4
cual entró en vigor en 1989, cuya meta final es que
Colombia 600 1.3
para el año 2000 se dejen de producir definitivamen-
te los CFC (PNUMA, 1992). México 700 1.5
Indonesia 1000 0.9

Deforestación Perú 270 0.4


Malasia 310 1.5
La eliminación de la cobertura forestal ha sido una
práctica que ha acompañado al desarrollo de las so- Ecuador 340 2.4
ciedades desde la invención de la agricultura. Pero, India 1000 2.7
al igual que los otros procesos de deterioro ambien- Zaire 400 0.4
tal, la deforestación de las últimas décadas no tiene
precedente. En los últimos 20 años se ha talado una Madagascar 1500 1.5
superficie equivalente a lo que se había talado en toda Fuente: Brown, L.
la historia de la humanidad.
Se calcula que de los 6 200 millones de hectáreas Entre las principales causas de la deforestación es-
de bosques cerrados y abiertos que cubrían el plane- tán la apertura de la frontera agrícola, la expansión de
ta, se ha eliminado una tercera parte, siendo los bos- la ganadería de libre pastoreo, el desarrollo de infraes-
ques templados los más afectados [32 a 35%] (Banco tructura, la industria y los asentamientos humanos. La
Mundial, 1991). Quedan aproximadamente 2 800 mi- FAO estima que en Asia la agricultura es la responsable
llones de bosques cerrados y 1 300 millones de bos- de 70% de la deforestación, mientras que en África es
ques abiertos u otra vegetación leñosa (Postel et al., de 50% y en América Latina de 35 por ciento.
1988), o según PNUMA (1992), 3 600 millones de los Para América Latina resulta un factor mayor de pre-
primeros y 650 millones de los segundos. De entre sión la ganadería. Se estima que entre 1961 y 1978 las
los bosques cerrados, cerca de 25.4% corresponden áreas de pastizal en Centroamérica, en donde las tasas
a bosques boreales, 21.2% a bosques templados, y de deforestación son las más altas del continente (2.1%),
53.4% a bosques tropicales (PNUMA, 1992). aumentaron en 53%, mientras que las áreas forestadas
La región tropical es la que actualmente sufre las disminuyeron en un 37%. Países como Haití y El Sal-
mayores presiones de transformación. Se estima que vador han perdido prácticamente sus bosques. En Bra-
se talan anualmente entre 11 millones (Postel et al., sil se establecieron a finales de los años setenta 1.5
1988) y 20.4 millones de hectáreas (Banco Mundial, millones de hectáreas de pastizal (Postel et al., 1988).

21
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

No menos importante para algunos países ha sido incluyen todo tipo de cobertura vegetal, arbolada o
la destrucción de los bosques por el saqueo de la in- no. Un estudio detallado (Massera et al., 1992) con-
dustria forestal que han implementado algunos go- cluye con datos de 800 000 hectáreas taladas anual-
biernos, como es el caso de Sarawak, en Malasia. mente durante parte de la década de los ochenta, lo
El caso de las zonas templadas en los países desa- cual arroja una tasa de 1.56%. Por su parte el PNUMA
rrollados la situación forestal es diferente, particular- (PNUMA et al., 1992) reporta una tasa de 1.3%. Los
mente en Europa. Una vez que la cobertura vegetal bosques tropicales según estos autores son también
original fue prácticamente eliminada y se establecie- los más afectados, con 559 000 hectáreas taladas al
ron plantaciones, la situación ha quedado estable en año (tasa de 2.44%) mientras que en los bosques tem-
aproximadamente 160 millones de hectáreas. El prin- plados se reportan 254 000 (tasa de 1%).
cipal problema de los bosques es que casi una terce-
ra parte de ellos están siendo severamente afectados Cuadro 4. Deforestación en México reportada
por la lluvia ácida, producto de la contaminación in- en diferentes estudios
dustrial. Periodo Has-año Tasa Fuente
En Estados Unidos por el contrario, la deforestación
1950-56 889 297 2.4 SARH, 1970
en las últimas dos décadas ha aumentado, acabando
con cerca de 10% de la superficie forestal para dar 1958-80 435 607 1.3 SARH, 1980

paso a la frontera agrícola. 1980 1.3 Bilsborrow, 1992


Otro factor de perturbación forestal es la depen-
1970 1 500 000 4.0 FAO, 1988
dencia de la leña de casi 2 000 millones de habitan-
tes, como el único o el más importante energético 1980 594 900 CEPAL, 1990

(PNUMA, 1992). Pero el efecto de la extracción de leña


sobre los bosques es diferencial. Mientras que en al- De los 12 millones de hectáreas que originalmen-
gunas regiones es un factor de deforestación impor- te ocupaban el territorio mexicano actualmente que-
tante, en otras no tiene el mismo impacto, debido a dan escasas 800 000 hectáreas concentradas en la
que se extrae sólo parte de los árboles o varas tiradas. selva Lacandona, Los Chimalapas, los Tuxtlas, Ux-
En general depende de la densidad de población y de panapa y restos de la Huasteca y Tuxtepec. Las tasas
la extensión de la superficie de bosques a la que tie- de deforestación calculadas para sitios como el de
nen acceso las comunidades rurales. los Tuxtlas, Veracruz, es de alrededor de 4% anual
Las consecuencias de la deforestación son de muy (Massera et al., 1992), lo cual rebasa cualquiera de
diversa índole, con efectos en escala temporal y es- los casos mencionados anteriormente.
pacial, entre los que habría que mencionar la pérdida Las consecuencias para México de esta defores-
de los hábitats de la biodiversidad, el incremento de tación son muy graves, pues no sólo significa la pér-
la erosión de suelos y el azolvamiento y desecación dida de un recurso económico potencial sino que
de cuerpos de agua, la disminución de recursos poten- acarrea importantes consecuencias para el medio
ciales para las comunidades rurales y de productos ambiente: la erosión que afecta alrededor de 80%
industriales, así como cambios micro, meso y macro- del país, región de la cual cerca de 30% se conside-
climáticos. ra severamente deteriorada; la sedimentación de
La participación de México en la deforestación cuerpos de agua naturales y artificiales; y la desapa-
mundial es alta, aun cuando las estimaciones sobre rición de germoplasma al extinguirse numerosas es-
las tasas de deforestación en México son muy incier- pecies de plantas y animales, lo cual se discutirá en
tas (Tabla 4). Falta trabajo de campo y criterios homo- el siguiente apartado (Toledo et al., 1989).
géneos. Por ello se tienen datos desde 400 000 hectá- Esta situación se agrava por el hecho de que sólo
reas taladas al año (Sedue, 1983), hasta 1.5 millones se reforesta 5% de lo que se tala y en general los pro-
(Toledo et al., 1989). Los cálculos de los primeros se gramas de reforestación han sido un fracaso por la
concentran en los bosques cerrados y los segundos utilización de especies exóticas no adecuadas a las

22
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El deterioro ambiental...

condiciones ambientales particulares donde se intro- Cuadro 5. Número de especies descritas


ducen. de los taxa más abundantes
La principal causa de deforestación en México ha Taxa Número de especies
sido la ampliación de la frontera agrícola, y sobre todo
Monera (bacterias 4 760
la pecuaria. Del territorio, 50% se dedica a la ganade- y algas verdi-azules)
ría. En Latinoamérica tres quintas partes de la tala de
Protozoos 30 800
áreas forestales entre 1971 y 1986 se debió a la gana-
dería. La aplicación de políticas incorrectas y la falta Hongos 46 938
de tecnologías adecuadas y viables ecológica y eco- Algas 26 900
nómicamente, ha ocasionado que las áreas forestales
Poríferos 5 000
resulten, en la práctica, más rentables en el corto pla-
zo al transformarse en agrosistemas. Celenterados 9 000
Platelmintos 12 200
Biodiversidad Nemátodos 12 000

La transformación, alteración o destrucción de los Anélidos 12 000


ecosistemas naturales ha provocado la desaparición Moluscos 50 000
de hábitats, su fragmentación, la invasión de especies
Equinodermos 6 100
introducidas, la sobreexplotación de los recursos y la
contaminación, lo cual ha puesto en peligro de extin- Insectos 751 000
ción a numerosas especies y ha eliminado ya del pla- Artrópodos (sin insectos) 123 161
neta a un buen número de ellas.
Peces 19 056
No se conoce con exactitud el número de especies
que existen en el planeta, pero se calcula que hay Anfibios 4 184
más de 10 millones según WRI, UICN, UNEP (1992), o Reptiles 6 300
entre tres y hasta 30 millones (Soberón, 1991), de las
Aves 9 040
cuales entre 50 y 90 por ciento están en el trópico.
Se han clasificado un total de 1.4 millones de es- Mamíferos 4 000
pecies entre virus, bacterias, algas verdiazules, hon- Plantas vasculares 250 000
gos, algas, plantas no vasculares y vasculares, proto-
Fuente: WRI, UICN, UNEP, 1992.
zoarios, invertebrados y vertebrados (Dirzo, 1990). Tan
sólo de especies de plantas se han descrito cerca de No se conocen con exactitud las tasas de extin-
250 000 y 960 000 de animales (32 186 de vertebrados ción de especies, pero se estima que han aumentado
y 913 980 de invertebrados, entre los cuales los artró- entre 1 000 y 10 000 veces, en relación con las tasas
podos —arañas, crustáceos e insectos— representan existentes en forma natural (Sedue, 1992), lo cual pue-
85%) (Soberón, 1991). de implicar perder una sexta parte de las especies de
Los procesos de extinción son fenómenos natura- plantas, animales y microorganismos, principalmen-
les que han ocurrido durante la historia evolutiva de te en los trópicos, las cuales tardaron cientos de mi-
la naturaleza a escalas de tiempo que han permitido llones de años en producirse (WRI, UICN, UNEP, 1992).
que actúen los procesos evolutivos y aunque algunos Pueden llegar a extinguirse alrededor de 40 000
han sido masivos, su velocidad ha permitido que otras especies de plantas antes de la mitad del próximo
especies se adapten o surjan nuevas. Sin embargo, siglo, lo que equivaldría a dos especies extintas al
tanto los números absolutos como las tasas de extin- día (Raven, 1992); incluso el total puede llegar hasta
ción actuales rebasan a cualquier episodio de la his- 60 000 (según WRI, UICN, UNEP, 1992). La mayoría de
toria pasada, incluyendo la extinción masiva de los las especies que se clasifican hoy en peligro de extin-
dinosaurios al final del Cretácico. ción pertenecen a los trópicos.

23
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En Latinoamérica se conocen entre 170 000 y Entre los puntos más importantes y debatidos de la
180 000 especies de plantas, de las cuales la mitad se convención estuvo la cuestión de facilitar el acceso a
encuentran en Perú, Colombia y Ecuador, en un área los recursos, bajo condiciones previamente definidas
que ocupa un tercio del territorio de Estados Unidos en convenio por las partes, en los términos de respe-
(Dirzo, 1990). tar la soberanía que cada país tiene de regular sus
México está catalogado como uno de los países recursos. Como contraparte se precisa la necesidad
de mayor diversidad en el mundo. Se estima que entre de compartir en forma justa y equitativa los resulta-
8 y 10 por ciento de las especies de plantas y de ani- dos de las actividades de investigación y desarrollo y
males terrestres se encuentran en el país. Sin saber real- los beneficios derivados de la utilización comercial
mente cuántas especies existen se estima que al me- y de otra índole de recursos genéticos, para lo cual,
nos 200 000 (Soberón, 1991) y quizás hasta 500 000 además de convenir porcentajes de los beneficios
(Sedue, 1992), habitan en los por lo menos 32 tipos de económicos, se requiere la transferencia de la tecno-
vegetación que han descrito Miranda y Hernández X. logía generada en condiciones de preferencia a los
(1964). países en desarrollo que aportan los recursos gené-
México es el primero en el mundo en fauna de rep- ticos.
tiles (717 especies), segundo en mamíferos (449) y Este último punto sobre el origen de propiedad del
cuarto en anfibios (282) y plantas vasculares (alrede- germoplasma, ha sido el más controvertido. El libre
dor de 25 000). acceso que han tenido los países desarrollados del
Cerca de 32% de la fauna nacional es endémica, y germoplasma ubicado en los países del Sur les ha dado
la destrucción de los hábitats naturales ha puesto en a los primeros una ventaja sobre los segundos, ya que
peligro de extinción a 379 especies de animales con la tecnología desarrollada se ha elaborado un
vertebrados, al igual que a alrededor de 2 000 espe- conjunto de productos que luego son vendidos muy
cies de plantas vasculares. caros a sus países de origen. Las patentes privadas de
La extinción de la biodiversidad parece ser una estas tecnologías no han permitido que el beneficio
preocupación común de todos los países. Sin embar- sea también para los países dueños de los recursos
go, tiene muchos puntos de controversia, los cuales naturales.
se mostraron en la negociación de la Convención de Estados Unidos bloqueó la posibilidad de profun-
Biodiversidad de la Conferencia de Naciones Unidas dizar y concretar más los acuerdos durante las nego-
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Carabias y ciaciones, y finalmente no firmó la convención bajo
Provencio, 1992). el argumento de que este convenio contravenía el
Dicha convención reconoce el valor intrínseco de derecho a las patentes privadas y los derechos de pro-
la biodiversidad, por ser un acervo genético resulta- piedad intelectual. En la actualidad el nuevo gobier-
do de procesos irrepetibles ocurridos durante millo- no de Estados Unidos está reconsiderando su deci-
nes de años de evolución y por su función en el man- sión y ha hecho un primer anuncio de firmarla.
tenimiento de los ecosistemas; resalta la importancia
de que la conservación sea de preferencia in situ, pro-
Población, migración y urbanización
tegiendo ecosistemas naturales y rehabilitando y res-
taurando áreas deterioradas; en caso de ser ex situ se En los debates internacionales se repite con frecuen-
recomienda reglamentarla para evitar que compita con cia que el crecimiento de la población es uno de los
la conservación in situ; se reconoce el potencial de procesos conductores del cambio global. Es innega-
uso de la biodiversidad y se destaca la importancia ble que el aumento demográfico en condiciones es-
del conocimiento de las comunidades indígenas y pecíficas puede llevar a perpetuar el ciclo de pobreza
locales sobre las especies y su uso; se acordó regla- en muchos países del Sur, y que esto se encuentra
mentar todos los procesos productivos y de uso de asociado a procesos entreverados con los cambios
recursos que estén provocando daños a la diversidad mencionados arriba. Pero es necesario contextualizar
y el uso de especies amenazadas. esta situación en el marco de problemas de inequidad

24
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El deterioro ambiental...

y pobreza, utilizando para ello indicadores no sola- llevado a una transferencia neta de capitales de
mente económicos sino de desarrollo humano. los países del Sur, los más pobres, a los del Norte, los
Para lograr una perspectiva adecuada de este fe- más ricos.
nómeno, hay que reconocer el progreso alcanzado a Es en este contexto donde deben situarse las pro-
lo largo del presente siglo sobre todo hasta 1980, en yecciones de población para las próximas décadas.
desarrollo humano. A escala mundial, la esperanza De mantenerse los actuales índices de fecundidad y
de vida creció de 54.9 (1950-1970) a 61.5 años (1985- mortalidad, se llegaría a provocar un desastre social
1990) (World Resources Institute, 1950: 256). En cua- y económico en algunos países del Sur. Las proyec-
tro décadas, en los países en desarrollo, la mortalidad ciones que evitarían este desastre harían necesaria una
infantil descendió, de cerca de 200 muertes por 1 000 reducción de la tasa total de fecundidad de 2.1, índi-
nacimientos vivos a cerca de 80 (1950-1988): “Un ce que difícilmente podrá lograrse antes del año 2025.
logro que en los países industrializados llevó casi un El punto de controversia en cuanto a este tema radi-
siglo” (UNDP, 1990: 2). La atención primaria a la sa- ca en que el crecimiento demográfico es muy diferen-
lud se extendió a 61% de la población, y el agua po- te por países y regiones. Mientras que la tasa de creci-
table a 55%, y a pesar de la alta de 2 000 millones de miento poblacional promedio llega a 0.5 en los países
personas en los países en desarrollo, el aumento de la del Norte, en los del Sur es todavía de 2.1. De seguir
producción de alimentos excedió el crecimiento de esta tendencia, para el año 2025, 84% de la población
la población en cerca de 20% (ibid). mundial, equivalente a 7 200 millones, se encontrará
A pesar del progreso antes mencionado, en 1985 en los países del Sur. Y la pregunta es: ¿con qué nive-
más de 1 000 millones de personas en los países en les de vida y con qué consecuencias ecológicas?
desarrollo estaban atrapados en la absoluta pobreza, Esta pregunta se tiene que responder en relación
junto con algunos grupos que vivían en pobreza en con dos procesos. Por una parte, a las limitantes bio-
las naciones desarrolladas (UNDP, 1990: 22-23). En geoquímicas analizadas al inicio de este ensayo, que
12 de los 23 países en desarrollo de los que se dispo- difícilmente podrán ser resueltas por la tecnología,
ne de información, el ingreso de los grupos ricos era como han argumentado Julian Simon y otros con el
15 veces o más que el de los grupo más pobres, y esto apoyo de los gobiernos de Reagan y Bush. Tal y como
ocurre notablemente en América Latina (ibid). señala Robert Costanza, esta apuesta es demasiado
La FAO calcula que alrededor de 30 millones de importante como para dejarla al azar, lo que hace im-
familias rurales no tienen acceso a la tierra, y que postergable el tomar medidas para modificar los com-
unos 138 millones están casi sin tierra, dos tercios de portamientos no sostenibles de las economías (Arizpe,
ellos en Asia (ibid). Con respecto a la pauperización, Costanza y Lutz, 1990).
una conclusión importante de las investigaciones se- Por otra parte, se hacen evidentes las barreras
ñala que entre 500 y 1 000 millones de mujeres po- sociopolíticas que operan dentro de los países y entre
bres del medio rural en los países en desarrollo sufren los países, que concentran el consumo e impiden el
el mayor empobrecimiento, porque “para ellas ha acceso equitativo a esos recursos naturales y a los bie-
habido muy poco del progreso durante los últimos 30 nes que de ellos se derivan. Esta desigualdad, que en
años” (ibid: 33). algunos países y regiones amenaza con llevar a una
Es importante señalar que durante los ochenta las fractura social y política de muy graves consecuen-
desigualdades en la distribución del capital humano cias, hará imposible llegar a negociar acuerdos para
y financiero no disminuyeron sino que en realidad lograr políticas y acciones de desarrollo sostenibles.
aumentaron, tanto entre las diferentes naciones como Pero importa también tomar en cuenta el efecto
en su interior. En 1960 había 30 personas pobres por que tendrá el aumento de población en las corrientes
cada rica, mientras que en 1990 había aumentado migratorias, ya que esto alterará la distribución inter-
esa cifra a 59 personas pobres por cada una rica. En nacional de la población. A principios de los ochenta
parte, este incremento de la desigualdad se ha debi- se consideraba que el número de los migrantes eco-
do, a nivel internacional, al pago de la deuda que ha nómicos en el mundo era de alrededor de 20 millo-

25
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

nes; si se le añade a esta cifra una cantidad semejante nes concretas que lleven a una solución concertada
de migrantes ilegales, resulta que unos 40 o 50 millo- de estos problemas. El primer paso para lograr lo an-
nes de personas han salido de su sitio de origen con terior es ofrecer a la sociedad una información exacta
la esperanza de tener una participación mayor en los y de amplia difusión sobre estos procesos, apuntando
beneficios del desarrollo mundial (UNDP, 1990: 28). hacia nuevas soluciones sostenibles que hagan armo-
En las primeras décadas del siglo próximo dichos niosa la relación entre uso y conservación del medio
movimientos se van a incrementar y a diversificar, sin ambiente, y crecimiento y desarrollo.
contar con los refugiados ecológicos que se le sumen, La magnitud de los problemas ambientales globales
y van a moverse principalmente de Sur a Norte, aun- obliga a tomar medidas comunes entre todas las na-
que también de Sur a Sur (ibid). ciones, para transitar hacia un desarrollo que garanti-
Finalmente, otro de los procesos mayores que al- ce una calidad de vida aceptable para la humanidad
terarán la distribución de la población mundial y que entera y garantizar la de las próximas generaciones y
forman parte del cambio global es el aumento en la la protección de la geosfera y la biosfera.
concentración de la población en grandes ciudades, La heterogeneidad de situaciones de los países hace
en especial en los países del Sur. Mientras que en el difícil concretar las medidas, pero más difícil aún es la
Norte aumentará 0.8% de su población urbana, el Sur contraposición de intereses. Ciertas premisas comu-
la verá crecer a un ritmo de 4.9% en las próximas nes deben ser adoptadas y enfrentadas con responsa-
décadas. Para el año 2025, en América Latina y el bilidad por todas las naciones. Mientras que los países
Caribe se estima que vivirán en las ciudades 750 mi- en desarrollo deben hacer más eficientes sus procesos
llones de personas. Ya para el año 2000, esta región de transformación productiva primaria, industrial y ur-
contará con algunas de las mayores ciudades del orbe: bana, y adoptar políticas adecuadas para controlar el
la ciudad de México, con más de 20 millones, Sao crecimiento demográfico, los países desarrollados de-
Paulo, con 24 millones, Buenos Aires, con 13 millo- ben cambiar sus patrones de consumo y de abuso de
nes y Río de Janeiro con 13 millones. Se conocen de los recursos naturales renovables y no renovables.
sobra los graves problemas que ya aquejan a estas Si algo ha quedado claro en este debate ambien-
ciudades en materia de contaminación del aire, apro- tal, es que el planeta no puede sostener niveles de
visionamiento de agua, empleo, vivienda, consumo y vida como los europeos o norteamericanos para toda
tráfico de drogas y delincuencia, por lo que urgen la población actual y futura. Ello va a implicar reajus-
políticas y acciones destinados a dichos problemas. tes tanto en los niveles de subconsumo, como en los
De no tomarse medidas eficaces, el círculo vicioso de sobreconsumo.
que perpetúa la pobreza rural y que aumenta la de- Esta situación global se reproduce dentro de los paí-
predación del medio ambiente seguirá provocando ses. México, como uno más de los países del Tercer
el éxodo hacia las ciudades, que no podrán ofrecer Mundo, tiene profundas desigualdades internas, que
ya condiciones de empleo y de bienestar adecuadas. en la perspectiva del desarrollo sustentable necesita
resolver. La eliminación de la pobreza es una priori-
dad, que debe ocurrir mediante cambios estructurales
Conclusiones
que generen empleo y redistribuyan el ingreso. Sólo
México comparte con otros países del Sur, de niveles así las desigualdades sociales tenderán a eliminarse.
de desarrollo semejantes, todos los problemas expues- El reto para México, como para muchos otros paí-
tos en esta sección. Ninguno de ellos puede ser igno- ses es que, para consolidar su desarrollo y eliminar la
rado, a riesgo de acentuar aún más los desequilibrios pobreza, se requiere seguir creciendo, y esto va a
ya evidentes en los procesos de crecimiento econó- implicar aumentar el uso de recursos naturales para
mico y desarrollo social. Reorientar estos procesos es [obtener] materias primas, alimentos y energía. Cómo,
una tarea que incumbe no solamente al Estado sino entonces, puede hacerse compatible este crecimien-
principalmente a la sociedad civil, de la que deben to con la prevención del deterioro ambiental e inclu-
surgir las propuestas políticas, las estrategias y accio- so restaurando lo deteriorado.

26
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El deterioro ambiental...

Es urgente en México la revisión de las políticas Demeny, Paul (1990), “Population” en Turner, B.L. et
agropecuarias, forestales, energéticas y de desarrollo al., The Earth Transformed by Human Action. Glo-
industrial para evitar [que] se sigan transformando los bal an Regional Changes in the Biosphere over
escasos ecosistemas forestales con sus consecuencias the Past 300 Years , Nueva York, Cambridge
negativas para el suelo, el agua y las especies anima- University Press.
les y vegetales; derrochando energía e introduciendo Dirzo, R. (1990), “La biodiversidad como crisis
desechos al agua, aire y suelo. ecológica actual. ¿Qué sabemos?”, en Ciencias,
Está claro que la concatenación de los problemas núm. especial, pp. 48-55.
ambientales nacionales con los globales obliga a la Flavin, Ch. (1989), Slowing Global Warning: a
búsqueda de soluciones de carácter internacional. Pero Worldwide Strategy, Worldwatch Paper, 91.
cada país requiere hacer una contribución propia de Flores, O. y P. Gerez (1988), Conservación en Méxi-
acuerdo con sus responsabilidades y posibilidades. co: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegeta-
Sería un error exculpar la falta de políticas ambienta- ción y uso del suelo, INIREB-CI.
les nacionales eficientes y efectivas, escudándose en Garduño, R. y J. Adem (1992), “Calentamiento global
los lentos avances de las políticas internacionales. calculado en el modelo termodinámico”, en Cien-
México ha avanzado en esta materia pero ni en la pro- cia, núm. 43, núm. especial, pp. 11-14.
fundidad ni a la velocidad que su capacidad le permi- Liverman, D. (1991), “Global Change and Mexico”,
te. Es necesario redoblar los esfuerzos para lograr que en Earth & Mineral Science, vol. 60.
su potencial natural aún le sirva para el desarrollo. Massera, D. (1991), “México y el cambio climático
global”, en Ciencia y Desarrollo, vol. XII, núm.
100, pp. 52-57.
Bibliografía
Massera, O., M.J. Ordóñez y R. Dirzo, Carbon
Agarwal, A. y S. Narain (1991), “Global Warning in Emissions from Deforestation in Mexico Current
an Unequal World”, Reporte del Center for Situation and Longterm Scenarios. [En prensa.]
Science and Environment, India. Miranda y Hernández X. (1964), Los tipos de vegeta-
Arizpe, I. (1991), “The Global Cube: Social Models in ción de México y su clasificación, Bol. Soc. Bot.
a Global Context”, en International Journal of So- PNUMA (1992), Salvemos el planeta. Problemas y es-
cial Sciences, 130, septiembre, pp. 599-609. peranzas, Nairobi.
Arizpe I., R. Costanza y M. Lutz (1990), “Population PNUMA, AECI, MOPU (1990), Desarrollo y medio am-
and Resources” in An Agenda for Science on biente en América Latina y el Caribe, MOPU.
Environment and Development , Cambridge, Postel, S. y L. Heise (1988), Reforesting the Earth,
Cambridge University Press. Worldwatch Paper, 83.
Banco Mundial (1991), Recursos mundiales 1990- Raven, P.H. (1984), The IUCN-WWF. Plans Conservation
1991, Washington. Programme 1984-1985, WWF.
Baxter, Kenneth (1986), People Food and Resources, SEDUE (1992), “Acuerdo de creación de la Comisión
Cambridge, Cambridge University Press. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio-
Brown, L. (1992), State of the World, Norton, Nueva diversidad”, en Diario Oficial de la Federación,
York. 16 de marzo.
Carabias, J. y E. Provencio (1992), “Alcances de la Soberón, J. (1991), “Una panorámica de la ecología
Cumbre de Río”, en Nexos, octubre 1992. en México”, en Cuadernos de Conservación, núm.
Costanza, Robert (comp.) (1991), Ecological Econo- 1, Pronatura A.C.
mics: The Science and Management of Sustaina- Toledo, V., J. Carabias, C. Toledo y C. González
bility, Nueva York, Columbia University Press. Pacheco (1989), La producción rural en México:
De la Vega, A., Energía e industria en la perspectiva Alternativas ecológicas, México, Fundación Uni-
del desarrollo sustentable [mimeógrafo]. verso Veintiuno.

27
El agua
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Ezequiel Ander-Egg

El agua, sustancia esencial para la vida ma no es de escasez. En virtud del ciclo hidrológico
(océano-atmósfera-tierra-océano), a diferencia de otros
ecir que el agua es una sustancia esen- recursos naturales, posee la propiedad de que, por mu-
cial y un recurso natural clave para la cho que se consuma, no presenta pérdidas cuantitativas
vida en el planeta, es una perogrulla- respecto del volumen total existente en la Tierra. La can-
da. Sabemos que desempeña un pa- tidad de agua en el planeta siempre ha sido la misma.
pel fundamental en los procesos vi- El agua sin duda es abundante. Los mares y océanos
vos de la Tierra. El agua es esencial… Un ser humano, contienen 94% del agua total del mundo; las aguas
un gato, una merluza, una espiga de maíz están forma- subterráneas son sólo 4% del total y 20% del agua
dos en 65-70 por ciento por agua. Nuestro cerebro con- dulce, y el agua contenida en hielos y glaciares es 79%
tiene casi 75% de agua; los riñones 82.7%; la sangre, del agua dulce. Y apenas 1% del agua dulce es agua
83%; los músculos, 75.6%; y los huesos, alrededor de de superficie accesible; especialmente la de los ríos,
22%. Necesitamos ingerir agua cotidianamente: consu- que aportan 80% de los recursos de agua. Otra parte
mimos de 1 a 1.5 kilos (litros) como bebida; de 0.8 a 1 está en los seres vivos, en la humedad del suelo y en
kilo (litro) contenida en alimentos. Otros 350 gramos la atmósfera, pero no la vemos como agua. Siendo
(ml) produce nuestro organismo al consumir glucosa. tan abundante el agua, considerándola en la totali-
Expulsamos cada día entre 2 y 3 kilos (litros) de agua dad del planeta, sin embargo, el agua disponible para
usada (por vía urinaria, por la piel, pulmones y por los la vida es un recurso escaso, apenas 3% de toda el
excrementos). Y si llegara a disminuir sensiblemente agua que hay en el mundo, pero de esta ínfima canti-
nuestro nivel de agua, indefectiblemente moriríamos... dad más de las tres cuartas partes se encuentran con-
La vida se produce y se mantiene gracias al flujo de agua geladas en los casquetes polares y glaciares, y el resto
que recibe cada planta, cada animal, cada ser humano. en ríos y aguas subterráneas. Esto significa que sólo
De un biólogo he escuchado esta afirmación: 0.65% del total del agua que hay en el planeta es
No sé definir la vida; sólo sé que es un conjunto de directamente utilizable.
reacciones químicas que se desenvuelve en un me- Como el número de habitantes aumenta constan-
dio acuoso. La vida no existe sin el agua. Hace entre temente, el agua dulce apta para el consumo es cada
4 000 y 5 000 millones de años que en el agua se vez más escasa. Y a esta escasez natural, se agregan
sustentaron las bases de la evolución biológica. dos importantes problemas ecológicos: el derroche y
la contaminación. El derroche de agua es una expre-
sión más de la mentalidad consumista de nuestra so-
El agua disponible y el agua
ciedad, y la contaminación de ríos y acuíferos es con-
que consumimos
secuencia de la agresión ecológica que sufre el
planeta. No basta con disponer de agua, sino que es
Si consideramos el agua en su conjunto (mares, ríos, necesario disponer de agua en condiciones de ser uti-
lagos, hielos, glaciares y aguas subterráneas), el proble- lizada. Algunos ecologistas afirman que los ecosiste-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El título es del editor y reúne dos apartados de la obra a la que se hace referencia enseguida: Ezequiel Ander-Egg, “El agua, sustancia esencial para
la vida” y “El agua disponible y el agua que consumimos”, en Para salvar la Tierra. El desafío ecológico I, Buenos Aires, Lumen, 1994, pp. 52-57.

29
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

mas acuáticos son precisamente los más afectados por bal. Tiempo de actuar, preparado por encargo del ex-
el deterioro del medio ambiente. Así pues, la disponi- presidente Carter, se dice que “si el agua dulce del
bilidad de agua es cada vez más escasa; en los últi- mundo se distribuyese por igual entre toda la pobla-
mos años hemos comenzado a tomar conciencia de ción del globo, seguiría habiendo 3.5 veces más can-
que este patrimonio se nos está acabando. En el siglo tidad que la necesaria por persona en el año 2000”.
XXI, a medida que se vayan haciendo más escasos los Sin embargo, el agua escasea en muchos lugares
recursos de agua dulce, el uso de aguas de calidad del planeta. En el Atlas del medio ambiente, publicado
inferior se convertirá en una práctica corriente. en 1993, se advierte que a finales de la década de los
noventa, seis países del este de África y cinco de la
costa sur del Mediterráneo tendrán que hacer frente
a una grave escasez de recursos hídricos. Polonia,
Israel y las zonas áridas de Estados Unidos están lle-
gando también a una situación crítica.
Basta tener en cuenta el rápido crecimiento de la
humanidad para comprender el riesgo de que el agua
—mal distribuida como está— sea un bien escaso para
millones de personas. La escasez de agua perjudica a
los seres humanos, aunque no a todos por igual: tam-
bién hay privilegios y privilegiados en el uso y la dis-
tribución del agua. En los países pobres, tres de cada
cinco personas están desprovistas de un sistema satis-
factorio de aprovisionamiento de agua. Y para poner
un ejemplo de esta desigualdad, basta decir que un
ciudadano norteamericano consume 70 veces más
agua que un habitante de Ghana.
En cuanto al aprovisionamiento de agua, conside-
rada la situación mundial y como una estimación en
Figura 1. Los ríos aportan a la humanidad 80% de sus recursos de
agua, mientras que sólo representan 0.000003% del agua del planeta. grueso, puede decirse que:
Aunque el agua abunda en la Tierra es difícilmente accesible y
movilizable.
Fuentes: WWF, Atlas of the environment, 1990. • Alrededor de 35% de la población mundial reci-
be aprovisionamiento de agua en muy buenas
condiciones.
La distribución del agua en el planeta • Aproximadamente 42% se debe contentar con
Entre todas las sustancias necesarias para los seres un aprovisionamiento aceptable.
humanos, como ya lo indicamos, el agua es una de • La población restante (23%) no dispone de nin-
las más abundantes. Sin embargo, también hemos di- gún tipo de instalaciones que den acceso a la
cho que el agua para beber es un bien que se está utilización de agua potable exenta de peligros
haciendo escaso. Uno de los problemas en relación para la salud; esto significa que 1 200 millones
con el agua es que está mal distribuida. Según cálcu- de personas no disponen de agua potable.
los hechos públicos por Naciones Unidas, la pobla-
ción mundial dispone de un suministro anual de Un caso extremo, pero paradigmático, de lo que
9 000 km3 de agua dulce. Esa cantidad, bien distribui- puede llegar a ser la escasez de agua, es la situación
da por todo el planeta, sería suficiente. Pero las llu- de las mujeres que viven en zonas rurales en África.
vias no se reparten equitativamente: 25 países de El 85% de la energía diaria empleada por estas mu-
Oriente Medio y el norte de África padecen sed cró- jeres es para conseguir agua y acarrearla hasta sus
nica. De manera semejante, en el informe Futuro glo- hogares.

30
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El agua

No es de extrañar, como explicaremos seguidamen- De acuerdo con este informe del Programa de las
te, la cantidad de personas enfermas a causa del agua Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la
que consumen, y las que mueren por la misma causa. mitad del agua que se usa para regadío se desperdicia.
Se estima que el consumo de agua aumentará ligera-
La escasez de agua dulce y su mala utilización mente hasta finales de siglo y se duplicará para el uso
constituyen un grave y creciente peligro para el industrial. Las previsiones que hizo la UNESCO hace algo
desarrollo sostenible y la protección del medio am- más de 15 años, se expresan en la figura 2.
biente. La salud y el bienestar humanos, la seguri-
dad de los alimentos, el desarrollo industrial y los
ecosistemas de los que dependen se encuentran
amenazados sin excepción, a menos que en el pre-
sente decenio y en lo sucesivo se administren me-
1.2
jor que en el pasado los recursos del agua y del
2015
suelo (Declaración de Dublín, Conferencia Inter- 1.1
nacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, 1992).
2000
1.0
0.9
El agua que consumimos
1985
El consumo del agua por parte de los seres humanos 0.8
es de diferente naturaleza: personal y doméstico; para 1970
0.7
la agricultura y la industria; para la evacuación de
desechos. A mayor cantidad de población, mayor 0.6
demanda de agua para todos estos usos. Pero no sólo 0.5 1950
las personas consumen agua; a mayor cantidad de
personas, hay que aumentar también la producción 0.4
0.3 1900
de alimentos (y esto requiere agua); a su vez, la in-
dustria y, en algunos casos, la producción de energía 0.2
se hacen mediante el aprovechamiento del agua. 0.1
Mientras en algunos países se dispone de cinco li-
tros de agua potable por persona y por día, el consu-
mo medio de agua en los países industrializados es Figura 2. El consumo de agua en el mundo entero aumenta
de 30 a 50 litros para uso personal y doméstico,* y constantemente. Este diagrama muestra la evolución del consumo
medio por persona —en millones de litros por año— desde 1900 y
asciende a 500 y 600 litros por persona y por día si las previsiones hasta 2015. En las cifras están comprendidas las necesi-
tenemos en cuenta la demanda de la agricultura, la dades de la industria y de la agricultura. Cabe recordar que la pobla-
ción mundial, que era de 1 600 millones en 1900, supera actualmente
ganadería y la industria. El consumo de agua, según los 4 000 millones y será de unos 7 000 millones hacia el año 2000.
estimaciones de expertos de la oficina de medio am- Fuente: Correo de la UNESCO.
biente de las Naciones Unidas, se ha multiplicado por
35 en tres siglos. En general, se distribuye de la si- Según el informe Brundtland (que nos sirve para
guiente manera: complementar los datos de la figura 2), la utilización
mundial del agua se duplicó entre 1940 y 1980, y se
• 69% Destinado a la irrigación agrícola. prevé que se duplique otra vez para el año 2000. Y
• 23% Destinado a diferentes procesos industriales. entre 1994 y el año 2050, está previsto que se triplique
• 8% Destinado al uso doméstico. la utilización de agua a escala mundial.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

* En la República Federal Alemana se ha estudiado detalladamente el gasto medio de agua. Éstos son los resultados: Gasto medio de agua (dados
en litros por día y por familia). Año 1969:
Baño y ducha: 20 a 40 Limpieza del hogar: 3 a 10 W.C.: 20 a 40 Total: 123
Lavado de ropa: 20 a 40 Beber y cocina: 3 a 6 Lavado de vajilla: 4 a 6

31
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

129 litros El agua que gasta diariamente


cada uno de nosotros
se reparte así:

44 litros 44 litros

16 litros 15 litros
5 litros

Riego Servicios En Lavado Fregado Preparación


higiénicos lavabos, de comidas
baños, y bebidas
duchas

Figura 3. En qué usamos el agua.

No sólo hay que considerar el consumo del agua a En Estados Unidos —según revelaba la revista
escala mundial, sino también el agua que gastamos Scientific American (1971)—, más de la mitad de la
diariamente; a ese nivel es en donde todos podemos población se ve obligada a consumir agua que se ha
hacer algo. Si bien el consumo cotidiano de agua va- utilizado al menos una vez y ha pasado por la red de
ría según una gama muy amplia de circunstancias, la colectores. El agua que bebemos viene en su mayor
figura 3 es un referente de lo que se suele gastar, en parte de lagos y ríos, y a los lagos y ríos van las aguas
promedio por persona, en una ciudad. residuales. Conviene recordar en este punto la anéc-
Temer y preocuparse de que a comienzos del siglo dota del inglés que, al final de un banquete, brindó
XXI se produzca una crisis del agua no es ninguna con un vaso de agua “a la salud de los cinco ciudada-
exageración, ni una perspectiva alarmista. El peligro nos que han bebido esta agua antes que yo”.
de que muchos núcleos urbanos pasen sed es un ries- Nuestros abuelos no conocieron el agua embote-
go que se cierne sobre algunas zonas; las restriccio- llada. Desde hace dos o tres décadas, cada año —cada
nes en el consumo de agua es un hecho cada vez más vez más— se venden millones de botellas de agua. Ya
generalizado. Toda ciudad enfrenta tres problemas no se trata de paliar el déficit de agua, sino de conse-
principales en relación con el agua: guir agua sin mal gusto ni olor. Pero, he aquí que el
agua de las botellas también suele ser peligrosa. La
• El abastecimiento. Además de necesitarse agua irresponsabilidad de algunos de los que embotellan el
en cantidad suficiente, debe ser utilizable. agua suele ser coherente con los valores vigentes en
• La depuración antes de que el agua sea utiliza- esta sociedad: ganar y tener.
da, para lo cual se somete a procesos de potabili-
zación.
• La evacuación de aguas residuales, con sus pro-
blemas conexos de depuración.

32
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El agua

Agua de ricos, agua de pobres

150 litros
de agua
al día

Hogar,
jardín, 13%
automóvil
25 litros
de agua
wc 32% al día

17% Hogar

1% wc
Bebidas, 2% Bebida,
cocina 16% cocina,
vajilla
Vajilla, 16%
colada
34% Colada
Cuarto
de baño 37%

32% Aseo

EUROPA INDIA

Un californiano equivale a 25 sudaneses


191 000 Cuanto más rico es un país, más agua consume. Pero también hay una práctica cultural
unida al consumo de agua y a su despilfarro.

CALIFORNIA

110 000 104 000


93 000 96 000
78 000

55 000
40 000
35 000

E.U. JAPÓN ITALIA


CANADÁ SUIZA
GRECIA 9 000
ARGELIA
7 000
COMUNIDAD
EUROPEA
INDIA SUDÁN

93 000
Consumo doméstico anual de agua en litros por persona

Figura 4. El hombre no puede vivir normalmente si no dispone al menos de 20 litros de agua al día. Los habitantes de los países ricos
consumen 12 veces más para mejorar su higiene y comodidad: ducha diaria, riego del jardín, lavado de coche. Por el contrario, un indio no
tiene ni cuarto de baño, ni servicio.
Fuentes: OCD, Gestion des resources, 1989; World Resources Institute, 1992; Gaia, 1990.

33
México, uno de los países más
afectados por la erosión del suelo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

José Luis Oropeza Mota

éxico es uno de los países más constituyen uno de los obstáculos más difíciles para
fuertemente afectados por la ero- llevar a cabo programas de producción rentable de
sión del suelo. Ésta no sólo daña granos básicos, pues propician irregularidades en el
el potencial productivo del lugar clima, con fuertes precipitaciones que, junto con los
donde ocurre, sino que causa efectos de las pendientes y el mal uso del suelo, dan
efectos negativos en las áreas de depósito de sedi- como resultado la activación de la erosión hídrica, la
mentos, al azolvar los vasos de almacenamiento de formación de escurrimientos torrenciales y, como con-
las obras hidráulicas, canales, zanjas de drenaje y secuencia, desgaste del terreno y baja productividad
esteros, además de contaminar ríos, lagos y cuerpos en las cosechas (véase cuadro 1).
de agua en general.
El proceso de erosión del suelo perjudica el de- El agua y los sedimentos
sarrollo agrícola de México, ya que pone en riesgo la
capacidad para lograr la autosuficiencia alimentaria. México es un país sediento; en materia de agua es
Desde principios de siglo la erosión se ha asociado a uno de los más pobres del mundo. Desde tiempos
los diferentes cambios de uso del suelo causados por inmemoriales, los antiguos mexicanos tuvieron que
el crecimiento de la frontera agrícola, la reducción construir grandes obras hidráulicas para satisfacer
de la superficie forestal y el sobrepastoreo de los agos- sus necesidades del vital líquido. El gobierno fede-
taderos de las zonas templadas, áridas, semiáridas y ral ha construido al menos una obra hidráulica de
tropicales. captación en la mayoría de las cuencas hidrológicas
La presencia de la erosión en los terrenos de culti- del país. Pero las dos terceras partes de la tierra
vo disminuye su productividad y agota rápidamente arable productiva se encuentran en regiones de es-
la fertilidad de los mismos. Se pueden esperar dismi- casa precipitación pluvial, donde pueden produ-
nuciones de rendimiento entre 150 y 350 kg en el
cultivo de maíz por hectárea y por año, por cada cen- Cuadro 1
tímetro de suelo que se erosione.
Clases de erosión Superficie (hectáreas)
De los casi dos millones de kilómetros cuadrados
de superficie con que cuenta México, 92% son terre- Erosión no manifiesta 39 718 300
nos montañosos y ondulados con fuertes restriccio- Erosión leve 50 708 258
nes para el uso agrícola; el restante 8%, son tierras
Erosión moderada 72 352 273
planas productivas. Desde el punto de vista ecológico,
estas grandes diferencias topográficas crean una di- Erosión severa 23 536 790
versidad de condiciones favorables que explican la Erosión muy severa 8 972 622
gran variedad de nuestros recursos naturales y la com-
Total 155 609 961
plejidad de la flora y la fauna, ampliamente conoci-
das en el mundo entero. Las cadenas montañosas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

José Luis Oropeza Mota, “México, uno de los países más afectados por la erosión del suelo”, en La Jornada Ecológica, suplemento del periódico
La Jornada, año 3, núm. 33, 5 de enero de 1995, p. 2.

35
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cirse cosechas una vez al año durante la tempora- Antecedentes de la erosión en el país
da de lluvias.
Haciendo uso de los aforos que realiza la SARH en las La conservación del suelo como una parte del siste-
regiones hidrológicas del país, en 1985 se estimó que en ma agrícola productivo de México, se remonta a me-
todo México la pérdida de suelo es de 2.8 ton/ha/año. diados del siglo xv con la construcción del complejo
Algunos datos ilustran el problema (véase cuadro 2). del cerro de Tetzcutzingo, en Texcoco, Estado de Méxi-
co. Consistió en canales y terrazas de banco hechos
Cuadro 2 por la cultura acolhua. Una situación similar en el
manejo del suelo y del agua tuvo lugar en Chiapas y
Uso del suelo Pérdida del suelo Área (ha)
(ton/ha/año) Oaxaca por las culturas maya y zapoteca en condi-
ciones topográficas y edáficas muy adversas.
Bosque de pino 0.010 522
Los modelos anteriores desaparecieron con la do-
Zacatonal 0.043 51 minación española. Actualmente, la degradación del
Bosque de oyamel 0.005 462 suelo se debe principalmente a los siguientes factores:

Zona de cultivo alta 3.059 35


1. Presión demográfica, la cual ha provocado la
Tepetate 16.078 524 modificación del uso del suelo para incrementar
Pastizal 0.655 247 la frontera agrícola y ha llevado a optimizar los
Bosque de encino 0.017 335 factores de la producción a fin de cubrir el déficit
de granos básicos.
Zona de cultivo baja 1.622 724
2. Falta de investigación, promoción y divulgación
en el medio rural de prácticas de conservación del
Considerando un peso específico de 1.1 g/cm3 para suelo que sean simples y rentables en los sistemas
los sedimentos, el volumen depositado en las obras agrícolas tradicionales, pecuarios y forestales.
hidráulicas de almacenamiento es de 150 836 m3 de 3. Explotación de los recursos naturales (agua-sue-
azolve, que representa 0.13% de la capacidad total lo-vegetación) a un ritmo superior a su capacidad
de almacenamiento del país que es de 112 744 millo- de recuperación.
nes de m3. 4. Marginación de los sistemas agrícolas tradicio-
Otros estudios más precisos sobre pérdida de sue- nales; políticas y estructuras de gobierno equivo-
lo, realizados en 1975 por Figueroa en la cuenca del cadas en materia de conservación del suelo y del
río Texcoco, reportan una pérdida de suelo para la agua.
cuenca de ese río de 3.4 ton/ha/año en promedio
(véase cuadro 3).

Las prácticas de conservación del suelo


Cuadro 3 y del agua
Superficie donde Estas proporcionan la posibilidad de controlar y con-
se producen sedimentos: 193 641 878 ha
servar el suelo y, al mismo tiempo, retener la mayor
Pérdida de suelo promedio: 2.8 ton/ha/año parte del agua de lluvias mediante sistemas de inge-
Sedimentos totales por año: 535 226 151 ton/año niería agrícola que se ejecutan simultáneamente con
el fin de controlar la erosión.
De esta cantidad:
Cuando la conservación se realiza en grandes su-
69% se descargan en el mar: 369 306 044 ton/año perficies de la cuenca hidrográfica, además de con-
31% se deposita en obras trolar la erosión y retener el agua de lluvia contribuye
de almacenamiento: 165 900 107 ton/año a incrementar la filtración del agua en el suelo, lo
que favorece consecuentemente la recarga de los

36
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ México y la erosión del suelo

mantos acuíferos. En general, las prácticas de conser- Los especialistas del tema, nacionales y extranje-
vación del suelo y del agua: ros, están de acuerdo en la necesidad fundamental
de un programa que incluya el manejo integral de los
1. Evitan la erosión del suelo y lo mantienen en recursos naturales de la cuenca hidrográfica. En Méxi-
condiciones de fertilidad y contenido de materia co no se ha dado todavía un sistema administrativo
orgánica óptima. de gobierno capaz de crear una política unificada que
2. Aprovechan eficientemente el agua de lluvia y incluya el manejo integral del agua, el suelo y la ve-
evitan la formación de escurrimientos superficia- getación.
les, estimulando la filtración del agua en el suelo y Será necesario también actualizar, ampliar y regla-
la recarga de los mantos acuíferos. mentar la Ley de Conservación del Suelo y del Agua
3. Favorecen el desarrollo de la vegetación y de la de acuerdo con los planes de desarrollo, corrigiendo
fauna silvestre y protegen el suelo de la fuerza des- los defectos del pasado y haciendo una planeación
tructora del agua y del viento (mediante el estable- inteligente. Se carece de un organismo que coordine
cimiento de cortinas rompevientos). y retome, con autoridad propia y suficiente, los pla-
4. Desde el punto de vista edafológico, mejoran nes y estrategias de desarrollo de la Ley de Conserva-
las características físicas del suelo y lo mantienen ción del Suelo y del Agua.
en condiciones óptimas de aireación, humedad y Hace falta un mecanismo técnico capaz de detec-
desarrollo de microorganismos, que ayudan a una tar y evaluar el problema de la erosión, que llegue
mejor formación biológica del suelo. directamente al medio rural, hasta la parcela del pro-
5. Mantienen los escurrimientos superficiales libres ductor. Que asegure la implementación de prácticas
de sedimentos y evitan que se depositen en los simples de conservación del suelo y del agua, renta-
vasos de almacenamiento de las obras hidráulicas bles y socialmente posibles, económicamente viables
y cuerpos de agua en general. y ecológicamente sustentables. A la par, deben im-
pulsarse investigaciones políticas, técnicas y prácti-
cas de conservación de suelos y de educación am-
¿Qué hacer?
biental formal y no formal a todos los niveles. De lo
Existen ciertos principios básicos vitales para el esta- contrario, en el futuro habrá más zonas desérticas y
blecimiento de un programa nacional de conserva- crisis ambientales, productivas y sociales. Algo inde-
ción del suelo y del agua. seable para cualquier país.

37
Biodiversidad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Paolo Bifani

s indudable que la agricultura moderna porcionan 85% del peso de los alimentos consumi-
se basa fundamentalmente en la dos por los seres humanos y 95% de sus calorías y
artificialización y, por tanto, altera las proteínas. A su vez ocho especies (trigo, arroz, maíz,
estructuras del ecosistema y su funcio- cebada, avena, sorgo, mijo y centeno) proporcionan
namiento. Toda práctica tiene un riesgo las tres cuartas partes del total de proteínas alimenti-
y un costo ecológico que la teoría y la práctica eco- cias y energía consumidas por el hombre, y tres: tri-
nómicas, basadas en los valores de mercado de corto go, maíz y arroz, proveen 50% de la energía huma-
plazo, han sido incapaces de tomar en cuenta. na. En relación con los recursos ganaderos se da un
Uno de los aspectos más importantes de la artifi- fenómeno similar.
cialización es la especialización productiva, es decir, Los patrones imperantes en el comercio interna-
la reducción de la diversidad natural para concen- cional promueven la homogeneización de cultivos y
trarse en pocas variedades y eventualmente en el monocultivos y refuerzan las prácticas descritas de
monocultivo. La diversidad del ecosistema tiene enor- mecanización, fertilización, riego, etcétera, que al
me importancia, pues es uno de los factores funda- alterar el sistema natural ponen en peligro la diversi-
mentales para su estabilidad e incide en la homeostasis dad biológica.
y resiliencia del sistema natural, que le permite reci- La pérdida de diversidad no sólo tiene efectos so-
bir impactos desde el exterior, mantenerse en todo bre la estructura y el funcionamiento del ecosistema,
sistema y autorreproducirse. La especialización y la sino que además aumenta los riesgos, ya que mien-
homogeneización de cultivos elimina especies. Ello tras más homogéneo es un sistema, mayor es su vul-
tiende a alterar la estructura de los suelos, modifica nerabilidad a plagas, enfermedades, fluctuaciones y
los flujos de nutrientes y de energía y los ciclos azares del clima. El desastre de 1840 en los cultivos
biogeológicos. de papa de Irlanda es un ejemplo clásico, al cual se
Por otra parte, las prácticas de cosecha indiscri- pueden agregar hechos más recientes sobre el tema
minada y de cosecha selectiva tienden también a re- del control de plagas.
ducir la diversidad del ecosistema, lo cual resulta, fi- La conservación de la diversidad biológica o bio-
nalmente, en la destrucción de sus mecanismos de diversidad es hoy tema de preocupación mundial.
funcionamiento y su desorganización. Instituciones científicas y organismos internacionales
La disminución de diversidad es un fenómeno que denuncian la pérdida continua de biodiversidad: se-
se da desde los primeros tiempos de la civilización gún la IUCN entre 20 000 y 25 000 especies están ame-
humana. Sin embargo, se ha acentuado en los últi- nazadas de extinción, mas de continuar las tenden-
mos 100 años. La reserva de especies biológicas es cias actuales, 25% de las especies existentes habrán
de unos 10 millones, de las cuales cerca de 8.5 millo- desaparecido o quedarán reducidas a unos pocos
nes han sido identificadas. De las más de 240 000 ejemplares hacia mediados del próximo siglo, y un
especies de plantas conocidas, sólo 150 han sido número mucho mayor de especies habrá perdido una
domesticadas por el hombre, y sólo 30 de ellas pro- parte considerable de sus variedades.1 Aun cuando la
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Paolo Bifani, “Biodiversidad”, en Medio ambiente y desarrollo, 3a ed., México, Universidad de Guadalajara, 1997, pp. 591-602 y pp. 605-606.
1
IUCN-UNEP-WWF, Caring for the Earth. A Strategy for Sustainable Living, Suiza, Gland, 1991.

39
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

información actual es escasa y susceptible de contro- amplia que incluya factores ecológicos, económicos,
versia —algunos autores hablan de la extinción masi- tecnológicos y políticos. No hay información sistemá-
va de especies—, no cabe duda de que la erosión tica acerca del valor económico de la diversidad bio-
genética es uno de los mayores problemas contem- lógica o de cuál ha sido su contribución económica
poráneos. al aumento de la productividad agrícola. La disponi-
El tema trasciende los ámbitos académicos de bió- ble concierne principalmente a Estados Unidos, don-
logos y de ecólogos y tiene clara dimensión econó- de la importancia económica del germoplasma se
mica y política. El Convenio sobre Diversidad Bioló- percibe en las mejoras de rendimiento de los cultivos
gica adoptado por la Conferencia de las Naciones más importantes —maíz, trigo, etcétera—, los que se
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Cum- han duplicado desde 1935 hasta hoy. Estos logros
bre de Río, y las negociaciones que lo precedieron, se atribuyen en más de 50% a mejoras genéticas
así como los debates que suscita, son la expresión aplicadas en gran escala a partir de la década de los
tanto de la mencionada preocupación como de sus treinta, cuando se inicia la comercialización del maíz
aspectos políticos y económicos. híbrido. Entre 1930 y 1980 los rendimientos de maíz,
Los alcances y matices del debate sobre biodiver- trigo y papa han aumentado en 333, 136 y 300 por
sidad escapan al hombre común, para quien el tema ciento respectivamente. La mitad de estos aumentos
es algo extremadamente técnico, circunscrito a lo bio- se atribuye a mejoras genéticas que han aportado ade-
lógico y ecológico, y no alcanza a percibir sus más un mayor valor nutritivo, y una mayor resisten-
implicaciones económicas y políticas. El tema de la cia tanto a pestes como a exigencias ambientales.2 El
biodiversidad se complica por sus estrechas vincula- Departamento de Agricultura de Estados Unidos va-
ciones con otros, tan diversos y también de difícil lora el aporte de la utilización de germoplasma a los
acceso para el lego, como son las técnicas de hibri- incrementos de productividad agrícola en 1 000 mi-
dación y manipulación genética, la protección de los llones de dólares anuales.
hábitats naturales, los derechos de propiedad inte- Los riesgos para la biodiversidad surgen principal-
lectual, las corporaciones transnacionales, el comer- mente de la forma como el hombre hace uso de ella,
cio internacional y la biotecnología. De este modo, algunas de cuyas características conviene recordar. El
el debate sobre biodiversidad no concierne exclusi- concepto de diversidad se refiere no sólo al número de
vamente a biólogos y ecólogos, sino que vincula dis- especies sino además al de variedades dentro de las es-
ciplinas tales como: ecología, biología molecular, pecies; cada variedad posee atributos que la hacen más
agronomía, derecho, economía, relaciones económi- o menos atractiva desde el punto de vista económico,
cas internacionales, etcétera. sean éstos la resistencia y la tolerancia a ciertas enfer-
La importancia económica y política de la biodiver- medades y exigencias ambientales, ecológicas, de sue-
sidad deriva no sólo del papel que ha desempeñado los, etcétera; las diferentes capacidades nutritivas resul-
en el desarrollo de la economía mundial, sino del pa- tantes de su contenido proteínico o de aminoácidos; la
pel crucial que está llamada a desempeñar en la eco- distinta capacidad de respuesta a estímulos externos;
nomía de los años venideros gracias a la biotecnología. sus diversos rendimientos; la capacidad para desempe-
Uno de los aspectos más difíciles y controvertidos ñar ciertas funciones o, por último, una determinada
del debate sobre la biodiversidad se refiere a la utili- apariencia que define atractivos específicos. Estos ras-
zación económica de germoplasma. El uso de mate- gos se transmiten de generación en generación a través
rial genético es un factor clave en el desarrollo espec- del material genético.
tacular experimentado por la agricultura en los últimos En el reino vegetal se conocen 240 000 especies,
50 años. Evaluar la incidencia de este factor es difícil, de las cuales dos tercios están en los trópicos y la cuarta
ya que el tema no ha sido enfocado en una perspectiva parte en Latinoamérica. Los científicos han examina-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2
National Research Council, Managing Global Genetic Resources: the U.S. National Plant Germplasm System, Washington, D.C., National
Academy Press, 1991.

40
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Biodiversidad

do en detalle unas 5 000 especies de plantas y esti- El interés económico por germoplasma data de la
man que son miles aquéllas aún por identificar antigüedad y su tráfico ha estado asociado a los via-
y catalogar, pero aun cuando a lo largo de la historia jes de exploración y conquista de egipcios, vikingos,
se han utilizado unas 3 000 especies, hoy sólo 30 son ingleses, holandeses, españoles, portugueses, etcéte-
responsables por el consumo humano de proteínas y ra. Colón, a su regreso del primer viaje, trajo semillas
calorías: ocho especies de cereales contribuyen con de maíz, y en su segundo viaje llevó a América trigo,
más de 80% de dicho consumo y cuatro especies ve- garbanzos, caña de azúcar y cítricos, para iniciar la
getales, a saber: trigo, maíz, arroz y papa, aportan a colonización. Las especies del Nuevo Mundo se pro-
la alimentación humana más proteínas y calorías que pagaron rápidamente y pasaron a ser componente
el conjunto de las otras 26 especies. De 75 000 plan- básico de la dieta de países europeos y africanos, como
tas conocidas y de millones de especies animales y lo indican los consumos de maíz, papa y yuca.
vegetales son únicamente 15 especies de plantas y ocho Sin embargo, este importante tráfico de germoplas-
de animales las que dan cuenta de 90% de la produc- ma no ha tenido como contrapartida un flujo de di-
ción alimentaria mundial. nero, como es habitual en el comercio, y aún hoy no
La extremada selectividad del ser humano en el uso hay precios ni mercado alguno en el que se transe el
de los recursos lo lleva a depender de muy pocas es- material genético. El tráfico gratuito de germoplasma
pecies, y al interior de cada especie, de muy pocas a lo largo de la historia tiene al menos cuatro implica-
variedades naturales y cultivo resultantes de prácti- ciones o dimensiones importantes para el desarrollo
cas históricas de los agricultores por optimizar eco- agrícola y económico mundial. La primera está aso-
nómicamente ciertas propiedades mediante combi- ciada a la no coincidencia actual entre los centros o
naciones y manipulaciones genéticas. La racionalidad regiones de origen o diversidad y los actuales centros
económica prefiere las especies y variedades de más de producción mundial. Las mayores producciones
alto rendimiento económico, eliminando otras, como agrícolas no se dan en los centros de origen y ni si-
lo revela un informe de la Academia Nacional de Cien- quiera en los de domesticación de las especies, sino
cias de Estados Unidos, que calificaba de alarmante en áreas totalmente distintas. La situación actual re-
la vulnerabilidad génetica implícita en la excesiva sulta de la capacidad de ciertas sociedades para in-
concentración de cepas de los cultivos norteamerica- corporar germoplasma extranjero a sus sistemas na-
nos.3 El informe señalaba que de los 66 millones de turales, y a través de innovaciones tecnológicas lograr
acres cultivados con maíz, por un valor superior a los niveles de productividad que los convierten en los
5 200 millones de dólares en 1969, 71% correspon- centros de producción dominantes del mundo. Sin
día sólo a seis de las 197 variedades cultivadas; de embargo, esta supremacía va acompañada de una ele-
269 variedades de trigo, nueve representaban 50% vada dependencia respecto del germoplasma de otras
del área cultivada. Del área sembrada con soya 56% regiones. Por ejemplo, el mayor productor agrícola
lo estaba con seis de las 62 variedades disponibles; del mundo, Estados Unidos, depende en 100% y en
de 48 variedades de patata dulce, una variedad cu- 84.7% de germoplasma de otras regiones para su pro-
bría 69% del área plantada. A su vez, tres variedades ducción agrícola de alimentos y materias primas, res-
de algodón de un total de 50 concentraban 53% del pectivamente; las cifras europeas son similares: más
total sembrado, y de 50 variedades de guisantes sólo de 90 y casi 80 por ciento, respectivamente.4 De la
dos representaban 96% del total de cultivos. Es así producción agrícola alimentaria norteamericana 40%
como a la pérdida de especies se añade la de varie- depende de cepas originarias de América Latina, y
dades. La selectividad y la concentración en el uso 36% de Asia centro-occidental; para Europa medite-
de recursos genéticos lleva, directa o indirectamente, rránea las cifras son 39 y 31.8 por ciento, respectiva-
a su reducción. mente; más de 65% del germoplasma de los 20 más
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3
National Research Council, Genetic Vulnerability of Major Crops, Washington, D.C., National Academy of Sciences, 1972.
4
J.R. Kloppenburg Jr., First the Seed. The Political Economy of Plant Biotechnology: 1492-2000, Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

41
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

importantes cultivos alimentarios actuales proviene cias entre las dotaciones de factores de las distintas
de dos regiones: América Latina y Asia centro-occi- regiones o países: los países se especializan en la pro-
dental, más aún, seis de los siete cultivos dominantes ducción de bienes que utilizan en forma intensiva
de la agricultura contemporánea tienen su origen en aquellos recursos que disponen en abundancia. En
estas regiones: maíz, papa, yuca y papa dulce en la virtud de esta teoría las regiones de origen de diversi-
primera; trigo y cebada en la segunda. Ni Norteamé- dad deberían coincidir con los centros dominantes
rica ni Australia han contribuido con cepa alguna a la de producción, algo que no ocurre en la realidad.
producción de alimentos actual, y la contribución de El carácter estático de la teoría tradicional y la fa-
la región mediterránea es inferior a 1.5%. La situa- lacia de los supuestos que la sustentan explican esta
ción es similar en los cultivos industriales: América discrepancia entre teoría y realidad. Por lo que con-
Latina es la principal región de origen de diversidad cierne al uso internacional de germoplasma dos su-
pues sus cepas están en el origen de 34.4% de la pro- puestos merecen recordarse: el de inmovilidad inter-
ducción mundial; la segunda región de origen impor- nacional de factores y el de tecnología constante e
tante es el Mediterráneo, con 18% gracias al olivo, la igual en todos los países. Como señalamos, a lo largo
colza y la remolacha; el girasol es la contribución de de la historia el germoplasma se ha desplazado geo-
Norteamérica a los cultivos industriales actuales. Por gráficamente desde sus centros de origen a otros, que
otra parte, los centros de origen tienen una contribu- a menudo pasan a ser centros de domesticación, des-
ción relativamente limitada al total mundial: el apor- de donde es llevado a otra(s) región(es) que se con-
te latinoamericano a la producción de tomates es muy vierte(n) en su centro de producción dominante: por
inferior al europeo, y el de caucho es inferior al asiá- ejemplo, los países mediterráneos y California, en
tico. Las regiones de origen también han incorporado Estados Unidos, dominan la producción mundial de
especies foráneas que han llegado a ser dominantes tomates, cuyo centro de origen de diversidad es Perú
en sus respectivas regiones; por ejemplo, más de la y de domesticación México, desde donde se llevó a
mitad del área latinoamericana dedicada a cultivos España y de allí a Italia. La movilidad internacional
industriales está dominada con una especie importa- del germoplasma se ha caracterizado por no tener nin-
da desde Asia: la caña de azúcar. gún costo, se realiza al margen de los mecanismos y
Este fenómeno lleva implícito que los centros pro- vías económicas y comerciales. En otras palabras no
ductores dominantes son, desde el punto de vista del sólo el factor germoplasma es móvil, sino además su
material genético, pobres y uniformes, mientras que movilidad no enfrenta barrera alguna y no conlleva
los países en desarrollo que incluyen los mayores cen- ningún costo.
tros de origen son ricos y diversos, lo cual se traduce El supuesto de que la tecnología es la misma en
en que los primeros son más vulnerables que los se- todos los países equivale a afirmar que todos tienen
gundos. En resumen, a lo largo de la historia el libre igual acceso a la tecnología. Este supuesto no sólo se
tráfico de germoplasma ha definido una geografía de contradice con una realidad en la cual los esfuerzos
la biodiversidad mundial: los centros de origen no por el control de la tecnología es una de las principa-
coinciden necesariamente con los de producción les características de la lucha competitiva mundial,
dominante. sino que además el acceso a ella está entrabado por
Es importante examinar cómo esta situación se avie- múltiples mecanismos comerciales e institucionales,
ne con la teoría y la práctica de la economía interna- sin contar que la tecnología tiene un precio que pue-
cional. La piedra angular de la teoría ortodoxa, o pura, de ser muy elevado.
del comercio internacional es la ley de las ventajas Es así como la libre y gratuita movilidad de germo-
comparativas, según la cual un país tiene ventajas res- plasma, asociada al control de la tecnología, crea ven-
pecto de otros países en la producción de aquel bien tajas comparativas dinámicas reales más fuertes e
que usa más intensamente el sector más abundante importantes que aquellas estáticas asociadas a una
del país. Siguiendo este argumento se explica el co- supuesta dotación fija e inmóvil de recursos. La im-
mercio internacional, principalmente por las diferen- portancia de este hecho va más allá del tradicional

42
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Biodiversidad

de ventajas económicas asociadas al recurso en cues- La relevancia de la incorporación de especies nue-


tión, ya que la combinación germoplasma-tecnolo- vas va más allá de los cambios en la dieta alimenti-
gía crea de hecho un nuevo producto, la semilla híbri- cia. Los nuevos cultivos permitieron una mayor pro-
da, en cuya producción el nuevo centro tiene ventajas ducción por unidad de superficie y a costos menores
competitivas monopólicas. En otros términos, la mo- que los tradicionales europeos, lo que junto al mayor
vilidad del germoplasma, combinada con la innova- contenido de calorías facilita la provisión de alimen-
ción tecnológica, no sólo crea ventajas comparativas tos para una población creciente, y además contribu-
para el centro receptor de germoplasma, por el uso ye a mantener baja la tasa de salarios, ya que la ma-
más intensivo que hace de este recurso, sino además yor productividad de las nuevas especies implica
crea un nuevo producto sobre el cual la exclusividad menor demanda de mano de obra para un mismo
del monopolio, concedida o no por leyes de propie- volumen de producción de proteína. Los menores re-
dad intelectual, le confiere ventajas competitivas en querimientos de mano de obra asociados al rápido
los mercados internacionales. Este nuevo producto es crecimiento poblacional presionan a la baja la tasa
de hecho un sustituto del recurso original (germoplas- de salarios y contribuyen a la expulsión de mano de
ma). En otras palabras, el centro productor dominan- obra del campo hacia las ciudades.
te crea ventajas comparativas respecto del factor ori- Un tercer hecho asociado a la apropiación de ger-
ginal, y además a partir de estas ventajas logra también moplasma es el de haber permitido al poder colonial
el control monopólico sobre su sustituto. desarrollar plantaciones en zonas geográficas econó-
Se tiene aquí una demostración más de que, como mica y políticamente convenientes, minimizando ries-
se ha argumentado en otra parte,5 las ventajas com- gos e inestabilidad, reduciendo costos, aumentando
parativas no son fijas ni inherentes a dotaciones de y captando los excedentes que se generan en la peri-
recursos naturales o condiciones geográficas prede- feria y consolidando el poder hegemónico. Con el
terminadas, sino que pueden ser creadas por el de- algodón originario de México y Perú se iniciaron plan-
sarrollo y la aplicación de tecnología. taciones algodoneras en África, Asia, Sudamérica y el
Una segunda implicación se relaciona con el pro- Caribe. Con la caña de azúcar del sudeste asiático se
ceso de acumulación. En el análisis del proceso de establecieron plantaciones en África, el Caribe y
acumulación primitiva que caracteriza la expansión Latinoamérica. El café, traído de Etiopía, permitiría
mundial del capitalismo, son escasos los autores que las plantaciones del Caribe, América Central, África y
mencionan la apropiación gratuita de germoplasma. Asia. Las cepas de banano del sudeste asiático son el
Sin embargo, la agricultura europea habría sido inca- origen de las plantaciones de África, Sudamérica y
paz de alimentar una población que crecía rápida- las repúblicas bananeras del Caribe. Las semillas de
mente, duplicándose entre 1750 y 1850, sin las espe- caucho robadas en Brasil por los botánicos del Kew
cies y variedades importadas desde Latinoamérica, Garden del Reino Unido serán la base del desarrollo
cuyos rendimientos de calorías por hectárea son muy de Malasia y Liberia y el inicio de corporaciones
superiores a los cultivos tradicionales europeos de la trasnacionales como Dunlop y Firestone. La apropia-
época. Hay autores que llegan a afirmar que la indus- ción gratuita de germoplasma y su transferencia por
trialización alemana habría sido imposible sin la el poder colonial a diferentes regiones, contribuye a
papa,6 cuya importancia en la dieta de los países eu- aumentar el excedente que se exporta a la metrópoli,
ropeos, en especial en algunos como Irlanda, es muy conjuntamente con los alimentos, las especies y las
conocida. Marx comenta que los trabajadores de las materias primas. Es la colonización de los ecosistemas
industrias irlandesas se alimentaban de harina de maíz de la periferia para adaptarlos a las necesidades, la
(indian meal) y papa.7 acumulación e intereses del centro. Proceso de colo-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5
Paolo Bifani, “The new mercantilism and the international appropiation of technology”, en Technology, Trade Policy and the Uruguay Round, Nueva
York, UNCTAD/UH, 1990.
6
W. McNeill, The Shape of European History, Nueva York, Oxford University Press, 1974.
7
K. Marx, El Capital, t. I, 3a ed., México, FCE, 1964.

43
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

nización que se acentúa y llega a su punto crítico con lución verde. La uniformidad lleva implícita una ma-
la adopción de semilla híbrida importada por los cen- yor vulnerabilidad de los cultivos, es decir, el riesgo
tros de origen de diversidad. de pérdidas por epidemias o cambios ambientales
El material genético es un recurso valiosísimo, ya inesperados es infinitamente mayor, tanto por la ma-
que no sólo se reproduce sino que cada variedad lle- yor probabilidad como por la magnitud del daño po-
va codificados los rasgos que permiten responder a tencial, en un cultivo genéticamente uniforme que en
diferentes exigencias económicas y ambientales, de uno en que coinciden diversas variedades y especies.
producción y consumo, y son, por lo tanto, la base La materialización del riesgo puede alcanzar carac-
para la creación de nuevos cultivos. teres de desastre, como en la famosa hambruna irlan-
Hasta fecha muy reciente los propios agricultores desa de 1845-1851, resultante de la pérdida de los
producían sus semillas; sin embargo, el valor eco- cultivos de patatas afectados por la enfermedad. El
nómico del germoplasma y las posibilidades mer- desastre puede no resultar en hambruna, pero sí en
cantiles que de él se derivan han sido cada vez más alteraciones violentas de los mercados internaciona-
apreciadas y además multiplicadas por las innova- les como en 1970, con la pérdida (debida al corn leaf
ciones tecnológicas y por las expectativas que anti- light) de 15% de la cosecha de maíz norteamericano,
cipan las nuevas biotecnologías. Pero no basta co- que originó un alza del precio del maíz de 20% en el
nocer las posibilidades económicas de un elemento, mercado internacional y pérdidas estimadas para los
de una materia prima o de un servicio. Es preciso agricultores por 2 000 millones de dólares. También
tener el control o la propiedad sobre el mismo y ade- puede ser causa de rupturas sociales importantes; por
más que este control y/o propiedad esté adecuada- ejemplo, en el caso de la ya repetidamente citada
mente protegido(a). El valor económico se potencia hambruna irlandesa de la patata (potato famine) no
con el desarrollo tecnológico y su propiedad es pro- sólo murió una quinta parte de la población sino que
tegida por instrumentos legales, económicos e además una cifra similar emigró.
institucionales. Un aspecto negativo de la homogeneización es el
La cuarta importantísima y conflictiva dimensión de ser una de las causas fundamentales de la erosión
asociada al tráfico de germoplasma tiene que ver con genética. El concepto de conservación de varieda-
su propiedad, y más concretamente con el conflicto des genéticas ha estado ausente en la gestión agríco-
entre germoplasma considerado como bien común y la diaria, que simplemente remplaza variedades por
germoplasma susceptible de apropiación privada. En nuevos cultivos de más alto rendimiento, de mayor
este conflicto tiene un papel clave la innovación tec- resistencia y tolerancia, o de mayor aceptación por
nológica. el mercado. Así, uno de los aspectos negativos de la
El creciente valor económico del germoplasma está innovación tecnológica en el desarrollo de cultivos
asociado a los avances del conocimiento científico y de elevado rendimiento, resistencia y tolerancia, que
tecnológico, en particular de la genética, la técnicas la revolución verde tipifica, ha sido el desplazamien-
de hibridación y más recientemente la biología to, y a veces la desaparición, de las variedades loca-
molecular, la ingenieria genética y en general la les, paradójicamente aquellas que habían proporcio-
biotecnología. La hibridación ha permitido una ex- nado los caracteres esenciales para los nuevos
pansión sin precedente de la producción de alimen- cultivos. Esta desaparición es tanto más grave si se
tos, pero ha llevado a la creciente homogeneización piensa que elimina la fuente a partir de la cual se
de cultivos que caracteriza a la agricultura contem- pueden obtener nuevos rasgos que definen resisten-
poránea. Esta homogeneización tiene diversas dimen- cias, tolerancias, productividad, contenidos nutriti-
siones e implicaciones; su visión más corriente es la vos, sabores, apariencias, etcétera.
de los monocultivos: una o pocas variedades domi- Para el agricultor, el atractivo de la uniformidad no
nan sobre las demás, como en el caso norteamerica- reside exclusivamente en la mayor productividad, sino
no, pero es común prácticamente en todas las áreas en el conjunto de ventajas operativas y económicas
agrícolas y en especial donde se ha aplicado la revo- que la acompañan y que resultan de la homogenei-

44
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Biodiversidad

dad de una serie de caracteres como periodo de ma- se tiene un tipo de propiedad protegido por mecanis-
duración, tamaño del fruto, dimensión y arquitectura mos genéticos. Esta situación tiene todos los visos de
de la planta, etcétera. Estos rasgos facilitan la meca- prevalecer, por lo menos hasta que las técnicas
nización de la actividad productiva. Está demostrado de mapeo genético, como la RFLP (Restriction Fragment
que la uniformidad de rasgos es factor decisivo para Length Polimorphism) permitan la decodificación de
acelerar la mecanización de las actividades de cose- los linajes de los cultivos híbridos.
cha de tomate, maíz, cebolla, remolacha, etcétera; [...]
mecanización necesaria para hacer frente a la menor Desde el punto de vista de la biodiversidad, la pre-
disponibilidad de mano de obra rural, o para resolver ocupación creciente es que la apropiación privada
problemas sociopolíticos difíciles como el de los mi- de germoplasma con fines económicos conduzca ine-
grantes en la cosecha de tomate en California. vitablemente a una intensificación de la erosión
Es preciso desmitificar los objetivos de la hibrida- genética. Son dos los riesgos más serios que se vis-
ción: su desarrollo espectacular se debe no sólo a las lumbran: por un lado, un acentuado control de la pro-
ventajas de productividad que pueda ofrecer, sino piedad de germoplasma por muy pocos, fundamen-
sobre todo a que es un buen negocio, lo cual se debe talmente las transnacionales de la farmacoquímica y
en gran medida al fenómeno de heterosis. El grano de la agroindustria, que no sólo ya son relativamente
cosechado de los híbridos es prácticamente inútil pocas sino que además se han ido concentrando cada
como semilla, ya que da origen a plantas de muy bajo vez más mediante adquisiciones o fusiones. Aun cuan-
rendimiento y acentuada pérdida de uniformidad, es do no está demostrado que la propiedad privada de
decir, se pierden las dos ventajas básicas de los híbri- germoplasma y su concentración en pocas manos lle-
dos. Este hecho obliga a los agricultores a regresar, ven inevitablemente a una erosión genética, hay ar-
año tras año, a los proveedores de semilla híbrida, de gumentos fundamentados para pensar que la racio-
tal modo que quienes controlan la producción de un nalidad económica y los objetivos de maximización
híbrido adquieren un enorme poder, pasan en verdad de beneficios que orientan el quehacer de las trans-
a disponer de un mercado totalmente cautivo. Se se- nacionales concedan prioridades a aquel germoplas-
para así la producción de semillas de la producción ma más rentable, en perjuicio del resto. Por otra par-
de granos: el agricultor deja de producir sus semillas. te, este proceso de creciente privatización no se
El de los cultivos híbridos es además uno de aque- justifica con el argumento de que los recursos genéticos
llos casos excepcionales en que las características de son un bien o patrimonio común de la humanidad,
la innovación tecnológica actúan como mecanismo en este contexto su posible apropiación por unos po-
protector y de control de sí misma, ya que la semilla cos que disponen de medios económicos y técnicos
no la puede reproducir sino aquel que la produjo ori- para usarlo se visualiza como un paso más, tal vez
ginariamente, al que, para preservar su poder, le bas- decisivo, hacia la concentración del poder.
ta con mantener en secreto las líneas parentales y la El otro riesgo consiste en que la racionalidad eco-
fórmula híbrida. En otras palabras, el control y el se- nómica del agricultor lo lleva a preferir cultivos que
creto de los linajes actúan como mecanismos de pro- garanticen elevados rendimientos; si eso implica una
tección de la propiedad de los cultivares híbridos: en mayor o menor diversidad, tiene escasa prioridad en
vez de una propiedad protegida por leyes de propie- su proceso decisional.
dad intelectual, es decir, mecanismos institucionales, [...]

45
Qué es un ecosistema
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Federico Arana

Medio ambiente 3. Las relaciones de competencia que existen en-


tre dos poblaciones distintas (por ejemplo sapos y
e han mencionado los factores que cons- murciélagos que se alimentan de los mismos insec-
tituyen eso que ha dado en llamarse el tos) o entre individuos de una población (dos ciervos
medio ambiente y que algunos biólogos sostienen un duelo por una hembra o tres hienas ri-
no exentos de inclinaciones literarias han ñen por un pedazo de carroña).
calificado como el escenario de la vida. [...]
Pero resulta oportuno insistir y ampliar lo dicho por-
que, en verdad, nos encontramos ante un tema de com-
El ecosistema
plejidad casi insondable. Me importa hacer hincapié
en el hecho de que el medio ambiente no es una enti- Si consideramos que ecosistema suele definirse como
dad estática, sino algo que cambia continuamente. Y una compleja trama formada por la suma total de ele-
aquí hago la advertencia de que conscientemente mentos físicos y seres vivos que actúan recíprocamen-
he evitado la utilización de la palabra evoluciona te, podría admitirse que la biosfera —o sea el espacio
porque es éste un término que, a mi juicio, lleva im- del planeta que está habitado por seres vivos— es un
plícita la idea de progreso y no sería aventurado afir- inmenso ecosistema, un superecosistema. Pero cuan-
mar los cambios geológicos experimentados por do hablamos de ecosistemas nos referimos a aquellos
nuestro planeta no siempre pueden visualizarse como que, sumados, constituyen la biosfera; a unidades fun-
progresivos o ascendentes, sino como una serie de damentales que, como un bosque, un estanque o un
avances y retrocesos más o menos fortuitos. río, son comunidades cuyos elementos físicos y bio-
[...] lógicos tienen entre sí una interacción constante, ocu-
...además de los factores químicos y físicos, el me- pan un área determinada y, considerados en conjun-
dio que rodea a un organismo está inevitablemente to, guardan una independencia relativa y una afinidad
constituido por otros organismos que, según los ca- considerable. Es indudable que los organismos del
sos, establecen relaciones de muy diversa índole: bosque y el medio físico en el que están asentados
1. La modalidad de ayuda o protección que puede interactúan con especial intensidad, lo cual conduce
darse entre los miembros de una misma población a una suerte de independencia que les da la jerarquía
(como los lobos que cazan en manada) o entre po- de ecosistema.
blaciones distintas (una abeja poliniza a una planta).
2. Las relaciones que se establecen entre el depreda-
Elementos del ecosistema
dor y la presa (como el león y la cebra o la hembra y el
macho de la viuda negra) o entre el parásito y el hués- Conviene hacer hincapié en dos entidades que, por
ped (las garrapatas que succionan la sangre de una res, ser las partes integrantes del ecosistema, resultan de
las tenias que viven en el intestino del cerdo o en el de especial importancia para el ecólogo: a) los organis-
ciertas señoritas dispuestas a todo antes de engordar). mos del ecosistema, que constituyen lo que se llama
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El título es del editor y reúne varios apartados de Federico Arana, “Qué es la ecología”, en Ecología para principiantes, México, Trillas, 1982,
pp. 18-33.

47
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

biocenosis; b) el medio físico en que se asientan tales antílope que bebe despreocupadamente a la orilla del
organismos, al cual se conoce con el nombre de río; contiene el aliento, apunta con cuidado y, cuan-
biotopo (biotopo = lugar de la vida). do está a punto de disparar, aparece un león que re-
sulta bastante amenazador y que, por lo visto, está
Los organismos del ecosistema aburrido de comer jirafas. El cazador ha perdido la
Los organismos del ecosistema o biocenosis pueden oportunidad de elegir, de modo que busca el punto
dividirse en tres grandes grupos: productores, consu- preciso, dispara y el temible felino se desploma mor-
midores y descomponedores. talmente herido. Desesperado a causa de la situación,
el cazador corta una pata a su presa y, haciendo de
Plantas tripas corazón, decide poner en práctica un dicho
Salvo raras excepciones, los integrantes del reino plan- popular que siempre estaba en boca de su madre: lo
tas (que no es lo mismo que reino vegetal) utilizan la que no mata engorda. Durante un buen rato come
energía radiante del Sol para transformar el agua, cier- pequeños trozos de carne cruda que va recortando
tas sales y el dióxido de carbono en sustancias orgá- con un cuchillo. “Me he convertido en un consumi-
nicas que, tarde o temprano, servirán de alimento no dor terciario”, piensa mientras busca ramas secas. En-
sólo a ellas, sino también a los restantes organismos tonces se propone encender una hoguera que podría
que habitan el planeta. La capacidad para realizar tal servirle no sólo para ablandar un poco la carne, sino
transformación (que no es otra cosa que la fotosínte- también para mantener alejados a los leopardos y pan-
sis) determina que el grupo de organismos que nos teras que, sin duda, merodearían por la noche y po-
ocupa reciban el nombre de productores. drían, en un descuido, convertirse en consumidores
No está de más señalar que existe también otro tipo cuaternarios.
de productores, que son las bacterias quimiosintéticas.
Éstas se caracterizan por sintetizar moléculas orgáni- Organismos descomponedores
cas y obtener energía a partir de sustancias inorgánicas. El que escribe tiene que confesar que, de haber teni-
Aunque su aportación para los intercambios de ener- do la oportunidad, a él le hubiera gustado más utili-
gía en el ecosistema es escasa, las bacterias zar la palabra destruidores, destructores, desintegra-
quimiosintéticas resultan importantes desde el punto dores o desbaratadores. Pero cuando se llega tarde a
de vista del abastecimiento de ciertas sales esenciales. la ecología no hay más remedio que aceptar las re-
glas del juego.
Animales Pues resulta que, afortunadamente, la naturaleza
La subsistencia de todos los animales depende de las está llena de los famosos descomponedores. Y digo
plantas, de los productores; de ahí que los animales afortunadamente porque, si no fuera por ellos, los ca-
reciban el nombre de consumidores. Cuando la de- dáveres se amontonarían hasta que se terminaran los
pendencia es directa, esto es, cuando el animal se nutrimentos básicos y ese sería el fin de la vida. Los
alimenta directamente de plantas (como una jirafa que descomponedores, pues, no sólo eliminan los cadá-
come hojas de los árboles), decimos que el consumi- veres al ir desintegrando el protoplasma muerto, sino
dor es de tipo primario. Pero si el animal en cuestión que completan los ciclos de materia y energía en el
es carnívoro (como el león que caza a la jirafa) en- ecosistema. Claro que, a lo largo de la historia de la
tonces resulta que el consumidor es secundario. So- vida, ha habido rarísimas ocasiones en que ocurre el
bra decir que la criatura que sigue en la cadena sería hecho asombroso y altamente improbable, de que un
un consumidor terciario. Aquí es donde se nota que organismo muera y no se descomponga, sino
he seleccionado un mal ejemplo porque ¿quién va a que quede congelado, incluido en ámbar, o que sus
comerse al león? Bueno, podríamos forzar el asunto e átomos sean sustituidos uno a uno por alguna sustan-
imaginar a un cazador perdido en el África misterio- cia mineral, etcétera. Cuando tales rarezas ocurren se
sa. Lleva cuatro días sin comer y en su fusil no le que- produce el fenómeno conocido como fosilización o
da más que un tiro. En eso descubre a un suculento formación de fósiles, fenómeno que, para el biólogo,

48
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Qué es un ecosistema

se ha traducido en la oportunidad de estudiar la vida Por otra parte no es extraño que dos especies dis-
del pasado, pero que si ocurriera en forma generali- tintas ocupen no sólo el mismo hábitat sino también
zada y continua, habría significado el fin de la vida el mismo nicho ecológico. Sin embargo, tal situación
en la Tierra. no suele ser muy duradera porque normalmente cul-
Existen dos tipos fundamentales de descompo- minaría con la mejor adaptación de una de las espe-
nedores: los saprozoos y los saprofitos. cies y la extinción de la otra.
Saprozoos. Son animales que se alimentan de ca- Considerando todo lo anterior, podríamos definir
rroña, de materias corrompidas, de restos y excrecio- un nicho ecológico como el papel que desempeña
nes de animales y vegetales. Las moscas son un ejem- una especie que tiene fuentes alimenticias determi-
plo muy conocido de este tipo de organismos, pues nadas y que, a su vez, es utilizada como alimento por
en estado larvario se alimentan de la carne en des- otras especies y actúa de manera peculiar sobre el
composición. medio y los organismos que coexisten con ella.
Saprofitos. Más que nada se trata de bacterias y
hongos que obtienen materia orgánica de los cadáve- Especie y población
res y, en general, de restos orgánicos de cualquier ín- El concepto de especie plantea un problema crucial
dole. Los saprofitos cumplen un papel importantísimo al biólogo moderno, puesto que no existe una defini-
porque, además de su contribución decisiva en la eli- ción absoluta. Sin embargo, se conocen múltiples in-
minación de cadáveres, reintegran al medio físico una tentos para delimitar el alcance de tan imprescindi-
serie de elementos y compuestos que son indispensa- ble concepto. He aquí uno de los más aceptados:
bles para la reiniciación de nuevos ciclos de vida.
Especie es un grupo de organismos con caracterís-
Nicho ecológico ticas morfológicas, fisiológicas, de comportamien-
Es indudable que saber si un organismo es produc- to y bioquímicas comunes; que son interfecundos
tor, consumidor o descomponedor nos brinda una y capaces de tener descendencia fértil.
información valiosa, pero insuficiente. Porque al
ecólogo ocupado en el estudio de un ecosistema le La imperfección de tal definición estriba en que
interesa saber de qué se alimenta cada especie, con abundan los organismos inferiores que no se repro-
qué otras especies compite por alimento, agua, es- ducen sexualmente y no pierden por ello el derecho
pacio, etcétera, a qué organismos beneficia y a qué a ser clasificados dentro de tal o cual especie. Ade-
especies perjudica. Averiguar todos estos datos sirve más se han reportado casos de plantas y animales que,
para establecer el nicho ecológico de la especie es- a pesar de vivir en localidades distintas, han sido cla-
tudiada. sificados como variedades no interfecundas de la mis-
A pesar de que, en lenguaje cotidiano, un nicho es ma especie. Para colmo (y conste que la siguiente es
una concavidad formada en un muro o en la roca una objeción mínima) parece ser que, gracias a una
para colocar algo, en ecología un nicho es algo muy complicada serie de selecciones y cruzamientos, ya
distinto. Cuando el biólogo habla de un nicho se re- se ha logrado cruzar asnos y yeguas para producir
fiere al papel que desempeña un organismo determi- mulas fértiles. El caso es que, tratándose de la unidad
nado en la comunidad biótica. Con esto es fácil darse de clasificación para los seres vivos, tan necesario es
cuenta de que dos o más organismos pueden vivir en valerse de una definición de especie como conocer
el mismo hábitat1 y ocupar nichos ecológicos dife- sus limitaciones.
rentes. Una charca, por ejemplo, es un hábitat donde [Por otra parte] conviene señalar que las poblacio-
pueden habitar ciertas algas y protozoarios que se ali- nes se definen como grupos de organismos de una
mentan de ellas, pero salta a la vista que el nicho que especie determinada. Cada especie está integrada,
ocupan unas y otros es muy distinto. pues, por una o varias poblaciones.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1
Hábitat es el lugar donde habita un organismo.

49
El planeta Tierra ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Límites y extensión del ecosistema de organismos y, a pesar de la existencia de un núme-


Existen ecosistemas artificiales cuyos límites son muy ro considerable de especies cosmopolitas,2 la mayo-
precisos; tal es el caso de un acuario o uno de esos ría de ellas están confinadas en ciertos ecosistemas
botellones en donde se cultivan plantitas diversas. Pero exclusivos.
los ecosistemas naturales nunca suelen estar tan bien Ya se ha dicho que la diversidad de un ecosistema
delimitados. Y no es difícil notar que, en sus límites, es variable, lo cual equivale a decir que su compleji-
las características que les son propias van cambiando dad estructural puede resultar poca, mucha o cual-
gradualmente, estableciéndose así amplias zonas de quiera de los grados intermedios que existen entre tales
transición. Resultado de este fenómeno es que el extremos. Suele admitirse que la estabilidad de un
ecólogo determine artificiosa y arbitrariamente los lí- ecosistema está en proporción directa de su comple-
mites de su campo de estudio de acuerdo con las ne- jidad, pues las posibilidades de regulación (de ho-
cesidades planteadas por el problema que intenta re- meostasis) dependen del grado de organización. Un
solver. Es preciso no olvidarlo: por mucho que lo que ecosistema muy diversificado es el que alberga a po-
el ecólogo denomina ecosistema está basado en enti- cos individuos de muchas especies distintas, en tanto
dades reales, nos encontramos ante una abstracción, que la diversificación puede ser casi nula cuando en
ante un modelo, ante un esquema conceptual. él se encuentran muchos individuos pertenecientes a
También es importante anotar que, por lo general, unas cuantas especies.
cualquier ecosistema recibe influencias múltiples de Los estudios realizados indican que cuanto más
otros ecosistemas. Baste mencionar como ejemplo los clases distintas de organismos tenga un ecosistema,
incontables organismos que pasan las primeras eta- tanto más eficiente será para la captación de energía
pas de su existencia en un estanque, para irse luego a solar así como para su flujo y sucesivas transforma-
vivir entre los arbustos del campo. Otro tanto ocurre ciones en el interior del sistema...
con las fieras que hacen su vida en la selva y por la [...]
noche se aventuran a abrevar en las orillas de un lago.
La extensión del ecosistema es enormemente va- Explotación del ecosistema
riable. Incluye todas las gamas comprendidas entre El hombre se ha convertido en el factor más influyen-
10 millones de kilómetros cuadrados (que tal es la te de la estructura del ecosistema, y su influencia va
extensión del desierto del Sahara) y cinco centíme- desde la simple disminución en el número de indivi-
tros cuadrados (que bien pudiera ser la extensión de duos de ciertas poblaciones, hasta la destrucción tem-
una pequeña charca). En efecto, la variedad de los poral del ecosistema original. Ejemplo de esto último
ecosistemas del planeta es amplísima y no sólo por es un fenómeno muy corriente en las zonas tropica-
sus dimensiones, sino también por el hecho de que les de nuestro país y que consiste en la devastación o
sean crecientes o culminantes, terrestres o acuáticos, desmonte de la selva para sembrar maíz. Ya tendre-
abundante o escasamente diversificados (en cuanto mos ocasión de referirnos a las consecuencias de tan
al número de distintas poblaciones que viven en funesta práctica. Por ahora baste señalar que la trans-
ellos). formación de un ecosistema natural en un cultivo
constituye, desde el punto de vista de los factores bio-
Diversidad lógicos, una simplificación radical en cuanto a diver-
Se calcula que en nuestro planeta (el que escribe se sidad (lo cual significa una disminución de la estabi-
apresura a aclarar que, consciente de la sabiduría que lidad) y un aumento de la productividad.
entraña esa frase de que el mundo es ancho y ajeno, Cuando el cultivo en cuestión es abandonado (cosa
ha utilizado la frase nuestro planeta por simple pruri- que ocurre con frecuencia en las zonas selváticas) la
to de anteponer la comodidad al rigor) habitan entre comunidad comienza un proceso seriado de recons-
dos y cuatro y medio millones de especies distintas trucción que no es otra cosa que una sucesión secun-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2
Una especie cosmopolita es la que se encuentra viviendo en cualquier parte.

50
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Qué es un ecosistema

daria y que, desafortunadamente, suele requerir mu- ¡Cuántos hay que teniendo lo bastante,
chos cientos de años para su culminación. Pero sería Enriquecerse quieren al instante,
injusto dar la impresión de que invariablemente el Abrazando proyectos,
hombre destruye o sobreexplota los ecosistemas. De A veces de tan rápidos efectos,
hecho, en el mundo abundan muestras de explota- Que sólo en unos meses,
ciones racionales que resultan incluso estimulantes y Cuando se contemplaban ya marqueses,
benéficas para el ecosistema. El secreto está en estu- Contando sus millones,
diar concienzudamente los problemas ecológicos para Se vieron en la calle sin calzones!
luego planificar y realizar una explotación controla-
da que busque no la obtención de excesivos benefi- Huelga decir que todo intento de explotación ra-
cios en poco tiempo, sino el rendimiento sostenido y cional de cualquier recurso es en vano si no va acom-
perdurable. Félix de Samaniego lo dijo con mucha pañado de una regulación adecuada de la población
gracia: humana.

51
Acervo iconográfico de la DGMyME.

UNIDAD 2
La relación entre
la sociedad y la naturaleza
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En esta unidad se incluyen materiales que trascienden la visión estrictamente ecológica del medio. Los
textos abordan el tránsito hacia nuevos modelos de desarrollo y aprovechamiento de los recursos
naturales e incorporan experiencias de algunos grupos sociales que mantienen una relación más armónica
con la naturaleza.
Efectos negativos
de las actividades primarias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano

as cinco actividades primarias que, de predadores —o en competencia con el resto de las es-
manera relevante, están deteriorando los pecies—, otras de ellas comienzan a proliferar y com-
ecosistemas son: la agricultura, la explota- piten alimentariamente con los propios cultivos, lo cual
ción forestal, la ganadería extensiva junto obliga a aplicar agroquímicos diversos para obtener
con el pastoreo, la porcicultura y la pesca. un relativo equilibrio dentro del ecosistema artificial.
Según cifras del Informe Bienal de Ecología y Me- Dicho de otra manera, éste se vuelve dependiente de
dio Ambiente 1990, las superficies en producción la acción humana para su manejo y mantenimiento.
agrícola de riego y temporal, correspondientes a los Algunos datos muestran que de 1970 a 1989, en Méxi-
años 1982, 1985 y 1990 fueron, respectivamente, de co hubo un incremento de 218% de fertilizantes quí-
19.3, 20.6 y 22.9 millones de hectáreas, de acuerdo micos por hectárea, por sólo un aumento de 68% de
con la información del Plan Nacional Hidráulico. En rendimiento por hectárea de trigo o arroz.
cuanto a cultivos de riego, éstos generaron aguas La actividad forestal, por otra parte, ha venido de-
residuales que constituyen una fuente de contami- sarrollándose de una forma que ocasiona la modifi-
nación por arrastre de agroquímicos, con un impacto cación del ciclo hidrológico debido, principalmente,
creciente en los cuerpos de agua en proceso de a la transformación de la cubierta vegetal original. La
eutroficación. De acuerdo con el informe citado, pérdida de la vegetación, además de la destrucción
esas aguas residuales son estimadas anualmente del hábitat de la flora y la fauna silvestres, incrementa
como sigue. el escurrimiento, disminuye la infiltración y puede
alterar ciertos fenómenos climáticos. Ello produce
1980: 8 056.8 millones de m3 cambios en la recarga de acuíferos, aparición de inun-
1990: 8 345.0 millones de m3 daciones catastróficas, reducción de humedad en las
laderas (lo cual favorece la aparición de incendios
Extrapolando a futuro estas estimaciones, para el forestales), cambios en la dinámica geomorfológica
año 2000, las aguas residuales ascenderán a 11 085.0 y, por supuesto, erosión, el más severo problema
millones de m3. ecológico del país.
Aún más: en una arista distinta del problema, la ac- El aprovechamiento forestal ha sido proclive a la
tividad agrícola, al utilizar el suelo y el agua de los explotación de unas cuantas especies de alta estima
ecosistemas naturales, muchas veces de modo indis- económica, como son las maderas llamadas precio-
criminado y exhaustivo, ocasiona la extinción de es- sas (caoba, cedro rojo, guanacaste, ceiba, entre otros)
pecies vegetales y animales, y modifica las relaciones y las coníferas (pino, oyamel, cedro blanco, ciprés,
ecológicas originales. Esto da como resultado un encino, etcétera). El 80% de la madera proviene de la
ecosistema artificial, en el cual fueron alterados los ci- explotación de especies de pino extraídas de Durango,
clos del agua y de los nutrimentos al tiempo que las Chihuahua, Michoacán y Jalisco.
cadenas tróficas. Al desaparecer ciertas plantas e in- Basar la producción maderable prácticamente sólo
sectos que en el ecosistema original funcionaban como en el pino ha sido causa de un deterioro de las zonas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano, “Actividades primarias”, en Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, México,
Instituto Nacional de Ecología (INE), 1994, pp. 31-33.

55
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

templadas. Esta sobreexplotación de los bosques de Más del 50% del territorio nacional (100 millones
pino contrasta con el desperdicio de recursos made- de hectáreas) está dedicado a la ganadería bovina de
rables de las zonas tropicales. En las selvas, a pesar libre pastoreo. Alrededor de 37 millones de cabe-
de que se tumban centenares de hectáreas para con- zas de ganado vacuno, que producen un millón
vertirse primero en campos agrícolas y después en de toneladas de carne, han ocupado 90% de las
potreros, la madera no es utilizada más que para el selvas tropicales, 25% del trópico, 80% de las zo-
autoconsumo, el resto por lo general se quema. Sólo nas áridas y semiáridas y 20% de las templadas.
las maderas tropicales preciosas tienen demanda y Se establecen incluso en terrenos con potenciali-
un mercado establecido. Durante décadas han sido dad agrícola. Es una práctica productiva poco
extraídas sin preocuparse de su capacidad regenera- tecnificada e ineficiente y derrochadora de recur-
tiva. Por ello casi se han agotado, afectando no sólo sos naturales, aunque económicamente muy ren-
el hábitat que ocupan, sino la intrincada cadena trófica table. La rentabilidad se ha logrado a costa de los
de la cual forman parte. Tal es el caso de la caoba, ambientes naturales.
que en la selva lacandona constituía un recurso abun-
dante en el pasado. Resumiendo, puede decirse que la ganadería ex-
Otra forma de explotación forestal es la de los pro- tensiva, por un lado, es un serio problema ecológico
ductos no maderables como las resinas, fibras, rizo- que destruye sistemas naturales y desperdicia dece-
mas, ceras y gomas, entre otros, la mayoría de las cua- nas de especies útiles que podrían aprovecharse y,
les se exportan como materias primas, pero la falta de por otro, genera un importante problema social que
regulación de la explotación de los recursos no made- profundiza las desigualdades de los productores del
rables, también ha causado daños a los ecosistemas. campo.
Ejemplos conocidos son el tráfico que existe con la En una perspectiva complementaria, es importan-
palma Chamaedorea, componente del sotobosque de te mencionar que la actividad agrícola para producir
las selvas tropicales, que por millares es vendida dia- alimento para la ganadería intensiva ha venido ocu-
riamente en la clandestinidad, o la sobreexplotación pando una cada vez mayor superficie. La alfalfa, la
de la candelilla. cebada, los pastos y el sorgo ocupan 75 y 70 por ciento
Para 1989 se estimó que México había perdido ya de los terrenos dedicados a cultivos de ciclo corto y
más de 95% de sus selvas húmedas; más de la mitad perennes, respectivamente. Si se remite esta activi-
de sus selvas bajas; más de dos terceras partes de sus dad a la situación que guarda en las distintas regiones
bosques mesófilos y una significativa proporción de ecológicas, encontramos que la superficie requerida
sus humedales. Veracruz, Campeche, Chiapas y Tabas- para alimentar una cabeza de ganado (índice de
co se convierten rápidamente en un enorme potrero. agostadero) en las áreas tropicales cálido-húmedas es
En el norte del país, donde está concentrada la mayor de 0.8 hectáreas; pero se necesitan hasta 70 hectá-
cantidad de ganado vacuno, el problema es diferen- reas aproximadamente en las porciones más secas del
te. La ganadería se establece en los ecosistemas natu- país. Tal situación se agudiza debido a que la banca
rales, generalmente matorrales. La superficie que una pública otorgó prioridad en sus créditos y financia-
vaca requiere para alimentarse en estas condiciones miento, a principios de los años ochenta, a la agricul-
puede llegar a ser de 20 a 40 hectáreas. Esto, dado las tura de ciclo corto y cultivos perennes, aportando 76%
características de la legislación que establece como del total de recursos económicos que se canalizaron,
pequeña propiedad ganadera aquella que sea nece- en gran medida, a la producción de alimento para
saria para sostener a 500 cabezas de ganado, propi- ganado.
cia la reconcentración de tierras en neolatifundios de
hasta 20 o 25 mil hectáreas. En contraste, la mayoría [Consecuentemente], la superficie dedicada a los
de los campesinos sólo cuentan con una hectárea para cultivos básicos se ha estancado en las últimas tres
cultivar (Carabias, 1988). Un informe más detallado décadas. Su incremento fue de 31%. Sin embargo,
sobre la ganadería y su impacto ambiental indica que: los cultivos destinados al consumo animal crecie-

56
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Efectos negativos de las actividades primarias

ron 1000%, ocupando incluso importantes exten- La actividad de la crianza porcina representa ac-
siones maiceras en áreas de temporal. En los dos tualmente un aspecto crítico de deterioro ambiental y
primeros años de esta década se presentó una im- sanitario en las regiones donde se practica, debido a
portante revitalización de la superficie destinada a la agresividad de sus desechos, al escaso o nulo trata-
granos básicos, como consecuencia de las políti- miento que reciben y a la inadecuada disposición fi-
cas del Sistema Alimentario Mexicano, tendencia nal de los mismos. Se han realizado y se realizan gran-
que no se ha mantenido en el resto de la década... des esfuerzos por resolver este problema.
Esta forma de desarrollo del campo mexicano ha La producción de ganado porcino se desarrolla,
provocado una fuerte polarización del campesina- preponderantemente, en los estados de Guanajuato,
do. Por un lado una agricultura económicamente Jalisco, México, Michoacán, Sonora y Veracruz, obser-
dinámica, basada en el capital, dedicada princi- vándose un crecimiento constante en la producción.
palmente a los cultivos comerciales, de exporta- En forma específica, el corredor comprendido entre
ción y a los alimentos balanceados para la gana- las poblaciones de Abasolo, Guanajuato y La Piedad,
dería, ocupa las mejores tierras agrícolas y utiliza Michoacán, se ha caracterizado por ser el lugar de
una tecnología costosa económica y energética- mayor incidencia, a nivel nacional, en la generación
mente... En el otro extremo, encontramos una agri- de contaminantes por esta actividad.
cultura marginada, productora principal de los ali- Por último, la pesca representa una industria que
mentos que demanda el mercado nacional, de se ha desarrollado en relativamente poco tiempo, dada
temporal, con escaso apoyo económico, técnico y la riqueza acuática del país, toda vez que, en la actua-
de infraestructura, con gran heterogeneidad de prác- lidad, México se encuentra entre los primeros 17 paí-
ticas productivas y de ambientes naturales, situada ses pesqueros, con una producción aproximada de
en las regiones más pobres del país, donde se loca- 1 574 000 toneladas en el periodo noviembre 1989-
lizan los asentamientos indígenas (Carabias, 1990). octubre 1990. A este desarrollo ha contribuido de una
manera cada vez más evidente la acuacultura, la cual
En cuanto a la porcicultura, si bien no se cuenta aportó 179 000 toneladas en el mismo periodo.
con información suficiente acerca del consumo de Por otra parte, las 2 239 embarcaciones con redes
agua que implica, ni de la generación de aguas de arrastre, especialmente las camaroneras, hacen un
residuales, hay datos que aportan pistas sobre las barrido en el fondo del mar, acarreando muchas es-
magnitudes de la contaminación producida. En la zona pecies no deseadas por la tripulación que son devuel-
de La Piedad, Michoacán, se ha observado que se tas al mar, por lo general ya sin vida —delfines, tortu-
utilizan de 10 a 15 litros de agua por kilogramo de gas marinas, fauna de acompañamiento del camarón,
estiércol y que, en promedio, se generan 2 kg de ex- etcétera. Ante este tipo de deficiencias de la actividad
cremento por cabeza cada día, considerando un peso pesquera, a mediados de 1990, el Instituto Nacional
promedio de los cerdos de la granja de 70 kg. de la Pesca inició estudios con miras a corregirlas.

57
Costa Rica: un auge ganadero
en un contexto campesino
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PNUMA-MOPU y Agencia Española de Cooperación Internacional

l caso del auge ganadero costarricense rradora del espacio. En estas condiciones, a partir de
es representativo de un proceso que si- 1950, la provincia de Guanacaste se vinculó al mer-
guió pautas similares en muchos países cado estadounidense de carne de vacuno, que llegó
de la región. Tratándose de un país de a representar en los años setenta 28% del consumo
reducidas dimensiones, con una tradi- mundial de este producto. El país contó para ello con
ción campesina vigorosa, se podría esperar que cual- sustanciosos créditos del Banco Interamericano de De-
quier expansión ganadera tuviera lugar más bien en sarrollo, que, para desgracia de los campesinos cos-
régimen intensivo. No sucedió así en Costa Rica. La tarricenses, ejercieron un efecto orientador sobre el
ganadería ocupaba al final de los años setenta la mi- desarrollo agroproductivo del país. Como ocurrió en
tad del espacio agroproductivo nacional, pero apor- todos los demás países de la región que conocieron
taba sólo 20% del valor de la producción agropecuaria auges de la ganadería tropical extensiva, en Costa Rica
del país.1 En Costa Rica, como en cualquiera de los los ganaderos constituyeron poderosos grupos de pre-
demás países de la región, la consolidación de gran- sión, cuya influencia guardó escasa proporción con
des propiedades ganaderas está determinada por la su relevancia económica real y su capacidad de ge-
concentración de la tenencia de la tierra y por la pre- neración de empleo.
ferencia otorgada a la ganadería por parte del sector La vinculación al mercado internacional de carne
público y, más específicamente, de las instituciones de vacuno transformó por completo las perspectivas de
oficiales de crédito rural. uso del suelo nacional, pero no modificó en forma drás-
Además de las consecuencias ambientales que se tica la estructura de las exportaciones: la carne de va-
reseñarán, la expansión de la ganadería extensiva ha cuno representó tan sólo entre 5 y 10% de las exporta-
conllevado graves efectos sociales: baja generación ciones totales del país en el periodo comprendido entre
de empleos y disminución de la producción de ali- 1966 y 1980.
mentos básicos. En 1973, la ganadería daba ocupa- En el conjunto de la región, y dejando aparte las
ción en Costa Rica a tan sólo 17.5% del sector prima- determinaciones legales antes mencionadas, el auge
rio de la población económicamente activa, cifra que ganadero regional de las últimas décadas ha obede-
contrasta con 76.6% que trabajaba en la agricultura. cido a un conjunto de factores económicos que se
El contraste es todavía más acusado en lo relativo a la pueden sintetizar como sigue:
generación de empleo por unidad de espacio: 47 hec- a) La introducción de ganado exige un reducido
táreas por trabajador en la ganadería, mientras en la nivel de inversión, sobre todo cuando la explotación
agricultura bastaban tan sólo tres hectáreas para dar se plantea en régimen extensivo. Se trata además de
ocupación a un trabajador. una inversión flexible, exenta de elevados umbrales
La unidad de producción ganadera más redituable mínimos, accesible incluso para pequeños ahorrado-
era la que se basaba en la utilización más despilfa- res. Si no se persigue una intensificación de la pro-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PNUMA-MOPU y Agencia Española de Cooperación Internacional, “Costa Rica: un auge ganadero en un contexto campesino”, en Desarrollo y
medio ambiente en América Latina y el Caribe. Una visión evolutiva, Madrid, MOPU, 1990, pp. 132-133.
1
Véase M. Edelman, “Extensive Land Use and the Logic of the Latifundio: A Case Study in Guanacaste Province, Costa Rica”, en Human Ecology,
vol. 13, núm. 2, 1985, pp. 153-185.

59
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ducción pecuaria, la tecnología requerida resulta bas- ganadero ha obedecido así a políticas estatales muy
tante simple y asequible aunque ineficiente. efectivas, aunque no siempre explícitas, ni basadas
b) La ganadería extensiva ha presentado una redi- en un consenso nacional.
tuabilidad promedio muy alta, siempre que se trate Como proceso agente de cambio, la expansión
de muy grandes explotaciones. La demanda efecti- de la frontera pecuaria en zonas tropicales se ha aso-
va de productos pecuarios, tanto nacional como in- ciado con frecuencia a algunas actividades agríco-
ternacional, no dejó de crecer entre 1950 y 1980, y las. Los campesinos lugareños han aportado a veces
los precios del mercado resultaron por lo general su mano de obra para el desmonte, a cambio de la
muy atractivos para los productores, por lo menos utilización del área desmontada durante los dos o
hasta el desencadenamiento de la crisis actual. tres ciclos agrícolas que permite la fugaz mejoría de
c) Resulta fácil transformar en dinero el producto. las condiciones de fertilidad del suelo después de la
El valor por unidad de peso es elevado, por lo que no quema. Ha sido muy común en la región un breve
inciden demasiado los costos de transporte. Para el uso agrícola de terrenos cuyo destino final era ga-
pequeño productor rural, una cabeza de ganado es nadero. Entre los pequeños productores se plantea
dinero con patas. Se habla en este sentido de una ga- con frecuencia una complementación entre las ac-
nadería de alcancía. tividades ganaderas y las agrícolas, aunque en este
d) Por si no bastara la alta redituabilidad de esta medio no se suelen producir grandes excedentes.
actividad, el Estado ha tendido a promover y subsidiar Esta complementación agrícola-pecuaria desapare-
la producción pecuaria, incluso más allá de lo razo- ce en cambio por completo en el caso de los gran-
nable. Los créditos tanto oficiales como privados se des productores en régimen extensivo, para quie-
han podido obtener con mucha mayor facilidad para nes la actividad ganadera ha representado una
la ganadería bovina que para la agricultura. El auge máxima redituabilidad.

60
Actividades secundarias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano

s el sector industrial el que genera volú- que contienen metales pesados, como cromo, plomo
menes más significativos de la contami- y cadmio, entre otros. Un gran número de estas indus-
nación de agua y suelo y, en menor pro- trias depositan sus residuos en terrenos baldíos y ba-
porción actualmente, del aire. Por sureros municipales.
consecuencia, en esta parte se conside- Datos de la Fundación Universo Veintiuno seña-
rarán solamente los giros industriales que, de acuer- lan que este problema se encuentra tan sin control
do con informaciones técnicas y científicas, contri- que 49% de los desechos municipales se tiran a cielo
buyen mayoritariamente al deterioro del medio abierto, 35% en lotes baldíos y carreteras y sólo el
ambiente. restante 16% se trata o confina en rellenos sanitarios
El sector industrial, según los índices de extracción y plantas de recuperación e industrialización de ma-
(captación), consumo y contaminación de agua, se teriales. De estas últimas, únicamente se han cons-
ha clasificado en 39 grupos, de los cuales nueve son truido cinco que operan en San Juan de Aragón, D.F.;
los que mayor cantidad de aguas residuales produ- Zapopan y Tonalá, Jalisco; Monterrey y Oaxaca, con
cen: azúcar, química en general, papel y celulosa, una capacidad instalada total de 2 070 t/día. Canti-
petróleo, bebidas, textiles, siderúrgica, eléctrica y ali- dad insignificante, en virtud de las cifras preceden-
mentos. En conjunto, estos nueve grupos arrojan tes, y cuando se estima que se producen alrededor de
81.7% del total de aguas residuales de origen indus- 693 g/hab/día de desechos; proceso en que reciente-
trial. Sólo los dos primeros representan 59.8% del to- mente se ha observado un incremento de desperdi-
tal (Conade, 1992). cios de origen industrializado como papel, plásticos
En cuanto a la generación de residuos sólidos, el diversos y vidrio.
sector industrial genera 370 000 t diariamente. De este Por otra parte y a diferencia de los contaminantes
total, según cifras consignadas en el Informe General orgánicos, el plomo no se degrada biológica ni quí-
de Ecología (Sedue-Conade, 1988) 8 219 t/día (tres micamente en la naturaleza. De allí que la presencia
millones anuales) fueron considerados de naturaleza de este metal en el organismo humano o en plantas y
peligrosa. No obstante, otras fuentes (Sedue-PNPMA, animales, en niveles que rebasen lo índices normales
1990-1994; Conade, 1992) consideran cantidades en- de absorción y concentración estipulados como tole-
tre 13 000 y 14 000 t/día de residuos sólidos peligro- rables, sean motivo de preocupación mundial. En el
sos. El Programa Nacional de Protección al Medio Am- caso de México, un estudio difundido por el Grupo
biente 1990-1994, por ejemplo, menciona que la de los Cien (El Día, 29 de mayo de 1991) indica que
explotación minera genera más de 90% de los resi- probablemente los niños del Distrito Federal alber-
duos en todo el país, lo que representa 120 millones gan en su organismo cantidades peligrosamente su-
de t/año (328 767 t/día), algunos de ellos francamen- periores a las estipuladas por la Organización Mun-
te peligrosos por su alto contenido de metales pesa- dial de la Salud. El estudio en cuestión fue realizado,
dos. Por su parte, los procesos siderúrgicos y de fun- por una parte, en el Hospital Infantil de México, y por
dición de chatarra producen además polvos y lodos la otra es resultado de investigaciones llevadas a cabo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano, “Actividades secundarias”, en Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México,
México, INE, 1994, pp. 33-36.

61
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

por la química Hilda Muñoz y los doctores Palazuelos En nuestro país, el empleo y aplicación de plagui-
y Hernández. El plomo interviene en procesos indus- cidas y fertilizantes, tanto para propósitos de agricul-
triales muy diversos (pigmentos para pinturas, combus- tura como para la salud pública, se inició apenas en
tibles para motores, soldadura de latas para envasar 1946. En la actualidad, con el objeto de incrementar
jugos, chiles y otros, fabricación de lápices, etcétera). la producción y como protección contra plagas, el
Aunque actualmente las autoridades están imponien- uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas es común
do mayores restricciones para disminuir, en lo posible, en todas las zonas agrícolas del país. La utilización
la utilización del plomo (en la gasolina y en la fabrica- de compuestos químicos para el control de plagas
ción de tuberías y latas), las poblaciones urbanas y las causa impactos negativos tanto al ambiente como a
que habitan zonas periféricas a las industrias, presen- la salud, e incluso, a la larga, actúa desfavorablemen-
tan concentraciones elevadas de plomo en la sangre, te en el proceso productivo del sector agropecuario.
debido a la inhalación de humos y a la ingestión de Es sabido que muchos insecticidas (las aldrinas, por
partículas contenidas en el agua y en los alimentos. ejemplo) matan sin distinción a todos los organismos
Otro motivo de preocupación, en cuanto a riesgos del suelo, o sea también a aquellos que, en otras con-
para la salud ocasionados por los procesos industria- diciones, tendrían funciones simbióticas favorables a
les, es el reportado por Iván Restrepo (1991) atinente las plantas en cultivo, como en el caso de las legumi-
al alto grado de contaminación por asbesto que pre- nosas, donde las bacterias nitrificantes ayudan a fijar
sentan las ciudades fronterizas de Mexicali, Ciudad el nitrógeno en las raíces de la planta.
Juárez, Chihuahua, Hermosillo y Piedras Negras, en La acumulación de ciertos insecticidas (como el DDT)
las que frecuentemente se utilizan tanques de este peli- en tejidos de plantas y animales ha sido probada am-
groso material para almacenar agua. pliamente. El camino seguido por el veneno ha sido
éste: el insecticida asperjado sobre el follaje del culti-
Un estudio de dos investigadores de la Universi- vo fue disuelto por la lluvia y cayó al suelo. Después
dad de Amsterdam revela que 350 colonias de la fue absorbido por los gusanos de tierra. Estos almace-
ciudad de Chihuahua, donde habitan 450 000 perso- naron el DDT en su organismo sin estar aparentemente
nas cuentan con tubería de asbesto, mientras 80% intoxicados ellos mismos. Pero los jóvenes pájaros ali-
de las viviendas de Mexicali disponen de tanques de mentados con estos gusanos de tierra murieron enve-
almacenamiento de agua fabricados con dicho nenados en la primavera siguiente. Un caso paralelo
material, sobradamente reconocido por su poten- es el de numerosos insecticidas disueltos por las llu-
cial carcinógeno. En tanto se reveló que tambos de vias y que se escurren hacia los arroyos, lagos y estan-
200 litros utilizados por las maquiladoras para al- ques utilizados en acuacultura, acumulándose en el
macenar sustancias tóxicas y peligrosas, como plo- plancton y alimento de los peces, teniendo una influen-
mo y sulfato, posteriormente los utiliza la gente para cia directa sobre ellos. Los salmónidos (salmones, tru-
guardar agua que luego les sirve para preparar ali- chas) son particularmente sensibles a estos tóxicos. Por
mentos y otros usos caseros. Ello provoca un lento efecto sinergético (multiplicador) se ha observado que:
envenenamiento que empieza a manifestarse en
casos de leucemia, sobre todo en niños. cuando una vaca, por ejemplo, come la hierba que
ha sido tratada con DDT, dialdrina y heptacloro, es-
Por otra parte, los agroquímicos representan otra tas sustancias se acumulan en la grasa y reaparecen
importante fuente de contaminación ambiental. Los en la leche. La fabricación de leche condensada au-
fertilizantes depositan grandes cantidades de nitra- menta la concentración ...al pasar estos alimentos
tos y fosfatos en los sistemas de agua dulce, favore- contaminados al tracto digestivo del hombre, el efecto
ciendo una intensa actividad biológica que genera tóxico multiplicado puede ser especialmente grave.
consecuencias indeseables, como la acumulación de
plantas acuáticas en lagos y embalses, eutroficación Así se consigna que investigaciones sobre males-
y afectación de la vida acuática. tares digestivos, detectados en lactantes, han mani-

62
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Actividades secundarias

festado la presencia de DDT en la leche materna. Igual- ploración ha producido derrames; en otras, la petro-
mente, se han encontrado significativos rastros de DDT química vierte sus desechos a las aguas; en otras más,
acumulados en la grasa de fauna alejada considera- las obras de construcción y la instalación de ductos
blemente de los sitios donde se realizó la aplicación, ha destruido selvas, manglares, palmares, pastizales
como el caso de los pingüinos de la Antártida. y campos de cultivo.
Todo lo anterior, además de los problemas causa- Los efectos se manifiestan en la destrucción de eco-
dos al suelo por efecto de la salinización y pérdida de sistemas y en la pérdida de tierras y aguas producti-
fertilidad que han sido mencionados en apartados vas. Numerosas son las denuncias y demandas de
previos. Por lo mismo, es conveniente promover el campesinos de Tabasco que han perdido tierras, cul-
control integrado de plagas, que incluye el uso de tivos y animales; o de cooperativas pesqueras, que
plaguicidas en mínimas cantidades, dando énfasis a no sólo han visto desaparecer especies de peces de
los métodos biológicos de control, manejo del hábitat los lagos y lagunas, disminuir drásticamente sus po-
y ciclos de vida de las plagas. blaciones, acabar con los cultivos de camarones y
Otra actividad productiva que ha sido causa de des- ostiones, sino que también sus artes de pesca se han
trucción de los ecosistemas es la petrolera. La explo- deteriorado por el aceite, grasa y chapopote.
ración de las reservas, la extracción de petróleo, su La industria petrolera, en sus procesos de refinación
transformación y los accidentes y fallas, han perturba- y petroquímica, genera anualmente 1.7 millones de
do profundamente el agua, el suelo y la atmósfera de toneladas de residuos. De este volumen, corresponde
ecosistemas terrestres y acuáticos, lo cual ha afecta- a desperdicios semisólidos 90.15%; a líquidos, 9.6%;
do, a su vez, otras actividades humanas como la pes- y a sólidos, 0.25%. Se consideran peligrosos 13% del
ca, la agricultura y la ganadería, y a la salud humana. total. Los residuos que se reciclan representan tan sólo
El trópico húmedo es la región que ha sido más al- 0.1%, siendo susceptibles de ser reutilizados 11%
terada. En ella se encuentran las mayores reservas de (Sedue-PNPMA, 1990-1994). Petróleos Mexicanos, des-
petróleo, concentrándose además de los pozos, la in- de la misma exploración hasta la transformación y
dustria petroquímica. Es conocida la destrucción de la distribución de sus productos ha llegado a afectar te-
flora y la fauna del río Coatzacoalcos debido a la con- rrenos, principalmente por derrames accidentales de
taminación de las aguas causada por los desechos de hidrocarburos y por las aguas residuales que se gene-
las petroquímicas La Cangrejera, Pajaritos y Minatitlán- ran en los diferentes procesos.
Cosoleacaque, así como la alteración provocada al La actividad petrolera y portuaria industrial en el
pantano de Santa Alejandrina, a resultas de los 40 cm Golfo de México ha producido importantes benefi-
de grasas, aceites y fenoles que se depositaron en él. cios para el país. No obstante, la concentración de
Los efectos no sólo recayeron en la flora y fauna loca- actividades inherentes a la explotación de hidrocar-
les, sino en numerosas especies de aves migratorias. buros ha impactado sensiblemente a la región. Por
Otros ríos afectados han sido el Usumacinta-Gri- igual se puede mencionar el corredor industrial del
jalva por la presencia de Ciudad Pemex, Cactus y La Bajío y la zona de Tula-Vito-Apasco. En esta última,
Venta; el Papaloapan, por Matopiche, y el Pánuco, la explotación y aprovechamiento de minerales, jun-
por Ciudad Madero. Diversas y productivas lagunas to con la industria petroquímica y la generación de
se han visto afectadas, por ejemplo, Tamiahua en energía eléctrica, han superado la capacidad de asi-
Tamaulipas, Términos en Campeche, El Ostión en la milación del medio, con una emisión de contaminan-
desembocadura del Coatzacoalcos y Superior en tes del orden de 350 000 t anuales, siendo el bióxido
Oaxaca. Los motivos de la contaminación en todos de azufre y las partículas las más abundantes (80%)
estos casos son diferentes. En algunas lagunas, la ex- (Conade, 1992).

63
Actividades terciarias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano

n lo que corresponde a las actividades embargo, desde los años setenta, en el primer cuadro
terciarias (servicios), los problemas am- de la Ciudad de México y en algunas de sus arterias
bientales que producen pueden resumir- principales existían niveles superiores a los 95 dB.
se como sigue. Un efecto correlativo a Asimismo, la cabecera de aterrizaje del aeropuerto,
la contaminación atmosférica es el uso la colonia Industrial Vallejo y las delegaciones
creciente del automóvil: 95% se emplean para usos Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, son
privados, realizan 19% de los viajes-persona-día, ocu- zonas de la ciudad con graves problemas al respecto
pan 70% de la vialidad y consumen 15 veces más (J. Legorreta, 1991). Como es sabido, además de los
combustible por persona que el sistema colectivo. daños al aparato auditivo, el ruido puede producir
La cantidad de combustible que emplean es muy ele- otras afecciones y molestias derivadas como el estrés.
vada: entre 1970 y 1988 su consumo sólo en la Ciudad El deterioro ambiental ocasionado por las activida-
de México se incrementó a más del doble y representó des terciarias tiene efectos especialmente dramáticos
un tercio del total nacional. En 1980 los automóviles en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
particulares y taxis consumieron 4 903 millones de li- Del total de los 81.1 millones de habitantes que, se-
tros de gasolina (alrededor de 13.4 millones diarios) y gún los resultados preliminares del Censo de 1990,
los autobuses y camiones 1 102 millones de litros de viven en la República Mexicana, 28% se concentra
diesel (aproximadamente 3 millones diarios). Para 1988 en estas tres ciudades, dando lugar a problemas críti-
la demanda había crecido a 16.2 millones de litros de cos derivados de la necesidad de abastecimiento
gasolina al día (casi un litro por habitante) y más de (agua, alimentos), servicios municipales y vivienda,
cinco millones de diesel. así como suministro de energéticos. Como contrapar-
En este orden de evaluaciones, “las cifras corres- te, 33% de la población total se halla dispersa en pe-
pondientes al balance energético de México (sólo en queños poblados rurales con menos de 2 500 habi-
1984) nos permiten afirmar que el transporte es un tantes cada uno, y 39% restante en localidades de
gran consumidor de energía (ocupando el segundo más de 2 500 y menos de un millón (FUV-FES, 1990:
lugar a nivel nacional)” (L. Chía Becerril y V. G. Pérez, 15). Esta desigual distribución demográfica está aso-
1990). ciada directamente con los problemas ambientales y
El ruido es otra forma importante de contamina- coincide con la conflictividad social y económica que
ción del aire, típicamente originado por actividades presupone el desarrollo urbano adoptado en México,
terciarias. El uso constante y creciente de vehículos observándose una marcada relación entre el nivel de
automotores es una de las principales fuentes de con- contaminación, el tamaño del asentamiento y el ni-
taminación sónica. En los últimos 15 años, la tecno- vel de crecimiento económico.
logía y las aglomeraciones han determinado su incre- En los últimos 50 años la presión ejercida por el
mento en las ciudades. La Organización Mundial de crecimiento demográfico e industrial y la deficiente
la Salud (OMS) considera que el límite recomendable planeación del uso del suelo y sus recursos han moti-
para no afectar el oído es de 85 decibeles (dB); sin vado un desarrollo desequilibrado, en donde los usos
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Édgar Javier González Gaudiano, “Actividades terciarias”, en Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México, México,
INE, 1994, pp. 36-37.

65
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las 25 ciudades del país con mayor problema de ruido (Conade, 1992)
1. Celaya 6. Durango 11. León 16. Pachuca 21. Saltillo
2. Chetumal 7. Guadalajara 12. Manzanillo 17. Puebla 22. Tepic
3. Ciudad Juárez 8. Guanajuato 13. Mazatlán 18. Querétaro 23. Tijuana
4. Ciudad de México 9. Hermosillo 14. Mérida 19. Salamanca 24. Tuxtla Gutiérrez
5. Colima 10. Irapuato 15. Monterrey 20. San Luis Potosí 25. Zacatecas

más comprometidos del suelo se derivan de la inter- taminantes (aguas residuales y desechos sólidos mu-
acción urbano-industrial, minimizando la posibilidad nicipales e industriales). El suministro de agua a los
de un desarrollo armónico y maximizando los costos centros urbanos representa grandes erogaciones, ya
ambientales. La causa de estos desajustes de creci- que en tanto las mayores demandas provienen de re-
miento tiene sus antecedentes en el modelo de de- giones situadas por encima de los 500 metros sobre
sarrollo adoptado, a partir de los años cuarenta, que el nivel del mar, la mayoría de las cuencas suscepti-
se centró en el proceso industrial. Ello propició el re- bles de servir como fuentes de abastecimiento se lo-
zago del sector agropecuario, el cual fue incluido en calizan por debajo de esa cota. Estas condiciones han
el proyecto pero con la peculiaridad de ser conside- obligado a construir sistemas de captación y conduc-
rado como abastecedor de materias primas, alimen- ción con inversiones extraordinariamente costosas.
tos y mano de obra baratos. No se ponen en duda, sin embargo, los beneficios
De ahí que durante los últimos 50 años y aunque económicos que los polos de desarrollo reportan al
la producción industrial en México aumentó 50 ve- país. No obstante, sus ventajas no compensan los
ces, superando el crecimiento de la tasa demográfica daños al medio ambiente y a la salud, ni los costos
en 3.5% anual promedio, los rezagos de épocas pa- sociales implicados. Es más, el deterioro ambiental
sadas no han permitido dotar a la población mexica- restringe las posibilidades de un desarrollo sustenta-
na del bienestar deseable, habida cuenta de que las ble de largo plazo, por lo que los procesos de urbani-
altas tasas de crecimiento demográfico aunadas a su zación e industrialización deben verse con perspecti-
inadecuada distribución, han ido aparejadas a una vas cualitativamente distintas a las que han dominado
creciente migración de los habitantes de pequeñas hasta la fecha. Esto conduce a analizar de manera
comunidades rurales hacia las ciudades. Con el au- crítica las situaciones que prevalecen en ciudades
mento descontrolado de las poblaciones urbanas, fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa,
aparecen mayores índices de contaminación del aire, Matamoros y Piedras Negras, y en puertos industria-
el agua y el suelo, así como la pérdida constante de les y centros turísticos como Acapulco, Coatzacoalcos,
áreas naturales o su afectación, como es el caso Ensenada, Salina Cruz, Lázaro Cárdenas y Villahermo-
de muchas cuencas hidrológicas del país. sa, que han visto mermadas sus posibilidades de de-
Es así que los grandes polos de desarrollo, por una sarrollo y la calidad de vida de la población, como
parte, demandan cantidades cada vez mayores de consecuencia de los problemas ambientales que
agua y, por otra, aportan mayores volúmenes de con- padecen.

66
Basura, el espejo de nuestra sociedad
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Héctor Castillo Berthier

uizá todas las sociedades merecen bría y triste cara de la modernidad aparente en que
ser juzgadas por su basura. Vivimos vivimos.
actualmente en una sociedad Ya sabemos que:
permeada, sistemáticamente, por la
información y la seducción del con- • La basura es un eslabón más que permite cerrar
sumo, en donde la lógica del capi- el ciclo de distribución de las mercancías: pro-
tal para obtener plusvalía produce infinidad de produc- ducción-distribución-consumo-basura-reciclaje-
tos con una obsolescencia perfectamente programada producción.
que no sólo desecha mercancías sino también personas. • La basura puede transformarse en mercancía si
Frente a esto, una buena cantidad de expresiones se le incorpora fuerza de trabajo: basura + fuer-
neoliberales han proliferado: el mundo sin fronteras, za de trabajo = mercancía.
el fin de la geografía, el fin de la historia, la aldea • En los procesos de recolección, selección,
global; éstas han sido retomadas, muchas veces en reciclaje y disposición final participan miles de
forma irreflexiva e ingenua, por algunos movimientos personas, muchas veces en condiciones de tra-
sociales de tipo ecologista que han generado infini- bajo infrahumanas.
dad de mitos y soluciones mágicas para, supuesta- • Persiste un fenómeno de caciquismo que suma
mente, enfrentar el grave problema de la basura en el poder económico de los excedentes que deja
nuestra sociedad. la compraventa de desechos a un poder políti-
Qué tiramos, cuánto tiramos, dónde lo tiramos, co legitimado por el Estado.
quiénes ganan, quiénes pierden, son algunas de los
interrogantes más frecuentes de la prensa en general. ¿Qué no sabemos? ¿Qué pasa hoy desde el punto
Sin embargo, su respuesta (independientemente de su de vista social y político con nuestra basura?
grado de veracidad o imprecisión) resulta muchas Presentamos el resumen de algunas de las princi-
veces superficial e incompleta para entender el ver- pales conclusiones de los actores, instituciones y si-
dadero trasfondo del problema, que es sin duda de tuaciones específicas que tienen que ver directa o in-
carácter sociopolítico y económico. directamente con el tema:
Hace un par de semanas terminamos la actuali- 1. La política pública ha considerado el problema
zación de información sobre la basura de la capital básicamente desde la perspectiva de la ingeniería am-
mexicana, con la participación de las sociólogas Ma- biental creando rellenos sanitarios, control de lixivia-
ría José Álvarez (Las plantas de selección de basura dos, plantas de reciclaje o de composta, etcétera, con
en el D.F.: escenografía de la modernidad) y Georgina infinidad de proyectos que han fracasado al tratar de
Velázquez (Basura y sociedad en el México contem- incorporar la variable social.
poráneo: la basura en la Zona Metropolitana del Es- 2. En el terreno de la política municipal se cuenta
tado de México). Estos textos contienen un caudal con legislaciones locales, pero se caracteriza por una
de datos que permiten revisar el estado de esta som- gran improvisación. Depende de legislaciones fede-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Héctor Castillo Berthier, “Basura, el espejo de nuestra sociedad” (fragmentos), en La Jornada Ecológica, suplemento de La Jornada, año 6, núm. 62,
24 de noviembre de 1997, pp. 6-7.

67
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

rales que no llegan a aplicarse. Está inmersa en inte- vel de inconciencia y malos hábitos ciudadanos que
reses económicos y sociales de todo tipo y, aunque existen sobre la basura, etcétera.
es independiente, no parece tener un rumbo fijo. Para lograr esto presentamos un esbozo de pro-
3. La recolección es pública en general y privada puesta dividido en cinco aspectos medulares:
en algunos casos. Es un proceso privatizado en donde 1. Entre los ciudadanos (que son la principal fuen-
los recolectores (camiones, camionetas o carretas de te de generación de desechos) se debe impulsar un
burros) son una especie de microindustrias que dan cambio de hábitos, costumbres y toma de conciencia
empleo a miles de familias, formalizan la propina, la a través de campañas educativas que, sin duda, pue-
prepepena y el sistema de fincas, fuera de cualquier den llegar a modificar el estado actual de las cosas en
tipo de control. forma radical.
4. El reciclaje es realizado tanto por empleados 2. La industria (que produce mercancías, que reci-
del servicio de limpia (prepepena) como por cla materiales, que genera desechos tóxicos) debe
pepenadores de los tiraderos de basura y las plantas sujetarse a un intenso programa de verificación (pa-
de selección. Genera empleo para miles de familias gado por la misma industria) a fin de tener una radio-
que sobreviven con muy bajos salarios, genera cuan- grafía normativa clara y permanente de su situación
tiosas ganancias a los caciques e intermediarios que operativa.
controlan la compraventa de materiales, y beneficia 3. Con respecto al reciclaje, hay que fortalecer un
directamente a la gran industria que compra barato sistema de centros de acopio que no sólo garanticen
y sin factura esta materia prima para sus procesos de el empleo de los trabajadores (recolectores o pepena-
producción. dores), sino que mejoren sus condiciones de vida
[...] mediante el trabajo colectivo en cooperativas de pro-
ducción, que modernicen los procesos y eliminen gra-
dualmente la explotación derivada de la dominación
Hacia una propuesta integral
patrimonial de estos grupos.
El objetivo central hacia el que debe apuntar cualquier 4. Se debe promover un amplio programa de forta-
intento viable de modificación y mejoramiento de lecimiento institucional a nivel federal, y municipal,
nuestro sistema actual de manejo de basura implica que perfile las normas, leyes y reglamentos en una
la necesaria formalización sistemática de los aspec- perspectiva nacional de largo alcance.
tos informales, subterráneos, alternos o simplemente 5. En el aspecto técnico y de recursos, se debe pre-
costumbristas que se han generado con el tiempo y ver la infraestructura necesaria a largo plazo, con pla-
son la cara más deforme del problema. nes intermunicipales e interestatales que racionalicen
Esto implica un cuidadoso análisis de las relacio- el uso de los equipos, las concesiones, la capacita-
nes sociales, económicas y políticas que existen en ción del personal, la unificación de conceptos y cri-
cada uno de los grupos que participan en el proceso terios que permitan un verdadero control de los pro-
de manejo de la basura: por ejemplo, medir el peso cesos y un uso eficaz de los recursos.
real (económico, social y político) del sindicato de En el manejo de la basura, lo social tiene el peso
trabajadores de limpia; cuantificar los volúmenes decisivo. Y aunque la relación basura-sociedad es anor-
de los productos reciclables y su impacto económi- mal aun así funciona. Estas conclusiones y propuestas
co en el empleo; exhibir públicamente las prácticas no son absolutas. Son sólo algunas pistas para conocer
y costumbres nocivas que existen en el manejo ac- lo bien que se puede entender un cambio en la forma
tual de los desechos; mostrar a la ciudadanía el ni- de organización de una sociedad si se revisa su basura.

68
El aprovechamiento de los recursos
naturales en Cuanajo: tipos y usos del suelo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

María Rosa Nuño Gutiérrez

uanajo es una comunidad indígena dea, sus recursos, etcétera. Para ello nos será benefi-
asentada en un pequeño valle rodea- cioso interrelacionar algunas teorías acerca del mito
do de montañas dentro de la meseta con la metodología que plantea la etnología.
tarasca cuyo topónimo significa rana Tras la desestructuración del imperio tarasco, la co-
en purépecha. Sabemos que desde la munidad, pese a que quedó a todos los niveles incor-
época prehispánica la población indígena tuvo una porada al régimen colonial de España, mantuvo un fuer-
economía diversificada, basada en la clásica trilogía te aislamiento hasta bien entrado el siglo XIX, en que se
mesoamericana de cultivos domesticados (maíz, frijol recurrió a ella para que alimentase con la madera de
y chile), además de las plantas silvestres complemen- sus montes los travesaños o durmientes que se reque-
tarias recogidas a lo largo del ciclo anual. Con ello se rían para la construcción del ferrocarril que comuni-
lograba una economía autosuficiente que sólo acudía caría a México con Morelia, Pátzcuaro y Uruapan, así
a mercados regionales para conseguir los productos como para que abasteciese con cajas a Tierra Caliente,
que por el clima o por condiciones edafológicas no se con objeto de que esta última pudiese embalar y distri-
obtenían en sus propios ecosistemas (Durston, 1976). buir sus productos a toda la república y al extranjero.
De esta manera, con el tiempo, el grupo purépecha A partir de entonces, Cuanajo comenzó a vivir mo-
fue adquiriendo un conocimiento heredado por ge- mentos de gran tensión, los cuales hasta hoy se recuer-
neraciones y una experiencia sobre el manejo de los dan con cierta amargura.
recursos naturales que a su alrededor coexistieron. Uno de esos momentos fue la Revolución, por el
De ellos, no solamente obtenían los satisfactores ne- gran número de muertes, robos y violaciones ocurrido
cesarios para vivir, sino que, además, en la naturale- en la comunidad. Pero mayor impacto tuvo el hecho
za quedaba encerrado todo su sistema cosmogónico de que la jurisdicción formada por 24 000 has se fue
y de representaciones simbólicas. Dicho conocimiento reduciendo paulatinamente tras las invasiones y com-
en no pocas ocasiones se neutralizó ante los nuevos pras fraudulentas de tierras1 realizadas por parte de
acontecimientos coyunturales que desde la Colonia mestizos. De esta manera, Cuanajo quedó mermada a
hasta la actualidad se han sucedido, motivando mul- 9 434 has, que son las que tiene en la actualidad.
titud de prescripciones culturales a las cuales la po- Los acontecimientos narrados empujaron a Cuanajo
blación indígena ha tenido que ir adecuándose… Des- a romper con su tradicional personalidad jurídica de
de esta perspectiva nos interesa conocer la concepción comunidad, en tanto se imponía la pequeña propie-
simbólica de los purépechas para ponerla en relación dad privada. Consecuentemente, todo ello implicó la
con las percepciones que todavía se observan en la sustitución de autoridades como el Comisariado de
actualidad en cuanto al medio ambiente que les ro- Bienes,2 órgano encargado de la representación y ges-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

María Rosa Nuño Gutiérrez, “El aprovechamiento de los recursos naturales en Cuanajo: tipos y usos del suelo”, en Luisa Paré y Martha Judith
Sánchez (coords.), El ropaje de la Tierra. Naturaleza y cultura en cinco zonas rurales, México, Plaza y Valdés-UNAM, 1996, pp. 38-48 y 73-75.
1
Algunos comuneros recuerdan cómo muchas tierras se perdieron a causa de la Iglesia. Es decir, debido a las celebraciones religiosas, muchos
cargueros de escasa solvencia económica decidieron poner en préstamo sus tierras y cuando querían recuperarlas ya no era posible: el prestata-
rio, generalmente por la fuerza, se quedaba con ellas.
2
El Comisariado de Bienes se encargaba principalmente de delimitar, asignar y destinar las tierras de uso común; organizar el trabajo sustentado
en la ayuda mutua; calendarizar y hacer turno para llevar a cabo las actividades agrícolas, así como aquellas otras de las que tuviese necesidad la
comunidad.

69
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tión de la vida comunitaria, por aquellas autoridades Para el estudio del territorio de Cuanajo, dada la
refrendadas por el poder central. poca homogeneidad y sobre todo la falta de confiabi-
Para evitar que las tierras comunales siguieran ca- lidad que los datos oficiales ofrecen, se prefirió traba-
yendo en manos ajenas, más de 200 jefes de familia jar con imágenes de satélite, con objeto de obtener
se unieron para asegurar las propiedades de la comu- una información más fidedigna y pertinente acerca
nidad, cuyos títulos habían sido ya reconocidos por del tipo y usos del suelo.3
el Decreto de la Real Audiencia de la Nueva España La demarcación de Cuanajo se caracteriza por sus
en 1763 (según consta en la Oficina de Paleografía suelos formados básicamente por andosoles, es de-
de la Dirección General de Asuntos Jurídicos). cir, suelos derivados de cenizas volcánicas proce-
En 1944, los vecinos del poblado solicitaron el re- dentes del cuaternario, los cuales cubren una super-
conocimiento de sus terrenos comunales y no fue sino ficie de 80% del conjunto de la comunidad, mientras
hasta 1979 que por resolución presidencial se expi- que el resto del suelo se alterna con litosoles al oes-
dieron títulos de tales terrenos, siendo beneficiarios te y este de la comunidad, acrisoles y luvisoles al
142 comuneros (Diario Oficial, 4.2.80: 20). En 1982 norte y este de la misma.
un grupo de propietarios interpuso recurso de ampa- En más de 56% la vocación de estos suelos es de
ro y la resolución presidencial fue suspendida. tipo forestal y su arbolado crece sobre pendientes
En 1985, en Cuanajo tuvo lugar uno de los aconte- medias y fuertes ubicadas a 3 000 m sobre el nivel del
cimientos más trágicos para el pueblo. Los comune- mar.
ros, tras la suspensión de la resolución y el continuo Sin embargo uno de los problemas más importan-
despojo de tierras, decidieron ir a los campos en liti- tes que aquejan a Cuanajo en la actualidad es la defo-
gio y cosechar el trigo que allí crecía. El resultado de restación, ya que en menos de 40 años ha quedado
este suceso fueron cuatro muertos a manos de los cercenada gran parte de su riqueza forestal. Así se ma-
nuevos propietarios de la tierra. Tras los hechos, la nifestó un anciano: “Antes todo estaba bonito. Los ár-
organización de comuneros quedó muy debilitada, boles llegaban hasta la orilla del pueblo. Caminaba
sin embargo desde hace cuatro años está recobrando uno y delantito del templo ya se veían las jaras y los
su vitalidad con el aliciente de que Cuanajo, según árboles. Ahora ¿cuánto no tiene uno que caminar?”
un comunero: Con todo, el tipo de vegetación que se desarrolla
en Cuanajo observa diferentes variedades, por lo que
Debe luchar por lo suyo, porque si no, ¿qué les podría clasificarse del siguiente modo:
vamos a dejar a los hijos? A los indígenas el último a) Bosque denso. Ocupa una extensión de 1 696 has,
recurso que nos queda es la lucha como en Chia- que viene a representar 16.23% del total, compuesto
pas. ¿Por qué cree que el gobierno está llevando por pinos (Pinus spp), encinos (Quercus spp) y oya-
últimamente créditos y despensas? Porque ya no meles (Abies spp), entre otras especies. No todas ellas
sólo los indios son los que están enfadados sino son útiles para la manufactura de muebles, bien sea
todo el pueblo, y es que ya no se aguanta más. por la madera en sí misma o por la juventud del árbol
que lo hace poco rentable.
Las invasiones de parcelas continuaron y ahora b) Bosque abierto. Formado por vegetación secun-
Cuanajo se halla rodeada por un cinturón de ranche- daria y por matorrales derivados de zonas defores-
rías, por lo que su crecimiento tanto económico como tadas. Este bosque ocupa una extensión de 4 076 has,
poblacional cada vez se encuentra más condiciona- es decir, 38.99% del conjunto de la comunidad.
do, al igual que sus recursos naturales: campos de c) Pastizales. Es una zona que aparece asociada a
cultivo, agua y bosques. la agricultura con rotación de cultivos. Dada la baja
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3
En las imágenes de satélite puede observarse una línea blanca demarcatoria que indica que todo lo que queda fuera de ella, formó parte de la
jurisdicción de Cuanajo hasta principios del siglo XX (en total aparecen representadas cerca de 13 000 has), y lo que está dentro de la línea, es el
territorio actual de la comunidad formado por 9 400 has.

70
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El aprovechamiento de los recursos naturales en Cuanajo

productividad de las tierras, el barbecho, es decir las talidad un tipo de ideología nacionalista cuyo objeti-
tierras en descanso, tienden a desaparecer, sin em- vo fue el rescate de los valores de los pueblos indíge-
bargo, sirve como pasto a la ganadería existente en nas, así como la difusión de sus artes, las cuales ad-
Cuanajo. Ocupa una superficie de 2 121.4 has, repre- quirieron un sentido consumista (Canclini, 1989).
sentando 20.29 por ciento. En buena medida, políticos e intelectuales fueron
d) Tierras de cultivo. El producto básico que se siem- los portadores de esta ideología, misma que el Estado
bra es el maíz, seguido de forma minoritaria por tri- canalizó a través de diferentes instituciones4 y ban-
go, avena y centeno. La extensión es de 2 559.9 has, cos, entre otros, con el fin de fomentar la producción
y su porcentaje es de 24.48%. Dada la crisis existente y comercialización de artesanías. En el ámbito regio-
en la agricultura ante los bajos rendimientos en las nal, en Michoacán se estableció la Oficina de
cosechas, estas tierras pueden encontrarse ociosas, por Artesanías de Morelia en 1962.
lo que el porcentaje de tierra cultivable sería algo Hacia los años cuarenta se inició la apertura de
menor al cifrado. mercados y capitales, en buena parte extranjeros, los
En la actualidad, Cuanajo tiene alrededor de 6 700 cuales requirieron de la explotación de los recursos
habitantes, de los cuales la mayoría son bilingües naturales locales. Surgió de esta manera en Pátzcuaro
(purépecha-castellano), aunque cada vez más, espe- y Uruapan una floreciente industria del mueble, que-
cialmente entre los jóvenes, se advierte la tendencia dando ambos pueblos dentro de las miras de la pro-
que apunta a la preponderancia del castellano. ducción capitalista de muebles y artesanías de made-
Si bien la actividad principal de Cuanajo hasta 1940 ra. Por extensión, las comunidades con recursos
fue la agricultura basada en el cultivo del maíz, frijol, silvícolas comenzaron también a entrar a esta diná-
chile, calabaza y chía, ésta se combinó con otras ac- mica. Tal fue el caso de Cuanajo, el cual se incorporó
tividades como la venta de leña, la producción de a esta nueva política económica, facilitándosele la
carbón, la manufactura de algunos muebles rústicos, tarea no sólo por la posesión de extensos y vírgenes
la recolección de plantas silvestres, etcétera. bosques, sino también por la entrada de la electrici-
Todas estas ocupaciones poco a poco fueron de- dad en el pueblo.
clinando, especialmente la agricultura, la cual entró En Cuanajo, las primeras experiencias, en cuanto
en una profunda crisis debido a los nuevos rumbos al trabajo de la madera, se remontan hacia finales del
que tomaba la economía, así como a las característi- siglo XVIII, y sólo unas pocas familias estaban dedica-
cas propias de la comunidad, como son: el minifun- das a realizar mobiliario muy rudimentario y utilita-
dio en que se asienta el sistema de cultivo que sólo rio como mesas y bancos.
permite que la cosecha sirva (salvo en contados ca- A partir de 1963, el oficio de carpintero se exten-
sos) para el autoabastecimiento de la casa, y a menu- dió con gran rapidez en Cuanajo y creemos que no
do no alcanza para terminar el año. Por otro lado, la fue difícil adoptar la artesanía de la madera como ac-
presión social motiva que se cultive año con año, pro- tividad principal, por los siguientes motivos:
vocando una sobreexplotación de la tierra que cada En 1900 la comunidad contaba con una población
vez se encuentra más agotada. Por último, los gastos de 1 000 habitantes, triplicándose prácticamente has-
de producción, jornales y fertilizantes, entre otros, ta 1970 (2 958 habitantes). El aumento se debió a una
hacen que la agricultura se convierta en una activi- alta tasa de natalidad, la cual, junto a la generaliza-
dad nada atractiva y muy poco rentable. ción de servicios médicos, provocó un descenso en
A partir de la década de 1920, el Estado impulsó las tasas de mortalidad, a la vez que se ampliaba la
en no pocos lugares la producción de artesanías, da- esperanza de vida.
dos los importantes beneficios que reportaba. Ello se El hecho de que el crecimiento poblacional fuera
debió a que tras la Revolución cobró una enorme vi- positivo no tendría mucha importancia si éste no es-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4
Para abundar con más detalle acerca de las instituciones dedicadas a la actividad artesanal, consultar el apéndice final de la obra de Victoria
Novelo, Artesanía y capitalismo en México, 1976.

71
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

tuviera en relación directa con otro acontecimiento cursos maderables, generándose un sinfín de intere-
relativo a la pérdida de cerca de 15 000 has de terri- ses, en los que quedaban implicados carpinteros, ran-
torio, debido a las invasiones ya referidas. De ahí el cheros de Cuanajo, e intermediarios que compraban
estrangulamiento económico de Cuanajo y la fuerte madera a muy bajo costo. De esta forma, la relación
presión social que se generó sobre los recursos natu- tradicional naturaleza-sociedad se rompe para asen-
rales y la tierra: los campos de cultivo se hicieron es- tarse sobre la lógica del negocio y los beneficios, los
casos y sus cosechas insuficientes, por lo que la po- cuales han llevado a la deforestación de los bosques
blación tuvo la necesidad de migrar a otras zonas. de Cuanajo.
La iniciativa del Estado para fomentar la industria En la actualidad existe una mayor conciencia en-
del mueble, si bien servía a los grandes capitales, en tre la gente que piensa que ya no es posible seguir
tanto se aprovechaba de los recursos naturales de la trabajando en la carpintería con los recursos del pue-
región tarasca, también fue un paliativo de los pro- blo. Sin embargo todavía hay quien continúa hacien-
blemas de las economías de subsistencia de los cam- do compras clandestinas a los rancheros, los cuales,
pesinos, pues de esa manera se reducía la migración a su vez, obtienen la madera robándola de la circuns-
a centros industriales nacionales, que ya no reque- cripción de Cuanajo. La diferencia en el planteamiento
rían de más mano de obra, y mucho menos a centros sobre dónde debe obtenerse la materia prima se cen-
industriales extranjeros. Por ejemplo, Estados Unidos, tra del siguiente modo: mientras que para los prime-
que había venido aprovechándose de obreros agríco- ros las consecuencias ecológicas de la sobreex-
las mexicanos, y en especial michoacanos, empezó a plotación son negativas y no podrán legar nada a sus
rescindir los contratos de dichos obreros a partir de hijos, para los segundos, lo más importante son los
1960, finalizándolos en 1964. beneficios inmediatos, sin pensar en el futuro. Así,
Mientras Cuanajo rompía con su tradicional es- los rancheros roban la madera porque cuando la ven-
tructura comunitaria y privatizaba cada vez más sus den todo es ganancia para ellos y para los carpinteros
campos, con los bosques sucedió lo mismo, pero porque la consiguen a más bajo costo. Una vez que
más paulatinamente, ya que sobre ellos siguió pe- el producto está acabado, el margen de ganancia se
sando todavía el uso colectivo. De ahí que cuando hace algo superior que si la madera fuera comprada
se inició el trabajo de muebles surgió una interesan- en aserraderos oficiales. No obstante, debido a que
te situación: la población recurría a un recurso que los bosques están muy agotados, el diámetro de los
era de todos, pero los beneficios y ganancias eran a árboles cortados es cada día menor, con lo cual ni
título individual. Tradicionalmente la explotación del siquiera siendo más baratos se puede decir que sean
bosque se realizaba de manera individual bajo el rentables. De ahí que el interés hoy en día esté más
control y regulación de la comunidad. Sin embargo, abocado a la necesidad de reforestar y seguir con el
en la actualidad ese control no existe, por lo que se oficio aunque para ello se tenga que recurrir a la com-
ha generado el abuso del corte de madera, con las pra de madera legal.
consecutivas ganancias para quienes lo explotan. Por Con la instalación del cableado eléctrico, Cuanajo
lo anterior y por el hecho de que los talleres de car- introdujo herramientas adecuadas a la nueva energía
pintería son de tipo familiar, el trabajo artesanal se (motores, sierras, cepilladoras), lo cual implicaba la
ha extendido entre la población de Cuanajo. En efec- reducción en tiempo de la fabricación de muebles,
to, con frecuencia los talleres familiares recurrían aumentando la producción y el ingreso. A partir de
en momentos de gran demanda a la ayuda de los 1963 se inició la expansión del oficio, tanto así que
demás miembros de la familia extensa, con lo que en la actualidad nos encontramos en Cuanajo con
un número cada vez mayor de la población organi- alrededor de 400 talleres.
zada en talleres-familia se veía involucrado en la Desde los años setenta hasta casi 1990 el mueble
actividad. de Cuanajo tuvo una gran demanda, lo que hizo que
Con la escrituración de las parcelas del bosque y sus beneficios animasen a muchos agricultores a ven-
la expansión del oficio creció la tensión sobre los re- der sus aperos de labranza para dedicarse a la arte-

72
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El aprovechamiento de los recursos naturales en Cuanajo

sanía de la madera de tiempo completo, en pequeños nales. En este sentido vale la pena recordar que el
talleres familiares, instalados en el patio de las casas. grupo étnico purépecha tiene presentes en su medio
Los ingresos recibidos por la elaboración de mue- alrededor de 500 especies; sin embargo, aquellas que
bles llegaron a ser tan importantes para los artesanos la población reconoce y utiliza no rebasan las 230
de Cuanajo que sus tierras de labor quedaron prácti- (Caballero, 1990: 290).
camente yermas.5 De ahí que su economía en los úl- Habría que añadir que desde hace un año se ha
timos 20 años se haya hecho cada vez más depen- restablecido un mercado basado en el trueque, de tal
diente de un mercado exterior, no sólo por la forma que las mujeres cada 15 días se reúnen en un
comercialización que requieren sus muebles sino pueblo cercano a la laguna de Pátzcuaro para inter-
porque casi todo el consumo de la población de cambiar productos y así obtener aquellos que no se
Cuanajo viene de afuera. producen en su lugar de origen.
No obstante, los años de bonanza en la fabrica- Las malas rachas que vive Cuanajo en cuanto a la
ción de muebles han comenzado a declinar. Por un deforestación (ésta ha sido tomada entre los artesa-
lado, se encuentran con que la materia prima obteni- nos como un mal que no debe repetirse y para subsa-
da de sus bosques está en pleno agotamiento. Es de- narlo se piensa en la necesidad de conservar lo que
cir, que prácticamente toda la madera para el oficio hay y en reforestar, sobre todo con miras al futuro) y
sale de aserraderos oficiales. De ahí que entre los ar- la falta de ventas no han restado ánimo a los artesa-
tesanos surja la necesidad de agruparse en socieda- nos, quienes piensan que el oficio va a continuar, so-
des para pedir créditos que les ayuden en la compra bre todo porque siguen obteniendo mayores benefi-
de la madera. Por otro lado, la demanda de muebles cios que si se dedicasen a la agricultura.
se está paralizando. Las causas son múltiples, por lo [...]
que sólo mencionaremos algunas de forma sucinta,
como son: el descenso de ventas producido por la Conclusiones
crisis económica que afecta a los consumidores; sa-
turación del mercado en cuanto a los diseños de los Una de las cuestiones que en el momento actual está
muebles; baja calidad en la manufactura de los mis- más en boga, es aquella que se refiere a la moderni-
mos; intermediarismo y, por último, la fuerte compe- zación de México, paradigma que tiende a adentrarse
tencia de muebles industriales que ofrecen artículos en cualquier ámbito de la vida y puede manifestarse
a precios más bajos. Sin embargo, a pesar de que la desde la reforma de un artículo de la Constitución,
situación laboral se encuentra en malas condiciones, hasta en la remodelación y ampliación de la red de
la población de Cuanajo continúa con la manufactu- carreteras, o en la deforestación para la creación
ra de mobiliario ya que sus ingresos al mes pueden de monocultivos, etcétera.
ser dos, tres y hasta cuatro veces superiores al salario El empuje de la modernización iniciado desde los
mínimo. años cuarenta se caracterizó por su tendencia a ho-
Ante la crisis económica nacional la población está mogeneizar cualquier ámbito de la vida nacional, es
regresando a modelos económicos de décadas ante- decir, no tuvo en cuenta ni la composición pluriétnica
riores basados en la diversificación (como la siembra de la nación mexicana en los planes para el desarro-
de maíz, preparación de huertos, cultivo de flores, llo, ni respetó la variedad de los sistemas ecológicos.
bordado de delantales, fajas, etcétera), con objeto de A muchas regiones hasta entonces marginadas, tal
obtener ingresos complementarios. A esto se ha su- como la purépecha, se les invitó a participar en la
mado la creación de un taller de mujeres que trabaja modernización, sin tener en cuenta sus propias
para recuperar el uso olvidado de diversas plantas y especificidades. De esta manera, el papel de las comu-
animales silvestres con fines alimenticios y medici- nidades indígenas se redujo a ser, por un lado, abaste-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5
Claro está que dentro de la actividad primaria existía ya una crisis agrícola. Los campesinos observaban cómo sus cosechas cada vez eran
menores, aun empleando abonos y fertilizantes.

73
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cedoras de mano de obra en las ciudades, y por otro, pues no existe recapitalización en los talleres, en par-
de materias primas, como la madera. Esto fue así por- te debido a la tendencia a no acumular económica-
que el rechazo de lo tradicional es la condición de mente, es decir, a no enriquecerse a costa del trabajo
determinada concepción de desarrollo que cada vez artesanal de la madera.
se ve más apegada a la dependencia con los merca- A pesar de la degradación de su medio ambiente,
dos nacionales y transnacionales. el oficio de la artesanía continúa. De manera reciente
Cuanajo tuvo que entrar a la dinámica moderniza- se constata que la artesanía ya no es el único recurso
dora a fines del siglo XIX —y para ello hubo de ir olvi- en su economía, ya que se combina con otras activi-
dando cada vez más su estructura comunitaria, priva- dades. En efecto, la baja de ventas, como producto
tizando sus recursos y haciendo de las ganancias un de la actual crisis, ha motivado el regreso a activida-
beneficio individual—, ante los requerimientos exter- des agrícolas como fuente opcional para mejorar su
nos de madera para los travesaños del ferrocarril Méxi- ingreso, por lo cual, entre otras estrategias, se restitu-
co-Uruapan, que entonces estaba en construcción. ye el huerto, se venden frutas y plantas, y se fabrican
Posteriormente contribuyó con la fabricación de ca- fajas y delantales. Existe, pues, una tendencia a diver-
jas para el empaque de productos hortofrutícolas de sificar la economía y esto significa el regreso a su an-
Tierra Caliente, a la vez que se introducía una nueva tiguo sistema de utilización de los recursos naturales
actividad: la manufactura de mobiliario rústico. con objeto de obtener ciertos productos, tanto para la
En poco menos de 40 años asistimos a un doble alimentación como para la cura de enfermedades,
proceso: por un lado, al abandono paulatino de las muchos de los cuales al no encontrarse en la comu-
actividades agrícolas por parte del campesinado lo- nidad se obtienen a través de trueque en mercados
cal, como producto de una acentuada crisis progresi- locales.
va en el campo, lo que le obliga a abandonar las tie- En el plano de la organización, hay un intento de
rras de cultivo para dedicarse a otra actividad más refuncionalizar el órgano de gobierno de la comuni-
remunerativa. Y por el otro, a un crecimiento acelera- dad: el Comisariado de Bienes Comunales, a la vez
do de la actividad artesanal de la madera, que pronto que se lucha, por medio del poder legislativo, por re-
se impuso como actividad primordial que requería cuperar las tierras comunales perdidas a lo largo del
una salida al mercado exterior para comercializar sus presente siglo y que actualmente se encuentran en
productos. poder de los rancheros que viven en las proximida-
La rapidez con que se extendió el oficio se debió des de Cuanajo.
principalmente a los cuantiosos beneficios consegui- Aunque el grupo ha tenido que ir asimilando la
dos en un corto lapso, hecho que les impidió mante- cultura dominante y jugar con los nuevos elementos
ner un control sobre sus bosques y reforestarlos, de procedentes de ella, también se observa el intento por
tal suerte que, en la actualidad, prácticamente se en- refuncionalizar su tradición, lo que implica seguir
cuentran agotados. manteniendo viva toda su cosmovisión plasmada a
Pero lo más importante es que el oficio (impulsado través de su mitología y de sus representaciones sim-
por el nuevo modelo de economía para lograr el de- bólicas. Es la forma en la que el grupo se vuelve hacia
sarrollo y la modernización) se expandió sobre una sí mismo y refuerza sus lazos de identidad.
estructura social tradicional. Es decir, la extracción Podríamos concluir diciendo que en Cuanajo
de madera se hacía individualmente pero desde un existe cierta tendencia hacia la reetnización, y pen-
sistema en que todavía se reconocía al bosque como samos que esto se produce cuando la población sien-
propiedad colectiva. te que el modelo económico capitalista aplicado no
Además, el trabajo de la madera como nueva acti- ha retribuido a la comunidad lo que se esperaba de
vidad mantenía a los miembros de Cuanajo en igual- él en términos de modernización. Por el contrario,
dad relativa, ya que todos partían de cero en cuanto la comunidad ha constatado la sobreexplotación de
al conocimiento requerido para la manufactura de sus recursos naturales y el incremento de su depen-
muebles y en cuanto a la obtención de ganancias, dencia a una sola actividad: la manufactura de la

74
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El aprovechamiento de los recursos naturales en Cuanajo

madera. A ello habría que añadir que la tecnología ahí el desengaño en muchas ocasiones de lo mo-
aplicada a cultivos o a bosques para hacer, por ejem- derno, y la refuncionalización de algunas formas tra-
plo, más productivas las cosechas o erradicar pla- dicionales de relación con la naturaleza y sus re-
gas, etcétera, no ha funcionado adecuadamente. De cursos.

75
El nuevo paradigma ecológico
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fritjof Capra

ada vez se hace más evidente que los vida social como si tuviese que ser forzosamente una
mayores problemas de nuestro tiempo lucha competitiva por la existencia; la creencia en el
no pueden comprenderse aisladamen- progreso material ilimitado, que debe alcanzarse
te. La amenaza de guerra nuclear, la mediante el crecimiento económico y tecnológico; y
devastación progresiva de nuestro en- la creencia de que el sometimiento de la mujer al
torno natural y la persistencia de la pobreza junto hombre es consecuencia de una ley básica de la na-
al progreso —incluso en los países más ricos— no turaleza. En los últimos decenios, todas estas suposi-
son problemas aislados. Son diferentes aspectos de ciones han sido puestas en tela de juicio severamente
una misma crisis, que es esencialmente una crisis y necesitan una revisión radical.
de percepción.
La crisis deriva del hecho de que la mayoría de
La visión mecanicista del mundo
nosotros, y en especial nuestras instituciones, segui-
mos los conceptos y valores de una visión del mundo La visión mecanicista del mundo la desarrollaron en
ya caduca, una visión que es inadecuada para afron- el siglo XVIII Galileo, Descartes, Bacon y Newton, en-
tar los problemas de un mundo como el nuestro, tre otros. Descartes basaba su visión de la naturaleza
superpoblado e interdependiente. Pero, al mismo tiem- en la división fundamental en dos reinos separados e
po, distintos movimientos sociales y numerosas redes independientes: el espíritu y la materia. El universo
alternativas están desarrollando una nueva visión de material, incluyendo el organismo humano, era una
la realidad que habrá de constituir la base de la tec- máquina que, en principio, podía entenderse com-
nología, la economía y la sociedad futuras. pletamente con sólo analizar separadamente sus par-
tes más pequeñas. La metáfora central de Descartes
era el reloj, que por aquel entonces había alcanzado
Crisis y transformación
un alto grado de perfección y se consideraba la má-
Nuestro tema, por consiguiente, es el cambio funda- quina definitiva. Por eso escribía Descartes sobre el
mental que actualmente se está produciendo en el cuerpo humano: “Considero el cuerpo humano como
modo de ver el mundo por parte de la ciencia y de la una máquina. Mi mente compara a un hombre enfer-
sociedad, un cambio de paradigma que implica una mo y un reloj mal construido con mi idea del hombre
profunda transformación cultural. El paradigma vigen- sano y el reloj bien construido”.
te ha dominado nuestra cultura durante varios siglos, El entusiasmo de Descartes y sus contemporáneos
ha ido formando la sociedad occidental moderna y ha por la metáfora del cuerpo como reloj tiene un para-
influido significativamente en el resto del mundo. Este lelo interesante en el entusiasmo que tantas personas
paradigma consiste, entre otras cosas, en la visión del hoy experimentan ante la metáfora del cerebro hu-
universo como si fuese un sistema mecánico com- mano como ordenador. Lo mismo que la metáfora
puesto de bloques elementales; la visión del cuerpo cartesiana del cuerpo como reloj, la metáfora del ce-
humano como si fuese una máquina; la visión de la rebro como ordenador se encuentra ya desfasada.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Fritjof Capra,“El nuevo paradigma ecológico”, en Yordi Pigem (coord.), Nueva conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el siglo XXI, Barcelona,
Integral, 1994. Artículo aparecido originalmente en el Earth Island Journal, otoño de 1987 y facilitado por el Elmwood Institute de Berkeley, California.

77
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nuestro cuerpo ejecuta a menudo funciones se- élite jerárquicamente estructurada. Nuestra ciencia y
mejantes a las de una máquina; pero no es una má- nuestra tecnología se basan en la creencia de que la
quina, es un organismo vivo. Puede parecer que nues- comprensión de la naturaleza implica el dominio de
tro cerebro actúa como un ordenador, pero no es un la naturaleza por parte del hombre. Empleo la pala-
ordenador; también el cerebro es un organismo vivo. bra hombre a propósito, porque me refiero a la
Y desde que la informática emplea expresiones como importantísima conexión entre la visión mecanicista
inteligencia, memoria o lenguaje para describir los que la ciencia tiene del mundo y el sistema de valo-
ordenadores, tendemos a pensar que todo eso se re- res patriarcal, la tendencia masculina de querer con-
fiere a fenómenos humanos. Este malentendido ha trolarlo todo.
hecho que la informática perpetúe e incluso refuerce En la historia de la ciencia y la filosofía occidenta-
la imagen cartesiana del ser humano como máquina. les, esta conexión aparece en el siglo XVII. Antes de la
Como humanos, afrontamos problemas que ni si- revolución científica de Galileo, Descartes, Bacon y
quiera las máquinas más sofisticadas serán jamás ca- Newton, la ciencia tenía como objeto la sabiduría, la
paces de captar, y nuestro modo de pensar y de co- comprensión del orden natural y el vivir en armonía
municarnos es absolutamente distinto del de un con ese orden. A partir del siglo XVII, el objeto de la
ordenador. Por consiguiente, debemos trazar una dis- ciencia ha sido el conocimiento que pueda emplear-
tinción clara entre la inteligencia humana y la inteli- se para controlar, manipular y explotar la naturaleza.
gencia de una máquina. La inteligencia humana, los En la actualidad tanto la ciencia como la tecnología
juicios humanos, la memoria humana y las decisio- se utilizan principalmente para fines que resultan pe-
nes humanas nunca son completamente racionales, ligrosos, perjudiciales y profundamente antieco-
sino que están siempre teñidas por las emociones. lógicos.
Nunca podemos separar la racionalidad humana de
la emoción, ni tampoco de la intuición. Por otra par-
El callejón sin salida de la economía
te, nuestro pensamiento se ve siempre acompañado
de sensaciones y procesos corporales. Incluso si a Para dar otro ejemplo de las limitaciones del pensa-
menudo tendemos a suprimirlos, siempre pensamos miento cartesiano, me gustaría hablar ahora de la eco-
también con nuestro cuerpo. Pero los ordenadores no nomía. La mayoría de economistas caen en el error
tienen tal cuerpo, y los problemas verdaderamente de ignorar que la economía es simplemente un as-
humanos resultarán siempre ajenos a su inteligencia. pecto de una totalidad ecológica y social. Los econo-
Estas consideraciones implican que ciertas tareas mistas tienden a disociar la economía del contexto
nunca deberían dejarse a los ordenadores: todos los en que está inmersa, y la describen con modelos ex-
trabajos que requieren cualidades genuinamente hu- tremadamente simplistas e irreales.
manas como la sabiduría, la compasión, el respeto, la La economía se ve reducida a su vertiente moneta-
comprensión o el juicio. Las decisiones que requieren ria. Según la economía convencional, sólo el aspecto
tales cualidades humanas —como las que efectúan un monetario es accesible al análisis económico. Todo
juez o un general— deshumanizarían nuestras vidas si lo demás se califica de externo y se excluye del mar-
quedasen en manos de los ordenadores. En particular, co teórico. Así, los conceptos económicos básicos se
el empleo de ordenadores en el campo de la tecnolo- encuentran definidos miopemente y se usan ignoran-
gía militar debería reducirse radicalmente. do su amplio contexto social y ecológico. Este marco
reduccionista ha conducido a la economía a un ca-
llejón sin salida. La mayoría de los conceptos y mo-
Dominio y control
delos económicos ya no resultan adecuados para
La visión mecanicista y fragmentada es una caracterís- describir o proyectar fenómenos económicos en un
tica básica de la caduca visión del mundo. Otra es la mundo ante todo interdependiente, y las actuales
obsesión por dominar y controlar. En nuestra sociedad, políticas económicas ya no pueden resolver nuestros
el poder político y económico se ejerce mediante una problemas.

78
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El nuevo paradigma ecológico

Ese marco reduccionista de la economía conven- dad y la salud, en nuestra relación con el entorno
cional ha producido una orientación fundamental- natural y en muchas de nuestras estructuras sociales
mente errónea de las políticas económicas. Lo esen- y políticas. Me gustaría ilustrar estos cambios con el
cial en ellas es la consecución del crecimiento ejemplo de la economía.
económico, entendido como incremento del produc-
to nacional bruto, es decir, desde el punto de vista
Economía verde
exclusivamente cuantitativo de llevar al máximo la
producción. Se acepta así que todo crecimiento es La aplicación de la visión sistémica a los procesos y
bueno y que un mayor crecimiento es siempre mejor. actividades económicos es urgente, porque práctica-
Uno se pregunta, al oír tales cosas, si estos economis- mente ninguno de los problemas económicos de hoy
tas han oído hablar alguna vez del cáncer. puede entenderse con el enfoque fragmentador de la
ciencia cartesiana. El enfoque sistémico proporciona
a los economistas la perspectiva ecológica que tan
El nuevo paradigma
urgentemente necesitan. Según este enfoque, la eco-
Con estos ejemplos, a los que podríamos añadir mu- nomía es un sistema vivo compuesto por seres huma-
chos otros, he tratado de ilustrar las limitaciones del nos y organizaciones sociales en continua interacción
modo de pensamiento mecanicista y patriarcal en la con los ecosistemas ambientales de los que nuestras
ciencia y la sociedad actuales. El cambio hacia el vidas dependen.
paradigma de la ecología profunda resulta ahora Durante los últimos 10 años ese nuevo enfoque de
crucial para nuestro bienestar (¡incluso para nuestra los problemas económicos ha ido emergiendo lenta-
supervivencia!), y tal cambio se está produciendo ya. mente. Todavía no es una teoría económica comple-
Los científicos de vanguardia, varios movimientos tamente elaborada, pero sus conceptos e ideas bási-
sociales y numerosas redes alternativas están de- cos resultan ahora bastante evidentes.1
sarrollando una nueva visión de la realidad que cons- El objetivo del nuevo pensamiento económico,
tituirá la base de las tecnologías, sistemas económi- igual que en la economía convencional, es favorecer
cos e instituciones sociales del futuro. el desarrollo. Sin embargo, a este concepto se le da
En el campo de la ciencia, la teoría general de siste- ahora un sentido distinto. En lugar de definirlo como
mas, que surgió de la cibernética en los años cuarenta la consecución del máximo de producción y consu-
pero que no se desarrolló plenamente hasta estos últi- mo, se le define como la consecución del máximo de
mos 10 años, nos proporciona la formulación científica bienestar humano. El bienestar humano tiene que ver
más apropiada del paradigma ecológico. Los sistemas con la salud y con las necesidades humanas; con las
naturales son totalidades cuyas características surgen cuestiones mentales, emocionales y espirituales; con
de las interacciones y la interdependencia de sus par- equilibrios sociales y ecológicos.
tes. Las propiedades sistémicas se ven destruidas cuan-
do física o teóricamente se disecciona el sistema en ele-
Nuevos valores
mentos aislados. Aunque en todo sistema podemos
discernir partes individuales, la naturaleza de la totali- A muchos aspectos de este concepto cualitativo del
dad es siempre distinta de la mera suma de sus partes. desarrollo económico no se les puede dar un valor
El modo de pensamiento que denominamos monetario. Esto nos lleva a un aspecto muy impor-
sistémico o ecológico, tiene numerosas implicaciones tante del actual cambio de paradigma, la cuestión de
que no sólo son importantes para la ciencia y la filo- los valores.
sofía, sino también para la sociedad y nuestra vida El giro hacia una nueva visión del mundo y un nue-
cotidiana. Influirá en nuestra actitud ante la enferme- vo modo de pensamiento va de la mano con un cam-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1
La mejor síntesis del nuevo pensamiento en el campo de la economía la podemos encontrar en The Living Economy editado por Paul Ekins y
basado en documentos presentados en The Other Economic Summit (TOES).

79
La relación entre la sociedad y la naturaleza ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Red de los problemas


que hay en el mundo

Tomado de Yordi Pigem (coord.), Nueva conciencia. Plenitud personal y equilibrio planetario para el siglo XXI, Barcelona, Integral, 1994.

80
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ El nuevo paradigma ecológico

bio profundo de valores. Para mí resulta fascinante la A esta fuerza social emergente la he denominado
llamativa conexión entre el cambio de pensamiento y cultura naciente, basándome en la descripción que
el cambio de valores. Ambos pueden considerarse da Arnold Toynbee del nacimiento y caída de las civi-
como un cambio de la autoafirmación hacia la inte- lizaciones. En la transformación actual, la cultura en
gración. En cuanto al pensamiento, podemos observar declive —representada por los partidos políticos esta-
un cambio de lo racional a lo intuitivo, del análisis a la blecidos, las grandes multinacionales, las grandes ins-
síntesis, del reduccionismo al holismo, del pensamiento tituciones académicas, etcétera— sigue todavía domi-
lineal al pensamiento no lineal. Quiero hacer hincapié nando la escena. Se niega a cambiar, aferrándose de
en que el objetivo no es sustituir un modo por el otro, manera todavía más rígida a sus ideas periclitadas. De
sino más bien pasar del énfasis excesivo puesto en cual- todos modos, como está basada en un marco de con-
quiera de los dos a un mayor equilibrio entre ambos. ceptos y valores que ya no son viables, la cultura hoy
En el terreno del sistema de valores, observamos el dominante declinará inevitablemente y a largo plazo
correspondiente cambio de la expansión a la conser- se desintegrará. Las fuerzas culturales que represen-
vación, de la cantidad a la calidad, de la competición tan el nuevo paradigma, por el contrario, seguirán cre-
a la cooperación, de la dominación y el control a la ciendo y con el tiempo acabarán dominando.
no violencia. Este proceso de transformación es ahora claramen-
te visible en nuestra sociedad, y cada uno de nosotros
puede sentirlo también como una transformación in-
La cultura naciente
terior. Surgen entonces un par de preguntas: ¿Habrá
Los nuevos valores, junto con las nuevas actitudes y tiempo suficiente? ¿Podrá darse el giro decisivo lo bas-
los nuevos estilos de vida, están siendo promovidos tante pronto para salvar el mundo? Como respuesta
por gran número de movimientos: los movimientos me gustaría citar al difunto E.F. Schumacher, autor de
ecologista, pacifista y feminista, el movimiento de la Lo pequeño es hermoso y profeta del movimiento
salud holística y el potencial humano, distintas co- ecologista: “¿Podemos confiar en que ese giro lo efec-
rrientes espirituales, numerosas iniciativas ciudada- tuará suficiente gente y lo bastante pronto como para
nas, movimientos en favor del Tercer Mundo o de li- salvar al mundo moderno? Esta pregunta la escucha-
beración étnica, y otros muchos movimientos de base. mos a menudo, pero no importa cuál sea la respuesta,
Desde principios de los ochenta, algunos de estos pues nos desorientaría. La respuesta sí nos llevaría a la
movimientos han comenzado a coaligarse, recono- autocomplacencia, mientras que la respuesta no nos
ciendo que representan distintos aspectos de una mis- conduciría a la desesperación. Es preferible que de-
ma y nueva visión de la realidad, y han empezado a mos la espalda a tales perplejidades y nos pongamos
formar una poderosa fuerza de transformación social. a trabajar.”
El éxito político del movimiento verde europeo es el
ejemplo más notable de este proceso de coalición.

81
Acervo iconográfico de la DGMyME.

UNIDAD 3
La sustentabilidad
del desarrollo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El desarrollo sustentable se ha convertido en una meta que favorece la planificación de los destinos
económicos y ambientales. Las lecturas que conforman esta unidad le brindan algunas líneas conceptuales
que le permitirán reconocer la evolución de este concepto, así como los elementos útiles para la
reducción de los problemas ambientales de su localidad.
Agricultura sin químicos:
una realidad en el Istmo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo

a Unión de Comunidades Indígenas de ambiente (hombre). Este método establece la elimi-


la Región del Istmo se encuentra ubica- nación de árboles de sombra (ya que así produce más
da en las montañas de la zona noroeste el café), afecta la existencia del cafeto mismo (perio-
del Istmo de Tehuantepec; la conforman do de vida corto), aumentan la erosión y la presencia
legalmente los municipios de Santiago. de plagas, disminuye la fertilización natural (no hay
Lachiguiri, Guevea de Humboldt, Santo Domingo Peta- formación de humus), y las posibilidades de alimen-
pa, Santa María Guienagati, San Juan Guichicovi, y en tación para los insectos y animales que habitan el
los últimos tres años se integraron nuevas comunida- campo disminuyen considerablemente.
des, principalmente las del distrito de Zacatepec, Mixe. Todo esto en su conjunto provoca la necesidad de
Agrupa a 55 comunidades pequeñas que se en- ir aumentando gradualmente el uso de agroquímicos
cuentran enclavadas en los lugares más accidentados para enfrentar el desequilibrio provocado por la falta
y de difícil acceso en la región, situación que hace de árboles y materia orgánica en el suelo. De esta
problemático el desarrollo tecnológico para la pro- manera, se transforma el ecosistema establecido en
ducción y productividad y que corresponde a las zo- una plantación de café. El efecto económico en este
nas cafetaleras ubicadas entre los 400 y 1 600 metros método de producción no es enfrentado con éxito por
sobre el nivel del mar. Por su microclima, en estos el pequeño productor, ya que no cuenta con los re-
lugares no sólo se produce café, sino también otras cursos económicos para la adquisición de los agro-
especies como plátano, en sus diferentes variedades, químicos que aumentan de precio año con año, y se
algunos cítricos (como naranja, limón, lima, etcétera), recurre a los créditos que otorgan organismos guber-
aguacate, mamey, guanábana, chayote y otros. Pero namentales y privados, vendiendo su cosecha por an-
por la misma situación geográfica en que se encuen- ticipado, con lo que pierden la posibilidad de obte-
tran resulta muy difícil su comercialización, pues con ner un mejor precio.
el problema del transporte no hay quien se anime a Ante esta situación fue necesario buscar alternati-
intensificar la producción de estos cultivos. vas que ayudaran a hacernos independientes de los
El cultivo del maíz y frijol es algo típico de las comu- agroquímicos y mejorar nuestras parcelas, y surgió así
nidades indígenas y es propiamente de autoconsumo. el proyecto de café orgánico, basado en métodos y
La tierra la poseemos en propiedad comunal, por lo técnicas de agricultura orgánica.
que ostentamos el título de comuneros, a excepción Esta agricultura pretende trabajar tanto como sea
del municipio de San Juan Guichicovi, que es ejidal. posible dentro de un sistema cerrado, abastecer de
El objetivo primordial del método moderno del recursos locales, mantener la fertilidad del suelo a
cultivo de café ha sido el de elevar la producción, largo plazo y evitar las formas de contaminación que
utilizando técnicas que implican el uso excesivo de pueden resultar de las técnicas agrícolas.
productos químicos. Lo importante es producir cada Para iniciar este sistema de trabajo, tomamos como
vez más, sin tomar en cuenta los efectos que estos ejemplo las relaciones que se dan en los bosques y la
productos causan en el suelo campesino y el medio cadena alimenticia existente en ellos. Sabemos que
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), “Agricultura sin químicos: una realidad en el Istmo”, en La Hora (publicación
semanal), Oaxaca, Oax., año III, núm. 149, julio de 1994, pp. 11-12, 14-20.

85
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

cuando el hombre interviene de manera irracional tario de nuestro terreno en uso, lo que vale para no-
sobre la naturaleza, generalmente la altera y provoca sotros es el maíz y el frijol que el terreno produce,
más problemas de los que pretende solucionar. alimentación de la familia en vista de las limitantes
Partiendo de lo anterior hemos concluido que es sociales y económicas impuestas por nuestros recur-
necesario regresarle al suelo parte de los nutrientes sos y formas de inserción en la economía nacional.*
que se gastan en la producción del café, y al cafeto le Los campesinos de la montaña sólo podemos aspirar
damos un trato más racional proporcionándole el a satisfacer las necesidades inmediatas de la familia.
microclima que necesitó para producir óptimamen-
te, sin obligarlo a darnos más de lo que naturalmente
Café orgánico
puede producir.
Preparamos abono orgánico usando pulpa del café, En este caminar de la UCIRI, hemos visto la importan-
ceniza, estiércol, hojarasca, tierra y arena. Abonamos cia de mejorar los métodos tradicionales de produc-
las plantas, según las condiciones del suelo y del es- ción de café y de evitar el uso de productos químicos
tado en que se encuentran, aplicando de tres hasta en este cultivo. En algunas zonas empezaban a intro-
seis kilogramos de abono orgánico por planta. ducirse métodos modernos de producción de café
basados en el uso de productos químicos y en la eli-
minación de árboles de sombra. Ante las experien-
Características
cias de algunos compañeros con sus propias parce-
Voy a señalar algunas características generales del las, se analizó lo siguiente.
campesino que nos diferencian de las otras formas de Para la protección del suelo construimos terrazas,
producción capitalista en México. utilizando recursos naturales locales (madera o pie-
1. Los pequeños productores indígenas de la mon- dras), esto ayuda a evitar la erosión del suelo y favo-
taña contamos con pocos medios de producción. La rece la acumulación de materia orgánica cerca de las
pequeña extensión de la parcela familiar nos obliga raíces de los cafetos.
como campesinos a continuar el esfuerzo producti- Cuidamos los árboles de sombra, ya que éstos son
vo, independientemente de las condiciones del mer- la fuente principal de materia orgánica, regulando siem-
cado. A causa de nuestra muy débil consistencia eco- pre el sombreado para el cuidado de las plantas. Usa-
nómica, no podemos asegurar una ganancia para el mos el método de agobio que nos permite tener de tres
capital que nosotros mismos introducimos en la pro- a cuatro fallos vigorosos, con lo que aumentamos la
ducción. producción. Hacemos podas de saneamiento y deshije.
2. La unidad familiar es al mismo tiempo la que En las plantaciones viejas que ya no producen usa-
dirige la producción y la que aporta la mayor parte mos la poda de rejuvenecimiento o recepa. Realizan-
de la fuerza de trabajo. La familia es la que primor- do debidamente estas actividades, evitamos que nues-
dialmente determina la cantidad de producción ne- tros cafetales se dañen por plagas y enfermedades con
cesaria. Producimos para los gastos porque queremos la poda; en el cafetal se permite una mejor ventila-
sobrevivir proporcionando la fuerza de trabajo inde- ción y entrada de sol, esto aleja a las plagas; con los
pendientemente de la cantidad proporcional que ésta abonos naturales las plantas adquieren una mayor
representa en el proceso productivo. Éste también resistencia a las plagas y enfermedades. Combinando
determina el arraigo a nuestra tierra, el terreno donde todas las actividades, según lo requiera el cafetal, el
la familia lucha para la sobrevivencia. resultado es un mejor rendimiento y la conservación
3. El motivo de la producción familiar campesina sana de nuestros recursos naturales en el fondo de la
no es tanto la valorización de los medios de produc- UCIRI. El contenido de este proyecto conlleva una fi-
ción; a nosotros no nos importa tanto el valor mone- losofía: “Luchar por la tierra es luchar por la vida”.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

* Se ha respetado la redacción original de este párrafo. (Nota del editor.)

86
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Agrícultura sin químicos: una realidad en el Istmo

Por eso más bien la tendencia del UCIRI se inclina Por eso creamos nuestro propio Centro de Educa-
por preparar al campesino o hijo del campesino para ción Campesino (CEC-UCIRI). Creemos que la utopía
trabajar la tierra y hacerla productiva con técnicas de del CEC se va haciendo realidad, porque está creando
agricultura orgánica, produciendo lo necesario para conciencia organizativa para aprovechar racionalmen-
el autoconsumo (maíz, frijol, hortalizas, etcétera), y te los recursos naturales de la montaña. La montaña
no depender del mercado comercial de abasto ni de sí tiene futuro y somos nosotros mismos los forjadores
Conasupo. de esta utopía.

87
Bienestar humano
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Instituto del Tercer Mundo

l Producto Interno Bruto (PIB) es el valor mo de los recursos naturales y el agotamiento de las
de todo lo que un país produce en bie- reservas mundiales, que constituyen la verdadera ri-
nes y servicios dentro de su territorio. queza natural. Un país que gasta aceleradamente un
Con este dato los economistas preten- recurso natural no renovable (cobre, por ejemplo)
den medir la actividad económica y su puede tener un PIB cada vez más alto, que daría la
crecimiento, por ejemplo, entre un año y el siguiente, idea de creciente riqueza, pero en realidad se esta-
o comparar la riqueza o pobreza relativa de los paí- ría empobreciendo. En consecuencia, el valor real
ses. Sin embargo, es un índice muy discutible. (o el valor de uso) de los recursos naturales debe ser
Es una medida engañosa, sobre todo para el Tercer tenido en cuenta, al igual que los costos ecológicos
Mundo, porque todos los bienes y servicios que no y económicos resultantes de la producción.
son comercializados en el mercado no son contabili- Por esta razón, se han expresado opiniones con-
zados. Así, por ejemplo, si un pescador vende el fruto trarias para medir el desarrollo con base en el PIB y se
de su trabajo a un restaurante, su pesca será contabi- han propuesto otros indicadores para tal efecto (véanse
lizada en el PIB, pero si ese mismo pescado es comido las estadísticas siguientes dentro de este artículo).
por él y su familia, no figurará en las cuentas. El tra- Pero las políticas del Norte siguen teniendo el creci-
bajo de una empleada doméstica en una mansión for- miento como objetivo y el Sur (o sus gobernantes)
mará parte del PIB, pero esa misma tarea desempeña- quieren reducir la brecha y alcanzar los niveles de
da sin salario por una madre en su casa no será tomada consumo de los países ricos. La desigual realidad está
en cuenta en el cálculo. gráficamente representada en el mapa (véase figura 1).
El trabajo doméstico no remunerado y las econo- La base de cada prisma es proporcional a la pobla-
mías de subsistencia pueden ser despreciables en los ción del país sobre el que se asienta. La altura es pro-
países industrializados, pero son la forma de vida de porcional a su PIB per cápita anual, expresado en dó-
la mayoría de la población de muchos países del lares. El volumen será, entonces, proporcional al PIB
Tercer Mundo y quedan fuera de las estadísticas. total del país. Así, el producto interno bruto de Brasil
Además, un volumen considerable de actividades in- es prácticamente igual al de China, pero su ingreso
dustriales y comerciales que sí deberían entrar teóri- por habitante es 10 veces mayor.
camente en los cálculos, son realizados en el Tercer El mapa muestra claramente cómo los ingresos ele-
Mundo en forma clandestina, es decir no notificada vados son monopolio casi exclusivo de un puñado
al Estado, a efectos de no pagar impuestos. Esta acti- de países del norte del planeta. La desigualdad au-
vidad informal sólo puede ser estimada (y no menta cada día, ya que las economías industrializa-
eficientemente contabilizada) y por lo tanto las esta- das crecen más rápido que las de la mayoría de los
dísticas resultan meras aproximaciones. países del Tercer Mundo. Hay torres muy altas en al-
Por otra parte, el cálculo del PIB no incluye los gunos países, como los emiratos exportadores de pe-
costos ecológicos de producción (en los que entran tróleo del Golfo, pero a tal altura sólo se llega porque
la contaminación provocada por la fabricación y los su población es pequeña. A pesar de toda la mitolo-
residuos de la misma). El PIB no refleja así el consu- gía sobre las inmensas riquezas petroleras, el volu-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Instituto del Tercer Mundo, “Bienestar humano”, en Guía del mundo 1993/1994, Montevideo, Instituto del Tercer Mundo, 1992, pp. 67-72.

89
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Figura 1. La base de cada prisma es proporcional a la población del país sobre el que se asienta. La altura es proporcional al PIB per cápita anual
expresado en dólares.

90
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Bienestar humano

Figura 2. Distribución de la riqueza entre las distintas clases y grupos sociales de cada país. Cada prima representa 20% de la población. El 20% más
rico esta subdividido en dos partes.

men de esos prismas es poco significativo y parece Sin embargo, este coeficiente, que se obtiene divi-
tan inestable en el mapa como lo es en la realidad. diendo el producto total de la economía entre el nú-
mero de habitantes, nada nos dice sobre cómo se dis-
tribuye la riqueza entre las distintas clases y grupos
El reparto del pastel
sociales de cada país.
El ingreso anual medio (o producto bruto per cápita Eso es lo que se muestra en la figura 2, elaborada
en términos técnicos) es uno de los indicadores más con los últimos datos divulgados por el Banco Mun-
usados para medir la riqueza o pobreza relativa de dial, para algunos países. Como en la figura anterior,
las naciones. La altura de los bloques en la figura 1 es la superficie de la base es proporcional a la pobla-
proporcional al ingreso per cápita y muestra cómo un ción. Pero aquí hemos dividido a los habitantes del
brasileño medio gana 10 veces más que un chino me- país en cinco partes numéricamente iguales, cuyos
dio, o que un sueco recibe tanto como 100 bengalíes. ingresos medios anuales tienen distintas alturas. El

91
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

20% más rico de la población está subdividido, a su del ingreso entre el Norte y el Sur. Pero más allá de
vez, a la mitad, para mostrar cuánto gana el 10% de ese aspecto, el IDH ha sido criticado por pretender
más altos ingresos. La suma de los volúmenes de cada dar una idea del desarrollo humano, algo tan subjeti-
sector social dará el total nacional, que si se repartie- vo o más que la noción de crecimiento económico.
ra uniformemente llegaría a la altura de la línea pun- Se objeta asimismo que no da ninguna idea sobre la
teada, que indica el promedio de los ingresos del país. degradación ambiental (véase cuadro 3, p. 118).
Una escalera empinada indica una distribución Los técnicos de la ONU hicieron después algunos
muy desigual de la riqueza. Como se puede ver, algu- cambios en el cálculo del IDH. En la variable del co-
nos países tienen la gran mayoría de su población nocimiento, al alfabetismo adulto se agregó la esco-
por debajo de la línea media de ingresos, mientras laridad promedio. En cuanto al ingreso, en vez del
otros presentan un reparto más equilibrado. valor cero dado en un principio a los países cuyo PIB
Verificamos así que en el caso de Brasil, la mitad per cápita estaba por encima de la línea de pobreza,
del volumen de la riqueza total del país está en ma- se le dio un valor progresivamente decreciente. No
nos de apenas 10% de la población, mientras que en son cambios sustanciales.
la India esa misma proporción de ricos se queda con Algunos economistas han propuesto, como indi-
un tercio del producto. Sin embargo, aunque el repar- cador más veraz, el índice de Condiciones Elementa-
to sea más justo, el mapa también muestra que en la les de Vida (CEV), calculado por medio de una combi-
India hay mucho menos para repartir. nación de datos sobre salud, alimentación, vestido,
vivienda, condiciones sanitarias, educación, etcéte-
Índices alternativos ra. De esta manera, se podría mostrar que países con
Las insuficiencias del PIB como indicador de la pobre- ingresos per cápita relativamente bajos pueden alcan-
za/riqueza de una nación y sus habitantes han lleva- zar un nivel de bienestar medio moderado (por ejem-
do, en los últimos años, a elaborar índices alternativos plo Barbados registra un valor de 95%, muy cercano
para medir el progreso económico y social. Entre estos al 98% de Canadá).
intentos se encuentran el Índice de Desarrollo Huma- El Índice de Bienestar Económico Duradero (IBED)
no (IDH), ideado por las Naciones Unidas, el Índice de fue inventado por los estadounidenses Herman Daly
Bienestar Económico Duradero (IBED) y el Consumo y John Cobb para tener en consideración la distribu-
de Grano por Persona (CGP) (véase cuadro 1, p. 116). ción del ingreso y la degradación del medio ambien-
El Índice de Desarrollo Humano, en una escala de te. El IBED separa los costos ecológicos según el ago-
0 a 1, es una mezcla de tres indicadores: la longevi- tamiento de recursos naturales, la pérdida de tierras
dad, el conocimiento y el ingreso. Para medir el pri- por la erosión, la contaminación del aire y el agua,
mero, se utilizó la esperanza de vida al nacer, y para hasta daños a largo plazo y en gran escala, como los
el segundo, el alfabetismo adulto. Para el tercero, de- causados sobre la capa de ozono.
finido también como nivel de vida decente, se usó el El IBED sirvió para ver que el bienestar medio en
PIB por persona, ajustado al poder adquisitivo. ¿En qué Estados Unidos, luego de crecer 42% entre 1950 y
se diferencia el IDH del PIB? 1976, comenzó a declinar, descendiendo en poco más
El IDH muestra que el ciudadano medio de Malasia de 12% en 1988, el último año en que fue calculado
está apenas 18% menos desarrollado que el de Sue- (véase figura 3).
cia, mientras que usando el PIB per cápita concluiría- El problema del IBED y de otros índices similares
mos que es 1 000% más pobre. Un ingreso de 1 000 es que depende de informaciones disponibles en po-
dólares per cápita utilizado adecuadamente en edu- cas naciones. En los países más pobres es donde hay
cación y en salud podría ubicar a ese país en los pri- menos cifras sobre la degradación ambiental.
meros puestos del IDH, al lado de ingresos de 20 000 Por ese motivo, otros prefieren el Consumo de Gra-
dólares por persona (véase cuadro 2, p. 117). no por Persona (CGP) como indicador accesible y ade-
Desde este ángulo, el IDH proporciona un argumen- cuado para establecer comparaciones entre países. Por
to más en favor de la necesidad de una redistribución un lado, es menos alterable por las desigualdades en

92
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Bienestar humano

Cuadro 1. Producto interno bruto por habitante


País PIB País PIB País PIB País PIB

Afganistán 710 El Salvador 1 950 Kenia 1 010 República Dominicana 2 420


Alemania 14 620 Emiratos Árabes Unidos 5 480 Lesotho 1 390 Rwanda 730
Angola 840 España 8 250 Liberia 890 Senegal 1 250
Arabia Saudita 9 350 Estados Unidos 19 850 Luxemburgo 14 290 Sierra Leona 1 030
Argelia 2 470 Etiopía 350 Madagascar 670 Singapur 10 540
Argentina 4 360 Fidji 3 610 Malasia 5 070 Siria 4 460
Australia 14 530 Filipinas 2 170 Malawi 620 Somalia 1 330
Austria 12 350 Finlandia 13 980 Malí 500 Sri Lanka 2 120
Bangladesh 720 Francia 13 590 Malta 7 490 Sudáfrica 2 630
Barbados 6 020 Gabón 3 960 Marruecos 2 380 Sudán 970
Bélgica 13 010 Gambia 650 Mauricio 5 320 Suecia 14 940
Benin 1 050 Ghana 970 Mauritania 960 Suiza 17 220
Bolivia 1 480 Grecia 6 440 México 5 320 Surinam 3 830
Botswana 2 510 Guatemala 2 430 Mozambique 1 070 Swazilandia 2 110
Brasil 3 810 Guinea 910 Myanmar 660 Tailandia 3 280
Burkina Faso 650 Guyana 1 480 Nepal 770 Tanzania 570
Burundi 550 Haití 970 Nicaragua 2 660 Togo 700
Camerún 1 670 Holanda 12 680 Níger 610 Trinidad y Tobago 4 580
Canadá 17 680 Honduras 1 490 Nigeria 1 030 Túnez 3 170
Chad 510 Hungría 5 920 Noruega 13 820 Turquía 3 900
Chile 4 720 India 870 Nueva Zelanda 11 310 Uganda 410
China 2 470 Indonesia 1 820 Omán 9 290 Uruguay 5 790
China-Hong Kong 14 010 Iraq 3 510 Pakistán 1 790 Venezuela 5 650
Chipre 8 380 Irán 3 560 Panamá 3 790 Zaire 430
Congo 2 120 Irlanda 7 020 Papua Nueva Guinea 1 960 Zambia 870
Corea del Sur 5 680 Islandia 16 820 Paraguay 2 590 Zimbabwe 1 370
Costa Rica 4 320 Israel 10 860 Perú 3 080
Costa de Marfil 1 430 Italia 13 000 Polonia 4 190
Dinamarca 13 610 Jamaica 4 620 Portugal 5 980
Ecuador 2 810 Japón 13 650 Reino Unido 13 060
Egipto 1 930 Jordania 2 570 República Centroafricana 780

Fuente: PNUD, Desarrollo humano. Informe 1991, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.

el poder adquisitivo. Los niveles de ingreso pueden plo) se está haciendo una revisión de los índices tra-
variar entre 1 y 20 (como sucede en Argelia y Brasil, dicionales utilizados para medir el crecimiento y po-
por ejemplo), pero la gama de diferencias en el con-
sumo de granos sólo se extiende entre 1 y 4.
Al mismo tiempo, la producción de granos puede
dar una medida de la degradación ecológica, al ser
afectada más rápidamente que el PIB por las activida-
des destructivas del medio ambiente más allá de la
agricultura, como la contaminación de la atmósfera,
los cambios de estación provocados por el calenta-
miento de la Tierra y el aumento de las inundaciones
provocado por la deforestación.
Ésta no es una simple discusión de índices técni-
cos, propia de especialistas en la materia. En varios
países (Costa Rica, Holanda, Suecia, Chile, por ejem- Figura 3. Índice del bienestar medio en Estados Unidos.

93
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuadro 2. Índice de desarrollo humano (IDH)


País IDH País IDH País IDH

Japón 0.993 Dominicana 0.800 Marruecos 0.431


Canadá 0.983 Panamá 0.796 Cabo Verde 0.428
Islandia 0.983 Surinam 0.792 Bolivia 0.416
Suecia 0.982 Emiratos Árabes Unidos 0.767 Zimbabwe 0.413
Suiza 0.981 Sudáfrica 0.766 São Tomé e Príncipe 0.399
Noruega 0.978 Jamaica 0.761 Kenia 0.399
Estados Unidos 0.976 Brasil 0.759 Egipto 0.394
Holanda 0.976 Colombia 0.757 Congo 0.374
Australia 0.973 Cuba 0.754 Madagascar 0.371
Francia 0.971 Seychelles 0.752 Papua Nueva Guinea 0.353
Reino Unido 0.967 Granada 0.751 Zambia 0.351
Dinamarca 0.967 San Cristóbal-Nevis 0.719 Camerún 0.328
Finlandia 0.963 Tailandia 0.713 Pakistán 0.311
Alemania 0.959 Belice 0.700 Ghana 0.311
Nueva Zelanda 0.959 Santa Lucía 0.699 Costa de Marfil 0.311
Bélgica 0.958 Arabia Saudita 0.697 India 0.308
Austria 0.957 Turquía 0.694 Zaire 0.299
Italia 0.955 Siria 0.681 Haití 0.296
Luxemburgo 0.954 Paraguay 0.667 Comoras 0.274
España 0.951 Corea del Norte 0.665 Tanzania 0.266
Israel 0.950 Sri Lanka 0.665 Laos 0.253
Barbados 0.945 Libia 0.665 Nigeria 0.242
Irlanda 0.945 Ecuador 0.655 Yemen 0.242
Grecia 0.934 Perú 0.644 Togo 0.225
Checoslovaquia 0.920 San Vicente 0.636 Liberia 0.220
China-Hong Kong 0.934 República Dominicana 0.622 Rwanda 0.213
Malta 0.917 Samoa 0.618 Uganda 0.204
Chipre 0.923 China 0.614 Senegal 0.189
Hungría 0.911 Jordania 0.614 Bangladesh 0.186
Ex-URSS 0.908 Filipinas 0.613 Guinea Ecuatorial 0.186
Bahamas 0.920 Nicaragua 0.612 Malawi 0.179
Bulgaria 0.899 Omán 0.604 Burundi 0.177
Yugoslavia 0.893 Mongolia 0.596 Camboya 0.175
Portugal 0.879 Líbano 0.592 Etiopía 0.166
Polonia 0.863 Guyana 0.589 República Centroafricana 0.166
Uruguay 0.905 Túnez 0.588 Sudán 0.164
Albania 0.821 Iraq 0.582 Bhután 0.159
Rumania 0.762 Irán 0.577 Nepal 0.158
Corea del Sur 0.884 Maldivas 0.534 Mozambique 0.155
Singapur 0.879 El Salvador 0.524 Angola 0.150
Chile 0.878 Botswana 0.524 Mauritania 0.140
Trinidad y Tobago 0.876 Salomón 0.521 Somalia 0.118
Costa Rica 0.876 Gabón 0.510 Benín 0.114
Brunei 0.861 Indonesia 0.499 Guinea Bissau 0.088
Argentina 0.854 Vietnam 0.498 Chad 0.087
Venezuela 0.848 Honduras 0.492 Djibouti 0.083
México 0.838 Vanuatu 0.490 Burkina Faso 0.081
Antigua 0.832 Argelia 0.490 Níger 0.079
Mauricio 0.831 Guatemala 0.488 Malí 0.072
Kuwait 0.827 Swazilandia 0.462 Afganistán 0.069
Qatar 0.812 Namibia 0.440 Guinea 0.066
Bahrain 0.810 Myanmar 0.437 Gambia 0.064
Malasia 0.802 Lesotho 0.432 Sierra Leona 0.048

Fuente: PNUD, Desarrollo humano. Informe 1991, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.

94
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Bienestar humano

Cuadro 3. Mortalidad de menores de 5 años (1990)

Países con muy alta mortalidad infantil Países con mortalidad infantil media
(TMM5 mayor de 140) (TMM5 de 21 a 70)

Mozambique 297 Nepal 189 Filipinas 69 Corea del Norte 35


Afganistán 292 Yemen (ex Rep. Árabe) 187 Vietnam 65 Sri Lanka 35
Angola 292 Senegal 185 Túnez 62 Tailandia 34
Malí 284 Bangladesh 180 Paraguay 60 Rumania 34
Sierra Leona 257 Madagascar 176 Siria 59 Ex-URSS 31
Malawi 253 Sudán 172 Irán 59 Panamá 31
Guinea Bissau 246 Tanzania 170 Líbano 56 Emiratos Árabes Unidos 30
Guinea 237 República Centroafricana 169 Jordania 52 Corea del Sur 30
Burkina Faso 228 Namibia 167 Colombia 50 Malasia 29
Níger 221 Nigeria 167 México 49 Mauricio 28
Etiopía 220 Gabón 164 Omán 49 Chile 27
Chad 216 Uganda 164 Venezuela 43 Uruguay 25
Somalia 215 Bolivia 160 China 42 Yugoslavia (antes de 1991) 23
Mauritania 214 Pakistán 158 Albania 37 Costa Rica 22
Liberia 205 Laos 152 Argentina 35
Rwanda 198 Camerún 148
Camboya 193 Benin 147
Burundi 192 Togo 147
Bhután 189 India 142

Países con alta mortalidad infantil (TMM5 de 71 a 140) Países con baja mortalidad infantil (TMM5 menor de 20)

Ghana 140 Sudáfrica 88 Jamaica 20 España 10


Costa de Marfil 136 Myanmar 88 Kuwait 19 Bélgica 9
Haití 130 El Salvador 87 Polonia 18 Austria 9
Zaire 130 Zimbabwe 87 Bulgaria 18 Reino Unido 9
Lesotho 129 Iraq 86 Trinidad y Tobago 17 Singapur 9
Zambia 122 Egipto 85 Hungría 16 Francia 9
Perú 116 Botswana 85 Portugal 16 Suiza 9
Libia 112 Turquía 80 Cuba 14 Dinamarca 9
Marruecos 112 Mongolia 84 Checoslovaquia 13 Irlanda 9
Congo 110 Honduras 84 Nueva Zelanda 12 Alemania 9
Kenia 108 Ecuador 83 Israel 11 Canadá 9
Argelia 98 Brasil 83 Grecia 11 Holanda 9
Indonesia 97 Papua Nueva Guinea 80 Estados Unidos 11 China-Hong Kong 7
Guatemala 94 Nicaragua 78 Italia 11 Finlandia 7
Arabia Saudita 91 República Dominicana 78 Noruega 10 Suecia 7
Australia 10 Japón 6

Fuente: Estado mundial de la infancia 1992, Nueva York, 1991.

95
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

niendo a prueba otros que den a sus gobiernos y, so- termedios (inputs), tales como el nivel de escolari-
bre todo, a la población, una idea clara de lo que dad, la disponibilidad de calorías per capita o el nú-
pasa con la riqueza nacional, cómo se le preserva y mero de médicos por habitante, que son medios para
aprovecha. conseguir un fin determinado.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio La segunda ventaja es que la TMM5 es resultado de
Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizada en julio una amplia gama de factores: alimentación sana, co-
de 1992, en Río de Janeiro, Brasil, reconoció formal- nocimientos sanitarios de la madre, cobertura de in-
mente también la insuficiencia de los indicadores tra- munización, servicios de atención materna-infantil,
dicionales y, entre las recomendaciones del Progra- nivel de ingresos y disponibilidad de alimentos de la
ma XXI (Agenda 21), en su capítulo 8, propone un familia, acceso a agua potable y saneamiento, y se-
programa para desarrollar en todos los países siste- guridad del medio ambiente infantil (véase cuadro 3,
mas integrados de cuentas nacionales, que tengan en página 119).
consideración las dimensiones sociales, económicas Por último, la TMM5 está menos expuesta a las de-
y ecológicas del desarrollo sustentable. formaciones que impone el promedio estadístico a ín-
dices como el PNB per cápita. Los hijos de los ricos no
El desarrollo humano para UNICEF pueden tener 1 000 veces más posibilidades de sobre-
En la búsqueda del índice de desarrollo de un país vivir, aunque tengan un ingreso 1 000 veces mayor. La
que sea una medida del progreso tanto económico TMM5 es así una medida más precisa de la situación en
como humano, el UNICEF ha preferido el nivel y los que se encuentra la mayoría de la población infantil.
cambios en el bienestar de la infancia. El UNICEF eli- En las estadísticas anexas los países aparecen se-
gió la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco gún el orden descendente de la TMM5. A su vez, como
años (TMM5) como el indicador más representativo del indicador del ritmo del progreso, el UNICEF utiliza la
estado de la infancia de un país. velocidad del ritmo de reducción de la TMM5, medi-
La primera ventaja del uso de la TMM5 consiste en da a partir del cálculo de la tasa de reducción anual
que este indicador mide los resultados finales (outputs) (TMRA). Se puede apreciar que no existe una relación
del proceso de desarrollo, en lugar de los factores in- fija entre la TMRA y el crecimiento del PNB.

96
Desarrollo y necesidades humanas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Manfred A. Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Tres postulados y algunas proposiciones cada periodo histórico. Nos parece que tales suposi-
ciones son incorrectas, puesto que son producto de
l desarrollo se refiere a las personas y un error conceptual.
no a los objetos. Este es el postulado El típico error que se comete en la literatura y aná-
básico del desarrollo a escala humana. lisis acerca de las necesidades humanas es que no se
Aceptar este postulado —ya sea por op- explicita la diferencia fundamental entre lo que son
ciones éticas, racionales o intuitivas— propiamente necesidades y lo que son satisfactores
nos conduce a formularnos la siguiente pregunta fun- de esas necesidades. Es indispensable hacer una dis-
damental: ¿Cómo puede establecerse que un deter- tinción entre ambos conceptos —como se demostra-
minado proceso de desarrollo es mejor que otro? rá más adelante— por motivos tanto epistemológicos
Dentro del paradigma tradicional se tienen indicadores como metodológicos.
tales como el Producto Bruto Interno (PIB), el cual es, La persona es un ser de necesidades múltiples e
de alguna manera y caricaturizándolo un poco, un interdependientes. Por ello las necesidades humanas
indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos. deben entenderse como un sistema en que las mis-
Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cua- mas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades,
litativo de las personas. ¿Cuál podría ser? complementariedades y compensaciones (trade-offs)
Contestamos la pregunta en los siguientes térmi- son características de la dinámica del proceso de sa-
nos: El mejor proceso de desarrollo será aquel que tisfacción de las necesidades.
permita elevar más la calidad de vida de las personas. Las necesidades humanas pueden desagregarse
La pregunta siguiente se desprende de inmediato: ¿Qué conforme a múltiples criterios, y las ciencias huma-
determina la calidad de vida de las personas? nas ofrecen en este sentido una vasta y variada litera-
La calidad de vida dependerá de las posibilidades tura. En este documento se combinan dos criterios
que tengan las personas de satisfacer adecuadamente posibles de desagregación: según categorías existen-
sus necesidades humanas fundamentales. Surge la ter- ciales y según categorías axiológicas. Esta combina-
cera pregunta: ¿Cuáles son esas necesidades fundamen- ción permite operar con una clasificación que inclu-
tales? ¿Quién decide cuáles son? Antes de responder a ye, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer
esta pregunta, deben hacerse algunas disquisiciones. y Estar, y, por la otra, las necesidades de Subsistencia,
Necesidades y satisfactores. Se ha creído, tradicio- Protección, Afecto, Entendimiento, Participación,
nalmente, que las necesidades humanas tienden a ser Ocio, Creación, Identidad y Libertad.1 Ambas cate-
infinitas; que están constantemente cambiando; que gorías de necesidades pueden combinarse con la ayu-
varían de una cultura a otra, y que son diferentes en da de una matriz (p. 122).

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Manfred A. Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, “Desarrollo y necesidades humanas” (fragmentos), en Desarrollo a escala humana,
Montevideo, Nordan-Comunidad, 1993, pp. 40-82.

1
Si bien en la cultura judeocristiana se nos ha dicho que “la ociosidad es la madre de todos los vicios”, creemos firmemente que tiene muchas
virtudes. De hecho, el Ocio y la Creación parecen ser inseparables si se interpreta al primero como el “estado de conciencia y espíritu que invita
a todas las musas”. Se puede encontrar una brillante argumentación en este sentido en la obra de Bertrand Russell In Praise of Idleness. De
cualquier manera, ocio no es sinónimo de holgazanería.

97
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Matriz de necesidades y satisfactores

Necesidades según categorías existenciales


Necesidades
según categorías
axiólogicas Ser Tener Hacer Estar

1/ Salud física, salud mental, 2/ Alimentación, abrigo, trabajo 3/ Alimentar, procrear, 4/ Entorno vital,
Subsistencia equilibrio, solidaridad, humor; descansar, trabajar entorno social
adaptabilidad
5/ Cuidado, adaptabilidad, 6/ Sistema de seguros, ahorro, 7/ Cooperar, prevenir, 8/ Contorno vital,
autonomía, equilibrio, seguridad social, sistemas de planificar, cuidar, curar, contorno social,
Protección
solidaridad salud, legislaciones, derechos, defender morada
familia, trabajo
9/ Autoestima, solidaridad, 10/ Amistades, parejas, 11/ Hacer el amor, acariciar, 12/ Privacidad, intimidad,
respeto, tolerancia, generosidad familia, animales expresar emociones, hogar, espacios de encuentro
Afecto receptividad, pasión, voluntad, domésticos, plantas, compartir, cuidar, cultivar,
sensualidad, humor jardines apreciar

13/ Conciencia crítica, 14/ Literatura, maestros, 15/ Investigar, estudiar, 16/ Ámbitos de interacción
receptividad, curiosidad, método, políticas experimentar, educar, formativa: escuelas,
Entendimiento asombro, disciplina, educacionales, políticas analizar, meditar, universidades, academias,
intuición, racionalidad comunicacionales interpretar agrupaciones, comunidades,
familia
17/ Adaptabilidad, 18/ Derechos, 19/ Afiliarse, cooperar, 20/ Ámbitos de
receptividad, solidaridad, responsabilidades, proponer, compartir, interacción
disposición, convicción, obligaciones, discrepar, acatar, participativa:
Participación entrega, respeto, pasión, atribuciones, trabajo dialogar, acordar, cooperativas,
humor opinar asociaciones, iglesias,
comunidades,
vecindarios, familias

21/ Curiosidad, 22/ Juegos, espectáculos, 23/ Divagar, abstraerse, 24/ Privacidad,
receptividad, imaginación, fiestas, calma soñar, añorar, fantasear, intimidad, espacios de
Ocio despreocupación, humor, evocar, relajarse, encuentro, tiempo
tranquilidad, sensualidad divertirse, jugar libre, ambientes,
paisajes
25/ Pasión, voluntad, 26/ Habilidades, 27/ Trabajar, inventar, 28/ Ámbitos de
intuición, imaginación, destrezas, método, construir, idear, producción y
audacia, racionalidad, trabajo componer, diseñar, retroalimentación:
autonomía, inventiva, interpretar talleres, ateneos,
Creación
curiosidad agrupaciones,
audiencia, espacios
de expresión,
libertad temporal
29/ Pertenencia, 30/ Símbolos, lenguaje, 31/ Comprometerse, 32/ Socio-ritmos,
coherencia, diferencia, hábitos, costumbres, integrarse, confundirse, entornos de la
Identidad autoestima, asertividad grupos de referencia, definirse, conocerse, cotidianidad, ámbitos
sexualidad, valores, reconocerse, de pertenencia,
normas, roles, memoria actualizarse, crecer etapas madurativas
histórica, trabajo
33/ Autonomía, 34/ Igualdad 35/ Discrepar, optar, 36/ Plasticidad
autoestima, voluntad, de derechos diferenciarse, arriesgar, espacio-temporal
pasión, asertividad, conocerse, asumirse,
Libertad
apertura, determinación, desobedecer, meditar
audacia, rebeldía,
tolerancia

Nota: La columna del Ser registra atributos, personales o colectivos, que se expresan como sustantivos. La columna del Tener registra instituciones,
normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes, etcétera, que pueden ser expresados en una o más palabras. La columna del Hacer
registra acciones, personales o colectivas, que pueden ser expresadas como verbos. La columna del Estar registra espacios y ambientes.

98
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Desarrollo y necesidades humanas

De la clasificación propuesta se desprende que, por Bases para una sistematización posible
ejemplo, alimentación y abrigo no deben considerar-
se como necesidades, sino como satisfactores de la Una taxonomía de las necesidades humanas. Tal como
necesidad fundamental de subsistencia. Del mismo ya quedó dicho, lo que precisamos es una teoría de
modo, la educación (ya sea formal o informal), el es- las necesidades para el desarrollo. Eso nos plantea la
tudio, la investigación, la estimulación precoz y la exigencia de construir una taxonomía de necesida-
meditación son satisfactores de la necesidad de en- des humanas que nos sirva como instrumento de po-
tendimiento. Los sistemas curativos, la prevención y lítica y de acción.
los esquemas de salud, en general, son satisfactores Sin duda existen muchas maneras de clasificar
de la necesidad de protección. necesidades, y todas ellas dependen de los propósi-
No existe correspondencia biunívoca entre nece- tos que con la clasificación se persigan. De allí que
sidades y satisfactores. Un satisfactor puede contri- toda taxonomía debe considerarse como provisoria,
buir simultáneamente a la satisfacción de diversas ne- abierta y sujeta a cambios en la medida en que surjan
cesidades o, a la inversa, una necesidad puede requerir nuevas razones o evidencias para hacerlos. Para los
de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera propósitos del desarrollo, una taxonomía pluridimen-
estas relaciones son fijas. Pueden variar según tiem- sional que distinga claramente entre necesidades y
po, lugar y circunstancias. satisfactores es una herramienta útil y factible. Lamen-
Valga un ejemplo como ilustración. Cuando una tablemente, en la formulación de dicha taxonomía
madre le da el pecho a su bebé, a través de ese acto, nunca podremos estar al resguardo de la objeción de
contribuye a que la criatura reciba satisfacción simul- arbitrariedad. Pero considerando que el esfuerzo es,
tánea para sus necesidades de subsistencia, protección, de todas maneras, imprescindible, podemos reducir
afecto e identidad. La situación es obviamente distin- el riesgo si respetamos los siguientes requisitos:
ta si el bebé es alimentado de manera más mecánica.
Habiendo diferenciado los conceptos de necesi- a) La taxonomía debe ser comprensible: las necesi-
dad y de satisfactor, es posible formular dos postula- dades enumeradas deben ser fácilmente reconoci-
dos adicionales. Primero: Las necesidades humanas bles e identificadas como propias.
fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Se- b) La taxonomía debe combinar amplitud con espe-
gundo: Las necesidades humanas fundamentales cificidad: debe llegarse a un número reducido de
(como las contenidas en el sistema propuesto) son las necesidades claramente enunciables (una palabra
mismas en todas las culturas y en todos los periodos para cada necesidad), pero capaces de crear en su
históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de conjunto un universo suficientemente amplio para
las culturas, es la manera o los medios utilizados para que cualquier necesidad fundamental vivida pue-
la satisfacción de las necesidades. da remitirse a él.
Cada sistema económico, social y político adopta di- c) La taxonomía debe ser operativa: para todo satisfac-
ferentes estilos para la satisfacción de las mismas nece- tor existente o pensable, una o más de las necesi-
sidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas dades enunciadas ha de aparecer como necesidad
se satisfacen (o no se satisfacen) a través de la genera- objetivo del satisfactor. Lo que debe pretenderse
ción (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. es que la taxonomía haga posible el análisis de la
Uno de los aspectos que define una cultura es su relación entre necesidades y formas en que ellas
elección de satisfactores. Las necesidades humanas fun- se satisfacen.
damentales de un individuo que pertenece a una socie- d) La taxonomía debe ser potencialmente crítica: no
dad consumista son las mismas de aquel que pertene- basta que la taxonomía remita satisfactores a ne-
ce a una sociedad ascética. Lo que cambia es la elección cesidades. Es preciso también poder determinar las
de cantidad y calidad de los satisfactores, y las posibi- necesidades para las cuales no existen satisfactores
lidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. deseables o satisfactores que destruyen o inhiben
[...] la realización de necesidades.

99
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

e) La taxonomía debe ser potencialmente propo- el caso no es sólo válido para la subsistencia. Es igual-
sitiva: en la medida en que sea crítica y capaz de de- mente pertinente para otras necesidades. La ausen-
tectar insuficiencias en la relación entre satisfactores cia total de afecto o la pérdida de identidad pueden
disponibles y necesidades vividas, la taxonomía debe llevar a las personas hasta extremos de autoaniqui-
servir de resorte para pensar un orden alternativo ca- lación.
paz de generar y fomentar satisfactores para las nece- La opción de trabajar con el supuesto de linealidad
sidades de todas las personas, y sustituir satisfactores o con el supuesto sistémico es, sin duda, la opción
excluyentes, que sacrifican unas necesidades, por más importante para definir un estilo de desarrollo.
otros más comprehensivos, que combinen la satisfac- Regirse por la lógica de la linealidad da origen a
ción de varias necesidades. patrones de acumulación divorciados de la preocu-
pación por el desarrollo de las personas. Si se opta
La taxonomía propuesta representa una opción. Está por la linealidad, la estrategia establecerá prioridades
referida al desarrollo y la consideramos operacional a partir de las pobrezas de subsistencia observadas.
para el desarrollo. Además satisface los requisitos enun- Los programas se orientarán preferentemente de ma-
ciados. Sin embargo, aun así debe considerarse como nera asistencial, como un ataque a la pobreza enten-
propuesta abierta, susceptible de ser perfeccionada. dida convencionalmente. Las necesidades serán en-
[...] tendidas exclusivamente como carencias y, en el mejor
de los casos, los satisfactores que el sistema genere
serán singulares. Paradójicamente, tal opción impul-
Ejemplos de satisfactores y sus atributos
sa una causación circular acumulativa (en el sentido
La matriz que se propone es sólo un ejemplo que no de Myrdal) y los pobres no dejan de ser pobres en la
agota los tipos de satisfactores posibles. De hecho, medida en que aumenta su dependencia de satisfac-
los satisfactores pueden tener diversas características tores generados exógenamente a su medio.
que abarcan un amplio abanico de posibilidades. [...] Si se opta por el supuesto sistémico, la estrategia
priorizará la generación de satisfactores endógenos
y sinérgicos. Las necesidades serán entendidas si-
Opciones que definen el desarrollo
multáneamente como carencias y como potencias,
Necesidades humanas: del enfoque lineal al enfoque permitiendo así romper el círculo vicioso de la po-
sistémico. Las necesidades humanas fundamentales breza.
conforman un sistema en el que no cabe establecer De lo anterior se desprende que la manera en que
linealidades jerárquicas. Esto significa, por una parte, se entiendan las necesidades, funciones y atributos
que ninguna necesidad es per se más importante que que se asignen a los satisfactores posibles, son abso-
otra, y por otra parte, que no hay un orden fijo de lutamente definitivos para la definición de una estra-
precedencia en la actualización de las necesidades tegia de desarrollo.
(que la necesidad B, por ejemplo, sólo puede ser sa-
tisfecha luego de que la A haya sido satisfecha). De la eficiencia a la sinergia. Enfocar el desarrollo en
Simultaneidades, complementariedades y compensa- los términos aquí propuestos, implica un cambio de
ciones (trade-offs), son características de la conducta la racionalidad económica dominante. Obliga, entre
del sistema. Existen, sin embargo, límites para esta otras cosas, a una revisión profunda del concepto de
generalización. Es preciso reconocer un umbral pre- eficiencia. Ésta suele asociarse a nociones de maximi-
sistema, por debajo del cual la urgencia por satisfacer zación de productividad y de utilidad, a pesar de que
una determinada necesidad llega a asumir caracterís- ambos términos son ambiguos. Tal como Taylor la
ticas de urgencia absoluta. entendía —para ilustrar con un caso, conspicuo—, al
El caso de la subsistencia es el más claro. Cuando llevar el criterio económico al extremo más alienado
esa necesidad está infrasatisfecha, otra necesidad de la razón instrumental, la productividad se nos apa-
queda bloqueada y prevalece un único impulso. Pero rece como bastante ineficiente.

100
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Desarrollo y necesidades humanas

Sobredimensiona la necesidad de subsistencia y digno a bienes y servicios. Sin embargo, la diferencia


obliga al sacrificio de otras necesidades, acabando respecto de los estilos dominantes radica en concen-
por amenazar la propia subsistencia. Cabe recordar trar las metas del desarrollo en el proceso mismo del
que el taylorismo pasó a la historia como la organiza- desarrollo. En otras palabras, que las necesidades hu-
ción del surmenage. manas fundamentales pueden comenzar a realizar
En discursos dominantes del desarrollo también se se desde el comienzo y durante todo el proceso de
asocia la eficiencia a la conversión del trabajo en ca- desarrollo; o sea, que la realización de las necesidades
pital, a la formalización de las actividades económi- no sea la meta, sino el motor del desarrollo mismo.
cas, a la incorporación indiscriminada de tecnologías Ello se logra en la medida en que la estrategia de de-
de punta y, por supuesto, a la maximización de las sarrollo sea capaz de estimular permanentemente la
tasas de crecimiento. El desarrollo consiste para mu- generación de satisfactores sinérgicos.
chos en alcanzar los niveles materiales de vida de los Integrar la realización armónica de necesidades
países más industrializados, para tener acceso a una humanas en el proceso de desarrollo significa la opor-
gama creciente de bienes (artefactos) cada vez más tunidad de que las personas puedan vivir ese desarro-
diversificados. llo desde sus comienzos, dando origen así a un de-
Cabe preguntarse hasta qué punto esos intentos de sarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz
emulación tienen sentido. En primer lugar, no existen de crear los fundamentos para un orden en el que se
evidencias de que en aquellos países las personas vi- pueda conciliar el crecimiento económico, la solida-
van sus necesidades de manera integrada. En segun- ridad social y el crecimiento de las personas y de toda
do lugar, en los países ricos, la abundancia de recur- la persona.
sos y de bienes económicos no ha llegado a ser Un desarrollo capaz de conjugar la sinergia con la
condición suficiente para resolver el problema de la eficiencia quizás no baste para dar cumplimiento ca-
alienación. bal a lo deseado; pero sí basta, y plenamente, para
El desarrollo a escala humana no excluye metas evitar que en el ánimo de las personas lo no deseado
convencionales, como el crecimiento económico, parezca inexorable.
para que todas las personas puedan tener un acceso […]

101
Población, medio ambiente
y desarrollo sustentable
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Enrique Provencio y Francisco Pamplona

¿Cuál es el problema? mensional, no economicista en cuanto a su conteni-


do, integrador de valores y aspiraciones sociales uni-
ace ya más de 20 años que existen versales.
movimientos sociales organizados En 1972, una vez concluida la Cumbre de Estocol-
en favor de la protección de los re- mo, el debate ecologista se centraba en temas que hoy
cursos naturales y del ambiente. siguen vigentes, no obstante el lenguaje renovado o
Una gran diversidad de posiciones los matices introducidos; dos temas fueron y son cen-
caracteriza a estos movimientos, así como una plu- trales: el del crecimiento demográfico y el del de-
ralidad de intereses. Un aspecto les es común: la pro- sarrollo económico y social.
moción de lo que sintéticamente puede denominarse El crecimiento demográfico fue visto en primer lu-
conciencia ecológica. Sobre ésta, Edgar Morin escri- gar (y aún se observa esta posición frecuentemente)
bió en 1972, año en que hizo explosión el problema como obstáculo o como factor limitante para el de-
ambiental: sarrollo (con la fórmula necesidades crecientes-recur-
sos económicos limitados); en segundo lugar, como
La conciencia ecológica apenas nace y ya corre una amenaza para la disponibilidad de recursos na-
grandes riesgos. En primer lugar, existe el riesgo de turales —los alimentarios principalmente—, y en ter-
reducirlo todo al problema estrictamente ecológico, cer lugar, como el factor central en la depredación y
cuando su carácter principal es precisamente aco- deterioro ambiental.
plar realidades no sólo complementarias sino tam- Desde aquellos años, las propuestas para proteger
bién antagónicas y que plantean problemas terri- y preservar el entorno han sido muy variadas: desta-
blemente complejos, es decir, ambivalencias: es el can las dirigidas a la promoción del control natal como
riesgo que se corre con la chochez ecológica: a una medida urgente, las encaminadas a la promoción
fuerza de mirar el árbol, se pierde de vista el bos- de un desarrollo sin crecimiento (o como se decía
que. Pero está también el riesgo de reducir el pro- entonces, de crecimiento cero), y las más optimistas,
blema ecológico, incluso de disolverlo en sus com- que han insistido siempre en el avance tecnológico
ponentes específicamente técnicos, o en las como el elemento básico para superar los problemas.
fórmulas convencionales y rituales de salvación Se reconoció que la pobreza y el hambre eran conse-
revolucionaria.1 cuencia de un desarrollo desequilibrado y que el com-
bate a estos fenómenos debía sobreponerse a las
Ya desde entonces, Morin se acercaba a una posi- limitantes económicas y culturales; pero la pobreza
ción —si bien teóricamente radical— mesurada en también fue vista (¡y aún se ve!) como causa impor-
cuanto a la definición de perspectivas. Morin habló tante de depredación y deterioro. El alto crecimiento
de las posibilidades de un desarrollo total y multidi- poblacional registrado en las áreas subdesarrolladas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Enrique Provencio y Francisco Pamplona, “Población, medio ambiente y desarrollo sustentable”, en Economía Informa, núm. 244, diciembre-enero
1995-96, pp. 4-12, Facultad de Economía, UNAM.
1
Edgar Morin, “La conciencia ecológica no debe ser sometida ni por la tecnología, ni por el marxismo exorcizador”, en Herbert Marcuse y otros,
Ecología y revolución, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1975, p. 63.

103
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

pobres del planeta se constituyó simultáneamente en Massachusetts, definen desde un principio su mo-
una preocupación y en un problema. delo como mundial —siempre a todo lo largo de
Un reformista radical, presente en el debate de la nave espacial tierra— se eximen de poner en
1972 en el que participó Morin (convocado por el claro la distribución de los costos y sus ventajas;
Nouvel Observateur), Sicco Mansholt —en aquel en- no determinan las desiguales condiciones estruc-
tonces presidente de la Comunidad Económica Euro- turales y las posibilidades de solución del proble-
pea—, llamó a su ponencia, significativamente, “El ma. Porque si uno puede darse el lujo de planear
gran problema es saber si 7 000 millones de hombres el crecimiento y obtener ganancias al suprimir y
pueden vivir sobre nuestro planeta”. La respuesta de prever la destrucción cometida, los otros no pue-
Mansholt estuvo aderezada más que nada ideológi- den ni podrán hacerlo por mucho tiempo.3
camente: según él, sí es posible que vivan, con la
condición de que el sistema capitalista sea superado. En los debates recientes los énfasis expositivos no
Desde los años setenta (y aun antes) la pregunta han cambiado sustancialmente. Se pueden descubrir
formulada por Mansholt ha sido repetida una y otra una y otra vez opiniones catastrofistas o de un opti-
vez; los énfasis siguen siendo parecidos: ante un cre- mismo infundado sobre las perspectivas del mundo.
cimiento alto y constante de la población en las áreas La variable población desempeña, sin duda, un pa-
subdesarrolladas del mundo, es preciso insistir en el pel de primera magnitud. Un estudio del Fondo de Po-
control natal por medio de acciones dirigidas a la re- blación de las Naciones Unidas (FUNAP) inicia así: “Aho-
gulación de la fecundidad, es decir, mediante la pla- ra que el siglo XX toca a su fin, el mundo afronta un
nificación familiar. Según la perspectiva reseñada, el problema intimidante: la necesidad urgente de equili-
principal responsable del bajo desarrollo en esos paí- brar el número de seres humanos y sus necesidades
ses y de la depredación y deterioro de los ecosistemas crecientes con los recursos disponibles, limitando a la
es el crecimiento de la población. vez el ritmo de destrucción ambiental.”4 Según este
Los orígenes de esta advertencia son ampliamente estudio “Los progresos para reducir las tasas de natali-
conocidos, como lo es la frase de Lyndon B. Johnson dad han sido más lentos de lo previsto”, y se asegura
de mediados de los sesenta: “Los cinco dólares que que hacia finales del próximo siglo se podría llegar hasta
se inviertan en el control de la natalidad en América la cifra de 14 000 millones de habitantes. A mediano
Latina serán de más provecho que los cien para el plazo las previsiones son igualmente ominosas: el cre-
desarrollo económico”.2 cimiento demográfico puede originar ingentes proble-
Las críticas a las posiciones claramente neomalthu- mas sociales y ambientales, de los cuales no se descar-
sianas fueron tempranas, atentas a no caer en la tram- ta la inestabilidad política, principalmente en las
pa verbal o ideologizada de que la responsabilidad megalópolis del tercer mundo, corroídas por la mise-
es global, sin introducir matices o sin observar aten- ria, el hacinamiento y la delincuencia.
tamente los procesos por los cuales existen proble- En ese estudio se asegura que son dos los grupos
mas ambientales: responsables “de una parte desproporcionada de la
degradación ambiental: los 1 000 millones más ricos y
Cuando, por ejemplo, Forrester y Meadows, los au- los 1 000 millones más pobres”, aun cuando se admita
tores del informe del Instituto Tecnológico de llanamente que las cantidades más grandes de consu-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2
Citado por Hans Magnus Enzensberger, “Contribución a la crítica de la ecología política”, en La Cultura en México, suplemento de Siempre, núms.
1083 y 1084, marzo y abril de 1974.
3
Op. cit.
4
FNUAP, “La población y el medio ambiente: los problemas que se avecinan”, Londres, 1991. En este estudio se da cabida a la ecuación de Paul y
Ann Ehrilch, conspicuos investigadores que difundieron las tesis neomalthusianas a principios de los años sesenta. Esta ecuación consiste en
cuatro componentes: I = PAT, donde I es el efecto ambiental, P es la población, A es el consumo per cápita y T la tecnología perjudicial. El estudio
señala: “Esos tres factores, P, A y T actúan entre sí en forma multiplicadora: en otras palabras, cada uno de ellos multiplica el efecto de los demás.
Por tanto, sea cual fuere el tamaño de A y T, el papel de P ha de ser significativo incluso cuando una población y su tasa de crecimiento sean
relativamente pequeñas”, p. 12.

104
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Población, medio ambiente y desarrollo sustentable

mo y desperdicio se dan en los países ricos: “Poca duda Población y medio ambiente
cabe de que el mundo industrializado consume la
mayor proporción de los recursos de la tierra.” Los fenómenos demográficos están relacionados con
Sin embargo, el estudio del FUNAP enfatiza que la el medio ambiente de diversa manera. Sus vínculos
crisis alimentaria, la erosión y desertificación, la de- no están claramente delimitados y, en rigor, nos en-
forestación, la pérdida de diversidad genética y la es- frentamos a un campo de conocimiento poco explo-
casez de agua dulce son los principales elementos que rado. Como ha escrito Enrique Leff:
pueden ser explicados en parte por el incontrolado cre-
cimiento de la población. La interdeterminación de los procesos demográfi-
Nuevamente, los procesos por los cuales ocurre lo cos y ambientales (que incluyen un conjunto de
anterior son cubiertos por un matiz casual o una fór- procesos poblacionales) no es una cuestión simple
mula verbal que contrasta con la aseveración prima- y mucho menos evidente; analizando diversas te-
ria; por ejemplo, respecto de la destrucción de los máticas poblacionales que se refieren a la cues-
bosques tropicales se dice: tión ambiental, no es fácil discernir la explicación
causal que correspondería a la demografía. Por
(…) no se debe simplificar demasiado la situación. ejemplo, en el impacto de los cambios ambienta-
A menudo, hay toda una serie de factores conexos les en la salud de la población humana, el surgi-
además del crecimiento de la población y de la miento del ambiente contaminado es en general
presión de la tala. Entre ellos cabe citar la pobreza resultado de la producción de sustancias contami-
difundida entre las comunidades rurales, la mala nantes, que tienen que ver más con la dinámica
distribución de las tierras de cultivo existentes, los económica y el cambio tecnológico que con el in-
sistemas injustos de tenencia de la tierra, las tec- cremento de la población.7
nologías agrícolas poco eficaces, la insuficiente
atención política que se presta a la agricultura de No obstante algunos temas/aspectos demográfi-
subsistencia, la falta de infraestructura rural y las cos pueden —si se evitan los reduccionismos de úl-
erróneas estrategias de desarrollo.5 tima instancia— servir como base explicativa de cier-
tos impactos ambientales. Los tópicos más claros son:
Como se verá más adelante, el tema del medio a) crecimiento de la población, b) distribución de la
ambiente no admite simplificaciones empíricas o re- población y migraciones, c) patrones de urbaniza-
ducciones teóricas; su tratamiento debe dar cuenta ción, d) patrones de consumo alimenticio y e) patro-
de la complejidad de situaciones y procesos relacio- nes de consumo energético. Por supuesto que las
nados profundamente. El crecimiento demográfico no cadenas de mediación no son absolutamente níti-
es causante per se del problema ambiental, mucho das, por ejemplo en el caso de la urbanización que,
menos en diversas escalas espaciales o en diversos a final de cuentas, puede ser vista como un fenóme-
contextos ecológicos; puede, sí, ayudar a explicar no causado por el modelo de acumulación, aunque
procesos de destrucción y degradación ambiental; y ya se sabe que sus condicionantes son múltiples y
puede ayudar a planear estrategias sensatas de elimi- nada despreciables: culturales, familiares e incluso
nación y de contención de problemas ambientales.6 ambientales.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5
Ibid., p. 17.
6
Frente al riesgo de ideologizar el debate contra los defensores del neomalthusianismo. Enzensberger había advertido que: “las necesidades de
una población que crece con rapidez, no se eliminan desenmascarando los intereses ocultos detrás de los teoremas demográficos corrientes;
las reservas de energía de la tierra no aumentan una sola tonelada de petróleo con el examen de las campañas publicitarias de los consorcios;
y la contaminación de la atmósfera no disminuye al relatar la prehistoria de la Inglaterra victoriana. La crítica de la ideología que olvida los
límites de su posible efectividad, se convierte en ideología. Op. cit.
7
Enrique Leff, “La interdisciplinariedad en las relaciones población-ambiente. Hacia un paradigma de demografía ambiental”, en Havdea Izazola y
Susana Lerner (comps.), Población y ambiente, ¿nuevas interrogantes o viejos problemas?, México, Sociedad Mexicana de Demografía-Colmex-The
Population Council, 1993, pp. 37-38.

105
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Las conductas demográficas (mortalidad, fecundi- Ahora bien, el reconocimiento de que la pura de-
dad, migración) derivan, por otra parte, en un determi- mografía (como la pura economía o la pura biología)
nado ritmo de crecimiento demográfico y en un deter- no permite explicar los fenómenos de degradación,
minado volumen de población, fenómenos que se deterioro y contaminación ambiental, no debe limi-
encadenan y dan origen a otros fenómenos situados tar la perspectiva poblacional: sin duda alguna, en
al final de una nueva cadena: a mayor volumen de casos frecuentes la población es una variable inde-
población mayores necesidades de energía o produc- pendiente de dichos fenómenos. El conocimiento
ción de más desecho, o mayor consumo de agua, por detallado de su comportamiento permitiría estable-
ejemplo. cer estados de interpretación y de intervención perti-
Sin embargo, el mayor volumen de población pue- nentes; así por ejemplo, los flujos migratorios campo-
de no deberse al crecimiento natural, sino a patrones de campo pueden deberse a un ciclo de eventos que
distribución espacial o de migración que dan origen redundan en la expulsión de la población de un terri-
a procesos de urbanización inadecuados desde el torio. Este ciclo de eventos está referido a la existen-
punto de vista del ambiente (sin descontar que sean cia de presión demográfica sobre los terrenos cultiva-
inadecuados para una mejor calidad de vida). bles, su deterioro progresivo y la búsqueda de nuevos
Un problema analítico más interesante de explo- terrenos que a su vez sufren presión: en rigor es un
rar es el de la población como elemento que enjuicia círculo vicioso de acontecimientos en cuya base están
una gestión ambiental adecuada. Los diagnósticos condicionantes de todo tipo, económicos, sociales y
globales, como ya se vio, insisten en responsabilizar culturales. La población no es sólo causa de proble-
al crecimiento demográfico en algunas partes del mas ambientales, éstos repercuten en ella de manera
mundo de la inviabilidad del futuro, en términos am- importantísima; así, la población es receptora de los
bientales y socioeconómicos. La culpabilización re- problemas que ella misma genera.
dunda en recomendaciones y propuestas dirigidas a Roland Barthes ha señalado con su característica
que en esos lugares del mundo se adopten medidas ironía que el término población es grato a cierto len-
demográficas radicales, en primer lugar las enfoca- guaje conservador porque oculta la brutalidad de las
das a la disminución de la fecundidad. desigualdades, de las diferencias sociales, políticas y
Una perspectiva menos general permite hacer económicas que existen dentro de los grupos huma-
comprensibles los fenómenos demográficos (mortali- nos. Una perspectiva integral de población-ambiente
dad, fecundidad y migración) y relacionarlos de ma- exige un enfoque que explique las cargas y los bene-
nera más adecuada con otros determinantes de la ficios de la gestión ambiental en diferentes grupos de
gestión ambiental, por ejemplo el desarrollo en terri- población. En esta tarea de discernimiento, el fenó-
torios acotados. Conocer con exactitud los fenóme- meno de la pobreza resulta fundamental.
nos demográficos en las regiones permitiría conten- Los datos generales sobre la pobreza en el mundo
der con las grandes aseveraciones a priori, por ejemplo son alarmantes: se calcula un total de 1 200 millones
las referidas a la alta fecundidad en las zonas rurales, de personas pobres; en México, las cifras son igual-
que relacionan directamente el número de miembros mente alarmantes: casi la mitad de la población se
de una familia con el deterioro ambiental, cuando se ubica en esa categoría y 14 millones (poco más de
sabe que variables económicas y sociales como la 15% del total) se encuentran bajo la línea de indigen-
disponibilidad de tecnología o derechos de propie- cia. Aunque en cifras absolutas los pobres del campo
dad sobre la tierra, son más importantes. son menos numerosos, relativamente están más afec-
De hecho, los estudios ambientales acotan el ám- tados: del total de pobres rurales 75% pertenecen a la
bito social de las intervenciones posibles, aunque es categoría de extremos.
justo reconocer que el acercamiento a los problemas La geografía de la pobreza se sobrepone a la geo-
demográficos es generalmente superficial: he aquí un grafía de los ecosistemas degradados; ésta no es una
campo aún muy fértil de colaboración disciplinaria, coincidencia, las relaciones entre pobreza, población
en el que falta mucho por hacer. y medio ambiente han sido ya ampliamente explora-

106
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Población, medio ambiente y desarrollo sustentable

das. Un fenómeno en una esfera (por ejemplo altas Casi simultáneamente se adoptaron medidas de po-
tasas de mortalidad infantil por causas prevenibles) lítica social dirigidas a contener los efectos del ajuste
se corresponde con fenómenos de otras esferas (defi- y a morigerar el peso de la pobreza. En realidad se
ciencias nutricionales debidas a la pérdida de recur- ingresó así, por vía gubernamental, a un tipo de estra-
sos naturales alimenticios aprovechables para las fa- tegia ya sugerida e implementada en algunas regio-
milias). nes. Ahora bien, ¿qué significó el haber desplazado
Esta interdeterminación (E. Leff), entre población, la importancia del crecimiento y el desarrollo? ¿Qué
pobreza y medio ambiente debe ser interpretada consecuencias tuvo?
correctamente considerando otros elementos, funda- Hace una década, Amartya Sen defendió la idea
mentalmente sociopolíticos y de preponderancia de de que la economía tradicional del desarrollo, pese a
ciertos estilos de vida, ajenos a toda conciencia eco- sus deficiencias, entendió correctamente algunas de
lógica.8 las causas que permiten identificar los factores pri-
mordiales del crecimiento en los países en desarro-
llo.10 En su crítica sugirió que la principal limitación
Crecimiento y desarrollo
fue el no haber considerado entre los elementos ex-
Las diferencias entre crecimiento y desarrollo son plicativos del subdesarrollo los factores políticos y
múltiples y cruciales; la más importante está referida sociales, y su inadecuada perspectiva para visualizar
a que el desarrollo tiene como objetivos la búsqueda las causas del cambio social.
de una mejor calidad de vida de las personas, el me- El énfasis en los aspectos económicos del desarro-
jor aprovechamiento de sus capacidades y las posibi- llo impidió que los modelos sugeridos (e implemen-
lidades de realización de sus aspiraciones.9 tados) fueran totalmente exitosos en cuanto a sus ob-
El desarrollo está relacionado, también, con el pro- jetivos. La historia del pensamiento económico en
greso: el progreso es el principio que guía, el de- torno al desarrollo es un capítulo apasionante, y como
sarrollo es el medio que permite. El desarrollo es un ha señalado un destacado investigador de este tema,
proceso, el progreso es una etapa, un ciclo que se admite varios orígenes o puntos de partida, admite
cumple. Amartya Sen, el economista hindú, ha es- que se le trate en diversos escenarios históricos e in-
crito: “entiendo por progreso social la erradicación telectuales.11
efectiva de las carencias sociales”, lo cual, en len- Un recuento más actualizado permite destacar los
guaje político, es un programa por realizar. puntos de interés y dirigir la atención al tema del
Hasta hace muy poco los temas del desarrollo y medio ambiente en las diversas formas de entender el
del crecimiento económico habían sido desplazados desarrollo. A manera de resumen (y con el riesgo de
de los debates y opiniones acerca de la economía na- simplificar excesivamente) se pueden observar al
cional. O más bien, el centro de la discusión había menos los siguientes enfoques sobre el desarrollo:
cambiado de lugar: el problema de la crisis y el ajuste 1. Las concepciones estructuralistas y dependen-
subsecuente adquirieron preponderancia; se insinuó tistas, que hicieron énfasis en los desequilibrios es-
que la atención al problema del crecimiento podía tructurales como determinantes del atraso latinoame-
posponerse. ricano. Éste es el enfoque tradicional.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8
Se ha dicho con frecuencia (los párrafos iniciales de esta ponencia así lo atestiguan) que el deterioro ambiental (en el ámbito rural) es resultado
de condiciones de pobreza. Esta reducción argumental es insostenible, pues existen cuando menos tres cosas que tomar en cuenta: a) los
vínculos entre pobreza y ambiente se deben más a factores sociopolíticos que a procesos productivos; b) los principales procesos de degrada-
ción se dan como consecuencia de actividades económicas de gran escala y c) la lógica de aprovechamiento de los recursos naturales se debe
a la expansión del mercado urbano y a los estilos de consumo en las ciudades entre los grupos de altos ingresos.
9
Para una explicación de las diferencias entre crecimiento y desarrollo, véase: Enrique Provencio, “Desarrollo, desigualdad y ambiente. Comen-
tarios sobre algunos enfoques”, en Economía Informa, pp. 4-5.
10
Amartya Sen, “¿Cuál es el camino del desarrollo?”, en Comercio Exterior, vol. 35, núm. 10, octubre de 1985, pp. 939-949, México.
11
Hans W. Singer, “El desarrollo en la posguerra. Lecciones de la experiencia de 1945 a 1985”, en Comercio Exterior, vol. 39, núm. 7, julio de 1989,
pp. 597-617, México.

107
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2. Los enfoques alternativos al estructuralismo tu- Las condiciones para lograr lo anterior son: inver-
vieron su expresión más clara en la corriente que hizo sión en recursos humanos, generación de empleos
énfasis en la satisfacción de necesidades básicas (edu- productivos y progreso técnico. El mercado amiga-
cación, salud, vivienda) y, como consecuencia, en la ble del Banco Mundial pretende ser integrador, su-
superación de la pobreza (de hecho la insatisfacción giere una intervención del Estado como garante del
de necesidades básicas es una de las maneras de en- mercado y sólo limitadamente como agente econó-
tender la pobreza). Entre los elementos novedosos de mico; incorpora en su interpretación los valores de
este enfoque destaca el que presta especial atención la equidad y de preservación del medio ambiente;
a los problemas ecológicos. no obstante guarda diferencias de fondo con el en-
3. Focalización de acciones a grupos en desventa- foque cepalino.13
ja; a raíz de los brutales ajustes emprendidos a princi-
pios de la década de los ochenta, el estudio y las pro- El desarrollo sustentable: objetivos
puestas para el desarrollo sufrieron un viraje. Se pasó ambiciosos, medios modestos
a discutir cómo atemperar las consecuencias de la
crisis y el énfasis se trasladó a las variables macroeco- En el breve recuento de los enfoques sobre el de-
nómicas. La focalización permitía continuar con po- sarrollo, expuesto en la sección anterior, se destaca la
líticas recesivas al tiempo que se atendía a grupos par- variedad de perspectivas, los énfasis cambiantes y el
ticularmente vulnerables. progresivo intento por integrar en los cuerpos teóri-
4. Otro enfoque importante fue el de Desarrollo cos los temas de ambiente, desigualdad, pobreza y
sin pobreza, lanzado por el PNUD a principios de los población.
noventa, que retomaba algunas de las líneas ya El enfoque de desarrollo sustentable (DS) tiene una
apuntadas dos décadas antes, pero haciendo un énfa- de sus primeras expresiones en el Informe Brundtland
sis mayor en cuanto a la vinculación entre crecimien- de 1987, conocido también como Nuestro Futuro
to, equidad y pobreza. No se trataba ya de focalizar Común, Informe de la Comisión Mundial del Medio
las políticas sociales sino, a partir de una estrategia Ambiente y el Desarrollo. A partir de un diagnóstico
global, superar la pobreza; la estrategia presupone una pesimista sobre la situación social y económica de
participación más abierta de agentes sociales. los países en desarrollo, el informe hizo énfasis en
5. Los enfoques dados a conocer a principios de que dos de los problemas principales que enfrenta la
los noventa regresaron a perspectivas globales: el en- comunidad internacional son la pobreza y el deterio-
foque integrado de la CEPAL, el mercado amigable del ro ambiental.
Banco Mundial y el Desarrollo sustentable de Nacio- Del análisis de la situación mundial el informe
nes Unidas. La propuesta de la CEPAL fue expuesta en abandona posiciones claramente economicistas o
varios trabajos; su tesis principal es que: ecologistas: “La clave del enfoque radica en la idea
de que resulta posible satisfacer plenamente las ne-
Se trata de encontrar las respuestas a cómo crecer e cesidades actuales sin poner en riesgo la capacidad
incorporarse positivamente a la economía mundial de las generaciones futuras para cubrir sus propios
y cómo hacerlo con mayores niveles de equidad, en requerimientos.”
el entendido de que el fin del desarrollo es el bienes- Las definiciones que se han venido dando desde
tar del conjunto de la población; se trata de lograr entonces han matizado o abundado en diversos as-
todo esto y preservar, al mismo tiempo, la capacidad pectos de la formulación original, aunque todas pre-
de sustentación del medio ambiente para el presen- serven el componente intergeneracional y conserven
te y el futuro, en un marco de mantenimiento y de una perspectiva optimista sobre las posibilidades de
refuerzo de los sistemas democráticos.12 la sustentabilidad en el proceso de desarrollo. Las adi-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

12
CEPAL/Celade, Población, equidady transformación productiva, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL-Celade, 1993, p. 31.
13
Véase el artículo de Provencio ya citado y el resumen de las críticas que se han hecho a los enfoques aquí reseñados.

108
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Población, medio ambiente y desarrollo sustentable

ciones para hacer comprensible el contenido del DS participación social en torno a proyectos con objetivos
no son minucias, antes bien, tratan de incorporar to- de sustentabilidad, y la elaboración de agendas políti-
dos los elementos importantes en juego, como la de- cas de los actores interesados que permitan sentar las
finición de Daniel Hogan: bases de una verdadera auditoría social, al mismo tiem-
po que se elaboran propuestas para corregir rumbos y
El desarrollo sustentable implica crecimiento dirigi- seguir otros no transitados. En síntesis, el DS se basa en
do a la satisfacción de necesidades humanas bási- la ampliación y mejoramiento del sistema democráti-
cas, usando tecnología y materiales de manera que co, además de la investigación profunda que permita
garantice que los recursos naturales continuarán dis- hacerlo realidad en espacios y tiempos específicos.
ponibles para el goce y uso productivo de las futuras Dos instrumentos de política destacan por su gran
generaciones. Tiene la finalidad de alcanzar un cre- importancia en los objetivos del DS: uno, el arranque
cimiento económico autoimpulsado. Se basa en la de proyectos (técnicamente viables) en territorios par-
equidad, y por tanto en la modificación de patrones ticularmente sensibles al deterioro y la degradación
de consumo vigentes entre los países y, en el inte- ambiental y que estén habitados por grupos pauperi-
rior de ellos, entre los diversos grupos de población.14 zados; dos, el estímulo irrestricto por medio de diver-
sos instrumentos económicos a los productores que
Ahora bien, ¿cómo avanzar hacia la sustentabilidad? decidan emplear tecnologías limpias e involucrarse
Puesto que ésta implica una toma de conciencia sobre en proyectos sustentables, cuyos costos y riesgos
la responsabilidad intergeneracional y supone el uso son en parte desconocidos y en parte más prolongados.
de tecnologías no productivistas, sino protectoras, y
puesto que se propone como imperativo para la preser-
Reflexión final
vación de la vida, ¿cómo avanzar sin incurrir en posi-
ciones paralizantes para el crecimiento económico? Ha quedado claro en las secciones anteriores que el
¿Cómo hacer compatible el objetivo de una mayor equi- componente poblacional desempeña un papel de
dad en el futuro partiendo de una gran inequidad pre- primera magnitud en los esfuerzos que se realicen para
sente? Se ha dicho que el DS es un postulado, un princi- avanzar en el desarrollo. Todos los enfoques reseña-
pio heurístico, una finalidad social, un objetivo político... dos han tomado en consideración a la variable de-
Se le asignan condicionantes técnicos y sociales y está mográfica, si bien con diferente énfasis. El DS le con-
limitado por restricciones económicas y políticas. fiere un papel central puesto que la sustentabilidad
Desde una perspectiva más pragmática el DS es si- está referida necesariamente al volumen, estructura,
multáneamente un principio y un objetivo; un princi- crecimiento y distribución de la población en territo-
pio pues resume una serie de valores que son univer- rios específicos. Sirvan los siguientes puntos a mane-
sales; y un objetivo, pues implica la realización de un ra de resumen y reflexión final:
esfuerzo social, económico y político de gran magni- 1. Hasta ahora la población ha sido considerada
tud para arribar a él. Los condicionantes técnicos pue- como una variable exógena del proceso de desarro-
den ser vistos como restricciones, aunque en térmi- llo económico y social; de manera igualmente desinte-
nos de la acción se pueden observar como ventajas, grada o parcial es considerada desde las perspectivas
en el sentido de que se sabe detalladamente lo que se sectorizadas de la acción pública.
debe y puede hacer y lo que es necesario evitar en la 2. Las tendencias de la dinámica demográfica en
protección y resguardo del entorno. los países en desarrollo han causado alarma entre am-
Avanzar hacia un DS depende de que dos estrategias plios sectores de la opinión pública, de grupos civi-
sean correctamente impulsadas e implementadas: la les conspicuos, de los intelectuales y, fundamental-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

14
Daniel Hogan, “Crecimiento y distribución de la población: su relación con el desarrollo y el medio ambiente”, CEPAL-FNUAP-Celade, Trabajo
para la Reunión de Expertos Gubernamentales sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, documento de referencia DDR/5,
8 de febrero de 1993.

109
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

mente, de los gobiernos. No es para menos: hacia el esta perspectiva las tendencias demográficas son alar-
año 2020 (dentro de 25 años) se calcula que habrá mantes; desde la perspectiva de la identificación de
entre 7 300 y 7 800 millones de habitantes y se asegu- grupos humanos depredatorios y contaminantes, aqué-
ra que, de seguir vigentes los patrones de consumo llos son datos complementarios de una inequidad so-
actuales, la capacidad del planeta para satisfacer las cial y económica abismal y creciente.
necesidades que suponen esas conductas no será su- 7. La relación entre población y medio ambiente
ficiente; es más, se verá gravemente afectada. es de interdependencia: el crecimiento demográfico es
3. Estas afirmaciones, válidas en lo general, omi- causa de alteraciones en los ecosistemas, de la mis-
ten, contrario sensu, las evidencias más comprensivas ma manera que alteraciones en éstos (debidas a la
del problema; así, podemos leer en un documento del actividad humana y a procesos naturales) producen
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FUNAP): cambios sustantivos en la dinámica demográfica:
mayor mortalidad, expulsión poblacional de los terri-
Pese a que apenas tienen 25% de la población mun- torios antes habitables (emigración). La fecundidad
dial, los países desarrollados consumen 75% de misma se ve afectada por los cambios ambientales en
toda la energía utilizada, 79% de todos los com- la medida que transforma las expectativas del tama-
bustibles comerciales, 85% de todos los productos ño deseado (o comunitariamente prestigioso) de la fa-
de madera y 72% de toda la producción siderúrgi- milia, por ejemplo, que la cantidad de tierra para he-
ca. Además, los países desarrollados generan casi redar a los hijos sea ya muy poca.
tres cuartas partes de todas las emisiones de dióxi- 8. La interdependencia no acontece, entonces,
do de carbono, que representan la mitad de los como mera asociación de variables separadas, es in-
gases de efecto de invernadero en la atmósfera. trínseca, depende en última instancia de los modelos
globales de desarrollo y de los patrones de consumo
4. Por otra parte, estas desigualdades en la capaci- derivados de ellos.
dad de consumo pueden apreciarse en la distribución 9. Esta objetividad de la relación entre medio am-
de la riqueza que, huelga decir, son abrumadoras: biente y población no se corresponde con las políti-
entre Japón, México y Etiopía las diferencias en la dis- cas públicas al respecto, ni en los programas que se
tribución del producto interno per capita (PIBpc) es derivan de aquéllas.
175 veces menor para Etiopía en relación con Japón 10. Es cierto que en las políticas de población (plas-
y 20 veces menor en relación con México. madas en una variedad de documentos) desde 1974
5. Este panorama nos permite entender la aparente (y aun antes pero sin un respaldo institucional) hay
paradoja entre población, medio ambiente y desarro- intentos, esbozos de líneas de acción y, más allá, de
llo: mientras que el mayor crecimiento absoluto de la procupaciones en torno a la relación mencionada. Sin
población se da en los países y regiones más pobres de embargo, no ha habido un planteamiento sistemático
la tierra, la contribución al deterioro y depredación (programático o de cooperación interinstitucional) de
mesoambiental ocurre —con mucho— en las regio- relacionar, internamente en los objetivos de las polí-
nes y países ricos. Hay indudablemente, una transfe- ticas, estrategias conjuntas, acciones específicas con-
rencia de costos ambientales en dirección Norte-Sur, certadas.15
y una contribución al confort Sur-Norte. De lo anterior se desprende que son muchas y va-
6. El problema del deterioro ambiental y el agota- riadas las tareas que se deben realizar para hacer po-
miento de los recursos naturales es planetario: desde sible que las relaciones entre población, ambiente y
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15
Es justo decir que en los programas nacionales de población hay menciones específicas al tema del medio ambiente y su relación con la
dinámica demográfica. Es justo decir, también, que en la pasada Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Población y Desarrollo
efectuada en la Ciudad de México en marzo de 1993 (como se sabe fue preparatoria a la que se llevó a cabo en El Cairo en 1994) se
presentaron documentos específicos sobre la relación población, ambiente y desarrollo. Véase, para un recuento detallado de las propuestas
sobre medio ambiente y población, los documentos oficiales de México en los distintos foros internacionales, Samaniego, 1993. El documento
base de la delegación mexicana sobre población, desarrollo y medio ambiente fue elaborado por Pamplona y Castillo, 1993.

110
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Población, medio ambiente y desarrollo sustentable

desarrollo sustentable rebasen los marcos disciplina- América Latina”, en Izazola, H. y Lerner, S. (comp.),
rios; la siguiente enumeración es apenas un esbozo Población y ambiente: ¿nuevas interrogantes a vie-
de lo que podría llevarse a cabo: jos problemas?, México, Somede-Colmex-The
Population Council, 1993.
• Relacionar los sistemas estadísticos demográficos Carabias, J. y Provencio, E., “La política ambiental
y ambientales en los niveles de desagregación geo- mexicana antes y después de Río”, en Alberto
gráfica pertinente. Glender y Víctor Litchinger (comp.), La diploma-
• Impulsar proyectos de investigación interdisciplina- cia ambiental. México y la Conferencia de las
rios en torno a la relación población-ambiente. Aun- Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desa-
que se ha insistido en el crecimiento demográfico rrollo, México, SRE-FCE, 1994, pp. 393-423.
como variable que impacta negativamente el en- CEPAL-Celade, Población, equidad y transformación
torno, poco se sabe de los componentes del mis- productiva, Santiago de Chile, Naciones Unidas-
mo en su relación con los ecosistemas. El estudio CEPAL, 1993.
de los procesos de urbanización y migración y los CEPAL, El desarrollo sustentable: transformación pro-
impactos ambientales que suponen, es imperativo. ductiva, equidad y medio ambiente, Santiago de
• Estudio de temáticas sociales que se asocian con Chile, Naciones Unidas-CEPAL, 1991.
la investigación ambiental y con la demográfica: Enzensberger, Hans Magnus, “Contribución a la críti-
educación, salud, infraestructura, vivienda... En ca de la ecología política”, en La Cultura en Méxi-
cada una de estas temáticas se observa la estrecha co, suplemento de Siempre, núms. 1083 y 1084,
relación entre ambiente y población. marzo y abril de 1974.
• Diseño de políticas comunes de población, de- FNUAP, La población y el medio ambiente: los proble-
sarrollo y medio ambiente. Dichas políticas ten- mas que se avecinan, Estados Unidos, FNUAP, 1991.
drán que implementarse a partir de diversos ins- ——–, La población, los recursos y el medio ambien-
trumentos; los más importantes del lado del medio te. Los desafíos críticos, Estados Unidos, FNUAP,
ambiente son de cuatro tipos: 1991.
a) Ordenamiento del territorio, que atienda enfática- Hogan, Daniel Joseph, “Crecimiento y distribución de
mente a regiones críticas y frágiles ecológicamente. la población: su relación con el desarrollo y el
b) Promoción de patrones de consumo responsables medio ambiente”, CEPAL-FNUAP-Celade, Trabajo
dirigidos al ahorro de agua y energía y que desalien- para la Reunión de Expertos Gubernamentales
ten el consumo de productos o insumos críticos para sobre Población y Desarrollo en América Latina
una gestión ambiental y de recursos naturales ade- y el Caribe, documento de referencia DDR/5, 8 de
cuada a los propósitos de la sustentabilidad. febrero de 1993.
c) Los criterios de asentamiento de la población en ——–, “Capacidad de carga poblacional. Rehabilitan-
áreas protegidas y delimitadas para la conserva- do un concepto”, en Izazola, H. y S. Lerner,
ción de la biodiversidad, deben ser estrictos. (comp.), Población y ambiente: ¿nuevas interro-
d) Se debe tener una visión global sobre las interaccio- gantes a viejos problemas?, México, Somede-
nes entre población, desarrollo y medio ambiente Colmex-The Population Council, 1993.
que, aprovechando el conocimiento de las reali- Leff, Enrique, “La interdisciplinariedad en las relacio-
dades regionales y locales, permita la integración nes población-ambiente. Hacia un paradigma de
de políticas globales. demografía ambiental”, en Izazola, H. y S. Leiner,
(comp.), Población y ambiente: ¿nuevas interro-
gantes a viejos problemas?, México, Somede-
Bibliografía
Colmex-The Population Council, 1993.
Bilsborrow, Richard, “Reflexiones metodológicas so- Leonard, Jeffrey H. et al., Environment and the Poor:
bre las interrelaciones entre procesos demográfi- Development Strategies for a Common Agenda,
cos y problemas del ambiente en áreas rurales de Estados Unidos, Transaction Books, 1989.

111
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Mc Nicoll, Geoffrey, “Mediating Factors Linking Popu- ——–, “Desarrollo, desigualdad y ambiente. Comen-
lation and the Environment”, Nueva York, United tarios sobre algunos enfoques”, en Economía In-
Nations Expert Group Meeting on Population, En- forma.
vironment and Development, 20-24 de enero de Samaniego, Sandra, “De Bucarest a El Cairo: las reco-
1992, 19 pp. mendaciones internacionales en materia de
Morin, Edgar, “La conciencia ecológica no debe ser población y preocupaciones recientes”, documen-
sometida ni por la tecnología, ni por el marxismo to mimeografiado, México, Grupo Técnico, Co-
exorcizador”, en Herbert Marcuse y otros, Eco- mité Nacional Coordinador de las Actividades
logía y revolución, Buenos Aires, Ediciones Nue- Preparatorias de la Conferencia Internacional so-
va Visión, 1975. bre Población y Desarrollo, 1993.
Pamplona, F. y M. A. Castillo, “Población, medio Sen, Amartya, “¿Cuál es el camino del desarrollo?”,
ambiente y desarrollo”, México, Grupo Técnico, en Comercio Exterior, vol. 35, núm. 10, México,
Comité Nacional Coordinador de las Actividades octubre de 1985, pp. 939-949.
Preparatorias de la Conferencia Internacional so- Singer, Hans W., “El desarrollo en la posguerra. Lec-
bre Población y Desarrollo, 1993 (mimeo). ciones de la experiencia de 1945 a 1985”, en Co-
Provencio, Enrique, “Elementos económico-sociales mercio Exterior, vol. 39, núm. 7, México, julio de
del desarrollo sustentable”, en E. Provencio y J. 1989, pp. 597-617.
Carabias (comps.), Pobreza y medio ambiente, Tudela, Fernando, “Población y sustentabilidad del
México, CCPNS/El Nacional, 1993, pp. 17-36. desarrollo: los desafíos de la complejidad”, en Co-
——–, “Tecnología y desarrollo sustentable”, en Econo- mercio Exterior, vol. 43, núm. 8, agosto, México,
mía Informa, núm. 220, agosto de 1993, pp. 29-34. Banco Nacional de Comercio, SNC, 1993.

112
La tecnología y los valores ambientales
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

María Novo

l desarrollo y uso de la tecnología es, los que la utilizan. La mayor parte de los proyectos
por su importancia, otro de los compo- tecnológicos tienen efectos que alcanzan a los
nentes de los sistemas sociales que no ecosistemas naturales y sociales y, lo que es muy im-
puede quedar olvidado en la tarea de portante, afectan a nuestros propios sistemas de cono-
elucidar valores y criterios morales para cimiento. Quienes optan por ellos y los ejecutan, no
el uso de los recursos. La tecnología jamás es neutra. sólo están modificando el mundo de las posibilidades
La técnica no se pone en movimiento por sí misma; técnicas a la hora de resolver problemas, sino que es-
es el producto del deseo y la voluntad (Alberoni, tán incidiendo en las creencias, las ideas y las expecta-
1986), pero eso no solemos explicarlo en nuestros pro- tivas de las personas a las que tales proyectos afectan.
gramas educativos; sobre esa cuestión no acostum- Está comprobado que los canales por los que pene-
bramos reflexionar con los alumnos y alumnas… tran las innovaciones tecnológicas se convierten siem-
La problemática tecnológica contemporánea está pre y al mismo tiempo en canales de penetración cul-
marcada por el abandono de la idea de los fines como tural por los que se filtran nuevas pautas de
instancia rectora que jerarquizaría todos los medios. comportamiento, consumo, etcétera. Esta penetración
La sociedad occidental, al hacer caso omiso de esta alcanza incluso a los valores profundos de las comuni-
idea, ha desarrollado los avances tecnológicos con dades que reciben los impactos tecnológicos, en un
base en los medios disponibles, sin someterse a las proceso en el que la nueva tecnología lleva consigo,
restricciones que impondría un planteamiento ético arrastra, toda una concepción del mundo, una cosmo-
centrado en las finalidades. visión, que tarde o temprano acaba por imponerse. Ello
El proceso es tan profundo que nuestro propio con- explica los procesos de aculturación que han experi-
cepto de racionalidad se basa en él: nuestra cultura mentado comunidades no industrializadas que, al re-
considera racionales aquellos fines para los cuales cibir ayudas tecnológicas pensadas desde fuera, desde
disponemos de medios adecuados. Todo esto se ini- otros contextos culturales más fuertes, terminaron por
ció con el desarrollo científico-técnico-económico, perder elementos esenciales de sus propias culturas.
tres elementos que operan conjuntamente y no pue- Por ello las opciones tecnológicas deben contem-
den ser disociados. La tranformación que ellos gene- plarse siempre contextualizadas, valorando no sólo
ran se presenta de igual manera y es de tipo no soli- los efectos positivos que comportan sino también sus
dario, divergente, sin meta (Alberoni, 1986). impactos sobre los ecosistemas y las culturas locales.
Se ha generalizado la idea de que cualquier avance Porque, si es cierto que todo modelo social tiene
tecnológico tiene sentido en sí mismo y, sin embargo, su correlato en un determinado modelo tecnológico,
es importante que, como educadores, reflexionemos no es menos verdad que el modelo tecnológico pue-
con el grupo acerca de los valores que están definien- de constituirse en verdadero modelador del sistema
do las prioridades e impactos tecnológicos en el cam- social; tan fuerte es su influencia.
po ambiental. Porque la tecnología está condicionada Las reflexiones de Galtung (1979) al respecto fue-
por las prioridades de quien la dirige y condiciona a ron formuladas con rigor hace años y tienen todavía
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

María Novo, “La tecnología y los valores ambientales”, en La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid, Universitas,
1995, pp. 87-90.

113
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

plena vigencia. Él nos ayuda a comprender cómo el tos del planeta. Del mismo modo, cuando las ayudas
mapa cognoscitivo occidental se filtra, junto con nues- del Banco Mundial se condicionan a planes de ajuste
tra penetración tecnológica, modificando las catego- estructural diseñados desde el exterior sin contar con
rías espacio-tiempo, las formas de conocimiento y las las peculiaridades de las poblaciones afectadas, pare-
relaciones inter e intraespecíficas en los contextos en ce claro que el panorama internacional de transferen-
que se asienta. cias económicas y tecnológicas debería ser revisado.
Desde esta perspectiva, sería, a su juicio, posible La educación ambiental, en este ejercicio de reflexión
considerar dos tipos de tecnologías: las compatibles, ética que planteamos, puede y debe contribuir a esa
cuyas técnicas se adaptan bien a los contextos en que revisión. Se trata de ayudar a las personas y los grupos a
van a ser aplicadas, sin requerir cambios estructura- comprender la complejidad del entramado tecnológi-
les en los mismos, y las que podríamos denominar co, la importancia de sus impactos y el alcance de las
incompatibles, en las que el receptor, más débil cul- decisiones que se toman en esta área. La pregunta radi-
tural y económicamente, se ve obligado a replantear cal que conviene hacerse no es respecto a los medios
su estructura social y cognoscitiva, en un proceso de (es decir si una nueva técnica, un nuevo instrumental,
adaptación forzosa en el que los patrones culturales nos resuelven el cómo afrontar un problema), sino res-
del centro se imponen a la realidad de las periferias pecto a los fines (los por qué y para qué vamos a inten-
locales y la modifican. tar resolver el problema de esa manera). Y si, tras res-
Junto con el problema de la compatibilidad está el ponder a tales preguntas, se decide seguir adelante,
problema del acceso a los avances tecnológicos. Esta entonces todavía es preciso ver si existen otras tecnolo-
es, a nuestro modo de ver, una cuestión radical para gías alternativas y comparar los costos no sólo econó-
comprender el actual panorama del planeta. micos sino ecológicos y sociales de unas y otras.
Se trata de establecer, en este caso, cuáles debe- Si un modelo tecnológico incentiva el consumo
rían ser las condiciones para que comunidades nece- de capital natural; si acentúa la presión cultural de
sitadas de determinadas innovaciones tecnológicas Occidente sobre contextos no occidentalizados; si
pudieran acceder a ellas en las mejores condiciones refuerza los sistemas centro-periferia en el acceso al
posibles. Parece que tal acceso, consecuentemente, conocimiento y los recursos… entonces parece que
debería estar guiado por la demanda, de modo que, debería ser confrontado con otros modelos en los
aunque los países y los grupos actuasen con créditos que el consumo de Naturaleza fuese más reducido;
externos de ayuda al desarrollo, pudiesen elegir de en los que se reciclasen recursos, se respetasen las
facto las opciones tecnológicas, interpretando las de- culturas locales y se contribuyese al reforzamiento
mandas y necesidades reales de sus comunidades. de la autonomía y el desarrollo endógeno. Todo ello
La práctica internacional nos muestra sin embargo es un reto y una tarea sugerente para el educador o
un panorama bien diferente, en el que los fondos de educadora ambiental.
ayuda al desarrollo1 se destinan las más de las veces a Porque, concluyendo de nuevo con Galtung (1979),
dar salida a los excedentes tecnológicos de los países es posible explicitar algunas condiciones que pode-
industrializados, incluso exportando tecnologías que mos exigir a la tecnología, tales como:
se han mostrado inadecuadas ya en otros contextos y
poniendo el énfasis en la venta de tecnología militar. • Que permita producir para la satisfacción de las
Cuando países pobres y empobrecidos gastan sus necesidades de todos.
ayudas para el desarrollo en la compra de armamento • Que permita conservar los equilibrios ecológicos
y siguen careciendo de potabilizadoras de agua, es que fundamentales.
algo no funciona. Pero la realidad nos muestra ésta y • Que sea compatible con las culturas de los con-
otras muchas situaciones parecidas en numerosos pun- textos en que se implanta.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1
En España estos fondos se distribuyen a través de los denominados Créditos FAD.

114
La revolución verde
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PNUMA-MOPU y Agencia Española de Cooperación Internacional

a llamada revolución verde consiste en modalidades de tenencia de la tierra, la dimensión


un conjunto de transformaciones agro- cultural de los procesos (por ejemplo, las etnociencias
productivas derivadas de la introducción presentes en el mundo campesino), los aspectos
de técnicas que tienden a maximizar a institucionales y políticos que enmarcan la produc-
corto plazo los rendimientos efectivos de ción e incluso una buena parte de los elementos del
algunos cultivos comerciales. Desde el punto de vis- análisis económico de la agroproducción. El paradig-
ta tecnológico, implica la adopción de un paquete ma en cuestión presupone de hecho unidades pro-
integral caracterizado por la utilización de semillas ductivas de estricta orientación comercial, sin restric-
de alto rendimiento, obtenidas a través de un proce- ciones de capital, y en condiciones ambientales
so de selección genética, y la abundante utilización óptimas. Asume este paradigma que, de alguna ma-
de insumos variados: fertilizantes, agua para riego, nera, todo incremento notable en la productividad fí-
pesticidas y plaguicidas. sica y económica de cualquier cultivo tendrá que be-
Aunque algunos de sus componentes tecnológicos neficiar a las sociedades rurales locales, aunque no
son de utilización antigua, la revolución verde, como considera de su incumbencia el análisis de los meca-
enfoque productivo integral, tiene sus orígenes en los nismos a través de los cuales se podría materializar y
esfuerzos que desarrollaron en México los científicos generalizar este beneficio.
de la Fundación Rockefeller a partir de 1943.1 Esta La misión agronómica de la Fundación Rockefeller
misión agrotécnica estadounidense tuvo un impacto centró en México su atención en algunos cultivos:
decisivo en la orientación de la agroproducción de (maíz, trigo, sorgo, cebada), y promovió además el
índole comercial en México, y muy pronto logró la desarrollo de la ganadería. Las cuestiones fundamen-
difusión mundial del planteamiento que preconiza- tales relacionadas con las estrategias agroproductivas
ba. La revolución verde implica un verdadero para- y la utilización del suelo, que dominarían la proble-
digma agronómico, que en lo esencial consiste en mática del agro mexicano en la segunda mitad de este
hacer abstracción de la mayor parte de los compo- siglo, se analizaron ya en la década de los años cin-
nentes de un sistema agroproductivo concreto, para cuenta en el marco del Programa Agronómico Mexi-
concentrarse en la maximización del desarrollo ve- cano (PAM) de la Fundación Rockefeller, que se inser-
getal posible a partir de un material germoplásmico tó en la Secretaría de Agricultura a través de una
previamente seleccionado. Quedan implícitamente Oficina de Estudios Especiales. La identificación en-
excluidos de este paradigma: la evolución a largo pla- tre los intereses representados por el paradigma de la
zo de los agroecosistemas y el análisis de su sustenta- revolución verde y los de los grupos sociales que a
bilidad, las relaciones sociales de producción, la or- partir de 1940 adquirieron en el país un predominio
ganización del sistema productivo, las diversas económico y político, determinaron el éxito que al-
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PNUMA-MOPU y Agencia Española de Cooperación Internacional, “La revolución verde”, en Desarrollo y medio ambiente en América Latina y el
Caribe. Una visión evolutiva, Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo [España] (MOPU), 1990, pp. 125-128.

1
Los primeros contactos entre autoridades estadounidenses y mexicanas para establecer un programa agrícola conjunto tuvieron lugar en 1941,
recién concluido el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas. El vicepresidente de Estados Unidos, Henry Wallace, desempeñó un
papel relevante en la intervención de la Fundación Rockefeller en lo que se denominó “Programa Agrícola Mexicano”.

115
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Superficie irrigada en América Latina y el Caribe sede en Ginebra, Suiza).2 Es de destacar que los prece-
dentes más notables de esta corriente crítica se encuen-
Miles de hectáreas
16 tran en el seno mismo de los asesores de la Fundación
14 Rockefeller.3 El conocido geógrafo e historiador Carl
12 Sauer se dirigía ya en 1941 a las autoridades de la fun-
10 dación, para llamar su atención respecto a las
8 implicaciones sociales negativas que tendría una orien-
6 tación tecnológica agroproductiva como la que ya en-
4 tonces se proponía. Es larga la lista de consultores o
2 funcionarios que, desde distintas perspectivas, mani-
0 festaron una posición crítica respecto a la orientación
1970 1975 1980 1985
productivista dominante en el PAM. Aunque ninguno
Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de ALyC, edición 1988, de ellos manifestaba ideas radicales, fueron sin embar-
Santiago de Chile, febrero de 1989. go excluidos del programa. En los primeros años de la
canzó dicho paradigma en la conducción del sector década de los sesenta se concretaron importantes cam-
moderno de la agroproducción. bios institucionales que implicaron el triunfo de la orien-
La revolución verde ha sido objeto de intensas críti- tación dominante. En 1966 se creó, sobre la base del
cas por parte de analistas interesados en evaluar sus PAM, el Centro Internacional para el Mejoramiento
implicaciones sociales. Constituye hoy un lugar común del Maíz y el Trigo (Cimmyt). El Plan Puebla, que inten-
afirmar que no está al alcance de la mayor parte del tó promover la producción comercial de maíz en un
campesinado de la región, el cual quedaría al margen medio constituido por agricultores de subsistencia, fue
de sus beneficios potenciales. Sin embargo, algunas el primer proyecto de envergadura de la nueva institu-
críticas van más allá, y sobre la base de minuciosos ción. Se produjo entonces una tensión significativa en-
análisis de casos, establecen que el problema no radica tre los grupos científicos dedicados, respectivamente,
en la exclusión de los beneficios, sino en la generaliza- al maíz y al trigo. Los primeros, dirigidos por Edwin
ción de los perjuicios. En efecto, bajo determinadas cir- Wellhausen, no podían hacer abstracción del medio
cunstancias, los grupos campesinos tradicionales, ma- sociocultural característico del mundo campesino y
yoritarios en amplias zonas del espacio rural regional, empezaron a manifestar dudas respecto a los benefi-
se ven directamente perjudicados por la implantación cios de la denominada agricultura científica, mientras
del paradigma de la revolución verde en los espacios los segundos, encabezados por Norman Borlaug, se ate-
de la agroproducción comercial. Se ha insistido tam- nían estrictamente al paradigma de lo que ya se cono-
bién en el incremento de la dependencia respecto a los cía como revolución verde. A pesar de las críticas, que
países industrializados que determina la nueva orienta- arreciaron en los años setenta, este paradigma acabó
ción tecnológica a través de su creciente demanda de por imponerse. El efecto social disruptivo de la revolu-
insumos importados. Estos planteamientos críticos no ción verde no pasó desapercibido para sus promotores,
provienen sólo de sectores académicos radicales: su quienes lo presentaron como el ineludible costo social
expresión más acabada se encuentra en los trabajos del progreso científico y de la modernidad.4
desarrollados por el Instituto de Investigación de las Es interesante observar que el ya enorme acervo
Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD, con crítico suscitado por la revolución verde ha tendido a
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2
Veáse al respecto: K. Griffin, The Green Revolution: an Economic Analysis, Ginebra, UNRISD, 1972. C. Hewitt de Alcántara, Modernizing Mexican
Agriculture: Socieconomic Implications of Technological Change, 1940-70, Ginebra, UNRISD, 1976. A. Pearse, Seeds of Plenty, Seeds of Want. Social and
Economic Implications of the Green Revolution, Oxford, Clarendor Press, 1980.
3
La mejor reseña de los orígenes de la revolución verde se encontrará en: B.H. Jennings, Foundations of International Agricultural Research. Science
and Politics in Mexican Agriculture. Westview Special Studies in Agriculture Science and Policy, Bouder, Colorado, Westview Press, 1988.
4
R. L. Brown et al., The Social Impact of the Green Revolution, Nueva York,The Camegie Endowment for International Peace, 1971. El autor principal
ubica en la estabilización del crecimiento poblacional la solución última del problema alimentario, y sintetiza su inquietud en la última frase de
su contribución: Can we manage progress or not?, en la que sin la menor sombra de duda, el progress se identifica con la revolución verde.

116
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La revolución verde

centrarse en la dimensión socioeconómica del pro- instancia, si se imponen estándares mínimos de cali-
blema. Sin embargo, los problemas ambientales que dad ambiental y éstos se respetan, el problema es eco-
genera dicha orientación agronómica, aunque son de nómico: el paradigma en cuestión converge rápida-
una magnitud nada despreciable, no han recibido una mente hacia límites de incosteabilidad.
atención proporcional a su importancia. En primer El pensamiento neoliberal parece haber asimilado
lugar, cabría destacar la pérdida de diversidad biótica hoy el paradigma de la revolución verde. Se produce
aceptada por el paradigma dominante. Las etnocien- así una contradicción teórica insalvable entre la de-
cias campesinas permitían manejar una extraordina- fensa de las virtudes autorreguladoras de los mecanis-
ria variedad de cultivos, que materializaban esfuer- mos de mercado, concebidos como naturales, y el fo-
zos ancestrales y multidireccionales de domesticación mento de agroecosistemas totalmente artificializados,
de especies vegetales. Todavía hoy, los cada vez más que sólo pueden perdurar sobre la base de constantes
escasos huertos familiares campesinos presentan una subsidios e intervenciones humanas.
riqueza biótica inestimable. En el seno de una misma La difusión de la orientación agroproductiva deri-
especie, los cultivadores campesinos suelen distinguir vada de la revolución verde fue bastante rápida en
también un conjunto muy amplio de variedades, cu- América Latina, en función del agotamiento del pro-
yas propiedades se asocian a condiciones ambienta- ceso más fácil y seguro de expansión de la frontera
les muy específicas. La agricultura comercial que sur- agrícola. Se prefirió entonces intensificar la utiliza-
ge del paradigma de la revolución verde se centra en ción de las áreas agropecuarias existentes, antes que
cambio en monocultivos monoclonales. La selección aventurarse a ocupar espacios nuevos cuyas caracte-
clonal se efectúa desde luego en función de la obten- rísticas edáficas auguraban un incierto destino agro-
ción no sólo de una productividad máxima, sino de productivo. La modernización agrícola se inició pues
una adecuada resistencia a la enfermedad que ha en México, sobre todo durante la década de los años
dominado en la especie en cuestión. Las semillas me- sesenta, y se fue expandiendo de manera puntual y
joradas, más costosas y difíciles de obtener, sólo son selectiva, hasta hacerse presente en la casi totalidad
redituables cuando se desarrollan en un medio ópti- de los países de la región. Los últimos países en fo-
mo, cercano a condiciones de laboratorio que se pa- mentar procesos de modernización agroproductiva
recen muy poco a las condiciones reales de la mayor fueron tal vez Chile, Guyana y Uruguay.5
parte de los terrenos agrícolas. La resistencia lograda La evolución de la utilización de insumos para la
frente a la enfermedad tradicional es muy selectiva, y agroproducción ha sido, hasta el desencadenamien-
suele servir de poco frente a nuevos agentes invaso- to de la crisis actual, bastante espectacular en la re-
res. Se multiplican así otras enfermedades y plagas gión. En 1984 se utilizaron en América Latina 20 ve-
cuyo combate implica la utilización creciente de ces más fertilizantes y 25 veces más pesticidas que en
insumos agroquímicos. El problema de la contamina- 1950. Entre 1951 y 1972 la tasa de crecimiento pro-
ción adquiere visos de suma gravedad a partir de la medio del consumo de fertilizantes ascendió en la
implantación del paradigma dominante. Fertilizantes, región a 13.9% anual, aunque su uso se concentró en
pesticidas, plaguicidas, herbicidas, se esparcen de algunos países y en algunos productos. Los cultivos
manera casi incontrolada sobre enormes extensiones. de exportación acapararon en gran medida los bene-
En las regiones tropicales húmedas el problema se ficios de la fertilización.
agudiza por la intensidad de las precipitaciones y la El tema de los pesticidas y plaguicidas ha sido ob-
fuerza de la escorrentía. El paradigma de la revolu- jeto de una creciente atención mundial. Numerosas
ción verde incrementa en forma extraordinaria la vul- publicaciones nos exoneran de reproducir aquí la his-
nerabilidad de los agroecosistemas, en virtud de su toria de su utilización. Bastará con recordar los estu-
acusada simplificación y artificialización. En última dios centrados en el caso del cultivo del algodón, que
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

5
Véase O. Brasky y M. Piñeiro, Evolución de la productividad y el cambio técnico en el sector agropecuario de América Latina, Buenos Aires, CICE,
diciembre de 1985.

117
La sustentabilidad del desarrollo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

en México y Centroamérica conlleva la utilización Consumo total de fertilizantes


de crecientes cantidades de agroquímicos. En El Sal- en América Latina y el Caribe
vador, el auge algodonero de mediados de siglo tuvo
implicaciones ambientales de suma gravedad.6 El Miles de toneladas
8000
agroecosistema algodonero es mucho más inestable
que el cafetal, que hasta entonces había predomina- 6000
do como cultivo comercial para la exportación. Has-
ta la aparición del DDT en los años cuarenta, los cul- 4000
tivadores de algodón sólo se preocupaban por el
picudo (Anthonomus grandis ), que quitaban a mano. 2000

El DDT empezó haciendo milagros; pero también los


0
hizo muy pronto el picudo, que adquirió resistencia 1975-1976 1980-1981 1985-1986
no sólo frente al DDT, sino también frente al alud de
los insecticidas que fueron entrando en circulación,
no todos ellos autorizados en los países industria- Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de ALyC, edición 1988, San-
tiago de Chile, febrero de 1989.
lizados: aldrín, dieldrín, toxafeno, heptacloro, etcéte-
ra. Se rompió la soledad del picudo: el gusano cogo- clorfenamidina, es un poderoso tóxico cancerígeno.
llero, los ácaros rojos, la mosca blanca, los gusanos Se esparcía con generosidad desde avionetas fumiga-
soldados, el perforador de la hoja, vinieron a hacerle doras. Los trabajadores de las pistas eran los más ex-
compañía y desarrollaron resistencias similares. Los puestos a su acción, sobre todo por la ausencia gene-
poderosos insecticidas fosforados (paratión, malatión) ralizada de precauciones con que se manipulaban los
y los carbamatos resultaron también ineficientes para contenedores. Los llamados banderilleros (los traba-
controlar la avalancha biológica que amenazaba el jadores que indican en tierra al piloto las maniobras a
futuro del oro blanco. No fue desde luego por mez- efectuar) recibían abundantes rociadas, y arriesgaban
quindad en su aplicación: se llegaron a realizar hasta por ello su vida más que los toreros.
45 aplicaciones de pesticidas por temporada. La ad- Hacia 1980, América Latina ejercía un gasto anual
quisición y utilización de plaguicidas llegó a repre- de más de 1 200 millones de dólares en pesticidas; la
sentar más de la mitad de los costos de producción, cifra correspondiente a 1985 rebasaba los 2 000 mi-
que ascendieron a un millar de dólares por manzana. llones de dólares. La legislación ambiental referida al
El cultivo del algodón se enfrentó en El Salvador a uso de agroquímicos suele ser o muy incompleta o
una verdadera calamidad económica que detuvo en muy poco respetada en muchos de los países de la
seco su auge; sin embargo, la fractura ecológica llegó región. El célebre texto de R. Carson, “La primavera
a ser todavía mucho más impresionante. Entre 1969 y silenciosa”, publicado en 1962, no pareció causar en
1972 se registraron más de 4 000 casos de intoxica- la región el mismo impacto que en otras. En muchos
ciones y tres decenas de fallecidos por esta misma casos los problemas de contaminación por agroquími-
razón. cos han visto la luz pública cuando los países indus-
En casi todas las zonas algodoneras de México se trializados, que fabrican y exportan dichos insumos,
ha utilizado durante varios años el Galecron o Fundal, rechazan partidas importadas de productos agrícolas
pesticida que se fabricaba en Suiza, pero que estaba regionales por no cumplir con su propia normativa
prohibido en ese país.7 Su principio activo, el CDF o ambiental.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

6
La información que aquí se presenta proviene de un trabajo de título significativo: J.R. Quezada, “Base ecológica de la violencia en El Salvador:
una propuesta de restauración ambiental del país”, en Presencia, núm. 4, enero-marzo de 1989, pp. 106-123, San Salvador, El Salvador, Cenitec.
7
La Dirección de Sanidad Vegetal de México autorizó su uso en 1972. Ciba-Geigy dejó de producirlo en 1976. Veáse el detallado trabajo de K.
Schpfer, “Cuidado, Galecron”, en Papalotl, octubre-noviembre de 1983, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. El autor
conocía las dos puntas del proceso productivo del Galecron: trabajó como bioquímico en los laboratorios Ciba-Geigy en Basilea, Suiza, renunció
y se desplazó después a las zonas de utilización en México, para estudiar sus efectos sobre los trabajadores algodoneros.

118
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La revolución verde

La necesidad de modernizar e introducir principios revolución verde y los fabricantes de agroquímicos. Lo


científicos en la producción agrícola regional está que resulta discutible es más bien la orientación de la
fuera de discusión; pero existen muchas formas con- política científica implícita en aquellas investigaciones.
cretas de desarrollar este empeño, no todas ellas apro- En última instancia, en la carencia de sustentabilidad a
piadas. No se discute aquí la calidad de la investiga- largo plazo radica la falla principal de la forma hoy
ción científica que llevaron a cabo los pioneros de la predominante de modernización agroproductiva.

119

Vous aimerez peut-être aussi