Vous êtes sur la page 1sur 10

Habilidades Sociales y Rendimiento Académico: una mirada desde el género.

Gabriela Oyarzún Iturra

Eduardo Pino Astete

Claudia Estrada Goic

Escuela de Psicología - Universidad de Magallanes

Punta Arenas – Chile.

Correspondencia a:

Claudia Estrada Goic

Escuela de Psicología – Universidad de Magallanes

claudia.estrada@umag.cl

Punta Arenas – Chile.

1
Resumen

Recientemente las habilidades sociales han cobrado importancia en la comprensión de


los factores asociados al rendimiento académico (Edel, 2003). La presente
investigación transversal correlacional estudia la asociación entre ambas variables en
alumnos de último año de enseñanza secundaria de 3 liceos municipalizados de la
comuna de Punta Arenas. Mediante la evaluación de aceptación y rechazo (Test
Sociométrico), habilidades sociales (TISS) y calificaciones generales, fue posible
observar correlaciones diferenciales según género. Los resultados indican que en las
mujeres las tres variables muestran asociación positiva mientras que en los hombres no
se observaron correlaciones significativas entre habilidades sociales y rendimiento
académico. Estos hallazgos son discutidos en torno a las expectativas de roles de estos
diferentes grupos y sus consecuencias en al ámbito académico.

Palabras claves: Habilidades Sociales, Rendimiento Académico, Sociometría.

Abstract

Social Skills and Academic Achievement: A View from the genre.


Recently social skills have become important in understanding the factors associated
with academic performance (Edel, 2003). This cross-sectional corelational research
explores the association between both variables among students from high school in
three local secondary schools in the region of Punta Arenas. Through evaluation of
acceptance and rejection (Sociometric Test), social skills (TISS) and overall ratings, it
was possible to observe correlations according to different gender. The results indicate
that women in the three variables show positive association, but in the case of men there
are no significant correlations between social skills and academic performance. These
findings are discussed around role expectations of these different groups and their
implications in academic field.

Keywords: Social Skills, Academic Performance, Sociometry.

2
Sin duda que una de las dimensiones más importantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico, cuya definición según

Pizarro (1985) hace alusión a una medida de las capacidades respondientes o indicativas

que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación. En general, existe cierto

acuerdo respecto a que las calificaciones escolares son una buena medida de

rendimiento académico (Cascón, 2000)

Estudios recientes han establecido la importancia de las habilidades sociales y su

relación con el rendimiento académico. Las investigaciones sobre el rendimiento

académico han analizado diversos factores tales como: nivel socioeconómico, amplitud

de los programas de estudio, metodologías de enseñanza utilizadas, los conceptos

previos que tiene el alumno, así como el nivel de pensamiento formal que poseen los

adolescentes (Benitez, Gimenez y Osicka, 2000). A partir del consenso de que se trata

de un fenómeno multifactorial, autores tales como Cominetti y Ruiz (1997) señalan que

los docentes establecen que el rendimiento escolar se ve favorecido por el nivel

adecuado de desempeño y de comportamientos escolares. Respecto a las habilidades

sociales, una definición que integra elementos cognitivos, conductuales y sociales es la

de Ladd y Mize (1983 pp. 128) quienes la definen como: “La habilidad para organizar

cogniciones y conductas en un curso integrado de acción orientada por metas

interpersonales y sociales de un modo culturalmente aceptada”. Las habilidades

sociales integran componentes verbales y no verbales. Los primeros hacen referencia al

volumen de la voz, tono, timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, claridad,

velocidad y contenido del mensaje. Los no verbales aluden a como nos mostramos

cuando interactuamos con el otro, es decir, a la distancia interpersonal, contacto ocular,

3
postura, orientación, gestos, y movimientos que hacemos tanto con el rostro, como con

las extremidades. (Arón y Milicic, 1994)

Al investigar en ambientes educativos, no es posible dejar pasar elementos del

ambiente social que influyen en el desempeño del estudiante (Edel, 2003). La escuela

según Levinger (1994) otorga al estudiante la oportunidad de adquirir conocimientos,

técnicas, actitudes y hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus

capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y

social desfavorable. Hartup (1992) sugiere que las relaciones entre iguales contribuyen

en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y social, sino además, a la eficacia con la

cual funcionamos como adultos. Asimismo postula que el mejor predictor infantil de la

adaptación adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las calificaciones de la

escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleve con otros. Los

niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de

mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para

ellos mismos en la cultura de sus iguales, se encontrarían en condiciones de alto riesgo.

Una reciente investigación realizada en Estados Unidos (Lee, 2007) cuantifica la

incidencia de competencias no cognitivas (resiliencia, perseverancia, manejo de la

ansiedad, etc.) en el rendimiento académico. Los resultados indican que aquellos

factores relacionados con la motivación, actitudes en torno al colegio, aspiraciones,

relaciones entre pares, entre otros explican más del 50% del desempeño de los tests.

Variadas investigaciones establecen que el rendimiento académico está influido

por las habilidades sociales; y que éstas por su parte, se relacionan con un proceso

constante de instrucción y desarrollo el cuál comienza el sistema familiar, y continúa a

lo largo de la etapa escolar. La presente investigación pretende ser un aporte a la línea

4
investigativa aquí expuesta, debido a que trabaja con una población poco estudiada en

éste ámbito (estudiantes de enseñanza secundaria) utilizando parámetros de medición

comprobados en lo que respecta a la variable rendimiento académico (calificaciones

finales) e innovadores en lo referido a las habilidades sociales (test sociométrico).

El objetivo principal de este estudio, es entonces, establecer la existencia de

relaciones entre las variables habilidades sociales y rendimiento académico.

Método

Muestra y Diseño

Participaron 245 estudiantes (65,7% mujeres y 34,3% varones) de último año de

enseñanza secundaria pertenecientes a la comuna de Punta Arenas, de tres

establecimientos municipalizados de distinta especialidad: Científico – Humanista,

Técnico Profesional y Polivalente, representando al 35% de la población total. Se utilizó

un diseño No Experimental – Transversal Correlacional.

Procedimiento

Los estudiantes fueron contactados en sus respectivos lugares de estudio. Se

solicitó la participación voluntaria, para lo que sus apoderados firmaron un

consentimiento informado. La aplicación de los instrumentos fue en horario de clases.

Los instrumentos fueron autoaplicados de manera colectiva. El tiempo promedio

requerido fue de 20 minutos. Finalmente se les agradeció su participación y se acordó el

envío de un informe personal con sus resultados.

Instrumentos

Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (Adaptado de Inderbitzen y

Foster, 1992). Constituido por 36 ítems, evalúa la competencia social de los

adolescentes en las relaciones con sus iguales. Los ítems se valoran mediante una escala

5
tipo Likert de seis puntos (1 = no me describe nada; 6 = me describe totalmente).

Ofrece dos puntuaciones, una de conducta prosocial y otra de conducta antisocial, las

cuales se obtienen sumando los valores asignados por los sujetos a los ítems que

componen ambas dimensiones. Puntuaciones altas indican elevada conducta prosocial o

antisocial. Su confiabilidad es de (α = 0,89)

Test Sociométrico (Levy, 1954): Mide el número de elecciones o rechazos que un sujeto

recibe y, por tanto, su posición en el grupo. Consta de dos preguntas dirigidas a revelar

las preferencias o rechazos del alumno a realizar o no algún tipo de actividad con otro

de su misma aula.

Rendimiento Académico: Para medir esta variable se utilizaron las notas globales del

año 2008. Se expresan en una escala de 1 a 7 donde 4,5 es el punto de aprobación.

Resultados

En lo que respecta a la variable habilidades sociales, el puntaje mínimo

observado del TISS fue de 36 y el máximo de 105, con un promedio de 72 en una escala

hipotética de 0 a 100. En el test sociométrico, la cantidad mínima de aceptaciones fue de

0 y la máxima de 11, con un promedio de 2,71; respecto a los rechazos, la cantidad

mínima fue de 0 y la máxima de 28, con un promedio de 2,41. La medición de

rendimiento académico mostró una nota mínima de 4,5; mientras que la máxima de 6,9,

siendo el promedio 5,8, en una escala de 1 a 7.

Los análisis de correlación sobre la muestra completa indican que no existen

asociaciones significativas entre las variables rendimiento académico y las habilidades

sociales (ni del cuestionario, ni de la sociometría).

Los análisis de asociación realizados según género indican diferentes perfiles de

correlación entre las variables del estudio para los hombres y las mujeres. En las

6
mujeres se observa que el rendimiento académico correlaciona marginalmente con las

habilidades sociales (TISS) r(245) = 0,13, p < 0,059 y con aceptación r(245)=0,12, p <

0,058. En otros términos, en las mujeres el rendimiento tiende a asociarse positivamente

con la presencia de habilidades sociales y la aceptación por parte de los otros.

En los varones no se observan correlaciones significativas entre rendimiento y

las otras variables del estudio. Las variables habilidades sociales se asocian con la

aceptación, (245)=0,23 p < 0,02. En otros términos, el aumento en las habilidades sociales

en los varones se acompaña de una mayor aceptación, y viceversa. (Ver tabla 1)

Tabla 1 Asociaciones entre variables


Mujeres Hombres
1 2 3 4 1 2 3 4
1 HH.SS. -- --
2 Aceptación -0,01 -- 0.23* --
t
3 Rechazo -0,15 -0,17* -- -0,31** -0,18t --
4 Rendimiento 0,13t 0,12t -0,10 -- 0,05 0,002 -0,01 --
* La correlación es significativa al nivel 0,05, ** La correlación es significativa al nivel 0.01

Discusión y Conclusión

El propósito del presente estudio fue establecer la presencia de asociaciones

entre las variables relacionales (habilidades sociales, aceptación y rechazo) con el

rendimiento académico. Nuestros resultados no apoyan nuestra hipótesis inicial que

establecía la presencia de relaciones directas entre las variables en estudio. Aunque

investigaciones recientes han mostrado asociaciones moderadas y leves entre ellas,

resulta intrigante la ausencia total de asociación. Es posible que los instrumentos

utilizados puedan ser parte de las debilidades del presente estudio ya que no corrigen la

deseabilidad social (en el caso del cuestionario) y que el test sociométrico discrimina

gruesamente y no necesariamente evalúan habilidades sociales.

Los perfiles diferenciales de asociación que presentan mujeres y varones son el

resultado más interesante de este primer estudio. Aunque las asociaciones son en su

7
mayoría marginales (bordeando el 6% de error) indican que en las mujeres existe la

asociación predicha entre habilidades sociales (tanto del TISS como de la sociometría) y

el rendimiento académico. En las mujeres no encontramos una conexión entre las

habilidades sociales y su aceptación por parte del grupo, lo que podría indicar que el ser

más o menos popular no tiene asociación con su capacidad para gestionar

adecuadamente sus relaciones sociales. En los varones, en cambio, no existe relación

alguna entre las habilidades sociales y el rendimiento académico, indicando que su éxito

escolar no parece vincularse con su éxito social. Sin embargo se observa una relación

entre las habilidades sociales y la aceptación por parte del grupo. En ellos, las

habilidades sociales se vinculan con la popularidad entre sus pares.

Una posible explicación de estos resultados podría encontrarse en los postulados

de Encabo (2003). Según este autor, a la mujer se le confieren rasgos que tienen que ver

con el hogar, con lo sensible, afectivo, la inseguridad o meticulosidad, mientras que el

varón se ubica en un plano más abierto y social, con características centradas en la

fuerza, la agresividad, el emprendimiento, ser desordenado, lo que es bien visto por la

sociedad. Anastassiou y Pantoja (1998), por su parte, plantea que el rol social de la

mujer a evolucionado y actualmente puede acceder a un mayor nivel educacional, lo que

le ha permitido acceder y manejar la misma información que los hombres, por lo que el

intelecto, y todo lo relacionado con el aprendizaje, se ha convertido en un factor

sumamente importante para ellas.

Futuras investigaciones se ocuparán de profundizar en las diferencias de género

que acompañan el desarrollo tanto de las habilidades sociales como su impacto en el

rendimiento académico. Avances en esta línea podrían colaborar con el cumplimiento

8
del objetivo educacional de atender de manera integral a las necesidades diferenciales

de desarrollo que tienen jóvenes y jovencitas durante el periodo escolar, en particular en

la potenciación de habilidades sociales que han mostrado un fuerte impacto en el logro

de competencias laborales.

Referencias

Anastassiou, I. y Pantoja C. (1998) Rol de la Mujer del Siglo XXI. Corriente de


Opinión N° 1.
Arón, A., y Milicic, N. (1994) Vivir con otros: programa de desarrollo de habilidades
sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Benitez, M., Gimenez, M. y Osicka, R. (2000) Las asignaturas pendientes y el
rendimiento académico ¿existe alguna relación? Universidad Nacional del Nordeste;
Argentina.
Casanova, M. (1978) La Sociometría: sus aplicaciones educativas. Madrid: Anaya/2.
Casanova, M. (1991) La Sociometría en el Aula. Madrid: La Muralla S.A.
Cascón, I. (2000) Predictores del rendimiento académico en alumnos de primero y
segundo de BUP. Unidad de Investigación de la Universidad de Salamanca
http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c19.html [Consulta
2009 Septiembre 6].
Cominetti, R. y Ruiz, G. (1997) Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el
género. Human Development Department. LCSHD N° 20.
Edel, R. (2003) El Rendimiento Académico: Concepto, Investigación y Desarrollo.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
vol.1 N° 002.
Encabo, E. (2003) Habilidades Sociales, Comunicación y Diferencias de Género:
Educar para la igualdad de oportunidades. Revista de la Escuela Universitaria de
Magisterio de Albacete N° 18.
Hartup, W. (1992) Having Friends, Making Friends, and Keeping Friends: Relationships as
Educational Contexts. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early Childhood
Education.
Inderbitzen, H. y Foster, S. (1992). The Teenage Inventory of Social Skills:
Development, reliability, and validity. Psychological Assessment, 4, 451-459.
Ladd, G y Mize, J. (1983) A Cognitive Learning Model of Social Skills Training.
Psychological Review, vol. 90 N° 2.
Lee, J. (2007) Noncognitive factors in education. Paper presented at the Annual
Meeting of the American Psychological Association, San Francisco, CA.
Portuondo J. (1971) El Test Sociométrico. Madrid: Biblioteca Nueva.
Levinger (1994) School feeding programmes: myth and potential. Prospects vol.14 N°3.

9
Pizarro R. (1985) Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar al grado de
Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

10

Vous aimerez peut-être aussi