Vous êtes sur la page 1sur 14

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARÍA.

DE AVANZADA PERONISTA.
INDICE

I- INTRODUCCIÓN- - - Pág. 2

II- DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO- -


Pág. 4

2.1- Orígenes del Derecho Internacional Público.

2.2- Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno de los estados

III- PROGRAMAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN

3.1- El Peronismo. Vanguardia en Derecho Alimentario - - - - - Pág. 6

3.2- Néstor y la recuperación de la Soberanía Alimentaria- - - - - Pág. 7

IV- PROTECCIÓN DEL MERCADO ALIMENTARIO INTERNO.


BASES DEL MODELO PERONISTA Y KIRCHERISTA - -
PAG.8

4.1 - La Forma de Producción. Nuestra historia de Dependencia y Autonomía

V- CONCLUSIONES- -PAG. 11

VI- BIBLOGRAFIA- -PAG. 11

2
I. INTRODUCCIÓN

“Existe seguridad alimentaria cuando las personas tienen en todo momento, acceso
físico, social y económico a una alimentación suficiente, segura y nutricionalmente
adecuada, para satisfacer las necesidades nutritivas y las preferencias alimenticias que
les permiten llevar una vida activa y sana. Los cuatro pilares de la Seguridad
alimentaria son la Disponibilidad, el Acceso, la Utilización y la Estabilidad del
Suministro”.

Es 1974 cuando la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación”, define a la alimentación


como un Derecho. Hace especial hincapié en el suministro de los alimentos y la
estabilidad de los precios nacionales e internacionales.
En 1983, la “FAO” prestó atención al acceso a los alimentos, corriendo el foco de
análisis hacia la búsqueda de un equilibrio entre la oferta y la demanda.

En 1996, se amplía el alcance de las definiciones anteriores, incluyendo el acceso a los


alimentos, la disponibilidad, el uso y la estabilidad del suministro, que se plasman en la
definición última del concepto.

Pero a pesar de los sucesivos cambios tendientes a enriquecer el concepto, surgió la


necesidad de profundizar mucho más la acepción del término, con miras a abarcar
situaciones muy importantes que no se contemplaban en esta definición. Es por esto que
algunas organizaciones argumentan que la “Seguridad Alimentaria” no asegura calidad
y diversidad de alimentos para toda la población, no tiene en cuenta qué, dónde y cómo
se produce, no asegura la continuidad y no tiene en cuenta una política de producción,
con un Estado presente.

3
Como consecuencia, hablamos ahora de “Soberanía Alimentaria” como el “Derecho de
los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción,
comercialización y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación
para toda la población con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus
propias culturas y la diversidad de los modos campesinos e indígenas. Se asienta en
sistemas diversificados de producción basados en tecnologías ecológicamente
sustentables”.

Resumiendo, a través de este nuevo concepto se piensa la alimentación, como:

- Es un Derecho Humano, por lo tanto, es obligación del Estado el respeto y la


ejecución de este plan.
-Desmonopolizando la propiedad de la tierra y los intermediarios en la producción.
-Da profundo valor a las culturas, tradiciones e identidades de las distintas comunidades
que habitan un territorio.
-Otorga equidad en la distribución de los alimentos.-
-Garantizando el acceso permanente en el tiempo a los alimentos.-

Es de vital importancia el tema cultural, ya que los productos agrícolas de alto valor
nutritivo, han sido desplazados del consumo local y nacional por productos foráneos; por
este cambio en el patrón de consumo, la población ha dejado de alimentarse con productos
internos de alto valor nutritivo aumentando la dependencia de importaciones.

A modo de conclusión, la Soberanía Alimentaria es una aspiración de los pueblos.


Donde a partir de un Estado presente. Se regulen los parámetros productivos, se
desmonopolicen los distintos eslabones de la cadena productiva, se elimine la
dependencia de los precios externos, se cuide el medio ambiente y se incentive a los
pequeños productores locales a explotar la tierra que les pertenece, a través de una
reforma integral del sector agrario.

4
II- DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNO

2.1- Orígenes del Derecho Internacional Público.

El Derecho Internacional Público tiene su base en la necesidad de los Estados de vivir


en armonía, mantener un ambiente de paz, en el que se garanticen los derechos
fundamentales de toda la comunidad internacional. Comprende normas establecidas por
vías del consenso para regular las relaciones entre los Estados, creando obligaciones,
responsabilidades y derechos.

Se nutre de los acuerdos a los que lleguen los Estados en el marco de los Organismos
Internacionales a que pertenezcan y, dentro de éstos, de aquellos acuerdos que se
comprometen a aplicar.

Actualmente, la función del Derecho Internacional va más allá de regular las relaciones
interestatales; su función ha llegado al campo institucional, con el nacimiento de
las organizaciones internacionales y organismos especializados que fueron
creados con la finalidad de establecer la cooperación política, económica y
administrativa internacional y asimismo por la conciencia que han tomado los
estados de la necesidad de una sociedad mundial organizada.

2.2- Relación entre Derecho Internacional y Derecho Interno de los Estados

Los tratados internacionales se aplican solamente a los Estados que los han ratificado.
Las leyes nacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos por igual. La
estructura del Derecho Internacional Público es de coordinación, lo que le diferencia de
las estructuras de subordinación de los sistemas internos, donde los sujetos están
sometidos a poderes que los condicionan.

Esta estructura de coordinación, responde a que sus principales sujetos, los Estados, son
soberanos, razón por la cual, por definición, no admiten sometimiento a poder
material ajeno que les condicione, aunque si se subordinan, sin perder su
atributo, a reglas jurídicas que le obligan sin excepción.

5
Mientras en los derechos nacionales existe un legislador central que dicta las leyes que
han de cumplir los ciudadanos, en el Derecho Internacional las normas jurídicas
son fruto de la voluntad de los Estados.

Los Tribunales Internacionales requieren que los Estados, previamente, hayan aceptado
su jurisdicción para poder ser juzgados por dichos tribunales.

Cada parte debe cumplir las obligaciones que le incumban como consecuencia del fallo
emitido por la Corte,

En la práctica, los poderes de la Corte se han visto limitados por la desgana de las partes
condenadas en respetar las sentencias.

Resumiendo las Principales diferencias entre derecho interno e internacional, las


apreciamos en el cuadro siguiente:

DERECHO INTERNO. DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO.
Regula la conducta o relaciones entre los Regula las relaciones entre los estados,
individuos (Derecho Privado) y entre el organismos internacionales y demás sujetos
individuo y el Estado (Derecho Público). del DIP, incluyendo al hombre.
Se nos presenta como un derecho de Se nos presenta como un derecho de
subordinación. coordinación.
Las normas son promulgadas por la El único modo de creación de normas
autoridad competente y se imponen jurídicas es el acuerdo entre estados, y las
jurídicamente a los particulares. sanciones van dirigidas a los estados,
organizaciones internacionales, ...
Derecho más completo. Derecho incompleto, está sujeto a la
arbitrariedad y la acción discrecional de
estado en aquellas zonas aún no reguladas.
La coerción está organizada de un modo Carece de legislador y las sanciones han
satisfactorio. sido impuestas recientemente sólo por el
Pacto de la Sociedad de Naciones y por la
Carta de la ONU.

6
III- PROGRAMAS NACIONALES DE ALIMENTACIÓN

3.1- EL PERONISMO. VANGUARDIA EN DERECHO ALIMENTARIO

Como mencionamos en los apartados anteriores, recién alcanzados la década del 90’, las
organizaciones internacionales incorporan el término Soberanía Alimentaria.
Redefiniendo el acceso a la alimentación como un derecho de los pueblos. Y rol del
Estado garantizando el acceso permanente en el tiempo a los alimentos.

También será obligación del Estado intervenir en casos de monopolización de la tierra,


desigualdad distribución de los alimentos, incrementos de precios y cualquier tipo de
desajustes en el mercado alimentario. Planificar los niveles de producciones y de
consumos, teniendo en cuenta valores culturales e identidades de las distintas
comunidades. Y con la responsabilidad de garantizar la sustentabilidad ecológica.

Lo relevante en este trabajo, es destacar que todas estas políticas que sugieren en la actualidad
los Organismos Internaciones. Hacia los años 40, formaban parte de la estratégica de desarrollo
de nación que llevaba adelante el General Perón. La constitución del año 1949 añade puntos
centrales para la Soberanía Alimentaria. Profundizando posteriormente, la importancia de la
cuestión alimenticia en el Segundo Plan Quinquenal.

Dentro de la Doctrina Peronista, es obligación y función del Estado, intervenir en la economía.


Impidiendo la monopolización en los mercados y las practicas distorsivas, en salvaguarda de
los derechos fundamentales asegurados en la Constitución.
Controlando activamente en los procesos de producción, la comercialización, suprimiendo toda
intermediación comercial innecesaria.

El objetivo fundamental de la Nación será procurar la elevación del nivel de vida social,
material y cultural de la población, a fin de lograr una máxima y mejor producción que
satisfaga el consumo interno y proporcione convenientes saldos exportables, contribuyendo a
asegurar la Independencia Económica de la Nación.

Partiendo del principio de que la tierra es un bien individual en función social y no de renta o
especulación. La tierra fiscal y las de propiedad privada que no cumplan su función social serán
progresivamente redistribuidas en unidades económicas indivisibles. Transformando a los
productores arrendatarios en propietarios de la tierra que trabajan. Con el fin de que la tierra
sea para el que la trabaja; y no sea un bien de renta, sino un bien de trabajo

“El ansiado título de la propiedad, que arraiga y da bienestar a la familia campesina, se


otorga ahora –tan pronto como el poblador cumpla con sus obligaciones legales- en el

7
mismo terreno, junto al rancho criollo, convertido en confortable y decorosa vivienda que
ha de contribuir a la elevación moral del hombre de campo”

En cada uno de estos pasajes, se expresan claramente la prioridad alimentaria que tenia en
mente Perón, como requisito básico para el desarrollo del país. El Estado activamente a la
cabeza de la economía, protegiendo la propiedad de la tierra, el control de los ingresos y
egresos de las materias primas, la propiedad de la nación con respecto a los recursos naturales,
para conseguir una Patria socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

3.2- Néstor y la recuperación de la Soberanía Alimentaria

Con el objetivo de retomar y profundizar estas ideas peronistas de Soberanía alimentaria


del peronismo. El gobierno de Néstor Kirchner coloco nuevamente dentro de la agenda
el problema alimentario de la población argentina. Impulsando una batería de proyectos,
para garantizar el derecho a una alimentación de calidad para cada uno de los
argentinos. Desde el lanzamiento de un gran números de políticas integrales, organizada
dentro del “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria –El hambre más urgente".

Especialmente dirigido a familias que se encuentran en vulnerabilidad social, se busca


con esta política de Estado, elevar la calidad de vida de las familias. Brindando
asistencia alimentaria adecuada y acorde a las particularidades y costumbres de cada
región del país.

Un proyecto muy amplio y complejo, que contiene la búsqueda de la autoproducción de


alimentos por parte de las familias; asistiendo a huertas y granjas , a través de las
gestión descentralizada de fondos, cubriendo las necesidades nutricionales básicas de
los beneficiarios, teniendo en cuenta la edad, características alimentarias regionales

Se busca estimular el desarrollo de la producción alimentaria regional a fin de abastecer


de los insumos necesarios a los programas de asistencia alimentaria locales. En
conjunto con políticas de abastecimiento alimentario a niveles locales a fin de garantizar
la accesibilidad de toda la población.

LEY 25.724

EL PROGRAMA NACIONAL DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN


CUMPLIMIENTO DEL DEBER INDELEGABLE DEL ESTADO DE GARANTIZAR
EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN DE TODA LA CIUDADANÍA.

8
IV- PROTECCIÓN DEL MERCADO ALIMENTARIO INTERNO.
BASES DEL MODELO PERONISTA Y KIRCHERISTA

Para el crecimiento del mercado interno, la política económica, debe incentivar la


producción del propio país, y limitar la entrada de similares o iguales productos
extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que
encarezcan el producto de tal suerte que no se produzcan competencias desleales. Es el
conjunto de medidas estatales que favorecen el desarrollo o conservación de la riqueza
de un país y de sus actividades internas de variado orden...

Los Derechos de Exportación, son una necesaria estrategia de política económica en un


modelo de dólar alto y precios internacionales de las materias primas agropecuarias
también elevados. Las retenciones, al captar parte del precio internacional del bien,
presentan la característica virtuosa, en términos macroeconómicos, de bajar en la misma
proporción el precio interno. Forman parte de una política de desarrollo. Con un dólar
alto las retenciones generan la existencia de tipos de cambio diferencial que alientan un
proceso de industrialización, desalienta las exportaciones sin valor agregado y, en
consecuencia, resulta un incentivo para sumar valor al proceso de industrialización de
materias primas. Así, se genera una economía que transita hacia el pleno empleo.

El Programa Nacional de Agregado de Valor fue creado por medio de la Resolución


Nº132 del año 2009 en el marco de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos. Tiene por objeto potenciar y maximizar las oportunidades de productos y/o
servicios diferenciados provenientes de las distintas cadenas agroindustriales.
Fomento del incremento del valor unitario de la producción. Diversificación de la
producción y de la exportación de alimentos. Impulso a la incorporación de atributos de
valor diferencial en los alimentos argentinos, posicionando los mismos en los diferentes
mercados. Desarrollo de la relación entre los alimentos, la salud, la nutrición, el

9
ambiente y la cultura. Inclusión de nuestros alimentos y de sus tradiciones como parte
esencial de los atractivos turísticos argentinos.

La Forma de Producción. Nuestra historia de Dependencia y Autonomía

Cuando los españoles llegaron a los pueblos del norte y oeste del país, se encontraron
con una gran civilización agrícola, basada el cultivo de plantas valiosas, como el maíz,
el zapallo, la quínoa, entre otras.

En contraste, la colonia sumió a la agricultura en beneficio del monopolio ganadero,


Este modelo ha sido llamado economía primaria exportadora, ya que privilegiaba la
producción de materias primas, derivadas de la actividad agrícola-ganadera, con vistas a
la exportación hacia las potencias europeas.

Hacia 1880, Gran Bretaña imponía sus manufacturas en el país.


La situación se fue haciendo más compleja, ya que Europa fijaba el precio de las
manufacturas, cada vez mayor, mientras disminuía el precio de las materias primas.
Nuestro país no tenía control sobre ninguna de las variables de las que dependerá su
crecimiento.

La solución efectiva a este problema consistía en pasar del sistema agrario al fabril,
alentando la producción de nuevos bienes y creando mayor riqueza. Pero esta salida fue
trabada por varias causas y fuerzas sociales (internas y externas), entre ellas, la
debilidad de sus promotores al enfrentarse al poder de quienes se oponían a este cambio.
Si bien una incipiente industria asomaba, sobre todo a través de los frigoríficos y los
ferrocarriles, fue con los gobiernos peronistas que la industria nacional se desarrollara
notoriamente. Perón adopto la sustitución de importaciones, fundamentalmente la
industria mediana, la que permitió una independencia de los países vendedores de
manufacturas. Para este impulso industrial, contó con gran cantidad de medida, siendo
las más significativas el Primer y Segundo Plan Quinquenal.
Durante la dictadura militar (1976) y los gobiernos de corte neoliberal posteriores y
complementarios, la industria argentina sufre un importante retroceso debido a
múltiples factores, entre ellos, la importación masiva de diversos productos. En los 90 la

10
industria se retrotrae, causando el cierre de miles de pequeñas y medianas industrias. A
la vez que se fomenta una masiva sojizacion del campo, que desplaza a otros cultivos.
Esta crisis llega a su cumbre en el 2001.
En contrario a las políticas aplicadas desde 1976 en adelante. A partir del año 2003,
Kirchner hará las mayores inversiones en obra pública que se recuerden desde 1945,
recuperando empleo, infraestructura, vivienda, escuelas y obra estratégica. Aplicará una
correcta política de retenciones a las materias primas recuperando parte del
financiamiento del Estado destruido por el neoliberalismo, y evitando que los precios
internacionales de las materias primas afecten el consumo interno de los argentinos.
Será el primer gobierno desde 1973 que aplicará una política especial de protección y
ampliación del mercado interno y del consumo popular, evitando que el modelo
agroexportador sojero disparara los precios internos de los alimentos.

Así mismo, aplicará una correctísima política de crecimiento de reservas y superávit


financiero que dotarán a la nación de las mayores reservas de su historia, colocándola en
una situación inmejorable para recuperar su soberanía política, lo cual permitió pagarle
al FMI y liberarlos de su tutela imperial impuesta en 1955.

Esta política será acompañada en un accionar concreto y permanente de recuperación


del ingreso de los sectores populares.
La distribución del ingreso a favor de los sectores populares sufrirá un aumento
permanente hasta llevarnos hoy, a poseer la mejor distribución del ingreso de toda
Indoamérica.

El modelo, como se ve en sus ejes principales, apunta a conseguir y sostener un fuerte


crecimiento de la demanda interna, que a la vez facilita la creación de empleo, estimula
la fabricación y manufactura nacional, y permite la generación de recursos fiscales para
ampliar las redes de protección social.

En conclusión, si bien el mejor momento productivo en nuestro país, se visualiza entre


los años 1949-1976, logrando el pleno empleo y el consumo masivo de bienes. En la
actualidad, las expectativas de volver a vivir esos años felices, no dejan lugar al
retroceso.

11
V- CONCLUSIONES

Este trabajo intenta concientizar la vital importancia para un país de un Estado presente.
Éste, es aquel que regula la interacción de intereses en una sociedad, buscando un
equilibrio en la puja por el control del poder real.

Se expresa la prioridad alimentaria, como requisito básico para el desarrollo de un país,


que tenia en mente el Gral. Perón
El Estado debe estar activamente a la cabeza de la economía, protegiendo la propiedad
de la tierra, el control de los ingresos y egresos de las materias primas, la propiedad de
la nación con respecto a los recursos naturales, para conseguir una Patria socialmente
justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Como consecuencia, hablamos en este trabajo de “Soberanía Alimentaria” como el


“Derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de
producción, comercialización y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la
alimentación para toda la población “

Si bien a modo de eslogan en la actualidad, estas prioridades se escuchan en las voces


de los Organismos Internaciones.
Hacia los años 40, ya formaban parte de la estratégica de desarrollo de nación que llevo
adelante el General Perón.

Nuestro General Perón, ha tenido una visión estratégica con respecto al futuro de la
Argentina. La constitución del año 1949 añadió los puntos centrales en términos de
Soberanía Alimentaria y garantizó la intervención del Estado para desmonopolizar,
redistribuir, generar pleno empleo.

En este sentido, para entender y valorar el modelo económico kirchnerista es


fundamental realizar un análisis desde la economía política. Es decir,
contextualizar la economía del gobierno de Kirchner en términos históricos
y políticos, esto es, describiendo la situación económica y social en la cual
Néstor Kirchner asumió la presidencia y la disputa política de los dos
modelos económicos que se explicitaron en el gobierno de Cristina
Fernández a partir de la resolución 125 que establecía las retenciones
móviles a los productos agropecuarios y el lock-out patronal de las
entidades agrarias en repudio a dicha medida.

Este nuevo modelo de desarrollo se sustentó fundamentalmente a partir del crecimiento


constante del mercado interno como resultado de la generación de puestos de trabajo, el

12
aumento de los salarios a partir de la reactivación de las paritarias, el aumento de las
jubilaciones, el incremento de la inversión pública y la expansión del gasto público
social. Todos estos factores generaron un aumento permanente del consumo y del
mercado interno.

La historia está aconteciendo y depende de nosotros entrar de lleno


en ella, o verla pasar por la puerta de casa.

Compañeros desde ahora y para siempre “NUNCA MENOS”

13
VI- BIBLOGRAFIA

Perón en Doctrina. Editorial Ideas y color S.A. 1997


Pobreza crítica en la niñez. CEPAL UNICEF. 1981
Consideraciones sobre políticas alimentarias. Montaña-Barberena.
http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/20/_-02198001.htm
http://elcocinologo.blogspot.com/
Constitución Nacional Argentina
http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/agricultura_familiar/index.php
http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/economias_regionales/programa.htm
http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/programas/
http://www.proargex.gov.ar/index.php/el-proyecto
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/dma/diccionario/p.php

14

Vous aimerez peut-être aussi