Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIDAD/ OBJETIVOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ANTOLOGÍA CONTENIDOS

TIEMPO TEXTUALES Y GRAMATICA PROCEDIMEN LITERARIA DE


LITERARIOS LES TALES NORMATIVA

Interactuar entre pares y con el Sistema de Realizar


Unidad docente utilizando un vocabulario símbolos ejercicios de
de acorde a la situación lingüístico: el clasificación de
Diagnósti comunicativa. Manejar ciertos abecedario palabras en los
co vocablos propios del área. (fonema y criterios
Reflexionar sobre los contenidos grafema) semántico y
Mes de abordados el año anterior para Las palabras: morfológico.
Marzo adquirir nuevos conocimientos. clasificación Análisis sintáctico
Reconocer las clases de palabras según el criterio de las palabras
en español, considerando a la semántico, en oraciones.
palabra como unidad mínima del morfológico y
lenguaje. Observarla desde los sintáctico
tres criterios de análisis: Sintaxis de las
Semántico, morfológico y palabras en la
sintáctico. oración.

Participar asiduamente en Lectura 1: “Las El adjetivo. Los • Realizar “Las manchas 1. Reglas
conversaciones y discusiones cuatro edades del epítetos. ejercicios sobre del generales de
sobre temas propios del área y hombre”, mito Relaciones de el vocabulario de ocelote”, tildación.
1. del mundo de la cultura. griego; “Los significado. los textos leídos. leyenda 2. Tildación de
Relatos • En la narración, distinguir entre primeros hombres”, Tiempos y • Comparar mitos Azteca. monosílabos.
de los historia y relato, acciones mito maya. modos verbales. y leyendas de Odisea, de 3. Tildación de
orígenes principales y secundarias. Los textos: La Conectores y diferentes Homero, palabras
• Identificar las diferencias entre narración. Historia organizadores culturas. Canto xi compuestas y
mito y leyenda. y relato. El orden textuales. • Reconocer las (Adaptación). adverbios
• En la conversación, sostener el del relato, la Formación de características de Eneida, de terminados en
tema, realizar aportes frecuencia y la palabras. los relatos de Virgilio, Libro -mente.
(ejemplificar, formular preguntas elipsis narrativa. Variedades tradición oral. vi 4. Revisión de
y dar respuestas pertinentes, Lectura 2: “La lingüísticas. • Identificar (Adaptación). las reglas de

solicitar aclaraciones, dar y pedir leyenda del pehuén Los registros. acciones tildación.
opiniones y explicaciones; errante”, leyenda principales y
parafrasear lo dicho, aportar mapuche. secundarias.
información remitiéndose a las Los géneros: El • Identificar
fuentes consultadas, entre otros) mito y la leyenda. conectores
que se ajusten al contenido y al Recursos temporales y
Fundamentación:
El concepto de “Practicas del lenguaje” conlleva el ideal de enseñar al alumno a través de la experimentación, vivencialidad y ejercitación;
desde lo cotidiano; pero como también es necesario enseñarle al alumno lo bello e inmanente de la literatura; durante este ciclo lectivo se
partirá desde el abordaje de la diversidad de textos literarios para luego analizarlos y observar aquellos lineamientos que trazaron su creación ,
permitiéndonos comprenderlos desde la puesta en práctica del lenguaje.
El mito y la leyenda, temas que se abordan en la primera unidad, ya han sido trabajados el año anterior. Pero esta ocasión, se presenta una
gran variedad de textos representativos de culturas diferentes: unos pertenecen a antiguas culturas del viejo continente; otros, a América.
La marca más fuerte de los textos literarios que se trabajan en la segunda unidad está dada por el hecho de que se trata de narraciones que
responden al género “de aventuras”. Ya que sus características están claramente expuestas, es apropiado remitir brevemente a los subgéneros
a los que pertenecen los textos presentados. En
la primera lectura, episodio de la saga de los relatos artúricos, se hace presente lo maravilloso; la segunda, fragmento de un capítulo de Las
aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes –considerada la primera novela moderna - absorbe diversos
subgéneros (novelescos y de otro tipo); y la tercera, un fragmento de El Señor de los Anillos. Las dos torres, de Tolkien, se incluye dentro de la
denominada épica maravillosa o fantasía épica.
En la unidad 3 se abordan dos subgéneros de la ficción narrativa: lo maravilloso y lo fantástico. Los textos analizados sirven como punto de
apoyo para tratar un tema que concierne a cualquier relato: el problema del narrador.
En consonancia con los restantes libros de la serie, una misma unidad (cuatro) se dedica al relato realista y al policial. Se sobreentiende que
toda narración policial es realista y, al mismo tiempo, la categoría de narración realista es tan amplia –en cuanto a lo que pueda proponer
temáticamente – que es inevitable ver en el subgénero policial un recorte del ámbito que abarca.
Al comenzar la unidad 5, resulta oportuno recordar que el terror no está vinculado necesariamente con la ciencia ficción ni con lo fantástico. En
los relatos propuestos aquí, esta separación resulta muy clara. Sin embargo, el capítulo da cuenta de cómo el terror puede ligarse a la ciencia
ficción, ya que esta propone mundos frente a los cuales la respuesta del lector se asocia con el temor y la enorme incertidumbre ante lo que se
percibe como imprevisible y aterrador.
El terror radica sobre todo en un efecto, producido por ciertos recursos. Entre ellos, destacamos la generación de suspenso (se prolonga la
resolución de una situación intolerable); la creación de ciertos climas a partir de un tono de ambigüedad extrema (no se sabe si un ser es
animado o no) y de actitudes o rasgos de personajes que remiten a lo anómalo, a los límites de lo concebible (un exacerbado desarrollo de
algún sentido, un rasgo físico que crea deformidad).
El título de la unidad 6 permite efectuar algunas consideraciones acerca de la poesía y de cómo enseñarla. Frente a las dos posibilidades que
plantea: leer y escuchar, ¿habría que privilegiar alguna? La expresión pone en escena dos cuestiones reveladoras relacionadas con el discurso
poético. Por un lado, la existencia de poemas que promueven la lectura silenciosa –siendo antes que nada trazos en un papel que el lector trata
sobre todo como palabras en contexto para decodificar –, y la de poemas cuya realización está más ligada a la escucha, a sus posibilidades
sonoras y musicales. Por otro, que todo poema lleva inscriptas, en mayor o menor medida, esas dos posibilidades: es palabra en un contexto
gráfico lingüístico y, al mismo tiempo, es sonoridad y ritmo. La combinación entre poesía y música, que se da en los poemas para ser cantados,
redobla esta potencialidad del discurso poético; pero el poema que se canta posee – previamente – un valor poético vinculado al modo
particular en que se trabaja con los signos en él.
Cuando los alumnos encaren la lectura del capítulo 7 del manual, ya habrán leído la novela Relato de un náufrago. La lectura de los fragmentos
de esa obra que aquí se presentan –y que serán debidamente contextualizados – implica trabajar sobre algunos aspectos particulares del texto,
que permitirán la apropiación de categorías generales, útiles para abordar la lectura de cualquier novela.
Por, último , en la unidad 8, la lectura de la comedia de Shakespeare - que se realizará en forma completa antes de trabajar con los fragmentos
seleccionados - nos brindará la oportunidad de poner a nuestros alumnos en contacto con la obra del gran autor inglés a la vez que permite
plantear un panorama del teatro en Occidente.

Organización de la carpeta: Se dividirá en unidades pautadas por la progresión del uso del manual, las mismas deberán llevar como portada
una carátula. Asimismo deberá tener carátulas para subdividir la carpeta en: Literatura, Lengua, Normativa y Taller de Literatura. Los exámenes
se pondrán al finalizar la unidad correspondiente.

Bibliografía Obligatoria para el alumno: Manual de Lengua y Literatura 2 (Programa “Nuevos Desafíos”) Editorial Kapelusz/norma con
antología literaria. Relato de un Naufrago de Gabriel García Márquez. Sueño de una noche de Verano de William Shakespeare.

Metodología de trabajo: La clase abordará los temas desde la práctica cotidiana para luego desarrollar su aspecto teórico; el alumno podrá
poner a prueba lo aprendido mediante la ejercitación en clase y la actividad que llevarán consignada para realizar en el hogar, la cual es de
suma importancia ya que cierra el proceso de asimilación del nuevo tema; es por eso que será solicitada en la clase siguiente para su
corrección y calificación.
El proceso de corrección será grupal, individual, mediante la conversación, aclaración de dudas del grupo o individuo. Al finalizar cada unidad
será entregada al docente para su corrección

Metodología de Evaluación:
• Evaluación inicial del período de diagnostico.
• Evaluación continua, permanente e integral: participación en clase; observación de la conducta, interés, respeto y cooperación;
cumplimiento de actividades áulicas y las destinadas como actividad para el hogar. Todas las clases de la materia, los alumnos deberán
traer su carpeta, manual y libro de literatura (en caso de ser solicitado).
• Evaluaciones formativas: cumplimiento de pedidos de búsqueda e investigación en el contexto extraescolar, exposiciones orales
individuales y grupales; comportamiento y predisposición en clase.
• Evaluación Final: examen oral y escrito (al terminar cada unidad). Se notificará la fecha prevista para el examen, con anticipación, así
como la calificación, mediante el cuaderno de comunicados.

Trabajos Prácticos: Deben ser presentados con carátula, las hojas abrochadas o en un folio. Se evaluará la prolijidad, tiempo de entrega,
caligrafía, ortografía y cohesión textual.
Bibliografía consultada por el docente y desarrollada en el manual:

Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Paidós, 1998. Si bien las concepciones profana y sacra del mundo son opuestas, el texto
destaca la coexistencia de ambas en la vida de los seres humanos.
Lévy-Strauss, Claude, “La estructura del mito”, en Antropología estructural (1958), Barcelona, Paidós, 1987.
Todorov, Tzvetan. “Análisis del discurso literario”, en Poética (1970), Buenos Aires, Losada,1976.
Vernant, Jean Pierre, Érase una vez… el universo, los dioses, los hombres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Bajtín, Mijail, “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”, en Estética y teoría de la novela, Madrid, Taurus, 1989.
Bauzá, Hugo, El mito del héroe. Mitología y semántica de la figura heroica, México, Fondo de CulturaEconómica, 1998.
Auerbach, Erich, “La Dulcinea encantada”, en Mimesis. La representación de la realidad en literatura occidental (1942), México, Fondo de
Cultura Económica, 1975.
Genette, Gérard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989
Barrenechea, Ana María, “Ensayo para una tipología de la literatura fantástica”, en Textos hispanoamericanos, Caracas, Monte Ávila, 1978.
Burroway, Janet, “Punto de vista”, en Ciudad Seva [en línea], dirección URL:http:// www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/punto.htm
Todorov, Tzvetan, “Análisis del discurso literario”, en Poética,Buenos Aires, Losada, 1976.
Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica (1970), Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1972.
Barthes, Roland, “El efecto de realidad”, en A.A.V.V., Lo verosímil, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1970.
Todorov, Tzvetan, “Introducción”, en A.A.V.V., Lo verosímil, Buenos Aires, TiempoContemporáneo, 1970.
Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Colihue, 2006.
Link, Daniel, El juego de los cautos, Buenos Aires, La Marca, 2003. juego
Capanna, Pablo, El sentido de la ciencia ficción, Buenos Aires, Columba, 1966.
A.A.V.V, Historias futuras, selección, prólogo y notas de Adriana Fernández y Edgardo Pígoli, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Hamon, Philip, Introducción al análisis de lo descriptivo, Buenos Aires, Edicial, 1991.
Tiniánov, Iuri, El problema de la lengua poética, Buenos Aires, Dedalus, 2010.
Ducrot, O. y Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, México, Siglo XXI, 1972.
Aguirre, Raúl Gustavo, Las poéticas del siglo xx, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1983.
Lukács, György, Teoría de la novela (1922), Buenos Aires, Godot, 2010.
Bajtín, Mijail, “Épica y novela”, en Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989..
Voloshinov, Valerian, Marxismo y filosofía del lenguaje (1927), Buenos Aires, Godot, 2009.
Tacca, Oscar, Las voces de la novela (1973), Madrid, Gredos, 1978.
Hauser, Arnold, “La derrota de la caballería”, en Historia social de la literatura y el arte (1954), Madrid, Debate, 1998.
De Toro, Fernando, Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Buenos Aires, Galerna, 2008.
Tania Noelia Rivero

(Prof. De Lengua y Literatura)

Vous aimerez peut-être aussi