Vous êtes sur la page 1sur 9

Apuntes U4 Teoría General del Estado.

El Estado Contemporáneo y la Ideología Liberal

Introducción

En la presente unidad se analizará cómo se comienza a gestar en la historia el


concepto de Estado, cuáles son los sucesos sociopolíticos que se originan en la
segunda mitad del siglo XIX en donde se presenta la integración del Estado a la
sociedad civil.

El alumnado analizará las peculiaridades del Estado Liberal, así como las características de la
Revolución Francesa y de la Independencia Norte Americana, explicará el Estado Social y
Democrático de Derecho, y otros modelos de Estado desarrollados en el Siglo XX.

El Estado liberal

Este periodo abarca del siglo XVII a principios del XIX, aquí el régimen
absolutista consideraba al ser humano como un medio para alcanzar los fines que se
planteaba el Estado; esta forma de gobierno había prevalecido hasta ese momento,
pero debemos recordar que la sociedad es cambiante y los sucesos económicos,
políticos y sociales inciden en las estructuras de los sistemas de gobierno y la
composición de la sociedad, aunado a esto los nuevos descubrimientos científicos,
la Revolución industrial y el descubrimiento de nuevos territorios influyeron en la
formación política de los Estados.

Estos acontecimientos sociopolíticos dan paso al liberalismo que busca


esencialmente la dignificación del ser humano, sosteniendo como valores
principales la igualdad, la libertad, el respeto a los derechos del hombre y su propio
desarrollo. En esta corriente, el papel del Estado se condiciona a que sólo debe de
intervenir en la vida de los gobernados en casos estrictamente necesarios,
respetando en todo momento sus derechos.

En 1776 Adam Smith escribe su obra La Riqueza de las Naciones, donde plantea que


el Estado absolutista terminaba con la economía de la época; por lo tanto, sugiere
que debe existir una libertad económica y el derecho a la propiedad, además
propone una económica libre de productos entre los países.

El autor Jaime Cárdenas (2017: 38) precisa que este autor concede tres facultades
al Estado liberal entre las cuales podemos señalar las siguientes:

1. Acometer aquellas obras y servicios de interés público que no sean campo de


las empresas privadas.
2. Garantizar el orden público.
3. Garantizar la defensa de la nación contra las agresiones del exterior.
El movimiento del Estado liberal se consolida en Inglaterra y posteriormente se
extiende en otros países de Europa, es en este momento que se concibe el nuevo
concepto de Estado y los órganos de gobierno que lo componen.

En Francia se publica la Enciclopedia escrita por Voltaire, Diderot y Dálembert, y sus


ideas dieron sustento a la Revolución francesa.

En Alemania también se dio este movimiento y fue conocido como la


Ilustración, dentro de sus principales expositores destaca Immanuel Kant, quien
sostuvo que la capacidad del ser humano para sostenerse con su inteligencia no
necesitaba la guía de otras personas para alcanzar sus objetivos en la vida.

Para profundizar más en el tema, descargue y lea el siguiente material:

 Cárdenas García, Jaime, Del Estado Absolutista al Estado Neoliberal, México,


UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017:
o Capítulo segundo. “El Estado Liberal de Derecho”, pp. 37-65.

Las raíces del pensamiento liberal: Hobbes y Locke


John Locke plantea dentro de su teoría postulados importantes, dentro de los
cuales podemos destacar los siguientes:

1. La existencia de los derechos naturales, dentro de los cuales encontramos la


vida, la libertad y la propiedad.
2. La propiedad privada.
3. El gobierno representativo con una división de poderes.

Este pensador señala que los hombres poseen derechos dados por la propia ley
natural, pero que acuerdan con el Estado para que éste los proteja, pues de no ser
así cada individuo pretendería hacerse justicia de propia mano.

En su Ensayo sobre el gobierno civil, plantea que en la forma de gobierno debe de


existir la división de poderes, que éste no puede ser concentrado en una sola
persona, y que la base de las instituciones políticas es el contrato social, que
después sería retomado por Rousseau.

En su obra plantea también la división de poderes en Legislativo, Ejecutivo y


Federativo. El Legislativo será el encargado de hacer las leyes, pero su actuar estará
limitado por el respeto a los derechos naturales de las personas. El Ejecutivo se
encargará del bien público, mientras que el Federalista atenderá lo relativo a las
relaciones con otros Estados, con esta teoría busca un equilibrio de los poderes.
Este nuevo pensamiento liberal se ve reflejado en las Constituciones de
Independencia de Estados Unidos de América y la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en Francia.

Una de las características del Estado moderno es el poder autónomo y centralizado


del Estado.

Thomas Hobbes plantea, en su teoría del contrato social, que existe una ley positiva
y que fue dictada por el soberano y que nada tiene que ver con la ley divina o la ley
natural, comenta que estas leyes no resultan obligatorias en cuanto a su
cumplimiento al soberano, por lo tanto, en este mundo nadie puede reclamarle su
cumplimiento. Estas leyes son de tipo moral por lo cual no son obligatorias en el
exterior.

Hobbes concibe al ser humano como un ser egoísta y ambicioso que sólo busca
satisfacer sus intereses personales, lo que lo lleva a una lucha constante con los
demás, en ese sentido, es necesario que los individuos por bien propio cedan unos
de sus derechos, con la finalidad de que el Estado les garantice que no serán
atacados por otros hombres. Para que el Estado pueda realizar sus funciones la
autoridad debe ser suprema e ilimitada, es decir, el soberano estará por encima de la
Ley y no se sujetara a la misma.

Miguel Galindo Camacho expone la teoría de Hobbes señalando: l autor nos


dice…iguel Galindo Camacho

“Para Hobbes el contrato social es el medio de acabar con la lucha constante del estado de
naturaleza, y de facilitar la aplicación del derecho natural. El estado, por tanto, surgió como
una necesidad de ordenación pacífica de la vida de los hombres, y por ende, se justifica
cuando ha acabado la guerra entre aquellos, para llegar a la formación de un Estado capaz
de imponer la tranquilidad y el orden públicos” (2016:169).

Aspectos ideológicos de la Revolución francesa y la Independencia norteamericana

La Revolución francesa inicia en 1789, se origina por un profundo cambio en los


aspectos sociales en la etapa del Renacimiento, ya que evidentemente el pueblo
estaba cansado del abuso por parte del monarca.

Francia tenía como forma de gobierno la monarquía sustentada en el mercantilismo,


el Estado era el titular de esa riqueza, los gobernantes vivían en opulencia mientras
que el pueblo se encontraba en la miseria absoluta y lógicamente para mantener los
lujos de la realeza era necesario implementar los impuestos a los gobernados,
aunado a esto, el pueblo también debía mantener al Ejército, que de manera
constante se encontraba en guerra, lo que ocasionaba que la carga tributaria fuese
muy elevada.
Recordemos que en esa época se descubre la imprenta y esto ocasiona una censura
a la escritura dando como resultado que se persiguiera a todos aquéllos que fuesen
críticos del sistema.

La aportación de la Revolución francesa al Estado moderno la encontramos en el


pensamiento de los enciclopedistas, destacando entre ellos, Locke, Diderot,
Voltaire y Rousseau, quienes criticaban el absolutismo y simpatizaban con las ideas
de Locke expuestas en su obra Sobre el gobierno civil.

Una aportación importante la encontramos en Montesquieu quien era partidario de


la división de poderes para evitar la concentración del poder en una sola persona, y
preservar la libertad individual.

Uno de los objetivos de la Revolución francesa fue eliminar el poder absoluto y


cancelar los privilegios de la Iglesia y la nobleza. Se buscaba una redistribución de la
tierra a los campesinos y el reconocimiento pleno de los derechos humanos.

Con la implantación de un nuevo gobierno se busca tener una forma de gobierno


sustentada en instituciones, basadas en la soberanía del pueblo. Se establece un
nuevo sistema jurídico cuya base fue el contenido del Código Civil de Napoleón en
donde se consagran las libertades de la burguesía, la tolerancia religiosa, la defensa
de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la Ley.

La Independencia de los Estados Unidos de América se da en 1776, tiene como


sustento la ideología de la Ilustración, dando como resultado una nueva
organización política al proponerse nuevas formas de gobierno, establecen
instituciones republicanas y demócratas, que a la fecha subsisten y cuyas bases
fueron tomadas de los pensadores de la Ilustración tanto ingleses como franceses,
algo importante de destacar es que toman como base lo señalado por Montesquieu
respecto de la división de poderes lo que les permitirá el desarrollo de las Trece
Colonias.

Dichas colonias, que lograron su independencia del Imperio británico, tenían


intereses diversos, además de que unas eran nacionalistas y otras federalistas; las
Trece Colonias estaban constituidas como una república burguesa y religiosa, la
mayoría de sus pobladores eran comerciantes protestantes, mientras que las del sur
eran repúblicas aristocráticas, en las cuales se estableció la esclavitud de la raza
negra en las haciendas, sin embargo eran coincidentes en sus ideales de libertad y
gobierno autónomo e imponer sus propios impuestos.

Cabe señalar que las ideas expuestas por Locke fueron parte importante para
plantear su independencia y la organización de un nuevo país, por una parte los
revolucionarios y sus ideas democráticas desconfiaban de un gobierno central y por
otra parte los republicanos tenían temor de que se pusiera en riesgo el orden social
y que predominara la comunidad de los negocios.
En Estados Unidos, al momento de plantear su independencia se unen las Trece
Colonias dando paso al sistema federal planteado por Montesquieu y
posteriormente una vez consolidado el Estado establecer la división de poderes en
donde se impone como forma de gobierno el reconocimiento de instituciones
republicanas y democráticas que subsisten a la fecha, y que su base fue el
pensamiento de la ilustración tanto francesa como inglesa, se retomaron los
planteamientos de Montesquieu y Locke y se estableció el principio de soberanía
reconociendo que la misma radica en el pueblo.

El Estado social y democrático de Derecho


Para abordar el presente tema, revise el siguiente capítulo con la finalidad de
conocer lo que se debe entender como Estado social y democrático de derecho:

 Carbonell, Miguel et al., Estado constitucional, derechos humanos, justicia y


vida universitaria, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Jurídicas,
2015, vol. 1, t. IV:
 Cordera Campos, Rolando, “Estado de Derechos, Social y Democrático: La
gran asignatura pendiente”, pp. 453-470.

En el liberalismo los nuevos sistemas se constituyen con base en la Ley en el


derecho positivo, se busca la separación de poderes con la finalidad de tener
un equilibrio entre los mismos, lo que permitiría poner límites y evitar volver
al absolutismo.

En el Estado liberal se reconoce la protección del gobernado en contra de los


abusos del poder y el respeto a los derechos fundamentales de la población.
Dentro de estas prerrogativas se encuentra la de la mínima intervención del
Estado en la vida de los ciudadanos, por lo tanto, podemos decir que existe
igualdad ante la Ley. La idea del Estado social y democrático de
derecho tiene su origen en Inglaterra en el siglo XVII y posteriormente se
extiende en Europa y América en el siglo XIX.

Los elementos del estado de derecho son:


  1) Un sistema en donde se respetan las garantías individuales de los
habitantes.
  2) Existe una división de poderes.
  3) El actuar de los gobernantes se ajusta a lo que le señala la Ley.
 Esta última es resultado de un proceso parlamentario en donde se refleja la
voluntad del pueblo, a través de sus representantes.

Podemos señalar que el Estado social y democrático de derecho se


fundamenta en la soberanía popular del Estado social y que el objetivo del
poder público debe ser la justicia para todos y su finalidad es proteger los
derechos de todos, además de imponer límites al poder del Estado.
 Otros modelos estatales en la primera mitad del siglo XX
 El Estado socialista
 En el socialismo aparecieron dos corrientes: la socialista utópica y el
socialismo científico.

Socialista utópica

Dentro de sus principales exponentes encontramos a Saint-Simón, Charles Fourier y


Roben Owen, quienes se plantearon como eje en sus teorías, una sociedad en la
cual no existiera desigualdad social, sino que viviera en colectivo, para ello, formulan
soluciones proponiendo nuevos modelos de sociedad y producción distintos a los
plateados por el sistema capitalista. Cabe señalar que se les denominó socialistas
utópicos debido a que las propuestas que presentaban eran soluciones ideales, pero
no viables.

Socialismo científico

Por otra parte, esta corriente es conceptualizada en las teorías de Karl


Marx y Federico Engels, su mayor auge se da en la Revolución industrial, hacen una
crítica a la sociedad y al pensamiento de su momento, se oponen al socialismo
utópico.

Marx plantea que con la finalidad de eliminar la desigualdad existente entre la mano
de obra y lo que ganaba el dueño de la producción debía de eliminarse la plusvalía,
haciendo necesario eliminar la propiedad privada en los medios de producción,
haciendo más justa la distribución de la riqueza.

Dentro de las características del Estado socialista encontramos:

1. Los medios de producción pertenecen a toda la sociedad y son administrados


por el Estado.
2. La distribución de los productos se realiza conforme a las necesidades
individuales, es el Estado quien interviene para garantizar ese cumplimiento.
3. La desaparición de las clases sociales.
4. La actividad económica es controlada y planificada por el Estado.
5. Los intereses de la sociedad están por encima de los intereses individuales.
6. No existe la propiedad privada.
7. La existencia de un partido único.
8. La teoría marxista del Estado
9. El materialismo dialéctico y el materialismo histórico son las principales
teorías de la corriente marxista, sostienen una filosofía respecto de la política
económica y el socialismo científico.
10. La corriente del materialismo histórico sostiene una concepción de la
sociedad, del individuo y el Estado, estudian las distintas fuerzas que se dan
en el entorno de la sociedad, proponiendo alternativas al Estado social,
destacando la teoría de la lucha de clases.
11. Entre los principales exponentes de esta teoría están Lenin, Stalin, León
Trosky y Carlos Marx, entre los manuscritos de este último destaca Crítica a
la Economía Política, la Miseria de la Filosofía y su principal obra es El capital,
en esta obra realiza una crítica a la economía de los países capitalistas, habla
de las fuerzas productivas y los medios de producción.
12. Dentro de sus principales planteamientos establece que no es el hombre
quien se adapta a la naturaleza, éste la transforma mediante el trabajo,
también señala que las relaciones de producción son vínculos humanos que
se presentan en la sociedad los cuales dependerán de las fuerzas productivas
existentes y la división del trabajo.
13. Martín Carnoy, citado en Andrade Sánchez (2017: 189-190) nos señala
cuáles son las principales características de la teoría del Estado marxista y se
pueden resumir de la siguiente manera:
La forma del Estado esta determinada por las formas de producción y constituyen la
estructura de la sociedad que a partir de ella se desarrolla en una superestructura
política y jurídica.
Con el desarrollo del capitalismo, la clase dominante es la burguesía ya que posee los
medios de producción y por lo tanto el Estado responde a los intereses de esta ultima.
Derivado del supuesto anterior, el Estado es un instrumento de la burguesía.

El Estado fascista y sus características

El Estado fascista es una organización política que surge entre 1922 y 1943, uno de
sus fundadores es Benito Mussolini, esta forma de organización surge en Italia.

Algunos ejemplos de la aplicación de este tipo de organización son: Adolf Hitler en


Alemania en 1933, en España con Francisco Franco de 1939 a 1975, en Australia
de 1932 a 1943 por Antonio Oliveira y en América Latina, en Brasil entre 1930 y
1945, especialmente en el régimen de Getúelio Vargas quien implanta como forma
de gobierno una dictadura con tintes parlamentarios y populistas
denominado Estado Novo.

Comenta el maestro Eduardo Andrade (2017:193), que en los países en donde


apareció el régimen fascista existían condiciones económicas similares, tales como
una profunda crisis económica, desesperanza de la sociedad por falta de
expectativas de desarrollo y el desencanto por las instituciones democráticas de
tipo liberal.

Las condiciones antes enunciadas fueron propicias para que surgiera un régimen
autoritario en beneficio de los individuos, como ya se mencionó, en Italia con
Mussolini y en Alemania con Hitler quienes encabezan la corriente
del fascismo ante la desesperanza de los pueblos.

El maestro Eduardo Andrade señala:


14. El autor nos dice…
15. “La creación del Estado fascista fue posible a partir de la existencia de estos
factores combinados con una capacidad organizativa real de sus líderes, la habilidad
de estos para conseguir apoyos de distintos sectores sociales y la desatención y
confusión que privaba en las democracias occidentales. Todo ello permitió el
desarrollo de un modelo que en una primera etapa resolvió problemas inmediatos”
(2017:193).
Algunas características del Estado fascista son:

1. Un Estado totalitario.
2. La existencia de un líder y culto a su personalidad.
3. Oposición al marxismo y liberalismo.
4. Régimen dictatorial.
5. Eliminación de oposición política.
6. Exaltación del sentimiento nacionalista.

El Estado de bienestar

Este tipo de organización política surge después de la Segunda Guerra Mundial toda
vez que la misma había ocasionado desigualdad social, depresión económica y la
explotación capitalista a la clase trabajadora.

Una de sus características es la entrega de subsidios a la población vulnerable y


creación de sistemas de protección universal y gratuita en servicios de salud y
educación. Su objetivo es la redistribución de la riqueza y que toda la población
tenga una vida adecuada.

Uno de los impulsores de este sistema fue John Maynard Keynes , quien señaló que
era necesaria la intervención económica del Estado para solucionar los problemas
económicos de la población.

Rodrigo Borja lo define como:

Estado de bienestar se emplea para describir dentro de los regímenes democráticos con economía de
mercado, una serie de políticas de orden social que persiguen proporcionar a la población más pobre
de un país, en forma gratuita y con cargo a los fondos y asistencias estatales, los servicios básicos y
otras prestaciones que mejoren su calidad de vida” (1997:386).

Por su parte, Jaime Cárdenas señala que:


“En términos generales podemos decir que fue un modelo de Estado que los países industrializados
prefirieron a finales del siglo XIX y en buena parte del siglo XX, que implicaba una estructura de
poder político en donde el estado mediaba e intervenía entre las relaciones de la producción entre
capitalistas y clase obrera” (2017 :67).

En el Estado de bienestar existe un reconocimiento legal a los derechos


económicos, sociales, culturales y ambientales, es en ese sentido que en algunas
Constituciones se incorporan los mismos, con la finalidad de tener sociedades más
justas y equilibradas.

Para hacer viable el cumplimiento de estos derechos se tuvieron que elaborar leyes
secundarias que establecieran los mecanismos para hacerlos efectivos, además de
generar el esquema burocrático para su operación, lo que se vería reflejado el
presupuesto.

El Estado de bienestar tiene como objetivos el bienestar de los ciudadanos, que


éstos tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas y, en caso de no
poder hacerlo, el Estado lo hará posible.

El maestro Eduardo Andrade (2017: 205) nos comenta que la Constitución


Mexicana de 1917 es precursora de políticas sociales, en ella se contemplan
medidas de protección como: la prohibición de los latifundios, limitación de la
pequeña propiedad agrícola y lo preceptuado en cuanto a la protección de los
trabajadores en el artículo 123 constitucional en donde se establecen jornadas
laborales, la prohibición del trabajo de los menores de edad, el derecho de huelga y
a la vivienda, entre otros derechos sociales.

Como se puede ver, este tipo de régimen de Estado se convierte en protector de


diversos sectores que han sido afectados por las políticas capitalistas y que se
encuentran en condiciones de pobreza y explotación, por lo cual se considera que
en este tipo de formación política el Estado asume un papel paternalista.

Fuentes de consulta

Vous aimerez peut-être aussi