Vous êtes sur la page 1sur 41

UNIVERSIDAD DE MURCIA.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DEPORTES PARA TODA LA VIDA

SUJETOS CON ENFERMEDADES


CARDIOVASCULAR

COMPONENTES DEL GRUPO:

Andrea Visiedo Meroño

Antonio Zaragoza Cano

Daniel Ruiz Navarro

David Garnes

Felix Vera Amat

Jorge Zapata Conesa


ÍNDICE

1. Organización del grupo, plan de trabajo, cronograma, y funciones realizadas


por los miembros del grupo 3

2. Fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de modificación que se


presentan y que se deben tener en cuenta para llevar a cabo. 7

3. Descripción de los pasos, técnicas, estrategias, protocolos, y materiales


empleados para la propuesta de modificación de conducta y/o intervención.

3a
20

3b

3c 26

3d 30

3e 35

3f 36

4. Conclusiones del trabajo en grupo (a nivel conceptual y de organización) y


propuestas de mejora 39

40
5. Referencias bibliográficas.

41
6. Anexos.
1. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:

La comunicación se irá realizando por sugarsync a través de una carpeta


compartida donde dejaremos un documento en el que poder comentar, además
de la comunicación telefónica, a través de distintas redes sociales y por
supuesto comunicación personal.

La subdivisión de las tareas se realizará de la siguiente manera:

 Portada e índice: Félix Vera

 Cronograma: Andrea Visiedo

 Punto 2 : trabajo grupal

 Punto 3: trabajo general situando a cada uno en un punto para poder ir


establecer objetivos propios dentro del grupo.

 Punto 4: bibliografía corresponderá a Jorge Zapata.

 Punto 5: anexos, realizado por Antonio Zaragoza

Subtareas individuales:

Félix vera:

Debe realizar su trabajo para el día 19 a las 2 de la tarde

Portada e  Búsqueda de imágenes Tiempo: Día : S/N


índice  Dar formato al índice 10 min 19 S
 Subirlo a sugar sync
Revisión  Lectura Tiempo: Día: S/N
punto 2c y 3c  Segunda lectura
 Revisión y corrección

Punto 3d y 2d  Búsqueda de información Tiempo: Día: S/N


 Análisis 15 y S
 Resumen 2h 19
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusión  Redacción Tiempo: Día: S/N
 Subir a sugarsync 10 min 19 S
Referencias y  Redacción y dar formato Tiempo: Día: S/N
bibliografía  Subir a sugaysinc 5 min 19 S
Andrea visiedo:

Debe realizar su trabajo para el dia 19 a las 6 de la tarde

Cronograma  Organización individual Tiempo: Día S/N


 Organización grupal
 Subdivisión de tareas 1h y 30 13/4/11: si
 Redacción minutos
 Subir a sugarsync

Revisión punto 2d  Lectura Tiempo Día: S/N


y3d  Segunda lectura 15 19 s
 Revisión y corrección mintos:
Punto 2e y 3e  Búsqueda de Tiempo: Día: S/N
información 1hora 19 s
 Análisis
 Resumen
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusiones  Redacción Tiempo: Día: S/N
 Subir a sugarsync 10 19 s
minutos
Subir el trabajo a  Scrib Tiempo: Día: S/N
la wiki  wiki 20 19 s
minutos

Jorge zapata:

Su trabajo debe estar realizado el día 18 a las 6 de la tarde

Revisión punto 2a y  Lectura Tiempo: Día: S/N


3a  Segunda lectura 10 21 S
 Revisión y corrección minutos

Punto 2b y 3b  Búsqueda de información Tiempo: Día: S/N


 Análisis 30 20 S
 Resumen minutos
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusiones  Redacción Tiempo: Día S/N
 Subir a sugarsync 5mint 21 N
Referencias y  Redacción y dar formato Tiempo: Día S/N
bibliografía  Subir a sugarsync 0 n

corrección de la  Lectura Tiempo: Día S


bibliografía  Dar formato 0 /
 Subir a sugarsynC N
Antonio Zaragoza:

Debe realizar su trabajo para el día 18 a las 12 de la noche .

Revisión punto 2b  Lectura Tiempo: Día S/N


y 3b  Segunda lectura 15 min 19
 Revisión y corrección
Punto 2c y 3c  Búsqueda de Tiempo: Día S/N
información 2h 19
 Análisis
 Resumen
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusiones  Redacción Tiempo: Día S/N
 Subir a sugarsync 10 min 19
Referencias y  Redacción y dar formato Tiempo: Día S/N
bibliografía  Subir a sugarsync 10 min 19

Revisión y  Lectura Tiempo: Día S/N


corrección de los  Dar formato
anexos generales  Subir a sugarsync
(bibliografía y
referencias)

David Garnes:

Debe realizar su trabajo para el día 20 a las 6 de la tarde

Revisión punto 2e y  Lectura Tiempo: Día S/N


3e  Segunda lectura 20 min 20
 Revisión y corrección
Punto 2f y 3f  Búsqueda de información Tiempo: Día S/N
 Análisis 2h 20 y
 Resumen 21
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusiones  Redacción Tiempo: Día S/N
 Subir a sugarsync 15 min 21
Referencias y  Redacción y dar formato Tiempo: Día S/N
bibliografía  Subir a sugarsync 0

Revisión y  Lectura Tiempo: Día S/N


corrección del  Formato 20 min
trabajo final  Subir a sugarsync
Daniel Ruiz:

Deberá estar realizado su parte el dia jueves 18 a las 9 de la noche

Punto 2a y 3ª  Búsqueda de información Tiempo: Día S/N


 Análisis 2 horas 18 S
 Resumen
 Redacción y formato
 Subirlo a sugarsync
Conclusiones  Redacción Tiempo: Día S/N
 Subir a sugarsync 5 min 20 S
Referencias y  Redacción y dar formato Tiempo: Día S/N
bibliografía  Subir a sugacsyn 10 min 18 S

Revisión y  Lectura Tiempo: Día S/N


corrección del  Búsqueda de errores y 10 min 20 S
trabajo final descoordinación entre
partes
 Redacción
 Subir a sugarsync
Revisión de todos  Lectura Tiempo: Día S/N
los puntos al  Segunda lectura 1 hora 20 S
finalizar el trabajo  Revisión y corrección
 Subir a sugarsync.

Formato: Daniel Ruiz

 Letra: Arial
 Tamaño: 12 títulos: 14

Revisiones:

 Revisión 1: Jorge Zapata a Dani Ruiz.

 Revisión 2: Antonio Zaragoza a Jorge zapata y Daniel Ruiz.

 Revisión 3: Felix vera a Antonio, Jorge y Dani.

 Revisión 4: Andrea Visiedo a Antonio, Jorge, Dani y Felix.

 Revisión 5: David Garnes a todos los demás.

 Revisión 6: realizada por Daniel Ruiz dando forma al trabajo para


finalizarlo.

El trabajo será subido como máximo el domingo a las 20 de la noche por


Andrea visiedo a la wiki.
2. Valoración Inicial

Estado de Salud

Para valorar el estado de salud de una persona se suele utilizar el


cuestionario SF-36. El SF-36 evalúa las ocho dimensiones siguientes: Función
Física (limitaciones físicas), Rol Físico (interferencia en el trabajo y actividades
diarias), Dolor Corporal (intensidad del dolor y su efecto en las actividades),
Salud General (valoración personal de la salud), Vitalidad (sentimiento de
energía), Función Social (interferencia en la vida social habitual), Rol
Emocional (interferencia en el trabajo u otras actividades diarias) y Salud
Mental (depresión, ansiedad, control emocional y de la conducta). El SF-36
tiene un rango de 0 a 100 y los puntajes más altos indican una mejor calidad de
vida (1).

Estos datos nos servirán a la hora de saber un poco más sobre el


paciente ya que es un instrumento psicométricamente sólido, para evaluar
calidad de vida relacionada con la salud en términos de funcionamiento físico y
psicológico. Sus ítems detectan tanto estados positivos como negativos de
salud (1).

Condición física

El propósito principal de un monitoreo previo es identificar tanto aquellos


que se sabe que están en riesgo de sufrir un incidente cardiovascular durante
el ejercicio, como a aquellos sobre los que no se sabe.

El cuestionario de monitoreo Pre-participación de la AHA/ACSM es un


poco más complejo que el PAR-Q y utiliza historial, síntomas y factores de
riesgo (incluyendo la edad), para dirigir a los miembros potenciales ya sea a
participar en un programa de ejercicio o contactar a su médico (o administrador
de la salud) antes de participar (2).

Prueba de esfuerzo:

Una prueba de esfuerzo puede ayudar si el paciente, quien está a punto


de iniciar un programa de ejercicios de moderada a alta intensidad, se
encuentra en riesgo de tener una enfermedad cardiovascular, con base en los
siguientes criterios (3).

 > 35 años de edad


 > 10 años de duración de diabetes de Tipo 2
 > 15 años de duración de diabetes de Tipo 1
 presencia de cualquier factor de riesgo adicional de enfermedad arterial
coronaria
 Presencia de enfermedad microvascular (retinopatía o nefropatía,
incluyendo microalbuminuria).
 Enfermedad vascular periférica
 Neuropatía autonómica
Mediante el test de Rockport evaluamos la condición física de la
persona. Este test es ideal para todo tipo de personas: mayores, niños, para
aquellos que han estado durante un largo periodo de tiempo sin realizar
ejercicio intenso, aquellos que hayan estado recuperándose de una lesión
durante algunos meses de inactividad, etc. También es un buen test para
aquellos que el caminar forme parte de su actividad.

La realización de esta prueba presenta una serie de ventajas que


favorecen su uso en cualquier ámbito: un protocolo sencillo, la posibilidad ser
realizada al aire libre o en un gimnasio, la facilidad para el control del sujeto y el
no necesitar apenas material.

VO2 máx. y FC máx.:

El cálculo de VO2 máx. y la FC máx. nos permitirá poder calcular la


intensidad de entrenamiento para los diferentes evaluados.

El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) representa la cantidad de


oxígeno que utilizan los tejidos corporales, de ahí que su nivel determina y
limita la capacidad de un individuo para realizar trabajos aeróbicos.

La frecuencia cardiaca (FC) es el número de veces que el corazón se


contrae en un minuto, y es importante conocer su comportamiento entre otras
razones por su utilidad práctica como un índice de intensidad para dosificar el
ejercicio físico

El American College of Sports Medicine (ACSM) recomienda trabajar a


un nivel de intensidad correspondiente al 50-90% de la frecuencia cardiaca
máxima (FC máx) o el 45-85% del consumo máximo de oxígeno (VO2 máx)
para individuos de Clase A y para aquellas personas con enfermedad
cardiovascular (Clase B o C) se recomienda un rango máximo de 50-90% de la
FC máx o 45-85% del VO2 máx. (2).

Presión Arterial:

La presión arterial representa la presión ejercida por la sangre contra la


pared de las arterias.

La presión arterial es una de las mediciones más sencillas, fáciles de


realizar. A la mayoría de las personas le han medido la presión arterial en un
momento u otro de su vida. Se trata de un examen simple e indoloro, que
proporciona una gran cantidad de información sobre el corazón y el estado de
los vasos sanguíneos.

Mediante la presión arterial podemos identificar a las personas que


padecen de hipertensión, lo cual puede ser un riesgo a la hora de la
prescripción de ejercicio físico.
Clasificación de los pacientes:

Al completar la evaluación inicial y si fuera necesaria, la consulta médica


y la prueba de esfuerzo supervisada, se puede clasificar a los participantes con
base en las características individuales que se detallan más adelante.

Clase A: Aparentemente sanos. No existe evidencia de que aumente el


riesgo cardiovascular al hacer ejercicio. Esta clasificación incluye 1) personas
jóvenes “aparentemente sanas” (Clase A-1), y 2) personas “aparentemente
sanas” o en “riesgo mayor” independientemente de la edad y cuyo diagnóstico
es normal en las pruebas de esfuerzo máximo (Clases A-2, A-3).

Clase B: Presencia de enfermedad cardiovascular conocida y estable


con poco riesgo para la práctica de ejercicio intenso pero con un riesgo mayor
que el de las personas aparentemente sanas.

Clase C: Personas con riesgo moderado a alto de complicaciones


cardiacas durante el ejercicio y/o que no son capaces de autorregular la
actividad o comprender el nivel recomendado de actividad.

Clase D: Condiciones inestables con restricciones en la actividad. (2)

Estado nutricional

Para evaluar el estado nutricional en pacientes para la prevención de


enfermedades cardiovasculares, podemos utilizar las medidas antropométricas
ya que es un elemento sencillo, barato y que permite una estimación adecuada
de la composición corporal.

IMC/ICC:

Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas


es el índice de Quetelet (peso en kg / talla 2 en m2) o índice de masa corporal
(IMC). Se usa como indicador de composición corporal o para evaluar
tendencias en estado nutricional. El índice cintura/cadera (ICC) también juega
un papel fundamental en la detección del estado nutricional ya que junto con el
IMC nos proporciona información permitiéndonos saber si una persona está en
riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Cuestionario MNA:

Posteriormente a la toma de las distintas medidas antropométricas


podemos realizar un cuestionario llamado MNA (Mini Nutrition Assessment) el
cual nos permitirá evaluar los datos antropométricos, la dieta y estado del
sujeto. Este test nos ayudara a conocer que personas están en riesgo
nutricional y deben ser intervenidos.

Una vez realizado el cuestionario la suma total de los puntos


correspondientes a cada respuesta permite la valoración global del estado
nutricional del anciano. La puntuación máxima es 30, que se corresponde con
una situación nutricional óptima. Un valor comprendido entre 23,5 y 17 sugiere
una situación de riesgo de desnutrición y una puntuación inferior a 17 es
indicativo de un estado nutricional deficiente (4).

Necesidades energéticas:

A la hora de llevar una dieta equilibrada y evitar los malos hábitos hay
que tener en cuenta lo que se conoce como Tasa Metabólica Basal (TMB). Es
la cantidad de energía que necesita nuestro organismo bajo condiciones de
reposo absoluto y a una temperatura constante. Así, la TMB es la mínima
energía necesaria para mantenernos vivos.

La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la


relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el
tipo de piel o incluso el aclimatamiento a una determinada temperatura externa.
Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y
masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es
algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en
la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un
ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía
consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas
disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace
que el metabolismo basal aumente (5).
Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad
física, nuestras necesidades energéticas aumentan. A este factor se le
denomina “energía consumida por el trabajo físico”, y en situaciones extremas
puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo (5).

La TMB nos sirve para poder llevar el control de la cantidad de Kcal que
necesitamos al día y poder diseñar una dieta para las personas que tienen
malnutrición. Principalmente lo que se aconseja al paciente es evitar el
tabaquismo, el alcohol, realizar actividad física y llevar una buena alimentación
para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Principios de S.M.A.R.T.

Plantearte objetivos es la primera de las acciones si deseas obtener


resultados pero marcar estos objetivos sin unos principios no servirá de nada.

S.M.A.R.T es un acrónimo inglés y sirve para marcar principios que nos


ayuden a clarificar y estipular adecuadamente nuestros objetivos.

¿Qué es S.M.A.R.T?

Son los principios por los que un objetivo se debe regir:


S – Específicos
M – Mensurables
A – Alcanzables
R – Realistas
T – Plazo (en un tiempo determinado)

Específicos: Al establecer tus objetivos debes asegurarte de que cada


uno de ellos contiene una acción determinada. Ej.: mejorar las características x
del producto, mejorar comercialización en determinada zona…

Mensurables: Un objetivo que no puede medirse no sirve ya que no


contribuye de una forma cuantificable a alcanzar nuestras metas y, lo que es
peor, no podemos confirmar si se ha logrado o no.

Alcanzables: Plantearse objetivos inalcanzables no contribuye a nuestra


planificación, más bien contribuye al escepticismo, ya que la función de un
objetivo es la de posibilitar una meta, no la de obstruirla.

Realistas: Ser irrealista a la hora de plantear un objetivo nos


desmotivará e impedirá que continuemos peleando por nuestras metas. Un
objetivo debe motivar, debe empujarnos hacia su logro, debe retarnos en los
momentos difíciles y debe obligarnos a pelear hasta la extenuación por
conseguirlo, plantear un objetivo irreal no lo consigue.

Tiempo: Trabajar contra plazos es la única forma de romper la


inmovilidad de un objetivo eterno. Si un objetivo no tiene plazos marcados
entonces es un objetivo abierto y un objetivo abierto es un objetivo eterno.(6)
Estilo de vida

Este término engloba una serie de cambios en la forma de vivir del


paciente, ya que algunos de sus hábitos pueden ser causa o concausa de la
enfermedad. Este cambio de hábitos de vida incluye la modificación de una
serie de conductas o costumbres, por lo cual debe realizarse con apoyo
profesional y familiar para lograr el éxito. Las medidas más importantes son:

- Dejar de fumar. El único hábito (o adicción) predictor de mortalidad,


categorizado como factor de riesgo mayor, es el tabaquismo; además, es el
único factor de riesgo totalmente erradicable. Los pacientes deben evitar
incluso ser fumadores pasivos, es decir que deben evitar el humo del tabaco
ajeno, ya que hay información muy fidedigna que revela el riesgo aumentado
que tienen los que respiran involuntariamente el humo del tabaco de otras
personas.

Los fumadores no deben reemplazar el cigarrillo con cigarros o pipa, ya


que el uso de estos últimos también conlleva la administración inhalatoria o
mucosa de nicotina y otros productos. El fumador debe saber que no hay
sustituto para el tabaco. La única manera de evitar el daño que provoca es
abandonarlo definitivamente.

La familia debe conocer el inmenso valor que tiene dejar de fumar para
el paciente cardiovascular o en categoría de alto riesgo, ya que la contención y
colaboración familiar es crucial, especialmente cuando el paciente denota
adicción a la nicotina. En este último caso pueden adoptarse medidas
farmacológicas para tratar las manifestaciones de abstinencia. Más adelante,
en el capítulo Tabaquismo se brinda más información sobre este punto.

- Alimentación adecuada. Todos los pacientes deben recibir consejo


nutricional, por escrito, como primera medida de tratamiento no-farmacológico:
alimentación reducida en grasas saturadas, colesterol, alcohol y sal. Estas
Recomendaciones se acompañan de un Anexo I con recomendaciones
nutricionales. Estos consejos deben ser proporcionados al paciente cuando se
detecta enfermedad cardiovascular aterosclerótica o alto riesgo de padecerla.

Aquí también es esencial el rol de la familia que debe colaborar


adhiriendo a los hábitos de alimentación sana, lo cual redundará en beneficio
del paciente y de toda la familia dado que muchas de las causas de
enfermedad cardiovascular son metabólicas, de orden familiar y/o hereditario,
como las dislipidemias, la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial, etc.

Los pacientes deben ser pesados en sus primeras visitas e instruidos


sobre los conceptos de obesidad y peso ideal, buscando metas paulatinas y
progresivas para alcanzar y mantener el peso ideal. No es necesario alcanzar
el peso ideal para obtener los beneficios; perder algunos kilos puede ser
suficiente para observar mejorías en lípidos, glucemia, valores de tensión
arterial, etc.
- Actividad física. Todos los pacientes deben tratar de lograr un objetivo
de 3 a 6 horas semanales, como mínimo, de actividad aeróbica moderada
(caminar, nadar o andar en bicicleta), no sólo por el efecto que el ejercicio tiene
sobre el entrenamiento cardiovascular y pulmonar, sino también por su
repercusión favorable sobre el metabolismo glucídico y lipídico, el peso, la
presión arterial y la sensación de bienestar. En este aspecto también debe
colaborar la familia, acompañando un estilo de vida saludable. La actividad
física debe ser adecuada al estado funcional del paciente, fijando un plan de
trabajo para lograr metas en forma más paulatina si es necesario. El
sedentarismo afecta a la mayoría de la población en riesgo; en prevención
primaria de alto riesgo el porcentaje de sedentarios llega al 80% (según informe
del Programa de Prevención del Primer Infarto de FAC).

- Mejorar factores psicosociales desfavorables. Los factores


psicosociales pueden acompañar y/o agravar la situación de otros factores de
riesgo y ser causa desencadenante de eventos coronarios o
cerebrovasculares.

En pacientes con enfermedad coronaria un episodio de 'enojo' intenso


puede desencadenar un evento isquémico tanto como lo haría el consumo de
cigarrillos, y la frecuencia cardíaca puede aumentar en forma equivalente a la
producida por una actividad física intensa. Por lo tanto, es importante tratar de
modificar los efectos desfavorables que provocan los factores psicosociales
nocivos.

Por otra parte, las respuestas humanas a los ambientes que provocan
estrés incluyen hostilidad y depresión, y pueden llevar a estilos de vida que, por
incluir tabaquismo, alimentación inadecuada y falta de actividad física,
provoquen o agraven otros factores de riesgo modificables como el
tabaquismo, la hipercolesterolemia, la obesidad, la diabetes y el
sedentarismo.(7)

Beneficios del ejercicio

La actividad física de tipo aeróbico, cuando es realizada con asiduidad,


produce una serie de adaptaciones de distinta índole que generan beneficios
para la salud. El entrenamiento propio de los deportes, el ejercicio dinámico y
de resistencia induce adaptaciones morfológicas y funcionales
cardiovasculares: disminución de la frecuencia cardíaca, aumento del volumen
de las cavidades y del grosor de los espesores parietales, incremento del
volumen sistólico y aumento de la densidad capilar miocárdica y de su
capacidad de dilatación. En estudios realizados en deportistas de diferentes
especialidades se demostró el concepto de un único tipo de hipertrofia, y se
halló mayor incremento de la masa ventricular izquierda en los deportes de
resistencia que en los de potencia.

En diversos estudios se han descrito adaptaciones en las arterias


coronarias en relación con la hipertrofia fisiológica. Se han encontrado
adaptaciones estructurales y metabólicas, aumento en la densidad capilar
proporcional al engrosamiento de la pared del miocardio, aumento del calibre
de los vasos coronarios, especialmente de su capacidad de vasodilatación, y
aumento de la permeabilidad capilar. Estas adaptaciones surgen para
mantener una adecuada perfusión miocárdica durante la práctica del ejercicio
físico, con el objetivo de facilitar el aporte sanguíneo al músculo cardíaco.

En pacientes con enfermedad coronaria, el entrenamiento físico mejora


la función endotelial de los vasos coronarios epicárdicos y los vasos de
resistencia. Las sesiones cortas, repetitivas, de ejercicio intenso mejoran la
vasodilatación dependiente del endotelio en 4 semanas y, por otro lado, el
ejercicio aeróbico regular previene la pérdida de la vasodilatación relacionada
con la edad y la normaliza en varones de mediana edad o ancianos
previamente sedentarios. El ejercicio favorece la producción de citoquinas
protectoras contra la aterosclerosis. En pacientes con cardiopatía isquémica, el
entrenamiento mejora la autonomía, reflejada en el aumento de la sensibilidad
en los barorreceptores y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. El ejercicio
moderado mejora la función normal de los linfocitos T y B circulantes,
monocitos y macrófagos, por lo tanto podría disminuir la incidencia de
infecciones y de algunas neoplasias.

En relación con su acción sobre el aparato cardiovascular, diferentes


estudios han mostrado una relación inversa entre ejercicio habitual y riesgo de
enfermedad coronaria, eventos cardíacos y muerte. El ejercicio produce efectos
beneficiosos sobre el perfil lipídico (reduce de las lipoproteínas de baja
densidad y los triglicéridos, y aumenta las lipoproteínas de alta densidad), la
composición corporal, la capacidad aeróbica y la hemostasia; por estas
razones disminuye el riesgo de trombosis. Además, mejora la sensibilidad a la
insulina y previene la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de alto
riesgo. En personas ancianas mejora su estado funcional y su autonomía,
previene o retrasa el deterioro cognitivo y disminuye la incidencia de
enfermedad de Alzheimer.

La falta de ejercicio físico o sedentarismo es un factor de riesgo mayor e


independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Un estilo de vida físicamente activo, ya sea en el tiempo laboral o libre,


va asociado a una disminución de la frecuencia y la mortalidad de las
enfermedades cardiovasculares en un 30%, de modo que se genera una
relación inversamente proporcional: a mayor actividad física, menor incidencia
de eventos cardiovasculares.

Es importante remarcar que la actividad física es beneficiosa en ambos


sexos en todos los grupos de edad, siempre y cuando ésta sea practicada
regularmente, independientemente de cuándo se empiece a practicar, lo que
nos indica que nunca es tarde para obtener sus beneficios.

Dieta:

Debe ser variada, satisfacer los requerimientos dietéticos


recomendados, incorporar todos los grupos de alimentos y promover la
adhesión a las dietas ricas en fibras y bajas en grasas, colesterol y sodio.
¿En qué sector se debe intervenir? El consejo al paciente sano se debe
realizar en términos inteligibles y sencillos con una periodicidad no superior a
los 2 años. El objetivo no es una dieta temporal sino un cambio permanente en
la conducta alimentaria.

Propuesta de actividad física-deportiva

El ejercicio para los pacientes con enfermedades cardiovasculares debe


basarse en actividades programadas supervisadas diariamente. El programa
de ejercicio para este tipo de cliente es el mismo programa que se usaría para
un sujeto sano. Con la única diferencia que en el FITT (frecuencia, intensidad,
tipo y tiempo) deberemos modificarlo respecto a las necesidades que
establezca el médico para caso. Así, siguiendo las pautas establecidas en el
artículo Exercise for Patients with Coronary Artery Disease del ACSM, hemos
establecido una propuesta de actividad física para este tipo de sujetos.

A continuación hemos extraído una parte del artículo nombrado


anteriormente donde se centran en la prescripción de actividad física.

“Se pueden establecer diferentes tipos de modalidades en los ejercicios


continuos que involucran al conjunto de músculos grandes, tales como
caminar, trotar, andar en bicicleta, nadar, practicar aeróbicos y remar, son
adecuados para el acondicionamiento de resistencia cardiovascular. Aquellos
que no toleran actividades para las extremidades superiores por razones
ortopédicas u otras, y los pacientes cuyas actividades “Ejercicio para pacientes
con enfermedad de las arterias coronarias” American College of Sports
Medicine”. (4)

El fortalecimiento es provechoso para estos sujetos. “Por lo general, los


ejercicios de resistencia se realizan con un patrón de entrenamiento de circuito
de hasta 10 ó 12 ejercicios con 10 ó 12 repeticiones de resistencias que
puedan realizarse cómodamente (22). El entrenamiento variado también puede
reducir los problemas músculo esquelético y aumentar la adherencia.

La frecuencia mínima es de tres días por semana no consecutivos.


Algunos pacientes prefieren ejercitarse todos los días. Sin embargo, con el
aumento de la frecuencia del ejercicio, el riesgo de lesiones músculo
esqueléticas aumenta (33%).

Duración. Debe haber períodos de calentamiento y de enfriamiento de al


menos 10 minutos, ejercicios de estiramiento y de flexibilidad, así como
ejercicios cardiovasculares de 20 a 40 minutos que se realicen de forma
continua o en intervalos. Este último puede ser útil en particular para los
pacientes de enfermedad vascular periférica y claudicación intermitente.

Intensidad. El ejercicio en los programas supervisados re realiza a una


intensidad moderada y cómoda, generalmente con el 40–85% de la capacidad
funcional máxima (VO2máx), lo cual se correlaciona con el 40–85% de la
frecuencia cardiaca máxima de reserva ([frecuencia cardiaca máxima –
frecuencia cardiaca en reposo] x 40–85% + frecuencia cardiaca en reposo), o
55–90% de la frecuencia cardiaca máxima. Las valoraciones del esfuerzo
percibido (RPE, por sus siglas en ingles), también pueden usarse para
monitorear la intensidad del ejercicio con la meta de mantener la intensidad en
un nivel moderado. La intensidad del ejercicio debe estar por debajo de un
nivel que ocasione isquemia del miocardio, arritmias significativas o síntomas
de intolerancia al ejercicio.

La intensidad de la práctica de ejercicio que se recomienda varía con la


disponibilidad de la supervisión y con el nivel de riesgo del paciente. Las
intensidades más leves de ejercicio se indican para los pacientes de riesgo
mayor (definidos anteriormente) especialmente cuando no se ejercitan con
programas supervisados o sin un monitoreo ECG continuo. Progresión. Todo
programa de ejercicio para pacientes con enfermedad de las arterias
coronarias debe incluir un progreso lento y gradual en la duración y la
intensidad del ejercicio”. (4)

MODIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS

Moldeamiento por aproximaciones sucesivas:

Lo primero que se tiene que hacer es definir de la manera más precisa


posible cual es la conducta final que deseamos obtener (desarrollo de la fuerza
– resistencia muscular). Una vez que se ha definido dicha respuesta terminal,
se comienza por elegir una conducta más amplia dentro de la cual está incluida
la que hemos previsto, o que tenga alguna semejanza formal con ella.
Comenzaremos a definir las diferentes musculaturas que queremos trabajar y
el orden de las mismas.
Se marcaran una serie de objetivos que se comentaran con los demás
como por ejemplo:

El reforzamiento:

Es un conjunto de reglas que se aplican en el proceso de modificación


de la conducta. Cuando se plantea y se pone en marcha un programa de
cambio conductual, quien modifica el comportamiento debe basarse en buena
medida en estos principios para obtener buenos resultados. Algunas de estas
reglas serán:

 Establecer un horario fijo de entrenamiento cada día variando la hora de


la práctica.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Mañana Tarde Descanso Mañana Tarde Descanso Descanso

El comportamiento meta debe reforzarse inmediatamente después de


que se ha manifestado. Esto es muy importante en etapas iniciales de la
modificación de conducta
El principio de Premack:

De cualquier par de respuestas o actividades en las que se involucra un


individuo, la más frecuente reforzara a la menos frecuente. Es decir que una
conducta de más alta probabilidad puede reforzar una de menor probabilidad.

El principio de Premack es útil para propósitos aplicados porque amplia


el Rango de reforzadores.

Imitación:

Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta,


puede utilizarse con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo
previo. Como podrían ser:

 Sujetos que ya realizan una mínima actividad física y han realizado en


algún momento o se encuentran realizando una práctica deportiva
actualmente.

La conducta del sujeto debe acopiarla al modelo que se le presenta, es


importante aclarar que no es indispensable que las dos conductas sean
idénticas. Debe existir una relación temporal estrecha entre la conducta del
modelo ( o estimulo) y la conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de
producirse inmediatamente después de la del modelo o luego de un intervalo
muy breve.

Mantenimiento de conductas:

El propósito es lograr que una conducta se siga emitiendo


indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición, es
decir que no se requiera seguir reforzando siempre cada una de todas las que
se presentan. El objetivo es poder mantener la respuesta indefinidamente con
muy poco o ningún reforzamiento.

Desvanecimiento:

El desvanecimiento se basa en la disminución gradual las ayudas que se


le han dado al individuo para que realice la conducta deseada. Pretende que se
mantenga el comportamiento del individuo a pesar de la reducción de las
ayudas que se le proporcionaron para aprenderlo. Diversos autores (Méndez,
Olivares y Beléndez, 2001; Larroy, 2008) [6,7] coinciden en que el
desvanecimiento consta de dos fases:

 Fase aditiva: se le suministra al sujeto todas las ayudas necesarias para


la consecución de la conducta meta.

El preparador físico será en primer lugar el que ayude a que el paciente


sea capaz de llevar a cabo el cambio y lo haga con unos parámetros correctos
y unas indicaciones y características del mismo haciendo este cambio
individual de la persona.
 Fase sustractiva: las ayudas se van reduciendo de forma progresiva
hasta que el sujeto pueda realizar la conducta sin ninguna ayuda
externa.

Así mismo el preparador con el paso del tiempo y haber ayudado a


controlar una conducta, podrá reducir los feedbacks hacia el paciente sabiendo
que es más independiente y es capaz de realizar la práctica de una forma
eficiente y notando progresos.

Importante evitar:

Siguiendo con este autor, Hahn (1988), existen diversas razones para el
abandono del deporte entre las que podemos destacar:

1. Actividades que permiten poca autorrealización.

2. La obligatoriedad del esfuerzo normalmente no se identifica con el


esfuerzo propio que una persona realiza o desea realizar.

3. Cuando los objetivos se plantean para ser conseguidos a largo plazo


ello provoca, normalmente, que los refuerzos positivos inmediatos
desaparezcan.

4. El deseo infantil de jugar se ve truncado en la realización de


entrenamiento, donde aparecen, entre otros aspectos no deseados por
los niños, la monotonía, y con ello el aburrimiento.

5. El entrenamiento y la competición se enfocan, por norma general, a


una selección de los mejores, con lo que el niño no competente verá
como es desplazado de aquellas actividades que enfocan sus objetivos
a este fin

Referencias [6,7,8]
3.a - Valoración Inicial para la prevención cardiovascular

Valoración del estado de Salud:

En primer lugar realizaremos un cuestionario para saber cuál es el


estado de salud tanto físico como mental de la persona. El test utilizado es el
“Cuestionario de salud SF-36”. (anexo)

Valoración de la condición física:

En primer lugar realizaremos un cuestionario para saber si el paciente


puede someterse a cualquier tipo de prueba de esfuerzo sin suponer un riesgo
para su salud. Para ello utilizamos el cuestionario de monitoreo Pre-
participación de la AHA/ACSM.
En segundo lugar, tras realizar el cuestionario de monitoreo y siempre
que no se tenga que consultar a un medico previamente o tras la consulta del
mismo, realizaremos la prueba de esfuerzo pertinente. En este caso
utilizaremos el test de Rockport. Esta prueba nos ayudará a calcular la
condición física actual del evaluado. Mediante este sencillo test podemos saber
cuál es su VO2 máx., FC máx. y el nivel de presión arterial. Esto nos será útil a
la hora de valorar el tipo de esfuerzo más aconsejable para la prevención de
enfermedades cardiovasculares.

Protocolo test de Rockport

Es importante recordar que el ejercicio debe ser hecho con un


calentamiento previo para aumentar la frecuencia cardiaca y la temperatura
corporal y finalizarlo con un enfriamiento posterior para disminuir lentamente la
frecuencia cardiaca y la temperatura corporal. Además hay que avisar de no
comer, fumar o tomar café o té por al menos dos horas antes del test, así como
no hacer actividades muy vigorosas los días previos.

El test consiste en caminar 1.609 metros (1 milla) tan rápido como sea
posible a un ritmo estable, sin trotar ni correr. Debe ser un terreno plano sin
nivel, interno o al exterior, como una pista de atletismo o un tapiz rodante. Para
que la prueba sea válida, la frecuencia cardíaca debe encontrarse sobre los
120 latidos/minutos.(1)

Se debe registrar el tiempo al finalizar, lo más cercano al minuto y


centésimas.

Para estimar el VO2 máx. se usa la siguiente ecuación:

132.853 - (0. 16953374 x P) - (0.3877 x E) + (6.315 x S) - (3.2649 x T) -


(0.1565 x FC máx.)

Por lo tanto los datos a recoger son:

P = peso corporal en kg.


E = edad en años
S = Sexo ( femenino=0, masculino=1 )
T = tiempo en recorrer la distancia expresado en minutos y centésimas
de minuto
FC máx. = frecuencia cardiaca pico en latidos por minutos en el fin del
último cuarto de la distancia

Inmediatamente tras concluir la prueba, se palpa el pulso (si no


poseemos un pulsómetro) para obtener la frecuencia cardiaca.

Frecuencia cardiaca (FC)

Se mide la frecuencia cardiaca al finalizar la prueba. Es muy importante


registrar muy bien la frecuencia cardiaca. Es recomendable usar un pulsómetro
ya que es más exacto o entrenar al sujeto para que el registro sea lo más
exacto posible.

Para medir el pulso en el cuello (arteria carótida), se colocan los dedos


índice y medio al lado de la manzana de Adán (nuez), en una ligera depresión
que se encuentra allí y se presiona suavemente con los dedos firmes hasta que
se localiza el pulso. Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos
durante un minuto o durante 30 segundos y se multiplica por dos para obtener
la suma total de latidos por minuto.(1)

Una vez analizada la condición física y según el resultado obtenido


podremos adaptar la intensidad de la actividad física a las condiciones del
paciente.

Presión Arterial (PA)

La forma más fácil de tomar la presión arterial es mediante un


esfigmomanómetro digital, pero si no se tiene uno digital se puede usar uno
manual con un estetoscopio. El procedimiento a la hora de tomar la presión
arterial es el siguiente:
Se localiza la arteria mayor en el interior del codo palpando el pulso y
colocará la cabeza del estetoscopio sobre esta arteria, debajo del
esfigmomanómetro. La colocación correcta del estetoscopio es importante para
obtener un registro exacto.

Se cierra la válvula en la pera de caucho infladora y luego se comprime


rápidamente para inflar el esfigmomanómetro hasta que el medidor o columna
de mercurio marque 30 mmHg por encima de la presión sistólica normal. Si se
desconoce la presión sistólica usual, se infla el esfigmomanómetro hasta 210
mmHg.

Luego se abre la válvula ligeramente, dejando que la presión disminuya


en forma gradual (2 a 3 mm Hg por segundo). A medida que la presión
disminuye, se registra el nivel en el medidor o tubo de mercurio al cual se
escucha primero el sonido del pulso de la sangre. Ésta es la presión sistólica.

A medida que se deja que el aire continúe saliendo, los sonidos


desaparecerán. Se registra el punto en el cual el sonido desaparece, lo cual
corresponde a la presión diastólica (la cantidad más baja de presión en las
arterias cuando el corazón está en reposo).(2)

Mediante el cálculo de la presión arterial podemos saber si el paciente


tiene HTA. La HTA es un factor de riesgo importante a la hora de la prevención
de enfermedades cardiovasculares y un factor a tener en cuenta a la hora de la
prescripción de ejercicio físico.

Al completar la evaluación de la condición física se puede clasificar a los


participantes con base en las características individuales según el tipo de
riesgo cardiovascular:
ACSM, 1998

De esta forma tendremos mejor controlados a los diferentes pacientes según el


tipo de riesgo que presenten.

Valoración del estado nutricional:

Para la valoración del estado nutricional tomaremos las medidas


antropométricas del paciente como talla, peso, índice de masa corporal, etc.
Estos datos nos ayudaran a saber cuál es su estado actual y cómo evoluciona
posteriormente tras la evaluación inicial.

Medidas generales Perímetros


Peso Kg Cintura Cm
Talla cm Cadera Cm
2 2
Índice de masa corporal Kg/m IMC= Peso (kg) / Talla (m)
Relación cintura/cadera ICC= Cintura/cadera
Circunferencia braquial
Circunferencia gemelos

Para la evaluación nutricional del paciente pasaremos el cuestionario


MNA (Mini Nutritional Assesstmen). Este cuestionario nos servirá para saber
qué tipo de vida lleva el paciente. (anexo)

Si el paciente tiene un estilo de vida poco saludable, padece obesidad,


sobrepeso o por el contrario bajo peso, procederemos a realizar un
seguimiento calculando sus necesidades energéticas mediante el cálculo de la
tasa metabólica basal (TMB):
Ecuaciones de Harris Benedict para el cálculo del metabolismo basal
(kcal/día)

MB mujeres = 655 + (9,6 x P) + (1,8 x A) - (4,7 x E)


MB hombres = 66 + (13,7 x P) + (5 x A) - (6,8 x E)

Harris Benedict propone los siguientes factores por actividad física:

Sedentario (poco o nada ejercicio): TMB x 1,2


Levemente activo (ejercicios livianos, deporte 1-3 veces por semana): TMB x
1.375
Moderadamente activo (ejercicio moderado, deporte 3-5 veces por
semana): TMB x 1,55
Muy activo (ejercicios intensos, deporte 6-7 días por semana) TMB x 1,725
Hiperactivo (ejercicios muy intensos, trabajo físico, 2 horas diarias o más de
deporte): TMB x 1.9

Así, una persona cuya TMB es de 1300 Kcal, si es moderadamente


activo debe multiplicar 1300 × 1.55, obteniendo que el gasto energético total es
de 2015 Kcal. Movernos más implica que debemos comer más para mantener
el peso corporal, pero si nos movemos más y mantenemos la ingesta, el
balance calórico será negativo y poco a poco, los kilos de peso corporal
disminuirán. En cambio si nuestro objetivo es ganar kilos deberemos tener un
balance positivo con respecto al gasto energético total.(3)
3. b - Objetivos y contrato que especifique un plan de actuación
a grandes rasgos.
A continuación se establecerán los objetivos que se pretende lograr con
nuestro paciente dividiéndolos en corto y largo plazo según el criterio de la
ACSM, adaptando al tiempo del programa.

OBJETIVOS

A corto plazo (6 meses):

 Dejar de fumar. Es el mayor factor de riesgo.

 Mejorar hábitos alimenticios. Ejemplos:

- Eliminar los alimentos ricos en grasas como dulces o salsas entre otros.
- Realizar un hábito de comidas determinadas a ciertas horas y no comer
entre éstas. Cinco veces al día es lo más apropiado.
- Comer todo tipo de comidas sanas de forma variada, dentro de su
moderación sin excesos: fruta, verdura, pescado, carne…

 Aumentar la actividad física diaria entre 60 y 90 minutos a un ritmo


medio del 60% a 70%. Abandonar el sedentarismo.

 Crear clima de ambiente adecuado para que pueda progresar en sus


objetivos:

- Eliminar compañías que no apoyen su proceso.


- Alejarse de personas que en su misma situación no comparta sus
objetivos.
- Reunirse con gente de mismos objetivos planteados o ya superados.

A largo plazo (18 meses):

 Sentirse autorrealizado. Escala de Wellness.

 Mejorar su salud para no sufrir enfermedades graves de tipo coronario,


hipertensión arterial, diabetes, obesidad…

 Perder completamente los malos hábitos alimenticios.

 Conseguir que el deporte o la actividad física forme parte de su vida


cotidiana.

 No suponer ningún esfuerzo difícil de lograr ni físico ni saludable


cualquier actividad cotidiana.

 No volver a fumar nunca más.


Quedará reflejado el manifiesto del acuerdo por parte del técnico y el
cliente los objetivos establecidos mediante una firma. El técnico se compromete
a intentar que éstos sean logrados por su cliente y éste por esforzarse para
poder llegar a ellos:

Firma del técnico Firma del cliente


3.c : Beneficios:

 Disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, lo cual


ocasiona a su vez una disminución en las demandas miocárdicas de
oxígeno

 Disminución de la obesidad

 Aumento del colesterol bueno o conocido como HDL (PROTECTOR


CARDÍACO)

 Disminución de la agregación plaquetaria

 Aumento de la sensibilidad a la insulina (Mejorando la Diabetes o el


riesgo a padecerla)

 Disminuye la susceptibilidad a arritmias

 Liberación de Endorfinas (Hormonas del bienestar)

 Incrementa la autoestima, ayuda a reducir el estrés incrementa la


positividad

 Aumenta la resistencia sexual, y en consecuencia sexo más duradero

 Mejora el funcionamiento fisiológico básico del aparato cardio


respiratorio

 Prevención primaria (reduce las posibilidades de aparición) de la angina


de pecho y del infarto cardiaco

 Prevención secundaria de los mismos (dificulta su progresión)

 Hipertensión arterial (permite bajar la presión arterial, especialmente la


diastólica)

 Mejora la Diabetes

 Psicológicos: ansiedad y depresión

 Sobre el cáncer de colon, disminuye el número de casos


Dieta:

Se recomienda realizar de 3-5 ingestas al día:

 Consumo de 2-4 piezas de fruta al día y verduras crudas en ensalada.

 Consumo diario de cereales (pan, pasta arroz) hortalizas, legumbres o


patatas de 6 - 11 raciones al día.

 Consumir más pescado que carne, entre 150/75 gr. diarios. Dos o tres
raciones de leche o derivados, preferente desnatada o semidesnatada (
800-1200 mg/día en embarazadas, lactantes y menopaúsicas ) y
consumir con moderación y no de forma sistemática embutidos y
fiambres.

 Moderar el consumo de dulces y aperitivos y en ocasiones sustituir por


frutos secos en pequeña cantidad y sin tostar.

 Limitar el consumo de yema de huevo por su alto contenido en


colesterol.

 Limitar la cantidad de sal añadida en la preparación de alimentos.

 No superar las 5 unidades diarias de alcohol en varones o las 3 en


mujeres. La distribución de las calorías en la dieta: 55% de hidratos de
carbono,. 30% como máximo de grasas (1/3 poliinsaturadas y 1/3
monoinsaturadas) y 15% de proteínas de alto poder biológico.
3.d - Establecer una propuesta de actividad físico deportivas
que se pueden realizar y en qué condiciones (FITT).
Para establecer una propuesta de actividad física, nos hemos basado en
el artículo Exercise for Patients with Coronary Artery Disease del ACSM, según
lo dispuesto en este, y en concordancia con lo que establece el FITT, hemos
realizado el siguiente planteamiento para sujetos con enfermedades
cardiovasculares.(4)

F (frecuencia): La frecuencia será de 3 días a la semana no consecutivos


I (intensidad): El ejercicio en los programas supervisados re realiza a una
intensidad moderada y cómoda, 40–85% de la frecuencia cardiaca máxima de
reserva.

T (tipo): Ejercicios continuos que involucran al conjunto de músculos grandes,


tales como caminar, trotar, andar en bicicleta, nadar, practicar aeróbicos y
remar, son adecuados para el acondicionamiento de resistencia cardiovascular

T (tiempo): Períodos de calentamiento y de enfriamiento de 10 minutos,


ejercicios de estiramiento y de flexibilidad.

Así como ejercicios cardiovasculares de 20 a 40 minutos que se realicen de


forma continua o en intervalos.

A continuación vamos a plantear una progresión de ejercicios para mejorar la


resistencia en sujetos con dolencias cardiovasculares.

Vamos a realizar una propuesta de 3 semanas.

SEMANA 1

En la semana 1 vamos a centrarnos en hacer 3 sesiones de trabajo


moderado (50-60% Fc) por tanto, compuesta por un calentamiento de 10
minutos, 30 minutos de práctica de ejercicio, y 10 minutos de vuelta a la
calma y estiramientos.

Lunes:

1- Calentamiento, comenzamos a andar 5 minutos, paramos y


realizamos movilidad articular desde los tobillos hasta el cuello (5 min), y
preparamos el cuerpo para el ejercicio.

2- Realizamos 15 minutos de carrera continua a un 60% de la Fc y 15


minutos de bicicleta.

3- Comenzamos a andar para volver a restablecer nuestra frecuencia


cardíaca y estiramos todos los músculos.*
Miércoles:

1- Calentamiento, comenzamos a andar 5 minutos, paramos y


realizamos movilidad articular desde los tobillos hasta el cuello (5 min), y
preparamos el cuerpo para el ejercicio.

2- 10 minutos de trote suave, 60% Fc y 20 minutos de piscina, nado crol


y espalda.

3- Comenzamos a andar para volver a restablecer nuestra frecuencia


cardíaca y estiramos todos los músculos.*

Viernes:

1- Calentamiento, comenzamos a andar 5 minutos, paramos y


realizamos movilidad articular desde los tobillos hasta el cuello (5 min), y
preparamos el cuerpo para el ejercicio.

2- 15 minutos de bicicleta y 20 minutos de trote, ambos a un ritmo


moderado, 70% Fc.

3- Comenzamos a andar para volver a restablecer nuestra frecuencia


cardíaca y estiramos todos los músculos.*

*ESTIRAMIENTOS

Cuádriceps Pectoral Isquiotibial

Bíceps Tríceps Glúteo


SEMANA 2

En la semana 2 nos vamos a centrar en hacer un trabajo interválico


de tres sesiones, la primera suave (50-60% Fc) de unos 50 minutos de
duración y la segunda moderada (60-70% Fc), de unos 50 minutos.

Lunes:

1-Diez minutos de movilidad articular de forma moderada, hasta alcanzar


la frecuencia cardíaca deseada para la práctica del ejercicio.
2- 10 minutos de trote a un 55-60% de la Fc, 3 minutos de descanso, y
otros 10 minutos de bicicleta a intensidad moderada.
3- Andamos hasta restablecer la frecuencia cardíaca y estiramientos.*

Miércoles:

1-Diez minutos de movilidad articular de forma moderada, hasta alcanzar


la frecuencia cardíaca deseada para la práctica del ejercicio.

2- 10 minutos bicicleta a un 60-70% de la Fc, 5 minutos de descanso


(andando), y otros 10 minutos trote a intensidad moderada.

3- Andamos hasta restablecer la frecuencia cardíaca y estiramientos.*

Viernes:

1-Diez minutos de movilidad articular de forma moderada, hasta alcanzar


la frecuencia cardíaca deseada para la práctica del ejercicio.

2- 10 minutos elíptica a un 60-70% de la Fc, 5 minutos de descanso


(andando), y otros 10 minutos de bicicleta a intensidad moderada.

3- Andamos hasta restablecer la frecuencia cardíaca y estiramientos.*

*ESTIRAMIENTOS

Aductor Glúteo Intercostal


Romboide, trapecio Psoas Gemelo

SEMANA 3
Esta semana va a consistir en tres sesiones continuas de
intensidad moderada (80-85% Fc). Se va a basar en 3 partes,
calentamiento (15min), parte principal, en la que se engloban todos los
ejercicios (30-40 min) y vuelta a la calma (15min).

Lunes:

1-Calentamiento; 10 minutos a trote a un 60% de la Fc, y movilidad


articular (5 minutos).

2- Parte principal: 10 minutos de trote a un 60% de la Fc, cambiamos la


intensidad hasta un 80-85% de la Fc cardíaca y realizamos otros 15 minutos.

Cambiamos de ejercicio y hacemos 20 minutos de elíptica a esta misma


intensidad (80-80% de la Fc).

3- Vuelta a la calma, 5 minutos andando para restablecer la frecuencia


cardíaca y 10 minutos de estiramientos.*

Miércoles:

1-Calentamiento; 10 minutos a bicicleta a un 60% de la Fc, y movilidad


articular (5 minutos).

2- Parte principal: 15 minutos elíptica a un 60% de la Fc, cambiamos la


intensidad hasta un 80-85% de la Fc cardíaca y realizamos otros 15 minutos
pero de bicicleta estática.

Cambiamos de ejercicio y hacemos 20 minutos carrera continua a esta


misma intensidad (80-80% de la Fc).

3- Vuelta a la calma, 5 minutos andando para restablecer la frecuencia


cardíaca y 10 minutos de estiramientos.*

Viernes:

1-Calentamiento; 10 carrera continua a un 60% de la Fc, y movilidad


articular (5 minutos).
2- Parte principal: 15 minutos bicicleta a un 60% de la Fc, cambiamos la
intensidad hasta un 80-85% de la Fc cardíaca y realizamos otros 30 minutos en
la piscina, nado tipo crol y braza.

3- Vuelta a la calma, 5 minutos de relajación en la piscina, sin parar de


golpe el ejercicio para restablecer la frecuencia cardíaca y 10 minutos de
estiramientos.*

*ESTIRAMIENTOS

Cuádriceps Isquiotibial Gemelo

Bíceps Pectoral Tríceps

Además del planteamiento de actividades que hemos dispuesto, el


sujeto también deberá modificar su rutina cambiando alguno de sus hábitos
para sumar en este entrenamiento, como pueden ser. Sacar al perro durante
más tiempo, aparcar el coche lejos del gimnasio, subir por las escaleras en vez
del ascensor etc. Todas estas cuestiones han sido abordadas en el punto de
control conductual que se expone a continuación.
3.e - Técnicas de control de la conducta:

El ejercicio para los pacientes con enfermedad de las arterias coronarias


incluye actividades que se llevan a cabo en programas supervisados, así como
actividades físicas diarias. Por lo tanto, la actividad general diaria se promueve
junto con las sesiones formales de ejercicio (6)

 Deberán salir a caminar todos los días alrededor de una hora

 Intentaran integrar dentro de sus vidas el deseo y el placer de ir a todos


lados a pie

 En casa realizaran ejercicios de fuerza como son subir las compras,


bajar la basura, haciendo con esto que se introduzca en sus hábitos una
forma activa de vivir.

 Si poseen perro lo sacaran a pasear tres veces al día a un ritmo medio al


que sin llegar al agotamiento se pueda llegar al cansancio.

 Compartir objetivos con su familia o un amigo para que les sea mucho
más llevadero el programa.

Debido al problema que estos sujetos han presentado o incluso algunos e


ellos pueden haber estados hospitalizados las conductas a seguir día a día
serán las siguientes:

 Realizan ejercicio aeróbico 3 días a la semana, y es mejor realizarlos en


días alternativos

 Es importante incrementar el nivel de actividad física realizada durante la


semana.

 Llevar a cabo un control de lo realizado cada día y las mejoras que se


van obteniendo.

 Evitar el ascensor en su vida diaria y subir las bolsas el mismo.


 Cada semana tendrá un extra para un feedback más positivo si es capaz
de obtener los objetivos propuestos.

 Deberemos ir variando el horario de práctica para que no se haga


aburrido y se convierta en rutina

 Intentaremos que el sujeto sea consciente de que esta práctica le ayuda


a obtener mejores resultados y una mejoría en su salud.

Referencias (6)
3 F) PLANILLA DE CONTROL DIARIA Y SEMANAL/MENSUAL, Y
DE EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRPOPUESTA.

EJEMPLO DE UN DIA Y DE UNA SEMANA. TABLA.

LUNES
Actividad Pasos realizados Distancia Tiempo Esfuerzo (%) F. Cardíaca (max) P. arterial
Andar (1.8-3 km/h)
Andar (4.8 km/h) 3000 30 50 130 80-120
Andar (6 km/h)
Andar (7,5 km/h)
Tareas domesticas
Bajar escaleras 1200 15 70 135 70-105
Subir escaleras
Nadar 500 25 80 150 90-115
Bicicleta
Correr
Tenis
Estiramientos
Total 4200 500 70 66,66666667 138,3333333333 80-113
Nº Actividades: 3

DIAS SEMANA Pasos realizados Distancia Tiempo Esfuerzo (%) F. Cardíaca (max) P. arterial
LUNES 4200 500 70 66,7 138,4 80-113
MARTES 300 0 0 50 0 0
MIERCOLES 5000 350 150 70 145 90-115
JUEVES 0 0 0 0 0 0
VIERNES 3800 0 90 75 125 70-100
SABADO 0 600 35 60 160 0
DOMINGO 0 0 0 0 0 0
TOTAL SEMANA 13300 350 345 64,34 113,68 80-105

Hemos creado una planilla de hoja de calculo mas o menos sencilla para
controlar la actividad física del sujeto al que le hemos preparado nuestro
programa para la mejora cardiovascular con el proposito de disminuir el riesgo
de padecer enfermedades cardiovasculares.

En esta hoja de control hay una serie de actividades (columna vertical)


que por lo general realiza la mayor parte de la población, en tal caso se pueden
añadir o cambiar la actividad que el sujeto quiera.
En la fila horizontal están los aspectos que hay que anotar de cada
actividad para tener conciencia de lo realizado, de la progresión y del esfuerzo.
Explicación paso a paso:

Pasos realizados: Consiste en anotar los pasos realizados con un


cuenta pasos sencillo, que nosotros le proporcionaremos. Solo se apuntan las
actividades que están en rojo y se distingue diferente velocidad para distinguir
la intensidad de paso andado.

Distancia: Se apunta la distancia solo de las actividades en azul, debido


a que es más fácil llevar este control en estas actividades que otro distinto. En
una piscina se cuentan los largos de 25 o 50 metros, en bici se cuentan los
metros con un cuentakilómetros y al correr por algún camino que nosotros
sepamos más o menos la distancia.

Tiempo: Se apunta el tiempo en cualquier actividad para tener


conocimiento del tiempo empleado al día, semanal y mensual.

Esfuerzo: Se apunta el porcentaje aproximado de esfuerzo marcado en


la programación para saber a la intensidad que se está trabajando y observar a
la semana la media del trabajo realizado. Esto nos informa como para una
misma actividad con el paso del tiempo, nos va costando menos esfuerzo y se
realiza de forma más fácil y menos costosa, teniendo que subir el nivel de
actividad para seguir trabajando y teniendo el efecto que deseamos.

Frecuencia Cardíaca: Se anota la frecuencia cardíaca máxima durante


el ejercicio, esta es otra forma de contemplar el esfuerzo realizado, ayuda a la
estructuración de la programación, y nos muestra la progresión cardio-vascular
en relación a la actividad realizada al principio del trabajo y cuando se lleva
unas semanas. Es aconsejable apuntar al lado, la frecuencia cardíaca inicial,
antes de la actividad y después de 10 minutos. Para tener más información
sobre su estado. Es opcional.

Presión Arterial: En este apartado se apunta la presión arterial al


terminar la actividad. Teniendo en cuenta la presión arterial que se tiene de
base.

En el apartado de Nº de Actividades, se pone el numero de actividades


distintas realizadas ese día, para poder hacer la media del día en relación a la
frecuencia cardíaca máxima y al esfuerzo realizado.

La tabla con esta información, hace un sumatorio de cada aspecto al dia,


y a la semana. Hace una media de frecuencia cardíaca y de esfuerzo para
valorar la actividad e intensidad de la semana.

Evaluación de Las actividades propuestas y de su progreso.


La evaluación inmediata se puede ver en el apartado de la tabla
esfuerzo que será un poco subjetiva y también en la percepción del esfuerzo
para ver si es muy reducido aumentar el mismo el ejercicio.

Aparte de esto, cada semana se tomara el peso para calcular el IMC


también el ICC explicado en el punto 3a al igual que la circunferencia braquial y
pantorrilla. Esto se puede hacer en unos 5 minutos. Con esto se podrá ver una
leve progresión cada semana sobre todo del estado nutricional es decir de la
dieta. Esto ayuda a la implicación del sujeto a mantenerla.

Por último cada mes se realizará la prueba de la milla para evaluar la


progresión aeróbica del sujeto.

El test consiste en caminar 1.609 metros (1 milla) tan rápido como sea
posible a un ritmo estable, sin trotar ni correr. Debe ser un terreno plano sin
nivel, interno o al exterior, como una pista de atletismo o un tapiz rodante. Para
que la prueba sea válida, la frecuencia cardíaca debe encontrarse sobre los
120 latidos/minutos.

Con esto se calcula el VO2 max. Que se utilizara como referencia.


Utilizando la tabla y la ecuación del apartado 3a.

Evaluación del programa.

Cada mes o dos meses se le preguntará sobre el programa:¿Que le ha


parecido? Su grado de motivación a seguir, ¿Hasta qué punto cree que
participa en su creación? ¿Que le gustaría cambiar? ¿Qué es lo que más le
gusta? ¿Hasta qué punto nota sus beneficios? ¿Cree en sus beneficios
cardiovasculares? ¿Es fácil de realizar y de anotar? ¿Es costoso/cansado?
¿Ha modificado algo? ¿Del uno al diez, cuanto lo cumple? ¿Lo va incorporando
a su vida como habito?

Según las respuestas del sujeto se irían modificando los aspectos que
menos le gustan para ir adaptándolo a sus necesidades y poder crear hábitos
de vida saludable.
4. Conclusiones

Félix: Este trabajo ha resultado más fácil, por lo menos para mí, ya
tengo claro que es lo que tengo que hacer y cómo hacerlo, nuestro trabajo nos
ha costado. Y espero que estemos ya en el camino correcto, nos queda
esperar el feedback del profesor.

Respecto a las complicaciones, como ya nombre en el trabajo anterior,


tenemos los mismos problemas de siempre, una organización bastante mala
como grupo (a pesar de lo claro que esta en el cronograma) y a la hora de subir
el punto de cada una, la revisión de los puntos anteriores y juntar el trabajo. Sé
que debería proponer una solución para esto, pero creo que no hay otra
solución que un mayor compromiso por nuestra parte

Andrea: Este es el último trabajo y para mí ha sido el más fácil de


realizar ya que lo hacíamos todo de una formas más automatizada sabiendo lo
que teníamos que ir realizando y cumpliendo los objetivos de grupo.

Como conclusión final veo que ha habido una gran mejoría desde los
inicios hasta ahora por lo que todo lo que intentamos corregir se ha ido
mejorando de una forma correcta aprendiendo todos de los errores que hemos
ido cometiendo, estoy muy contenta con los cambios y creo que hemos
conseguido ser un buen grupo.

El trabajo no se ha realizado a tiempo debido a que estamos en época


festiva y mis compañeros están de vacaciones. se han olvidado de cumplir con
sus obligaciones por lo que me he visto obligada a finalizar algunos de sus
puntos. Por lo tanto el cronograma no se ha seguido y se ha hecho caso omiso
de las indicaciones que hay constaban.

Daniel: En mi opinión creo que este trabajo salvo por la organización


nos ha ido bastante bien. En cuanto a los plazos para subir los trabajos aún
seguimos cometiendo fallos de no subirlos en su día pero el resto está
solucionado.

En general el trabajo creo que está bien planteado y nos puede valer
para el futuro. Después de hacer cinco trabajos creo que hemos mejorado
bastante, seguro que aun seguimos cometiendo pequeños fallos pero no tan
gordos como en los primeros.

Jorge: El trabajo en un principio ha ido bien en cuanto a fechas de


entrega y calidad de información pero con esto de las vacaciones nos hemos
despistado un poco. Creo que debemos mejorar esta dinámica porque nos está
sucediendo a menudo últimamente que empezamos bien pero al final siempre
nos pasa algo para ir apretados de tiempo, nos falta un poco más de
responsabilidad en los últimos momentos.
David: En mi opinión el trabajo esta bastante bien, mi parte ha sido
sencilla de realizar ya que tenemos muchas referencias de los trabajos
anteriores y nos sirven para hacer este.

Todos los puntos están bastante bien, quizás con un poco de paja
todavía, pero las referencias, el contenido y la organización están trabajadas y
bien hechas. Quizás nos ha faltado cumplir mas los horarios de subida pero ya
que se organiza con tiempo no repercute mucho en su elaboración.

Por mejorar yo creo que queda, no meter tanta información para que el
programa sea más útil y fácil de realizar.
5. Referencias Bibliográficas

1.Vinaccia S., Margarita Quiceno J., Fernández H., Elena Pérez B., Olga
Sánchez M. , Londoño A. Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo
social percibida en pacientes con diagnostico de tuberculosis pulmonar. Anales
de Psicología, diciembre, año 2006. vol. 23, número 002. Universidad de
Murcia. Murcia, España

2.ACSM, Recomendaciones para el Monitoreo Cardiovascular, las Políticas de


Selección de Personal y Procedimientos de Emergencias en las Instalaciones
Deportivas y Gimnasios. Medicine & Science in Sports & Exercise. Volumen 30,
Número 6,1998.

3.(ACSM, Ejercicio y Diabetes Mellitus. Medicine & Science in Sports &


Exercise. Volumen 29, Número 12,1998.(3) Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ y
cols. The Mini Nutritional Assessment (MNA)and its use in grading the
nutritional state of elderly patients. Nutrition.15(2):159-61 (1999)

5..American College of Sports Medicine Position Stand. Exercise for


Patients with Coronary Artery Disease. Medicine & Science in Sports &
Exercise: March 1994 - Volume 26 - Issue 3 - ppg 400

6. Técnicas de modificación de conducta. MÉNDEZ, F. X Y OLIVARES J


(2001)(p p 160-165) Madrid. Biblioteca nueva
7.Técnicas de modificación de conducta su aplicación al retardo en el
desarrollo, Emilio Rives Iñesta

8.Manejo conductual un enfoque practico para educadores, 2da edición, J,E.


Walter, T.M. Shea EDITORIAL, manual moderno, 2002

9. Exercise for Persons with Cardiovascular Disease Barry A. Franklin, Ph.D.,


FACSM (chair); Gary J. Balady, M.D., FACC Kathy Berra, M.S.N., ANP; Neil F.
Gordon, M.D., FACSM and Michael L. Pollock, Ph.D., FACSM. by American
College of Sports Medicine, Julio 1998.

10:http://www.apuntesgestion.com/2008/08/28/principios-para-
establecerobjetivos correctos-smart/ texto extraido de la paguina web.

11:http://moodle.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/epesp/epc0015c/cguzman/
cguzman.htm Texto extraído de la página web
6. Anexos

Cuestionario SF-36:
http://www.chime.ucla.edu/measurement/SF-36%20Spain.pdf

Cuestionario MNA:
http://www.mna-elderly.com/forms/MNA_spanish.pdf

Vous aimerez peut-être aussi