Vous êtes sur la page 1sur 7

EVOLUCION DEL HEROE TRAGICO EN EL PERIODO

1747 – 1910

1747 1757 1783/84 1810 1820/30 1852 1884 1910

1747 – Monopolio con España, contrabando en Argentina. España manda gente a controlarlo.
El puerto de Bs. As se ubica en un lugar que dificulta a los barcos piratas a entrar.
La ciudad no fue del Virreinato del Río de la Plata hasta 1776.
El 30% de las personas hasta ese momento eran extranjeros, por lo que no había una fuerte identidad
cultural. El teatro se hallaba más en las ciudades del interior y en las misiones, pero aquí tenía carácter
terapéutico. No estaba concebido todavía el edificio teatral. Los espectáculos eran al aire libre llevados a
cabo por volatineros (cómicos, gente de circo)

1757 – Se venden terrenos a Pedro Alvear para poner una casa de comedias. La iglesia se negó
rotundamente. El teatro tiene 3 censuras antes de llegar de España para ser representados acá:
· Cuando los textos llegaban de España eran revisados por autoridades de dicho país.
· Cuando los textos se iban a llevar a America, eran revisados por dichas autoridades para no llevar ideales
revolucionarios.
· Cuando los textos llegaban a America, los adores (curas) los revisaban a fin de encontrar y suprimir
términos malos.

1777/ 1883 – El virrey de turno pretende embellecer la ciudad, para eso decide fundar un teatro peor la
Iglesia se opone. El enfrentamiento se resuelve cuando se determina que gran parte de lo recaudado va a
parar a la casa de los niños Espósito (hogar de huérfanos donde los niños de allí tenían ese apellido).
También un tiempo después se funda e teatro La Ranchería.

1792 – La Ranchería se incendia. Se pierde todo respecto a la biblioteca.

1804 – Se funda el teatro Provincial, en 1838 este cambia de nombre y se llama Teatro Argentino.

1820/ 1830 – Gobierno unitario. Medidas del gobierno de Rivadavia quien se relacionaba con el
movimiento neoclásico. Luego gobierna Rosas, bajo la estética de un movimiento romántico de 1829 a
1832.

1852 – Se divide la Conf. Argentina de la provincia de Bs. As.


Se desatan oleadas fuertes de inmigración.

1884 – La compañía de teatro de los Podestá, hae la puesta del Juan Moreira y nace así el sistema teatral
argentino. Se inauguran las formas de trabajo y se inaugura también un nuevo público.

1) Teatro de la Ranchería – Periodo de la pre-revolución


Obras de este periodo:
El Siripo, El amor a la estanciera.

Contexto:
· Periodo de la revolución: dado entre 1750 – 1810. America estaba al principio dominada por poder
español y el teatro reflejaba los ideales monárquicos.
· Las grandes instituciones eran la Iglesia, los monarcas y virreyes españoles.
· En America los actores eran tratados como marginales, no podían ser enterrados en campos cerca de la
iglesia, no tenían estatuto social. Las actrices eran consideradas como prostitutas cuando no estaban en
función. Luego de la fundación de la Ranchería, ellas pudieron tener acceso a un ingreso mayor que el de
los hombres y a mejores en su situación, aunque seguían siendo esclavas.
· Las mujeres no sabían leer ni escribir, por lo que se casaban con algún hombre que la mantenga o eran
monjas. A causa de esto eran sometidas, económica e intelectualmente.
· Acercándonos a 1810 se empezaron a gestar en la masa social los ideales de libertad y se empezó a
luchar contra la opresión española.
· El héroe de las obras fue en principios, cuando las obras eran españolas, obviamente el español llegado a
América, pero con el tiempo se remplazo por el criollo, que tenia características de persona morruda y
media salvaje.

Obras:
EL SIRIPO (1789)
Fue estrenada en la Ranchería, precedida por una loa (relato - recitado) que hablaba de los niños
abandonados y tenia como final el baile, que cerraba el espectáculo.
La obra en sí se basa en la crítica sobre el otro, sobre las condiciones del mestizo, del negro, sosteniendo
que eran cosas sin alma, fundamentación que esto encontraba en el principio socrático de que el cuerpo
esta dividido del alma.
Habla también de las luchas que tenían los españoles con el indio, el gaucho fundamentando la necesidad
de aniquilar a todo aquel que no se somete.
Siripo es en este caso el malo, junto con los indígenas, y siempre se resalta en el texto, la figura de los
españoles.

EL AMOR DE LA ESTANCIERA (1793)


Obra de autor criollo desconocido. Refleja la vida del campo en la época colonial. Podemos ver en ella
factores claros de esa época como son: el rechazo al extranjero, el sometimiento de las mujeres respecto
de los hombres, el ideal estético basado en la figura de la persona morruda, gorda, sana. Se podría
encasillar en el género del sainete pura fiesta, con un final feliz en donde se deja claro también el
predominio del gaucho argentino en contraposición con el portugués extranjero.

2) Teatro del gobierno de Rivadavia.


Obras de este periodo:
El hipócrita político, A río revuelto, ganancia de pescadores.

Contexto: Neoclasicismo
· Periodo dado entre 1812 – 1820. En materia de filosofía, ciencia estaba gestándose el movimiento
Ilustración (Francia) a cargo de los grandes pensadores del siglo XVII: Rousseau, Descartes, Diderot,
Voltaire, entre otros. Eran comunes los términos libertad, razón, cultura, francés.
· Rivadavia promueve mejoras para el teatro. Inicia un proyecto cultural en la zona. Los actores entonces
pudieron tener acceso a un ingreso mayor y a mejoras en su situación, aunque seguían siendo no muy
tenidos en cuenta
· Poco a poco la figura de la mujer se va abriendo camino y se va independizando de esa figura sometida
que era antes.

Obras:
EL HIPOCRITA POLITICO (1819)
Es una obra escrita por un autor desconocido cuyas iniciales son P.V.A, al parecer criollo.
La obra cuenta de un español que prometió a un criollo la mano de su hija, pero luego por conveniencia
pretende darle su mano a un español con cargos en el estado americano (Don Melitón – hipócrita), cuya
figura muestra, a lo largo de toda la obra una forma oscurantista de manejarse, con hipocresía, engañando
a sus compañeros con el objeto de obtener propio beneficio (la mano de Carlota, hija de Fabián, el jefe de
casa). Vemos así, una critica a los europeos, tildados de tiranos, hipócritas y oscurantistas, manejados solo
por el beneficio propio, en contraposición al criollo, que es noble, tranquilo y de buena hierba,
representado en mayor medida por Teodoro, el primer prometido de Carlota.
Se refleja en el texto:
· Una constante apelación a la Ilustración, al iluminismo, opuesta al oscurantismo llevado a cabo por los
españoles, que se negaban a la revolución, a los criollos y al saber en general.
· El claro sometimiento que tienen las mujeres a los hombres en general, siendo la hija por ejemplo
destinada a casarse con el padre, pero con unos dejos de comienzo de libertad en parte para ellas.

A RIO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES (1815)


Sainete escrito por Juan Cruz Varela que refleja medianamente la sociedad en esa época. Sus personajes
representan instituciones diferentes como la iglesia (sacerdote), los criados (Benito), los ricos (Javier,
Rosa) y por que no, la ley (abogado).
Esta pieza refleja también de una manera graciosa la pluralidad de lenguajes que había en la ciudad,
siendo el francés el idioma culto por excelencia y generando posición social a quien lo manejase.
La obra cuenta la historia común de la época, un padre (Javier) que propone un marido a su hija (Rosa), la
cual se ve contrariada por amar a otro y tener negada la posibilidad de casarse con el. Aquí ingresan a
participar el sacerdote (que también quiere a la muchacha), y un abogado (para solucionar la cuestión).
Finalmente todo se resuelve a los palos entre sí, corriendo al padre y al sacerdote y quedándose
graciosamente Benito, con dicha muchacha.

Resumen:
Se va gestando aquí el ideal neoclásico de Iluminismo en America.
La razón empieza a tener cada vez más lugar y junto con ella los personajes que actúan racionalmente. Se
refleja también una sociedad clasista, pasando de extranjeros ricos al comienzo a criollos también en
buena posición económica al final. Poco a poco se van introduciendo los héroes criollos en las
producciones locales y la critica al extranjero, como reflejo de una sociedad en revolución y luego en
estado de libertad y libre de opresión.
La figura del héroe se transada entonces del español que en los primeros textos llegaban de España, al
héroe criollo de las obras locales. Y a su vez este heroe fue cambiando de un ideal de belleza basado en la
gordura, la morrudez y lo salvaje que luego, a ser el hombre culto afrancesado a medida que se instalaban
en América los ideales iluministas.

3) Teatro de la época de Rosas (hasta la batalla de Caseros)

Obras de este periodo:


El gigante Amapolas, El poeta.

Contexto: Periodo dado entre 1812 – 1820

Romanticismo:
· Gobierno unitario de Rosas (que dice ser federal).
· En materia artística, tiene lugar también la nueva figura predominante: el héroe romántico, el individuo
amenazado por la vida, que debe, a pesar de todo, cumplir su objetivo cueste lo que cueste.
· Lenguaje culto, literaturizado, metafórico, poético. Escritura ornamentada.
· Ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica
es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo
es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una
misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
• Vuelta a lo exótico, a los orígenes.
• Se considera la belleza de manera subjetiva, la obra es bella si el individuo cree que lo es.
• Filosofía religión y arte van de la mano, son parte de lo mismo.
• Cuerpo y alma están unidos, lo material corrompe el alma (Ruptura con el principio de separación del
alma del cuerpo.
• Se creia que la poesía era muy superior a la ciencia.
• Libertad, pasión, ausencia de finales felices, ideal de amor imposible. El ideal en realidad lo es todo, el
individuo adquiere predominio.
• Nueva concepción del héroe romántico: el forjamiento propio del destino, el héroe tiene el deber de
continuar su camino hacia el final aunque sea trágico.

Obras:
EL POETA (1842)
Pieza escrita en 5 actos y en verso por José Mármol. Obra netamente romántica donde sobresalen las
características del romanticismo. La historia trata la problemática de la época, reflejada en la mayoría de
las obras, en las cuales vemos un casamiento acordado por un padre y para su hija que se siente
contrariado porque la mujer no ama a su comprometido sino a otro. En este caso ocurren sin embargo
cosas claras del movimiento en el cual se ubica esta obra:
El personaje que actúa como héroe (Carlos), esta totalmente desgarrado por este amor imposible que no
puede concretar, y por ende su enamorada también (María). Toda la obra concentra ese tinte dramático y
desesperado de “el amor ante todo” bajo un clima melancólico y triste.
A este personaje triste, enamorado, sentido y rodeado de sentimiento y pasión, se le oponen todos,
haciéndolo sucumbir, llegando al punto de no haber final felices (muerte de los enamorados) dejando claro
el concepto de “el amor ante todo”.

EL GIGANTE AMAPOLAS (1838)


Pieza de Juan Bautista Alberdi, perteneciente a la generación del ’37 en critica al dictador unitario que nos
gobernaba.
En la obra se puede ver representada una batalla (Arroyo Grande 1842), entre un gran numero de
unitarios, la provincia de Corrientes, contra el ejercito de Rosas comandado por Oribe.
Se pueden ver en el desarrollo de la obra, los dos ejércitos. Por un lado el Rosista, formado solo por un
gigante (gigante amapolas) que caracterizaba la figura de Rosas, y un tambor que solo “hacia ruido”, y el
otro consistía en muchos hombres y 3 generales indecisos que se peleaban entre si por ver quien de ellos y
como enfrentarían al gigante.
Para ver que quería decir Alberdi sobre los 3 restantes, recurrimos nuevamente a Busaniche:
“los antirrosistas daban por perdido a Rosas pero no se ponían de acuerdo en como rematarlo. Rivera,
como presidente de un estado independiente, creíase superior, Paz no se creía menos y Ferré también; los
tres vivían en continúa desavenencia, pero decidieron juntar fuerzas nuevamente para combatir a la
Confederación”
“se quería crear un supremo poder militar contra Rosas, pero la disputa por el poder y sobre quien lo
ejercerían hizo que Rivera fuera derrotado; quien huyó del campo de combate. Tres mil soldados
uruguayos y correntinos quedaron fuera de combate, dos mil muertos, pertrechos y artillería perdida.
Aquella barrera del litoral argentino que parecía inexpugnable luego de Caaguazú quedaba destruida por
completo con la estrepitosa derrota de Arroyo Grande en 1842.”
¿Y como termina todo esto? Alberdi finaliza su obra dejando la situación en manos del pueblo, es decir,
ponerlo en lugar de depositario de la Revolución y de sus valores; finalmente los 3 jefes escapan de la
batalla y un soldado, que nada tenia de importante es quien finalmente arremete contra el gigante (de paja)
y lo destruye.
Con esto, Alberdi plantea un ideal revolucionario frente al poder, al parecer ilimitado, de Rosas, una
opción frente a la represión, lograr con su obra motivar al pueblo a levantarse y luchar contra este
dictador.

4) Teatro de la gauchesca – Sistematización del sistema teatral


(1885- 1900)

Obras que abarca: Juan Moreira, El Martín fierro (de Regules)

Contexto:

Obras:
JUAN MOREIRA (1879 escrita – 1886 representada)
Gacetilla de 26 hojas manuscritas escrita por Eduardo Gutiérrez, que fue modificada por el gran actor y
autor Don José Podestá, quien en 1886 dio vida a ese personaje llevándolo al ambiente circense de su
compañía.
La pieza teatral había sido modificada de manera tal que el publico tuviera mas disfrute del espectáculo, se
aumentaron los espacios de baile y fiesta y las luchas en la arena.
Se cuenta en esta obra, la historia de Juan Moreira, héroe que desafió a la justicia y a la policía tras haber
sido engañado por un juez y un colega (Sardetti). EL valiente >Moreira emprende entonces su venganza
daga en mano contra todo lo que se le opone, siendo ejemplo de valentía, poderío, fuerza y honestidad.
Este texto es representativo del genero de la gauchesca y remite claramente al modelo de hombre que se
buscaba en ese tiempo; todos los espectadores querían ser como Moreira y lo defendían a toda costa, a tal
punto que ha habido momentos de pelea en los cuales se atacaba al actor que hacia de Moreira y algunos
gauchos salían a defenderlo, sin comprender todavía el criterio de denegación que estaba impuesto.
Este gaucho, es muy distinto al M.F de J. Hernández, este individuo no se auto aísla, sino que pretende
luchar con los que lo agobian y marginan. Tampoco es 100% matrero, sino que por ejemplo, en vez de
atacar a su mujer cuando descubre el engaño, la perdona. Y es así, como se muestra este personaje, malo
pero triste, marginado y sofocado por la sociedad, tildado ya de inútil y de exterminable.

MARTIN FIERRO (de Regules) (1892)


Adaptación del Martín Fierro de J. Hernández escrito por Elías Regules para la compañía Podestá-Scotti;
cuenta con mucha fidelidad al texto de Hernández las andadas del gaucho M.Fierro: a la ida, en su
resistencia con el gobierno (el drama común en este periodo)y sus problemas, y a la vuelta, cuando se
relata su vida de “matrero” y sus enfrentamientos con los negros..
El texto tiene una nueva mirada del gaucho, lo resignifica en parte haciéndolo menos peligroso de lo que
en el texto original era: le escribe una muerte estúpida, graciosa.
También la pieza esta muy relacionada con el teatro circense, de modo que tiene cuadros agregados para
goce del público del circo, con escenas de peleas y bailes.
Otro asunto destacable son los consejos del viejo vizcacha, donde se halla la mirada del autor y en donde
este personaje recomienda a los hijos de Fierro dejar de ser rebeldes y convertirse en personas de bien,
sometiéndose al poder del gobierno.

Calandria (1892)
Obra escrita por Martiniano Leguizamon , para representarse únicamente en sala teatral que cuenta las
aventura de un gaucho rebelde que juega todo el tiempo gastadas y causa embrollos a la justicia, al
gobierno en un ámbito costumbrista y picaresco. Nace así el nativismo, donde ya la gauchesca era algo
establecido y durante las obras se hablaba de lo público, lo popular, los bailes, los cantos, la vida
cotidiana, etc.
Durante toda la obra vemos a un gaucho maula, matrero, que resiste a someterse a la justicia y pelear
contra los indios (drama clásico de este periodo). Sin embargo, la obra da un vuelco sobre el final y
Calandria es sorprendido por el mayor y algunos de sus amigos en una emboscada, y en un ámbito de
camaradería, es invitado a servir al gobierno, y el gaucho acepta sin miramientos la propuesta,
convirtiéndose así en el gaucho trabajador. Y esto es lo que quiere decir el autor. Cambiar de registro al
gaucho de salvaje a un noble agricultor que se dedique al campo.

4) Teatro nativista porteño – (1900 - 1910)

Obras que abarca: La piedra de escandalo () Barranca abajo, la gringa, jettatore. Coventillo la paloma

Contexto:
Obras:

Vous aimerez peut-être aussi