Vous êtes sur la page 1sur 80

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUIMICA E INGENIERIA


QUIMICA
E.A.P: INGENIERIA QUIMICA

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA HARINA DE QUINUA

PROFESOR: Ing. José Manuel García Pantigozo

ALUMNOS:
Sanchez Tomasto Jackeline
K...............................05070200
Vargas Guillén Susan R…..……………………...
05070150
Zevallos Miguel Nilton E............………………..
05070197

GRUPO: Nº 12

HORARIO: Miércoles y Viernes 8p.m - 10p.m

FECHA DE ENTREGA: 08/07/09

1
2ΟΟ9

2
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN

1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO QUE SE BRINDARÁ


1.2 OBJETIVOS

1.2.1Corto plazo
1.2.2Mediano o largo plazo

1.3 IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

1.3.1Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda


1.3.2Perfil de los competidores: análisis de la oferta
1.4 PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL

1.4.1Producto
1.4.2Precio
1.4.3Promoción
1.4.4Plaza

1.5 INVERSIÓN INICIAL

1.5.1Activos Tangibles
1.5.2Activos Intangibles
1.5.3Capital de trabajo

1.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.6.1Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangibles


1.6.2Fuentes de financiamiento del capital de trabajo

1.7 RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EVALUACIÓN


ECONÓMICA Y FINANCIERA

1.8 PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2.1 QUINUA: ASPECTOS GENERALES

2.2 PRODUCTO FINAL

III. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


3.1.1Definición del Bien y/o Servicio
3.1.2Demanda Histórica y Presente
3.1.3Análisis de la Demanda
3.1.4Demanda Futura

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

3.2.1Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competencia


monopolística)
3.2.2Variables que afectan a la oferta
3.2.3Competencia presente
3.2.4Competencia futura

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

3.4 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE DECISIÓN COMERCIAL

3.4.1Decisiones sobre el producto


3.4.2Decisiones sobre el precio
3.4.3Decisiones sobre la plaza
3.4.4Decisiones sobre la promoción

3.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO

3.5.1Entorno económico
3.5.2Entorno socio cultural
3.5.3Entorno tecnológico
3.5.4Entorno Institucional y Político

IV. ASPECTOS TÉCNICOS

4.1 PROCESO

4.1.1Análisis del Proceso


4.1.2Diagrama de Flujo
4.1.3Análisis de la eficiencia del proceso

4.2 TECNOLOGÍA

4.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas


4.2.2 Selección de Tecnología
4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas,
vehículos

4.3 CAPACIDAD: Tamaño

4.3.1 Demanda proyectada


4.3.2 Disponibilidad de insumos
4.3.3 Otros factores

4.4 UBICACIÓN: Localización de Planta

4.4.1 Macro Localización


4.4.2 Micro Localización

V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DE ASPECTOS LEGALES Y DE IMPACTO


AMBIENTAL

5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

5.1.1 Estructura del Organigrama funcional


5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos
5.1.3 Planeamiento Estratégico

4
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

5.2 ASPECTOS LEGALES

5.2.1Forma societaria
5.2.2Proceso de Constitución de la Empresa
5.2.3Licencia de funcionamiento
5.2.4Obligaciones tributarias
5.2.5Registro de marcas, patentes y nombres comerciales
5.2.6Legislación laboral
5.2.7Otros

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

5.3.1 Diagnóstico ambiental – Situación actual


5.3.2 Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos
ambientales del proyecto
5.3.3 Plan de Mitigación Ambiental
5.3.4 Sostenibilidad

VI. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

6.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

VII. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS

7.1 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

7.1.1 Costos de Materiales Directos


7.1.2 Costos de Mano de Obra Directa
7.1.3 Costos Indirectos de Fabricación

7.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

7.3 GASTOS DE VENTA

7.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES

VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

X. BIBLIOGRAFÍA

5
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

I. RESUMEN
1.1DESCRIPCIÓN DEL BIEN Y/O SERVICIO QUE SE BRINDARÁ

Conocida como el "grano de oro" por su alto valor nutritivo la Quinua en todas sus
variedades, es el primer alimento que posee las proteínas completas, es decir; 21
aminoácidos y entre los más conocidos está la licina, tirosina, metionina y streptofama;
en los últimos años la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), ha
concitado un creciente interés entre profesionales agrarios y empresas. Este interés
radica, en el sentido que comienza a descubrirse, como ocurre en otros productos
nativos, que la quinua puede representar un buen potencial de oportunidades
comerciales y lo interesante es que se presentan en cantidades adecuadas y aptas
para el consumo humano.

Se puede estimar que entre el 60 y 70% de la superficie de quinua se siembra con


mezclas de variedades y que en ese porcentaje su producción se destina
principalmente al autoconsumo. Solamente entre el 30 y 40% de la superficie se
siembra con fines comerciales.

Nuestra empresa proporcionara al mercado un producto de alto valor nutricional como


lo es la harina de quinua, proveniente de un conjunto de operaciones unitarias como lo
son molienda, secado entre otros; los cuales se describirán con mayor detalle
posteriormente.

1.2OBJETIVOS

1.2.1Corto plazo

Uno de los principales retos de este producto andino reside en mejorar su


presentación final y la calidad del producto mismo (asociado a la limpieza). De manera
particular, el mercado reconoce que la quinua es nutritiva, pero a su vez las familias
que alguna vez la consumieron no lo vuelven a hacer por no tener buen sabor, ser
pesados en la digestión o ser identificados por los consumidores urbanos como
productos serranos o para inmigrantes. Como contrapartida a esta situación se planteó
la necesidad de establecer una estrategia orientada a presentar la quinua en grano
bien lavada y libre de suciedad y paralelamente promocionar la generación de
productos con un mayor valor agregado (transformados).

1.2.2Mediano Plazo

Hoy en día se puede decir que se ha avanzado en la modernización en los productos


en base a granos andinos, como lo es la quinua; y lo que viene por delante es tratar de
consolidarlos y posicionarlos dentro del consumo de los diferentes segmentos de
mercado nacional y posteriormente a un mercado internacional.

1.3IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

1.3.1Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda

En general, se sabe que para que un producto sea demandado por las amas de casa
debe fundamentalmente ser nutritivo, confiable o con procedencia de garantía, debe
tener un buen sabor, bajo colesterol, adecuado en precio (dependiendo del estrato
económico en que se encuentre), fácil de encontrar y fácil de preparar. De los

6
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

anteriores, el primero resulta como el más importante atributo, seguido de la necesidad


que sean limpios (confiables y libre de impurezas).

1.3.2Perfil de los competidores: análisis de la oferta

Los principales productores de este grano a nivel internacional son: Bolivia, Perú,
Ecuador, y Colombia. Bolivia con mas de 47.534 ha cultivadas y alrededor de 30.412
Ton cosechadas, constituyéndose así como el primer productor y exportador de quinua
en el mundo, siendo productores exclusivos tanto el altiplano central como sur de
Bolivia.

Además de la competencia en producción del grano de quinua cabe mencionar a los


demás “granos andinos” que son consumidos en el desayuno y utilizados en algunas
comidas.

1.4PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL

1.4.1Producto

La Harina de Quinua a proporcionar contará con realizar un perfil del producto de


acuerdo a diferentes características que se señalen como valoración al momento de
decidir el consumo de un alimento. Dichas características son nutritivo/alimenticio;
limpio/saludable entre otros.

1.4.2Precio

El precio promedio del producto en el mercado oscila entre 8.50-9.00 Nuevos Soles;
para una presentación en bolsa x 425 gramos.

1.4.3Promoción

Hoy en día la mercadotecnia moderna requiere algo más que desarrollar un buen
producto, fijarle un precio atractivo y ponerlo al alcance de sus clientes meta. Teniendo
como principales instrumentos la publicidad, la promoción de las ventas y las
relaciones públicas.

1.4.4Plaza

Dirigido a todas las familias, especialmente a las amas de casa, debido a que son ellas
las que evalúan de alguna forma el producto antes de adquirirlo. Teniendo en cuenta
distintas características como lo son el valor nutricional y el colesterol.

1.5INVERSIÓN INICIAL

1.5.1Activos Tangibles

Requerimiento de Maquinaria y Equipo

 Vehículo
 Molino de Martillo
 Clasificador de Granos
 Escarificador
 Tostador
 Romana de Brazo

7
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

 Selladora Polietil
 Cosedora costales
 Analizador de Humedad
 Carro transportador
 Trilladora estacio.
 Sembradoras
 Bombas de Mochila
 Cinta Métrica
 Altímetro
 Romana de Campo
 Herramientas Manuales

Muebles y Enseres para la Fábrica y Oficina.

 De Fabrica:
Tarimas de madera
Bancos de madera
Mesa
 Oficina:
Escritorios
Mesa para Computadora
Archivador
Anaquel
Computadora
Impresora
Fax
Calculadora de escritorio.
Perforadora
Papelera
Engrampadora
Basurero
Sillas
Pizarra

Terreno, Construcciones e Instalaciones

 Terreno
 Construcciones
Área Administrativa.
Bodega de herramientas
Galpón Industrial (2)
Laboratorio
Casa para Guardián
Patio encementado
 Instalaciones
Luz
Agua
Teléfono

Materiales e Insumos - Suministros (Aproximado para 1 año de labores.)

 Costales
 Hilos

8
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

 Fundas de polietileno
 Útiles de Oficina
 Servicios y Suministros
 Agua
 Luz
 Teléfono y correo
 Combustible y Lubricantes
 Útiles de Fabrica

1.5.2Activos Intangibles

Estudio del Proyecto


Constitución Legal
Acondicionamiento del Local
Licencias de Apertura
Presupuesto de Inversiones e Infraestructura.

1.5.3Capital de trabajo

Capital de Trabajo.
Stock de Insumos.
Stock de Materiales.

1.6FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.6.1Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangibles

BID, Agro banco, Caja Municipal trabajaremos con letras de 10 días. 20 días y 30
días.

1.7PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el presente trabajo, este grupo ha querido difundir la quinua, por su alto poder
nutritivo, siendo un cultivo netamente peruano y cultivado en nuestros andes, ha sido
lamentablemente muy poco utilizada en las mesas de los 90hogares peruanos.

Con esta difusión queremos llevar a inicio este proyecto de crear una empresa que
produzca, comercialice la harina de quinua, para de esta manera ser un aporte a
nuestra sociedad.

Además queremos aportar a una mejora en la calidad de alimentación de nuestro país


debido a los grandes aportes nutritivos y al bajo costo de la quinua.

Este es un producto con demanda tanto local como internacional y que si logramos su
producción en cantidades adecuadas puede satisfacer ambos mercados.

Lamentablemente nuestro producto necesita una gran difusión, ya que el consumo de


quinua y sus derivados en nuestro país no es muy difundido, a diferencia que en el
extranjero.

9
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

2.1 QUINUA: ASPECTOS GENERALES

La Quinua, quínoa, quinoa o kinwa


(Chenopodium quinoa) es un pseudocereal
perteneciente a la subfamilia
Chenopodioideae de las amarantáceas. Es
un cultivo que se produce en los Andes de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y del Perú además de los Estados
Unidos, siendo Bolivia el primer productor
mundial seguido del Perú y los Estados
Unidos. Se le denomina pseudocereal
porque no pertenece a la familia de las
gramíneas en que están los cereales
"tradicionales", pero debido a su alto
contenido de almidón su uso es el de un
cereal.

Crece desde el nivel del mar en el Perú,


hasta los 4.000 m.s.n.m. en los Andes,
aunque su altura más común es a partir de
los 2.500 m.s.n.m.

Descripción

La quinua es una planta alimenticia de


desarrollo anual, dicotiledónea que
usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas
(diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y
quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad
del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y
generalmente se auto fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de
diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color
que el de la planta.

Valor Nutricional en 100 gramos de Quinua

QUINUA
Kcal. 350
Proteínas 13.81
Grasa 5.01
Carbohidratos 59.74
Agua 12.65

10
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Usos

Alimentación: la quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos


esenciales para el ser humano, esto hace que la quinua sea un alimento muy completo
y de fácil digestión.

Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina.


También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e
inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los
Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializada en el Perú, Bolivia y Colombia


(aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo,
enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas, en la actualidad (año 2007)
se está desarrollando su cultivo y consumo en el noroeste de Argentina y el norte de
Chile.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara
con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo
de churrasco de carne, también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.

Un problema para la masificación de la producción de quinoa es que posee una toxina


denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina
suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en abundante
agua.

Medicinales: la quinua es considerada ancestralmente también como una planta


medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más
frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de hemorragias, luxaciones y
cosmética.

Rituales: como grano madre la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales
andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la
conquista española, este fue un motivo para que el cultivo de quinua como el de la
kiwicha fueran prohibidos ya que se les consideraba asociados a rituales paganos.
Por lo que es un producto de ideal para su industrialización y comercialización con un
valor agregado correspondiente. Y así promocionar e innovar con productos altamente
nutritivos y energéticos.

2.2 PRODUCTO FINAL

La quinua es un alimento que por sí solo, puede dar una mayor y mejor nutrición a la
población nacional. Pero se debe tener en cuenta que los granos de quinua, tal como
salen de la trilladora, no deben ser utilizados directamente en la elaboración de
alimentos, por las impurezas asociadas (pajas, piedras, tierra, etc.) y por tener
generalmente un sabor amargo notorio. De allí que estos granos tienen que pasar por
un proceso de limpieza y desamargado, es decir de eliminación de compuestos
químicos en los que predominan las saponinas.

11
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

III.ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.1.1Definición del Bien y/o Servicio

En materia de consumo se destacan 2 destinos fundamentales en el caso de quinua:

• Autoconsumo (integrado por los campesinos pobres de la región) y

• Mercado de productos funcionales (consumidores estadounidenses y europeos


de altos ingresos).

Principales consumidores a nivel mundial: Bolivia, Perú y Ecuador. El primero de


estos países tiene el consumo per cápita más elevado del mundo.

Esquema Nº 1: Cadena productiva de la Quinua.

Nuestra Harina de Quinua, un producto que fácilmente puede ser ingerido por el
consumidor final ya que puede ser añadida al jugo de frutas, a la leche, al yogurt
también se le puede añadir a las sopas puesto que ya está cocida, puede servir para
freír las carnes, y en muchos otros menesteres como la repostería en galletas,
panes, tortas, y otros productos del arte culinario.

12
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Son granos de quinua (Chenopodium quinoa) sometidas a un proceso de trituración


y molienda reducido a diferentes grados de granulometría. La quinua beneficiada de
la que se obtenga la harina deberá ser sana, limpia y de calidad comercializable.
Nuestro producto esta exento de parásitos que puedan representar un peligro para la
salud. Nuestro producto cumple con todo los requisitos tanto organolépticos
(aspecto, color, olor, sabor y consistencia), microscópicos, fisicoquímicos,
microbiológicos Nuestra harina de quinua deberá cumplir con los siguientes
requisitos fiscos y quicios como se muestra en la siguiente tabla

También nuestra harina de quinua deberá estar exenta de microorganismos


patógenos, el cual cumplirá estos requisitos microbiológicos que se muestran a
continuación

13
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

3.1.2Demanda Histórica y Presente

La partida arancelaria que le corresponde a la Quinua dentro del Arancel Armonizado


de los EE.UU. es la P.A. 1008900040: Cereales no especificados. No hay una partida
específica para el producto.

Si se analiza el periodo 2001- 2004, se puede ver que las importaciones de esta
partida han crecido en 32.5% en el periodo, pasando de $1.4 millones a $1.9
millones y en términos de cantidad el crecimiento ha sido de 62.4%. En el año 2003
las importaciones de quinua alcanzan su pico, llegando a un máximo de $2.2
millones y 5.3 millones de Kg.

Al ser un producto andino, las importaciones específicas de quinua provienen sólo de


Perú y Bolivia. Las importaciones de ambos países en el 2004 fueron de
$478.337.00 de los cuales Perú contribuyó con el 75.7% ($361,948.00).

En términos de cantidad, Perú representó el 80.1% (342,694). A continuación se


presentan las importaciones de la partida PA. 1008900040.

Cuadro Nº 1: Importaciones Años 2001-2004 de los EE.UU. P.A. 1008900040

Time 2004 2003 2002 2001


Item Value Value Value Value
Quantity Quantity Quantity Quantity
Country (Dollars) (Dollars) (Dollars) (Dollars)

Peru 361,948 342,694 545,088 433,068 297,189 224,310 288,336 194,989

En el Cuadro Nº 1 se muestran las importaciones de la partida Cereales no


especificados, para el periodo Enero-Julio 2004 / Enero-Julio 2005, en el cual se
muestra una ligera disminución en las importaciones de este producto para el
presente año, principalmente para Bolivia (aproximadamente un 50%).

14
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Cuadro Nº 2: Importaciones de EE.UU. Ene-Jul 2004 – 2005

Time Jan-Jul 2005 Jan-Jul 2004


Item Value Quantity Value Quantity
Country (Dollars) (Dollars)
Peru 208,413 193,947 236,329 219,141

3.1.3Variables que afectan a la Demanda

a) Precio del bien

Por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores


comprarán menos. El cual nosotros que somos una empresa dedicada a la
harina de quinua propondrá al mercado un precio expectante para los clientes.

La cosecha de quinua se realiza entre los meses de Marzo y Junio en el Altiplano


(Puno y Bolivia). En estos meses se registra, el mayor flujo hacia los mercados.
Sin embargo, parte de la producción fluye al mercado en meses posteriores, de
acuerdo a la estrategia de venta fraccionada que siguen los pequeños
productores, que son los abastecedores principales.

Los precios en el mercado local registran algunas fluctuaciones, importantes,


durante el año:

• Entre Noviembre y Febrero están en alza debido a la creciente escasez por el


agotamiento de las reservas en poder de agricultores y comerciantes.

• Entre Marzo y Agosto los precios descienden por la época de cosecha.

• Entre Agosto y Octubre los precios tienden a elevarse por el retraso de las
ventas.

En todos los casos se trata de variaciones que son resultado de la sumatoria de


acciones de numerosos agentes. Las ventas de los pequeños agricultores se
relacionan con la ocurrencia de fiestas locales o eventos especiales a lo largo del
año. Por otra parte, la situación de las reservas y la demanda en mercados
lejanos es también determinante en la situación de los precios.

Los precios promedio que se registran en la última temporada (Agosto -


Noviembre 1993), son los siguientes:

Rango Valor Incremento


S/.kg medio %
- a nivel de productor 0.50 - 0.65 0.58 -
- a nivel de acopiador 0.70 - 0.92 0.76 + 31.0
- a nivel procesador en Puno y
0.70 - 0.90 0.80 +5.3
Cuzco
- a nivel de consumidor local
0.70 - 1.50 1.10 +37.5
(depende de calidad y lavado)
- a nivel de mayorista en 1.20 - 1.50 1.35 +22.5

15
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Arequipa - Lima
- a nivel de minorista en Lima 1.80 - 2.20 2.00 +48.1
- a nivel de consumidor en Lima 2.40 - 3.00 2.70 +35.0

Se observa que el incremento de precio durante el proceso de comercialización


es de cuatro veces el precio a nivel de productores.

b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios

Como bien complementario para el alimento diaria en el desayuno para toda la


familia y en especial para los menores de la casa y como alimento para bebes
(papilla con mezclas de harina de quinua, cereales y miel) y como bien sustituto
en lugar de trigo, avena, soya, maíz, kiwicha y arroz, enriqueciendo así sus
derivados de panes, tortas y galletas

La quinua es un grano de elevado potencial nutritivo. Con relación a los granos


de cereales (trigo, arroz, maíz, cebada, etc.) se caracteriza por su nivel superior
en proteínas, del 14 al 16%, mientras que el de los cultivos oscila entre el 7 y
12%. No obstante, el principal interés nutritivo de este grano reside en su
composición relativamente equilibrada en amino-ácidos esenciales que se
asemeja más a la de la leche que a la del arroz) y de nivel superior a la del trigo y
otros cereales.

Aunque la población urbana registra un consumo de quinua relativamente bajo,


los datos muestran que es significativo dentro de la canasta de consumo
alimentario de esa población.

c) Ingreso disponible del consumidor

El consumidor es aquel comprador que deberá acudir al mercado y elegir sus


productos de acuerdo a su capacidad adquisita. nuestro consumidor es aquel
que complementa con la papa y con carne de ovino o charqui no solo con el
objetivo de variar las comida, sino con el objetivo de enriquecerlos con proteínas
mas digeribles .Nuestro consumidor se parece mucho al campesino(limitado por
sus precios) ,pero nuestro mercado abarca a todos proponiendo un precio al
alcance de todos .

d) Gustos y preferencias

La demanda por nuestro producto depende fuertemente de los gustos,


preferencias y actitudes de los consumidores.,es aquel que elegí sus productos
de acuerdo a sus hábitos , ello también afectara la demanda ,puede elegir sus
productos como la quinua u otros como trigo ,avena, soya, maíz y arroz

Comercialmente, el valor alimenticio de la quinua ha sido proyectado al mercado,


siendo sinónimo de buen alimento. Aspecto que ha resultado en una creciente
demanda urbana para el consumo directo y para preparados agroindustriales.

e) Número poblacional

Lima que es el principal mercado del país el cual abarca a toda su poblaron en si
.Allí se consume no menos del 50% de la producción nacional y en los últimos

16
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

años se ha conformado un complejo de grandes almacenes mayoristas de


granos y leguminosas andinas. La mayoría se ubica en los alrededores del
mercado mayorista de tubérculos y hortalizas (La Parada). Se estima que existen
alrededor de 40 de estos establecimientos.

f) Otras variables: precio esperado del bien

Esto se manifiesta en si en donde las empresas ofertantes están dispuestos a


producir mayor cantidad del bien solo con una subida de los precios que esperan
recibir.

3.1.4Demanda Futura

Se sabe que hoy en día a lo largo de los años investigados hemos podido
apreciar qué los países de destino de exportaron de la quinua en el Perú son
básicamente: Alemania, EEUU, los Países Bajos y Japón por esa razón nos
proyectamos a exportar productos relacionados a la quinua.

a) Mercado potencial

El mercado consumidor potencial esta conformado son los programas de


emergencia representa una buena oportunidad para consolidar sobre bases
competitivas entre ellos El PRONAA, además de Caritas y otras entidades de
ayuda social demandan importantes volúmenes

b) Mercado disponible

Otro mercado es orientarse al segmento del mercado vegetariano, que demanda


alimentos con características saludables especiales

c) Mercado objetivo

El mercado objetivo es la población peruana que consume quinua en sus


diversas presentaciones como son:

• Hojuelas de Quinua
• Fideos
• Pan

El objetivo es lograr captar la atención de las ama de las amas de casa pues
ellas son las que toman la decisión de compra del producto los tomadores de
decisiones de compra e los hogares pertenecientes a los segmentos
socioeconómicos A y B con la presentación Premium y a los sectores C y D o la
presentación normal

d) Crecimiento del mercado objetivo

La creciente demanda de quinua se basa en el prestigio que ha adquirido entre el


público como alimento de gran valor nutricional
Este aspecto puede lograrse con otros productos andinos mediante campañas
educativas que promuevan el consumo, principalmente en los mercados urbanos
de la costa donde un porcentaje apreciable de habitantes es de origen andino

17
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)

Nuestro mercado meta es sobretodo las amas de casa de clase de nivel socio
económico B-C, las cuales gusten de dar un desayuno nutritivo a toda su familia y que
se preocupen por la buena nutrición y el crecimiento de sus hijos.

Clasificación de clientes (tipo, ubicación, preferencias y necesidades,


costumbres de compras, etc.)

Nuestros clientes potenciales serán aquellos que gusten de una alimentación sana y
que posean la costumbre de llevar una dieta rica en vitaminas, aparte que no será
necesario un alto poder adquisitivo puesto que este producto estará al alcance de los
sectores B-C.

Características del producto

La harina de quinua y todos los ingredientes que se añaden deberán estar limpios y
sanos ,ser adecuados y de calidad alimentaria :nuestra harina de quinua se ajusta a los
siguientes requisitos:
Requisitos Organolépticas, como Aspecto(Exenta de toda sustancia o cuerpo extraño a
si naturaleza),color(Blanco, blanco cremoso, blanco amarillento o color
característico),consistencia(Polvo fluido en toda su masa, sin grumos de ninguna clase,
considerando la compactación natural del envasado)
Requisitos microscópicos, debe de presentarlos elementos histológicos característicos
del grano con morfología característica y ausencia de impurezas.
Requisitos fisicoquímicos como humedad, proteína, fibra cruda, cenizas grasa,
carbohidratos por diferencia valor energético) y requisitos microbiologías

Tamaño y potencial del mercado (número de clientes potenciales)

Se aproxima un 85% de la población entre de los sectores B-C, ahí va dirigido nuestro
producto especialmente.

Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en declinación

La quinua es comercializada a través de los mercados mayoristas y minoristas, siendo


ofertada en supermercados, bodegas, tiendas y demás.

La quinua se puede encontrar pulida manual o tostada. También como un producto


semi-industrial utilizado para la elaboración de productos de pastelería, harina, fideos,
entre otros. Siendo en este aspecto un mercado maduro y logrando de esta manera
que la quinua este firme en el mercado

La exportación mundial de quínoa ronda las 5.600 toneladas, repartidas 62% Bolivia,
32% Perú y el resto Ecuador. Los principales importadores son Estados Unidos, Europa
y Japón. Lo cual hay un crecimiento de exportación extranjera .Pero teniendo como
contraposición el contrabando aumenta desde 1989 y actualmente más del 40% de la
quínoa se exporta en forma ilegal a Perú.
El precio de la quínoa exportada sin certificación de orgánica es de $ 1.150 por
tonelada y el de la orgánica 1.400.

18
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Canales de distribución
El producto ofrecido al mercado será por medio de intermediarios ya sean
supermercados, bodegas, mercados mayoristas, etc.; lo cual nos va facilitar la
distribución del producto y garantizara que nuestro producto tenga mayor alcance y
pueda ser adquirido con mayor facilidad por aquellas personas que lo requieran.

Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos)


Nos proyectamos de manera optimista grandes ventas con una rentabilidad económica
buena, puesto que nuestro producto es de valor nutricional que puede ser utilizado de
diversas formas según la necesidad del consumidor.

Observaciones:
Tenemos en cuenta que nuestro producto será de fácil aceptabilidad por el público,
sobre todo de los sectores B-C, por ser económico nutritivo y de fácil accesibilidad, lo
único que tenemos que poner énfasis es en profundizar el estudio de nuestro mercado
para adaptar las estrategias de marketing a las exigencias de este.

Segmentación del mercado

Nombre del segmento del mercado Criterios aplicados para la


(grupo objetivo) segmentación

19
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Segmento A :
Dirigido a las amas de casa de losPuesto que cuidan la alimentacion de su
sectores B-C. familia y sobre todo el crecimiento de los
menores de la casa,aportandole
nutrientes y vitaminas para um buen
desarrollo intelectual.

Segmento B :
Dirigido a tiendas mayoristas y minoristasDebido a que va ser consumida por todas
asi como tambien a los supermercados aquellas personas que gusten de uma
buena alimentacion,potencialmente las
mas de casa se querran abastecer del
producto por ser de gran demanda.

Segmento C :
Dirigido a restaurantes de comida
naturista,asi como tambien a tiendasLa gente que cuida de comer sano
donde se vendan dichos productos. cuando se encuentra fuera de casa sera
una alternativa em dichos lugares.

Observaciones:

La empresa para poder adaptar su oferta y estrategias de mercado tiene que


conocer bien su mercado, esto se logra segmentando el mercado, dividirlos en
segmentos que puedan ser elegidos como mercados meta, esto esta en base a las
necesidades, características o comportamientos observados.
Nuestro producto por ser alimenticio y nutritivo que se puede utilizar en diversas
opciones será fácilmente aceptable por el público.

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.1Tipo de Estructura del Mercado (monopolio, oligopolio, competencia


monopolística)

Nosotros seriamos un mercado de libre competencia y tendríamos como


competidores directos a las industrias INCASUR S.A. y MOLICUSCO S.A.C

3.2.2Variables que afectan a la oferta

a) Precio de las materias primas y/o insumos

Los precios se fijan en base a la competencia a partir del que fijan los
distribuidores. Los minoristas agregan un margen entre 15 y 20% (algunos
señalan 30% y otros dicen que 10%), más sus gastos si los hubieran, pero
debido a la competencia la tendencia del mercado es reducir el diferencial al
margen de ganancia. Los precios pueden diferir por la calidad del producto pero
no en función del distrito o la ubicación del mercado. En la mayoría de los casos
los precios están anunciados, en general puede señalarse algunos aspectos de
la comercialización.

b) Tecnología

20
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Los programas de fomento a la transformación de quinua deben estar


acompañados de asistencia técnica, distribución de semilla mejorada y
promoción de cultivos bajo riesgo, orientados a asegurar la oferta.

Las condiciones tecnológicas a las cuales se desempeñan la producción


agrotas de la quinua so todavía deficientes

c) Número de empresas en el área

Son varias las empresas en este rubro siendo las principales:

La Empresa Distribuidora Cereales del Perú EIRL.

MOLICUSCO S.A.C.

INCASUR S.A.

Y Empresa Agroindustria Santa Maria SAC

3.2.3Competencia presente

INCASUR es una organización que desde hace 34 años transforma los cultivos
milenarios de los incas (quinua, kiwicha y maca) y el cacao en productos líderes de
alto valor nutritivo para el consumo

a) Competencia directa

Se considera como competencia directa a los productos que satisfacen una


misma necesidad y que tienen las mismas características que el producto
analizado.
Es por este motivo se conoce que la competencia directa esta definida por las
harina de trigo, harina de maíz y de avena

b) Competencia indirecta

Al igual que la competencia directa, se trata de productos que satisfacen la


misma necesidad, pero que no cuentan las mismas características en su
composición como harina de arroz, de cebada

3.2.4Competencia futura

Nuestra competencia futura seria el consumo de cereales típicos del país que
contienen un gran contenido de nutrientes y vitaminas y que poseen en algunos
casos propiedades curativas todo eso haría que se incremente su consumo.

Los mismos “granos andinos” como son la kiwicha, entre otros; podrían representar
en el futuro una fuerte competencia para la quinua, debido a su alto valor
nutricional que puedan aportar al ser humano.

21
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)

Nuestro mercado meta será las amas de casa de sectores B-C que cuidan la
alimentacion de su familia y sobre todo el crecimiento de los menores de la casa,
aportandole nutrientes y vitaminas para um buen desarrollo intelectual.
Así como también de aquellas personas que gusten de una comida saludable y
vitamínica.

Principales proveedores (de bienes y servicios competitivos)

Nuestros principales proveedores son los agricultores de la parte sierra del país
que nos proporcionaran los granos de quinua.

Posición de los principales competidores en el mercado

La Empresa Distribuidora Cereales del Perú EIRL


INCASUR
Empresa Agroindustria Santa Maria SAC.

Políticas y estrategias de mercado de los principales consumidores


Es preciso realizar un análisis cuidadoso de las características de nuestro
producto, su mezcla de mercadotecnia, el mercado meta en el que se realizara la
oferta y las características de los competidores con el fin de elegir la o las
estrategias más adecuadas. En otras palabras, es indispensable realizar un
estudio del entorno (tanto externo como interno) de la empresa antes de tomar
una decisión acerca de las estrategias de mercado que se van a implementar.

Evaluación de los competidores

Nuestra competencia directa e indirecta son reconocidas por su calidad en


elaboración de productos alimenticios en base a cereales es por ello que el
mercado para dichos productos se va ampliando y refinando cada vez mas con
sus productos innovadores en base a nuevos cereales como la maca, yacon, etc.

Observaciones:

Gracias a la competencia los productos cada vez se van mejorando y esto trae
con ello una mayor cantidad de productos que hace que sea un mercado de
competencia libre y con todo ello los únicos que ganan son el publico consumidor
que tendrá una amplia gama de productos para escoger cual es el que se adecua
mas a sus necesidades, carencias, gustos, etc.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA

La competencia cuenta con años de experiencia que los respalda, por que se debe
establecer un estudio minucioso de los productos que aportan al mercado, a
continuación se presenta dos empresas productoras de harina de quinua en el
Perú y el respectivo estudio realizado a ambos competidores:

22
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Competidor A Competidor B

Items

INCASUR S.A. INDUSTRIAS MOLICUSCO


S.A.C.
Av. San Luis 890 Parque Industrial Lote K-18.
Ubicación Las Moras - San Luis Distrito de Wanchaq
Lima 30 – Perú Cusco – Perú

Harina de Quinua, Hojuelas


Productos Harina de Quinua
de Quinua, entre otros.

Precios y formas de Peso: Bolsa de 0.25 Kg. Peso: Bolsa de 0.25 Kg.
pago Precio: 3.00 Nuevos Soles Precio: 3.95 Nuevos Soles.

Harina de quinua cocida,


Ideal para cremas, sopas,
con quinua 100% extruída,
tamales, tortillas, etc. Alto
Promoción para sopas, cremas,
contenido vitamínico y
ocopas, mazamorras y
proteico.
repostería en general.
Contamos con una planta
Cuenta con 3 plantas
propia (latitud 13grados 32’
ubicadas en Lima, Cusco y
1.02” S - Longitud 71 º 56’
Puno para el desarrollo de 3
24.34” W) con una
líneas de producción,
capacidad de producción de
La planta ubicada en Juliaca-
Infraestructura 1,000 TM anuales.
Puno, tiene una capacidad
Molicusco cuenta con silos,
de producción de 500
líneas de extrusión,
toneladas al año en un
clasificadores, peladoras,
terreno de 11 mil metros
molinos, deshidratadoras,
cuadrados
envasadoras, etc.
Nº de Trabajadores: No
Nº de Trabajadores: NO
Personal Especificado.
Especificado
Personal altamente calificado.
Las materias primas Empresa peruana instalada
empleadas por INCASUR: en la ciudad del Cusco-Perú
Otros
- Quinua. desde el año 1999,
- Kiwicha. dedicada al procesamiento

23
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

- Cacao.
de granos y frutos andinos.
Además de tener más de 34 Dedicándose a producir
años en el mercado y ser alimentos para consumo
conocida por sus productos directo y también insumos
Kiwigen y Chocolate Sol del para la industria.
Cusco

3.4 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DE DECISIÓN COMERCIAL

3.4.1Decisiones sobre el producto

a) Definición

Es la harina de quinua precocida, reducida a polvo y que se dispersa


rápidamente en líquidos. Grado de finura: 0.6mm - 0.8mm.

CARACTERISTICAS

• Producción orgánica.
• No contiene gluten.
• Alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
• Buen equilibrio a nivel de aminoácidos. Alto contenido de lisina.
• Contenido de ácidos grasos y fibra dietética.

b) Color

El color de nuestro producto será blanquecino brillante.

c) Forma

Nuestra harina de quinua es polvo, se adaptara al empaque.

d) Tamaño

Grado de finura: 0.6mm - 0.8mm

e) Empaque o envase

Bolsas de polipropileno de 250 grs. De acuerdo a las especificaciones del


cliente.

f) Embalaje

Envases y Envolturas S.A.


De polipropileno Banchero Rossi 193 - Santa Anita – Lima
3.4.2Decisiones sobre el precio

a) Fijación de precios

La fijación de precios tiene una serie de factores condicionantes que actúan


como restricciones y limitan las alternativas posibles; como el marco legal,
mercado y competencia, objetivos de la empresa, las múltiples partes
interesadas, entre otras.

24
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

b) Política de precios de la competencia

Una forma de fijar el precio de un producto podría ser tomando como referencia
la actuación de la competencia mas que los costos propios o el comportamiento
del mercado. Para lo cual el precio fijado en función de la competencia variara
según la posición de “líder” o “seguidor” de la empresa.

Así una situación competitiva particular la constituye la licitación o concurso, en


la que gana el concurso la empresa que ofrezca el menor precio siempre que se
cumplan las condiciones estipuladas.

c) Política de crediticia

Los clientes deberán mostrar un historial crediticio confiable, de lo contrario el


pago será a contra entrega.

3.4.3Decisiones sobre la plaza

a) Cobertura del mercado

En la selección de la plaza es importante seleccionar el tamaño y el valor del


mercado potencial que se desea abastecer. La cobertura de mercado es muy
importante por lo que es absolutamente necesario un canal para lograrla.

La demanda de la quinua procesada a nivel del país esta ubicada en las


principales ciudades en nuestro caso nuestra visión esta en el departamento de
Lima, ya que el consumo per. Capita de este producto es de 0.86kg por
persona, según un estudio realizado por cama”Desarrollo rural” se ha estimado
que el consumo de quinua llega a 34kg/persona/año.

Por lo tanto utilizar una plaza de distribución más corta, da por resultado
generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los
productos más alto y unos costos más elevados, por el contrario una plaza más
larga da por resultado una cobertura más amplia, un menor control del producto
y costos más bajos.

b) Acceso a la materia prima y/o mano de obra

Esto si es un problema ya que esto puede limitar al proceso d la quinua ya que


radica en los riesgos climáticos (heladas y sequías características del
departamento de Puno) ya que estos granos se encuentran en este lugar

c) Tipo de distribución

La distribución física puede ser un medidor entre el éxito y el fracaso en nuestro


negocio. Las alternativas en la estrategia van a depender del número de
fábricas y el mercado o mercados meta.

25
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Además el almacenamiento requiere de un lugar para guardar los productos si


es que mantiene un inventario. Se tomará en cuenta el tamaño, cantidad y
ubicación de las instalaciones para almacenarlos.

Para nuestra distribución contaremos con una sucursal


localizada en la capital del país, Lima.

Así también:

Mayoristas: compran y venden a otros comerciantes.

Minoristas: compran y venden al consumidor final.

d) Medios de comunicación

Avisos en prensa escrita y comerciales de televisión con en programas de tele


audiencia familiar, bionaturistas

3.4.4Decisiones sobre la promoción

a) Mensaje

El mensaje principal sobre nuestro producto es que nuestros futuros


consumidores conozcan las propiedades nutritivas que se les ofrece, como un
complemente alimenticio, utilizando la publicidad como una forma pagada de
comunicación impersonal, se transmitirá a una audiencia seleccionada de
personas.

Televisión, radio, periódico, folletos, carteles, Internet, etc.

Es un medio sumamente flexible ya que brindará a la empresa la oportunidad de


llegar a muy grandes audiencias. Además es muy eficaz en cuanto a su costo
muy bajo y permite repetir el mensaje infinidad de veces.

b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimiento

Una forma de incentivar a los consumidores sería usar una estrategia


promocional dirigida a ellos directamente, por ejemplo:

Premios. El objetivo es convencer al cliente de comprar nuestro producto en el


momento mismo en que lo ve. El premio es lo que más llama la atención.
Primero se debe prever que los consumidores de los productos de la
competencia cambiarán su decisión de compra a causa del premio ofrecido y de
este modo llegarán a conocer las ventajas del producto y se convertirán en
consumidores regulares.

c) Estrategia comercial

Nuestro principal objetivo es:

Informar sobre nuestros productos

26
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Recordar si los clientes ya conocen nuestros productos

Persuadir, es decir, tratar de convencerles para que compren.

3.5 ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL MERCADO

3.5.1Entorno económico

Debido al rumbo económico por el que pasa nuestro país, el principal factor en
cuanto a la adquisición del producto a ofrecer, por parte de nuestros consumidores
potenciales correspondientes al sector B y C; estaría dado por el precio y los
beneficios que este pueda brindar al consumidor. Por lo tanto el poder adquisitivo
del producto tiene que estar al alcance de la economía del consumidor.

3.5.2Entorno socio cultural

Lima que es el principal mercado del país el cual abarca a toda su población, hay
que tener en cuenta la migración de la población hacia la capital desde todas las
zonas del país constituyéndose así que en Lima se encuentra mucha población
campesina; la cual por costumbres se ven orientadas a consumir productos
provenientes de granos andinos.

Por otra parte el otro sector del mercado reconoce que la quinua es nutritiva, pero
a su vez las familias que alguna vez la consumieron no lo vuelven a hacer por no
tener buen sabor, ser pesados en la digestión o ser identificados por los
consumidores urbanos como productos serranos o para inmigrantes.

Este es el principal reto a afrontar, recurriendo a un mejoramiento en cuanto a su


sabor y presentación.

3.5.3Entorno tecnológico

Hoy en día Perú es un país que va a la vanguardia con la tecnología.

IV.ASPECTOS TÉCNICOS

4.1 PROCESO

4.1.1Análisis del Proceso

27
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

La materia prima que en este caso es la quinua después del periodo de cosecha, y
una poscosecha, que comprende una selección y limpieza de granos, es transportada
a la planta de producción para su respectivo procesamiento, el cual comprende los
siguientes pasos:

1. Calificado.- Esta labor consiste en tomar una muestra y análisis en el laboratorio,


para determinar la calidad de la materia prima. Básicamente se pretende calificar la
humedad y el contenido de impurezas.

2. Secado.- Los granos acopiados en las fincas pueden entrar a la industria con un
contenido no apto para el proceso y/o almacenamiento, por lo que es necesario
secarlo. Esto se realizará a nivel de planta en tendales abiertos al sol.

3. Clasificado.- Este paso consiste en separar las impurezas y si es posible dividir en


granos de primera y segunda calidad. Este proceso se realizará utilizando una
máquina clasificadora de granos "de aire y zaranda", cuya fuerza motriz es un
motor eléctrico monofásico de 1 HP de potencia cuya capacidad promedio de
procesamientos es de 3 quintales por hora.

Nota: 1 quintal equivale a 46,04 Kg. Aproximadamente.

4. Tostado.- Es necesario someter a un proceso de tostado o calentado previo, ya sea


para obtener harina pretostada o máchica. El proceso se realizará manualmente,
en recipientes metálicos y cuya fuente de calor una hornilla semi-industrial a gas. O
se podrá contratar la fabricación de una tostadora.

5. Molido.- El proceso de molido básicamente se realizará con los granos de segunda


calidad, sin embargo también se podrán moler los granos de primera calidad, para
obtener subproductos como harinas crudas, pretostadas o harinas tostadas
(máchica), este proceso se hará utilizando un molino de martillos, marca
"Nogueira" movido por un motor eléctrico trifásico de 7 HP, y cuya capacidad
promedio es también de tres quintales por hora. Si es necesario procesar granos
bajo la modalidad de partido (arroz de cebada), también se utilizará este mismo
molino.

6. Empaque.- Los subproductos que se obtendrán del proceso podrán ser


empacados en costales (para la venta al por mayor), en bolsas de polietileno o en
papel para la venta al menudeo, El sellado de éste empaque se realizará con una
máquina cosedora o con una máquina secadora de polietileno, las dos son
movidas eléctricamente. Los subproductos se comercializarán en empaques de 50
kilos, 10 kilos y 1/2 kilo.

7. Almacenamiento.- A nivel de planta será necesario almacenar tanto la materia


prima, sin procesar, como los productos terminados. Esto significa que se
dispondrá de dos bodegas dentro de las instalaciones de la planta.

8. Otros.- Sobresale el proceso de escarificado en la quinua, que consiste en la


eliminación de saponina por fricción y absorción del polvo. Se usará para el efecto
una máquina escarificador de quinua cuya capacidad es de aproximadamente 2
quintales/hora.

4.1.2Diagrama de Flujo

28
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Diagrama Nº 1: Proceso del Manejo de Granos de Quinua.

Descripción del Diagrama de Flujo

En el momento de la cosecha se obtiene un 100% de grano (quinua), por secado se


pierde un 2% quedando un 98% para el clasificado, de este porcentaje se pierde un
0.5% por clasificado y, se obtiene el 82% de grano de primera, el 14% de grano de
segunda y el 4% de desperdicios. Luego por escarificado se pierde otro 2% del saldo
y, finalmente por el molido se pierde otro 3%.

Grano de Primera.- Este grano, se puede entregar directo al mercado, también


proceder al molido o machacado, obteniendo en este último caso un 97% para el
mercado y el 3% de desperdicio.

Grano de Segunda.- Este grano se procesa en un molido, obteniendo un 97% de


harina listo para el mercado y el 3% de desperdicios.

Desperdicios.- Los desperdicios se pueden vender para balanceados de animales ya


sean solos o mezclados con otros subproductos.

29
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Diagrama Nº 2: Balance de materiales, a partir de 108 Ton. de Quinua


.

4.1.3Análisis de la eficiencia del proceso

Se puede observar claramente en el Diagrama Nº 2, la existencia de una pérdida de


de materia prima, partiendo desde el secado hasta las operaciones de molienda y

30
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

tamizado; de este modo se puede obtener un porcentaje de materia prima resultante


desde su ingreso a la planta hasta su salida hacia el mercado:

Por ejemplo:

Ingreso Inicial de Materia Prima = 108 Ton

Grano de 1era (salida hacia el mercado) = 14.01 Ton


Grano de 2da (salida hacia el mercado) = 84.62 Ton
Desperdicios (salida hacia el mercado) = 4.21 Ton
Total = 102.84 Ton

Pero restando los desperdicios que no proporcionan ningún valor agregado, resultará:
95.63 Ton. Por lo tanto:

% materia prima utilizada en el proceso = 95.63 Ton * 100 = 88.55%


108 Ton

Se puede concluir una recuperación de materia prima del 88.55% sobre la alimentada
al proceso.

4.2 TECNOLOGÍA

4.2.1 Identificación de Alternativas Tecnológicas

La tecnología que hemos heredado de nuestros antepasados a facilitado en gran


parte la aplicación de una tecnología moderna para incrementar la productividad
de la quinua, por esta razón se debe compartir ambas tecnologías.

4.2.2 Selección de Tecnología

Utilización de molinos de martillo, escarificadores, clasificadores entre otros,


sirviéndonos de proveedores como Agroindustria Alimenticias Natura E.I.R.L,
Cv Tractor E.I.R.L. San Miguel – Lima, entre otros.

4.2.3 Requerimiento de Maquinarias, equipos, mobiliario, herramientas,


vehículos

Se muestra lo siguiente:

Detalle de maquinarias que se requieren para el proyecto

31
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Listado de Vida
Unidad Cantidad Características Proveedor
maquinarias útil

De Hierro o acero

- Eje de 1 ½ de 70 cm. Agroindustria


Molino de - Chumacera de pie 10 Alimenticias
1 1
Martillo de 1 ½ (2) años Natura E.I.R.L
- Motor trifásico o Av. Argentina 2584.
Cercado - Lima - Perú
monofásico de 5hp
para harina fina

Agroindustria
El clasificador es 10 Alimenticias
Clasificador 1 1 Natura E.I.R.L
espiral años
Av. Argentina 2584.
Cercado - Lima - Perú
El arado superficial
es el rastrojo para
la peladura del
rastrojo y de la
preparación
Compacta,
conveniencia en el
trabajo, pequeña
consola en
modificaciones
atadas. • Cerradura
independiente
elástico de discos y
el dispositivo de Cv Tractor
seguridad 10 E.I.R.L.
Escarificador 1 1 San Miguel - Lima
independiente para años
cada disco.
Con respecto a su
construcción
modular ,2 filas de
los discos formados
y cóncavos para el
tratamiento
superficial y la
mezcla. • Debido a
la adaptación simple
del cultivador se
alcanza el liso la
superficie del suelo
procesado
Fabricación china
Vehículo 1 1 --- 5 años de la marca JAC

Detalle de equipos que se requieren para el proyecto

32
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Listado de Vida
Unidad Cantidad Características Proveedor
equipos útil
Equipo para la
transformación de semillas 10
Tostadora 1 1
oleaginosas para la industria años
aceitera y alimentaria.
Balanzas 10
1 1 De 25 Kg. Únicas Romaweb
Romanas años
Rápido Funcionamiento.
Sellado resistente al Agua.
Plancha Térmica de teflón.
Selladora 10 Comercial Benavides
1 1 Diseño Compacto
Polietil años (Miraflores)
Silicón de Goma, Gran
facilidad de manejo para el
sellado.
Máquina de coser eléctrica,
puntada extra fuerte y
segura. Diseñada para zurcir
Cosedora 10
1 1 y remendar bolsas de papel FISHBEN (Perú)
costales años
multipliego, lona, cuerina,
yute, polipropileno, polietileno
entre otros
Higrometro 445715,
Humedad: 10 a 99% RH
Automatización en
Analizador de Temperatura: -10 a 60 °C (14 10
1 1 Calor, S.A. de C.V
Humedad a 140°F) años
(México)
Precisión: ±4%RH;
±1°C/1.8°F
Modelo: TX - 22.
Rango de medición: 0 a 6,000
m.
Escala barométrica: 735-1050 Gealiperu
Altímetro 1 1 mmHg 5 E.I.R.L(Peru)
Resolución: 10 m. años
Precisión: +/- 10 m.
Operativo para Temperatura:
45- 85 ºC
Dimensiones: 64 x 68 x 20 mm

Peso: Operativo para


Temperatura: 90 grs.

Balanza 5 Romaweb
Romana de 1 1 De 25 Kg. Únicas años
campo
Metal Cinta métrica de fibra de
vidrio con caja de ABS. ISO Grupo Corporativo
Cinta Métrica 1 1 9002 Ancho de la cinta: 13 mm 5 Industria Davi
... años

33
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Carro móvil de estructura


Carro 4 4 metálica para el almacenaje y 5
Transportador desplazamiento de materias años Iremar, S.L
Modelo: Compact 204 CA

Detalle de mobiliario que se requiere para el proyecto

Listado de Vida
Unidad Cantidad Características Proveedor
mobiliario útil

Tarimas de 5 Feria de
20 20 Madera simple
madera años muebles

Bancos de 5 Feria de
5 5 Madera siple
madera años muebles

5 Feria de
Mesa 2 2 Mesa mediana
años muebles

Medianos de buena 5 Feria de


Escritorios 3 3
calidad años muebles
Mesa para Comoda y 5 Centro
1 1
Computadora comfortable años comercial

5 Tienda
Archivador 1 1 Metalico
años metalica

5 Tienda
Anaquel 1 1 Metalico
años metalica

5 Centro
Computadora 1 1 De ultima generacion
años comercial

Moderna,rapida y de 5 Centro
Impresora 1 1
buena calidad años comercial

Moderno y de buena 5 Centro


Fax 1 1
calidad años comercial

Calculadora de 5
1 1 Mediana y completa Librería
escritorio. años

5
Perforadora 1 1 Metalica Librería
años

5
Papelera 2 2 Plastico pequeña Bazar
años

5
Engrampadora 1 1 Metalica Librería
años

34
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

5
Sillas 3 3 Plastico medianas Bazar
años

5 Bazar
Pizarra 1 1 Tamaño pequeño
años

4.3 CAPACIDAD: Tamaño

4.3.1 Demanda proyectada

Item Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 Año6 Año7 Año8 Año9 Año10

Potencial 60000 65000 70000 75000 80000 85000 90000 95000 100000 105000

Disponible 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000 550000 60000 65000

Objetivo 600000 610000 620000 630000 640000 650000 660000 670000 680000 700000

4.3.2 Disponibilidad de insumos

Como se sabe la quinua sángranos que se producen en las partes altas de la zona
andina, se siembran aun en zonas de fuertes riesgos climáticos .Pero se sabe que el
departamento de puno es el principal productor de La producción en este
departamento asciende aproximadamente 400000 al año (2006).

Harina de quinua

Está elaborado de Quinua perlada precocida y molida. Es un producto 100% natural


rico en proteínas y carbohidratos que favorece el crecimiento de los niños, además es
recomendado durante la gestación y los primeros años de vida.

Las principales características son:

Mantiene el organismo sano, con mejor ánimo, mejor apariencia y peso.

Se pueden suplir leche y huevos con quinua si se sigue una dieta vegetariana.

Es fácil de digerir y ayuda al organismo a mantener su peso.

Reduce niveles de colesterol en la sangre.


No contiene gluten.

Alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.

Buen equilibrio a nivel de aminoácidos. Alto contenido de lisina.

Contenido de ácidos grasos y fibra dietética.

Ayudan al desarrollo de las células cerebrales, fortaleciendo la memoria y facilitando el


aprendizaje

Es de gran utilidad en la síntesis de tejidos nuevos. Presenta propiedades


cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas y desinfectantes
de las vías urinarias.

35
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Respecto a la nutrición:

La quinua posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. Las


proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, lisina, metionina y cistina,
complementando a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%.


Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es
muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico,


esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio y fósforo.

La harina de quinua es producida y se comercializa en el Perú y Bolivia, sustituyendo


muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y
galletas.

Un serio problema para la masificación de la producción de la quinua es que posee


una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico. Esta
toxina suele extraerse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua.

Energía
Ingredientes Grasa(g
(Kcal.) Agua Proteína(g) Carbohidratos(g) Fibra(g)
)

Harina de
341 13.7 9.1 2.6 72.1 3.1
Quinua

Acido
Ingrediente Calci Fósfor Hierr Retin Tiamin Riboflavin Niacin
Ascórbic
s o o o ol a a a
o
(mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
(mg)
Harina de
181 61 3.7 0.0 0.19 0.24 0.68 0.0
Quinua

4.3.3 Otros factores

El clima es un factor importante que puede disminuir lo que es la disponibilidad de la


materia prima.

Tamaño del proyecto (en unidades/ en servicios)

AÑOS TAMAÑO (en unidades)


1 300000

36
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

2 300000

3 300000

4 300000

5 300000

6 300000

7 300000
8 300000
9 300000

10 300000

4.4 UBICACIÓN: Localización de la Planta

4.4.1 Macro Localización

Posibles ubicaciones en base a factores predominantes:

“El objetivo general de elegir la ubicación es seleccionar el lugar o la combinación


de lugares que minimice tres tipos de costos:

- Los regionales, tiene que ver con la localidad e incluyen el terreno, construcción,
personal, impuestos y costo de energía.

- Los costos relativos a las salidas de material (distribución de productos


terminados a los autoservicios).

- El costo de distribución de las entradas (costos de transporte del proveedor a la


fábrica de hojuelas), la disponibilidad y costos de materias primas y de
suministros, así como el tiempo para adquirir estos insumos.

Para determinar las posibles ubicaciones de la planta de harina de quinua hay que
tomar en consideración aspectos de vital importancia tales como: la proximidad a
las materias primas, cercanía al mercado para la planta de harina, requerimientos
de infraestructura industrial y condiciones socio - económicas, entre otros.”

Las materias primas a utilizar en el proceso se localizan en provincia de Cuzco y


Puno.

Mientras el mercado potencial esta localizado principalmente en Lima, por lo tanto


se debe analizar a los distritos que abarquen una adecuada infraestructura
Industrial.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se puede apreciar que los


supermercados se encuentran distribuidos en la mayoría de distritos de Lima que

37
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

tienen poder adquisitivo. Entonces teniendo en cuenta dicho análisis las posibles
ubicaciones, de la planta, serían: Ate, San Juan de Lurigancho y Villa el Salvador.

Condiciones socio económicas

Respecto a la condición socioeconómica se evaluará la situación de la población


peruana según nivel de pobreza (ver cuadro Nº 1). En este caso nos interesa
observar específicamente la ciudad de Lima que cuenta con un 34.7% de pobres
con una población aproximada de 7’844,000 personas además como aspecto
positivo se puede notar que la cantidad de no pobres es mayor en 30.6% que las
personas pobres.

Cuadro Nº 1 Población distribuido por niveles de pobreza según departamento

Extremos No extremos Total


Lima M etropolitana 2/ 7 ,8 4 4 2 .8 3 1 .9 3 4 .7 6 5 .3
Departamento P obres (%)
2002
Población (miles) No Pobres %
1/ Incluye Callao.
2/ Incluye la provincia de Lima y Callao.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - "Condiciones de Vida en los
departamentos del Perú - ENAHO 2001-2002-IV".

Disponibilidad de mano de obra

38
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Para el presente proyecto se requiriere personal con cierto grado de capacitación, es


decir, medianamente calificado y en mayor porcentaje personal constituido por
obreros.

La planta se localizara en la provincia de Lima.

4.4.2 Micro Localización

EVALUACIÓN

Según la evaluación y calificación correspondiente se ha llegado a la conclusión que la


localización de la planta esté en el distrito de Ate probablemente por la zona de Santa
Clara.

El siguiente gráfico muestra el plano de las provincias de Lima y Callao con sus
respectivos distritos entre ellos los que se han evaluado y se resalta el distrito que se
ha escogido para el desarrollo del proyecto.

Gráfico Nº 2 Plano de las provincias de Lima y Callao


Fuente: www.mapa2000.com.
62

V. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DE ASPECTOS LEGALES Y


DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

39
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

5.1.1 Estructura del Organigrama funcional

Diagrama Nº 3: Organigrama General de la Empresa.

5.1.2 Funciones de las Diversas Gerencias y/o Departamentos

Gerente

Encarga de la toma de decisiones definitivas dentro de la empresa.

Jefe de Planta

Encargado de todo el proceso de transformación de la materia prima, hasta llegar a


obtener el producto deseado.

Promotor de Campo

Encargado de la promoción para la producción de nuestro producto.


Jefe de Ventas

Encargado del estudio del mercado para el lanzamiento de nuestros productos, así
mantener un control en los precios.

40
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

5.1.3 Planeamiento Estratégico

a) Visión

Promover en el mercado regional, nacional e internacional una nueva


alternativa de consumo en base a los cultivos y frutos andinos de alta condición
energética y nutricional para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida
del ser humano.

b) Misión

Nuestra empresa se propone producir y comercializar productos alimenticios en


base a cultivos y frutos andinos para satisfacer las demandas de las empresas
y el mercado con calidad, cumplimiento y seguridad.

c) Objetivos

El objetivo es lograr captar la atención de las amas de casa, pues son ellas las
encargadas de evaluar el producto al momento de su adquisición.

d) Políticas

Política de Calidad

“Asegurar la calidad e inocuidad de nuestros productos, tendiendo hacia el


mejoramiento continuo de los procesos productivos y comerciales, mejorando
los estándares de satisfacción de nuestros clientes, haciéndonos merecedores
de su confianza".

5.2 ASPECTOS LEGALES

5.2.1Forma societaria

Nuestra empresa va a ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

La Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Limitada es una sociedad


mercantil en la que el capital social está dividido en cuotas sociales de distinto o
igual valor llamadas participaciones sociales y en la que la responsabilidad de los
socios se circunscribe exclusivamente al capital aportado por cada uno.

Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades


anónimas, dado que existen obstáculos legales a su transmisión. Además, no
tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o
anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento
público que se inscribirá en el libro registro de socios.
• Las S.L. tributan por el Impuesto sobre Sociedades.

5.2.2Proceso de Constitución de la Empresa

Las leyes del Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las que
destacan la sociedad anónima, la sociedad comercial de responsabilidad limitada,
la sucursal, los contratos asociativos, entre otras.

En tal sentido, los inversionistas privados, ya sean personas naturales o jurídicas,


tendrán que decidir si operarán a través de la constitución de una sociedad, del

41
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

establecimiento de una sucursal, o de la celebración de contratos de naturaleza


asociativa.

Pasos por seguir para el Establecimiento de la Empresa:

• Elaborar la Minuta de Constitución Social, autorizada por un abogado.1 Tiempo


aproximado para la elaboración: 2 días.
• Elevar la Minuta a Escritura Pública ante notario público.2Tiempo aproximado
para la elaboración: 3 días.
• Inscribir la sociedad ante la SUNARP. 3Tiempo aproximado de duración: 15 días.
• Inscribir el nombramiento de directores, gerentes y apoderados, según
corresponda, ante la Sunarp.9 Tiempo aproximado de duración: 15 días.
• Obtener el Registro Único del Contribuyente (RUC) ante la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).4 Tiempo aproximado de duración:
1 día (su aprobación es automática).

1 El costo de la minuta depende del número de hojas, del monto del capital y del tipo de
asesoramiento pactado con el abogado o estudio de abogados. Asimismo, previamente y a
efectos de evitar que exista duplicidad en la razón social, se puede realizar una búsqueda en
los índices de Registro Públicos y hacer la reserva de nombre.
2 Los costos notariales varían de acuerdo con el monto del aporte y el número de fojas que
demande la elaboración de la escritura.
3 Los requisitos y costos pueden obtenerse de la página Web <www.sunarp.gob.pe>.
4 Para conocer los requisitos y costos véase la página Web <www.sunat.gob.pe>.

La Sociedad Anónima

La sociedad anónima es una de las formas societarias que confieren a sus


socios la limitación de su responsabilidad hasta el límite de su aporte. El capital
social está representado por acciones, teniendo los socios la calidad de
accionistas.

Órganos de la Sociedad

a) Junta General de Accionistas

Es la reunión de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos


propios de su competencia. Este órgano decide por mayoría, teniendo en cuenta
el número de acciones en que se encuentra dividido el capital. Es el órgano
máximo de la sociedad.

b) Directorio

Es elegido por la Junta General de Accionistas, debiendo ser inscrita dicha


designación en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral
correspondiente al lugar donde se constituya.
Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el Estatuto disponga lo
contrario.

Asimismo, puede ser Director un extranjero no domiciliado.

El número de directores será fijado en el estatuto, y en su defecto, lo determinará


la Junta General. El número de directores no podrá ser inferior a tres. 116 Guía
de Inversiones en el Perú 2006

42
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias


para la administración de la sociedad dentro de su objeto social.

El Directorio está obligado a formular la memoria, los estados financieros y la


propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos
anteriormente señalados deberán reflejar en forma clara y precisa, la situación
económica y financiera de la sociedad, las utilidades obtenidas o las pérdidas
sufridas y el estado de sus negocios.

c) Gerencia

El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa


facultad a la Junta General.

Pueden existir varios gerentes si así lo determina el estatuto o lo acuerda la


Junta General.

La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición contraria del
estatuto o que el nombramiento se haga por un plazo determinado.

Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de


lo contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los
actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

5.2.3Licencia de funcionamiento

Una licencia de funcionamiento municipal es la autorización de apertura de mi


establecimiento. Un permiso, que me otorga la municipalidad antes de iniciar mis
actividades, para operar en determinada jurisdicción, en empresas comerciales,
industriales o profesionales.

Para ello como contribuyente, debo pagar una tasa. Esta autorización previa, para
funcionar u operar, constituye uno de los mecanismos de equilibrio entre el
derecho que tengo a ejercer una actividad comercial privada y convivir
adecuadamente con mi comunidad.

La licencia es importante entre otras razones por las siguientes:

 Cuida la legalidad de los establecimientos y la seguridad comunitaria.


Esto supone garantizar que ningún ciudadano tenga como vecino a un
establecimiento que ejecute actividades que sean potencialmente
riesgosas, que se realicen en una jurisdicción no adecuada u otras que
estén prohibidas por la ley.
 Vela por que se cumpla con las reglas de zonificación. Es decir que no
existan establecimientos donde no correspondan según la planificación
urbana,
 Permite también, exigir el cumplimiento de las normas para el cuidado de
la seguridad ambiental.

5.2.4Obligaciones tributarias

Las obligaciones tributarias corresponden al pago de la participación laboral y


del impuesto a la renta. Por ende nuestra empresa esta en la obligación de

43
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

cumplir (pagar) con estos tributos así evitaremos problemas con las entidades
encargadas de dicho tramite.

5.2.5Registro de marcas, patentes y nombres comerciales

En el mercado es práctica común, ya sea como regulación del comercio o como


estrategia de comercialización, el uso de etiquetas que identifiquen el producto.
Esta situación ha influido significativamente en las actitudes y en el
comportamiento del consumidor con respecto a los otros productos.

Dado que hoy el origen de los productos puede alentar o desincentivar su


consumo, nuestra empresa a tomado conciencia de la importancia de desarrollar
una marca que tenga un mensaje claro que transmitir. Aparte al patentar nuestro
producto obtenemos protección legal, para poder impedir que los competidores
copien o imiten nuestros productos.

1. REGISTRO DE MARCAS:

Las marcas de productos y servicios, los nombres y lemas comerciales, logotipos


y demás signos distintivos se registran ante la Oficina de Marcas del Perú
(Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual-INDECOPI).

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual - INDECOPI- fue creado mediante Decreto Ley Nº 25868 en
noviembre del 1992, para promover en la economía peruana una cultura de leal y
honesta competencia y para proteger todas las formas de propiedad intelectual:
desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología.

El registro tiene una vigencia de 10 años renovables por periodos iguales. La


duración del trámite de registro, que abarca desde el inicio (presentación de la
solicitud en INDECOPI) hasta la conclusión del mismo (expedición del certificado
o titulo de propiedad), es de 120 días aproximadamente siempre que no existan
oposiciones por parte de terceros. Siendo nuestro sistema mercadeo de carácter
constitutivo, con la solicitud de registro o depósito en INDECOPI se obtiene el
derecho de prioridad, la expedición de este documento demora 24 horas.

Beneficios de tener una marca registrada:

El titular de una marca o nombre comercial registrado tiene los siguientes


derechos:

•Derecho a usar exclusivamente el signo distintivo.


•Facultades para impedir que terceros usen signos idénticos
semejantes sin su autorización.
• La facultad para transferir o cancelar su signo distintivo.
2. REGISTRO DE PATENTES.

La protección de una patente en el Perú tiene rango constitucional y en sus


normas legales de menor jerarquía están protegidos tanto por el Código Civil,
Código Penal y Leyes especificas como es el Decreto Legislativo 823 Ley de
Propiedad Industrial y la Decisión 486 del acuerdo de Cartagena que es el

44
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Régimen Común para todos los países de la Comunidad Andina de Naciones


(CAN): Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú.

En el Perú el Régimen de Patentes reconoce tres tipos para la protección a las


invenciones:

Protección como: Vigencia :


PATENTE DE INVENCION 20 Años
PATENTE DE UTILIDAD 20 Años
DISEÑO INDUSTRIAL 20 Años

Terminada la vigencia ingresa a domino publico, salvo `perfeccionamiento que


resulten novedosos, pudiendo solicitarse como nueva patente.
En todos los casos la protección comienza desde el día de su presentación ante
INDECOPI.

5.2.6Legislación laboral

Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la participación
del trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción, sino ante bien
estimularla. El Derecho Laboral ejerce un preponderante influjo en la vida
económica por su contenido normativo y amplio sentido proteccionista de la
población que pone su actividad profesional al servicio de otra persona o
entidades para la producción de bienes y servicios con que satisfacer las
necesidades humanas.

El Derecho Laboral debe orientarse hacia un propósito social definido, es decir, el


bienestar físico, intelectual y moral de la clase trabajadora mediante la promoción
de una aceptada política que determine la posición de Estado fuente a los
problemas sociales

5.3 IMPACTO AMBIENTAL

5.3.1 Diagnóstico ambiental – Situación actual

Todo proceso productivo y procesamiento de tipo extractivo comercial y sin un plan


de manejo adecuado de los recursos naturales conlleva a un deterioro acelerado
del medio ambiente, por consiguiente tiene un fuerte impacto ambiental en los
ecosistemas que por cierto son demasiado frágiles en todo el Altiplano(Puno).

Actualmente no se conoce con exactitud el impacto ambiental en las principales


zonas productoras de quinua del país. Sin embargo, existen evidencias que se
encuentra en proceso de desequilibrio permanente, especialmente en lo que se
refiere a los recursos naturales productivos como el suelo, agua y vegetación.

Los principales elementos negativos del deterioro del medio ambiente,


principalmente referidos a la erosión y la desertificación del suelo son:

Disminución de la cobertura vegetal natural por la tala indiscriminada,


Sistemas de labranza del suelo inadecuado,
Sistema de descanso de suelos sin cobertura vegetal,
Mal manejo del sistema de riego que provoca problemas de salinidad,
Escasa incorporación de materia orgánica en el suelo,
Habilitación de áreas marginales para la agricultura,

45
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Sobrepastoreo,
Minifundio creciente

Para prevenir, mitigar o eliminar los efectos negativos anteriores, que impactan en
el medio ambiente, existen en el país normas legales que están relacionadas con
una mejor conservación y manejo de los recursos productivos, como es la Ley
1333 del Medio Ambiente, cuya finalidad básica es la de proteger y conservar el
medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible cuya finalidad es
mejorar la calidad de vida de la población (SBPC, 2003).

5.3.2 Externalidades del Proyecto: Identificación de los impactos ambientales


del proyecto

Impactos Positivos

Para prevenir, mitigar o eliminar los efectos negativos que impactan en el medio
ambiente, existen en el país normas legales que están relacionadas con una mejor
conservación y manejo de los recursos productivos, como es la Ley 1333 del
Medio Ambiente, cuya finalidad básica es la de proteger y conservar el medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación
a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible cuya finalidad es mejorar la
calidad de vida de la población (SBPC, 2003).

Impactos Negativos

Los principales elementos negativos del deterioro del medio ambiente,


principalmente referidos a la erosión y la desertificación del suelo son:

Disminución de la cobertura vegetal natural por la tala indiscriminada,


Sistemas de labranza del suelo inadecuado,
Sistema de descanso de suelos sin cobertura vegetal,
Mal manejo del sistema de riego que provoca problemas de salinidad,
Escasa incorporación de materia orgánica en el suelo,
Habilitación de áreas marginales para la agricultura,
Sobrepastoreo,
Minifundio creciente

46
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

TIPO DE IMPACTO

Características del Erosión de


Calidad de aire Calidad de agua Salud
impacto suelos
Naturaleza
(positivo, negativo,
indirecto, Neutral Neutral Acumulativo Neutral
acumulativo,
sinérgico con otros)
Magnitud
Extensión /
localización (área Local Local Local Local
cubierta)
Temporalidad
(durante la
funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
construcción,
funcionamiento)
Duración (corto
plazo, largo plazo, Todo el tiempo deTodo el tiempo deTodo el tiempo de Todo el tiempo de
intermitente, operación operación operación operación
continuo)
Reversibilidad /
Reversible Reversible Reversible Reversible
Irreversibilidad
Probabilidad de
ocurrencia (riesgo,
incertidumbre o Continuo Continuo Continuo Continuo
confianza en la
predicción)
significancia (local,
Local Local Local Local
regional, global)

5.3.3 Plan de Mitigación Ambiental

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada,


establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos
causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido
del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.

Nuestro plan operativo contempla la ejecución de prácticas ambientales,


elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la
implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las
unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

Nuestra Evaluación de Impacto Ambiental comprenderá una serie de pasos:

47
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

1. Un examen previo, para decidir si nuestro proyecto requiere un estudio de


impacto y hasta qué nivel de detalle.
2. Un estudio preliminar, que sirve para identificar los impactos clave y su
magnitud, significado e importancia.
3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la Evaluación de
Impacto Ambiental se centre en cuestiones clave y determinar dónde es
necesaria una información más detallada.
4. El estudio en sí, consistente en meticulosas investigaciones para predecir
y/o evaluar el impacto, y la propuesta de medidas preventivas, protectoras
y correctoras necesarias para eliminar o disminuir los efectos de la
actividad en cuestión.

5.3.4 Sostenibilidad

Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de


desarrollo perduren de forma duradera después de la fecha de su conclusión.

Nuestro proceso se podrá basaren la utilización de los principales residuos del


proceso, como lo es la saponina (es la cáscara que se le retira al grano de quinua). Así
por ejemplo a partir de la saponina despojada de la quinua se pueden obtener
productos farmacéuticos.

48
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

VI.INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
6.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Unid. Monet S. /
A) Inversión en Activos Tangibles 534 711.00

Local del negocio


Terreno 75 000
Construcción 400 000
Instalaciones o reparaciones del local del negocio 5 700
Vehículos de transporte 4 600
Maquinarias, herramientas y equipos (de cómputo u oficina)
Molino de Martillo 14 000
Clasificador 5 000
Escarificador 9 000
Tostador 5 800
Balanza Romana de Brazo 1 575
Balanza Romana de Campo 700
Selladora Polietil 700
Cosedora costales 2 500
Analizador de Humedad 3 700
Altímetro 660
Cinta Métrica 25
Tarimas de madera 140
Archivador 175
Anaquel 160
Computadora 2 500
Fax 80
Calculadora de escritorio. 450
Perforadora 15
Papelera 15
Engrampadora 12
Pizarra 160
Muebles y enseres diversos
Bancos de madera 35
Mesa 46
Escritorios 555
Mesa para Computadora 233
Sillas 60

B) Inversión en Activos Intangibles 35 700.00

Estudios 20 000
Ingeniería y supervisión 3 200
Puesta en marcha 5 000
Gastos pre-operativos 7 500

C) Imprevistos (%) 28 520.55

Inversión Total del Proyecto (A + B + C) 598 932.55

49
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Inversión y Reinversión de Activos Tangibles

Precio
Cantidad Año 0
Ítems Unitario
Inicial S/.
en u.m.
Construcciones de planta 400 000 1 400 000
Maquinarias 43160 1 43 160
Equipos de Oficina 4851 1 4 851
Equipo de Transporte 4600 1 4 600
Equipos de higiene y
1400 1 1 400
Seguridad
Totales en u.m. 454 011 454 011

Depreciación de Activos Tangibles

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Terreno 75000
Instalaciones de
5% 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 202850
agua y desagüe

50
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

MAQUINARIASY EQUIPOS
ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Molino de
10% 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 0
martillo
Clasificador 10% 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 0
Escarificador 10% 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 0
Tostador 10% 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 0
Balanza
Romana de 10% 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 0
Brazo
Balanza
Romana de 10% 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0
Campo
Selladora
10% 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0
Polietileno
Cosedera costales 10% 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 0
Analizador de
10% 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370 0
Humedad
Altímetro 10% 66 66 66 66 66 66 66 66 66 66 0
Cinta Métrica 10% 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 0
Total 0

EQUIPOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 Recupero
1 2 3 4 5 10
Juego de
20% 120 120 120 120 120 0 0 0 0 0 0
Extintores
Camilla,
Botiquín y 20% 160 160 160 160 160 0 0 0 0 0 0
otros
Total 0

51
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

EQUIPOS DE OFICINA Y MOBILIARIO


ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tarimas de
20% 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 0
madera
Bancos de
20% 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 0
madera
Mesa 20% 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 0
Escritorios 20% 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 0
Mesa para
20% 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 0
Computadora
Archivador 20% 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 0
Anaquel 20% 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
Computadora 20% 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 0
Impresora 20% 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 0
Fax 20% 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0
Calculadora
20% 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 0
de escritorio.
Perforadora 20% 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 0
Papelera 20% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0
Engrampadota 20% 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 0
Sillas 20% 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0
Pizarra 20% 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
Total 0

52
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

EQUIPO DE TRANSPORTE
ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
vehículos 20% 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 0
Trasportadores
20% 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 0
en planta
Total 0

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Ítems Tasa Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TERRENOS 75000

PLANTA(Instala
ciones 5% 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 202.850
,construcción)
10% 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 0
maquinaria
Equipo de
higiene y 20% 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 0
seguridad
equipo de
20% 920 920 920 920 920 920 920 920 920 920 0
transporte
Equipos de
10% 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 0
oficina

53
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Inversión y Reinversión de Activos Intangibles

Precio
Ítems Unitario Año 0
en u.m.
Estudios 20000 20000
Ingeniería y supervisión 3200 3200
Puesta en marcha 5000 5000

Gastos pre-operativos 7500 7500

Totales en u.m 35700 35700

Resumen de la de la Inversión Total

EN UNIDADES EN PORCENTAJE
COMPONENTES
MONETARIAS S/. (%)
Inversión en activos tangibles 534 711 74

Inversión en activos intangibles 35 700 5

Capital de trabajo 126 350 17

Imprevistos 28 520.55 4
Inversión Total Inicial 725 281.55 100

6.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

54
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Unid. Monet. S. /

INVERSIÓN TOTAL INICIAL (requerimiento de capital) 725 281.55

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

1) Aporte Propio 119 786


2) Préstamo del Banco 479 145.24
3) Capital de Trabajo 126 350

Total financiamiento (debe ser el mismo monto


Requerido para la inversión inicial) 725 281.55

Garantía (en caso de solicitar préstamo)

•Simplemente mi inversión para emprender este negocio

Estructura de capital del proyecto

En unidades
Ítems En porcentaje (%)
monetarias S/.
Capital propio 119 786 20

Préstamo 479 145.24 80

Total 598 931.24 100

Información general del préstamo

Ítems Valores

Monto del préstamo (S/.) 479 145.24

Plazo ( en años) 10

Tasa de interés anual (en %) 20

Período de gracia 0

PLAN DE PAGOS DEL PRÉSTAMO

55
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Saldo del
PERÍODO Intereses Amortización Cuota S/.
préstamo
0 479145,24

1 460687,24 95829,05 18458,00 114287,04

2 438537,65 92137,45 22149,59 114287,04

3 411958,14 87707,53 26579,51 114287,04

4 380062,72 82391,63 31895,42 114287,04

5 341788,22 76012,54 38274,50 114287,04

6 295858,82 68357,64 45929,40 114287,04

7 240743,54 59171,76 55115,28 114287,04

8 174605,21 48148,71 66138,34 114287,04

9 95239,20 34921,04 79366,00 114287,04

10 0 19047,84 95239,20 114287,04

479145,24

VII.ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E


INGRESOS

56
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

7.1 COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN

7.1.1 Costos de Materiales Directos

Son los principales recursos que se usarán en la producción de nuestra harina de


quinua; estos se transformaran en el bien terminado con la ayuda de la mano de
obra y los costos indirectos de fabricación.

Los Materiales directos se identificarán en la producción del producto terminado;


por lo que representan el principal costo en la elaboración del producto.

Costo de materiales directos (unidades de producción 1er año)

Precio
Ítems Unidad Cantidad Costo total S/.
unitario

Grano de
TM 540 1800 972 000
Quinua

Útiles de
1170
fabrica
Fundas de
Unidad 100000 0,03 3000
polietileno

Total S/. 972000

57
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Proyección de los costos anuales de materiales directos

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Costo anual en materiales


972000 972000 972000 972000 972000 972000 972000 972000 972000 972000
directos en S/.

7.1.2 Costos de Mano de Obra Directa

Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.

El costo de mano de obra directa es aquella directamente involucrada en la fabricación del producto terminado que puede asociarse
con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.

Mano de Obra Directa

Cargos Cantidad Sueldo Mensual Cantidad Mensual(S/.) Cantidad Anual(S/.)


Supervisor de planta 1 3 000 3 000 36 000

Promotor de campo 1 2 000 2 000 24 000


Obreros de planta 3 600 1 800 21 600
Total Mano de Obra
5 5 600 6 800 81 600
Directa en S/.

Proyección de los costos anuales de mano de obra directa

58
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 9 Año 10

Costo anual
mano de obra 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600
directa en S/.

7.1.3 Costos Indirectos de Fabricación

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los incurridos en la producción
pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.

Materiales Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los
directos.

Materiales Indirectos

COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO ANUAL S/.

Hilos unidad 150


Costales unidad 0,6 3000 1800
Otros 29 856
Total S/. 31 806

59
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Mano de Obra Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.

Mano de Obra Indirecta

Cantidad
Sueldo Cantidad
Cargos Cantidad Mensual
Mensual Anual(S/.)
(S/.)
Conserje guardián 1 650 650 7 800
Total Mano de Obra
1 650 650 7 800
Indirecta S/.

Costos Anuales
de Fabricación 39 606
Indirecta S/.

Proyección de los costos Anuales indirectos de fabricación

60
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 año 9 año 10

Costo anual
Indirectos de 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606
fabricación S/.

7.2 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, producción,
comercialización y financiación de bienes o servicios.

Sueldos del Área de Administración

Cantida Sueldo Sueldo


Cargos
d mensual Anual en S/.
Gerente 1 3 500 42 000
Secretaria-
1 600 7 200
gerencia
Contador 1 1 000 12 000
Total en S/. 61 200

Proyección de los Gastos Administrativos

61
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos de
61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200
Administración S/.

7.3 GASTOS DE VENTA

Están relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos para la venta, la promoción de ventas, los gastos en que se incurre al
realizar las ventas.

Sueldos del Área de Ventas

Sueldo
Sueldo
Cargos Cantidad Anual
mensual
en S/.
Jefe de Ventas 1 5 000 12 000
Auxiliar 1 500 6 000
Total en S/. 18 000

Proyección de los Gastos de Ventas

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

62
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Gastos de
18 000 18000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000
Ventas S/.

7.4 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES

Depreciación de Activos Tangibles

ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Terreno 75000
Instalaciones de
5% 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 202850
agua y desagüe

MAQUINARIASY EQUIPOS
ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Molino de
10% 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 1400 0
martillo
Clasificador 10% 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 0
Escarificador 10% 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 0
Tostador 10% 580 580 580 580 580 580 580 580 580 580 0
Balanza
Romana de 10% 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 157,5 0
Brazo
Balanza
Romana de 10% 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0
Campo

63
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Selladora
10% 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0
Polietileno
Cosedera costales 10% 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 0
Analizador de
10% 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370 0
Humedad
Altímetro 10% 66 66 66 66 66 66 66 66 66 66 0
Cinta Métrica 10% 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 0
Total 0

EQUIPOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 Recupero
1 2 3 4 5 10
Juego de
20% 120 120 120 120 120 0 0 0 0 0 0
Extintores
Camilla,
Botiquín y 20% 160 160 160 160 160 0 0 0 0 0 0
otros
Total 0

EQUIPOS DE OFICINA Y MOBILIARIO


ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

64
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Tarimas de
20% 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 0
madera
Bancos de
20% 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 0
madera
Mesa 20% 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 0
Escritorios 20% 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 55,5 0
Mesa para
20% 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 23,3 0
Computadora
Archivador 20% 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 17,5 0
Anaquel 20% 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
Computadora 20% 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 0
Impresora 20% 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 0
Fax 20% 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0
Calculadora
20% 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 0
de escritorio.
Perforadora 20% 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 0
Papelera 20% 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0
Engrampadota 20% 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 0
Sillas 20% 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0
Pizarra 20% 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0
Total 0

EQUIPO DE TRANSPORTE

ANO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
TASA Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vehículos 20% 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 0

65
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Trasportadores
20% 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 0
en planta
Total 0

Depreciación

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Ítems Tasa 10 Recupero
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Terrenos 75000

Planta(Instalaci
ones 5% 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 20285 202.850
construcción)

10% 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 4316 0
Maquinaria
Equipo de
higiene y 20% 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 0
seguridad
Equipo de 20% 920 920 920 920 920 920 920 920 920 920 0
transporte
Equipos de 10% 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 970,2 0
oficina

66
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

FLUJO DE EGRESOS PROYECTADO SEGÚN HORIZONTE DE INVERSIÓN


Año
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
0
EGRESOS

EGRESOS

1. Materiales
972 000 972 000 972 000 972 000 972 000 972 000 972 000 972 000 972 000 972 000
Directos
2. Mano de
81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600 81 600
Obra Directa
3. Costos
Indirectos
39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606 39 606
de
Fabricación

67
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

4. Sub. Total
Costos de
1093206 1093206 1093206 1093206 1093206 1093206 1093206 1093206 1093206 1093206
Producción
1+2+3
5. Gastos de
Administraci 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200 61 200
ón
6. Gastos de
18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000 18 000
Ventas (%)
7. Depreciació
26 771 26 771 26 771 26 771 26 771 26 771 26 771 26 771 26 771 26 771
n
8. Amortizació
n de 17920 20878 24324 30214 35201 32374 37718 37718 43943 51196
Intangibles
Total Egresos 4
1218897 1220055 1223501 1229391 1234378 1231551 1236895 1236895 1243120 1250373
+5+6+7+8

68
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

INGRESOS
Ingresos por la venta del bien o servicio: S/. 1 475 000.00

El paquete de Harina de quinua contendrá 250g del producto.


La materia prima es de aproximadamente 590TM de quinua, de la cual en el proceso solo se utiliza el 82% y el resto se pierde ya sea por la
molienda o el escarificado.

Proyección de los Ingresos por ventas

Ítems Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5 año 6 Año 7 Año 8 año 9 año 10
Cantidad
(en 590000 59000 590000 59000 590000 59000 590000 59000 590000 59000
unidades)
Precio en
2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
(S/.)
Ingreso
Total en 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000
u.m. S/.

69
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

FLUJO DE INGRESOS PROYECTADOS SEGÚN HORIZONTE DE INVERSIÓN

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INGRESOS

Ingresos
0.0 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000
por ventas

Total
0.0 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000
ingresos

70
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

VIII.EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

PERFIL REAL FLUJO DE CAJA ECONOMICO


PRECIOS HOY INVER. OPERACIÓN REC
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R
INGRESO 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000
FINANCIACION
C. DE INVERSION
Terrenos 75000 75000
Planta 405700 202850
Maquinarias 43160 0
Equipo(maquinaria, higiene
transporte y seguridad) 54011 0
Capital de Trabajo Neto 126350 126350
C. FABRICACION
Mano de Obra 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600
Materia Prima 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170
Costos Indirectos 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606
Depreciación 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771
UTILIDAD BRUTA 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853
Gastos de ventas 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
G. Administrativos 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200
UTIL. OPERACIÓN 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTIL. A. DE IMP. 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653
Impuestos 40% 108661 108661 108661 108661 108661 108661 108661 108661 108661 108661

71
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

UTIL. DISPONIBLE 162992 162992 162992 162992 162992 162992 162992 162992 162992 162992
Mas depreciación 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771
Menos Cap. de trabajo 126350 126350
F. DE F. BRUTO 63413 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763
Menos Amortización 0 0 0 0
Flujo de Fondos Neto 704221 63413 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763 189763 530550

72
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

PERFIL REAL FLUJO DE CAJA FINANCIERO


PRECIOS HOY INVER. OPERACIÓN REC
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R
INGRESO 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000 1475000
FINANCIACION 479145,24
C. DE INVERSION
Terrenos 75000 75000
Planta 405700 202850
Maquinarias 43160 0
Equipo(maquinaria, higiene
transporte y seguridad) 54011 0
Capital de Trabajo Neto 1400 126350
C. FABRICACION
Mano de Obra 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600 81600
Materia Prima 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170 976170
Costos Indirectos 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606 39606
Depreciación 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771
UTILIDAD BRUTA 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853 350853
Gastos de ventas 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000 18000
G. Administrativos 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200 61200
UTIL. OPERACIÓN 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653 271653
Gastos Financieros 93038 86848 80265 73204 60005 52390 34757 27459 19335 10239
UTIL. A. DE IMP. 178615 184804 191388 198449 211648 219262 236896 244194 252318 261414

73
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Impuestos 40% 71446 73922 76555 79380 84659 87705 94758 97678 100927 104565
UTIL. DISPONIBLE 107169 110883 114833 119069 126989 131557 142137 146517 151391 156848
Mas depreciación 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771 26771
Menos Cap. de trabajo 126350 0 0 0 0 0 0 0 0 0 126350
F. DE F. BRUTO 7590 137654 141604 145841 153760 158329 168909 173288 178162 183619
Menos Amortización 17920 20878 24324 30214 35201 32374 37718 37718 43943 51196 0
Flujo de Fondos Neto 100126 -10330 116776 117280 115626 118559 125954 131191 135570 134219 132424 530550

74
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

Determinación y Análisis del Costo de Oportunidad del Capital (COK)

Indicadores de Rentabilidad

Análisis del VAN y TIR

Para el cálculo del VAN se requiere de la formula:

UTILIDAD
VAN = ∑ (1 + INTERES ) − INVERSION

Para el cálculo del TIR se requiere de la formula:

VAN = 0

75
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

FLUJO DE CAJA ECONOMICA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de cada 704221,00 63412,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88 189762,88
año (S/

Flujos presentes 53.739,7 136.284, 115.495, 97.877,5 82.947,1 70.294,1


59.571,32 50.484,17
42.783,1 36.256,9
704221,00
de cada año(S/) 3 75 55 8 0 6 9 4

Flujos presentes
53076,38 132940,9 111271,1 93133,64 77952,56 65246,05 54610,7442 38258,30 32022,084
para el cálculo 704221,00
199 964 977 401 84 566 7
45709,022
82 2
del TIRE (S/)

Obteniéndose un VANE de: S/ 41,513.49


Obteniéndose un TIRE de: 19,47 %

76
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

FLUJO DE CAJA FINANCIERA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo de cada año 100125,76 -10330,25 116775,73 117279,97 115626,30 118558,82 125954,20 131190,81 135569,99 134218,89 132423,62
(US $)

Flujos presentes
-6211,35930 42218,636 25494,779 15113,318 9317,7887 5952,0619 3727,6403
de cada año(US 100125,76
9 59 02 42 71 99 66
2316,167533 1378,782757 817,9438173
$)

Flujos presentes
para el cálculo del 100125,76 - 8.754,45 83.866,51 71.380,21 59.638,76 51.823,15 46.657,41 41.184,08 36.066,79 30.260,46 25.301,45
TIRE (US $)

Obteniéndose un VANF de: S/. 337,298.61

Obteniéndose un TIRF de: 66,31 %

77
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

IX.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1 La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en


la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres.
La quinua, por su ligereza, es fácilmente combinable con ensaladas y es una
fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños.
Es una gran opción para los jóvenes, adultos, y para quiénes desean un buen
alimento sano y nutritivo!
Es por tal motivo que tenemos la confianza que nuestro producto elaborado
en base de esta materia prima tendrá garantiza la aceptación del publico.

2 La quinua no engorda, pues es de fácil digestión, no tiene colesterol y


tampoco produce grasas para el organismo. Es una de las mayores fuentes
de proteína y contiene mayor cantidad de minerales como el fósforo, potasio,
magnesio y calcio, que otros cereales. Es por eso que también es una opción
para aquellas personas que gustan de cuidar su figura, distribuyendo nuestro
producto en tiendas de comida naturista.

3 Para repostería, incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en


pastas, panes, galletas, etc. Además es una de las pocas harinas para
celiacos que tiene un gran valor nutritivo.

4 Un sistema mejorado de cosecha de quinua consiste en la utilización de


trilladoras estacionarias

5 La harina disuelta en agua como mascarilla y para el lavado del cabello.

6 El proyecto resulta rentable ya que se obtuvo un TIRE=20% y un TIRF=66%


aproximadamente.

78
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

X.BIBLIOGRAFÍA

1) Estudio Químico de la Quinua, García Pantigozo, Manuel, Biblioteca Facultad de


Química e Ingeniería Química - UNMSM 1988.
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
3) www.sica.gov.ec/.../docs/flujo_comercial.htm
4) http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?-&s=a
5) http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/presentations/resultados_talle
r_quinua.pdf
6) http://archive.idrc.ca/library/document/100162/chap16_s.html
7) http://ccbolgroup.com/saponina.html
8) http://www.monografias.com/trabajos52/produccion-quinua/produccion-
quinua.shtml
9) http://www.inia.gob.pe/cultivosandinos/zonas.htm
10) http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pdf/productos_alimenticios/Quinua_y_Amaranto.p
df
11) http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
12) www.sica.gov.ec/.../docs/flujo_comercial.htm
13) http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.sica.gov.ec/cadenas/quinua
/docs/flujo_9.jpg&imgrefurl=http://www.sica.gov.ec/cadenas/quinua/docs/flujo_come
rcial.htm&usg=__49ZlfBwyOhOuZDgRBU5rkeuXDHA=&h=323&w=567&sz=19&hl=
es&start=11&um=1&tbnid=6fhOz-
ENdkcxfM:&tbnh=76&tbnw=134&prev=/images%3Fq%3Dprecio%2Bde%2Bla%2B
quinua%26hl%3Des%26um%3D1
14) http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?-&s=a
15) http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/presentations/resultados_talle
r_quinua.pdf
16) http://archive.idrc.ca/library/document/100162/chap16_s.html
17) http://ccbolgroup.com/saponina.html
18) http://www.monografias.com/trabajos52/produccion-quinua/produccion-
quinua.shtml
19) http://www.inia.gob.pe/cultivosandinos/zonas.htm
20) http://archive.idrc.ca/library/document/103453/chap9_s.html
21) www.prompex.gob.pe/catalog/detempresa1.asp?idempresa=30&idsector=2

79
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2009-I UNMSM-FQIQ-EAPIQ

22) http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro14/cap5.4.htm
23) http://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtml

80

Vous aimerez peut-être aussi